Logo Studenta

Rodriguez_Moreno_Loren_Natalia 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA A TRIMETOPRIMA/SULFAMETOXAZOL POR 
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE BACILOS 
ENTÉRICOS PROVENIENTES DE CAVIDAD ORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Loren Natalia Rodríguez Moreno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 BOGOTÁ DC – JUNIO 2022 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE IDENTIFICACIÓN 
 
Universidad El Bosque 
Facultad Odontología 
Programa Odontología 
Título 
Susceptibilidad antimicrobiana a 
Trimetoprima/Sulfametoxazol por concentración 
mínima inhibitoria en aislamientos clínicos de 
bacilos entéricos provenientes de cavidad oral 
Grupo de investigación Unidad de Investigación Básica Oral-UIBO 
Línea de investigación Microbiología Oral 
Estudiantes Loren Natalia Rodríguez Moreno 
Tipo de investigación Pregrado/ grupo 
Director 
 
Asesor metodológico 
 
Codirector 
Yineth Neuta Poveda 
 
Gloria Inés Lafaurie Villamil 
 
Diana Marcela Castillo 
 
 
 
DIRECTIVOS UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
 
 
 
OTTO BAUTISTA GAMBOA Presidente del Claustro 
JUAN CARLOS LÓPEZ TRUJILLO Presidente Consejo Directivo 
MARIA CLARA RANGEL GALVIS Rector(a) 
NATALIA RUÍZ ROGERS Vicerrector(a) Académico 
RICARDO ENRIQUE GUTIÉRREZ MARÍN Vicerrector Administrativo 
GUSTAVO SILVA CARRERO Vicerrectoría de Investigaciones. 
CRISTINA MATIZ MEJÍA Secretaria General 
JUAN CARLOS SANCHEZ PARIS División Postgrados 
MARIA ROSA BUENAHORA TOVAR Decana Facultad de Odontología 
MARTHA LILILIANA GOMEZ RANGEL Secretaria Académica 
DIANA MARIA ESCOBAR JIMENEZ Director Área Bioclínica 
ALEJANDRO PERDOMO RUBIO Director Área Comunitaria 
JUAN GUILLERMO AVILA ALCALÁ Coordinador Área Psicosocial 
INGRID ISABEL MORA DIAZ Coordinador de Investigaciones 
Facultad de Odontología 
IVAN ARMANDO SANTACRUZ CHAVES Coordinador Postgrados Facultad de 
Odontología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los 
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético 
del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero quiero darle las gracias a Dios por darme la oportunidad de finalizar mi proceso 
académico universitario correspondiente a mi pregrado como profesional en odontología de 
forma exitosa, puesto que ha sido un proceso continuo de aprendizaje durante 5 años, donde 
he podido aprender y crecer tanto como persona como profesional, que pese a los sacrificios 
y dificultades a lo largo de la carrera, pude culminar mi proceso de forma adecuada y ahora, 
quiero agradecerle a mis padres y a mi abuela por ser un apoyo incondicional para mí, por 
brindarme una voz de aliento en los momentos que lo necesité a lo largo de la carrera, por 
ser una de mis más grandes motivaciones y uno de los motores en mi vida para culminar esta 
meta de forma exitosa. 
También, quiero agradecer a la Dra. Yineth Neuta y a la Dra. Gloria Inés Lafaurie por su 
paciencia, colaboración y compartir su conocimiento conmigo, por guiarme de la mejor 
manera para llevar a cabo el desarrollo de mi proyecto, por orientarme frente al surgimiento 
de dudas y ser un apoyo y ayuda a lo largo del desarrollo de mi proyecto de grado, ya que 
ellas fueron mis directoras de tesis y estuvieron presentes durante todo el proceso para hacer 
de este uno satisfactorio, así mismo, le agradezco a las doctoras Diana Marcela Castillo, 
Nathaly Delgadillo y Yormaris Castillo, por colaborarme durante el desarrollo de mi tesis y 
formar parte de este proceso también, al dedicar parte de su tiempo en pro del desarrollo de 
mi tesis y por último, me siento agradecida con los demás docentes de la Universidad El 
Bosque, ya que todos formaron parte de mi proceso académico y gracias a sus conocimientos 
aportaron un granito de arena para poder capacitarme, aprender cada vez más y obtener 
unas bases sólidas en el área de odontología, para poder así desempañarme como una 
profesional íntegra y con los conocimientos necesarios para laborar como futura profesional 
de la salud en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo es dedicado a mis padres y a mi abuela, quienes han sido mi más grande 
apoyo y motivación durante todo este proceso, para poder desarrollar mi proyecto de 
forma adecuada, el cual me permite la obtención de mi título como Odontóloga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN 
ABSTRACT 
 
1. Introducción 
2. Marco teórico 5 
2.1. Microbiota de la cavidad oral 5 
2.2. Bacilos entéricos y la cavidad oral 6 
2.3. Antibióticos en odontología 8 
 2.3.1. Trimetoprima 8 
 2.3.1.1. Mecanismo de acción 8 
 2.3.2. Sulfametoxazol 10 
 2.3.2.1. Mecanismo de acción 10 
 2.3.3. Combinación trimetoprima-sulfametoxazol 11 
2.4. Resistencia antibiótica 12 
 2.4.1. Mecanismos de resistencia a trimetoprima/sulfametoxazol 12 
 2.4.1.1. Mecanismo de resistencia a Trimetoprima 12 
 2.4.1.2. Mecanismo de resistencia a Sulfonamidas 12 
2.5. Métodos para determinación de susceptibilidad antimicrobiana 13 
2.5.1. Métodos de difusión 13 
 2.5.1.1. Método del antibiograma disco-placa 13 
 2.5.1.2. Método del Épsilon test 13 
2. 5.2. Métodos de dilución 13 
 2.5.2.1. Dilución en agar 14 
 2.5.2.2. Dilución en caldo 14 
 2.5.2.3. Método de microdilución 15 
3. Planteamiento del problema 16 
3.1 Descripción del problema 16 
3.2 Pregunta de Investigación 17 
4. Justificación 18 
5. Situación Actual En El Área de Investigación 19 
6. Objetivos 21 
6.1 Objetivo general 21 
6.2 Objetivos específicos 21 
7. Metodología del Proyecto 22 
7.1.Tipo de estudio 22 
7.2. Población y muestra (Criterios de selección y exclusión) 22 
7.3. Materiales y métodos 22 
7.3.1. Determinación de susceptibilidad antibiótica 22 
7.3.2. Preparación de las placas mediante el método de microdilución 22 
7.3.3. Preparación del inóculo 23 
7.3.4. Lectura e interpretación de la MIC 24 
7.4. Plan de tabulación y análisis. 25 
8. Consideraciones éticas 26 
 8.1 Discusión sobre las consideraciones éticas 26 
 
 
 
9. Resultados 27 
9.1 Frecuencia de bacilos entéricos 27 
9.2 MIC 50 y MIC 90 de bacilos entéricos 27 
10. Discusión 29 
11. Conclusiones 32 
12. Referencias 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Págs 
Figura 1 Mecanismo de acción de trimetoprima 
9 
 
Figura 2 
 
Mecanismo de acción de sulfametoxazol 
11 
 
 
Figura 3 
 
Mecanismo de acción de la combinación trimetoprima-sulfametoxazol 
12 
Figura 4 Preparación de la placa con caldo Müller Hinton 23 
 
Figura 5 
Esquema de la preparación del inóculo realizado en el Laboratorio de 
Microbiología Oral de la Universidad El Bosque 
24 
Figura 6 
Interpretación de microdilución en cado en placa de 96 pozos, evaluando 
susceptibilidad de bacilos entéricos a los antibióticos TMP-SMX realizada 
en el Laboratorio de Microbiología Oral de la Universidad El Bosque 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 Págs 
Tabla 1 
 
Puntos de corte para interpretación de la MIC para bacterias Gram 
negativas según CLSI, 2022 
 
25 
Tabla 2 
Frecuencia de las especies de bacilos entéricos identificadas a partir de 
muestras de cavidad oral. 
27 
Tabla 3 
 
 
MIC 50 y MIC 90 para trimetoprima sulfametoxazol de las principales 
especies de bacilos entéricos identificados a partir de cavidad oral 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE ABREVIATURAS 
 Págs 
MIC Concentraciónmínima inhibitoria 13 
CLSI Clinical & Laboratory Standards Institute 14 
TMP Trimetoprima 17 
SMX Sulfametoxazol 17 
CAMHB Caldo Mueller Hinton ajustado a cationes 23 
MIC 50 Concentración mínima Inhibitoria para el 50% de los aislamientos 27 
MIC90 Concentración mínima Inhibitoria para el 90% de los aislamientos 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA A 
TRIMETOPRIMA/SULFAMETOXAZOL POR 
CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA EN 
AISLAMIENTOS DE BACILOS ENTÉRICOS PROVENIENTES 
DE CAVIDAD ORAL 
Antecedentes: Los bacilos entéricos se consideran microbiota 
transeúnte de la cavidad oral, siendo la tribu Klebsielleae una de las 
más frecuentes. Estas bacterias pueden actuar como sobre infectantes 
y favorecer la falla en los tratamientos de diversas patologías a nivel 
odontológico, adicionalmente, se ha evidenciado una alta resistencia 
de estas bacterias a los antibióticos frecuentemente usados en 
odontología, y otros como trimetoprima-sulfametoxazol, los cuales 
han sido utilizados ampliamente a nivel clínico, pero su prescripción y 
uso indiscriminado pueden favorecer cambios en los patrones de 
resistencia a estos antibióticos. Metodología: Se evaluaron 72 
aislamientos orales de bacilos entéricos, los cuales fueron 
identificados por galería bioquímica BBL Crystal E/NF. Se determinó 
la susceptibilidad antimicrobiana a trimetoprima sulfametoxazol a 
través de microdilución en caldo de acuerdo con los estándares 
establecidos por el CLSI 2022. Se calculó la frecuencia de los 
principales bacilos entéricos presentes en muestras de cavidad oral, y 
la MIC50 y MIC90 Resultados: Las principales especies identificadas 
fueron Enterobacter cloacae 36,1% (n=26), Cronobacter sakazakii 
18,1% (n=13), Klebsiella oxytoca 15,3% (n=11), Klebsiella pneumoniae 
13,9% (n=10), Serratia marcescens 5,6% (n=4), Serratia liquefaciens 
5,6% (n=4), Enterobacter gergoviae 2,8% (n=2) y Enterobacter 
aerogenes 2,8% (n=2). Los aislamientos orales de bacilos entéricos 
identificados presentaron una MIC 50 de 0,25 µg/mL y una MIC 90 de 
1 µg/mL. Se observó que el 98,6% de los aislamientos evaluados son 
sensibles a los antibióticos evaluados. Conclusiones: Los aislamientos 
clínicos evaluados presentaron una alta susceptibilidad a 
trimetoprima-sulfametoxazol, por lo cual, se podría inferir que la 
combinación de estos dos antibióticos es efectiva contra 
enterobacterias aisladas de cavidad oral 
 
 
Palabras Clave: Enterobacterias, concentración mínima inhibitoria 
(MIC), Trimetoprima, Sulfametoxazol, cavidad oral. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
ANTIMICROBIAL SUSCEPTIBILITY TO 
TRIMETHOPRIM/SULFAMETHOXAZOLE DUE TO MINIMAL 
INHIBITORY CONCENTRATION ON ENTERIC BACILLUS FROM 
THE ORAL CAVITY 
Background: Enteric bacillus are considered transient microbiota of 
the oral cavity and Klebsielleae is one of the most frequent. These can 
act as over-infectants and lead to treatment failures. Additionally, 
strong resistance to antibiotics such as 
trimethoprim/sulfamethoxazole has been evidenced, which are 
widely used but their indiscriminate prescription may favour changes 
in resistance patterns. Method: A total of 72 isolations of oral bacillus 
were evaluated and identified with BBL Crystal E/NF, antimicrobial 
susceptibility was determined by means of broth microdilution as per 
CLSI 2022 standards and main bacillus frequency was calculated, as 
well as MIC50 and MIC90. Results: The main identified species were 
Enterobacter cloacae 36,1% (n=26), Cronobacter sakazakii 18,1% 
(n=13), Klebsiella oxytoca 15,3% (n=11), Klebsiella pneumoniae 13,9% 
(n=10), Serratia marcescens 5,6% (n=4), Serratia liquefaciens 5,6% 
(n=4), Enterobacter gergoviae 2,8% (n=2) and Enterobacter aerogenes 
2,8% (n=2). The identified isolations presented a MIC50 of 0.25 
µg/mL and a MIC 90 of 1 µg/mL. It was observed that 98.6% of 
evaluated isolations were sensible to antibiotics. Conclusions: The 
clinical isolations evaluated presented high susceptibility to 
trimethoprim/sulfamethoxazole so it may be inferred that the 
combination of these is effective against enterobacteriaceae of the oral 
cavity. 
 
Key words: Enterobacteriaceae, minimal inhibitory concentration 
(MIC), trimethoprim, sulfamethoxazole, oral cavity. 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los bacilos entéricos son microorganismos Gram negativos que pertenecen a la familia 
Enterobacteriaceae, quienes han sido ampliamente halladas alrededor del mundo tanto en el 
medio ambiente, como en animales, insectos e incluso en el ser humano. Estos 
microorganismos forman parte de la microbiota normal del aparato digestivo tanto de los 
seres humanos como de los animales (Liébana et al., 2002). Se ha podido evidenciar que los 
bacilos entéricos cuentan con la capacidad de convertirse en colonizadores e incluso poder 
proliferar al interior de la cavidad oral, donde son microbiota transeúnte (Ardila et al., 2010; 
Consuegra et al., 2011). Así mismo, con el paso del tiempo y según el reporte de diferentes 
estudios, ha sido posible la detección de estas bacterias Gram negativas en la cavidad oral de 
adultos mayores y edéntulos, así como en pacientes bajo radioterapia de cabeza y cuello 
(Gaetti et al., 2011; Zawadzki et al., 2016), pacientes con enfermedades mentales donde se 
les dificulta realizar una adecuada higiene oral, en pacientes con enfermedad periodontal 
agresiva incluso tras la terapia de remoción mecánica o quirúrgica, pacientes con hábitos 
para funcionales como la onicofagia o succión digital, entre otros. (Patel y Gamboa, 2012; 
Ardila et al., 2013; Kamal y Bernard, 2015; Zawadzki et al., 2016) 
Dentro de los géneros hallados y predominantes a nivel de la cavidad oral se encuentran 
Klebsiella y Enterobacter, los cuales cobran gran importancia ya que estos microorganismos 
pueden complicar el cuadro clínico y tratamiento de los pacientes debido a las altas tasas de 
resistencia que presentan (Ardila y Martin, 2008; Patel y Gamboa, 2012). Se ha reportado en 
la literatura que la resistencia antibiótica de los bacilos entéricos ha ido en ascenso, 
convirtiéndose en microorganismos multirresistentes frente a antibióticos como los 
aminoglucósidos, sulfamidas, quinolonas y especialmente a los betalactámicos como 
penicilinas, cefalosporinas de tercera generación y monobactámicos, donde se le atribuye a 
mecanismos de resistencia como las mutaciones cromosómicas, la presencia de 
betalactamasas y plásmidos, convirtiéndose en un problema de salud para el manejo de 
infecciones nosocomiales y por consiguiente, también a nivel odontológico (Paterson, 2006). 
La prescripción de antibióticos en odontología es frecuente en patologías como abscesos 
periapicales y periodontales, tras procedimientos quirúrgicos, pulpitis y necrosis pulpar, 
alveolitis, tras colocación de implantes, en periodontitis en estadios avanzados y quistes 
 
 
 
odontogénicos, y puede evidenciarse que pese a que trimetoprima-sulfametoxazol es 
prescrito en baja frecuencia, puede utilizarse en patologías bucodentales como las 
anteriormente descritas, siendo considerado un antibiótico de valor elevado en algunos 
países, y muy activo frente a la mayoría de microorganismos Gram negativos (Karaben et al., 
2017). En la actualidad la resistencia antimicrobiana ha ido en ascenso como en el caso de las 
bacterias Gram negativas de la familia Enterobacteriaceae, debido a su propagación y al uso 
indiscriminadode antibióticos de uso común en odontología, y algunos de bajo uso como lo 
son trimetoprima-sulfametoxazol de manera genera, el cual, lo cual conlleva a una 
disminución en las opciones terapéuticas, y un grave problema de salud pública, haciendo 
necesaria su vigilancia y uso racional (Pulcini y Gyssens 2013;Medina et al., 2015) 
 
 
5 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. Microbiota de la cavidad oral 
La cavidad oral hace parte del sistema estomatognático y se caracteriza por la presencia de 
dientes, tejidos blandos y duros con funciones específicas, siendo el primer componente del 
sistema digestivo que se continúa con el esófago, el estómago, el intestino y por último el 
colon (Flores y Aguilar, 2012; Segata et al., 2012, Yamashita y Takeshita, 2017). Está 
compuesta por mucosa bucal, labial, paladar blando, masticatoria, mucosa perteneciente a la 
región gingival y el paladar duro, así como, por mucosa especializada presente en el dorso de 
la lengua, histológicamente la mucosa de la cavidad oral está conformada por epitelio 
escamoso queratinizado y no queratinizado. A nivel microbiológico es un hábitat que sirve 
como reservorio para diversas especies microbianas gracias a sus condiciones ambientales y 
la región donde se localizan como, por ejemplo, a nivel supra o subgingival donde las 
bacterias poseen unas características específicas para su supervivencia (Hajishengallis y 
Lamont, 2012; Yamashita y Takeshita, 2017). La colonización de las bacterias en la cavidad 
oral se ve facilitada gracias a la presencia de la película adquirida, la cual es una pequeña capa 
que rica en proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, etc., que provienen de 
la saliva, el fluido crevicular del surco gingival, de la mucosa oral, la degradación de alimentos 
consumidos y de sustratos de las bacterias, lo cual permite mayor adhesión bacteriana 
(Chimenos et al., 2017), sin embargo, la respuesta inmune del huésped adquiere un papel 
fundamental para mantener un equilibrio u homeostasis entre los microorganismos 
presentes en la microbiota oral y el buen estado de salud bucal (Medzhitov, 2007).Teniendo 
en cuenta que la cavidad oral alberga la segunda comunidad microbiana más diversa después 
del intestino, cuando se produce una ruptura del equilibrio en el microbioma oral y la 
respuesta inmune del huésped, ocurre una disbiosis lo cual le permite a las bacterias 
presentes en boca que sean capaces de causar diversas enfermedades como lo son caries 
dental, enfermedad periodontal bien sea gingivitis o periodontitis en sus diferentes estadios, 
y estas tendrán una repercusión directa en el estado de salud en general del hospedador 
(Rylev y Kilian, 2008). 
Dentro de los microorganismos que forman parte de la microbiota oral, se ha encontrado la 
presencia de más de 700 especies bacterianas, de las cuales alrededor de 250 han sido 
 
 
6 
 
aisladas, cultivadas, nombradas e identificadas para su posterior estudio en el laboratorio 
(Rylev y Kilian, 2008). En estudios previos, se ha detectado que dentro de las especies más 
frecuentes que se encuentran presentes en la saliva y cavidad oral están las Actinobacterias, 
Bacteroides, Firmicutes, Fusobacterium, Proteobacterias, Espiroquetas y TM7 (Huttenhower 
et al., 2012), así mismo, se ha encontrado la presencia y predominio de Firmicutes y 
Actinobacterias en la placa supragingival (He et al., 2014), cabe mencionar que también se 
han podido encontrar otras especies tales como Streptococcus, Capnocytophaga, 
Campylobacter, Eikenella, Fusobacterium y Prevotella, Granulicatella, Leptotrichia, Thiomonas 
y Bifidobacterium (Tanner et al., 2011). 
 2.2. Bacilos entéricos y la cavidad oral 
Los bacilos entéricos son un grupo de microorganismos anaerobios facultativos y Gram 
negativos, en forma de bacilos que hacen parte de la microbiota normal del aparato digestivo 
tanto de los seres humanos como de animales, y pueden llegar a ser microbiota normal en 
algunos ambientes naturales (Liébana et al., 2002), por tanto, se afirma que estos 
microorganismos hacen parte de la microbiota transitoria o transeúnte en la cavidad oral en 
personas sistémicamente sanas (Ranganathan et al., 2017), aunque algunos autores como 
afirman que estos microorganismos pueden estar presentes en la superficie mucosa y dental, 
así como también a nivel subgingival en pacientes que presentan enfermedad periodontal en 
estadios avanzados e incluso pueden estar presentes en pacientes que usan prótesis dentales 
y llegar a contribuir en la presencia de halitosis (Silva et al., 2016). 
Las bacterias entéricas no forman esporas, pueden crecer en un ambiente aeróbico como 
anaeróbico, son fermentadores de glucosa, no producen oxidasa y su movilidad es variable. 
Poseen una pared celular compleja, la cual está conformada por lipopolisacáridos (LPS) y 
cuenta con algunos sitios de entrada o canales para la entrada de nutrientes y antibióticos, el 
lipopolisacárido presente en la pared celular hace parte de la zona más interna y posee la 
molécula del lípido A, de la cual depende su actividad biológica de la endotoxina, siendo esta 
es la encargada de generar un shock endotóxico peculiar de las bacterias entéricas, en la parte 
externa está localizado el lipopolisacárido que constituye el antígeno O, o también 
denominado somático, el cual está conformado por una serie de cadenas laterales repetidas 
de polisacáridos, este antígeno O es el encargado de la resistencia bacteriana frente al suero 
 
 
7 
 
presente en sangre y por consiguiente, esta resistencia puede favorecer bacteriemia e 
infecciones a nivel sistémico permitiéndoles la adhesión y colonización. Las enterobacterias 
poseen otros dos antígenos a nivel superficial que permiten su identificación, los cuales son 
el flagelar o antígeno H, que se ha asociado con la producción del síndrome hemolítico 
urémico y, por tanto, podría ser quién les proporciona la capacidad de progresión a través de 
las vías urinarias y el antígeno capsular o K, que es el polisacárido ácido asociado a meningitis 
neonatal, infecciones urinarias, bacteriemia, entre otros(Oliveira & Reygaert, 2022). 
Dentro de los factores de virulencia que poseen estos microorganismos se encuentran las 
fimbrias, las cuales son unas prolongaciones filamentosas que les permiten la adherencia a 
receptores específicos de células presentes en la mucosa y epitelio como las presentes en las 
vías respiratorias, del tracto gastrointestinal y genitourinario. Se ha podido observar que 
existen las fimbrias tipo I que se unen a receptores que contienen manosa, estas fimbrias han 
sido halladas en cepas como Escherichia coli, Klebsiella spp., y Salmonella spp. Otro factor de 
virulencia presente son los plásmidos, estos son fragmentos de ADN extra cromosómico 
transferible de una bacteria a otra bien sea de la misma especie o no, y, por tanto, este podría 
ser el encargado de la transmisión de resistencia a antibióticos mediada por los plásmidos R 
o la producción de toxinas aumentando así su virulencia (Oliveira & Reygaert, 2022). 
Estas bacterias son consideradas como multirresistentes frente al manejo con antibióticos 
por sus factores de virulencia, pueden llegar a complicar el cuadro clínico de las personas que 
los alberguen en boca, lo cual conlleva a complicaciones a nivel sistémico pudiendo entrar al 
torrente sanguíneo y causar septicemias, no obstante, también tienen una alta capacidad de 
activar células del sistema inmune como lo son los monocitos por su lipopolisacárido 
(Chinnasamy et al., 2019), por tanto, dicha activación puede exacerbar la respuesta inmune 
así como la activación de citoquinas causando un aumento de riesgo cardiovascular en los 
pacientes que las presenten. Se ha evidenciado que las enterobacterias pueden estar 
presentes en la placa subgingival de pacientes con periodontitis e influir en las enfermedades 
cardiovasculares, el bajo peso al nacere incluso en parto pretérmino (Patel y Gamboa, 2012), 
otros autores han asociado la presencia de estos microorganismos oportunistas en la cavidad 
oral a través de hábitos parafuncionales como lo son la onicofagia, dentro de los cuales se han 
hallado especies como Escherichia coli y Enterobacter (Chinnasamy et al., 2019). En otros 
 
 
8 
 
estudios de prevalencia se han encontrado en mayor frecuencia a Klebsiella oxytoca, Proteus 
mirabilis, Klebsiella pneumoniae y en Colombia se encontró la presencia de Klebsiella 
pneumoniae y Enterobacter cloacae en mayor proporción (Herrera et al., 2008). 
2.3. Antibióticos en odontología 
Los antibióticos son agentes antimicrobianos usados para tratar infecciones bacterianas y en 
la odontología han sido ampliamente usados para contrarrestar infecciones odontogénicas. 
Los antibióticos han sido introducidos en la práctica clínica como instrumentos terapéuticos 
y preventivos, donde se inició con la penicilina en 1911, seguido por las sulfas en 1935, las 
tetraciclinas en 1948 y la eritromicina en 1952 (Gallego, 2015). En cuanto a los antibióticos 
de primera elección para el tratamiento de infecciones odontogénicas se encuentran los 
betalactámicos cuyo mecanismo de acción se basa en la adhesión a las enzimas que participan 
en la formación de la pared bacteriana y por tanto, inhibiendo su síntesis (Gallego, 2015) 
como amoxicilina, amoxicilina más ácido clavulánico, las penicilinas naturales, 
fenoximetilpenicilina, penicilina V y bencilpenicilina, penicilina G benzatínica y penicilinas 
naturales, donde estos betalactámicos han sido usados contra microorganismos Gram 
positivos, Gram negativos facultativos y anaerobios. Para aquellos pacientes que presentan 
alergias y reacciones adversas frente a los betalactámicos, hay otras opciones de tratamiento, 
como segunda opción se encuentran los macrólidos, que cuentan con acción bacteriostática 
o bactericida de acuerdo a su concentración, estos antibióticos son de amplio espectro y 
actúan frente a cocos aerobios Gram positivos y bacilos Gram negativos y Gram positivos 
(Drovo et al., 2019), dentro de los cuales hacen parte la azitromicina y claritromicina, una 
tercera opción son las lincosamidas como la clindamicina y con base a su concentración 
pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, las lincosamidas actúan frente a 
microorganismos aerobios Gram positivos y Gram negativos inhibiendo la síntesis proteica 
de las bacterias y por tanto, impiden que haya formación de la cadena de péptidos, también 
son usadas las tetraciclinas como la doxiciclina; las fluoroquinolonas como moxifloxacino; las 
quinolonas, ciprofloxacino y por último los nitroimidazoles, como lo es el metronidazol que 
se usa generalmente frente a microorganismos anaerobios (Drovo et al., 2019). 
2.3.1. Trimetoprima 
 
 
9 
 
Este antibiótico empezó a ser usado a finales de 1960 y funciona como antimetabolito de la 
síntesis de ácido fólico, al inicio se usaba en dosis terapéuticas tóxicas, sin embargo, al 
combinarse con una sulfonamida puede actuar de forma sinérgica y positiva, este antibiótico 
es una diaminopirimidina que se va a encargar de inhibir la actividad de la enzima 
dihidrofolato reductasa bacteriana siendo un antibiótico de carácter bacteriostático. En 
estudios previos realizados, se ha podido evidenciar que actúa frente a bacterias como cocos 
Gram positivos (Staphylococcus, S. pyogenes, Streptococcus del grupo Viridans, S. pneumoniae, 
Corynebacterium diphtheriae), en bacilos Gram negativos, exceptuando P. aeruginosa y 
Bacteroides spp., y la mayoría de los microorganismos anaerobios como lo son Treponema 
pallidum, M. tuberculosis y Mycoplasma spp. han demostrado ser resistentes (Azanza et al., 
2003), en cuanto a su uso en odontología puede utilizarse como una opción en combinación 
con sulfametoxazol para profilaxis antibiótica en pacientes con riesgo a endocarditis 
bacteriana o infecciosa (Segata et al., 2012) y en un reporte de caso fue usado como opción 
de tratamiento frente a Paracoccidioidomicosis obteniendo resultados favorables y 
eliminando por completo las lesiones bucales (Azanza et al., 2003). 
2.3.1.1. Mecanismo de acción 
Este antibiótico se encarga de inhibir la enzima dihidrofolato-reductasa presente en las 
bacterias y protozoos, con una sensibilidad 50.000-100.000 veces superior que las enzimas 
presentes en las células del ser humano, por tanto, al actuar de este modo se va a interferir 
en la transformación de dihidrofolato a tetrahidrofolato, así como también va afectar la 
síntesis de ácido desoxi timidílico y como consecuencia de esto se generará la inhibición de 
la síntesis de ADN y proteínas bacterianas (Azanza et al., 2003). 
 
.Figura 1 Mecanismo de acción de trimetoprima 
Tomado de Hilal-Dan R, Laurence LB. Manual de farmacología y terapéutica. Mc Graw-Hill. 2015. 
 
 
10 
 
2.3.2. Sulfametoxazol 
Es un antibiótico perteneciente a la familia de las sulfonamidas, estas fueron introducidas 
desde 1930 siendo de los primeros antibióticos con acción selectiva que pudieron 
implementarse en la medicina clínica para el tratamiento de infecciones. El término 
sulfonamida, se usa para para designar los derivados del para aminobencenosulfonamida 
(sulfanilamida), gran parte de estos antibióticos son relativamente insolubles en agua, pero 
muy solubles en sal sódica, el grupo SO2NH2 no es esencial para su actividad antimicrobiana 
que depende del grupo sulfur y está unido directamente a un anillo de benceno (Camacho, 
2005), las sulfonamidas tienen un efecto bacteriostático y positivo inhibiendo el crecimiento 
de microorganismos patógenos Gram positivos y Gram negativos (González et al., 2020) tales 
como como Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, H. 
ducreyi, Nocardia, Actinomyces, Calymmatobacterium granulomatis y Chlamydia trachomatis 
(Kamal y Bernard, 2015), así como Chlamydia trachomatis y algunas protozoarios, bacterias 
entéricas como la Escherichia coli, Klebsiella, Salmonella, Shigella, y Enterobacter (González 
et al., 2020) donde la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) es variable y oscila en un rango 
de desde 0.1 mg/ml para C. trachomatis hasta 4 a 64 mg/ml, para Escherichia coli y se ha 
encontrado que las concentraciones plasmáticas pico, alcanzadas en vivo fluctúan 
aproximadamente entre 100 a 200 mg/ml (Camacho, 2005, Katzung, 2007). 
2.3.2.1. Mecanismo de acción 
Las sulfonamidas en las bacterias actúan frente a la enzima dihidropteroato-sintasa (DHPS), 
puesto que son inhibidores competitivos de dicha enzima que participa en la incorporación 
del PABA en el ácido dihidropteroico como precursor para la síntesis bacteriana de la 
coenzima vital, el ácido fólico. De acuerdo con Sköld, [2010] “Las sulfonamidas compiten con 
el sustrato normal de la enzima, el ácido p-aminobenzoico, en la formación del 
dihidropteroato, que tras la adición de ácido glutámico da ácido fólico y en aquellos 
microorganismos que carecen de dihidropteroato sintasa no pueden sintetizar ácido fólico” 
(53- pp.1), cabe mencionar, que las sulfonamidas estructuralmente son análogos y 
antagonistas del ácido para-aminobenzoico (PABA) y de allí su mecanismo de acción 
inhibiendo la síntesis del ácido fólico (Camacho, 2005). 
https://es.wikipedia.org/wiki/Chlamydia_trachomatis
https://es.wikipedia.org/wiki/Protozoa
https://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli
https://es.wikipedia.org/wiki/Klebsiella
https://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella
https://es.wikipedia.org/wiki/Shigella
https://es.wikipedia.org/wiki/Enterobacter
 
 
11 
 
 
Figura 2 Mecanismo de acción de sulfametoxazol 
Tomado de Figueroa E. Sulfamidas, concepto y clasificación. Doc Player. 2016. 
 
2.3.3. Combinación trimetoprima-sulfametoxazol 
La combinación antimicrobiana de los antibióticos trimetoprima y sulfametoxazol es efectiva 
contra una variedad de bacterias tanto Gram positivascomo Gram negativas, esta es una 
combinación muy útil en el tratamiento y a su vez como profilaxis para diversas infecciones 
del tracto genitourinario, respiratorio y gastrointestinal (Camacho, 2005). Al unir el 
trimetoprima que es un agente potente e inhibidor de la enzima dihidrofolato reductasa, 
encargada de la síntesis de dihidrofolato a tetrahidrofolato (THF), junto con las sulfonamidas, 
estos dos agentes antimicrobianos van a generar un efecto sinérgico, que causarán el bloqueo 
secuencial de la vía metabólica usada por los microorganismos para llevar a cabo la síntesis 
de tetrahidrofolato y por tanto, la administración de forma simultánea de la sulfonamida y 
trimetoprima, van a producir un doble bloqueo secuencial en la vía metabólica utilizada por 
los microorganismos en la síntesis de tetrahidrofolato a partir de sus precursores 
moleculares generando un efecto bactericida (Masters et al., 2003). 
 
 
12 
 
 
Figura 3 Mecanismo de acción de la combinación trimetoprima-sulfametoxazol 
Tomado de Anónimo. Sulfonamidas – Diaminopirimidinas y su uso en la avicultura. Buenos Aires, Argentina. 
Agro Meat.2020. 
 
2.4. Resistencia antibiótica 
2.4.1. Mecanismos de resistencia a trimetoprima/sulfametoxazol 
Al combinar estos dos antibióticos, es mucho menor la presencia de resistencia antibiótica, 
no obstante, dentro de los mecanismos de resistencia presentes se asocian a plásmidos que 
otorgan resistencia y aquellos que codifican la dihidroreductasa, así como también por genes 
y cromosomas bacterianos (Camacho, 2005). 
2.4.1.1. Mecanismo de resistencia a Trimetoprima 
Se ha evidenciado que la resistencia a trimetoprima puede deberse a mutaciones 
cromosómicas en las bacterias, así mismo, se asocian a cambios en la permeabilidad celular 
y por tanto, se genera una disminución de la capacidad de fijación del antibiótico a la bacteria, 
también se menciona que un causante podría ser la sobreproducción de la enzima 
dihidrofolato-reductasa o alteraciones enzimáticas codificadas por un plásmidos o Factor R, 
siendo este el mecanismo de resistencia con mayores repercusiones a nivel clínico (Camacho, 
2005). 
2.4.1.2. Mecanismo de resistencia a Sulfonamidas 
 
 
13 
 
Dentro de los mecanismos de resistencia observados en las bacterias Gram negativas se 
encuentran la resistencia extracromosómica que es llevado a cabo por la transmisión de 
genes a través de plásmidos que expresan dihidropteroato sintasa, siendo esta enzima 
altamente resistente a las sulfonamidas, pudiendo generar un “diploide bacterium” llevando 
consigo dos genes para dihidropteroato sintasa, es decir, un gen cromosómico encargado de 
expresar la dihidropteroato sintasa quién es sensible a la sulfonamida, pero el segundo gen, 
transmitido mediante los plásmidos que produce la diopteroato sintasa es resistente al 
antibiótico (Shin et al., 2015). 
Adicionalmente, la resistencia a las sulfonamidas está relacionada con la alteración la de 
constitución de las enzimas bacterianas que se caracteriza por la alteración en la enzima que 
usa PABA o la dihidropteroato sintetasa, por el incremento en la capacidad de destrucción o 
inactivación del antibiótico, por el uso alternativo de una vía para la síntesis de metabolitos 
esenciales para la bacterias o por un incremento en la producción de los metabolitos de 
carácter esencial o antagonistas del antibiótico (Camacho, 2005). 
2.5. Métodos para determinación de susceptibilidad antimicrobiana 
2.5.1. Métodos de difusión 
2.5.1.1. Método del antibiograma disco-placa 
Este método es recomendado para medir la resistencia de los microorganismos frente a los 
antibióticos se basa en impregnar discos con diferentes medicamentos antimicrobianos y 
ponerlos en una caja de petri con microorganismos que hayan crecido en el agar. Pasadas 18 
a 24 horas se podrá observar una zona de inhibición, la cual al medir su diámetro y hacer un 
análisis con respecto al MIC (Concentración mínima inhibitoria) obtenida por diferentes 
métodos tales como el método de dilución, se logrará obtener la línea de regresión la cual 
indica la relación entre la MIC y la zona de inhibición. Estos resultados están expresados 
como sensible, intermedio o resistente (García et al., 2000). 
2.5.1.2. Método del Épsilon test 
Planteado como una expansión del método de difusión de disco, este se reemplazará por tiras 
de plástico con antibiótico, pero utilizando el mismo proceso. Luego de la incubación la zona 
 
 
14 
 
de inhibición tendrá una forma de elipse y su MIC podrá observarse en el punto de corte entre 
el límite de la zona de inhibición y la tira (García et al., 2000). 
2. 5.2. Métodos de dilución 
Estos métodos consisten en la medición del crecimiento de microorganismos cuando son 
expuestos a antibióticos. Debido al alto coste y los largos procesos para su realización, el 
método de dilución ha tenido algunas variantes que son utilizadas con frecuencia, tales como 
la dilución en agar realizada en placas, o la microdilución la cual utiliza micropipetas. Estas 
variantes consisten en medir la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) de los antibióticos, 
analizando la inhibición que se produce con diferentes concentraciones (García et al., 2000). 
2.5.2.1. Dilución en agar 
En este método se incorpora el antibiótico que se evaluará en un medio con agar, este 
antimicrobiano se añade cuando el medio está fundido y se prepara una serie de placas cada 
con una determinada concentración del antibiótico. Las placas son inoculadas con un asa una 
vez el medio de cultivo se encuentre en estado sólido. El número de placas estará 
determinado por el número de microorganismos que se vayan a evaluar, teniendo en cuenta 
que se puede inocular entre 32 y 36 microorganismos. 
Generalmente, el medio de cultivo a emplear es el agar Mueller-Hinton, sin embargo, es 
necesario tener en cuenta los microorganismos a cultivar y sus necesidades nutritivas, en 
ocasiones es necesario añadir algún suplemento a este medio, o emplear un medio diferente 
(García et al., 2000). 
2.5.2.2. Dilución en caldo 
El National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) y el Clinical & Laboratory 
Standards Institute (CLSI) recomiendan para la mayoría de los microorganismos utilizar 
caldo Mueller-Hinton, al cual se le pueden añadir suplementos que permitan el crecimiento 
de organismos exigentes. Este medio de cultivo debe tener un pH de 7,2 a 7,4 y estar ajustado 
con Ca2 + (20-25 mg/l) y Mg2 + (10-12,5 mg/l). El ajuste de cationes del caldo MH (Caldo 
Mueller Hinton) se hace en función de la cantidad basal que contenga el caldo de cultivo, 
habitualmente está proporcionada por los fabricantes del medio. Por cada 1 mg/L de 
incremento que sea necesario ajustar se añaden, al medio ya estéril y a 4ºC, 0,1 ml de una 
https://clsi.org/
https://clsi.org/
 
 
15 
 
solución esterilizada por filtración que contiene 10 mg de Mg2+/ml (8,26 gramos de 
Cl2Mg.6H2O en 100 ml de agua desionizada) y 0,1 ml de solución estéril de 10 mg de Ca2+/ml 
(3,68 g de Cl2Ca.2H2O en 100 ml de agua desionizada). Si el fabricante ofrece ya un medio con 
las cantidades suficientes de cationes divalentes no es necesario ajuste alguno (García et al., 
2000; CLSI, 2022) 
2.5.2.3. Método de microdilución 
En este método se dispone de 96 pozos (12x8), en la mayor cantidad de casos, para un mismo 
microorganismo se pueden utilizar 8 antimicrobianos y 11 diluciones. En algunos casos se 
utilizan 12 diluciones de antimicrobiano y una placa en la cual se realizan los controles. 
Generalmente al finalizar, cada pozo tendrá un volumen de 100 µl, por esta razón antes de la 
inoculación los pozos deben tener 100 µl de caldo con antimicrobiano o 50 µl (si la 
inoculación final será de 50 µl respectivamente). Hay que considerar la concentración inicial 
más alta al momento de realizar los cálculos ya que la concentración de antimicrobiano se 
diluirá a la mitad despuésde la inoculación. 
A las placas se les adicionara 100 µl o 200 µl de la solución más alta de antimicrobiano en la 
columna 1 dependiendo del volumen de la inoculación final, mediante una pipeta graduada. 
Finalmente se adicionará 50 µl o 100 µl de caldo sin antimicrobiano en los pozos de las 
columnas 2 a 11 y utilizando la pipeta graduada se realiza la dilución siendo los pozos de la 
última columna los controles positivos (aquellos donde no hay antimicrobianos) y negativos 
(aquellos donde no se adiciona inoculo (García et al., 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
3.1. Descripción del problema 
Los bacilos Gram negativos que se han encontrado comúnmente en cavidad oral son los 
géneros Klebsiella spp., y Enterobacter spp. principalmente las especies Klebsiella 
pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Enterobacter cloacae, y Enterobacter aerogenes (Silva et al., 
2016), siendo estos microorganismos capaces de actuar como sobre infectantes e intervenir 
en el tratamiento de diversas patologías o procedimientos quirúrgicos como en la colocación 
de implantes afectando la salud y éxito del procedimiento (Consuegra et al., 2011), 
empeorando el cuadro clínico en aquellos pacientes que presentan periodontitis sobre todo 
en estadios avanzados e incluso llegar a ocasionar septicemia en pacientes que tengan 
compromiso sistémico, generando una respuesta inmune exacerbada gracias a su 
lipopolisacárido (Paterson, 2006), adicionalmente, estas bacterias por medio de sus 
mecanismos de resistencia y de acuerdo a estudios in vitro, se ha determinado que presentan 
resistencia antibiótica a muchos de los antibióticos de uso común en el manejo de diversas 
enfermedades orales (Barbosa et al., 2001; Botero et al., 2007; Lafaurie et al., 2007; Ardila et 
al., 2010), es importante mencionar que también son responsables de causar diversas 
patologías a nivel sistémico como infecciones urinarias, neumonía, infecciones nosocomiales, 
infecciones oportunistas, entre otros (González et al., 2020). Estos microorganismos han sido 
hallados en la biopelícula dental pudiendo llegar a formar agregados bacterianos firmemente 
alojados en las matrices extracelulares de polisacáridos, proteínas, enzimas y ácidos 
nucleicos presentes en dicha biopelícula, lo cual facilitará el anclaje de estas bacterias a las 
superficie de manera irreversible (Maciá et al., 2014), así mismo, gracias a esta matriz puede 
adquirirse resistencia a los antibióticos mediante procesos como lo son la expresión de genes 
resistentes codificados cromosómicamente, la restricción de antibióticos, la reducción de la 
tasa de crecimiento e incluso la contra reacción de la respuesta inmune del hospedador 
(Maciá et al., 2014). Los bacilos entéricos tiene la capacidad de producir betalactamasas que 
contribuyen a la resistencia a los antibióticos beta lactámicos, adicionalmente poseen 
plásmidos y genes asociados a la capacidad de generar resistencia a aminoglucósidos, 
sulfonamidas e incluso quinolonas (Maciá et al., 2014), por tanto, estos mecanismos en 
trabajo sinérgico contribuyen a la difusión extensiva de cepas multirresistentes de bacilos 
 
 
17 
 
Gram negativos, siendo estos microorganismos unos de los principales responsables de la 
cronicidad, persistencia y recaída de infecciones que pueden conducir a una alta morbilidad 
y mortalidad en la población y por consiguiente generando una grave crisis de salud (Dumaru 
et al., 2019). 
Se ha mencionado un alto incremento de resistencia en antibióticos tales como los 
aminoglucósidos, β-lactámicos, cefalosporinas, monobactámicos, carbapenems, ácido 
clavulánico, tetraciclinas, quinolonas y polimixinas (Kim, 2016), no obstante, hay otros 
antimicrobianos de amplio espectro que se han usado muy poco como el TMP-SMX 
(Trimetoprima-sulfametoxazol). El trimetoprima en combinación con sulfametoxazol ha sido 
empleado como tratamiento antibiótico frente a infecciones ocasionadas por 
microorganismos Gram negativos y actualmente ha ido siendo reemplazado por nuevos 
antibióticos con buenos resultados en cuanto a eficacia, este antibiótico ha sido utilizado 
como una opción terapéutica para uso odontológico gracias a su efectivo mecanismo de 
acción frente a microorganismos Gram negativos como los bacilos entéricos y su absorción 
rápida (Harris y Ferguson, 2012). En estudios previos donde ha sido evaluada la 
susceptibilidad a TMP-SMX se detectó que el 97% de los bacilos aislados fueron susceptibles 
a TMP-SMX, no obstante, su uso inadecuado puede favorecer la resistencia a estos 
antibióticos TMP-SMX en microorganismos de la familia Enterobacteriaceae (Rodríguez et al., 
2017) lo cual se ha evaluado principalmente a nivel clínico pero no en el ámbito odontológico, 
por lo que este trabajo es de importancia para conocer el comportamiento de las 
enterobacterias aisladas de cavidad oral y así contribuir a la vigilancia epidemiológica de 
estos microorganismos. 
3.2 Pregunta de Investigación 
 ¿Con qué frecuencia los bacilos entéricos aislados de cavidad oral presentan resistencia al 
antibiótico trimetoprima-sulfametoxazol? 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
Las bacterias entéricas a pesar de ser microbiota transeúnte en cavidad oral son capaces de 
actuar como microorganismos oportunistas y de exacerbar los procesos inflamatorios e 
infecciones bucodentales (Consuegra et al., 2011), hoy en día son conocidos como 
microorganismos multirresistentes gracias a sus mecanismos de resistencia que aumentan 
su virulencia (Paterson, 2006). 
Teniendo en cuenta que estos microorganismos son multirresistentes a los antibióticos de 
uso común en odontología como los beta lactámicos, aminoglucósidos, sulfonamidas e 
incluso quinolonas (Paterson, 2006) representa una alta e importante problemática de salud 
pública que debe manejarse y de ahí surge la necesidad evaluar también la resistencia a otras 
opciones de antibioticoterapia como lo son el trimetoprima-sulfametoxazol, quién actúa 
principalmente frente a microorganismos Gram positivos y Gram negativos como lo son las 
bacterias entéricas (Barbosa et al., 2001), y la resistencia a estos antibióticos se ha visto 
aumentada debido a que su manejo en ocasiones es inadecuado (Ardila y Guzmán, 2012; 
Harris y Ferguson, 2012; 48; Lopardo et al., 2016; Rodríguez et al., 2017). 
De acuerdo con lo anterior es importante realizar un seguimiento epidemiológico a nivel del 
campo odontológico, ya que los principales estudios realizados se han realizado en el ámbito 
clínico, y de esta manera contribuir a la vigilancia de la resistencia antibiótica ya que los 
datos obtenidos contribuyen a la formulación de estrategias de prevención y control de la 
diseminación a nivel local y nacional, permitiendo orientar las decisiones terapéuticas y 
evaluar el impacto de las intervenciones destinadas a contener la resistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
5. SITUACIÓN ACTUAL EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN 
La mayor parte de estudios acerca de la presencia de bacilos entéricos en cavidad oral se ha 
enfocado a identificar la prevalencia de estos microorganismos, en un estudio en el año 2011 
se proporcionan datos microbiológicos de interés donde se evidencia la prevalencia de 
bacilos entéricos en la población latinoamericana, donde en Chile es de un 17,6% (Herrera 
et al., 2008), en Santo Domingo con un 67% (Slots et al., 1991), en Colombia se ha reportado 
una prevalencia del 36% (Hurtado et al., 2016) y en otros países la presencia de bacilos fue 
de un 10,2% como en USA y Suecia con menos del 10%. (Ardila, 2008), cabe mencionar que 
estas bacterias entéricas generalmente están presentes en pacientes con periodontitis en 
estadios avanzados (Guzmán et al., 2011). 
En cuanto a estudios de susceptibilidad antimicrobiana en bacilos entéricos, se han evaluado 
antibióticos de uso común para el tratamiento de la periodontitis como moxifloxacinay 
ciprofloxacina más metronidazol como antibioticoterapia en pacientes con periodontitis 
crónica demostrando una relativa efectividad (Herrera et al., 2008). En un estudio realizado 
por González et al. (2020) en Cali, Colombia, se evaluó la resistencia a antibióticos en 
aislamientos de bacterias de cavidad oral, encontrándose que las bacterias entéricas 
presentaron más de un 47% de resistencia a los antibióticos que se evaluaron, con un 
porcentaje mayor de resistencia a cefalosporinas de tercera generación como cefoperazona 
en un 98,3%, cefoxitin 91,5%, cefotaxima 89,9% y a aztreonam 88%, y a las cefalosporinas 
de cuarta generación por encima del 45%, los antibióticos que se incluyeron en el estudio 
fueron la piperacilina-tazobactam, ceftazidima, cefotaxima, cefoxitin, ceftriaxona, cefepime, 
aztreonam, meropenem, imipenem, levofloxacina, gentamicina, así como también se evaluó 
el perfil de sensibilidad a trimetoprima-sulfametoxazol donde se encontró una relativa 
sensibilidad en comparación con los otros antibióticos cuyo resultado en porcentaje fue 
Klebsiella oxytoca (39,5%), Klebsiella pneumoniae (39,5%), Enterobacter cloacae (7,9%), 
Citrobacter freundii (5,3%), Enterobacter (2,6%), Proteus mirabilis (2,6%) y otras 
Enterobacterias (5,3%) (González et al., 2020). En otro estudio realizado en adolescentes en 
edades entre 15 a 19 años residentes de Sobral, Brasil, durante el año 2016, se hizo la 
recolección de saliva de los participantes y posteriormente su procesamiento microbiológico, 
donde se pudo determinar que las Enterobacterias mostraron una alta resistencia a 
 
 
20 
 
cefotaxima, tetraciclina, y amoxicilina con ácido clavulánico y una resistencia intermedia a la 
ciprofloxacina e imipenem en un 65%. Por otro lado, en la literatura se ha reportado que el 
trimetoprima sulfametoxazol es efectivo contra bacilos Gram negativos, en Klebsiella spp., el 
TMP-SMX es eficaz junto a la estreptomicina o tetraciclinas, también ha funcionado en 
géneros como Serratia y Yersinia (Brito et al., 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
6. OBJETIVOS 
6.1. Objetivo general 
Determinar la susceptibilidad antibiótica a Trimetoprima/Sulfametoxazol en aislamientos 
clínicos de Bacilos entéricos provenientes de cavidad oral. 
6.2. Objetivos específicos 
1. Establecer la frecuencia de aislamientos clínicos de bacilos entéricos provenientes de 
cavidad oral 
2. Determinar la susceptibilidad de bacilos entéricos provenientes de cavidad oral a los 
antibióticos Trimetoprima/Sulfametoxazol 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO 
7.1. Tipo de estudio 
Estudio descriptivo in vitro 
7.2. Población y muestra (Criterios de selección y exclusión) 
En este estudio se trabajó con 72 aislamientos clínicos de bacilos entéricos provenientes de 
muestras de cavidad oral de pacientes que previamente habían sido atendidos en la Clínica 
Odontológica de la Universidad El Bosque, los cuales fueron seleccionados de forma 
secuencial y son parte del cepario, preservados en el Laboratorio de Microbiología Oral del 
Instituto UIBO (Unidad de investigación Básica Oral), así mismo, se tuvo en cuenta como 
criterios de inclusión que los microorganismos fueran bacilos entéricos Gram negativos, 
adicionalmente se excluyeron aislamientos cuyas muestras no contaran con el 
consentimiento informado firmado por el paciente. 
7.3. Materiales y métodos 
A partir de los aislamientos almacenados a -80°C y conservados en caldo Brain Heart Infusion 
(BHI) más 10 % de glicerol, se realizó siembra en Agar MacConkey, y fueron llevadas a la 
incubadora por 24 horas a una temperatura de 37°C. Tras el periodo de incubación, se 
procedió a verificar el crecimiento, teniendo en cuenta las características morfológicas y 
fenotípicas de las colonias, para posteriormente realizar la identificación de los 
microorganismos a través de pruebas bioquímicas utilizando la galería bioquímica BBL™ 
Crystal™ Identification Systems Enteric/Nonfermenter. 
7.3.1. Determinación de susceptibilidad antibiótica 
Para llevar a cabo la determinación de la susceptibilidad antibiótica se utilizó el método de 
microdilución en caldo en placas de microtitulación, para lo cual se usó caldo Müller Hinton, 
específicamente BBL Mueller Hinton II Broth Cation-Adjusted (Becton Dickinson) y poder 
determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) a trimetoprima y sulfametoxazol 
(TMP-SMX) (ICN Biomedicals Inc).7.3.2. Preparación de las placas mediante el método de 
microdilución 
 
 
23 
 
Se usaron placas de 96 pozos estériles (12x8) en las cuales se probaron los antimicrobianos 
Trimetoprima-Sulfametoxazol combinados (1:19), el cual se preparó a una concentración de 
80/1,520 µg/mL como solución stock de acuerdo con el CLSI 2022. Inicialmente se agregó 50 
µl de caldo Müller-Hinton ajustado en cationes (CAMHB) en todos los pozos y posteriormente 
se realizaron las diluciones intermedias de los antibióticos de interés en CAMHB, para 
obtener las siguientes concentraciones a evaluar: 8 µg/mL, 4 µg/mL, 2 µg/mL, 1µg/mL, 0,5 
µg/mL y 0,25 µg/mL. 
La placa se preparó con diluciones en serie agregando 50 µl del antibiótico desde el pozo A, 
hasta el E, cuyo volumen final fue de 100 µl y una vez se encontraba lista la placa se preparó 
el inóculo. El pozo G correspondió al control de crecimiento de los microorganismos, el cual 
contenía CAMHB y el aislamiento correspondiente, y el pozo F fue el control de esterilidad el 
cual contenía únicamente caldo Müller-Hinton ajustado en cationes. Adicionalmente se 
incluyó como control la cepa E. coli ATCC 29522. 
 
 
Figura 4. Preparación de la placa con caldo Müller Hinton 
7.3.3. Preparación del inóculo 
Se tomó con un escobillón estéril colonias puras tras 18 horas de crecimiento de los 
aislamientos de bacterias entéricas, posteriormente el inóculo se ajustó 
espectrofotométricamente a una escala McFarland 0,5 equivalente a 1 x 108 UFC/mL, 
teniendo en cuenta una densidad óptica de 0,08 a 0,13 a una longitud de onda de 625 nm. 
Una vez ajustado el inóculo se procedió a realizar la dilución del inóculo 1/150 en caldo 
 
 
24 
 
Müller Hinton ajustado en cationes, y se transfirieron 50 µl del inóculo diluido en los pozos A 
al G de la placa que anteriormente fue preparada, con los antibióticos a evaluar en 
concentraciones diferentes. 
La placa fue incubada a 37°C por un tiempo comprendido entre 18 horas y 24 horas para 
posteriormente realizar la lectura. 
 
Figura 5. Esquema de la preparación del inóculo realizado en el Laboratorio de Microbiología Oral de la 
Universidad El Bosque 
7.3.4. Lectura e interpretación de la MIC 
Tras la incubación, se procedió a verificar el crecimiento de los aislamientos y realizar la 
lectura directa, de acuerdo con los puntos de corte reportados por el CLSI 2022 (tabla 1), y 
validación con la cepa control E. coli ATCC 25922. La MIC se definió teniendo en cuenta que 
el botón de crecimiento estuviera ausente, o se evidenciara una reducción del 80% al ser 
comparado con la fila G (control de crecimiento de cada aislamiento respectivamente), de 
acuerdo con lo reportado por el CLSI 2022. Posteriormente se determinó la MIC50 y MIC90 
teniendo en cuenta que hace referencia a la menor concentración de un agente 
antimicrobiano que se requiere para inhibir completamente el 50 o 90% de una cepa 
bacteriana. 
En la figura 6 se puede observar el esquema de interpretación de la lectura de la placa, en 
donde, en las filas 1 a la 11 se evidencia en algunos pozos una reducción del 80% -100% del 
crecimiento bacteriano entre las columnas A y F, respecto al control de crecimiento (fila G). 
El pozo 1 corresponde a la cepa control E. coli ATCC 29522 (CLSI 2022), y los pozos 2 al 12 
corresponden a aislamientos de bacilos entéricos de cavidad oral.25 
 
 
 
Figura 6. Interpretación de microdilución en cado en placa de 96 pozos, evaluando susceptibilidad de bacilos 
entéricos a los antibióticos TMP-SMX realizada en el Laboratorio de Microbiología Oral de la Universidad El 
Bosque 
Tabla 1. Puntos de corte para interpretación de la MIC para bacterias Gram negativas según CLSI, 2022. 
Grupo Antimicrobiano Criterios interpretación MIC 
(µg/mL) 
Diaminopirimidina 
+ Sulfonamidas 
Trimetoprima-
sulfametoxazol 
Susceptible: ≤ 2/38 
Resistente: ≥ 4/76 
 
7.4. Plan de tabulación y análisis. 
Se creó una base de datos en Microsoft Office Professional Plus Excel donde se realizó un 
análisis de tipo descriptivo para calcular la frecuencia de bacilos entéricos presentes en los 
aislamientos clínicos orales teniendo en cuenta el género y la especie, siendo estas las 
variables cualitativas. Posteriormente se determinó la MIC50 y MIC90 de manera general 
para todos los aislamientos del estudio, y de acuerdo con el género y la especie de los 
aislamientos evaluados. 
 
 
26 
 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
8.1 Discusión sobre las consideraciones éticas 
En esta investigación no se realizará experimentación en humanos, animales u organismos 
que hayan sido modificados genéticamente, siendo una investigación con riesgo mínimo, esta 
se llevará a cabo en el laboratorio de Microbiología Oral del instituto UIBO (Unidad de 
investigación Básica Oral) de la Universidad El Bosque siguiendo todos los protocolos, 
normas técnico científicas y administrativas establecidas, para llevar a cabo de forma exitosa 
la investigación in vitro con aislamientos clínicos de bacilos entéricos y que previamente han 
sido conservados en el laboratorio, para la obtención previa de dichas muestras se contó con 
el consentimiento informado de los pacientes quienes aceptaron su uso para la investigación, 
por tanto, no requerirá de un aval ético, todo esto, teniendo en cuenta la resolución No 
008430 de 1993 del ministerio de salud (Ministerio de Salud, 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
9. RESULTADOS 
9.1 Frecuencia de bacilos entéricos 
Se evaluaron 72 aislamientos de bacilos entéricos provenientes de muestras de cavidad oral. 
En la tabla 2 se observa la frecuencia de los aislamientos evaluados. Se evidenció que el 
género que presentó mayor frecuencia fue Enterobacter con un 42%, seguido por Klebsiella 
con un 29%, posteriormente Cronobacter con un 18% y Serratia con un 11%. 
Respecto a la especie de cada bacteria se encontró con mayor frecuencia Enterobacter cloacae 
con un 36,1%, seguido por Cronobacter sakazakii con un 18,1%, Klebsiella oxytoca en un 
15,3% y Klebsiella pneumoniae con un 13,9%. En cuanto a las especies que se encontraron 
con menor frecuencia fueron Serratia liquefaciens y Serratia marcescens en un 5,6%, 
Enterobacter gergoviae y Enterobacter aerogenes con un 2,8%. 
Tabla 2. Frecuencia de las especies de bacilos entéricos identificadas a partir de muestras de cavidad oral 
Bacteria Frecuencia (%) 
Enterobacter cloacae 26 (36,1) 
Cronobacter sakazakii 13 (18,1) 
Klebsiella oxytoca 11 (15,3) 
Klebsiella pneumoniae 10 (13,9) 
Serratia liquefaciens 4 (5,6) 
Serratia marcescens 4 (5,6) 
Enterobacter gergoviae 2 (2,8) 
Enterobacter aerogenes 2 (2,8) 
Total 72 (100%) 
 
9.2 MIC 50 y MIC 90 de bacilos entéricos 
El 98,7% de los aislamientos evaluados fueron susceptibles al trimetoprima-sulfametoxazol, 
del total de aislamientos evaluados el 1,3% fue resistente con una MIC de 8 µg/mL. El 22,2% 
tuvieron una MIC de 0,5 µg/mL y el 65,3% tuvieron una MIC ≤ 0,25 µg/mL, siendo sensibles 
 
 
28 
 
de acuerdo con los puntos de corte del CLSI 2022. La MIC 50 para todos los aislamientos fue 
≤ 0,25 µg/mL y la MIC 90 fue 1 µg/mL. 
 
En cuanto a la MIC 50 por género y especie, se observa en la tabla 3 que, para Enterobacter 
cloacae, Serratia marcescens, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter 
gergoviae y Enterobacter aerogenes fue de 0,25 µg/mL, y para Cronobacter sakazakii y 
Serratia liquefaciens fue de 0,5 µg/mL. Respecto a la MIC 90 (Concentración mínima 
Inhibitoria para el 90% de los aislamientos) se obtuvo un valor de 0,25 µg/mL para 
Enterobacter Enterobacter gergoviae, y un valor de 1 µg/mL para Enterobacter cloacae, 
Cronobacter sakazakii y Serratia liquefaciens. 
 
Tabla 3. MIC 50 y MIC 90 para trimetoprima sulfametoxazol de las principales especies de bacilos entéricos 
identificados a partir de cavidad oral 
 
Bacteria 
 
Número de 
aislamientos 
TMP – SMX 
 
Rango MIC 50 MIC 90 
 
Enterobacter cloacae 26 ≤0,25 – 1 µg/mL ≤ 0,25 µg/mL 1 µg/mL 
Cronobacter sakazakii 13 ≤0,25 – 8 µg/mL 0,5 µg/mL 1 µg/mL 
Klebsiella oxytoca 11 ≤0,25 – 0,5 µg/mL ≤0,25 µg/mL 0,5 µg/mL 
Klebsiella pneumoniae 10 ≤0,25 – 1 µg/mL ≤0,25 µg/mL 0,5 µg/mL 
Serratia liquefaciens 4 0,5 – 1 µg/mL 0,5 µg/mL 1 µg/mL 
Serratia marcescens 4 ≤0,25 – 1 µg/mL ≤0,25 µg/mL ≤0,25 µg/mL 
Enterobacter gergoviae 2 ≤0,25 – 0,5 µg/mL ≤0,25 µg/mL 0,5 µg/mL 
Enterobacter aerogenes 2 ≤0,25 – 0,25 µg/mL ≤0,25 µg/mL ≤0,25 µg/mL 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
10. DISCUSIÓN 
Los bacilos entéricos cobran gran importancia en la cavidad oral al ser asociados con fallas 
terapéuticas de tratamientos odontológicos, y presentar altas tasas de resistencia a 
diferentes antibióticos. En este trabajo se evaluaron 72 aislamientos de cavidad oral, los 
cuales pertenecen a la familia Enterobacteriaceae, y se pudo determinar que las bacterias más 
frecuentemente encontradas fueron Enterobacter cloacae, Cronobacter sakazakii, Klebsiella 
oxytoca y Klebsiella pneumoniae. Al comparar estos resultados con los obtenidos por autores 
como González et al., en 2020, en el cual se evaluaron 193 aislamientos provenientes de 
cavidad oral sana de adultos que asistieron a una clínica odontológica de Cali, se identificó la 
presencia de Escherichia coli (n=19), Klebsiella oxytoca (n=13), Klebsiella pneumoniae (n=9) 
y Enterobacter cloacae (n=5), por lo cual podría afirmarse que los datos obtenidos son 
acordes con los resultados reportados por estos autores, encontrando microorganismos que 
en su mayoría son pertenecientes a la tribu Klebsiellae, lo cual también se ha reportado 
previamente (González et al., 2020). También Brito et al., en su estudio sobre prevalencia y 
susceptibilidad de enterobacterias aisladas de la saliva de estudiantes provenientes del 
nordeste de Brasil, determinaron que el microorganismo más comúnmente aislado fue 
Serratia liquefaciens, seguido por Enterobacter cloacae, así mismo, encontraron que estas 
bacterias presentaron una alta resistencia a múltiples antibióticos de uso común en 
odontología (Brito et al., 2016). Autores como Dumaru, et al., (2019) indican que la 
coexistencia de microorganismos entéricos favorece la formación de la biopelícula en 
cavidad oral, y se relacionan como los principales causantes del aumento en la expresión de 
genes de resistencia a los antibióticos, y es allí donde microorganismos sobre infectantes u 
oportunistas como los bacilos entéricos pueden complicar los cuadros clínicos de los 
pacientes sometidos a terapia antibiótica. 
La mayoría de estudios en los que se ha evaluado la sensibilidad o resistencia de bacilos 
entéricos a trimetoprima-sulfametoxazol han sido a partir de aislamientos clínicos, asociados 
con infecciones urinarias o infecciones del tracto respiratorio, en donde se ha descrito que 
estos antibióticos son activos y eficaces contra enterobacterias, pero debido al aumento de 
resistencia por parte de estas bacterias y la implementación de agentes de amplio espectro 
de nueva generación, su uso ha disminuido. A nivel clínico, autores como Al-Naqshbandii et 
 
 
30 
 
al., (2019) evaluaron la prevalencia y susceptibilidad antimicrobiana de microorganismos 
aislados de muestras de orina donde incluyeron trimetoprima-sulfametoxazol. Se encontró 
unaresistencia general del 42,30% al trimetoprima-sulfametoxazol. A nivel de especies, la 
susceptibilidad fue del 100% en Enterobacter aerogenes, Klebsiella oxytoca y Serratia 
marcescens, 63,16% en Klebsiella pneumoniae, 52,16% en Escherichia coli y 50% en 
Enterobacter cloacae. Respecto a la susceptibilidad antimicrobiana hacia estos agentes 
antimicrobianos en aislamientos orales, en el estudio de González et al., (2020) se evidencian 
perfiles de sensibilidad a antibióticos de uso en odontología, incluyendo trimetoprima-
sulfametoxazol en combinación, donde se pudo determinar que el 64,4% de los aislamientos 
clínicos que fueron evaluados, fueron sensibles, demostrando así una sensibilidad alta en 
bacilos entéricos a estos antibióticos. En el presente estudio la sensibilidad fue alta al 
encontrar que el 98,6% de los microorganismos fueron sensibles a la combinación de estos 
antibióticos, lo que es comparable con los resultados de otros estudios, aunque se observa 
una variabilidad de la susceptibilidad antibiótica importante asociada con la especie, lo cual 
puede deberse a factores en los que se consideran características propias de los pacientes, y 
la exposición e historia de uso de los antibióticos (Al-Naqshbandi et al., 2019; Barrera et al., 
2019). 
En el ámbito odontológico también es importante considerar, de acuerdo a lo mencionado 
por Barrera-Salas M et al., (2019) que, pese a que el trimetoprima-sulfametoxazol es la 
combinación de dos antibióticos capaces de inhibir de manera secuencial la síntesis 
bacteriana siendo de amplio espectro, y usado generalmente para infecciones urinarias, este 
antibiótico se ha vinculado con la aparición de algunos efectos secundarios como lo es el 
síndrome de hipercalcemia, por lo cual podría ser una posible causa de la baja prescripción 
de estos antibióticos en odontología, sin embargo, el uso indiscriminado de los antibióticos 
puede disminuir su efectividad y favorecer la trasferencia de genes de resistencia entre 
organismos de la cavidad oral o hacia otras zonas del organismo. Sin embargo, de acuerdo 
con los resultados del presente estudio se podría sugerir que la combinación de estos dos 
antibióticos podrían ser una buena alternativa de tratamiento en procesos infecciosos 
asociados con bacilos entéricos en cavidad oral. 
 
 
31 
 
De acuerdo con lo reportado por la literatura y el presente estudio, los bacilos entéricos 
muestran una sensibilidad variable a la combinación de los dos antibióticos TMP-SMX, siendo 
sensibles en su mayoría, pero es necesario continuar con el seguimiento de la resistencia en 
estas bacterias aisladas de cavidad oral, y realizar más estudios que involucren a estos 
microorganismos, considerando el diagnóstico e historia de uso de antibióticos de los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
11. CONCLUSIONES 
Los aislamientos evaluados presentaron una alta susceptibilidad a los antibióticos 
trimetoprima sulfametoxazol, por lo cual, se podría sugerir que la combinación de estos dos 
antibióticos es efectiva contra enterobacterias aisladas de cavidad oral y podrían ser una 
alternativa de tratamiento antibiótico para los pacientes que presenten infecciones de la 
cavidad oral asociadas con estos microorganismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
12. REFERENCIAS 
 
Al-Naqshbandi, AA., Chawsheen, MA. y Abdulqader HH. Prevalence and antimicrobial 
susceptibility of bacterial pathogens isolated from urine specimens received in rizgary 
hospital — Erbil. Journal of Infection and Public Health. 2019;12(3):330-6. 
Ardila, M y Martin, C. Asociación Potencial Entre Enterobacterias Presentes En Periodontitis 
Y Enfermedades Sistémicas. Acta Odontológica Venezolana 2008;(48):108-113. 
Ardila, M y Martin C. Efecto de las enterobacterias en pacientes con periodontitis crónica. 
Avances en Periodoncia e Implantología Oral 2010; 22(1), 27-35. 
Ardila, M., Martin, C., Fernández, N. y Guzmán, I. Antimicrobial susceptibility of moxifloxacin 
against Gram-negative enteric rods from Colombian chronic periodontitis patients. J 
Periodontol 2010; (81):292-9. 
Ardila, M., Martin, C. y Guzmán, ZIC. Microorganismos inusuales en placa subgingival de 
pacientes con periodontitis crónica. AMC 2012;16(2):153-161. 
Ardila, M., Martin, C., Alzate J. y Guzmán, IC. Asociación de Prevotella intermedia/nigrescens, 
bacilos entéricos Gram-negativos y parámetros clínicos en periodontitis crónica. Avances en 
Periodoncia 2013; 25(3):165-170. 
Azanza, JR., Sádaba, B. y Mediavilla, A. Quinolonas. Sulfamidas. Trimetoprima. Cotrimoxazol. 
Nitrofurantoína. En: Flórez J. Farmacología humana. 4 ed. Barcelona: Editorial Masson; 2003; 
(68)1145-58. 
Barbosa, FC., Mayer, MP., Saba-Chujfi, E., Cai, S. Subgingival occurrence and antimicrobial 
susceptibility of enteric rods and pseudomonads from Brazilian periodontitis patients. Oral 
Microbiol Immunol 2001;(16):306-10. 
Barrera-Salas, M., Hernández-Salcedo, DR. y Valencia-López, R. Hipercalemia inducida por 
trimetoprim sulfametoxazol-Caso clínico. Med Int Méx. 2019;35(2):308-312. 
Botero, JE., Contreras, A., Lafaurie, G., Jaramillo, A., Betancourt, M., Arce, RM. Occurrence of 
periodontopathic and superinfecting bacteria in chronic and aggressive periodontitis 
subjects in a Colombian population. J Periodontol 2007; (78):696-704. 
 
 
34 
 
Brito-Aragão, MG., Fernandes-Gomes, FI., Ruliglesio-Rocha, F. y Teixeira-Pinto, V. Prevalence 
and Susceptibility of Enterobacteriaceae Isolated from the Saliva of Students from the 
Northeast of Brazil. Glob J Med Res 2016;16 (2):13-17. 
Camacho Assef, VJ. Los antimicrobianos en la práctica médica. La Habana: Editorial Ciencias 
Médicas; 2005;15-29. 
Chimenos, E., Giovannoni, ML., & Schemel M. Dysbiosis as a determinant factor of systemic 
and oral pathology: importance of microbiome. Disbiosis como factor determinante de 
enfermedad oral y sistémica: importancia del microbioma. Medicina clínica 2017; 
149(7):305–309. 
Chinnasamy, A., Ramalingam, K., Chopra, P., Gopinath, V., Bishnoi GP., & Chawla, G. Chronic 
nail biting, orthodontic treatment and Enterobacteriaceae in the oral cavity. Journal of clinical 
and experimental dentistry 2019; 11(12):e1157–e1162. 
CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests. 32nd ed. CLSI 
standard M02. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2022. 
Consuegra, J., Gutiérrez, SJ., Jaramillo, A., Sanz, I., Olave, G., Soto, JE. et al. Bacilos Gram 
negativos entéricos y no fermentadores de la glucosa en pacientes con enfermedad 
periimplante. Biomédica 2011; 31(1):21-26. 
Cruz, SM., Díaz, SP., Arias, SD. y Mazón, BG. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. 
Rev. Cubana Estomatol 2017; 54(1):84-99. 
Drovo, P., Gutiérrez, K., Castillo, G. & Ordoñez, A. Antibióticos indicados en odontología. 
Revista OACTIVA UC Cuenca 2019; (4):63-68. 
Dumaru, R., Baral, R., & Shrestha, LB. Study of biofilm formation and antibiotic resistance 
pattern of gram-negative Bacilli among the clinical isolates at BPKIHS, Dharan. BMC Research 
Notes 2019;12(1). 
Flores, JM. & Aguilar, SH. Antimicrobianos en odontología: resultados de una encuesta sobre 
el tratamiento y prevención de infecciones, la profilaxis de endocarditis infecciosa y la 
combinación de antibióticos. Revista Adm 2012; 69(1):22-30. 
http://em100.edaptivedocs.net/CLSI%20M02
 
 
35 
 
Gaetti, JE., Ciesielski, IN., Sousa, FR., Nwaokorie, F., Schweitzer, CM. & Ávila, MJ. Occurrence of 
yeasts, pseudomonads and enteric bacteria in the oral cavity of patients undergoing head and 
neck radiotherapy. Braz. J. Microbiol 2011;42(3):1047-1055. 
Gallego, C. Preferencias de prescripción de antibióticos ante 
infecciones odontológicas bacterianas por estomatólogos.Rev Cienc Méd La Habana. 2015; 
21(3):599-605. 
García, JA., Cantón, JR., García,SE., Gómez, ML., Martínez, ML., Rodríguez, AC. y Vila, J. Métodos 
básicos para el estudio de la sensibilidad de antimicrobianos Seimc. 2000;11:2-44. 
González, NE., Zapata, AC., Sánchez-Henao, DF & Chávez-Vivas, M. Resistencia a antibióticos 
β-lactámicos y eritromicina en bacterias de la cavidad oral. NOVA: Publicación Científica en 
Ciencias Biomédicas 2020;18(34):27–45. 
Guzmán, IC., Grisales, RH., Ardila M y Martin, C. Administración sistémica adjunta de 
moxifloxacina versus ciprofloxacina más metronidazol en el tratamiento de periodontitis 
crónica con presencia de bacilos entéricos Gram negativos: Efectos clínicos y 
microbiológicos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011;23(1): 92-110. 
Hajishengallis, G. & Lamont, RJ. Beyond the red complex and into more complexity: the 
polymicrobial synergy and dysbiosis (PSD) model of periodontal disease etiology. Mol Oral 
Microbiol 2012; 27(6):409–419. 
Harris, PA. y Ferguson, JK. Antibiotic therapy for inducible AmpC β-lactamase-producing 
Gram-negative bacilli: what are the alternatives to carbapenems, quinolones and 
aminoglycosides? International Journal of Antimicrobial Agents 2012;40(4), 297–305. 
He, J., Li, Y., Cao, Y., Xue J. & Zhou X. The oral microbiome diversity and its relation to human 
diseases. Folia Microbiologica 2014; 60(1):69–80. 
Herrera, D., Contreras, A., Gamonal, J., Otero, A., Jaramillo, A., Silva, N., Sanz, M., Botero, JE., 
León, R. Subgingival microbial profiles in chronic periodontitis patients from Chile, Colombia 
and Spain. J Clin Periodontol 2008; (35):106-13. 
Hurtado, CA., Bojórquez, AY., Montaño, PMI. et al. Bacterias asociadas a enfermedades 
periodontales. Oral. 2016;17(54):1374-1378. 
 
 
36 
 
Huttenhower, C., Gevers, D., Knight, R., Abubucker, S., Badger, J. H., Chinwalla, A. T., Creasy, H. 
H., Earl, A. M., FitzGerald, M. G., Fulton, R. S., Giglio, M. G., Hallsworth-Pepin, K., Lobos, E. A., 
Madupu, R., Magrini, V., Martin, J. C., Mitreva, M., Muzny, D. M., Sodergren, E. J., … The Human 
Microbiome Project Consortium. (2012). Structure, function and diversity of the healthy 
human microbiome. Nature, 486(7402), 207-214. 
Kamal, FG. y Bernard, RA. Influence of nail biting and finger sucking habits on the oral 
carriage of Enterobacteriaceae. Contemp Clin Dent 2015;6(2):211-4. 
Karaben, VE., Rea, AE. y Ramírez, LI. Prescripciones de antibióticos para patologías 
bucodentales. Rev. nac. odontol 2017; 13(25):69-75. 
Katzung, Bertram G. (2007). «Chapter 46. Sulfonamides, Trimethoprim, & Quinolone». Basic 
& Clinical Pharmacology (9 edición). McGraw-Hill. ISBN 0071451536. 
Kim, Y.-H. Conditional probability analysis of multidrug resistance in Gram-negative bacilli 
isolated from tertiary medical institutions in South Korea during 1999–2009. Journal of 
Microbiology 2016;54(1), 50–56. 
Lafaurie, GI., Contreras, A., Barón, A., Botero, J., Mayorga, I., Jaramillo, A., et al. Demographic, 
clinical, and microbial aspects of chronic and aggressive periodontitis in Colombia: a 
multicenter study. J Periodontol 2007; (78):629-39. 
Liébana, J., Quindós, G, González, M & Ruiz, J. Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos 
de interés oral. Microbiología Oral. 2a Edición. España. Mc Graw-Hill. Interamericana 2002; 
4(24):345-346. 
Lopardo, HA., Predari, SC. & Vay, C., editores.Manual de microbiología clínica de la asociación 
Argentina de microbiología. Vol 1, Bacterias de Importancia Clínica. Buenos Aires, Argentina. 
pp 100-137. Disponible en https://www.aam.org.ar/descarga-
archivos/Parte21Enterobacterias.pdf 
Maciá, MD., Rojo, ME. y Oliver, A. Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos en 
bacterias que crecen biopelículas. Clin Microbiol Infect. 2014; 20(10):981–90. 
Masters PA, O’Bryan TA, Zurlo J, Miller DQ, Joshi N. Trimethoprim-Sulfamethoxazole 
Revisited. Archives of Internal Medicine. 2003;163(4):402-10. 
https://es.wikipedia.org/wiki/McGraw-Hill
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0071451536
https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte21Enterobacterias.pdf
https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte21Enterobacterias.pdf
 
 
37 
 
Medina-Morales, DA., Machado-Duque, ME. y Machado-Alba, JE. Resistencia a antibióticos, 
una crisis global. Revista médica Risaralda 2015; 21(1):74-74. 
Medzhitov R. Recognition of microorganisms and activation of the immune response. Nature 
2007; 449:819–826 
Ministerio de Salud. RESOLUCIÓN N.º 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993): República 
de Colombia Ministerio de Salud; 1993. Disponible en 
https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-
interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf 
Oliveira, J. y Reygaert, WC. Gram Negative Bacteria. En: StatPearls. Treasure Island (FL): 
StatPearls Publishing; 2022. Disponible en: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538213/ 
Patel, R., & Gamboa, A. Prevalence of oral diseases and oral-health-related quality of life in 
people with severe mental illness undertaking community-based psychiatric care. British 
Dental Journal 2012; 213 (9), E16–E16. 
Paterson, DL. Resistance in gram-negative bacteria: Enterobacteriaceae. American Journal of 
Infection Control 2006; 34(5), S20–S28. 
Pulcini, C., Gyssens, IC. How to educate prescribers in antimicrobial stewardship practices. 
Virulence 2013; 4(2):192-202. 
Ranganathan, AT., Sarathy, S., Chandran, CR. y Iyan, K. Subgingival prevalence rate of enteric 
rods in subjects with periodontal health and disease. J Indian Soc Periodontol. 
2017;21(3):224-8. 
Rodríguez-Salazar, C., Recalde-Reyes, D. y Padilla-Sanabria, L. Análisis del uso de antibióticos 
en antibiogramas de urocultivos realizados por un laboratorio clínico de la región centro-
occidental de Colombia. Univ. Salud. 2017;19(3):378-387. 
Rylev, M. y Kilian, M. Prevalence and distribution of principal periodontal pathogens 
worldwide. J Clin Periodontol. 2008; 35(8):346-61. 
https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
 
 
38 
 
Segata, N., Haake, SK., Mannon, P., Lemon, KP., Waldron, L., Gevers, D. et al. Composition of 
the adult digestive tract bacterial microbiome based on seven mouth surfaces, tonsils, throat 
and stool samples. Genome Biol 2012;13(42):2-13. 
Shin, HW., Lim, J., Kim, S., Kim, J., Kwon, GC. y Koo, SH. Characterization of Trimethoprim-
Sulfamethoxazole Resistance Genes and Their Relatedness to Class 1 Integron and Insertion 
Sequence Common Region in Gram-Negative Bacilli. Journal of Microbiology and 
Biotechnology. 2015;25(1):137-42. 
Silva, S. S., Ribeiro, M. de O., Gomes, F. I. F., Chaves, H. V., Silva, A. A. R. e, Zanin, I. C. J., & 
Barbosa, F. C. B. (2016). Occurrence and antimicrobial susceptibility of enteric rods and 
pseudomonads isolated from the dental prostheses biofilm. Journal of Applied Oral Science, 
24(5), 462-471. 
Sköld, O. Sulfonamides and trimethoprim. Expert Review of Anti-Infective Therapy 2010; 
8(1):1–6. 
Slots, J., Rams, TE., Feik, D., Taveras, HD. y Gillespie, GM. Subgingival microflora of advanced 
periodontitis in the Dominican Republic. J Periodontol 1991;62: 543-547. 
Tanner, ACR., Kent, RL., Holgerson, PL. et al.Microbiota of severe early childhood caries 
before and after therapy. J Dent Res 2011;90(11):1298–1305. 
Yamashita, Y. & Takeshita, T. The oral microbiome and human health. Journal of Oral Science 
2017; 59(2):201–206. 
Zawadzki, PJ., Perkowski, K., Starościak, B., Dybicz, M., Baltaza, W., Pionkowski, K., Chomicz, 
L. Evaluation of selected oral cavity microbiota--risk factors of management complications in 
patients with masticatory system disorders. Ann Parasitol 2016;62(1):71-6.

Continuar navegando

Otros materiales