Logo Studenta

ild-2022-cn-es

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
 
 
Nota conceptual 
 
Introducción 
 
La rápida evolución del contexto mundial ha adquirido un nuevo significado en los últimos años, con el 
aumento de las temperaturas extremas, la pérdida masiva de biodiversidad, los cambios tecnológicos 
incluyendo la automatización y la consiguiente ampliación de la brecha digital, las pandemias, las 
movilizaciones políticas violentas, el impacto de los conflictos, los desplazamientos forzados, los 
retrocesos democráticos y la reacción negativa contra los derechos de la mujer, entre otras duras 
realidades a las que se enfrenta nuestro mundo en la actualidad, las cuales obstaculizan el progreso de 
los esfuerzos de alfabetización a nivel mundial1. Además, crisis humanitarias como las de Afganistán, 
Yemen y Ucrania son también crisis educativas, con millones de personas forzadas a huir de los países 
devastados por la guerra. Según la Organización Internacional para las Migraciones, una agencia de la 
ONU, más de 700.000 afganos se vieron obligados a abandonar el país, lo que se suma a los 5,5 millones 
 
1 Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación 379707eng.pdf (unesco.org) 
Date of the event 
To
m
 W
an
g/
Sh
ut
te
rs
to
ck
.c
om
 
 
Día Internacional de la Alfabetización 
 Transformar los espacios de aprendizaje 
de la alfabetización 
 
 8 y 9 de septiembre de 2022 
 
 ©
 U
NE
SC
O
/U
NE
VO
C/
Va
l B
ag
ab
al
do
 
2 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
de personas desplazadas en los últimos años2. En Ucrania, además de los 7,1 millones de personas 
desplazadas por la guerra, más de 2.000 escuelas han sido dañadas y más de 200 destruidas, lo que 
afectará a los alumnos de Ucrania durante décadas3. 
 
El Marco de Acción (MDA) de la CONFINTEA4 VII destaca la importancia del Aprendizaje y la Educación 
de Adultos (AEA) en la ciudadanía activa, la participación política, la cohesión social, la igualdad de 
género y, por lo tanto, su importancia para los beneficios socioeconómicos de los individuos, las 
comunidades y la sociedad. En 2020, habían 771 millones de personas analfabetas en todo el mundo, 
dos tercios de las cuales son mujeres que, al carecer de conocimientos básicos de lectura y escritura, se 
enfrentan a mayores niveles de vulnerabilidad en la gestión de su salud, su trabajo y su vida en 
general5. Aunque la tasa de alfabetización a nivel mundial ha experimentado una tendencia al alza en 
los últimos 50 años, con un 85,60% en 2015 y un 86,68% en 2020, los promedios de las tasas de 
alfabetización no son representativos de las diferencias sustanciales entre diversos grupos vulnerables 
en función de su género y ubicación geográfica, como se indica en la publicación de los datos anuales 
sobre la educación mundial de 2021 del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Estas cifras indican 
la enorme tarea que tienen por delante los gobiernos y los socios de la UNESCO no sólo para 
reconstruir mejor, sino también para dar pasos significativos en la consecución de los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible, especialmente la meta 4.6, que se centra en garantizar que todos los jóvenes y al 
menos una proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias 
de lectura, escritura y aritmética. Los sistemas y espacios de aprendizaje de alfabetización deben ser 
resilientes a fin de poder enfrentar las realidades sin precedentes que nos esperan. 
 
Para hacer frente a las necesidades inmediatas de los cambiantes contextos globales, especialmente 
durante COVID-19, los gobiernos tanto a nivel mundial, como nacional y local tuvieron una respuesta 
casi universal, dirigida a la continuación de la educación formal básica y superior, y el cambio a espacios 
de aprendizaje de alfabetización digital completos o parciales. Sin embargo, para que la educación siga 
actuando como medio activo de cambio, es necesario que aborde temas relacionados a la inclusión e 
igualdad, los cuales se agudizaron aún más debido a la transformación digital de los espacios de 
aprendizaje de la alfabetización. Según el informe publicado por la Comisión Internacional sobre el 
Futuro de la Educación (2021), para transformar el futuro es inevitable que las comunidades a nivel 
mundial y los gobiernos nacionales aborden el acceso desigual a las tecnologías de la información y la 
comunicación (TIC), incluido el acceso a recursos básicos, como la electricidad y el internet en el hogar6. 
Especialmente entre los jóvenes y adultos de grupos vulnerables que se enfrentan a desventajas 
interseccionales debidas a la pobreza, la identidad de género y la orientación sexual, la condición social, 
la etnia, la diversidad lingüística, las discapacidades y la ubicación geográfica. 
 
La futura respuesta a los cambiantes contextos globales en la dimensión de la alfabetización también 
debe tener en cuenta las implicancias de la reapertura de las instituciones educativas formales, y el 
hecho de que ciertos grupos vulnerables de alumnos podrían no volver nunca a la educación formal. 
Según los datos de la UNESCO, tras la pandemia, casi 24 millones de alumnos podrían no volver a la 
educación formal, de los cuales se prevé que 11 millones sean niñas y mujeres jóvenes7. Para garantizar 
que nadie se quede atrás, tenemos que enriquecer y transformar los espacios de aprendizaje existentes 
 
2 Los desplazamientos y las necesidades humanitarias aumentan en Afganistán y en toda la región. 
https://news.un.org/en/story/2022/02/1111532#:~:text=A%20displaced%20family%20carrying%20their%20belongings%20in%20Kandahar%2
C%20Afghanistan.&text=Conflict%20last%20year%20had%20forced,migration%20agency%20said%20on%20Tuesday. 
3 https://saveschools.in.ua/en/; 
4 Conferencias internacionales sobre educación de adultos (CONFINTEA) 
5 2020, UIS 
6 Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707/PDF/379707eng.pdf.multi 
7 Informe del Secretario General de las Naciones Unidas - La educación en la época de COVID-19 y más allá (2020) 
https://en.unesco.org/news/secretary-general-warns-education-catastrophe-pointing-unesco-estimate-24-million-learners-0 
3 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
con un enfoque centrado en el alumno que permita la alfabetización desde la perspectiva del 
aprendizaje permanente. 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización: Potenciar, Adaptar y 
Transformar 
 
Los espacios de aprendizaje de alfabetización incluyen el entorno físico, los materiales de aprendizaje y 
las actividades necesarias para facilitar la creación del espacio de aprendizaje, mientras que el entorno 
sociocultural, el entorno político, las alianzas y la evaluación de las actividades de alfabetización son 
cruciales para el mantenimiento de estos espacios8. Con una definición ampliada de la alfabetización, es 
evidente que el aprendizaje de la alfabetización se produce más allá de los espacios tradicionales de la 
"escuela-aula", como el lugar de trabajo, la comunidad, la familia, la biblioteca, los medios digitales, por 
nombrar algunos espacios de aprendizaje informales y no formales9. De acuerdo con las 
recomendaciones de la UNESCO de la Cumbre de las Naciones Unidas para la Transformación de la 
Educación, Vía de Acción 2 sobre Aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo 
sostenible, las características de los estudiantes jóvenes y adultos, la evolución de sus necesidades de 
alfabetización, tales como la flexibilidad, la proximidad, la facilidad de acceso y el vínculo con el 
mercado laboral, son factores que guían la transformación de los espacios de alfabetización. La 
transformación de los espacios de alfabetizaciónno sólo implica la gestión de las instalaciones físicas de 
forma más sostenible, sino que también incluye cambios en la estructura de gobernanza de los sistemas 
e instituciones educativas, permitiendo que los resultados de la alfabetización en entornos informales y 
no formales sean reconocidos, validados y acreditados mediante procesos flexibles de seguimiento y 
evaluación basados en datos. 
 
Durante la pandemia, en algunos países, los avances tecnológicos en los espacios de alfabetización 
garantizaron la continuidad del aprendizaje para adultos y jóvenes de todo el mundo. Los países con 
una infraestructura tecnológica existente pudieron adaptarse a los modos de aprendizaje digitales e 
híbridos, mientras que los países con poca infraestructura quedaron rezagados. No obstante, la calidad 
de la educación se vio comprometida para todos los alumnos en todos los países10. Un enfoque 
equitativo, inclusivo e intergeneracional para abordar las necesidades de aprendizaje, sociales y 
emocionales de los alumnos es crucial, especialmente para aquellos que se encuentran en mayor riesgo 
debido a la vulnerabilidad agravada en contextos globales disruptivos11. Las políticas y las medidas aquí 
propuestas pueden y deben potenciar el desarrollo de espacios de aprendizaje de la alfabetización, 
tanto en contextos formales como informales y no formales, al tiempo que los adaptan y transforman 
para que sean seguros, resilientes, equitativos e inclusivos a la hora de sentar las bases para el 
aprendizaje a lo largo de toda la vida de jóvenes y adultos en todo el mundo12. 
 
Existe una necesidad imperiosa de que los países en conflicto, los países de acogida que reciben a los 
refugiados de las regiones en conflicto, los países que se enfrentan a los efectos devastadores del 
cambio climático, los países que aceleran la recuperación después del COVID-19 y los países que se 
 
8 A grandes rasgos, los espacios de aprendizaje de la alfabetización constan de seis elementos básicos: (1) materiales y actividades de 
alfabetización, (2) entorno físico, los dos elementos que facilitan la creación del espacio de aprendizaje de la alfabetización y (3) entorno 
sociocultural, (4) entorno político, (5) evaluación y (6) alianzas – que facilitan el sostenimiento de estos espacios. 
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214653 
9 La alfabetización es la capacidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos 
asociados a diversos contextos. La alfabetización implica un aprendizaje continuo que permite a las personas alcanzar sus objetivos, 
desarrollar sus conocimientos y su potencial y participar plenamente en su comunidad y en la sociedad en general. Por lo general, la 
alfabetización también abarca la aritmética elemental, es decir, la capacidad de realizar cálculos aritméticos sencillos. El concepto de 
alfabetización puede distinguirse de las medidas para cuantificarla, como la tasa de alfabetización y la alfabetización funcional (UIS, 2017). 
10 El impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación. Datos internacionales de la Encuesta de Respuestas a los Desórdenes Educativos 
(REDS) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380398/PDF/380398eng.pdf.multi 
11 The impact of COVID-19 on student equity and inclusion: Supporting vulnerable students during school closures and school re-openings 
(oecd.org) 
12 Educación: De la interrupción a la recuperación https://en.unesco.org/covid19/educationresponse 
4 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
enfrentan a las consecuencias de los rápidos cambios en el contexto mundial, potencien las 
innovaciones existentes entre los países, se adapten a las necesidades siempre cambiantes de los 
jóvenes y los adultos y transformen sus espacios de aprendizaje de la alfabetización. 
 
Potenciar 
 
Espacios de alfabetización centrados en el alumno: La adopción de múltiples tipos de espacios de 
alfabetización, como el hogar, la comunidad, el lugar de trabajo, los medios digitales e híbridos, 
garantiza un enfoque holístico al implicar a todos los actores clave y satisface las necesidades de 
aprendizaje de jóvenes y adultos de diferentes perfiles y contextos. La adopción de múltiples tipos de 
espacios de alfabetización permite la inclusión de grupos marginados, garantiza la continuidad del 
aprendizaje, permite a los alumnos ser ciudadanos activos y avanzar hacia la noción de crear 
sociedades de aprendizaje. Además, estos espacios centrados en el alumno, por su diseño, pueden 
promover la alfabetización en la lengua local y apoyar a los alumnos a que se alfabeticen en su primera 
lengua junto con su alfabetización en las lenguas nacionales. Como se reforzó en el Decenio 
Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) por parte de la Asamblea General de las Naciones 
Unidas, la alfabetización en las lenguas locales es un factor clave para la sostenibilidad y la conservación 
de los conocimientos indígenas en la lucha contra el cambio climático. 
 
Evolución de los espacios de aprendizaje de la alfabetización digital: Para el éxito de cualquier alumno 
en la economía basada en el conocimiento, el dominio de la materia es menos importante que el 
aprender a aprender. El aprendizaje posibilitado por las TIC, tanto en sistemas de alta como de baja 
tecnología, podría potenciarse para diseñar y ampliar prácticas de aprendizaje innovadoras, como el 
aprendizaje autorregulado para jóvenes y adultos, y sentar las bases del aprendizaje permanente. 
 
Adaptar 
 
Más allá de los espacios de aprendizaje de la alfabetización digital para garantizar una educación 
inclusiva y equitativa para todos: El cambio repentino y masivo hacia el aprendizaje digital a distancia 
en respuesta a COVID-19 se presenta a la vez como una oportunidad para la innovación y como un 
riesgo de aumentar las disparidades existentes en el aprendizaje digital entre los jóvenes y los adultos 
de todo el mundo. La creciente brecha digital en términos de conectividad, infraestructura y la 
capacidad de utilizar la tecnología para proporcionar una educación de calidad para todos, ha excluido 
al menos a un tercio de los estudiantes de seguir aprendiendo a distancia, profundizando el círculo 
vicioso de la desigualdad13. Existen importantes brechas en la inclusión de grupos indígenas y de 
minorías étnicas en los sistemas de educación formal, dadas las barreras lingüísticas y geográficas, junto 
con factores como el racismo, la discriminación y la falta de relevancia cultural14. Las políticas y las 
acciones relacionadas con los espacios de alfabetización deben adaptar los espacios de aprendizaje de 
la alfabetización para hacerlos inclusivos a través de espacios que tengan en cuenta las cuestiones de 
género, espacios para los refugiados, los desplazados internos y los migrantes, y espacios con 
soluciones de baja tecnología o sin tecnología para los países de ingresos bajos y medios. 
 
Transformar 
 
Conectar las vías de aprendizaje mediante la gobernanza de los espacios de alfabetización: 
Históricamente, el aprendizaje de la alfabetización de jóvenes y adultos se produce fuera de los 
sistemas de educación formal a través de mecanismos de aprendizaje no formales e informales, como 
los lugares de trabajo, las experiencias de emprendimiento, las familias, los juegos y las redes sociales, 
por nombrar algunos. Las habilidades y los conocimientos adquiridos por los jóvenes y los adultos a 
 
13 https://en.unesco.org/news/international-day-education-2022-changing-course-transforming-learning 
14 Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación 379707eng.pdf (unesco.org) 
5 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
través de estos sistemas desarrollan oportunidades profesionales y permiten su participación en la 
sociedad como miembros activos que contribuyen yno como receptores pasivos de las circunstancias. 
Los espacios de aprendizaje de la alfabetización se están transformando, y las políticas y estrategias 
deben seguir el ritmo de estas transformaciones mediante una financiación específica y permitiendo a 
nivel sistémico el reconocimiento, la validación y la acreditación de los resultados del aprendizaje 
informal y no formal. Para apoyar las transformaciones actuales y futuras de los espacios de 
aprendizaje de la alfabetización, es esencial captar estos resultados del aprendizaje mediante 
metodologías de monitoreo y evaluación que tengan en cuenta los resultados informales y no formales. 
 
 
 
 
• Aumentar la concienciación sobre los diversos espacios de aprendizaje de la alfabetización 
centrados en las necesidades de los jóvenes y adultos sobre la base de nuevos conocimientos y 
pruebas relacionados con políticas, sistemas, gobernanza, programas, prácticas de enseñanza y 
aprendizaje eficaces, y el seguimiento de los espacios de aprendizaje. 
• Potenciar el progreso y la transformación existentes en el desarrollo de los espacios de 
aprendizaje de alfabetización, sentando al mismo tiempo las bases para el aprendizaje a lo 
largo de toda la vida. 
• Adaptar las transformaciones existentes y futuras en los espacios de alfabetización para 
garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos. 
• Conectar las vías de aprendizaje entre los sistemas de educación informal, no formal y formal, y 
tener en cuenta los resultados de alfabetización que tienen lugar en los espacios no 
convencionales. 
 
Programa 
 
Jueves, 8 de septiembre de 2022 
Nota: La hora local del país anfitrión, la República de Costa de Marfil, es GMT+00:00 
 
Naomi Alafé, Maestro de ceremonias, Periodista de Costa de Marfil 
12:00 – 12:02 Proyección del vídeo del Día Internacional de la Alfabetización 2022 
 
12:02 – 12:50 
 
Sesión de apertura 
 
Danza tradicional 
 
Discurso de apertura 
• Sr. Jean-Marc Yacé, Alcalde de Cocody 
• Excma. Sra. Mariatou Koné, Ministra de Educación Nacional y Alfabetización de 
Costa de Marfil 
• Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO 
 
Slammer 
 
• S.E. Sra. Dominique Ouattara, Primera Dama de Costa de Marfil 
 
Objetivos 
6 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
12:50 – 13:45 
 
Ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2022 
 
• Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO 
• Excma. Sra. Dominique Ouattara, Primera Dama de Costa de Marfil 
• Dr. Xie Zheping, Presidente del Jurado de los Premios Internacionales de 
Alfabetización 
• Excmo. Sr. Dong Gi Kim, Embajador de la República de Corea ante la UNESCO 
• Excmo. Sr. WAN Li, Embajador de la República Popular China en Costa de Marfil 
 
Discursos de agradecimiento 
o Galardonados del Premio de Alfabetización Rey Sejong de la UNESCO 
§ Sr. Vikas Sabata, Director Adjunto, Instituto de Ciencias Sociales 
de Kalinga, India 
§ Sr. Waleed Al Ali, Coordinador General / Sra. Farah Al-Azab, 
Gerente sénior de proyectos, Mohammed Bin Rashid Al Maktoum 
Global Initiatives, Emiratos Árabes Unidos 
§ Sra. Joana Alves Moscoso, Cofundadora y Directora, Native 
Scientist, Reino Unido 
o Galardonados del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización 
§ Sra. Carina Alves, Fundadora y Directora Ejecutiva, Incluir 
Instituto, Brasil 
§ Sr. Hamid Bugo, Presidente / Sr. Edison Anak Ricket, Jefe de la 
División de Servicios Bibliotecarios, Biblioteca Estatal de Sarawak, 
Malasia 
§ Sr. Masennya P. Dikotla, Director Ejecutivo, Instituto Molteno para 
el Lenguaje y la Alfabetización, Sudáfrica 
13:45 – 13:55 
 
Presentación del documento de referencia sobre el Día Internacional de la Alfabetización 
2022 
• Sr. Borhene Chakroun, Director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a 
lo Largo de Toda la Vida, Sector de Educación de la UNESCO 
 
13:55 – 14:45 
 
Panel ministerial: Mejores prácticas para mejorar las políticas y los sistemas nacionales en 
la transformación de los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
 
Moderador: Sr. David Atchoarena, Director del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a 
lo Largo de Toda la Vida (UIL) 
 
Panelistas: 
• Excma. Sra. Mariatou Koné, Ministra de Educación Nacional y Alfabetización de 
Costa de Marfil 
• Excmo. Sr. Hawing Guillaume Ministro de Educación Preuniversitaria y 
Alfabetización de Guinea 
• Excma. Sra. Awut Deng Acuil, Ministra de Educación e Instrucción General de Sudán 
del Sur 
• Excmo. Sr. Wendkouni Joel Lionel Bilgo, Ministro de Educación Nacional, 
Alfabetización y Promoción de las Lenguas Nacionales de Burkina Faso 
• Excmo. Sr. Nos Sles, Secretario de Estado, Ministerio de Educación, Juventud y 
Deporte, Camboya 
• Excmo. Sr. Mahmoud Sirelkhatim Mohammed Elhouri, Ministro de Educación, 
Sudán 
• Excma. Sra. María Brown Pérez, Ministra de Educación de Ecuador 
 
7 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
 
14:45 – 15:00 Pausa 
15:10 – 16:00 
 
Sesión 1: Potenciar los espacios centrados en el alumno 
 
Moderador: Sr. Omar Diop, Jefe de Oficina y Representante Interino, UNESCO Abidjan 
 
Panelistas: 
• La familia como espacio de aprendizaje de la alfabetización, Sr. Li Jiacheng, 
Director Adjunto, Instituto Municipal de Shanghái para la Educación Permanente 
(SMILE) y Profesor, Universidad Normal de China Oriental, China 
• La comunidad como espacio de aprendizaje de la alfabetización, Sra. Sonja Belete, 
consultora experta de DVV International sobre el enfoque de creación de sistemas 
educativos y de aprendizaje de adultos (ALESBA) en África 
• El lugar de trabajo como espacio de aprendizaje de la alfabetización, Excmo. Sr. 
Nos Sles, Secretario de Estado, Ministerio de Educación, Juventud y Deporte, 
Camboya 
• Espacios digitales de aprendizaje, Sr. Christer Gundersen, Director de Tecnología de 
la Biblioteca Digital Global - Alianza Mundial del Libro 
PyR 
 
16:00 – 16:50 Sesión 2: Adaptación de los espacios de aprendizaje para todos 
 
Moderadora: Sra. Rana Dajani, Fundadora, We Love Reading, Jurada de la UNESCO para los 
Premios Internacionales de Alfabetización 
 
Panelistas: 
• Espacios de aprendizaje con enfoque de género, Sra. Sylla Awa, Consejera Técnica, 
Ministerio de la Mujer, la Familia y la Infancia, Costa de Marfil 
• Espacios de aprendizaje para personas con discapacidades, Sra. Diane Richler, 
expresidenta de International Disability Alliance 
• Espacios de Aprendizaje para Refugiados, Desplazados Internos (IDP) y Migrantes, 
Sra. Rola Naeb, Experta en Alfabetización y Aprendizaje de Segundas Lenguas para 
la Integración Lingüística de Migrantes Adultos (LASLLIAM) 
• Espacios de Aprendizaje y Lenguas Indígenas, Sr. Marco Martínez, Presidente, 
Asociación Kumoontun 
PyR 
 
16:50 – 17:00 Observaciones finales, día 1 
• Sr. Hervé Huot-Marchand, Jefe de la Sección de Juventud, Alfabetización y 
Desarrollo de Competencias, Sector de Educación, UNESCO 
Viernes, 9 de septiembre de 2022 
12:00 – 13:00 Sesión especial sobre los galardonados con los Premios Internacionales de Alfabetización 
de la UNESCO 2022 
 
Moderador: Sr. Borhene Chakroun, Director de la División de Políticas y Sistemas de 
Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, Sector de Educación de la UNESCO 
 
8 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
Presentación: Galardonados de los Premios Internacionales de Alfabetización de la 
UNESCO 2022 
• Galardonados del Premio de Alfabetización Rey Sejong de la UNESCO 
o Sr. Vikas Sabata, Director Adjunto, Instituto de Ciencias Sociales de Kalinga, 
India 
o Sr. Waleed Al Ali, Coordinador General, Mohammed Bin Rashid Al 
Maktoum Global Initiatives, Emiratos Árabes Unidos 
o Sra. Joana Alves Moscoso,Cofundadora y Directora, Native Scientist, Reino 
Unido 
• Galardonados del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización 
o Sra. Carina Alves, Fundadora y Directora Ejecutiva, Incluir Instituto, Brasil 
o Sr. Hamid Bugo, Presidente / Sr. Edison Anak Ricket, Jefe de la División de 
Servicios Bibliotecarios, Biblioteca Estatal de Sarawak, Malasia 
o Sr. Masennya P. Dikotla, Director Ejecutivo, Instituto Molteno para el 
Lenguaje y la Alfabetización, Sudáfrica 
 
13:00 – 14.00 Sesión 3: Gobernanza de los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
 
Testimonio de una Alumna: Sra. Gnahoré Esther, Beneficiaria de la ONG GA-TIC, Laureada 
del Premio UNESCO Confucio de Alfabetización 2021 
 
Moderador: Sr. Ydo Yao, Director, Oficina Internacional de Educación (OIE) 
 
Panelistas: 
• La gobernanza de los espacios de aprendizaje de la alfabetización: Un estudio de 
caso, Sra. Tifitri El Asri, Oficial de Desarrollo de Capacidades, Agence Nationale de 
Lutte Contre l'Analphabétisme (ANLCA) 
• Financiamiento y Alianza para la Alfabetización, Sr. Yombo Paul Diabouga, Director 
General de Fondo Nacional de Alfabetización 
• Asociaciones para el reconocimiento, la validación y la acreditación de los 
resultados del aprendizaje, Sra. Minosoa Anjaratiana Elia, Razafindrianiaina, 
Secretaria General del Ministerio de Educación Técnica y Formación Profesional 
Madagascar 
• Ciudades del Aprendizaje para la Alfabetización, Sr. Martin Gill, Intendente de la 
Ciudad del Aprendizaje Villa María, Argentina 
• Datos para el Monitoreo y Evaluación de los Resultados de Alfabetización, Sra. 
Corina Buzoianu, Profesora Asociada, Departamento de Relaciones Públicas, 
Universidad Nacional de Estudios Políticos y Administración Pública, Rumania 
PyR 
 
14.00 – 14:30 Pausa 
14:30 – 15:15 
 
Panel sobre alfabetización para África: Alianzas 
 
Moderador: Sr. Willy Ngaka, Profesor Asociado, Universidad de Kyambogo, Jurada de la 
UNESCO para los Premios Internacionales de Alfabetización 
 
Panelistas: 
• Financiamiento y Alianza para la Alfabetización en África, Sr. Jawara Gaye, 
Especialista Principal en Educación, Banco Islámico de Desarrollo 
• Asociación público-privada para transformar los espacios de aprendizaje en África, 
Sr. Thomas Caso, Director General de Nestlé 
• Asociación para la alfabetización digital, Sra. Fadika Florence, Asesora Técnica, 
Ministerio de Información y Economía Digital, Costa de Marfil 
9 
 
Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización 
Día Internacional de la Alfabetización 2022 
 
• Movilizar el compromiso político para avanzar en la alfabetización, Sr. Abdel 
Rahamane Baba-Moussa, Secretario General, CONFEMEN 
PyR 
15:15 – 15:30 
 
 
Sesión de clausura 
 
Moderador: Naomi Alafé, Maestro de ceremonias, Periodista de Costa de Marfil 
 
Observaciones finales 
• Sr. Borhene Chakroun, Director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje 
a lo Largo de Toda la Vida, Sector de Educación de la UNESCO 
• Excma. Sra. Mariatou Koné, Ministra de Educación Nacional y Alfabetización de 
Costa de Marfil