Logo Studenta

20022021_sll_1_analisis_experimentacion_con_animales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Un análisis crítico frente a la experimentación con animales: La necesidad de un cambio 
en la bioética y en las normas colombianas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escrito por July Karina González Gómez 
Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Colombia 
Bogotá, Colombia 
jkarito0921@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo de revisión 
Febrero del 2021 
2 
Tabla de contenido 
 
Resumen……………………………………………………………………………………...3 
Introducción…………………………………………………………………………………..4 
Marco teórico………………………………………………………………………………....5 
Desarrollo histórico…………………………………………………………………...5 
Contextualización……………………………………………………………………..7 
Argumentos a favor y en contra de la experimentación animal……………………………..10 
Descripción de un caso problemático...……………….…………...………………………...15 
Resultados…………………………………………………………………………………....17 
Discusión…………………………………………………………....………………………..18 
Conclusiones…………………………………………………………………………………20 
Recomendaciones………………………………………………………………………….....22 
Referencias…………………………………………………………………………………...23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Resumen 
A lo largo de la historia se han usado animales para experimentos en beneficio del hombre, con 
fines investigativos y para el avance de la ciencia. Pero, por otro lado, esto ha generado distintas 
opiniones, debates y dilemas éticos frente a la forma en que eran usados los animales no 
humanos y el sufrimiento que se les ocasionaba; incluso al interior de la misma comunidad 
científica, hay expresiones de desacuerdo con el uso de animales en algunos aspectos. En 
Colombia, aunque existen unas normas para la regulación bioética de la experimentación con 
animales, éstas no son suficientes, requiriendo de una revisión del contenido de las mismas. En 
el presente artículo de revisión se comparan los argumentos tanto a favor como en contra de la 
experimentación animal, se toma como caso específico el de Manuel Elkin Patarroyo, alrededor 
del tráfico ilegal de fauna, del cual se hace una descripción, y por último se hace una reflexión 
crítica desde una postura abolicionista. 
Palabras clave: experimentación animal, bioética, postura abolicionista. 
Abstract 
Throughout history, animals have been used for experiments for the benefit of man, for 
research purposes and for the advancement of science. But, on the other hand, this has 
generated different opinions, debates and ethical dilemmas regarding the way in which non-
human animals were used and the suffering caused to them; even within the same scientific 
community, there are expressions of disagreement with the use of animals in some aspects. In 
Colombia, although there are rules for the bioethical regulation of animal experimentation, 
these are not enough, requiring a review of their content. In this review article the arguments 
for and against animal experimentation are compared, the specific case of Manuel Elkin 
Patarroyo, around illegal wildlife trafficking, of which a description is made, and finally makes 
a critical reflection from an abolitionist position. 
Keywords: animal experimentation, bioethics, abolitionist position. 
 
 
 
 
 
4 
Introducción 
La experimentación animal ha sido generalmente aceptada a lo largo de la historia, entre 
otras razones porque se tiene la creencia de que los animales no humanos carecían de alma, no 
tenían sentimientos, carecían de individualidad, eran vistos como máquinas, seres inferiores al 
hombre, etc. Todo esto, justificó explotarles y usarles para el desarrollo de nuevo conocimiento, 
con fines investigativos y para el avance de la ciencia en beneficio del hombre; así, con el 
tiempo la experimentación con animales se convirtió en algo culturalmente normalizado. 
Por otra parte, se generaron debates y dilemas éticos frente al sufrimiento y a la forma 
en que se experimentaban con los animales no humanos. Lo anterior, conllevó a que surgieran 
movimientos de oposición a la experimentación animal y la necesidad de establecer leyes, con 
el fin de proteger a los animales usados para experimentos. También se propuso que existiera 
un control en los ensayos, reduciendo la cantidad de animales para experimentación, 
estimulando el uso de modelos alternativos y la limitación de los experimentos, para lo cual se 
sugirió el uso de las tres erres1. 
Esta situación nos lleva a replantearnos la manera en que tratamos a los animales no 
humanos para nuestro beneficio, dado que en general no nos preocupamos por los animales en 
sí mismos y pasamos por alto el hecho de que sienten dolor, placer, son conscientes del mundo 
que les rodea, tienen intereses, capacidades, y son susceptibles de que le sean asignados 
derechos, entre otros2. Olvidar la complejidad de la vida de los animales, les impide desarrollar 
 
1 A comienzos de la década de los 60, Russell y Burch (biólogos ingleses) formularon el principio de las tres erres: 
reemplazar a los animales usados en experimentación por otros métodos alternativos, reducir el número de 
animales empleados y refinar las técnicas para permitir minimizar el sufrimiento animal. Se estableció como un 
método alternativo al uso de animales en experimentación (Garcés y Giraldo, 2012). Este principio tiene como 
objetivo conducir una investigación científica, en donde se usen otros métodos y sistemas que no requieran el 
uso de modelos animales, o de ser utilizados, reducir al mínimo la cantidad velando por su calidad de vida (Pérez, 
González, Camiña y Hernández, 2018). 
2 Para profundizar en el tema puede consultarse a Singer, A (1999): “Ética más allá de los límites de la especie”, 
Teorema, pp. 5-16. Regan, T (1999): “Poniendo a las personas en su sitio”, Teorema, pp. 17-37 o el libro de 
Sierra, J y Pineda, F (2019): “Martha Nussbaum y la justicia social para los animales. Apuntes críticos desde las 
Fronteras de la justicia”, Colección Scriptorium. 
5 
adecuadamente su comportamiento natural, propios de su especie, sus capacidades, intereses y 
habilidades las cuales se ven limitadas el ser encerrados y aislados de su hábitat natural, y 
maltratados y explotados de múltiples maneras. 
Esas situaciones generan la necesidad de revisar críticamente el alcance y motivación 
de las normas establecidas que regulan el uso bioético en experimentación con animales, para 
transitar hacia otros enfoques éticos en los que se dé a los animales no humanos, un status de 
igualdad moral y consideración de sus intereses. 
Marco teórico 
Desarrollo histórico 
En la edad antigua los animales fueron objetos de estudio para poder describir la 
anatomía y funciones de algunos órganos parecidos al de los humanos. En el siglo XIV (edad 
media), se practicaban autopsias para poder explicar el origen de las causas de la muerte 
(Boada, Colom y Castelló, 2011). 
Posteriormente, en el renacimiento, Francis Bacón afirmó que es recomendable la 
experimentación animal para el avance de la ciencia. En el año 1665, Richard Lower realiza la 
primera transfusión de sangre de perro a perro; así se da la aplicación terapéutica de los 
descubrimientos fisiológicos, y Robert Boyle demuestra que el aire es necesario para la vida, 
por medio del uso de animales. En el siglo XVIII, durante la ilustración, se empieza a generar 
conciencia del sufrimiento causado a los animales y se cuestiona si es necesario realizar estos 
estudios. En 1760 James Ferguson propone la primera Técnica Alternativa (Boada, et al., 
2011). 
James Ferguson era un famoso conferencista público en temas de física, astronomía y 
mecánica. Propuso como técnica alternativa la bomba pneumática de Boyle, la cual consistía 
en la sustitución de los pulmones de animales no humanos por vejigas (Giráldez, 2007). 
6 
Entre los siglos XVIII y XIX, a través del uso de animales, se usan vacunas para poder 
prevenir enfermedades mediante un tratamiento de inmunización siendo uno de los mayores 
éxitos en el ámbito de la medicina. En el siglo XX, la expansión de lasciencias biomédicas 
permitió avances con un menor sufrimiento animal (Boada, et al., 2011). 
Pero, el acontecimiento que más cabe destacar es la vivisección, el término se deriva 
del latín vivus:vivo y sectio-onis:corte. Esta se define como “la realización de cortes o 
disecciones en un organismo vivo. Se ha practicado –con defensores y detractores– en distintos 
períodos de la historia, tanto en animales humanos como no humanos” (Álvarez, 2007, p.54). 
Aristóteles, naturalista y filósofo, fue uno de los primeros en realizar disecciones en 
animales, para mostrar qué diferencias existían entre las especies; así mismo para Celso en el 
siglo II d.C., aunque desaprobó la vivisección, no era crueldad ocasionar sufrimiento a unos 
pocos animales no humanos, cuando el beneficio era mayor. A pesar de que el cristianismo en 
la edad media prohíbe la vivisección, ésta se seguía realizando. En aquella época, no se tenía 
conocimiento de la anestesia y se justificaba el sufrimiento ocasionado a los animales ya que 
no tenían un alma racional y se tenía la necesidad de adquirir conocimientos (Álvarez, 2007). 
Ya a partir del siglo XIX, en Gran Bretaña se aprueba en el año de 1876 una ‘Ley de 
protección contra la Crueldad hacia los Animales’, y en 1882 se fundó en Suecia una sociedad 
en contra de los experimentos con animales; sin importar esto, aún eran usados para el estudio 
de enfermedades. En el siglo XX, Pávlov realizó varios experimentos en animales vivos, lo que 
generó una polémica sobre la vivisección y el surgimiento de la bioética (Garcés, 2016). 
La legislación de Gran Bretaña establece que es una ofensa someter a un animal a un 
sufrimiento innecesario; por medio de un acto de comisión, omisión, o que sea el propietario 
quien lo permita. Esta norma, protegía a los animales de la crueldad a la que habían sido 
7 
sometidos y se les daba una mayor protección a los animales domésticos, puesto que ellos 
tenían un propietario (Lao, 2010). 
Contextualización 
La experimentación animal es definida como “toda acción de carácter científico o 
experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal, 
susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio.” (Boada, et al., 2011, p.4). 
Estos experimentos en animales no humanos implican manipulación hormonal, 
intoxicación o envenenamiento por diferentes vías, procedimientos quirúrgicos invasivos 
muchas veces sin el uso de anestesia, provocación de heridas, trasplantes de órganos, 
aislamiento social, entre otros; genera en los animales un gran sufrimiento psíquico y físico 
(Leyton, 2010). 
Aunque el uso de animales ha contribuido al incremento de la esperanza de vida del 
hombre, en el estudio de enfermedades, producción y validación de las vacunas, etc., no 
podemos pasar por alto los debates, opiniones contrapuestas y dilemas éticos en la utilización 
de animales en investigación, en la enseñanza, y pruebas de seguridad, dado que, en la misma 
comunidad científica, surgieron críticas expresando un desacuerdo con el uso de animales 
frente a algunos aspectos (Boada, et al., 2011). 
 En la comunidad científica, apareció una corriente anti-experimentación animal, donde 
consideraban que el uso de animales no era útil ni necesario ya que, al no ser hombres, los 
resultados de los experimentos que se les realizaba no se podían inferir en los seres humanos. 
Asimismo, concluyeron que la reacción de una especie animal y la de un hombre ante un 
medicamento puede coincidir, pero no hay garantías de que fuera la misma (Boada, et al., 
2011). 
8 
Desde el punto de vista de la bioética3, asuntos como: la experimentación con células 
madre, el aborto, la eutanasia, entre otros, adquieren mayor interés al afectar a los seres 
humanos. Mientras tanto, los experimentos con animales, llevados a cabo anualmente y 
sobrepasando numéricamente a las cuestiones que involucran a los seres humanos, no se les da 
la atención que merece y existe un desinterés generalizado al respecto (Horta, 2007). 
El hombre ha usado a la naturaleza como una fuente de recursos, de ahí que usemos la 
expresión ‘recursos naturales’ para referirnos a tierra, aguas, vegetación, animales y todo lo 
que exista que puede beneficiar de alguna u otra manera al ser humano. Es así como el hombre 
les atribuye a estos ‘recursos’ un valor instrumental al que le puede dar diferentes fines, sobre 
todo de orden económico (Leyton, 2010). 
Es necesario que, al hacer uso de animales, exista un control en los ensayos, en aspectos 
como bioseguridad, rigor, y énfasis en el ámbito ético y humanitario; asimismo es fundamental 
seguir profundizando en las legislaciones estatales y municipales que buscan reducir el uso de 
animales en experimentación, buscando otros modelos alternativos (Molina, et al., 2015). 
Riechmann y Rincón (2015), refieren que médicos e investigadores de todo el mundo, 
propusieron limitar de manera drástica los experimentos con animales; si ello es llevado a cabo 
de manera juiciosa, no ocasionaría retrocesos en la ciencia, ni en la salud humana. Así, en el 
año de 1959, el zoólogo William M.S. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch publican un 
libro, en el cual proponen el principio de las tres erres: 
-Reemplazar a los animales que son usados para experimentos, ya sea por métodos in 
vitro y otros métodos alternativos. 
 
3 No existe una sola bioética, pero parte de la crítica es precisamente contra esa bioética antropocentrada y la 
necesidad de ampliar su alcance crítico. 
9 
-Reducir la cantidad de animales en experimentos, a través de técnicas estadísticas que 
sean avanzadas. 
-Refinar los procesos experimentales, con el fin de que estos causen el menor 
sufrimiento a los animales. 
En Colombia, no existe una reglamentación clara para el uso bioético de los animales 
en la experimentación, y las normas actuales no son suficientes. Por tal razón, se tiene la 
necesidad de hacer una revisión del contenido de las normas colombianas sobre la 
experimentación con animales (Garcés, 2016). 
En el país existen algunas normas referidas a la experimentación con animales; entre 
ellas la Ley 84 de 1989 (Estatuto Nacional de Protección de los Animales), la Resolución 8430 
de 1993 (Norma científico-técnica para la investigación en salud), y Ley 576 de 2000 (código 
de ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y la zootecnia). Estas son las 
normas con las que deben cumplir los profesionales a fin de reducir el sufrimiento y el dolor 
de los animales no humanos (Garcés, 2016). 
La Ley 84 de 1989 establece condiciones que se deben tener en la experimentación e 
investigación con animales, las cuales contienen aspectos de obligatoriedad por parte de los 
comités de bioética y les atribuye responsabilidad a los profesionales en ciencias animales para 
el uso bioético en la experimentación (Garcés, 2016). 
La Resolución 8430 de 1993 sobre investigación biomédica con animales, establece 
unos criterios a tener en cuenta como la aplicación de los principios de las tres erres, 
restricciones al uso de los animales para enseñanza superior, supervisión de los bioterios y la 
responsabilidad por parte del director de la institución donde se vaya a investigar con animales. 
Por último, la Ley 576 de 2000, establece el código deontológico que debe cumplir el médico 
veterinario y zootecnista para el ejercicio de su profesión (Garcés, 2016). 
10 
Argumentos a favor y en contra de la experimentación animal 
La experimentación con animales, por ser un tema de gran complejidad, ha generado 
debates y opiniones debido a los problemas éticos que se han originado en torno a la forma en 
que son usados los animales. Pero, por otro lado, hay posturas que ven la necesidad del uso de 
animales para experimentación, puesto que trae muchos beneficios para los seres humanos y 
ha contribuido al desarrollo científico. 
Tabla 1. 
Cuadro comparativode los argumentos a favor y en contra de la experimentación animal 
A favor En contra 
Antropocentrismo: proviene del latín 
“Anthropos”, que en griego significa 
“hombre”; es decir, en sentido general “ser 
humano”. De esta manera, el 
antropocentrismo es definido por la Real 
Academia Española (RAE) como: 
“Doctrina o teoría que supone que el 
hombre es el centro de todas las cosas, el 
fin absoluto de la naturaleza y punto de 
referencia de todas las cosas: el 
antropocentrismo se opone al 
teocentrismo.” (Duarte, 2014, p.2). 
A los intereses humanos se les da 
prioridad, sin considerar los intereses de 
otros seres, o solo en un menor grado; 
poniendo una barrera moral entre 
humanos y no humanos (Horta, 2007). 
 
Valor instrumental: Para la deontología 
kantiana, que tiene una influencia 
Teoría de la moral como recurso no 
renovable: esta doctrina manifiesta que, 
“la benevolencia para con los animales no 
humanos dificulta la solidaridad con los 
animales humanos, o es incompatible con 
ella” (Riechmann y Rincón, 2015, p.2). 
También, “cada agente racional posee una 
cantidad finita y no renovable de 
sentimientos y disposiciones morales, que 
se gastan con el uso sin poder reponerse: 
por consiguiente, hay que ahorrar” 
(Riechmann y Rincón, 2015, p.3). Es 
decir, con base a lo anterior, la idea de que 
la moral es no renovable lleva a pensar que 
sólo se puede ocupar de un asunto (el de 
los humanos o el de los animales). La 
moral no funciona así, por lo tanto, 
podemos atender de manera simultánea 
problemáticas que pueden estar 
interrelacionadas. 
11 
preponderante en la filosofía y el derecho 
modernos, sólo los seres humanos tienen 
un valor intrínseco y son fines en sí 
mismos; mientras que el valor de los 
animales no humanos es sólo 
instrumental, y por eso pueden ser usados 
como medios. 
 
Experimentación irrestricta: los 
defensores de esta postura están de 
acuerdo con la experimentación, siempre 
y cuando no se experimente con aquellos 
animales que posean capacidades 
cognitivas y emocionales, por encontrarse 
al mismo nivel que ciertas categorías de 
los seres humanos. 
 
Experimentación en el derecho positivo: 
sólo se permite hacer experimentos que 
sean imprescindibles y regulados de forma 
cuidadosa. Así mismo, el hombre tiene la 
obligación moral de respetar a los 
animales siendo consciente de su 
capacidad de sufrir y memoria. Por eso, se 
deben limitar el uso de animales para 
experimentos y tratar de usar otros 
métodos alternativos. 
Argumentación zoocéntrica: los 
animales no humanos (al menos los 
mamíferos) poseen un sistema nervioso 
central, por lo tanto, sienten dolor y 
placer. 
Además, son seres capaces de tener 
sensaciones, lo que implica que tienen una 
calidad de vida e intereses propios. 
Se debe incluir a los animales no humanos 
en el ámbito de la moral ya que, al igual 
que el hombre, pueden tener una buena o 
mala vida y tenemos deberes morales con 
ellos. 
 
Liberación animal: los animales no 
humanos, al poseer una serie de 
capacidades y habilidades, tienen unos 
intereses que satisfacer los cuales se ven 
limitados cuando son encerrados y 
aislados de su hábitat natural. Todo esto 
ocasiona en ellos consecuencias tanto a 
nivel físico como psicológico. Por ello, 
Singer considera que se debe tener una 
actitud moral que reconozca la sintiencia, 
y una igualdad de consideración de 
intereses con los animales no humanos. 
 
Propuesta sensocéntrica: Peter Singer 
considera que un ser, al tener la capacidad 
de sentir dolor y placer, debe protegerse y 
es merecedor de una consideración moral. 
Hay que reconocer que los animales no 
humanos tienen intereses propios, una 
12 
vida emocional y mental. Por lo tanto, 
merecen un trato digno y no deben ser 
usados sólo para satisfacer intereses de los 
seres humanos. 
 
Utilitarismo: Bentham menciona que los 
seres humanos tenemos la obligación con 
los animales de no producirle dolor ni 
sufrimientos innecesarios. El principio 
ético fundamental en este enfoque 
filosófico indica: que una acción es 
correcta cuando produce la mayor 
cantidad de placer al mayor número de 
seres. 
 
Abolicionismo: Francione, menciona que 
no sólo se trata de no producir dolor, 
sufrimiento ni muerte a los animales de 
forma innecesaria; sino que también se 
debe pasar del estatus de propiedad de un 
tercero al reconocimiento de la 
individualidad de la vida de cada animal. 
Debido a que las normas jurídicas y 
legales ven a los animales no humanos 
como cosas; no se reconoce su 
personalidad y por lo tanto están siempre 
predispuestos a ser explotados. 
 
Especismo: Peter Singer lo define como: 
“un prejuicio o actitud parcial favorable a 
los intereses de los miembros de nuestra 
propia especie y en contra de los de otras” 
(Riechmann y Rincón, 2015, p.8). Singer 
13 
menciona que esta discriminación se ha 
dado porque los seres humanos han 
generado ideas basadas en el prejuicio, de 
que los animales son seres mecánicos y 
pasivos. Pero, la etología, neurociencia, la 
biología y zootecnia han demostrado que 
los animales no humanos poseen 
capacidades y habilidades para resolver 
problemas, socializar y tener vida 
emocional. 
 
Enfoque de las capacidades: Martha 
Nussbaum reconoce en este enfoque que 
los animales tienen formas de vida 
diversas, habilidades, capacidades, y 
posibilidades para desarrollar las 
potencialidades propias de su especie. En 
ese sentido, no sólo se trata de evitar 
producir dolor y sufrimiento en los 
animales no humanos, sino garantizar su 
dignidad, su valor intrínseco y evitar 
frustrar el desarrollo de las capacidades 
propias de su especie. 
 Posición del experimentador: el uso de 
animales para experimentos se ha visto 
como un beneficio para la especie 
humana, destacando 5 campos 
principales: 
Nutrición: el ser humano depende de la 
carne animal, puesto que su aparato 
digestivo es de tipo omnívoro y no solo 
basta con una dieta vegetal. 
Activismo anti-experimentación animal: 
sus acciones van dirigidas a evitar el 
sufrimiento inútil, el cual se define como 
“aquel que se basa en un instinto 
torturador y en un aprovechamiento 
ineficaz de los recursos animales” (Boada, 
et al., 2011, p.21). 
Así mismo, para ellos los seres humanos 
deberían ser vegetarianos; dada la 
cantidad de dolor y sufrimiento en la 
14 
Mantenimiento de la temperatura: el 
hombre ha usado la piel de los animales 
para sobrevivir. 
En el esfuerzo y el transporte: el ser 
humano por su tamaño y masa muscular se 
consideraba débil para el esfuerzo 
corporal. Por tal razón, la humanidad 
aprovechó la fuerza de los animales para 
traslado, carga, arrastre de materiales; 
incluso han sido usados para transportar a 
los seres humanos. 
En el conocimiento y ciencias básicas: en 
comparación con los animales, el ser 
humano ha desarrollado una capacidad 
neuronal y cerebral que le permite tener 
inteligencia excepcional. Aunque la 
inteligencia existe en otras especies, es de 
menor grado y solo el ser humano puede 
transmitir su saber, por medio del 
lenguaje. 
En las ciencias de la salud: se buscan 
soluciones a las enfermedades que puede 
sufrir el ser humano y que muchas veces, 
son similares a las de otras especies de 
animales. 
 
industria ganadera, así como el daño 
ecológico producido por esta actividad. 
Sus campañas muestran fotografías, sobre 
las condiciones de vida y la muerte de 
animales, para despertar una mayor 
compasión e incentivar a las personas a 
dejar estos hábitos. 
 
Activismo radical anti-experimentación 
animal: en la actualidad, los movimientos 
de liberación animal son basados en la 
obra de Peter Singer Animal liberation 
donde se exponen 4 ideas principales: 
1) Los animales no humanos, al ser seres 
vivos pertenecen a la naturaleza y no son 
diferentesa los seres humanos; sino que 
todos son cúmulos de células que 
funcionan de forma coordinada. 
2) Los animales tienen autoconciencia, de 
esta manera son capaces de sentir y sufrir 
al igual que los seres humanos. Pero, los 
animales son explotados para beneficio e 
intereses económicos del hombre. 
3) La única manera de acabar con la 
experimentación animal es que el hombre 
defienda los derechos de los animales no 
humanos y realizar campañas de 
liberación animal. 
4) Para esto, se debe luchar contra el 
especismo. 
 
Activismo con bases científicas: grupo 
formado por científicos con experiencia 
15 
en experimentación animal, quienes 
argumentan que ésta no es útil ni 
necesaria. También, explican que dado 
que los animales no humanos no 
pertenecen a la especie humana los 
resultados obtenidos al experimentar con 
ellos no pueden ser extrapolables al 
hombre, asimismo no hay garantía que 
funcione. 
 
Descripción de un caso problemático 
Manuel Elkin Patarroyo director de la fundación FIDIC (Fundación Instituto de 
Inmunología de Colombia), es reconocido en Colombia por todos los esfuerzos que ha 
realizado para desarrollar una vacuna contra la malaria. En el año 1984, se le otorga a Patarroyo 
un permiso de la autoridad ambiental de Colombia (en ese tiempo era el Instituto Nacional De 
los Recursos Naturales Renovables y Del Medio Ambiente INDERENA), para el estudio y 
caza de fauna silvestre, enfocada en la especie mono nocturno y así poder desarrollar su 
proyecto de investigación (Contreras, 2013). 
CORPOAMAZONÍA (institución que reemplazó las funciones de INDERENA), le 
otorga a FIDIC varias autorizaciones y renovaciones con el propósito de poder capturar una 
cantidad específica de primates no humanos, en un período de 2 a 5 años, para el proyecto: 
“Desarrollo de métodos inmunoprofilácticos (vacunas sintéticas) y de innovación diagnóstica 
a través de síntesis química de moléculas” (Contreras, 2013). Este permiso sólo permitía a la 
FIDIC hacer uso de la especie autorizada y también a las comunidades indígenas ser colectores 
de animales, previamente capacitados por la FIDIC. Por último, junto con 
CORPOAMAZONÍA, se haría un seguimiento a los primates liberados en el medio natural 
(Contreras, 2013). 
16 
Ángela Maldonado Rodríguez, primatóloga y pionera de la Fundación Ecologista 
Entropika, interpone ante CORPOAMAZONÍA, en el año 2008, las primeras demandas por 
tráfico internacional de primates, teniendo pruebas contundentes de entrevistas con traficantes 
brasileros y peruanos quienes reconocen haber entregado animales al grupo de investigación 
de Patarroyo. A pesar de las demandas puestas, la corporación no respondió a estas evidencias, 
ni las otras corporaciones a las cuales acudieron (El Espectador, 2012). 
En el año 2011, Ángela Maldonado interpone una acción popular en el Tribunal 
Administrativo de Cundinamarca, después de un año y tres meses la sentencia es resuelta a su 
favor. Esta señala que CORPOAMAZONÍA le debería anular a FIDIC el permiso vigente hasta 
el año 2015 para cazar 800 monos al año con fines científicos (El Espectador, 2012). 
Se presenta la demanda ante la FIDIC debido a irregularidades encontradas en el 
momento de capturar a los animales, en el desarrollo investigativo y en la liberación de los 
primates en la selva amazónica. En el proceso judicial se comprobó que aparte de la especie 
autorizada se hizo uso de primates de otra especie diferente, procedente de poblaciones 
peruanas y brasileras pues la FIDIC compraba los animales de ambas especies a las 
comunidades indígenas en la región de la Amazonía. Por otro lado, existía un comercio ilegal, 
debido a que los indígenas peruanos capturaban a los primates y los vendían a la FIDIC en 
territorio colombiano (esta especie sólo está registrada en Perú y Brasil) (Contreras, 2013). 
Así mismo, no existía por parte de las entidades ambientales un control, ni registros de 
la cantidad de animales que eran ingresados al laboratorio, ni se tenía en cuenta su bienestar, 
en vista de que se les practicaban una serie de procedimientos, para poder encontrar una vacuna 
a la malaria. Muchos murieron, los que sobrevivían fueron liberados en la selva a su suerte sin 
hacerles ningún control: liberar a los primates contagiados con malaria, representaba un peligro 
tanto para el medio ambiente, como para los indígenas que habitaban allí (Contreras, 2013). 
17 
Resultados 
Colombia es el sexto país con una mayor riqueza de primates en todo el mundo puesto 
que cuenta con bastante variedad de animales y por su ubicación tanto geográfica como 
topográfica. A lo largo de los años, ha disminuido considerablemente la cantidad de primates, 
debido a los avances en áreas como biología molecular que genera nuevo conocimiento sobre 
la historia de evolución en especies y la filogenia (Guzmán, Vargas, Cárdenas, Castro y 
Stevenson, 2018). 
La gran mayoría de trabajos sobre primates están enfocados en la investigación y 
estudios de campo en temas como historia natural, comportamiento, ecología y organización 
social de poblaciones Es necesario, desarrollar más estudios sobre especies de primates poco 
investigadas, y las que se encuentran en peligro de extinción, para poder elaborar e 
implementar, planes y estrategias para su conservación, contrarrestando las amenazas a los que 
son expuestos los primates (Guzmán, et al., 2018). 
Aunque se ha generado esfuerzos para crear tecnologías y métodos innovadores con el 
fin de controlar y seguir al tráfico ilegal de fauna, el gobierno no les da a estos temas la 
importancia que merecen por falta de transparencia de autoridades ambientales y cortes 
judiciales. Para ello, se necesita estrategias inter y multidisciplinarias, la colaboración de 
autoridades ambientales, sociedad civil y policía para la conservación de la biodiversidad 
(Maldonado, 2018). 
Los monos “Aotus” fueron usados para investigar varios tipos de malaria en los seres 
humanos, a causa de que eran susceptibles a esta infección y así encontrar un tratamiento a la 
enfermedad. Así, la FIDIC captura a estos monos para experimentar con ellos. Tampoco existe 
un presupuesto, que se destine a la protección de la biodiversidad; el gobierno de estos países 
18 
(Colombia, Brasil y Perú), justifican que se le debe dar mayor prioridad a guerras civiles, trata 
de blancas y tráfico de estupefacientes (Maldonado, 2018). 
Discusión 
Desde la antigüedad griega se tenía la concepción de que los bárbaros eran instrumentos 
vivientes, es decir, no tenían un valor intrínseco (deseable en sí mismo), sino que su fin era 
servir a poseedores griegos (valor instrumental); argumentando que eran menos racionales que 
los griegos. Con los animales no humanos, de acuerdo con la tradición en Occidente, aun mucha 
gente mantiene que poseen un valor, en la medida que beneficien a los seres humanos, y que 
como son una especie diferente a nosotros, tenemos dominancia sobre ellos (Singer, 1999). 
Para poder cambiar este punto de vista que se tenía en aquella época, fue necesario un 
cambio en la ética, para la igual consideración de los barbaros, ya que el racismo y la esclavitud, 
no dan una consideración por igual de los intereses humanos (capacidad de sentir dolor, de ser 
felices, etc). Los animales no humanos también al sentir dolor, placer, sufrir con la separación 
de su grupo familiar, entre otros, merecen una igual consideración de intereses, ya que el 
especismo, es una forma de discriminación contra otras especies sobre la base de su pertenencia 
(Singer, 1999). 
Tom Regan hace una crítica a los filósofos morales occidentales contemporáneos, 
quienes plantean que solo los humanos tienen derechos morales y poseen de un status moral 
superior. Argumenta que, aunque el hombre en algunos aspectos sea único, no por ello quiere 
decir que sea superior y, de igual manera, los animales no humanos tambiéntienen derechos 
morales. Los derechos, dice Regan, están basados en un vínculo-moral; éste se define como 
aquel que considera moralmente malo anular de forma rutinaria los derechos de individuos 
sobre la base que se beneficiará a otros (Regan, 1999). 
19 
A los derechos individuales se les atribuye mucha importancia, pero se debe tener en 
cuenta el bienestar en general; algunas veces, es justificable anular los derechos individuales 
para beneficiar a otros, porque de no hacerlo los demás se verían perjudicados. Ponemos como 
ejemplo el COVID, si una persona que presenta síntomas quiere salir; se le puede en este caso 
anular su libertad, para que no enferme a otros. Así, los derechos pueden admitir excepciones 
y no por eso dejarían de ser derechos (Regan, 1999). 
Existe un enfoque moral, el cual establece que anular los derechos individuales de 
manera rutinaria haciéndoles daño (como por ejemplo matarlos) para que se beneficien otros 
es malo; porque ellos son portadores de derechos. Por su parte, el enfoque fáctico consiste en 
un conjunto de características no-morales constitutivas de una persona (por ejemplo: 
(autonomía, autoconciencia, racionalidad, etc); quienes las poseen son considerados personas 
(poseen un status moral único y superior), mientras, quienes carecen de estas características 
son considerados como no-personas (Regan, 1999). 
Esto ha justificado que a las no-personas, al carecer de racionalidad y autonomía, no se 
les proteja de acciones que les dañen. Tales enfoques presentan una inconsistencia, debido a 
que, si hablamos de niños pequeños en el enfoque moral el hacerles daño rutinariamente para 
que se beneficien a otros, se estarían vulnerando sus derechos. Por su parte, en el enfoque 
fáctico, los niños al no poseer aun de autonomía y racionalidad, serian no-personas y no 
tendrían derechos. Pero, si en el enfoque fáctico los niños pudieran durante su proceso de 
desarrollo adquirir esas capacidades, se convertirían en personas (Regan, 1999). 
Se da una inconsistencia sobre las creencias acerca del status moral de niños pequeños 
y el de los animales no-humanos, debido a que se ha encontrado que ambos poseen un status 
moral semejante en cuanto a que son conscientes del mundo, tienen experiencias tanto 
placenteras como dolorosas, son capaces de comunicar sus preferencias, penas, alegrías, 
20 
reconocen a quienes les resultan familiares y dudan de los extraños, tienen una presencia 
unitaria en el mundo y un bienestar experiencial. Son, por lo tanto, sujetos de su propia vida, 
independientemente si les va bien o mal o si son valiosos para otros; entonces si es malo hacer 
daño o matar a niños pequeños que tienen estas características, ¿por qué se justifica y se ve 
bien hacerlo con animales no humanos? (Regan, 1999). 
En Colombia, las representaciones publicitarias de animalidad y las estrategias que son 
usadas para captar una mayor atención no posibilitan generar empatía (ponernos en la situación 
del otro, reconocimiento del otro), justificándose que es necesario explotar animales para 
beneficiar al hombre. La forma en que son mostradas las imágenes, en supermercados, 
carnicerías, etc, representando a los animales por partes, el mostrar su carne nos incentiva al 
consumo. Esto no nos permite ver a ese ser cuya vida es valiosa (Rincón, 2019). 
Al aceptar que los animales tienen un status moral, entonces, también poseen derechos 
y por lo tanto son sujetos legítimos de justicia. Rawls plantea, que los animales al no poseer la 
capacidad de sentido de justicia ni capacidad de concepción del bien; no son incluidos en la 
comunidad política. Para Martha Nussbaum lo que realmente hace a un animal no humano 
poseedor de justicia es su dignidad y vulnerabilidad, lo que tiene prioridad sobre la agencia 
moral; permitiendo el florecimiento de sus capacidades (Sierra, 2019). 
Conclusiones 
El hombre quiere ser el centro del universo e imponerse sobre la naturaleza; por lo cual, 
al pensar que tiene un status único y superior puede dominar a los animales no humanos, 
causarles sufrimientos que son innecesarios y usarlos para experimentaciones, solo por el 
beneficio que ellos representan. No se da cuenta que, al acabar con la naturaleza, está acabando 
con su especie, puesto que el planeta es como un cuerpo o un gran organismo, con sistemas 
que están interconectados garantizando su vida, y si un sistema tiene alguna falla, eso afectará 
21 
al resto de sistemas. Por lo tanto, no somos el centro del universo, porque compartimos el 
planeta con otras formas de vida, que también merecen respeto y ser tratados con dignidad. 
Es cierto que los seres humanos poseemos características constitutivas de nuestra 
especie como la racionalidad y la autonomía, de las cuales carecen los animales no humanos,. 
Pero esto no implica que se justifique el hacerles daño dado que comparten con nosotros la 
capacidad de tener sensaciones, de resolver problemas, tienen intereses propios, una vida 
emocional y mental. Así que explotarlos y usarlos para beneficio del hombre, limitarles sus 
espacios, sacarlos de su hábitat natural, ocasiona en ellos consecuencias tanto a nivel físico 
como psicológico. 
Los animales no humanos, merecen que les demos un status moral de igualdad debido 
a que poseen los mismos derechos morales. Por lo mismo, muchos animales son usados para 
experimentación más por tradición, por búsqueda de conocimiento y los beneficios que tendrán 
las personas; justifican que no es malo hacerles daño a los animales de forma rutinaria, porque 
no les interesa los animales en sí mismos, sino los beneficios que pueden tener de ellos. 
Permitir a los animales el florecimiento de sus capacidades propias y potencias que pueden ser 
desarrolladas, respetando su dignidad y ser incluidos en los pactos de justicia, será entonces un 
desafío clave. 
Por último, es muy importante ponernos en el lugar del otro, hacer empatía con los 
animales no humanos, ser compasivos, no en el sentido de verlos con lástima, sino el ver su 
sufrimiento, su dolor. Cultivar esa empatía nos llevará hacia un cambio de actitud y de la 
percepción que se tiene hacía ellos, queriendo mejorar la vida de ese ser vivo. 
Por otra parte, las personas deben cultivarse intelectualmente tener una educación sobre 
sentimientos morales, sobre el cuidado y respeto hacia los animales. Educar a los niños desde 
22 
pequeños en la empatía, en el amor, la compasión, valores para que se formen y generen 
consciencia del respeto hacia la vida animal. 
Recomendaciones 
Buscar alternativas para reemplazar a los animales por modelos vegetables, 
tecnológicos o reducir el número de ejemplares usados para la experimentación. 
No explotar a los animales, ni usarlos para experimentar una y otra vez, cuando no hay 
necesidad o para algo que ya existe, pues sería algo inútil y sólo se estaría ocasionando 
sufrimiento a muchos animales de forma innecesaria. 
Apoyar a las organizaciones de defensa animal que luchan por un trato igualitario y 
justo para los animales no humanos. 
La participación ciudadana permite cambiar el entorno y concientizar a otros sobre la 
forma en que nos relacionamos con los animales. 
Revisar y mejorar el contenido de normas colombianas para el uso bioético de los 
animales en la experimentación. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Referencias 
Álvarez, J. (2007). La controversia sobre la vivisección. Acta bioethica, 13(1), 53-60. 
doi.org/10.4067/S1726-569X2007000100006 
Boada, M., Colom, A., & Castelló, N. (2011). La experimentación animal. 1 recurs electrónic. 
Contreras, C. (2013). Uso de primates en la investigación contra la malaria. Comentario a la 
Sentencia del Consejo de Estado Colombiano de 26 de noviembre de 2013. Colombia: 
dA derecho ANIMAL. 
Duarte, G. (2014). Antropocentrismo:¿un concepto equívoco? (Informe No. 17). México: 
Entretextos. 
El Espectador. (5th July 2012). La mujer que demandó a Patarroyo. Recuperado de 
https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/la-mujer-que-demando-a-patarroyo/ 
Garcés, L. (2016). Propuesta para Colombia de un estatuto en la experimentación con animales. 
Escritos, 24(53), 411-444. doi.org/10.18566/escr.v24n53.a11 
Garcés, L., & Giraldo, C. (2012). Bioética en la experimentación científica con animales: 
cuestión de reglamentación o de actitud humana. Revisa Lasallista de Investigación, 
9(1), 159-166. 
Giráldez, A. (2007). Desarrollo de la experimentación biológica en la Edad Moderna. Madrid: 
CEU Ediciones. 
Guzmán, D., Vargas, S., Cárdenas, S., Castro, J., & Stevenson, P. (2018). Estudio y 
conservación de primates en Colombia: avances, retos y el papel del sistema de Parques 
Nacionales Naturales. En B. Urbani, M. Kowalewski, R. Teixeira, S. de la Torre, & L. 
Cortés, La primatología en Latinoamérica 2 (Tomo 1., p. 283-294). Ediciones IVIC. 
24 
Horta, O. (2007). La desconsideración de los animales no humanos en la bioética. Revista de 
Filosofía Moral y Política, (43), 671-686. 
Lao, B. (2010). Legislación Inglesa y Norteamericana. Derecho Animal. 
Leyton, F. (2010). Problemas Bioéticos de la experimentación con Animales no-Humanos. DA 
Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, 1(3), 1-15. doi.org/10.5565/rev/da.203 
Maldonado, A. (2018). Retos para la conservación de primates en la frontera entre Colombia y 
Perú: El caso de los monos nocturnos (Aotus spp.). En B. Urbani, M. Kowalewski, R. 
Teixeira, S. de la Torre, & L. Cortés, La primatología en Latinoamérica 2 (Tomo 1., p. 
321-332). Ediciones IVIC 
Molina, J., Alonso, G., Heredia, D., García, M., Sánchez, C., Catro, M., Chaviano, L. (2015). 
Bioética en la Experimentación Animal. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(2), 1-
19. 
Pérez, M., González, A., Camiña, M., & Hernández, D. (2018). La ética en la experimentación 
animal: el principio de las tres erres. Santiago de Compostela, España: Monografías 
do IBADER. 
Regan, T. (1999). Poniendo a las personas en su sitio. Teorema, 18(3), 17-37. 
Riechmann, J., & Rincón, E. (2015). Capítulo 9. La experimentación con animales. En M. 
Casado, Bioética, Derecho y Sociedad (2da.ed., p. 1-58). Editorial Trotta. 
Rincón, E. (2019). Capítulo 3. La empatía adormecida. Representaciones de la violencia hacia 
los animales en algunos casos de publicidad colombiana contemporánea. En R. 
Cuadros, V. Espinosa & E. Rey, Narrativas de las violencias en Colombia (primera ed., 
p. 107-120). Editorial el Búho s.a.s. 
25 
Sierra, J. (2019). Introducción. Nussbaum y el giro político en la cuestión de los derechos de 
los animales. En J, Sierra & F. Pineda, Martha Nussbaum y la justicia social para los 
animales. Apuntes críticos desde las Fronteras de la justicia. (primera ed., p. 7-14) 
Colección Scriptorium 
Singer, P. (1999). Ética más allá de los límites de la especie. Teorema, 18(3), 5-16.