Logo Studenta

GCL-1 3-MANEJO-DOLOR-AGUDO-mod07 01 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 1 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
 AGUDO POST-OPERATORIO 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 2 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Hospital San Pablo de Coquimbo 
Subdirección Gestión Clínica Atención Abierta. 
Unidad de Pabellón Central y Anestesia. 
2018 
 
Elaborado por: 
 
Sra. Marcela Allard Pincheira 
Enfermera Jefe UCSP 
Srta. Jacquelin Aranda Tapia 
Subdirectora de Enfermería 
Dra. Ines Ordenes Monarez 
Medico Anestesiologo 
Dr. Marcos Chavarría Maldonado 
Pediatra Intensivista UPCP 
 
 
Modificado por: 
 
Dra. Alejandra Álvarez 
Médico Asesor Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente 
Dr. Carlos Castillo Rubio 
Médico Anestesiólogo 
Sra. Ivette Egaña Veas 
Enfermera Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente 
Srta. Karen Vega Fuentealba 
Coordinadora Gestión Procesos Clínicos 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 3 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 
INDICE 
Página 
1. OBJETIVO 5 
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 5 
3. ALCANCE 5 
4. ASPECTOS NORMATIVOS 5 
5. RESPONSABLES DE APLICACIÓN 6 
6. DEFINICIONES 6 
7. DESARROLLO 8 
7.1 Evaluación del dolor agudo 8 
7.2 Escalas a utilizar 8 
7.3 Manejo de dolor en adultos 12 
7.4 Manejo del dolor en niños 17 
7.5 Evaluación de efectos adversos 19 
9. INDICADOR 23 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 25 
11. ANEXOS 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 4 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
1. OBJETIVO 
 
Estandarizar manejo del dolor agudo en el post operatorio de pacientes quirúrgicos que han 
recibido anestesia general, regional o mixta utilizando escalas de evaluación y esquema de 
analgesia para lograr un manejo eficaz y seguro. 
 
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 
 
El presente documento debe ser aplicado en todas las unidades y servicios quirúrgicos: post-
operados Pabellón Central y Pabellón UCA, Neurocirugía, Pensionado, Traumatología, Cirugía 
Adulto e Infantil, Gineco-obstetricia, UPCA Intermedio. 
 
3. ALCANCE 
 
El presente documento deberá ser aplicado en la atención de pacientes post quirúrgicos que han 
recibido anestesia general, regional o mixta, en sus primeras 24 a 48 hrs post-operatoria. 
 
4. ASPECTOS NORMATIVOS 
 
Acreditación de prestadores, Ámbito Gestión Clínica, característica GCL 1.3 “se aplica un 
programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Evaluación y manejo del dolor 
agudo”. 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 5 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
5. RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN 
 
 Jefatura de Recuperación Anestésica y Servicios Clínicos: Pabellón central, Pabellón 
UCA, Cirugía Adulto, Traumatología, Neurocirugía, Gineco – Obstétrica y Unidad de Cirugía 
Infantil, serán responsables de supervisar y evaluar el estricto cumplimiento de este 
protocolo. 
 Médicos anestesiólogos: responsables de indicar las medidas y/o analgesia para manejo 
del dolor, según resultados de la escala de evaluación en sala de recuperación anestésica. 
 Cirujanos y/o Médicos residentes: responsables del manejo de dolor del paciente en el 
servicio clínico. 
 Enfermeras y Matronas: responsables de evaluar dolor utilizando las escalas definidas y 
cumplir y hacer cumplir las indicaciones según protocolo. 
 Técnico de Enfermería: ejecutar acciones derivadas de la atención de enfermería y 
matronería según corresponda. 
 
6. DEFINICIONES 
 
 Analgesia: Eliminación de la sensación de dolor, mediante el bloqueo artificial de las vías de 
transmisión del mismo y/o de mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del 
dolor. 
 Dolor agudo post operatorio: Es el que se presenta en el paciente, ya sea asociado al 
procedimiento quirúrgico, a la enfermedad preexistente o a una combinación de ambos. 
 EVA dinámico: Evaluación de intensidad del dolor en condiciones de movimiento, ya sea por 
una inspiración profunda, tos o cambios de posición. 
 EVA en reposo: Evaluación de intensidad del dolor en condiciones de reposo. 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 6 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Tipos de dolor 
DOLOR Somático Visceral 
Tipo Superficial (cutáneo- mucoso) 
Profundo (osteo-articular-muscular) 
Visceral localizado 
Visceral referido 
Parietal localizado 
Parietal referido 
Localización Bien localizado Pobremente localizado 
Irradiación Puede seguir la distribución de un nervio 
somático 
Difusa 
Carácter Brusco y definido Vago, tipo cólico o 
continuo, a veces sordo 
Relación con 
el estimulo 
Duele el sitio injuriado, en la localización 
del estimulo 
Puede doler un área 
alejada, siendo referido 
Periodicidad Generalmente constante. 
En ocasiones, periódico 
Generalmente periódico. 
En ocasiones, constante. 
Síntomas 
autonómicos 
asociados 
Estimulo simpático. En caso del dolor 
somático profundo puede asociarse algún 
síntoma vagal. 
Estimulo vagal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 7 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
7. DESARROLLO 
 
7.1 Evaluación del dolor agudo 
 
Se aplicará la evaluación a todo paciente post quirúrgico que recibió administración de anestesia 
general, regional o mixta. El dolor se evaluará de la siguiente manera: 
 Unidad de post-operado: Se medirá al ingreso, según control de signos vitales y al 
egreso. Se registrará en la hoja de registro anestésico y/o hoja de Enfermería. 
 Servicios clínicos: Se medirá al ingreso y en cada control de signos vitales las primeras 
24 a 48 horas, según complejidad de la cirugía; y se registrará en la hoja de enfermería. 
 
7.2 Escalas a utilizar 
7.2.1 Adultos 
a. Escala numérica 
Escala de evaluación numerada del 1-10, donde el paciente selecciona el número que mejor 
evalúa la intensidad del síntoma. 
Se le solicita al paciente que “ponga nota a su dolor”, donde el 0 representa” la ausencia 
de dolor” y el 10 el” máximo dolor imaginable”. Es la escala más sencilla y utilizada. 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 8 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
b. Escala Visual Análoga (EVA): 
Es muy similar a la escala numérica. Consiste en una regla de 10 cms, con un extremo marcado 
que indica “Ausencia de dolor” y el otro extremo que indica “Máximo dolor imaginable”. 
El paciente marca en laregla el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud 
de la línea se registra en milímetros, permitiendo un mejor detalle de la calificación del dolor, ya 
que no se limita a describir 10 unidades de intensidad. 
 
 
 
 
La valoración será: 
1. Dolor leve: si el paciente puntúa el 
dolor como menor de 3. 
2. Dolor moderado: si la valoración 
se sitúa entre 4 y 7. 
3. Dolor severo: si la valoración es 
igual o superior a 8. 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 9 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
7.2.2 Pacientes Pediátricos 
 
El dolor es una experiencia no solo sensorial, sino también emocional y por ello difícil de evaluar 
de un modo objetivo, mucho más en el niño, debido a la escasa capacidad verbal que tiene y a 
los fáciles cambios de conducta y cognitivos que presenta durante su desarrollo. 
Esta utilización por edades no es tan estricta, ni los límites de edad se deben aplicar de modo 
tan exactos; por otra parte, muchas veces es necesario, y además muy útil, usar una 
combinación de diversos métodos. 
Valorar la intensidad del dolor es difícil, pero necesario; para ello se utilizan diferentes escalas y 
métodos: 
 
a. Métodos fisiológicos o biológicos: se realiza la valoración de los cambios funcionales 
producidos en el organismo por la mediación neuroquímica producida como respuesta a la 
experiencia dolorosa, como por ejemplo si hay variación de la frecuencia cardíaca, de la 
frecuencia respiratoria, o variaciones en la tensión arterial. Son útiles para cualquier edad. 
 
b. Métodos comportamentales o conductuales: están basados en la observación de la 
respuesta en cuanto al comportamiento del niño ante el dolor; pueden buscarse respuestas y 
cambios en la conducta del niño, es decir, constatando la expresión facial, el llanto que 
pueda tener, si hay gritos, si existe el reflejo de retirada. Son útiles para aplicar a los lactantes 
y niños muy pequeños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 10 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Escala conductual del llanto (Niños de 0 a 3 años) 
 
 
 
Escala de Flacc (Niños de 0 a 4 años y en niños no colaboradores) 
 
 
 
 
 
 
 
 
0: no dolor 
1-2: dolor leve 
3-5: dolor moderado 
6-8: dolor intenso 
9-10: máximo dolor 
imaginable 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 11 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
c. Métodos autoevaluativos, autovalorativos, psicológicos o cognitivos: con ellos se 
cuantifica el dolor a través de las expresiones que el niño manifiesta; requieren un mínimo 
desarrollo psicomotor, por ello no son aplicables a los menores de 3 años; entre 3 y 7 años 
ya son fiables, y en los mayores de 7 años se puede decir que son muy válidos. 
 
Escala de caras de Wong – Baker (Niños de 3 a 7 años colaboradores) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 12 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Cuadro resumen de métodos a utilizar en pacientes pediátricos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 13 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
7.3 Manejo de dolor en adultos 
 
Se usará una terapia multimodal consistente en combinar fármacos y técnicas analgésicas para 
optimizar la eficacia, disminuyendo dosis y los efectos colaterales y potenciales reacciones 
adversas de cada uno de ellos. El objetivo es lograr EVA menor o igual a 3 en reposo y menor o 
igual a 5 dinámico. Se sugiere combinar el uso de: AINES (uno solo), opioides. 
Valoración del paciente Puntaje Riesgo del paciente 
Dolor leve (dolor con características de baja intensidad) EVA 1 a 3 
Leve 
Dolor moderado (dolor con características de mediana 
intensidad) 
 
EVA 4 a 6 
Moderado 
Dolor severo (dolor intenso) EVA 7 a 10 
Severo 
 
7.3.1 Paciente durante Intervención Quirúrgica. 
Todo paciente que ingrese a Pabellón Central para una intervención quirúrgica, se le 
administrará una carga analgésica, según las características del paciente y antecedentes de 
alergia. Esta será indicada por el anestesiólogo a cargo del paciente, pudiendo de ser alguna de 
las siguientes alternativas: 
 Metamizol 1-2 g EV en bolo. 
 Ketorolaco 60 mg EV en bolo. 
 Paracetamol 1g EV en bolo, en casos señalados a continuación. 
Por otro lado, el anestesiólogo podrá realizar algún bloqueo regional para analgesia 
complementaria, como por ejemplo: caudal, femoral, interescalénico, axilar, etc. 
Al final de la cirugía, el anestesiólogo responsable realizará las indicaciones analgésicas, 
tomando en cuenta las características del paciente y la complejidad de la cirugía. 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 14 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Entre ellas se incluyen: 
 Ketorolaco 30 mg c/8 hrs, EV. 
 Paracetamol 500 - 1000 mg c/6-8 hrs VO 
 Metamizol 4g diluido en 500 ml (SG5% o Suero Fisiológico) a 20 ml/hora. 
 Ketorolaco 90 mg en 500 ml SF a 20 ml/hora. 
 Alguna de las 2 infusiones anteriores con tramadol 200-300 mg a 20 ml/hora. 
 Bupivacaina 300 mg + fentanilo 500 ug en 250 ml SF a 3-10 ml/hora, peridural. 
 
7.3.2 Paciente en Unidad de Recuperación 
Los pacientes ingresan a recuperación con indicaciones desde pabellón. Se realizan 
evaluaciones periódicas de dolor junto a los controles de signos vitales: cada 15 minutos la 
primera hora, cada 30 minutos la segunda hora y cada una hora las posteriores. 
En cada evaluación se clasifica el dolor en leve, moderado y severo, y se realizan los ajustes 
respectivos a la terapia analgésica establecida. 
Una vez completada la estadía en recuperación, es condición para su traslado o egreso, tener un 
dolor leve o no presentar dolor. Si el paciente presenta dolor moderado a severo no puede ser 
trasladado o dado de alta y requiere ajustes a su terapia analgésica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 15 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 Paciente sin alergias medicamentosas. 
EVA 1-3 EVA 3-6 EVA> 7 
Paracetamol 500 mg/tab 1 
gramo oral cada 8 horas; y/o: 
Infusión en Suero Fisiológico al 
0.9% o Suero Glucosado 5% 
500 cc, con 4 gramos de 
Metamizol sódico administrado 
por BIC a 20 ml/hora. 
Mantener paracetamol o 
Ketorolaco del escalón anterior. 
A la infusión de Metamizol 
se podrá asociar Tramadol 
200-300 mg, manteniendo 
los 20 ml/hora. 
Se puede agregar, en caso 
de persistencia de dolor: 
Morfina 2-3 mg EV en bolo, 
repetido cada 15 minutos. 
Ketorolaco cada 8 horas 
endovenoso, llegando a una 
dosis máxima de 2 
mg/kg/día. 
 
 Paciente Alérgico a Dipirona. 
EVA 1-3 EVA 3-6 EVA > 7 
Paracetamol 500 mg/tab, 2 
tab (1 gramo), cada 8 horas; 
y/o: 
Ketorolaco 30 mg c/8 hrs EV. 
Infusión en Suero Fisiológico 
al 0.9% o Suero Glucosado 
5% 500cc, con 1Tramadol 200-
300 mg a 20 ml/hora por 24 
horas. 
Mantener paracetamol o 
Ketorolaco. 
Morfina2-3 mg EV en bolo, 
repetir cada 15 minutos. 
(Dosis máxima 20 mg). 
 
 
 
 
1 Dosis máxima diaria tramadol 6 mg/peso/día, dosis habitual utilizada 200 - 300 mg. 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 16 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 Paciente alérgico a AINES 
EVA 1 - 3 EVA 3 - 6 EVA > 7 
Paracetamol 500mg/tab 1 
gramo oral cada 8 horas o 
Paracetamol endovenoso 10 
mg/ kg /dosis, en pacientes sin 
posibilidad de ingesta oral en 
las próximas 6 horas. 
Infusión con Suero Fisiológico 
0.9% 500 cc con Tramadol 6 
mg/kg, administrar por BIC en 
24 hrs (dosis de 200 -300 mg.); 
o: 
Morfina: 2 – 3 mg en bolo, 
evaluar cada 15 minutos hasta 
lograr EVA menor o igual a 4 
(Dosis máxima 20 mg). 
Morfina subcutánea: 0,1 mg 
cada 10 kg de peso en adulto 
 Paciente con Insuficiente Renal: 
Pacientes sin hemodiálisis 
EVA 1-3 EVA 3-6 EVA> 7 
Paracetamol 500 mg/tab 1 
gramo oral cada 8 horas; o: 
 
Paracetamol endovenoso 10 
mg/ kg /dosis, en pacientes 
sin posibilidad de ingesta oral 
en las próximas 6 horas. 
Infusión con Suero Fisiológico 
0.9% 500 cc con Tramadol 6 
mg/kg, administrar por BIC en 
24 hrs (dosis de 200 -300 mg); 
o: 
2Morfina: 2 – 3 mg en bolo, 
evaluar cada 15 minutos 
hasta lograr EVA menor o 
igual a 4 (Dosis máxima 20 
mg). 
 Morfina subcutánea 0,1 mg/ 
10 kg peso en bolo. 
 
Pacientes con Hemodiálisis 
Debe usarse el mismo protocolo del paciente adulto. 
 
 
2 Morfina: siempre se debe mantener el paciente monitorizado con oximetría del pulso, frecuencia 
respiratoria, estado de conciencia y alerta. 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 17 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 Paciente con Analgesia epidural: 
La Infusión continua consiste en: Suero Fisiológico 0,9% 200 ml con 300 mg de Bupivacaina 
0,75% con o sin fentanilo 500 mg a infundir por BIC entre 3 a 10 ml /hrs. 
Independiente de que los pacientes tengan analgesia peridural, deben recibir analgesia según 
protocolo. Las Infusiones peridurales dependerán de: 
 Tipo de cirugía y será definido por el anestesista. 
 Condiciones hemodinámicas del paciente. 
7.3.3 Pacientes en Servicio Clínico Quirúrgico. 
Si el paciente mantiene el dolor o aumenta debe realizarse interconsulta a anestesiología. Esta 
es elaborada por cirujano tratante y debe ser entregada por TENS volante en pabellón al 
anestesiólogo de turno, para que el paciente sea evaluado dentro del mismo día. 
Debe evitarse el uso de opiáceos en pacientes fuera de pabellón y recuperación, ya que 
requieren monitorización especial, administración de oxígeno y por posibles complicaciones 
respiratorias. 
En resumen: 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 18 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
7.4 Manejo de dolor en niños 
 
En los pacientes pediátricos se administrará en el intraoperatorio 1° dosis o carga de 
paracetamol vía rectal 40 mg/kg o vía oral preoperatorio 15 mg/kg. 
Para el manejo de dolor agudo en pacientes pediátricos sometidos a cirugía disponemos de las 
siguientes alternativas, de acuerdo a esquema de Escala Conductual de llanto y Escala 
FLACC. 
FLACC 0-4 FLACC 5 -10 Categoría 2 
Diclofenaco Sódico: 
Rectal: 1 a 1,5 mg/kg/dosis 
(supositorios). 
Oral: 1mg/Kg peso por dosis 
cada 8 hrs. 
Diclofenaco Sódico: 
Rectal: 1- 1,5 mg/kg/dosis. 
Oral: 1 mg/kg/dosis cada 8 
hrs. 
Opioides: Fentanilo 1 a 2 
gamas por Kg de peso en 
bolo. Morfina 0,05 a 0,1 
mg/Kg de peso. 
Principalmente para 
pacientes hospitalizados y 
eventualmente para 
pacientes ambulatorios, 
siempre en situación de 
monitorización de 
oxigenación y frecuencia 
respiratoria. 
 
Metamizol Sódico 
Rectal: 15 mg/Kg/dosis. 
Oral: 12,5 mg/Kg/dosis. 
Endovenoso:12,5 mg/Kg/dosis 
Metamizol Sódico: 
Rectal: 15 mg/Kg/dosis. 
Oral: 12,5 mg/ Kg/dosis 
Endovenoso:12,5 mg/kg/dosis 
Paracetamol 
Rectal: 20 mg/kg cada 6 a 8 
hrs. 
Oral: 15 mg/kg cada 8 hrs. 
Endovenoso: 10-15mgr/Kg 
cada 8 hrs. 
Paracetamol 
Rectal: 20 mg/kg cada 6-8 hrs. 
 
Oral: 15 mg/Kg peso cada 8 
hrs. 
Endovenoso: 10- 15 mg/Kg 
cada 8 hrs. 
 
Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis 
VO cada 8 hrs 
Ibuprofeno 
10 mg/kg/dosis cada 8 hrs 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 19 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
7.4.1 Analgesia en niños con situaciones especiales: 
7.4.1.1 Indicaciones de Ketorolaco en niños: 
 Lactantes > 6 meses y menores 2 años: 0,5 mg /kg peso cada 8 horas. 
 Niños 2-16 años y en mayores de 16 años con menos de 50 kg: 0,5 mg/ kg peso /dosis 
c/8 horas (máximo 15 mg). 
 Niños mayores de 50 kg: 1 mg /kg peso dosis carga y continuar con 0,5mg/ Kg peso cada 
8 hrs, con una dosis máxima de 2mg/ Kg de peso / 24 hrs. 
7.4.1.2 Indicaciones de Morfina en niños: 
 Endovenosa en pacientes con FLACC mayor de 5: dosis 0.05mg/ kg peso - 0,1mg/ kg 
peso. 
 No utilizar en menores de 1 año. 
7.5 Evaluación de efectos adversos por uso de opioides: 
 
7.5.1 Depresión Respiratoria: Se debe evaluar esta complicación controlando la frecuencia 
respiratoria, grado de sedación y la Oximetría de pulso. 
 
 Sedación: debe evaluarse el grado de sedación utilizando la Escala de Ramsey. 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 20 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
 Una frecuencia respiratoria hasta 8 por minuto sugiere depresión respiratoria significativa, 
la que demanda más vigilancia y aporte extra de oxígeno. Con frecuencias respiratorias 
menores a 8, se debe suspender el uso de opioides y en caso necesario revertir su efecto 
con un antagonista Naloxona EV en dosis de 2- 5 mcgr/ Kg peso cada 5 minutos hasta 
obtener resultados. 
7.5.2 Náuseas y Vómitos: deben iniciar con profilaxis intrapabellón y luego continuar con 
tratamiento en caso de aparición en el Postoperatorio con: 
 Metoclopramida 10 mg EV en adultos y 0.1 -0.15 mg/kg peso en niños, y 
 Dexametasona 4-8 mg EV en adultos y 0,06mg/ kg peso -0,3mg/kg peso en niños. 
De persistir estos síntomas, a pesar de esquema consignado, puede indicarse: 
 Ondasentron 4-8 mg I.V. en Adultos y 0,1 mg/Kg peso en Niños. 
 Droperidol 0.04 mg/kg I.V solo en adultos. 
 
7.5.3 Prurito: 
 Clorprimetón 10 mg EV por evento en Adulto, 0.2 -0.4 mg/ kg/día EV en niños. 
 Por último en caso de no responder, se utiliza Naloxona 40 ug Kg /dosis I.V. Adulto 0.01 
mg/kg peso en niños. 
 
7.5.4 Retención Urinaria: se realiza Sondeo Vesical, debe ser indicado por el Anestesiólogo. 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 21 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
8. INDICADOR 
 
Recuperación 
 
Descripción 
Evaluar el cumplimiento de la valoración del dolor y su manejo en el paciente 
durante su estadía en recuperación. 
Nombre de Indicador 
Porcentaje de pacientes post quirúrgicos que cuentan con indicación de analgesia 
y evaluación del dolor. 
Tipo indicador Proceso 
Formula 
N° de pacientes post quirúrgicos que cuentan con indicación de analgesia y 
evaluacióndel dolor / Número total de pacientes post quirúrgicos evaluados *100 
Fuente de 
información 
Fuente primaria: Hoja de evaluación registro anestésico en indicaciones post-
operatorias, hojas de atención de Enfermería post-operados. 
Fuente secundaria: Pauta de cotejo medición de indicador 
Tipo de muestreo Tamaño muestral 90% de cumplimiento y 10% margen de error 
Metodología 
Obtenido el tamaño muestral, este será distribuido durante el periodo a evaluar 
de manera aleatoria, la medición se realizará utilizando pauta de cotejo definida 
(Anexo N°1) y se revisaran los registros de pacientes sometidos a cirugía con 
anestesia general, regional o mixta. 
El día aleatorizado se revisaran la hoja de anestesia en donde se debe encontrar 
el registro de la indicación de analgesia por parte del anestesista más los 
registros de evaluación del dolor hasta el momento del egreso del paciente. 
Para dar por cumplido el indicador deben estar presente los 2 criterios señalados. 
Lugar de aplicación Unidad de recuperación de PQ central, Pabellón Obstétrico y UCA 
Periodicidad Trimestral 
Umbral 90 % 
Responsable Médico y Enfermera Jefe de cada Pabellón 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 22 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
Servicio clínico 
 
Descripción 
Evaluar el manejo del dolor en el paciente post quirúrgico que ingresa al servicio 
clínico. 
Nombre de Indicador 
Porcentaje de pacientes post quirúrgicos que ingresan al servicio clínico desde 
recuperación con dolor leve (0-3) 
Tipo indicador Resultado 
Formula 
Número de pacientes que ingresan al servicio clínico desde recuperación con 
dolor leve (0-3) / Número total de pacientes post quirúrgicos evaluados *100 
Fuente de 
información 
Fuente primaria: Hoja de ingreso de Enfermeria a servicio clínico. 
Fuente secundaria: pauta de cotejo medición de indicador 
Tipo de muestreo Tamaño muestral con 90% de cumplimiento y 10% margen de error 
Metodología 
Obtenido el tamaño muestral, este será distribuido durante el periodo a evaluar 
de manera aleatoria, la medición se realizará el día aleatorizado utilizando pauta 
de cotejo (Anexo N°2) y se revisaran los registros de pacientes sometidos a 
cirugía con anestesia general, regional o mixta, basándose en el registro del 
dolor a su ingreso al servicio. 
Lugar de aplicación Cirugía adulto e infantil, Pensionado, Neurocirugía, Traumatología, GOBS 
Periodicidad Trimestral 
Umbral 90 % 
Responsable Médico y Enfermera/matrona Jefe de cada Servicio o Unidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 23 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Protocolos de Analgesia Postoperatoria del Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España. 1998. 
 Guías prácticas para el manejo del dolor agudo. Sociedad Anestesiología de Chile, IASP. 
Capítulo Chileno. 2003. 
 Findel, D y Schlegel, H. El dolor postopratorio. Conceptos básicos y fundamento para un 
tratamiento adecuado. Revista del hospital general de agudos J: M: Ramos Mejias. Buenos 
Aires. Argentina. Edición electrónica Volumen VIII n° 1 2003. 
 Practice guideline for acute pain management in the perioperative setting. Anesthesiology, 
2004; 100: 1573-81. 
 Pautas diagnósticas – terapéuticas para la practica clínica. Dolor agudo postoperatorio 
(Publicadas por la asociación de sociedades Científicas medicas de Chile ASOCIMED). 
http://www.asocimed.cl/ 
 Cavallieri, S. Canepa P. Ricke C. Dolor Agudo Post-quirúrgico en Pediatria. Evaluación y 
Tratamiento. Rev. Med. Clin. Condes- 2007; 18(3) 207 – 216. 
 Raymond S. Sinatra, Allen H. Hord “A cute Pain Mechanisms And Management” pag.70- 
cap. 6, pag.-93 cap. 8, pag.-233 – 243 cap. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 24 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
10. ANEXOS 
ANEXO N° 1 
PAUTA DE COTEJO 
“MANEJO DE DOLOR AGUDO POST-OPERATORIO” 
 
Fecha de evaluación 
ITEM Paciente evaluado (RUN o FC) 
1 Indicación de analgesia por parte 
de anestesista 
1= SI 0 = NO 
 
2 Registro de evaluación del dolor 
en control de signos vitales. 
1= SI 0 = NO 
 
Cumplimiento 
1 = SI (cumplimiento ítem 1 y 2) 
0= NO (incumplimiento en uno) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 25 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
ANEXO Nº2 
PAUTA DE COTEJO 
“MANEJO DE DOLOR AGUDO SERVICIO CLINICO” 
 
Fecha de evaluación 
ITEM Paciente evaluado (RUN o FC) 
1 Valoración del dolor al ingreso 
1= SI 0 = NO 
 
2 EVA o FLACC cuantificado 
(Señalar EVA O FLACC 
registrado) 
 
Cumplimiento 
1 = SI (cumplimiento ítem 2, si EVA O 
FLACC es menor o igual a 3) 
0= NO (incumplimiento en ítem 2, si EVA 
O FLACC es mayor a 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL SAN PABLO COQUIMBO 
PROTOCOLO MANEJO DE DOLOR 
AGUDO POST OPERATORIO 
Página 26 de 26 
Versión 0.4 
 
 
 
Subdirección Clínica Atención Cerrada 
Subdirección Gestión del Cuidado 
Periodo Vigencia Mayo 2023 
 
ANEXO N°3 
HOJA DE ACTUALIZACION DE LA DOCUMENTACIÓN 
 
Elaborado por ó 
Modificado por 
Revisado 
por 
Autorizado 
por 
Páginas 
Sustituidas 
Fecha de Modificación 
Día Mes Año 
 
 
Sra. María T. 
Lizana M. 
 
Jefa Unidad de 
acreditación de 
prestadores 
 
 
Sra. Ivette 
Egaña V. 
 
Jefa DCSP 
 
 
Sr. Germán 
López A. 
 
Director 
Pág. N° 21, 
se incorpora 
Pabellón 
Obstétrico 
como lugar 
de aplicación 
del indicador 
07 01 2021

Continuar navegando