Logo Studenta

FULLTEXT01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Examensarbete 
Spanska, Litteraturvetenskapligt inriktning, 
Seres abandonados al sol 
 
 
Aflicciones sobre el conflicto colombiano en Los habitados de 
Piedad Bonnett 
Beings abandoned at the sun: Afflictions about the Colombian 
conflict in Los habitados by Piedad Bonnett 
 
 
 
 
Författare: Andrés Díaz García 
Handledare: Linnea Kjellsson 
Examinator: Carles Magrinyà 
Ämne/huvudområde: Spanska III 
Kurskod: SP2021 
Poäng: 15 HP 
Ventilerings-/examinationsdatum: 20240111 
 
Vid Högskolan Dalarna har du möjlighet att publicera ditt examensarbete i fulltext i 
DiVA. Publiceringen sker Open Access, vilket innebär att arbetet blir fritt tillgängligt 
att läsa och ladda ned på nätet. Du ökar därmed spridningen och synligheten av ditt 
examensarbete. 
Open Access är på väg att bli norm för att sprida vetenskaplig information på nätet. 
Högskolan Dalarna rekommenderar såväl forskare som studenter att publicera sina 
arbeten Open Access. 
Jag/vi medger publicering i fulltext (fritt tillgänglig på nätet, Open Access): 
Ja ☒ Nej ☐ 
 
 
 
 
Högskolan Dalarna – SE-791 88 Falun – Tel 023-77 80 00 
3 
 
RESUMEN 
“Seres abandonados al sol” explora Los habitados, libro poético publicado por Piedad 
Bonnett en 2017. El objetivo principal de este texto es la de buscar en dicho 
poemario representaciones sobre la aflicción causadas o relacionadas con el 
conflicto colombiano. Dicha búsqueda navegará el libro utilizando el método 
hermenéutico para encontrar así expresiones de aflicción relacionadas con el 
conflicto colombiano. Este texto nos muestra la aflicción como resultado del 
conflicto colombiano expresado en tres categorías principales: el espacio, los 
sujetos y los objetos. Estos tres elementos muestran no sólo la aflicción sino 
también configuraciones e interacciones específicas que demuestra la existencia de 
unas estructuras sociales dentro del conflicto colombiano. 
 
Palabras clave: Conflicto colombiano, aflicción, vulnerabilidad, poética del 
espacio. 
 
 
ABSTRACT: 
 
 “Beings abandoned in the sun” explore Los habitados, the poetry book published by 
Piedad Bonnett in 2017. The main purpose of the text is to explore Los habitados 
and collect representations of the affliction caused and related with the Colombian 
conflict. Such exploration will navigate the book by using the hermeneutic method, 
to find expressions of affliction related to the Colombian conflict. The text 
highlights affliction in Bonnett's (2017) poetics as an empathy expressed in relation 
to three elements: subjects, spaces, and objects. Such elements described the 
Colombian conflict in different configurations and relations allowing the reader of 
Los habitados to understand the affliction in different forms. 
 
Keyword: Colombian conflict, affliction, vulnerability, poetics of space. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 5 
1.1. Objetivo y método…………………………………………………. 7 
1.2. Estado de la cuestión……………………………...……………….. 8 
1.3. La obra de Piedad Bonnett …………………………………...…… 10 
 
2. TEORÍA…………………………………………………………… 12 
2.1. Crítica literaria feminista latinoamericana………………………… 12 
2.2. Teoría literaria modernista y postmodernista……………………….13 
2.3. El concepto de aflicción………………………………………….....15 
 
3. ANÁLISIS………………………………………………………….16 
3.1. Espacios…………………………………………………………….16 
3.1.1. Espacio interior……………………….…………………………….16 
3.1.2. Espacio exterior…………………………………………………….18 
3.2. Sujetos al sol………………………………………………………..19 
3.3. Objetos……………………………………………………...............22 
 
4. CONCLUSIONES………………………………………………….24 
 
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………26
5 
1. INTRODUCCIÓN 
Piedad Bonnett es una escritora colombiana nacida en Amalfi, Antioquia, en 1951. 
Su obra ha sido reconocida desde su primera publicación en 1989 debido a su 
mirada poética y sensible sobre el conflicto colombiano. Dentro de esta tesina se 
analizará la aflicción en la obra de Piedad Bonnett Los habitados (2017) para 
ilustrar la forma en la que la poeta expresa las consecuencias de dicho conflicto. 
Este se puede describir como la confrontación política, social y armada entre 
diferentes intereses y partidos políticos en el país. Sus inicios datan de comienzos 
del siglo XX (1889) con una marcada contienda por el poder entre los partidos 
Liberal y Conservador en Colombia (Capote, 2013: 16). En adelante nos 
referiremos a este conflicto como el conflicto colombiano o simplemente conflicto. 
Dicha contienda suscitó diferentes confrontamientos que se mantuvieron a lo 
largo del siglo XX. A partir de 1948 la pugna por el poder político y económico se 
transforma en un conflicto entre la clase oligárquica contra la clase obrera urbana y 
la clase pobre de las zonas rurales. Es por esto que, como se menciona en la tesina, 
debe entenderse no solamente como una contienda de intereses sino como un 
conflicto en diferentes aspectos de la sociedad: armado, violento, económico, 
político y social. Predominaba el uso sistemático de la violencia estatal y sus 
instituciones policiales y militares, pero también la violencia de guerrillas, 
paramilitares y narcotraficantes (Capote, 2013: 28). Como resultado ocurrieron 
masacres, desapariciones, fusilamientos, torturas, violaciones y asesinatos. A esto 
se sumó la apatía política del estado en solucionar problemas sociales como la 
pobreza y la educación, expresiones de la violencia política (Capote, 2013: 25). 
Esto generaba un ambiente social de permanente miedo, terror, angustia o 
aflicción. Es en este contexto en el cual es importante situar la vida y obra de Piedad 
Bonnett, lo que veían sus ojos, lo que vivía su cuerpo y su alma, aquello que le 
expresaban las personas que vivían el conflicto en carne propia. En una realidad tan 
sangrienta como la mencionada anteriormente surge la poesía de Piedad Bonnett 
como un camino hacia la oscuridad para llenarla de luz. Su poesía nos permite 
entender el conflicto mediante ilustraciones poéticas de la aflicción de los diferentes 
seres viviendo diferentes angustias en las circunstancias sociales mencionadas. De 
esta manera, cualquier lector de Bonnett podría acercarse al conflicto, entender lo 
que ocurría, pero también transformarlo mediante su comprensión activa. 
La poética de Bonnett narra aflicciones derivadas de experiencias cercanas al 
6 
conflicto, pues la escritora fue sensible a la violencia de la cual era espectadora. 
Dentro de esta tesina se utiliza el término “aflicción” para referirse al dolor que 
experimenta una persona al estar expuesta a diversos acontecimientos ocurridos en 
el espacio social (Andersson, 2000: 76). La aflicción es entonces un indicador del 
estado psicosocial en relación con el entorno, las experiencias vividas y las 
narrativas desarrolladas para comprender ese entorno (Anderson, 2000: 77). Dicha 
aflicción implica un nivel de empatía social generador de vínculos que dependen 
del rol, identidad, género y nivel de pertenencia (Yuval-Davies, 2006: 198). La 
literatura feminista explica cómo el sujeto femenino es más vulnerable a las 
afecciones psicológicas derivadas de la violencia debido a su rol de cuidado y 
bienestar de las personas: madre, hermana, y protectora (Butler, 2004: 19-49). 
De esta manera la carga psicológica derivada las afecciones ocurridas por 
factores sociales refleja vínculos sensibles a las dolencias comunes a la sociedad 
relacionadas con dichos roles. Experiencias de pérdida, duelo y luto propias o ajenas 
se pueden encontrar en la poética de Bonnett. La presente tesina propone analizar 
su obra Los habitados (2017) y la manera en la que permite al lector sensibilizarse 
sobre aflicciones sociales tales como las derivadas del conflicto y la historia de 
violencia colombianas. La poética de Bonnett nos permite resaltar elementos 
cruciales de los acontecimientos socialesde una manera que nos sumerge en una 
preocupación sensible por lo social. El análisis describe la aflicción en la poética de 
Bonnett como una empatía que se expresa de diferentes maneras: a nivel 
psicológico, espacial, geográfico e interior en relación con los objetos cotidianos de 
seres desaparecidos. La poética sobre la aflicción incluye diferentes perspectivas 
que se analizarán más adelante en el texto. Se utilizan teorías feministas, teorías 
críticas sobre la sociedad latinoamericana, y enfoques literarios sobre la sociedad 
colombina. En Los habitados (Bonnett, 2017) encontraremos diferentes aflicciones 
relacionadas al dolor maternal, la diversidad sexual, la identidad adulta o a la 
represión: elementos que podrían explicarse mediante las perspectivas feministas 
mencionadas anteriormente y que serán desarrolladas más a fondo en los siguientes 
capítulos. Interesa de forma particular el elemento espacial y de las arquitecturas 
porque refiere a la sensibilidad sobre el espacio de la aflicción, tanto a nivel interno 
(casa y hogar) como a nivel externo (geografía del conflicto y espacio social). El 
aspecto poético sobre lo espacial se presenta ligado a diferentes textos de autores 
que señalan la forma en la que la mujer y los roles de la mujer han sido delimitados 
dentro de unos lugares específicos (Butler, 1990: 45-53; Franco, 1986: 31-42, 
7 
Selden, 2010: 243-265; Castro-Klaren et al, 2007: 179-196). El elemento 
relacionado con los espacios de la aflicción establece las relaciones poéticas entre 
el espacio externo y publico del conflicto ya que estos explican asuntos políticos y 
sociales del conflicto; veremos entonces cómo los espacios describen lugares en los 
que han ocurrido traumas de diferente índole. En cuanto a la tercera categoría o 
elemento a analizar, la tesina se enfocará en las relaciones psicológicas entre los 
sujetos ausentes/presentes, sus memorias y sus objetos. 
A pesar de ser una escritora bastante reconocida a nivel nacional e 
internacional, no hay demasiados estudios que profundicen en la visión de Piedad 
Bonnett sobre las aflicciones en relación con la realidad colombiana, la violencia y 
el conflicto Colombiano. La presente tesina presentará brevemente algunos de los 
textos y trabajos publicados sobre la obra de Bonnett en poesía y en prosa. Algunos 
de estos textos explican su obra en torno a temas como la “cosmovisión cultural y 
emocional” (Romero Carbonell, 2019a: 1-462) y la poesía y lenguaje (Motato, 
2013: 34-48). Otros autores profundizan en temas como el duelo (Romero 
Carbonell, 2019: 1-462), la crisis del mundo (Sevo, 2021: 1- 302), y la crisis de la 
mujer (Sevo, 2022: 45-53) vistos desde la poética de Piedad Bonnett. Dichos textos 
serán presentados más adelante para contextualizar la tesina dentro del trasfondo 
literario y las publicaciones académicas. Es importante establecer de antemano que 
ninguno de los estudios publicados sobre la obra de Bonnett ha considerado de 
forma específica Los habitados (2017) en relación con la aflicción social. Aun así, 
cabe notar que todos los estudios mencionados se encuentran entre sí, en torno a un 
tema común en la poesía bonnettiana: el dolor. Más adelante veremos cómo se 
relaciona esto con las diferentes críticas literarias. La obra poética de Piedad 
Bonnett comprende nueve títulos publicados entre 1989-2017, además de diferentes 
novelas y textos de teatro. Dentro de esta tesina se analizará solamente su último 
libro Los habitados. Para un análisis coherente sobre el duelo en Los habitados 
(2017), la presente tesina se divide en tres partes: una primera parte explicará las 
teorías utilizadas dentro de la tesina, una segunda parte se enfoca en el análisis de 
Los habitados (2017), y una tercera parte en la discusión en la que se establece la 
relación entre el análisis y las teorías explicadas en la primera parte. 
 
1.1. Objetivo y método 
Esta tesina tiene como objetivo general analizar la conexión entre Los habitados 
8 
(Bonnett, 2017) y el concepto de “aflicción” (Anderson, 2000) el cual se explica 
como una preocupación particular del sujeto femenino por su entorno social. 
Además, la tesina analizará la relación entre Los habitados (Bonnett, 2017) y el 
pensamiento feminista de la época que pueda explicar la aflicción del sujeto 
femenino en las sociedades latinoamericanas. Para realizar un análisis sobre la 
“aflicción” (Anderson, 2000) en Los habitados (Bonnett, 2017), la presente tesina 
utilizara una contextualización literaria (Franco, 1986: 31-42; Castro-Klaren, 2017: 
179-196), una contextualización cultural (Selden, 2010) y la implementación de 
diversas teorías feministas (Butler, 1990; Butler, 2004: 19-49; Yuval-Davies, 
2006). El método que se utilizará es el método hermenéutico que permite hacer una 
interpretación textual de la obra poética de Piedad Bonnett y analizarlo a la luz de 
las diferentes teorías y contextos de la época en la que se ha escrito. Este método es 
importante dentro de la presente tesina, pues permite comprender la contribución 
que se hace al conocimiento desarrollado durante la época en la que se escribió 
dicha obra. Dicho método consiste en la interpretación de los textos en relación con 
los diferentes contextos de un término a lo largo de la historia y a la luz de diferentes 
teorías del conocimiento (Selden, 2010: 73). De esta manera, el método 
hermenéutico aplicado a la obra de Bonnett, busca analizar la forma en la que los 
símbolos, objetos, sujetos o espacios utilizados son significativos de aspectos 
relacionados con el conflicto y la sociedad. 
El análisis incluye una contextualización en la que diferentes elementos 
encontrados en Los habitados (Bonnett, 2017) se establecerán en relación con las 
teorías feministas, el contexto social y el contexto cultural. Es importante aclarar 
que la teoría feminista carece de una metodología propia, de forma que se apoya 
en otras disciplinas para elaborar sus análisis. A partir de las interpretaciones 
realizadas sobre el texto y su relación con diferentes teorías se establecerá la 
conexión con el concepto de aflicción. De esta manera se busca establecer 
interpretaciones sobre el concepto de “aflicción” (Anderson, 2000) y la forma en la 
que representa aspectos literarios, sociales y feministas. En nuestro caso interesa la 
forma en la que Los habitados (Bonnett, 2017) incluye aproximaciones feministas 
que explican cómo se genera aflicción en la sociedad y su relación con el conflicto. 
 
1.2. Estado de la cuestión 
A pesar de ser una escritora bastante reconocida a nivel nacional e internacional, 
9 
no hay demasiados estudios que profundicen en la visión de Bonnett en relación 
con la aflicción y el conflicto colombiano. Tampoco se encontraron estudios 
enfocados en el libro Los habitados (Bonnett, 2017). Sin embargo, la investigación 
preliminar sobre textos y trabajos publicados acerca de Piedad Bonnett refleja 
diferentes enfoques que es importante incluir en esta tesina. 
A lo largo de diferentes publicaciones, Sonja Sevo (2018; 2021; 2022) ha 
analizado la obra narrativa de Bonnett con cierto énfasis en aspectos como la 
violencia y la situación de la mujer dentro de la sociedad colombiana. Sevo describe 
la forma en que la literatura de Bonnett se sitúa, pero también diverge de la literatura 
colombina de la segunda mitad del siglo XX (2018: 14-26). Uno de los elementos 
más destacados del análisis de Sevo es el papel de la mujer dentro de la literatura 
de Bonnett (2018: 14-26). En particular dentro de la obra Siempre fue invierno 
(Bonnett, 2007), de la que resalta elementos claves de la sociedad: la violencia, la 
fatalidad, el miedo, la rebeldía y la liberación femenina. La violencia se describe 
como resultado de un conglomerado de factores sociales, históricos y económicos 
(Sevo, 2021: 1108-1110), la cual tiene dos manifestaciones primordiales: la 
violenciavertical o externa (manifestada por el conflicto colombiano en sus 
diferentes formas) y la violencia horizontal o interna (a nivel doméstico) (Sevo, 
2022: 52). La fatalidad se describe como la vulnerabilidad de los personajes a la 
violencia; el miedo como el estado de los personajes sometidos a la violencia y a la 
fatalidad (Sevo: 2022: 53; Sevo; 2021: 111). Sevo resalta el rol de la mujer de forma 
crítica enumerando aspectos tradicionales de la sociedad colombiana: la mujer 
madre, amante, cuidadora y ama de casa. Describe estos roles como un círculo 
vicioso que ejercen formas de violencia, por consiguiente, miedo y fatalidad; en este 
contexto la rebeldía a lo tradicional aparece como un antídoto (Sevo, 2022: 53-55). 
Este estudio de Sevo en relación con el rol de la mujer, será de gran importancia 
para la presenta tesina y el análisis que haremos más adelante. 
Otros investigadores han estudiado la obra poética de Piedad Bonnett 
destacando los elementos característicos que la resaltan dentro de la poesía 
colombiana y latinoamericana, su cosmovisión cultural y emocional. Tanto Adriana 
Rodríguez Peña (2017: 109-123) como María Dolores Romero Carbonell (2019: 
78-180) realizan una contextualización de la obra poética de Bonnet en relación con 
las tradiciones literarias colombianas. Ambas investigadoras analizan poemas de 
Bonnett, entre los que destacan el análisis vertical realizado por Romero Carbonell 
(2019), que explica numerosos elementos en la poesía bonnettiana de importancia 
10 
para la tradición poética colombiana, latinoamericana e incluso universal. Romero 
Carbonell establece la forma en la que la escritora refleja un compromiso con el 
presente histórico de su país y concluye que la poética de Bonnett contiene una 
“cosmovisión cultural y emocional” (2019: 79-154) propia en la que destaca la 
sensibilidad por el conflicto colombiano, así como diversas circunstancias que 
reflejan la vulnerabilidad de la sociedad (2019: 183-346). Además de ello, este 
estudio señala que la obra de Bonnett presenta sentimientos relacionados con la 
perdida, la distancia, el duelo y la melancolía derivadas de la experiencia social 
(2019: 183-346). 
 Ninguno de los textos encontrados sobre la obra de Piedad Bonnett realiza 
un análisis del libro Los habitados (2017) en relación con la crítica literaria 
feminista o la “aflicción” (Anderson, 2000), razón por la cual se resalta la 
importancia de la presente tesina. 
 
1.3. La obra de Piedad Bonnett 
Esta sección describe la estructura de la obra de Piedad Bonnett tratada en la tesina. 
Para efectos de organización en correspondencia con las normas académicas, se 
escribirán los títulos de los poemas entre comillas y con la letra mayúscula al 
comienzo, pero es importante aclarar que los títulos en el libro aparecen siempre en 
mayúsculas. Los habitados es un libro de poesía publicado por Bonnett en 2017, 
que obtuvo el XI Premio de Poesía Generación del 27 y fue lanzado dentro de la 
Colección Visor de Poesía. El texto de Piedad Bonnett abre con dos epígrafes. El 
primero es del poeta catalán Joan Vinyoli: “…temblando abrazados, con miedo del 
miedo, / que somos gentes que tienen miedo” (Bonnett, 2017). Este epígrafe es 
seguido de otro de la escritora estadounidense Elizabeth Bishop: “Aquí, en la casa 
de los locos […] Todos tienen un nombre, todos tuvieron madre, todos tienen un 
cuerpo como el mío. A veces alguien llora en mitad de la noche. Dios no se ve por 
ningún lado (Bishop, citado en Bonnett, 2017). 
Los habitados contiene 38 poemas divididos en dos partes. Una intitulada 
primera parte contiene 18 poemas. El primer poema se titula: “La madre es la gran 
noche” y a partir de este encontraremos diversos poemas que evocan la noche 
(“Vicente Van Gogh mira la noche” o “Fundido a negro”), además de otros poemas 
que evocan personajes y sus oficios (“Vigilante”, “Ramera”, “Los habitados”, “Los 
oficios”, “Sobre el conductor de la ambulancia”). Algunos poemas evocan en su 
11 
título aspectos reales y espaciales (“Terrestre”, “En el borde”, “Lo real”) o 
sentimientos (“Breve historia de amor I”, “Breve historia de amor II”, “Punto 
vivo”). En esta sección encontramos el poema que da título al libro, “Los habitados”. 
 
Me asomo a la ventana y veo la luna, del color de las teclas de mi piano / Y en las 
cuerdas del patio un calcetín como una nota huérfana, / como una prueba que ha sido 
extraviada. / Mi piano era el futuro, cuando el futuro estaba, como dicen / todavía al 
alcance de mi mano. / Pero alguien creció en mí y ahora soy otro / detrás de esta 
ventana / Algo dijo mi padre sobre Dios / y los colgantes restos del futuro. / En mi 
cabeza todas las notas desafinan. / No hay pianos para zurdos. / Y la vida es chirriante 
disonancia / para los habitados. (Bonnett, 2017: 16). 
 
 
Muchos poemas del poemario se describen desde un punto de vista personal similar 
al del narrador principal en la narrativa (Platas Tasende, 2007: 365). Desde este 
punto de vista personal se definen experiencias o visiones propias en relación con 
sentimientos cuya carga emocional se ve aumentada por la descripción particular 
del espacio, los objetos, el narrador principal u otros personajes. Otras descripciones 
son realizadas desde el sujeto lírico o el yo lírico, el cual puede entenderse como el 
personaje o ser que describe poéticamente aquello que ve y experimenta (2007: 
313). Tal como se puede ver en la última frase del poema: “Y la vida es chirriante 
disonancia / para los habitados” (2017: 16), el sujeto lírico refleja la visión de 
Bonnett respecto a las interacciones de personajes, espacios u objetos. 
La segunda parte del libro contiene 20 poemas bajo el título “Noticias de 
casa”. Esta sección abre con un epígrafe de Piedad Bonnett: “Para Daniel, In 
memoriam” (Bonnett, 2017: 27). En la siguiente página, el lector encontrará un 
epígrafe adicional: “Todo está lleno y vivo de su nada”, de Vicente Gallego (2017: 
29). El primer poema en esta segunda sección se titula “La maleta” y es seguido por 
poemas cuyos títulos refieren a instantes, momentos o el tiempo, simbologías 
relacionadas con el dolor o la perdida y poemas que evocan espacios propios del 
hogar, o que evocan personas. El penúltimo poema de la sección es aquel que le da 
título a esta parte del libro, “Noticias de casa”. 
 Esta parte, como lo indica su título, se concentra especialmente en un 
territorio del conflicto y de la aflicción: la casa. Aquí resaltan principalmente los 
sentimientos afectuosos en los que la maternidad tiene un componente bastante 
expresivo debido a la pérdida de un ser querido. El análisis que se realizará a 
continuación se enfoca en los poemas de la primera parte del libro, pues allí se 
describen personajes, situaciones y lugares del panorama del conflicto en Colombia. 
12 
2. TEORÍA 
2.1. Crítica literaria feminista latinoamericana 
La crítica literaria feminista resalta aspectos relacionados con la literatura publicada 
por mujeres (más no únicamente mujeres), donde sobresalen aspectos que critican 
el rol de la mujer en la sociedad. Algunos de estos aspectos clave que se incluyen 
dentro de dicha crítica son: la opresión patriarcal, la identidad del sujeto femenino 
y la transformación de la sociedad para generar comprensión sobre los aspectos 
feministas que permitan el “acceso e incremento del poder de la mujer” (Castro-
Klaren, 2017: 179-183). Si bien estos aspectos parecieran concretos, la discusión 
sobre la identidad femenina es quizás una de las áreas que más se han debatido, 
pues no se trata de reducir a la mujer a sus expresiones femeninas en contraste con 
las expresiones masculinas, sino más bien en una deconstrucción del sujeto 
femenino que nos permita encontrar sus características auténticas mediante la 
“subversión de los sistemas masculinos de representación” (Castro-Klaren, 2017: 
1984-188). Desde este punto devista, una literatura feminista comenzaría por 
adoptar posturas que permitieran la reinvención del sujeto femenino y masculino y 
de sus estructuras patriarcales y tradicionales para alejarse así de las “retoricas de 
la opresión” (Castro-Klaren, 2017: 191-190). Es con dichos argumentos que se 
plantea la crítica literaria feminista latinoamericana, resaltando escritoras y 
escritores que abren espacio para las voces marginales en las estructuras de poder 
(Castro-Klaren, 2017: 193). 
Dentro de los textos literarios, que resaltan en la crítica literaria feminista de 
Latinoamérica, sobresalen escritoras de diversas épocas que han estado fuera de la 
escritura tradicional o canónica con especial énfasis en una crítica a la sociedad 
patriarcal (Franco, 1986: 37-39; Davies, 2005: 175). Destacan escritoras y 
escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Josefina Muriel y Margarita Peña que 
durante la época colonial escribieron sobre “la semantización del discurso racista y 
colonial y el interés feminista” (Franco, 1986: 38-40). En la época nacionalista 
sobresalen escritoras como Clorinda Matto de Turner, Gómez de Avellaneda, Nelly 
Campobello y Juana M. Gorroti quienes “rechazaban el encasillamiento de una 
literatura doméstica” y buscaban manifestar el poder de la mujer dentro de la 
sociedad (Franco, 1986: 40). En la época más temprana del siglo XX, sobresalen 
escritoras como Rosario Ferré, Cristina Peri Rossi, Claire Lispector, Armonía 
Sommers, Luisa Josefina Hernández y Beatriz Guido entre quienes destaca la 
13 
expresión de los sentimientos como terreno propio de la escritura feminista, pero 
también sobresale el compromiso social de Gabriela Mistral con una voz propia 
sobre la imagen de la mujer como ciudadana (Franco, 1986: 40). En la segunda 
parte del siglo XX sobresalen María Luisa Bombal, Teresa de la Parra, Elena Garro, 
Rosario Castellanos, Isabel Allende, Elena Poniatowska, Marta Traba, Griselda 
Gambaro y Luisa Valenzuela: todas ellas son ejemplos de una literatura que 
transgrede los límites domésticos y plantea transformaciones sociales mediante su 
crítica a las estructuras patriarcales existentes a nivel público y político (Franco, 
1986: 41). De acuerdo con Davies la narrativa de esta época se centra en: 
[…] personajes femeninos, pero tienen un énfasis particular en el lenguaje como 
medio de un proceso complejo de significantes en donde la subjetividad tiene un 
lugar preponderante, de forma que la memoria, la experiencia íntima y la percepción 
son incluidas mediante una prosa poética que evita las representaciones lineales 
(Davies, 2005: 188, n.t.). 
 
Las referencias anteriores nos permiten establecer un panorama poético y literario 
que permitirán comprender la poética de Bonnet en relación con las tradiciones 
literarias desarrolladas en Latinoamérica. 
 
2.2. Teoría literaria modernista y postmodernista 
En términos de las teorías literarias contemporáneas, la presente tesina se puede 
inscribir dentro de las teorías postmodernistas que explican las corrientes filosóficas 
que rompen con el proyecto moderno de la ilustración para abrir paso a lecturas no 
tradicionalistas sobre la sociedad (Selden, 2010: 243-245). Esta línea de 
pensamiento postmodernista describe una ruptura con los cánones permitiendo que 
sujetos que aparecían en los márgenes de la sociedad incursionen en la narrativa 
global por medio de relatos, identidades, tiempos, narrativas y geografías 
transformando la visión unitaria del mundo para hacerla múltiple (Selden, 2010: 
245-248). Dentro de esta corriente de pensamiento postmoderna destaca Jean 
Francois Lyotard con textos que desembocan en “una valoración de la diferencia, 
de impulsos contrarios reprimidos, abierto a lo múltiple y a lo inconmensurable” 
(Selden, 2010: 252). Uno de sus planteamientos sobre la transformación del 
modernismo hacia el postmodernismo es que la verdad no es única, sino que más 
bien surge del “conocimiento derivado de ‘juegos lingüísticos’ discretos y 
dependientes del contexto” (Selden, 2010: 253). Estos aspectos son esenciales para 
comprender la importancia de la poesía como “juego lingüístico” que permite 
14 
establecer un conocimiento sobre las teorías feministas postmodernistas 
Las teorías feministas postmodernistas hacen una crítica del rol de la mujer 
en la sociedad, pero además señalan la importancia de un mundo y sus seres que 
van más allá de lo humano, es decir, resalta la pertenencia afectiva del ser humano 
con el resto del cosmos. Uno de los aspectos centrales de las teorías feministas 
modernistas fue la de darle visibilidad a la mujer describiendo su estatus social, 
estructuras y los roles en los que se le había sometido (Butler, 1990: 39-45). En el 
caso de las teorías postmodernistas, se visibilizan además los seres que hacen parte 
de la vida de la mujer, los afectos y su construcción imaginaria de vínculos con el 
entorno (Selden, 2010: 261-262). 
La limitación que se le da a la mujer para participar activamente en la 
sociedad, en cualquier espacio público y privado y mediante la realización de 
diferentes actividades (Selden, 2010: 259) ha sido definido por el patriarcado. Sin 
embargo, es de resaltar que diversos espacios y actividades atribuidos a la mujer le 
confieren un carácter femenino cuya comprensión y empatía con la sociedad son 
privilegiados en relación con los roles masculinos. Lo materno, el cuidado, la 
pertenencia, la sensibilidad serán entonces según el planteamiento patriarcal, pero 
también lugares y actividades desde los cuales lo femenino puede configurar una 
transformación social (Selden, 2010: 260). Considerando una categoría femenina 
sobre el cuidado del otro, se propone además una sensibilidad política sobre lo 
humano que permite idear una construcción sensible de comunidad invocando la 
vulnerabilidad que cualquiera puede sufrir en relación con eventos de violencia, 
dolor y sufrimiento (Butler, 2004: 45-65). Adicionalmente, la capacidad de 
fortalecer la sensibilidad sobre lo humano requiere pensar las diferentes conexiones 
sensibles que se establecen en la sociedad en relación con los espacios, actividades 
y compromisos con grupos no solo familiares sino laborales, espaciales, étnicos; 
muchos de estos mediante identificaciones y empatías emocionales cuya 
compenetración psicológica e intelectual establecen vínculos comunitarios y 
colectivos la realidad sociocultural (Yuval-Davies, 2006: 197-209). 
A partir de textos de Donna Haraway se puede establecer la forma en la que 
la identidad femenina hace uso del lenguaje y de la cultura para la transformación 
de la sociedad: “la lucha por los significados de la escritura/los escritos es una 
importante forma de lucha política” (Selden, 2010: 261-262). En esta tesina 
encontramos aspectos esenciales sobre lo femenino en relación con el feminismo 
que reflejan una compenetración social sensible a la sociedad y sus problemáticas. 
15 
2.3. El concepto de aflicción 
El concepto de aflicción, que se analizará en relación con Los habitados (Bonnett, 
2017), se desarrolla en esta tesina con base en el texto de Jeanine Anderson (2000). 
La aflicción se define como una molestia o sufrimiento físico y moral pero también 
se define en relación con la acción de afligir “afligir” o “afligirse” por episodios de 
“tristeza” y “pesar” (DRAE, 2023). De acuerdo con estas definiciones la aflicción 
es el resultado tanto de un dolor físico como psicológico. 
Anderson define la aflicción en las mujeres andinas como resultado de su 
relación con la sociedad y un entorno que afectan la psiquis y la salud corporal 
(Anderson, 2000: 75)1. El nivel de aflicción se determina mediante un método 
etnográfico llamado narrativas de aflicción que evalúa las “referencias a un modelo 
de causalidad suscrito por quien los cuenta”, así como las “evaluaciones morales 
respecto a la actitud asumida por los individuos del entorno”(Anderson, 2000: 76). 
Estas “narrativas de aflicción” privilegian la voz de quienes sufren ‘pesares’” por 
lo cual “gran parte de las manifestaciones de enfermedades y dolencias son 
inherentemente subjetivas: desarreglos internos, dolor físico y mental, sufrimiento 
personal y social” (2000: 76). El método incluyó entrevistas a 62 mujeres andinas 
habitantes de una zona “afectada por la violencia política, el desplazamiento 
forzado y la migración económica” en Huancavelica, Perú (Anderson, 2000: 77). 
Andersson enfatizó en narrativas sobre la salud “haciendo referencias a (…) 
propias ideas, emociones, […] y percepciones sobre el entorno” (Anderson, 2000: 
76- 77). Entre las diversas narrativas establecidas dentro de su estudio destaca el 
rol femenino como un determinante en el nivel de “desigualdad, el desprecio y las 
limitaciones que obran especialmente sobre ellas” (Anderson, 2000: 78). Andersson 
(2000) concluye que el nivel de aflicción es un indicador del “sufrimiento social” 
el cual, a su vez, es un indicador del desarreglo social experimentado en el entorno. 
 
 
 
 
 
1 Piedad Bonnett y sus descripciones poéticas corresponden geográfica y culturalmente con 
el de las mujeres andinas. Amalfi (lugar de origen), Medellín (lugar donde creció) y Bogotá 
(lugar de trabajo) son ciudades situadas en la cordillera de Los Andes. Culturalmente hay 
muchos elementos en común entre la sociedad andina y la sociedad latinoamericana. 
 
16 
3. ANÁLISIS 
La presente sección desarrolla un análisis de la primera parte de la obra poética Los 
habitados (Bonnett, 2017) y se enfoca en diferentes elementos encontrados en 
relación con los espacios, sujetos y objetos. Estos elementos se interpretarán en 
relación con la “aflicción” (Anderson, 2000). La hipótesis busca analizar la forma 
en que Bonnett utiliza términos relacionados con el espacio, sujetos y objetos en la 
expresión poética sobre el conflicto colombiano. El análisis de estos tres elementos 
se establecerá en relación con apartados teóricos extraídos de la segunda sección 
que nos permitirán explicar la “aflicción” (Anderson, 2000) en perspectiva con el 
feminismo, el contexto social y la historia del conflicto. En la siguiente sección, 
presentamos los fundamentos de dicho análisis divididos en tres subsecciones o 
apartados: 3.1. Espacios, 3.2. Sujetos; y 3.3. Objetos. 
 
3.1. Espacios 
Las alusiones al espacio que encontramos en Los habitados (2017) se refieren a 
lugares o partes de un lugar que dan cuenta de una relación con el entorno. Dicha 
relación poética permite establecer diferentes connotaciones con la realidad y, es 
por esto, por lo que la categoría de espacio se subdivide en un espacio interno y otro 
espacio externo. De esta forma, podemos interpretar las experiencias íntimas del 
sujeto y el espacio establecer una comprensión poética del conflicto. 
 
3.1.1. Espacio interior 
En algunos de los espacios interiores Bonnett establece una serie de empatías 
comunitarias y sociales (Yuval-Davies, 2006: 197-209); en otros poemas se 
trasmite el sufrimiento y la aflicción de los espacios mediante el sometimiento de 
los sujetos femeninos (Butler, 1990: 39-45; Anderson, 2000) lo cual ha sido descrito 
por la literatura escrita por mujeres (Franco, 1986: 31-42; Castro-Klaren, 2017: 
179-196), pero también por críticas feministas (Butler, 1990: 39-45). 
En relación con lo doméstico y las aflicciones relacionadas el sometimiento 
de los sujetos femeninos existen diferentes teorías que permiten establecer 
relaciones con la poética de Bonnett (Butler, 1990: 39-45; Anderson, 2000; Franco, 
1986: 31-42). En el poema “Terrestre” encontramos verbos que visibilizan 
secuencias del dolor en un espacio doméstico: “se despertaron y gimieron y 
suplicaron” (Bonnett, 2017: 10). Los verbos expresan el estado del sujeto femenino 
17 
atrapado en un rol que le aflige. Esta imagen del sufrimiento en relación con el 
espacio y los roles de la mujer establece una crítica a la estructura social en la que 
la mujer resulta afectada por parte del patriarcado. En el poema resulta claro que 
espacios específicos como la casa o el espacio doméstico son de aflicción y dolor. 
Aspectos relacionados con la aflicción debida a empatías comunitarias y 
sociales (Yuval-Davies, 2006: 197-209; Butler, 1990: 39-45; Anderson, 2000) se 
pueden encontrar en el siguiente fragmento donde se hace alusión al conflicto 
mediante el grito y el dolor: 
… el tiempo está atado con camisa de fuerza: es viento sometido / que escribe el 
mismo nombre con tiza sobre un muro […] Cuando acerco mi oído a las paredes 
queriendo oír el llanto de los que aún me aman sólo oigo mi chirrido (2017: 9). 
 
Aquí Bonnett se refiere al “muro” y a las “paredes” como imágenes de la estructura 
del hogar entre las cuales se ha desarrollado la vida cotidiana familiar. También se 
cita el dolor que representan las paredes como metáfora del espacio cerrado en el 
que diferentes tipos de violencias y aflicciones han ocurrido. 
Otros espacios interiores reflejan otras angustias más sociales o que reflejan 
una colectividad que sufre (Yuval-Davies, 2006: 197-209): “Otros se despertaron y 
gimieron y suplicaron como yo / en las habitaciones vecinas” (Bonnett, 2017: 10). 
El poema se sitúa en el espacio del manicomio y las metáforas utilizadas explican 
una experiencia social y conflictiva en la que el espacio interior del hospital funge 
de imagen de un espacio exterior y social. Igual que en la idea de “habitaciones 
vecinas” dentro de un manicomio, la imagen podría hacer referencia a hogares en 
los cuales otros habitantes del mismo país sufren. 
Finalmente encontramos otras alusiones al espacio interior del hogar 
relacionadas con sensaciones de seguridad y de miedo, tal como lo describen varios 
investigadores (Sevo, 2021; Sevo, 2022), pero también en relación con la 
“vulnerabilidad” (Butler, 2004: 19-49) y la “opresión” Butler (1990: 117): 
 
El sujeto masculino sólo parece originar significados y, de esta forma, significar. Su 
autonomía supuestamente autofundada intenta esconder la represión […] Pero ese 
proceso de formación de significados exige que las mujeres reflejen ese poder 
masculino y que confinen en todas partes la realidad de la autonomía ilusoria de ese 
poder (Butler, 1990: 117). 
 
En el poema titulado “Vigilante” se expresa el miedo que siente el sujeto femenino 
y se expresa de diferentes formas: 
18 
Pinté un perro para que cuidara de mi puerta, / un perro triste y feroz al mismo tiempo 
/ que disuadiera a cualquier atacante. / Pero cuando fui a colgar el perro en mi puerta 
/ vi que no había puerta, ni ventanas. Pasé mi mano por la pared rugosa buscando 
una grieta, tal vez un agujero. Comprendí que yo era la pared, / que iba a morir sin 
aire, / que la única grieta está en mis adentros / y que por los agujeros de mis ojos / 
miraba un perro triste, / triste y feroz al mismo tiempo (Bonnett, 2017: 13) 
 
Los ejemplos anteriores dan una muestra de la forma en la que el espacio interior 
puede configurar una idea sobre la experiencia del conflicto social en la medida en 
que reflejan sentimientos ligados a este. De esta manera encontramos en Los 
habitados (2017) diferentes alusiones al espacio cuya carga emocional expresa 
vínculos sensibles con la realidad, la vulnerabilidad de los personajes, o una 
perspectiva afectiva. Los espacios interiores reflejan sentimientos íntimos en 
relación con lo doméstico, y en muchos casos aluden a una experiencia sobre el 
entorno político y social. 
 
3.1.2. Espacio exterior 
Al analizar los espacios exteriores consideraremos lugares externos, públicos, de la 
naturaleza o simplemente aquellos que son parte de la naturaleza o espacio social. 
La literatura femenina establece preocupaciones, sus conflictos o la interacción 
entre los seres (Franco, 1986: 31-42) muchas de las cuales generan aflicción 
(Andersson,2000: 39). En el siguiente fragmento extraído de Bonnett (2017) se 
puede comprender la mirada sobre lo social: “Y en las cuerdas del patio un calcetín 
como una nota huérfana, / como una prueba que ha sido extraviada” (2017: 19). 
Aquí, la imagen de las cuerdas del patio sobre las que se cuelga la ropa a secar. El 
patio, en este sentido, es un lugar solitario en el que solo se extiende la ropa, no es 
un lugar del juego del encuentro, es más bien se ha convertido en un espacio de 
soledad. La imagen de “…una nota huérfana” remite a la idea del abandono, que 
podría conectarse con una pesadumbre o aflicción social. Entre estos párrafos 
también existe una jerarquía de las aflicciones denominadas bajo los conceptos de 
“extraviada” y de “huérfana”. El concepto de “huérfana” aparece mucho más 
cargado por un dolor existencial, ya que se refiere a una acción en la que influyen 
fuerzas sociales que causan el estado de orfandad. El concepto “extraviada” es, en 
cambio, un poco más un resultado accidental en el que muy posiblemente las causas 
formales no involucren aspectos sociales directamente. 
Algunas formas de la aflicción se refieren a la presión social que pueden 
ocasionar el suicidio (Andersson, 2000: 80). Uno de los poemas de Bonnett (2017: 
19 
23) se refiere al espacio exterior como el lugar del suicidio: “Lo terrible es el borde, 
no el abismo. / En el borde / hay un ángel de luz del lado izquierdo, un largo río 
oscuro del derecho / y un estruendo de trenes que abandonan los rieles / y van hacia 
el silencio” (2017: 23). El fragmento describe un espacio exterior donde la vida está 
al borde de perderse: “el borde” (2017: 23). Al expresar “lo terrible es el borde” 
Bonnett podría referirse a que lo terrible es tomar la decisión entre la vida y la 
muerte. Bonnett expresa su sensibilidad frente a los estados de angustia y aflicción 
que pueden desencadenar en el suicidio; pero también trae luz y esperanza al 
invocar “un ángel de luz”, en la vida. Al describir el “borde” Bonnett sitúa en el 
lado derecho, un río oscuro: “la muerte”; pero en el lado izquierdo la luz: “el ángel”. 
Esta situación permite establecer una correlación política entre lo que es vida y lo 
que es muerte si realizamos la interpretación de aquello que está a la izquierda (la 
vida, el ángel, la luz) y aquello que está a la derecha (la muerte, el río oscuro). 
 
3.2. Sujetos al sol 
En esta sección se analizará la forma en la que aparecen los sujetos y personajes en 
algunos poemas de Los habitados (Bonnett, 2017) expresando la aflicción 
(Andersson, 2000). Los personajes se describen en primera o en tercera persona por 
el narrador principal (Platas Tasende, 2007). Los fragmentos a continuación 
evidencian una relación con la sociedad que resalta aspectos feministas (Anderson, 
2000; Franco, 1986: 31-42; Castro-Klaren, 2017: 179-196), críticas feministas 
(Butler, 1990: 39-45), visibilizan la vulnerabilidad (Franco, 1986: 31-42; Anderson, 
2000: 75-106) o la preocupación por el entorno social (Yuval-Davies, 2006: 197-
209) y su realidad política (Selden, 2010: 261-262). 
Entre los personajes principales encontramos: el padre, la madre, los hombres 
(en sentido de humanidad) y el protagonista. El padre aparece representado de 
forma dura: “los pasos militares / de mi padre subiendo la escalera” (2017: 15); 
“Algo dijo mi padre sobre Dios” (2017:16). El hecho de que el “padre” aparezca 
relacionado con lo “militar” o “dios” hablan sobre la dominación masculina, lo 
patriarcal e incluso lo religioso y tradicional. El personaje de la madre contrasta con 
el del padre, pues ofrece alivio en vez de aflicción: “Desperté con la frente llena de 
sangre / llamando a mi madre” (2017: 10). El contrapeso a la aflicción se representa 
mediante los conceptos de bienestar que reflejan perspectivas feministas (Butler, 
1990: 137), pero también expresan la forma en la que el sujeto femenino navega de 
forma sensible el mundo patriarcal latinoamericano (Franco, 1986: 40). Es decir, 
20 
Bonnett no solamente exhibe lo que genera aflicción dentro del conflicto y la 
realidad colombianas, sino que también indaga en los afectos que generan alivio. 
Podríamos realizar un análisis de Los habitados (2017), en relación con los 
conceptos de “afecto” o “sentimiento”, pero no caben en la extensión de esta tesina. 
Cuando el personaje se describe en primera persona se distinguen formas de 
aflicción debidas a las edades que reflejan el proceso de construcción de identidad 
entre la infancia y la adultez (Butler, 1990: 202-203). De acuerdo con Butler hay 
una identidad en la infancia que contrasta con aquella que la sociedad le exige al 
sujeto en su juventud, edad en la que debe definir su sexualidad y sus 
comportamientos (1990: 202-203). Este tipo de presión genera aflicción debida al 
entorno social (Andersson, 2000) y conecta con la vulnerabilidad que la sociedad 
patriarcal genera al dividir el mundo femenino entre el espacio privado y el público 
(Franco, 1986: 39). En Bonnett (2017: 21) vemos la aflicción generada por la 
presión social debida a la transformación de la identidad. Si bien en la infancia 
aparece relacionada con la inocencia: “Yo era un niño y mi reino era el día”; Bonnett 
(2017) describe cómo la juventud conlleva una especia de aflicción al perderse 
dicha infancia “me aferré con fuerza al leño podrido de la infancia” (2017: 21). 
Bonnett (2017) describe la adultez también con cierta aflicción: “De repente la 
noche cayó sobre mi frente / y fui un hombre descalzo en medio del camino” (2017: 
15). En este fragmento se aprecia entonces una edad temprana donde la ausencia de 
identidad sexual genera libertad; siguiendo hacia una edad juvenil donde se 
experimenta un encasillamiento o presión social por la sexualidad en la juventud; 
finalmente una edad adulta de fracaso. Los fragmentos anteriores ejemplifican no 
solo una crisis identitaria sino también la enfermedad mental derivada de dichas 
presiones sociales. La edad de la adultez habla de problemáticas en la que el sujeto 
sufre psicológicamente de las diversas presiones sociales y del entorno. 
La identidad histórica de los personajes debido al conflicto también es tratada 
en Los habitados (2017), de manera específica en el primer poema del libro “La 
madre es la gran noche” (2017: 9). En este poema Bonnett representa a la sociedad 
atrapada en una aflicción donde los sujetos están marcados de nacimiento por “la 
noche”, es decir la oscuridad, la ausencia de luz y de visibilidad: 
Todo es adentro aquí, en este gran vientre / lleno de hombre sin madre. La madre es 
la gran noche. La madre es nuestro grito (…) Cuando acerco mi oído a las paredes / 
queriendo oír el llanto de los que aún me aman / sólo oigo mi chirrido. Mi oscura 
disonancia. / El corazón del miedo / cantando su monótona tonada (2017: 9). 
 
21 
En esta cita la noche puede referirse a la ceguera, a la aflicción de una sociedad que 
no se ve a sí misma. Solo se escucha, pero sólo se escucha de una manera afligida 
mediante el “grito”, el “llanto”, el “chirrido” o una “monótona tonada”. El espacio 
en el que se mueven estos sujetos es un espacio oclusivo y atrapado. “Todo es 
adentro aquí, en este gran vientre”, podría ser una metáfora de que es un espacio 
cerrado, atrapado, se podría incluso decir que de asfixia. Mediante esta descripción 
de los sujetos atrapados en un “adentro”, la poeta transmite la idea de una aflicción 
social marcado por la incomunicación ajena. 
 Otros personajes se presentan de forma variada como si se tratase de un 
inventario de seres que han sufrido el conflicto de diferentes maneras. El análisis 
sobre estos personajes nos permite establecer la identidad disidente como un 
elemento más para la aflicción (Andersson, 2000: 102), también debido a las 
identidades (Butler, 2011: 5-7). Pero también es importante resaltar que son seres 
excluidos de la sociedad debidoa su identidad no masculina (Butler, 1990: Butler, 
2011: 5-7). En el poema “Ora pro nobis” (2017: 19), Bonnett describe diversas 
identidades de seres confinados en un manicomio. En este poema, el manicomio es 
una metáfora del mundo y los traumas de sus seres van desde el “sobreviviente”, de 
algún conflicto, “el que mira al piso” y la culpa de algo le obliga a evitar a los 
demás; o personajes con identidades no aceptadas en la sociedad como “Nelson, 
que se presenta como Margarita” (2017: 19). Estos personajes son reconocibles 
porque han tenido la suerte de tener una identidad concreta, pero Bonnett menciona 
otros que aparecen en el limbo identitario e igual poseen diferentes aflicciones: “los 
rotos, los crónicos, los tristes / a los que mira Dios desde su altura” (2017: 19). El 
análisis nos permite establecer que la poesía de Bonnett refleja niveles de aflicción 
no solamente dados por el entorno y su estructura patriarcal, sino también por 
regímenes de exclusión debidos a la identidad que juega un papel muy importante 
en el nivel de aflicción. 
Finalmente analizaremos uno de los poemas más luminosos de toda la 
publicación, pero que aun así incluye cierta aflicción social: “Magnolio”. 
MAGNOLIO // Ayer nos llevaron a sembrar árboles. / Cada uno sembró el suyo. / 
A mí me tocó el árbol más viejo de la tierra, / del tiempo de los grandes marsupiales. 
/ Con la pala abrí un hoyo / para que diera albergue a sus raíces. / Era un hoyo 
magnífico, de tierra húmeda y negra. / Puse mi mano adentro, sentí aquella caricia, / 
su avidez de silencio, su corazón de lluvia. / Y allí me quedé viendo largo rato / el 
duelo de la vida con la muerte (2017: 20). 
 
Aquí encontramos personajes que siembran árboles, lo cual se podría interpretar 
22 
como una labor de reconstrucción y transformación mediante relaciones entre los 
sujetos y los objetos que pueden generar esperanza: “Ayer nos llevaron a sembrar 
árboles. / Cada uno sembró el suyo” (Bonnett, 2017: 20). 
 
3.3.Objetos 
Dentro de la categoría de objetos podremos encontrar no solamente cosas materiales 
de creación humana, sino también seres de la naturaleza. Aquí podría citarse a 
Haraway, que se refiere a la importancia de lo extrahumano en términos de un 
feminismo posthumanista para referirse a las diferentes concepciones existenciales 
de aspectos, cosas o seres de la naturaleza al mismo nivel e importancia de los seres 
humanos (Selden, 2010). 
La forma en la que la poesía de Bonnett refleja y expresa la interacción con 
los objetos es otro de los apartados que podrían trasmitir la sensación de aflicción 
en relación con la vulnerabilidad propia o ajena. En esta medida encontraremos 
fragmentos en los que dichos seres son descritos mediante categorías fantásticas e 
imaginarias, lo cual Franco ha establecido como una característica de la literatura 
femenina latinoamericana (Franco, 1986: 31-42). En el siguiente fragmento el 
lector podría sumergir la imaginación para entender la aflicción de los objetos en la 
forma en la que son descritos: “Aquí el tiempo está atado con camisa de fuerza: es 
viento sometido / que escribe el mismo nombre con tiza sobre un muro” (Bonnett, 
2017: 9). Bonnett utiliza el antropomorfismo, es decir la atribución de “cualidades 
o rasgos humanos a un animal o a una cosa” (DRAE, 2023). La poeta humaniza las 
cosas para permitirse describir su aflicción de una forma más expresiva: “Está atado 
con camisa de fuerza” tal cual se tratase de una persona “atada” o atrapada. Más 
adelante humaniza al tiempo en otros términos poéticos mediante la metáfora: “es 
viento sometido / que escribe el mismo nombre con tiza sobre un muro”. Aquí la 
última parte de la oración es una alegoría al sometimiento escolar cargado de 
aflicción que recuerda a escenas escolares, repetitivas, casi absurdas, en las que el 
estudiante está obligado a escribir una misma frase durante varias líneas. Ya que al 
principio del fragmento se establece el lugar y espacio, “aquí”, se podría afirmar 
que se trata del lugar de la aflicción causada por el contexto violento y conflictivo. 
En este caso sería una traslación simbólica de lo que ocurre en la sociedad, la 
vulnerabilidad y la violencia a la cual es sometida el tiempo. 
En otro de los fragmentos ya analizados antes, encontramos seres de la 
23 
naturaleza representando un nivel de aflicción corporeizado directamente en la 
forma en la que se describen: “Soñé con un pájaro enloquecido / en una jaula del 
zoológico”. Como se mencionó antes, “la jaula” y el “pájaro” podrían expresar un 
atrapamiento, u otra forma de sometimiento similar al del sometimiento femenino 
dentro de la sociedad patriarcal (Castro-Klaren, 2017). De esta manera, expresa otra 
vez la aflicción que se deduce de la vulnerabilidad y la violencia experimentada en 
la sociedad. El eco de dicha vulnerabilidad se repite de forma más corporeizada e 
infantil al escribir: “leche caliente de sus senos “. Esto podría simbolizar el deseo 
de volver a una edad consoladora de la inocencia en contraste con la realidad adulta. 
Otros poemas son más categóricos respecto a la aflicción, pues describen 
objetos o seres de la naturaleza que han sido desfragmentados y desfigurados, es 
decir, su naturaleza ha sido violentada de forma física, lo cual trasmite una idea 
mucho más violenta del dolor: “un caballo azabache colgado de su muerte / […] / 
su cabeza cortada coronada de estrellas / y la lengua del miedo / sus papilas rosadas, 
su aspereza” (Bonnett, 2017: 11). De esta manera la escritora sumerge al lector en 
un mundo de aflicciones que se reflejan de diferentes maneras y trasmiten la 
disonancia social descrita por otros autores (Anderson, 2000). 
Las imágenes también pueden ser luminosas, tal como aparece en el poema 
“Magnolio”, dónde se nombran los árboles: “Ayer nos llevaron a sembrar árboles”. 
Esta frase transmite esperanza pues se puede interpretar la acción de sembrar un 
árbol como un acto esperanzador. Esta, y otras imágenes contrastan con la idea de 
aflicción, es más, parecen como medicina, curaciones a la aflicción y al conflicto. 
Por ejemplo, en la frase: “Con la pala abrí un hoyo / para que diera albergue a sus 
raíces”. Aquí la palabra “raíces” igual que la de “árbol” están cargados de alivio, 
donde la presencia de la aflicción es mucho menos predominante. De la misma 
manera podemos encontrar una forma de sensibilidad que permite ver la forma que 
Bonnet (2017) tiene al describir la naturaleza como una de las salidas a la aflicción, 
una forma de sanación mediante la interacción con los seres de la naturaleza que 
permite aliviar el peso de las pesadumbres. 
 
 
 
 
 
24 
 4. CONCLUSIONES 
Hemos podido comprobar la conexión entre Los habitados y el concepto de 
aflicción. Así mismo se pudo comprobar la relación entre la aflicción y el sujeto 
femenino andino definido por estructuras sociales. Primero que todo encontramos 
en este poemario tres categorías poéticas que describen la aflicción en base a los 
espacios, los sujetos y los objetos. Piedad Bonnett utiliza simbolismos y metáforas 
del lenguaje para darle más expresividad a dichas categorías y poder trasmitir su 
lectura sobre el entorno social y la aflicción. 
Vemos por ejemplo que en las referencias al espacio se expresa la aflicción del 
sujeto femenino debido al efecto del patriarcado, que le limita a ciertos lugares 
específicos del espacio interior al hogar. Prueba de esto son expresiones tales como: 
el atrapamiento, el encierro y la limitación las cuales aparecen ligadas a la situación 
del sujeto en espacios como la casa, el manicomio o la habitación. Nuestra 
interpretación de los textos de Bonnett permite establecer que dichas expresiones 
son una referencia a la represión del sujeto femenino o de aquellos seres 
identificados de forma no masculina. Del mismo modo las referencias encontradas 
en el poemario con el espacio exteriorpermiten concluir la forma en la que Bonnett 
expresa el conflicto colombiano reflejado en el espacio social. Esto se expresa 
mediante las expresiones de abandono, huerfanidad o suicidio. Como se puede ver 
en el análisis, dichas referencias al espacio exterior están ligadas a una aflicción 
debida a la presión social y patriarcal. A partir del análisis se puede incluso resaltar 
que Bonnett expresa ideas contrarias a las de la aflicción. Por ejemplo, cuando la 
esperanza mediante espacios que reflejan una conexión con la tierra y la siembra de 
árboles; o el futuro, mediante las raíces del árbol que se apropian de un lugar para 
afirmarse y crecer de forma segura. 
En relación con la categoría de los sujetos, Bonnett les permite interactuar con 
espacios y objetos para reflejar tanto la aflicción como la esperanza. La madre se 
presenta como la noche y la oscuridad, pero también aparece de forma luminosa 
representando el rol femenino de madre dado por la estructura social del 
patriarcado. El padre se presenta de forma militar expresando lo tradicional de las 
estructuras patriarcales. El protagonista representa aflicciones encontradas entre lo 
existencialista y lo identitarias en relación con la edad, el género y el futuro. 
Pudimos establecer que las aflicciones de dichos personajes reflejan la aflicción 
debida al conflicto colombiano mediante acciones y experiencias de sufrimiento, 
25 
vulnerabilidad, desconsuelo, miedo o inseguridad reflejadas en el poemario 
mediante el canto, el llanto o la asfixia. Aun así, encontramos algunas acciones 
descritas por Bonnett que dan cuenta de la esperanza mediante la invocación o el 
anhelo de algo luminoso dadas en el acto de sembrar, ver un ángel luminoso o volar. 
También pudimos comprobar que los objetos, en conjunción con los 
personajes y los espacios, expresan la aflicción que resulta de la interacción con la 
sociedad. Adicionalmente se puede comprobar que el poemario incluye tanto 
objetos de la naturaleza como objetos inanimados que se pueden comprender desde 
el feminismo posthumanista de Haraway. Los objetos materiales y los seres de la 
naturaleza aparecen de forma fantástica y expresan aflicciones como la 
vulnerabilidad, pero también la esperanza. También se puede establecer que el 
poemario de Bonnett describe a la sociedad, sus personajes, lugares y objetos de 
aflicción como si se tratase de un espejo de lo social y del conflicto. De esta manera 
su poesía no es una poesía para celebrar la vanidad social, sino una poesía que busca 
transforma aquello que está mal en la sociedad. 
El presente trabajo se ha enfocado de forma particular en las estructuras sociales 
descritas por un feminismo que ve al patriarcado como causa de un conflicto social y 
político en Colombia. Pero futuras vías de investigación podrían enfocarse en la 
importancia de nombrar el conflicto, no desde un punto de vista de la aflicción sino 
de la esperanza. Dicha investigación podría enfocarse en un análisis cultural con un 
enfoque en el feminismo posthumanista relacionado con la poética transformadora 
de los seres, principalmente desarrollado por Donna Haraway. Dicho enfoque podría 
utilizar la teoría sociológica de Laclau y Mouffe en las cuales lo dialógico de las 
interacciones humanas es más importante que la descripción de las estructuras de la 
sociedad descritas por Foucault. De esta manera dicha investigación podría dar cuenta 
sobre la forma en la que la descripción poética del conflicto permite al lector una 
comprensión histórica pero también una transformación directa. 
 
26 
5. BIBLIOGRAFÍA 
 
Anderson, Jeanine. (2000) “Narrativas de aflicción de mujeres andinas”. Revista 
Allpanchis. 32, 56: 75-106. 
Bonnett, Piedad. (2017) Los habitados. Madrid: Visor. 
Butler, Judith. (1990) El género en disputa: El feminismo y la subversión de 
la identidad. Barcelona: Paidós. 
Butler, Judith. (2004) Precarious life: The powers of mourning and violence. New 
York: Verso. 
Butler, Judith. (2011) Bodies that matter: On the discursive Limits of Sex. Londres: 
Taylos and Francis. 
Capote, Virgina. (2013) Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en 
Colombia. Granada: Universidad de Granada. 
Castro-Klaren, Sara et al. (2017) “La crítica literaria feminista y la escritora en 
América Latina”, en Prigorian, Nelly y Diaz Orozco, Carmen. Buenos Aires: 
CLACSO. 
Davies, Catherine. (2005) ”Gender studies”. En Kristal, Efraín (ed.), The 
Cambridge companion to the Latin American novel. Cambridge University Press: 
Cambridge. 
DRAE. (2023) “Afligir”. Real Academia Española. [En línea]. Disponible en 
afligir | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE [Fecha de 
consulta: 5 de diciembre de 2023]. 
Franco, Jean. (1986) “Apuntes sobre la crítica feminista y la literatura 
hispanoamericanaRevista Hispamerica. 15, 46: 31-43. 
Motato C., Hernando. (2013) “De la casa al universo en la poesía de Piedad 
Bonnett Vélez”. Revista La Palabra, 23: 33-48. 
Platas Tasende, Ana María. (2007) Diccionario de términos literarios. Barcelona: 
Espasa. 
Rodriguez Peña, Adriana. (2017) “Piedad Bonnett en la poesía colombiana”. 
Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. 27: 109-123. 
Romero Carbonell, María Dolores. (2019) Hacia una cosmovisión cultural y 
emocional de la poesía de Piedad Bonnett. Murcia: Universidad de Murcia. 
Selden, Raman; Peter Widdowson, y Peter Brooker. (2010) La teoría literaria 
contemporánea. Barcelona: Ariel. 
27 
 
 
Sevo, Sonja. (2018) Nuevas voces femeninas en la narrativa colombiana actual. 
Sevilla: Universidad de Sevilla. 
Sevo, Sonja. (2021) “Una mujer en crisis: La mujer objeto y el concepto de una 
nueva identidad femenina en “Siempre fue invierno” de Piedad Bonnett”. En 
Arantegui Gallardo, Pilar y otras (ed.), Voces Eclipsadas: Expresiones disidentes y 
escrituras propias en los márgenes de la feminidad. Madrid: Dykinson. 
Sevo, Sonja. (2022) “Un mundo en crisis. Entre la opresión política y liberación 
sexual en Siempre fue invierno de Piedad Bonnett”. En Cerrato, Daniele (ed.), 
Escritora y personajes femeninos en relación. Madrid: Dykinson. 
Yuval-Davis, Nira. (2006) “Belonging and the politics of belonging”. Revista 
Patterns of prejudice. 40, 3: 197-214.

Continuar navegando