Logo Studenta

Estrategias de manejo para la mejora de la uniformidad y su efect

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2015 
Estrategias de manejo para la mejora de la uniformidad y su Estrategias de manejo para la mejora de la uniformidad y su 
efecto en el desempeño de pollos de engorde hasta los 42 días efecto en el desempeño de pollos de engorde hasta los 42 días 
de edad de edad 
Diego Mauricio Moscoso Espitia 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia 
 Part of the Animal Sciences Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Moscoso Espitia, D. M. (2015). Estrategias de manejo para la mejora de la uniformidad y su efecto en el 
desempeño de pollos de engorde hasta los 42 días de edad. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/212 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator 
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F212&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/76?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F212&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/212?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fzootecnia%2F212&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA MEJORA DE LA UNIFORMIDAD Y SU 
EFECTO EN EL DESEMPEÑO DE POLLOS DE ENGORDE HASTA LOS 42 DÍAS 
DE EDAD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIEGO MAURICIO MOSCOSO ESPITIA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ D.C 
2015 
2 
 
ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA MEJORA DE LA UNIFORMIDAD Y SU 
EFECTO EN EL DESEMPEÑO DE POLLOS DE ENGORDE HASTA LOS 42 DÍAS 
DE EDAD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de modalidad pasantía extendida para optar al título de: 
ZOOTECNISTA 
 
 
DIEGO MAURICIO MOSCOSO ESPITIA 
 
 
TUTOR 
LILIANA LUCÍA BETANCOURT LÓPEZ, Zoot., MSc, DSc. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
BOGOTÁ D.C 
2015 
 
3 
 
DIRECTIVAS 
HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C 
RECTOR 
 
HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C. 
VICERRECTOR ACADEMICO 
 
HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C. 
VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO 
 
DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ 
VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA 
 
DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES 
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO 
 
DOCTORA PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA 
SECRETARIA GENERAL 
 
DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO 
DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN 
SECRETARIO ACADEMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN 
DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA 
 
DOCTOR CESAR AUGUSTO VÁSQUEZ SIERRA 
ASISTENTE ACADEMICO 
 
 
4 
 
APROBACIÓN 
 
____________________________________ 
DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN 
DIRECTOR DE PROGRAMA 
 
 
_____________________________________ 
DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA 
ASISTENTE ACADEMICO 
 
 
_____________________________________ 
LILIANA LUCÍA BETANCOUR LÓPEZ 
TUTOR TRABAJO DE PASANTIA EXTENDIDA 
 
 
_____________________________________ 
RICARDO ANDRÉS SUÁREZ CORTÉS 
JURADO 1 
 
______________________________________ 
SERGIO CASTIBLANCO SALAS 
JURADO 2 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, por guiarme durante toda mi vida, por mostrarme el camino y estar 
siempre presente en mis actos y decisiones. 
A mis padres, Rocio y Guillermo, por todo su esfuerzo y dedicación hacia mi, por 
su acompañamiento durante toda mi vida y mi proceso de formación personal 
como profesional, sus enseñanzas y consejos seran la base de mi actuar como 
individuo de la sociedad. 
A mis hermanos Erika y Guillermo por todos sus consejos y tiempo que hemos 
compartido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por llenarme de fuerza y paciencia en los momentos de dificultad, 
rodeándome con maravillosas personas que siempre dejaran marcas en mi vida. 
A mi padre Guillermo Moscoso, por enseñarme que las cosas en la vida deber ser 
conseguidas mediante trabajo duro, esfuerzo y sacrificio, 
Mi madre Rocio Espitia, por ser una consejera y acompañante durante cada una 
de las etapas de mi vida. por inculcarme esa humildad y respeto que siempre 
perdura en su ser. 
A mi Hermano Guillermo Darío Moscoso, por ser un amigo incondicinal y 
brindarme consejos en los momentos precisos. 
A mi hermana Erika Moscoso, por recordarme siempre que uno no debe dejar de 
soñar. 
A Carolina Tejeiro por su apoyo incondicional durante muchas circunstancias por 
las cuales hemos tenido que pasar. Por todos sus consejos y enseñanzas, por 
todas las metas que hemos cumplimos y todas aquellas que nos falta por cumplir. 
A la Dra. Liliana Betancourt, sin su acompañamiento y ayuda continua, la 
realización de este trabajo nunca hubiera sido posible. 
A todos los profesores que estuvieron presentes durante estos cinco años de 
formación profesional, por inculcarme el amor a mi carrera y enseñarme la 
importancia de la toma de decisiones éticas en cualquier tipo de situación. 
A todos los colaboradores de la empresa avícola Empollaco S.A, su ayuda fue de 
gran importancia para la realización de este trabajo, sus conocimientos prácticos y 
experiencia siempre serán guardados. 
Diego Moscoso Espitia. 
7 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 17 
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 19 
2.1 Objetivo general ....................................................................................... 19 
2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 19 
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 20 
3.1 Producción avícola en Colombia .............................................................. 20 
3.2 La uniformidad ......................................................................................... 21 
3.3 Cálculo de la uniformidad ......................................................................... 23 
3.4 Densidades y uniformidad ........................................................................ 23 
3.5 Categorias de Uniformidad ....................................................................... 24 
3.6 Efecto de la temperatura sobre la uniformidad ......................................... 25 
3.7 Efecto del amoniaco sobre la uniformidad ............................................... 25 
3.8 Condiciones de manejo ............................................................................ 25 
3.9 Dimorfismo sexual .................................................................................... 26 
3.10 Importancia de la etapa de cría ................................................................ 27 
3.11 Alimentación ............................................................................................. 28 
3.12 Restricción de alimento ............................................................................ 28 
3.13 Inmunosupresión ...................................................................................... 29 
3.14 Reproductoras y su progenie ...................................................................30 
4 METODOLOGÍA ............................................................................................. 31 
4.1 Localización ............................................................................................. 31 
4.2 Definición de los lotes bajo estudio .......................................................... 31 
4.3 Alternativa planteada y evaluada ............................................................. 32 
4.4 Manejo técnico ......................................................................................... 32 
4.4.1 Temperatura ...................................................................................... 32 
4.4.2 Manejo de equipo .............................................................................. 33 
8 
 
4.5 Fases de alimentación ............................................................................. 33 
4.6 Tratamiento de agua ................................................................................ 34 
4.7 Plan Vacunal ............................................................................................ 34 
4.8 Parámetros evaluados ............................................................................. 35 
4.8.2 Consumo de alimento acumulado semanal ....................................... 35 
4.8.3 Ganancia de peso semanal ............................................................... 35 
4.8.4 Peso semanal .................................................................................... 35 
4.8.4 Conversión alimenticia ....................................................................... 35 
4.8.5 Porcentaje de mortalidad ................................................................... 36 
4.8.6 Índice de eficiencia americana........................................................... 36 
4.8.7 Índice productivo ................................................................................ 36 
4.9 Análisis estadístico de la información recolectada en campo .................. 36 
4.10 Analisis económico................................................................................... 36 
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 37 
5.1 Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) y corral B (Machos). 37 
5.2 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre parámetros productivos para 
corral A (Hembras) y corral B (Machos). ............................................................ 40 
5.2.1 Efecto de la uniformidad sobre el consumo acumulado para el corral A 
(Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE .................................................. 40 
5.2.2 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la ganancia de peso 
semanal para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE .......... 41 
5.2.3 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el peso semanal para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE..................................... 43 
5.2.4 Efecto de la uniformidad sobre la conversión (g:g) alimenticia para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE..................................... 48 
5.2.5 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el porcentaje de 
mortalidad para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE ....... 49 
5.2.6 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral A (Hembras) y Corral B (Machos). ............... 51 
5.2.7 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice productivo I.P 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. ........................ 52 
5.3 Análisis económico para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC 
y GE. 53 
9 
 
5.3.1 Costo mortalidad acumulada para el corral A (Hembras) y corral B 
(Machos) del GE. ............................................................................................ 54 
5.3.2 Costo Kg mortalidad para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) 
del GC y GE. ................................................................................................... 54 
5.3.3 Costo Kg. producidos para el corral A (Hembras) y corral C (Machos) 
del GC y GE. ................................................................................................... 54 
5.3.4 Valor Kg producidos para el corral A (Hembras) y corral C (Machos) 
del GC y GE. ................................................................................................... 55 
5.3.5 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el impacto económico. .. 55 
5.3.6 Relación Beneficio/Costo para el corral A (Hembras) y corral C 
(Machos) del GC y GE. ................................................................................... 56 
6. IMPACTO DE INDICADORES ....................................................................... 58 
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 59 
8. ANEXOS ......................................................................................................... 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE TABLA 
 
Tabla 1. Categorias de clasificación de la homogeneidad según el sexo. ............ 24 
 
Tabla 2. Variabilidad normal del peso en pollos de engorde según el sexo. ....... 25 
 
Tabla 3. Grupos control corrales A (Hembra) y corral B (Macho) ......................... 32 
 
Tabla 4. Temperaturas manejadas en la granja La Giralda durante las 6 semanas 
de encasetamiento. ............................................................................................... 33 
 
Tabla 5. Cantidad de comederos y bebederos por corral en la granja La Giralda. 33 
 
Tabla 6. Composición nutricional concentrado Albateq para las diferentes etapas.
 .............................................................................................................................. 34 
 
Tabla 7. Plan vacunal de la avícola Empollacol S.A en la granja La Giralda. ....... 34 
 
Tabla 8. Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) y corral B (Machos) 
del GC y GE. ......................................................................................................... 38 
 
Tabla 9. Efecto de la uniformidad sobre el consumo acumulado para el corral A 
(Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE ........................................................ 41 
 
Tabla 10. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la ganancia de peso para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. .......................................... 42 
 
Tabla 11. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el peso semanal para corral 
A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE ..................................................... 44 
 
Tabla 12. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento para 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE ........................................... 45 
 
Tabla 13. Efecto de la uniformidad sobre la conversión (g:g) alimenticia para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GG y GE. .......................................... 49 
 
Tabla 14. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el porcentaje de mortalidad 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE ............................... 50 
 
11 
 
Tabla 15. Costos y Valor Kg. producidos para corral A (Machos) y corral C 
(Hembras) del GC y GE. ....................................................................................... 55 
 
Tabla 16. Resultados finales para corral A (Machos) y corral C (Hembras) del GE.
 .............................................................................................................................. 56 
 
Tabla 17. Relación Beneficio/Costo para el corral A (Hembras) y corral C 
(Machos) del GC y GE. ......................................................................................... 5712 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfica 1. Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) del GC y GE. ...... 39 
 
Gráfica 2. Porcentaje de uniformidad para corral B (Machos) del GC y GE. ........ 40 
 
Gráfica 3. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento 
para corral A (Hembras) del GC. ........................................................................... 46 
 
Gráfica 4. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento para 
corral A (Hembras) del GE. ................................................................................... 47 
 
Gráfica 5. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento para 
corral B (Machos) del GC. ..................................................................................... 47 
 
Gráfica 6. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento para 
corral B (Machos) del GE. ..................................................................................... 48 
 
Gráfica 7. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral A (Hembras) del GC y GE. ................................. 51 
 
Gráfica 8. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral B (Machos) del GC y GE. ................................... 52 
 
Gráfica 9. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice productivo I.P para 
el corral A (Hembras) del GC y GE ....................................................................... 53 
 
Gráfica 10. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el indice productivo I.P 
para el corral B (Machos) del GC y GE. ................................................................ 53 
 
 
 
 
 
13 
 
LISTA DE ANEXOS. 
Anexo 1. Costo plan vacunal por pollo para corral A (Hembras) y corral C 
(Machos) del GC y GE. ......................................................................................... 66 
 
Anexo 2.Costo plan vacunal por pollo semana para corral A (Hembras) y corral C 
(Machos) del GC y GE .......................................................................................... 66 
 
Anexo 3. Costo de insumos para elaboración de vacunas para corral A (Hembras) 
y corral C (Machos) del GC y GE. ......................................................................... 66 
 
Anexo 4. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 para corral A 
(Hembras) del GC. ................................................................................................ 66 
 
Anexo 5. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 para corral B (Machos) 
del GC. .................................................................................................................. 67 
 
Anexo 6. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 para corral A 
(Hembras) del GE. ................................................................................................ 67 
 
Anexo 7. Costo alimento semanal por pollo hasta el día 42 para corral B (Machos) 
del GE. .................................................................................................................. 67 
 
Anexo 8. Costo mortalidad semanal para corral A (Hembras) del GC. ................ 68 
 
Anexo 9. Costo mortalidad semanal para corral B (Macho) del GC. .................... 68 
Anexo 10. Costo mortalidad semanal para corral A (Hembra) del GE. ................. 69 
 
Anexo 11. Costo mortalidad semanal para corral B (Macho) del GE. .................. 69 
 
Anexo 12. Costo de producción semanal por pollo para corral A (Hembras) del 
GC. ........................................................................................................................ 69 
 
Anexo 13. Costo de producción semanal por pollo para corral B (Machos) del GC.
 .............................................................................................................................. 70 
 
Anexo 14. Costo de producción semanal por pollo para corral A (Hembras) del 
GE. ........................................................................................................................ 70 
 
Anexo 15. Costo de producción semanal por pollo para corral B (Machos) del GE.
 .............................................................................................................................. 70 
14 
 
 
Anexo 16. Costo de desinfección por galpón para GC y GE. ............................... 71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad, las exigencias de los comerciantes de alimentos son mayores. 
Por consiguiente, las utilidades de los avicultores aumentan en la medida que 
logran aumentar la proporción de aves cuyo peso final satisfaga las 
especificaciones del mercado al cual se dirige. Por tal motivo, los lotes que tengan 
un crecimiento predecible y uniforme son las que tendrán una mayor oportunidad 
en cumplir dicho objetivo (AVIAGEN, 2002). 
El porcentaje de uniformidad de un lote de pollo de engorde es un buen indicador 
del proceso productivo, ya que todos los procesos de manejo, técnicos y de salud 
desde la preparación del galpón, el día de nacimiento, hasta la entrega del pollo 
terminado tiene un efecto potencial sobre esta variable, por lo que un bajo 
porcentaje de uniformidad se correlaciona con pobres rendimientos productivos 
(Toudic, 2007). 
Junto a esto, la edad de las reproductoras y el manejo que se le de al huevo en las 
plantas de incubación incubadoras, puede afectar el porcentaje de uniformidad en 
las granjas de engorde durante y al final del lote (Bramwell, 2003). Sin embargo, 
este factor es poco controlable por el productor de pollo de engorde. 
También es de suma importancia tener en cuenta los factores internos del sistema 
de producción tales como, las condiciones de manejo de las aves, especialmente 
en las primeras semanas de vida, ya que estos factores pueden causar una 
dispersión de peso en el lote (Buxade, 1988). 
Huxley (2005) afirma que genéticamente cada individuo es único y, en muchos 
aspectos, diferente a otro cualquiera. No existe un animal medio, solo machos y 
hembras, de los cuales cada uno de ellos se ven obligados a comprimir sus 
diversidades biológicas en la uniformidad según las condiciones de su entorno. 
En este contexto, el estudio de la uniformidad, se puede definir como el 
conocimiento y del análisis el estado de un lote de aves frente a la tendencia de 
cada individuo hacia la heterogeneidad, la cual, entre mayor sea, menor será la 
16 
 
uniformidad, generando un impacto en el comportamiento. Además de esto, una 
vez minimizados los efectos negativos de los factores externos e internos, el ave 
expresa a plenitud su rendimiento productivo, el cual puede ser medido mediante 
el calculo de la uniformidad (Sorza, 2005). 
Según Espinosa, (2013) para alcanzar un buen porcentaje de uniformidad es 
necesario realizar monitoreos periódicos de condiciones ambientales, un manejo 
adecuado de la densidad de aves por m2 evitando el hacinamiento y un mejor 
manejo de espacio de comederos. Este es un factor que es más fácilmente 
controlable en campo y por consiguiente, la alternativa de solución al problema de 
heterogeneidad de la granja se orientó a este factor. 
Por consiguiente, el presente estudio de caso, tiene como objetivo principal 
identificar y priorizar posibles estrategias de manejo para la mejora de la 
heterogeneidad y su efecto en el desempeño de los pollos de engorde de la línea 
Ross 308 desde el día 1 hasta el día 42, mediante el monitoreo del coeficiente de 
uniformidad semanal y su impacto en el desempeño productivo del lote. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Según AVIAGEN, (2010) , el peso vivo de los pollos sigue una distribución 
normal. La variabilidad en la población o lote se describeutilizando el coeficiente 
de variación (% CV), que es la desviación estándar de la población expresada en 
términos porcentuales sobre la media. 
Una alta variabilidad en el peso corporal de la parvada es una indicación de que 
no existe suficiente espacio del comedero por ave. Aun si hay suficiente espacio 
de comedero por ave, la colocación de la línea de comederos debe ser tal, que 
toda ave tenga fácil acceso al alimento sin realizar maniobras excesivas entre la 
multitud de otras aves (Diggins, 1991). 
La altura de los comederos y bebederos se deben ajustar adecuadamente para 
lograr que toda ave logre consumir el alimento sin generar desperdicios. Al estar 
los comederos muy altos, se reducirá el consumo de las aves mas pequeñas, 
generando una degradación de la uniformidad de la parvada (Gómez, 1993). 
El estrés por calor, es otro factor que puede afectar el consumo de alimento por 
parte de las aves. Según la teória termostática de control de consumo de alimento, 
las aves reducirán su consumo de alimento para reducir la carga de calor de la 
digestión (Marks y Pesti, 1985). 
Además de esto, los altos niveles de dióxido de carbono o bajos niveles de 
oxigeno, producen una disminución de la tasa metabólica, generando una 
disminución en el consumo de alimento (Gentle, 1985). 
Pero en términos generales, una disminución en el porcentaje de uniformidad es 
un indicador de que algo no va bien dentro del ciclo de producción. Además de lo 
ya mencionado AVIAGEN BRIEF (2011), atribuye este suceso a la mala calidad de 
los concentrados y tamaño de la partícula, a la diferencia de edades entre las 
reproductoras, a la mala calidad de pollito, contaminaciones secundarias y 
factores ambientales y de manejo. Hay diferentes elementos que impactan 
negativamente en el animal y, por lo tanto, se ven reflejados en los parámetros de 
18 
 
producción, principalmente en la conversión alimenticia y en la ganancia de peso 
semanal (AVIAGEN, 2002). 
La avicultura esta propensa a presentar esta clase de problemas debido a su 
manejo poblacional. Pues no se cuenta con datos individuales sino colectivos lo 
que hace que la producción se base en datos poco confiables, en algunos casos, 
hasta irreales, pues un animal que este por debajo de su peso normal y conviva 
con aves de mayor contextura no va a consumir la cantidad de alimento que su 
cuerpo requiere debido a la competencia generada con el resto de la parvada, 
viéndose reflejado esto en pesos finales por debajo del promedio obtenido (Penz, 
2014). 
La uniformidad del lote puede llegar a ser una característica de gran importancia 
durante todo el ciclo de producción, especialmente en el último paso de la cadena 
productiva: la planta de sacrificio. Según Cosgrift (2008) se estima que el valor de 
las canales que se encuentran por debajo de peso promedio de venta disminuye 
en más de un 40%. 
Después de identificar los principales problemas que se presentaron en el área de 
engorde de la avícola Empollacol S.A y la posterior realización de una Matriz de 
Priorización de problemas, se determinó que el problema que mayor impacto tenia 
en la eficiencia al final del ciclo fue la desuniformidad de los lotes a sexta semana 
ya que impacta negativamente en los parámetros zootécnicos y en el momento de 
la venta en pie ya que las aves se vendieron sobre un promedio de peso 
determinado y al momento de la entrega de la canal estos no cumplieron con el 
solicitado por el cliente, generando así la devolución de la totalidad del producto y 
grandes pérdidas económicas para la empresa. 
 
 
 
 
19 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 Objetivo general 
Determinar el impacto de la desuniformidad de pesos sobre los parámetros 
productivos de pollos de engorde de la línea Ross 308 y establecer estrategias 
para mejorar el porcentaje de uniformidad. 
 
2.2 Objetivos específicos 
 
 Evaluar los parámetros productivos en cuánto a porcentaje de 
uniformidad, consumo de alimento acumulado semanal, ganancia de 
peso semanal, peso semanal, conversión alimenticia, porcentaje de 
mortalidad, índice de eficiencia americana e índice productivo por 
efecto de la implementación de la estrategia para el mejoramiento de 
la homogeneidad. 
 
 Establecer prácticas de manejo como estrategia para mejorar la 
homogeneidad del peso corporal de pollos de engorde. 
 
 Determinar el grado de asociación entre el coeficiente de uniformidad 
y el desempeño productivo del lote. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
 
3.1 Producción avícola en Colombia 
El origen de la avicultura en Colombia data del año 1940 aproximadamente, 
cuando las granjas criadoras de pollo iniciaron su industrialización, hablando no 
solo del pollo en pie como único producto, sino también del huevo y productos 
derivados. Con el transcurso de los años, las empresas avícolas comenzaron a 
invertir en la modernización de la cadena productiva, dándole un valor agregado a 
sus productos y un mejor precio de venta en el mercado, siendo más competitivos 
en la comercialización de carnes, reduciendo costos de producción y generando 
que hoy en día se consuma mayor cantidad de carne de pollo que de bovinos y 
cerdos (Rivera, 2011). 
Debido a su auge en los años noventa, se crea la Federación Nacional de 
Avicultores de Colombia (FENAVI), protegiendo los intereses del sector avícola, 
buscando el desarrollo de la industria en cuanto a la investigación y búsqueda de 
tecnología que generan una mayor competitividad en el mercado nacional como 
en el internacional, logrando hoy en día la existencia de 50 empresas avícolas en 
todo el territorio nacional (Morales, 2010). 
En la actualidad, cuando se habla de la avicultura colombiana, se está haciendo 
referencia a uno de los principales pilares de la economía agrícola nacional, se 
hace evidente el crecimiento potencial del sector, las posibilidades de expansión 
en el mercado interno, la apertura de nuevos mercados en el exterior y los 
avances logrados en el campo productivo (Concejo Nacional de Política 
Económica y Social., 2007). 
Pero, si se hace un análisis un poco más profundo, se puede evidenciar que la 
fabricación de alimentos balanceados para animales no ha tenido un crecimiento 
igual de positivo al de la avicultura en general. Desde el año 1997, el crecimiento 
de dicha industria ha sido negativo, lo cual se toma, como el resultado del modelo 
de crecimiento adoptado, basado, en la importación de las materias primas 
21 
 
agropecuarias, las cuales representan el 23% del valor de la cadena, de la 
genética y otros bienes. Lo mencionado anteriormente, se toma como causa 
principal de la incapacidad que presenta la industria avícola en producir 
cantidades exportables pues, los altos costos de producción, solo permiten que se 
produzca para abastecer el mercado nacional (Ministerio de Agricultura, 2005). 
Uno de los mayores aportes de la genética dentro de la avicultura, fue la obtención 
de líneas mejoradas que le mostraban al sector una manera diferente de producir 
pues la inversión en insumos y alimentación iba a ser mucho menor y los 
parámetros productivos como ganancia de peso, conversión alimenticia, numero 
de huevos producidos, fertilidad, entre otros iban a ser mejorados 
considerablemente (Orozco, 1991). 
Una de esas grandes contribuciones, por parte de la genética a la avicultura, fue la 
obtención de la línea Ross en 1980. Dicha línea, se caracteriza por un rendimiento 
consistente, rápido crecimiento, eficiente conversión alimenticia, alta resistencia a 
enfermedades y buena adaptabilidad a condiciones ambientales extremas o poco 
adecuadas. Se dice que son animales criados para producir gran cantidad de 
carne a muy bajo costo (AVIAGEN, 2012). 
3.2 La uniformidad 
Como es bien sabido, la diferencia de pesos en aves de un mismo lote, impacta 
negativamente en los rendimientos generales de un ciclo de producción.Se puede 
decir, que la diferencia de pesos es proporcional a la diferencia de los 
requerimientos nutricionales de cada uno de los animales pues un pollo requiere 
los nutrientes que su condición corporal le demanda. La desuniformidad de un lote 
puede estar directamente relacionada a las diferentes líneas genéticas, al sexo, a 
la alimentación y al manejo de los sistemas de producción (Madsen y Pederson, 
2010). 
El peso medio y la homogeneidad de un lote de pollos de engorde son 
parámetros importantes en la producción de aves de corral. Los lotes uniformes, 
con pesos adecuados, presentan varias ventajas, principalmente en la parte de 
22 
 
manejo ya que las aves de corral se encasetan en grupos grandes y se puede 
exponer de forma simultánea a los cambios en la gestión (iluminación, 
alimentación y medio ambiente), se obtiene un rendimiento general más eficaz del 
lote y las aves alcanzan un nivel de rendimiento que se aproxima a su máximo 
potencial genético (Montanhini et al, 2012). 
Abad y Sarabia (2014) describen la uniformidad como la dispersión de pesos 
respecto al peso medio del lote. Para cuantificar la uniformidad de un lote es 
necesario calcular el porcentaje de uniformidad, el cual se define como el 
porcentaje de animales que tienen un peso entre ± 10% del peso medio. El 
objetivo que se debe marcar, es conseguir una uniformidad por encima del 80%. 
Además, el peso promedio y la uniformidad de la parvada pueden ser 
determinados tomando una muestra aleatoria de aproximadamente 100 aves y 
registrando su peso individual. De las 100 aves pesadas, el número de aves que 
queda dentro de un rango que diverja un 10 por ciento hacia arriba y hacia debajo 
de la media del peso corporal, se utiliza para calcular la uniformidad (FAO, 2009). 
La uniformidad en los pollos de engorde puede mostrar el estado del proceso 
productivo, ya que desde el estado de salud que presente el ave desde el primer 
día de edad hasta el último día de producción, tienen un efecto potencial sobre 
esta variable (Toudic, 2007). 
La uniformidad de los lotes, también es un indicador productivo de importancia en 
tanto que puede reflejar desajustes en el manejo nutricional o sanitario de 
transcendencia dentro del lote (Sciutto et al. 2012).. 
El aumento de la uniformidad de las parvadas, no solo busca maximizar la 
ganancia de peso del ave (objetivo individual), sino que también se ajuste al 
patrón de peso teórico propuesto para la estirpe comercial como objetivo colectivo 
(Madsen y Pederson, 2010). 
23 
 
Según Valentinuz (2005) una vez que son minimizados los efectos negativos de 
los factores externos e internos, el ave puede expresar a plenitud su rendimiento 
potencial, el cual se encuentra tras el valor de la uniformidad. 
3.3 Cálculo de la uniformidad 
En las expoltaciones comerciales avícolas, el peso promedio y la uniformidad del 
lote, se puede determinar mediante el uso de la campana de Gauss, tomando una 
muestra aleatoria del 4% del lote, registrando su peso individual. El número de 
aves que queda dentro de un rango que diverja un 10 por ciento hacia arriba y 
hacia debajo de la media del peso corporal se calcula para medir la uniformidad 
(Glatz, 2009). 
Según Cobb-Vantres, (2012) la uniformidad puede ser calculada por varios 
métodos, como por ejemplo: 
- Evaluación visual y subjetiva 
- Por peso +/- 10% 
- Por coeficiente de variación 
- Después del sacrificio (evaluaciones de los rendimientos en canal) 
 
3.4 Densidades y uniformidad 
Glatz (2009) también cita que si el espacio destinado a la alimentación es 
insuficiente las tasas de crecimiento se reducirán y la uniformidad se verán 
comprometida. Por lo cual, la distribución del alimento y la cercanía a este, son 
esenciales para lograr unas tasas de consumo deseables. 
Además de esto, Rendón (2009) afirma que el hacinamiento dentro de los 
galpones puede reducir la uniformidad del lote y por ende se obtendrán eficiencias 
mas bajas, por lo que en climas templados se debe manejar una densidad de 10 
pollos por m2 y de 8 m2 para climas cálidos. 
24 
 
Si el espacio de los comederos es insuficiente se reduce la tasa de crecimiento y 
se afecta adversamente tanto la uniformidad de la parvada como la conversión 
alimenicia (AVIAGEN, 2011). 
En épocas calurosas es necesario bajar la densidad de aves por galpón, ya que el 
hacinamiento reducirá la uniformidad del lote, obteniendo como resultado 
eficiencias mas bajas (Villagómez, 2009). 
3.5 Categorías de Uniformidad 
Según lo mencionado por Pizarro (2012) una uniformidad satisfactoria a la 
madurez para pollos de engorde es de 75% para machos y de un 78% para 
hembras. En la Tabla 1, se muestran las categorias y los porcentajes con los que 
se puede medir la homogeneidad de un lote. 
Tabla 1: Categorías de clasificación de la homogeneidad según el sexo. 
 
CATEGORÍA MACHOS (%) HEMBRAS (%) 
Excelente 86 89 
Buena 79-85 82-88 
Media 72-78 75-81 
Floja 65-71 68-74 
Pobre 58-64 61-67 
Muy pobre -57 -60 
 Fuente: Pizarro, 2012. 
Además de esto, la variabilidad del peso, está determinada por los pesos 
extremos (Tabla 2.) de pollos que van a matadero y se encuentran dentro de unos 
limites establecidos (Pizarro, 2012). 
 
 
 
25 
 
Tabla 2. Variabilidad normal del peso en pollos de engorde según el sexo. 
 
 Machos Hembras 
Variabilidad +/- 31% de la 
media 
+/- 27% de la 
media 
 Fuente: Pizarro, 2012. 
 
3.6 Efecto de la temperatura sobre la uniformidad 
En un estudio realizado por Estrada et al. (2007), donde se evaluó el efecto de la 
temperatura frente al rendimiento de un lote de pollo de engorde de la línea Ross 
308, se concluyó que aves expuestas a altas temperaturas durante las dos 
primeras semanas disminuyeron su consumo de alimento y cumplieron con los 
pesos establecidos como objetivo por la casa línea genética, obteniendo así, un 
coeficiente de variación inferior al 8%, lo que representó una alta uniformidad del 
lote y una respuesta positiva de adaptación al entorno. En el mismo estudio se 
determinó que lotes con un coeficiente de variación mayores al 8% se clasificaron 
como variables o heterogéneos. 
3.7 Efecto del amoniaco sobre la uniformidad 
Es necesario el control y la supervisión de los niveles de amoniaco dentro de los 
galpones donde se albergan las aves, ya que altos niveles de amonio afectan 
negativamente su condición corporal y su crecimiento, ocasionando quemaduras 
en las patas, lesiones en ojos, lesiones en la piel, bajo peso corporal, baja 
uniformidad y mayor susceptibilidad a enfermedades (Ávila, 2008). 
3.8 Condiciones de manejo 
El manejo en los sistemas de producción de aves de engorde busca maximizar la 
ganancia de peso con la menor dispersión posible y asegurando un alto nivel de 
uniformidad en el mismo ya que los pollos criados en sistemas semi –intensivos se 
26 
 
caracterizan por una mayor variabilidad en el peso corporal vinculada a las 
condiciones de confinamiento (Lucach et al, 2013). 
Malas condiciones de manejo del plantel del trabajo al establecimiento son 
usualmente, la principal causa en la disminución de la uniformidad durante los 
primeros diez días, ya que los pollos tienen un incremento de peso de un 20% 
diario durante esta etapa, mientras que a la edad de 30 a 40 días, este incremento 
es solo del 4%. Además de esto, los pollos utilizan una gran parte de energía para 
mantener su homeostasis en la primera etapa de vida (Penz, 1996). 
Las aves bajo situación de estrés disminuyen la tasa o velocidad de crecimiento, 
el índice de conversión alimenticia, con pérdida de la uniformidad del lote (Monsi, 
1996). 
Los pollitos que son sometidos a periodos de enfriamiento o de 
sobrecalentamiento los primeros días de vida sufren mayor mortalidad, estrés, 
des-hidratación, menor tasa de crecimiento, menor uniformidad y mayor incidencia 
de ascitis(Espinoza, 2010). 
3.9 Dimorfismo sexual 
El dimorfismo sexual en pollos de engorde, es la principal causa de la falta de 
uniformidad en lotes mixtos. Ante la necesidad de manejar grupos de aves 
homogéneos, las prácticas se orientan a la crianza por sexos separados, ya que 
los machos poseen una mayor velocidad de crecimiento que las hembras 
alcanzando la edad al sacrificio a una edad diferente (Lazzari, 2010). 
El ritmo de crecimiento es un reflejo de la actividad metabólica que se ve 
directamente influenciada por el sexo. La separación de los sexos en la cría de 
pollos de engorde es fundamental para lograr lotes homogéneos debido a las 
diferencias biológicas y fisiológicas que hay entre un sexo y el otro. Los machos 
presentan una tasa de crecimiento mayor a la de las hembras. Desde el inicio del 
periodo de incubación, los machos tienen un peso corporal mayor en un 1% frente 
27 
 
al de las hembras lo cual, según la edad, puede llegar a representar hasta un 17% 
de diferencia entre un peso y otro al finalizar el lote (Hernawan et al, 2013). 
3.10 Importancia de la etapa de cría 
Toudic (2007) afirma que la uniformidad de un lote a su llegada al establecimiento 
correlaciona con factores a nivel de los reproductores, la incubación, nacimiento o 
traslado a la granja. 
El objetivo principal en la etapa de cría es establecer un lote de aves saludable 
desde el primer día, permitiendo alcanzar los parámetros de peso corporal 
conversión alimenticia y uniformidad, para lo cual se deben asegurar condiciones 
óptimas de temperatura, humedad y distribución del equipo dentro del galpón, de 
tal manera que puedan mantener su temperatura corporal, sin deshidratarse y 
consiguiendo con facilidad agua y alimento (Ross Breeders, 2002). 
Montanhini et al. (2012) consideran que la uniformidad en los pesos de los pollitos 
de un día de edad es fundamental para la obtención de un producto final uniforme 
pues cada gramo de diferencia en el peso inicial puede representar entre 7 y 13 gr 
de más en el peso final de las aves. 
Careghi et al. (2005) también citan que la demora en el acceso al alimento en 
pollos de 1 día de edad altera el crecimiento después de la eclosión pues periodos 
largos con privación de alimento y sin consumo de agua conllevan a la pérdida de 
peso y a una tasa de crecimiento deprimida. 
Para obtener unos buenos rangos de uniformidad de la parvada, es de particular 
importancia un desarrollo adecuado del esqueleto y plumas, además de 
asegurarse que las aves logren el peso objetivo al día 14 y desde allí, controlar la 
curva de peso estándar hasta los 28 días (INCUBACOL, 1996). 
Es común observar que a pesar de que las aves reciben condiciones adecuadas 
de crianza en la primera etapa de vida, pollos con muy diferentes requerimientos 
no puedes satisfacer sus necesidades en relación con el medio ambiente y por lo 
tanto disminuyen sus porcentajes de uniformidad (Revidatti et al, 2008). 
28 
 
North (1993) indica que la falta de adecuadas normas de manejo en la etapa de 
cría, magnifica la variabilidad preexistente de pesos, disminuyendo los porcentajes 
de uniformidad durante todo el periodo de encasetamiento pues las condiciones 
de cría inadecuadas suelen ser una de las principales causas de una baja 
uniformidad en los lotes, ya que durante los primeros 10 días, las aves aumentan 
en un 20% su peso, en comparación con el 4% entre 30 y 40 días de edad 
(Toudic, 2007). 
3.11 Alimentación 
En pollos de engorde, los aspectos relacionados con la alimentación y nutrición, 
no puede tomarse como factores que inciden en la uniformidad, ya que son 
animales de rapido crecimiento y una alta demanda metabólica de principios 
nutritivos. La deficiencia de lisina y otros nutrientes inducen a una pobre 
uniformidad con un efecto no lineal, tendiendo a estabilizarse cuando los 
requerimientos de crecimiento son alcanzados (Toudic, 2007). 
Además de esto Penz (1996) indica que las materias primas de baja digestibilidad 
conducen a un mayor deterioro en la uniformidad del lote. 
Los lotes homogéneos presentan requerimientos menos variables, lo que reduce 
la dificultad de satisfacerlos, lo que se traduce en menores costos de alimentación. 
De la misma manera, la reducción de la variación de los pesos al sacrificio facilita 
el manejo en la planta de proceso (Madsen y Pederson, 2010). 
También, una clave importante en el rendimiento óptimo del pollo de engorde, es 
el mantenimiento de la salud entérica, ya que deficiencias en la salud intestinal 
puede desencadenar en pesos deficientes y desuniformidad de la parvada 
(AVIAGEN, 2006). 
3.12 Restricción de alimento 
Los primeros programas de restricción de alimento fueron presentados a principios 
de 1980 en México, como una alternativa para el control del síndrome ascítico en 
pollos de engorde, evidenciándose reducciones significativas en la mortalidad y en 
29 
 
la conversión alimenticia, pero afectando de la misma manera la baja ganancia de 
peso vivo. No obstante, diversos estudios, han demostrado que el costo de 
alimento por Kg de ganancia de peso fue menor en aves alimentadas 
restringidamente en comparación con las aves con alimentación ad libitum 
(Pimpollo S.A, 2011). 
Las principales razones para que se aplique la restricción alimentaria es la 
disminución de problemas metabólicos de final de producción tales como la ascitis, 
muerte súbita y problemas de matas, reduciendo los índices de mortalidad y 
buscando una mejor conversión alimenticia (Penz, 2014). 
Además de esto, los programas de restricción que aplican periodos largos de 
ayuno (más de 6 horas) pueden presentar efectos secundario como coccidiosis, 
afectar la pigmentación y las ganancias diarias de peso. En clima caliente, se 
incrementa el consumo de agua, aumentando la humedad en las heces, lo que 
genera un deterioro de la calidad de las camas (Solla S.A, 2001). 
En poblaciones de aves, los bajos porcentajes de uniformidad por lo general se 
correlacionan con pobres rendimientos reproductivos (Revidatti et al, 2008). 
La restricción alimentaria en las últimas fases de producción de pollos requiere 
una evaluación caso a caso, desde el inicio de la restricción, la forma de aplicación 
y su intensidad (Penz, 2014). 
3.13 Inmunosupresión 
La inmunosupresión es la incapacidad del sistema inmunológico de responder a 
los agentes infecciosos que pueden estar presentes en las aves (Fernández et al, 
2013). 
Muchos agentes infecciosos tienen la capacidad de inducir al grado de 
disminución de la capacidad del sistema inmunológico para enfrentar infecciones, 
generando consecuencias tales como la disminución a la respuesta serológica a 
vacunas, uniformidad deficiente del lote, aumento del porcentaje de mortalidad, 
bajos pesos corporales y aumento en la conversión alimenticia (Zavela, 2009). 
30 
 
La inmunosupresión realmente puede ser causada por unas condiciones 
ambientales deficientes, malas practicas de manejo, estrés nutricional y 
vacunaciones exageradas. Al ser un síndrome, mas que una enfermedad, no 
muestra síntomas “clínicos”. Sin embargo, un rendimiento deficiente, problemas de 
uniformidad, bajas tasas de ganancia de peso, el incremento en la conversión, la 
alta mortalidad, infecciones bacterianas secundarias y la atrofia de los órganos 
linfoides, son todos indicadores de inmunosupresión (Ross 308, 2009). 
3.14 Reproductoras y su progenie 
La edad de las reproductoras influye los parámetros anatómicos y fisiológicos de 
la progenie. Por consiguiente, los pollitos provenientes de reproductoras jóvenes 
se ven mas afectados por el tiempo de ayuno entre el nacimiento y la colocación 
(Mayorka, 2000). 
Sinclair et al. (1989) encontraron que la edad de la reproductora afectó al peso 
corporal de los pollitos, siendo más pesado los de gallinas mayores y con una 
mayor tasa de crecimiento que los de las madres más jóvenes, el peso vivode los 
pollos y el rendimiento de la canal. 
 Tahir et al. (2011) identificaron una correlación positiva entre la ganancia peso y 
el peso de los huevos pues observaron que por cada gramo de peso de más del 
huevo se incrementaban 6,0 g en el peso final (49 días) de los machos y 10,7 g 
en el de las hembras. 
Tona (2003) demostró que además de la edad de la reproductora, el tiempo de 
almacenamiento de los huevos, puede afectar la ganancia de peso de los pollitos. 
El alcance de la ganancia semanal regular y del peso meta de los reproductores 
durante las primeras 6 a 8 semanas de vida, el manejo de la alimentación 
posterior, junto con el nivel correcto de madurez sexual de la línea, son criterios 
que determinan la uniformidad de una parvada (Toudic, 2007). 
 
 
31 
 
4 METODOLOGÍA 
 
4.1 Localización 
El presente estudio de caso se llevó a cabo en los corrales A y J del galón 1,de la 
granja “La Giralda”, ubicada en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, a una 
altura de 2.586 m.s.n.m y cuenta con una temperatura media anual de 19 °C 
(Alcaldía de Facatativa, 2014). 
Dicha granja cuenta con un total de 6 galpones y una capacidad de producción 
total de 130.000 pollos por lote. Cada galpón se encontraba dividido en un número 
determinado de corrales dependiendo del área con que contaba cada uno de ellos, 
manejando una densidad promedio de 16.5 pollos por m2 . Cada corral fue 
utilizado para albergar en promedio 2.500 pollos. El 50% del galpón estaba 
destinado para el encasetamiento de machos y el restante para el de hembras. 
4.2 Definición de los lotes bajo estudio 
Se estudiaron dos corrales del galpón 1, el corral A con 2.600 hembras y el J que 
albergaba 2.500 machos. La capacidad total de encasetamiento de este galpón 
fue de 36.200 aves que se dividieron en 13 corrales. Las aves evaluadas fueron 
animales de la línea genética Ross 308 de un día de edad. Por cada corral se 
manejó una densidad de 16. 6 aves/m2, aproximadamente. 
Se pesaron un total de 2.400 pollos, 1.400 por tratamiento y 100 por semana. 
Todas las aves fueron seleccionadas al azar en el momento de la toma de datos. 
La duración total del trabajo de campo fue de 12 semanas (6 por lote), en las 
cuales se realizaron 7 pesajes por lote evaluado. 
Cada toma de datos se realizó a primeras horas de la mañana para garantizar de 
esta manera que las aves no habían consumido alimento y evitar la alteración de 
los datos. 
 
 
32 
 
4.3 Alternativa planteada y evaluada 
Se trabajó con dos lotes: El grupo control (GC) correspondió a la práctica realizada 
en la empresa, la cual consistió en retirar los animales que presentaron una 
condición corporal muy baja y un atrasado desarrollo físico y que es conocida 
comúnmente como la “selección de colas”. Estos animales se llevaron a corrales 
de recuperación denominados “corrales de colas” y donde se alojaron junto a las 
aves seleccionadas en el resto de corrales del galpón. Esta práctica se realizó a 
partir de la cuarta semana de edad, una vez cada siete días. Cabe aclarar que se 
contó con un corral de colas para machos y otro para hembras. 
Para el grupo experimental (GE) se implementó la práctica descrita anteriormente 
a partir de la primera semana. Los animales utilizados en el GC, correspondieron 
al lote 349 y los estudiados en el GE al lote 381. 
En la Tabla 3 se muestra los tratamientos que fueron evaluados en este estudio, 
los corrales que se utilizaron y el número de aves estudiadas por tratamiento. 
Tabla 3. Grupos control corrales A (Hembra) y corral B (Macho) 
Corral No. Aves Grupo Tratamiento 
A (Machos) 2.600 GC Selección de colas desde la cuarta semana 
B (Hembras) 2.500 GC Selección de colas desde la cuarta semana 
A (Machos) 2.600 GE Selección de colas desde la segunda semana 
B (Hembras) 2.500 GE Selección de colas desde la segunda semana 
 
 
4.4 Manejo técnico 
 
4.4.1 Temperatura 
Las temperaturas manejadas dentro de este sistema de producción durante las 6 
semanas de encasetamiento se muestran en la Tabla 4. Cabe resaltar que hasta 
la semana 2 se utilizaron criadoras, en los primeros 7 días por 24 horas y en la 
segunda semana según la temperatura ambiente. De la semana 3 a la 6 las aves 
fueron manejadas según la temperatura ambiente pero siempre buscando la 
33 
 
establecida por el manual de la casa genética mediante la ventilación continua y el 
manejo del sistema de cortinas. 
Tabla 4. Temperaturas manejadas en la granja La Giralda durante las 6 
semanas de encasetamiento. 
Semana Temperaturas °C 
1 34-32 
2 32-30 
3 Temperatura ambiente 
4 Temperatura ambiente 
5 Temperatura ambiente 
6 Temperatura ambiente 
 
4.4.2 Manejo de equipo 
La cantidad de bebederos y comederos utilizados por corral durante el ciclo de 
producción se resume en la tabla 5. Además, se muestra el tipo de equipo 
utilizado según la edad del lote. 
Tabla 5. Cantidad de comederos y bebederos por corral en la granja La 
Giralda. 
Semana Comederos Tipo Bebederos Tipo 
1 25 – 30 Bandeja 15 – 16 Manual pollito bebe 
2 30 Bandeja 15 – 16 Manual pollito bebe + automático 
3 30 Tolva 15 – 16 Automático 
4 35 – 40 Tolva 20 Automático 
5 45 Tolva 25 Automático 
6 50 – 55 Tolva 25 Automático 
 
4.5 Fases de alimentación 
Los animales fueron alimentados con concentrado, de la casa comercial Albateq 
S.A, para las etapas de pre iniciación, iniciación y engorde las cual cuenta con la 
composición nutricional presentada en la Tabla 6. 
34 
 
Tabla 6. Composición nutricional concentrado Albateq para las diferentes 
etapas. 
 
Componente (%) Pre iniciación 
(semana 1) 
Iniciación 
(semana 2-3) 
Engorde 
(semana 4-6) 
Humedad máxima 12 12 12 
Proteína mínima 20 20 19 
Grasa mínima 3.5 3.5 3.5 
Fibra máxima 0.5 0.5 0.5 
Ceniza máxima 8.0 8.0 8.0 
 
4.6 Tratamiento de agua 
El agua utilizada en la granja La Giralda, fue tomada de una fuente hídrica cercana 
y posteriormente, almacenada en un tanque de reserva principal pasando por un 
sistema de filtros. Posteriormente, se distribuyó a los tanques de cada galpón 
donde fue tratada con dos kilos de cloro, 2,4 kilos de sulfato de aluminio y 800 
gramos de cal por cada 20 m3 de agua por día. La cantidad de agua recolectada 
dependió de la población alojada en la granja. 
4.7 Plan Vacunal 
En la tabla 7 se muestra el plan vacunal utilizado por Empollacol S.A en cada uno 
de los tratamientos, la edad y la fecha en la que fue aplicada la vacuna y la vía de 
aplicación de la misma. 
Tabla 7. Plan vacunal de la avícola Empollacol S.A en la granja La Giralda. 
 
Vacuna Edad 
(días) 
Vía de aplicación Fecha vacunación 
GC 
Fecha vacunación 
GE 
Bronquitis + 
Newcastle 
5 Nebulización con 
agua glicerinada. 
Septiembre 8 del 
2014 
Noviembre 13 del 2014 
Gumboro 8 Agua bebida con 
leche descremada. 
Septiembre 11 del 
2014 
Noviembre 15 del 2014 
Viruela 14 Punción alar Septiembre 17 del 
2014 
Noviembre 21 del 2014 
35 
 
2a Newcastle 15 Nebulización con 
agua glicerinada. 
Septiembre 18 del 
2014 
Noviembre 22 del 2014 
2a Gumboro 18 Agua bebida con 
leche descremada. 
Septiembre 21 del 
2014 
Noviembre 25 del 2014 
 
4.8 Parámetros evaluados 
Los datos diarios y semanales obtenidos durante el periodo experimental fueron 
utilizados para determinar el rendimiento del círculo mediante el cálculo de los 
parámetros zootécnicos tales como el porcentaje de uniformidad, consumo de 
alimento acumulado semanal, ganancia de peso semanal, peso semanal, 
conversión alimenticia, porcentaje de mortalidad, índice de eficiencia americana e 
índice productivo de la siguiente manera: 
4.8.1 Porcentaje de uniformidad 
El número de aves que queda dentro de un rango que diverja un 10 por ciento 
hacia arriba y hacia debajo de la media del peso corporal. 
4.8.2 Consumo de alimento acumulado semanal 
Fue el resultado de la sumatoria del consumo de la semanaactual más el 
consumo de la semana anterior. 
4.8.3 Ganancia de peso semanal 
Se calculó mediante la resta del peso promedio de la semana actual menos el 
peso promedio de la semana anterior. 
4.8.4 Peso semanal 
Fue la media obtenida de los pesos registrados semanalmente. 
4.8.4 Conversión alimenticia 
Se obtuvo de la división del consumo de alimento acumulado semanal sobre el 
promedio del peso semanal. 
36 
 
4.8.5 Porcentaje de mortalidad 
Se logró mediante la multiplicación de la mortalidad acumulada semanal por cien, 
todo esto dividido sobre el número de pollos que iniciaron la semana. 
4.8.6 Índice de eficiencia americana 
Fue el resultado de la división del peso final sobre la conversión alimenticia final. 
4.8.7 Índice productivo 
Se obtuvo mediante la multiplicación de la viabilidad por el peso vivo en Kg 
dividido la edad (días) por la conversión alimenticia y todo esto por cien. 
4.9 Análisis estadístico de la información recolectada en campo 
Sobre los datos registrados se realizaron análisis estadísticos descriptivos y 
pruebas de Chi Cuadrado para la comparación de los promedios, obtenidos por 
tratamiento, en los parámetros: consumo de alimento acumulado semanal, 
ganancia de peso semanal, peso semanal, conversión alimenticia y porcentaje de 
mortalidad . 
Para determinar el porcentaje de uniformidad se pesó el 4% del total de aves por 
tratamiento, aleatoriamente. Después de obtener el promedio de peso se le sumó 
y se le restó el 10% del peso promedio. Los datos dentro del rango representaron 
la uniformidad. 
Se estimó la función matemática Gompertz y a partir de esta se parametrizaron los 
puntos críticos de la curva crecimiento según el sexo y el tratamiento. 
4.10 Análisis económico 
Se determinó la estructura de costos fijos y costos variables, así como los ingresos 
netos de cada lote con el fin de comparar la relación beneficio costo. Se determinó 
el efecto económico por cada punto porcentual incrementado en la homogeneidad. 
 
37 
 
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
5.1 Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) y corral B 
(Machos). 
En cuanto al corral A (Hembras), mientras que el GC, alcanzo un porcentaje de 
uniformidad del 73% hasta la quinta semana, el GE, obtuvo una uniformidad del 
74,3% aumentando este ultimo en un 1,78%. 
Al realizar el análisis de la curtosis, en el GC se evidencia que los pesos obtenidos 
durante las cinco semanas de edad tienden a estar sobre el peso promedio, 
mientras que en el GE tienden a estar por debajo del promedio. 
Si bien, las diferencias en el porcentaje de variación fueron más amplias hasta la 
cuarta semana de edad de los pollos de engorde, manteniéndose siempre el grupo 
control superior al grupo experimental. Al final, estas diferencias se estrecharon, el 
coeficiente de variación a los 35 días, fue menor en GE respecto a GC, siendo 
estos de 8.7 y 7.2 %, respectivamente (Tabla 8.). Entre el día 0 y 7 se observó una 
caída drástica de la homogeneidad en el peso corporal, posiblemente explicada 
por el manejo del programa de restricción de alimento desde la primera semana. 
Por el contrario, el grupo GE, presentó una caída significativa de la homogeneidad 
entre la semana 4 y 5, no así el grupo GC, lo cual explica una homogeneidad 
similar a la quinta semana. 
Debido a la gran resiliencia del pollo de engorde, es posible manipular la curva de 
crecimiento, sin embargo, el éxito en la aplicación de programas de modificación 
de crecimiento, depende de lograr una parvada uniforme, que haya alcanzado un 
buen crecimiento en las primeras semanas, por consiguiente, el peso meta 
semanal, se logra mediante un buen manejo durante la etapa de crianza 
(AVIAGEN, 2002). 
No obstante, aunque en la primera semana de vida, el pollo es preparado para su 
máximo desarrollo futuro, cualquier restricción de ganancia en la etapa de cría, 
38 
 
compremeterá el rendimiento de los animales, lo cual se debe a que en esta etapa 
es cuando se desarrolla la estructura de digestión y absorción, permitiendo un 
mayor aprovechamiento de los nutrientes en las siguientes etapas, lo cual es de 
gran importancia para la uniformidad final del lote (Penz, 2014). 
Dentro del corral B (Machos), el GE obtuvo un aumento en el porcentaje de 
uniformidad en un 1,25%, siendo este de 81%, mientras que el GC genero un 80% 
de uniformidad. Las diferencias más marcadas se observaron en la tercera 
semana en favor de GE, pero esta homogeneidad fue recuperada a la quinta 
semana, terminando con pocas diferencias (Fig. 2). 
Según Mejía et al. (2007) la evaluación y selección de pollo de engorde puede 
conducir a una mejor uniformidad durante todo el ciclo de la producción. 
Al analizar la curtosis, se evidenció que la mayor proporción de los pesos 
obtenidos en el GE tendieron a estar sobre el peso promedio, mientras que los 
pesos obtenidos en el GC estuvieron en mayor proporción por debajo del 
promedio. Además de esto el coeficiente de variación del GE (7,2) se encontró por 
debajo que el del GC (7,8). 
La restricción excesiva del peso a los 21 días prolonga el tiempo que las aves 
tardan en alcanzar el peso objetivo, haciendo mas dificil recuperar el rendimiento 
en canal y el rendimiento en carne. Los machos se recuperan mejor de la 
regulación del crecimiento que las hembras (AVIAGEN, 2002). 
La evolución inicial del porcentaje de uniformidad, fue similar a la hallada por los 
estudios realizados por Toudic (2007) quien cita que aunque las aves con 1 día de 
edad presenten altos niveles de uniformidad, presentan descensos en los días 7 y 
14, debido a la intervención de factores tales como la composición fisicoquímica y 
el grado de reservas nutricionales disponibles en el ave hasta el día 21 
Tabla 8. Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) y corral B 
(Machos) del GC y GE. 
39 
 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (%) GE (%) GC (%) GE (%) 
0 85,3 86,9 82,4 86,7 
1 79 79,6 74,3 79,4 
2 73,1 78,2 77,2 78,8 
3 79,6 81 70,9 84 
4 83,2 90 65 84 
5 73 74,3 80 81 
CV 9,2 8,7 7,8 7,2 
Curtosis 0,746 -0,116 -0,3337 0,837 
(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
 
Gráfica 1. Porcentaje de uniformidad para corral A (Hembras) del GC y GE. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6
 %
 U
N
IF
O
R
M
ID
A
D
 
SEMANA 
GC
GE
40 
 
 
Gráfica 2. Porcentaje de uniformidad para corral B (Machos) del GC y GE. 
 
5.2 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre parámetros productivos 
para corral A (Hembras) y corral B (Machos). 
 
5.2.1 Efecto de la uniformidad sobre el consumo acumulado para el corral A 
(Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
Dentro del corral A (Hembras), no se encuentran diferencias significativas 
(P>0,0001) en cuanto al consumo acumulado entre el GC y GE. 
No se encontraron diferencias significativas en cuanto al consumo de alimento, 
posiblemente explicadas por el programa de restricción de alimento manejado en 
la granja. Según Barbi y Amorim (2005), un lote mas uniforme tiene un 
requerimiento nutricional mas homogéneo, presentándose menor competencia 
entre las aves. Al alimentarse un lote mas uniforme, se suministran a un mayor 
numero de aves la cantidad adecuada de nutrientes para la mejora de su 
desempeño. 
De la misma manera, para el corral B (Machos), las diferencias de consumo 
acumulado entre el GC y el GE no son significativas (P>0,0001). 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6
%
 U
N
IF
O
R
M
ID
A
D
 
SEMANA 
GC
GE
41 
 
AVIAGEN (2012) reporta según sus tablas de rendimiento mixto, que el consumo 
acumulado para el día 42 de edad debe ser de 4.757, evidenciando que el 
consumo de alimento hasta la sexta semana de edad se encuentra en promedio 
1.502 g por debajo del esperado. 
Esto significa que el plan de alimentación está orientado a restringir el crecimiento 
acelerado del pollode engorde según su potencial genético. Esta práctica es 
frecuente, sobre todo en condiciones de elevada altitud y frío, con el fin de 
minimizar la mortalidad por síndrome ascítico y síndrome de muerte súbita. Bajo 
estos planes de alimentación, es muy importante trabajar desde la nutrición, la 
etapa de crecimiento compensatorio, con el fin de mejorar los parámetros de 
eficiencia y homogeneidad del lote. 
Tabla 9. Efecto de la uniformidad sobre el consumo acumulado para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g) 
1 94 102 97 99 
2 312 364 324 358 
3 695 783 751 788 
4 1.271 1.366 1.433 1.459 
5 2.048 2.141 2.319 2.366 
6 3.038 3.064 3.329 3.466 
(P>0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
5.2.2 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la ganancia de peso 
semanal para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
En cuanto a la ganancia de peso para el corral A (Hembras) hasta la sexta 
semana de edad, se encuentra una diferencia significativa (P<0,0001) entre el GC 
y el GE, aumentando este último en una ganancia semanal de 45 g. 
42 
 
De Basilio et al. (2010) encontraron que el sexo fue significativo sobre la ganancia 
de peso de las aves, lo cual se debe al dimorfismo sexual en esta especie. 
Además de esto, Gonzales et al. (2000) afirman que, si los pollos con restricción 
alimenticia no logran aumentar su consumo de alimento con posterioridad al 
periodo de restricción , la única forma de manifestar crecimiento compensatorio es 
mediante una mejoría en la conversión alimenticia. 
De la misma manera, para el corral B (Machos), mientras que para el GC la 
ganancia de peso a la sexta semana fue de 417 g, para el GE fue de 507 g, 
generándose una diferencia significativa (P<0,0001), obteniéndose en el GE una 
ganancia semanal mayor de 90 g (Tabla 10.) 
Según los valores establecidos para la línea genética Ross 308 (AVIAGEN, 2012), 
la ganancia de peso semanal a los 42 días de edad para las tablas rendimiento 
mixto, es de 655 g, evidenciando que aunque los corrales del GE se encuentren 
por encima de los del GC, no logrando alcanzar el promedio ideal. 
Las ganancias de peso observadas estarían explicadas por la restricción 
alimenticia aplicada en la empresa. De acuerdo con (Gonzales, Suárez, & López, 
2000), el retraso del crecimiento es proporcional a la reducción del consumo de 
alimento. 
Tabla 10. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la ganancia de peso 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g) 
1 77 108 78 111 
2 219 241 222 255 
3 262 251 319 297 
4 457 467 512 490 
5 362 410 418 433 
6 400 355 417 507 
(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
5.2.3 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el peso semanal para el corral A 
(Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
Para el peso hasta la sexta semana dentro del corral A (Hembras), se presenta 
una diferencia significativa (P<0,0001) dentro del GC y el GE, siendo estos de 
1.820 g y 1.875 g respectivamente, aumentando el GE en 55 g de peso. 
Los pesos a sexta semana de edad obtenidos para los GE, pueden estar 
estrechamente relacionados con la restricción de alimento que se desarrollo en la 
granja, coincidiendo con los resultados obtenidos en el estudio de (Requena, 
León, & Basilio, 2004), donde al realizarse una restricción alimenticia a las aves, 
se alcanzaron pesos de 1.864 g y 1.990 g al cumplir los 42 días de edad. 
En cuanto al corral C (Machos), se generaron diferencias significativas (P<0,0001) 
en cuanto al peso hasta la sexta semana de edad siendo de 2.010 g para el GC y 
de 2.127 para el GE, generándose un aumento de 117 g más de peso. 
Al comparar los pesos vivos obtenidos a la sexta semana de vida de las aves de 
los corrales A de (Hembras) y B (Machos) del GE frente a los corrales del GC, se 
evidencio un mayor peso final para el GE, pero encontrándose por debajo de los 
valores establecidos para la línea Ross 308, los cuales indican que el peso al 
cumplir los 42 días de edad debe ser de 2.768 g (AVIAGEN, 2012). 
44 
 
Tabla 11. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el peso semanal para corral 
A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g) 
0 43 43 44 44 
1 120 151 122 155 
2 339 392 344 410 
3 601 643 663 707 
4 1.058 1.110 1.175 1.187 
5 1.420 1.520 1.593 1.620 
6 1.820 1.875 2.010 2.127 
(P<0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
De la Tabla 11 también se puede deducir que por cada punto en ganancia de la 
homogeneidad, el peso promedio del corral A (Hembras) se mejoró en 10, 30, 8 y 
76 g para la semanas 2, 3, 4 y 5 de edad de los pollos de engorde. 
Por parte del corral B (Machos) se puede deducir que por cada punto en ganancia 
de la homogeneidad, el peso promedio del lote se mejoró en 5, 8, 14 y 20 g para la 
semanas 2, 3, 4 y 5 de edad de los pollos de engorde. 
5.2.3.1 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento 
para corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. 
Al realizar la parametrización de la curva de crecimiento y el análisis de la función 
Gompertz, en el corral A (Hembras), no se evidenciaron diferencias en cuanto a la 
tasa máxima de crecimiento (T.M.C), la cual fue de 58 g/día para el GC y el GE; 
no obstante, la edad al punto de inflexión (E.P.I) para el GE fue de 28 días, 
mientras que para el GC fue de 30 días, siendo menor para el GE. 
El factor más determinante para el comportamiento de los parámetros de la curva 
de crecimiento fue el programa de restricción alimenticia que se maneja en la 
45 
 
granja, el cual modifica el patrón de crecimiento normal de los pollos de engorde, 
cuando se compara con los parámetros estándar de la estirpe. 
En el corral B (Machos), en cuanto a la tasa máxima de crecimiento (TMC), se 
presento una mayor ganancia diaria en el GE que en GC, siendo estos de 69,43 
g/día y 66,24 g/día respectivamente (Tabla 12.). 
Por otra parte, la edad al punto de inflexión (E.P.I), fue menor para el GC siendo 
de 28 días, mientras que para el GE fue de 34 días. Este parámetro indica que 
manejar las colas del lote de pollos de engorde desde edades temprana, les 
permite tener un mayor periodo de mayor velocidad de crecimiento, siendo el 
punto de inflexión, la edad y peso al cual el pollo de engorde desaceleran su 
crecimiento. 
En muchas ocasiones, el realizar restricciones de alimento severas, no permite un 
crecimiento compensatorio total, necesitando 2 o 3 días mas de engorde, para 
alcanzar un precio de mercado, lo cual representa aumentos en los costos de 
producción diarios aumentando en 2 o 3 días el tiempo que se necesita para 
conseguir un peso 
Tabla 12. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de crecimiento para 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG GE GC GE 
PPI 1.182,85 1.140,42 1.206,63 1.615,66 
EPI 30,70 28,81 28,96 34,63 
TMC g/día 58,85 58,52 66,24 69,43 
A 3.215,31 3.099,97 3.279,97 4.391,83 
B 1,52 1,47 1,58 1,48 
Delta 10,60 9,33 10,74 11,36 
GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
46 
 
 
Grafica 3. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de 
crecimiento para corral A (Hembras) del GC. 
 
 
S = 27.05331832
r = 0.99947205
X Axis (units)
Y
 A
x
is
 (
u
n
it
s
)
0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.2
4.3
0
33
6.5
3
66
8.7
7
10
01
.00
13
33
.23
16
65
.47
19
97
.70
S = 31.72070529
r = 0.99931827
X Axis (units)
Y
 A
x
is
 (
u
n
it
s
)
0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.2
4.3
0
34
6.6
2
68
8.9
3
10
31
.25
13
73
.57
17
15
.88
20
58
.20
47 
 
Gráfica 4. Efecto del porcentajede uniformidad sobre la curva de 
crecimiento para corral A (Hembras) del GE. 
 
 
Gráfica 5. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de 
crecimiento para corral B (Machos) del GC. 
 
S = 26.08921483
r = 0.99960806
X Axis (units)
Y
 A
x
is
 (
u
n
it
s
)
0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.2
4.4
0
37
1.4
3
73
8.4
7
11
05
.50
14
72
.53
18
39
.57
22
06
.60
48 
 
 
Gráfica 6. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre la curva de 
crecimiento para corral B (Machos) del GE. 
5.2.4 Efecto de la uniformidad sobre la conversión (g:g) alimenticia para el 
corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. 
En cuanto a la conversión alimenticia del corral A (Hembras), se encontró que con 
el plan de manejo de colas desde temprana edad (GE) se redujo en un 2,82% su 
conversión, siendo de 1, 64 para el GE y de 1,67 para el GC. 
Si la cantidad de alimento no correspondió al consumo esperado de acuerdo a la 
edad de la parvada y el tamaño de las aves, se pudo generar una reducción en la 
tasa de crecimiento lo que afecta directamente la uniformidad del lote y conversión 
alimenticia (AviagenBrief, 2011) 
Junto a esto, si se desea obtener niveles óptimos de conversión alimenticia, es 
necesario minimizar la proporción de finos en la dieta, requiriendo de partículas 
gruesas y distribuida uniformemente (AviagenBrief, 2011). 
S = 23.85737006
r = 0.99968986
X Axis (units)
Y
 A
x
is
 (
u
n
it
s
)
0.0 7.7 15.4 23.1 30.8 38.5 46.2
4.4
0
39
2.8
8
78
1.3
7
11
69
.85
15
58
.33
19
46
.82
23
35
.30
49 
 
Dentro del corral B (Machos), la conversión alimenticia hasta la sexta semana del 
GC fue de 1,66, mientras que la del GE fue de 1,63, generándose una reducción 
de 1,84% 
Según AVIAGEN (2012) el valor de la conversión alimenticia para aves de la línea 
genética Ross 308 para el día 42 de edad es de 1,71, lo que indica que los 
corrales de Hembras y Machos del GE se encontraron por debajo del ideal. 
De tal manera, un inadecuado manejo del plan de restricción alimenticia, se asocia 
directamente con una reducción de la ganancia de peso, generando un aumento 
en el índice de conversión alimenticia y comprometiendo de la misma manera a la 
uniformidad del lote (Penz, 2014). 
Tabla 13. Efecto de la uniformidad sobre la conversión (g:g) alimenticia 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GG y GE. 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g) 
1 0,78 0,71 0,80 0,61 
2 0,92 0,93 0,94 0,84 
3 1,16 1,22 1,13 1,07 
4 1,20 1,23 1,22 1,18 
5 1,44 1,41 1,46 1,40 
6 1,67 1,64 1,66 1,63 
(P>0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
5.2.5 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el porcentaje de mortalidad 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
En cuanto al porcentaje de mortalidad del corral A (Hembras), no se encuentran 
diferencias significativas (P>0,0001) entre los datos obtenidos entre el GC y el GE. 
Aunque no se generaron diferencias significativas, el aumento de la mortalidad en 
los corrales de Hembras del GE se pudo haber generado por el aumento en la 
50 
 
disponibilidad de alimento, ya que al sacar las aves mas pequeñas el área de 
alimentación por pollo aumento, generando mayores ganancias de peso y por 
consiguiente un mayor predisposición de las aves para contraer el síndrome 
ascítico. 
Esto concuerda con lo reportado por García et al. (1997) lo cual expone que, el 
conseguir el ave un mayor peso vivo, incurre en un esfuerzo mayor para mantener 
su temperatura corporal cercana al punto de equilibrio, afectado los órganos y la 
homeostasis corporal, desencadenando un posible paro cardiorespiratorio, 
ocasionando su muerte. 
De igual manera, para el corral B (Machos), no se encontraron diferencias 
significativas en la mortalidad (P>0,0001) entre los dos grupos estudiados. 
Los datos obtenidos en el presentes estudio, no concuerdan con los expuesto por 
García (2012) el cual explica que la mejora de la uniformidad en los lotes, 
contribuye a la reducción de la mortalidad por síndrome ascítico, la liberación de 
nitrógeno, disminuyendo los niveles de amoniaco. 
Tabla 14. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el porcentaje de mortalidad 
para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE 
 
 Corral A (Hembras) Corral B (Machos) 
SEMANA GG (g) GE (g) GC (g) GE (g) 
1 1,64 2,42 1,5 3,05 
2 2,97 3,78 3,14 4,29 
3 3,79 4,87 4,56 5,18 
4 3,96 5,57 5,26 5,91 
5 4,21 6,43 6,52 6,69 
6 4,67 6,64 8,23 8,51 
(P>0,0001); GC: Grupo control, GE: Grupo experimental. 
 
51 
 
5.2.6 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral A (Hembras) y Corral B (Machos). 
Quizá el mayor impacto observado por efecto de la práctica de manejo 
implementada fue sobre el indice de eficiencia americana del corral A 
(Hembras).El grupo GE fue más eficiente que el GC, encontrándose una diferencia 
de 5,7 puntos, siendo sus valores de 114,7 y 109, respectivamente. 
En cuanto al corral B (Machos), mientras que el GC, logro un índice de eficiencia 
de 121,4, el GE alcanzo un factor de eficiencia de 131, siendo este mayor por 9,6 
puntos. 
Aunque el factor de eficiencia de los corrales de Macho y Hembra del GE se 
encontraron por encima de la eficiencia alcanzada por los corrales del GC, no 
alcanzan a superar el promedio nacional de eficiencia americana, la cual, según 
AVICOL (2012) es de 151 puntos. 
Posiblemente, la estrategia de restricción de alimento implementada, no permitió 
obtener los mejores resultados en este factor. 
 
Gráfica 7. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral A (Hembras) del GC y GE. 
106,0
107,0
108,0
109,0
110,0
111,0
112,0
113,0
114,0
115,0
116,0
GC (U:73%) GE (U:74,3%)
EF
IC
IE
N
C
IA
 
GC (U:73%)
GE (U:74,3%)
52 
 
 
 
Gráfica 8. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice de eficiencia 
americana (E.I.A) para el corral B (Machos) del GC y GE. 
 
5.2.7 Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice productivo I.P para 
el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del GC y GE. 
Al analizar los datos obtenidos, se observa que en el corral A (Hembras), el índice 
productivo I.P, fue mayor para el GE que para el GC, siendo sus valores de 255 y 
247 respectivamente, aumentando en 8 puntos el GE. 
En cuanto al corral B (Machos), el GC obtuvo un I.P de 265, mientras que el GE 
obtuvo uno de 284, por lo que este último corral aumento en 19 puntos su I.P. 
Aunque el I.P obtenido para los corrales A (Hembras) y B (Machos) del GE fueron 
mayores que los del GC, no se encuentran dentro del promedio nacional reportado 
por AVICOL (2012), el cual fue de 334 puntos. 
 
116,0
118,0
120,0
122,0
124,0
126,0
128,0
130,0
132,0
GC (U:80%) GE (U:81%)
EF
IC
IE
N
C
IA
 
GC (U:80%)
GE (U:81%)
53 
 
 
Gráfica 9. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice productivo 
I.P para el corral A (Hembras) del GC y GE 
 
 
Gráfica 10. Efecto del porcentaje de uniformidad sobre el índice productivo 
I.P para el corral B (Machos) del GC y GE. 
5.3 Análisis económico para el corral A (Hembras) y corral B (Machos) del 
GC y GE. 
242
244
246
248
250
252
254
256
GC (U:73%) GE (U:74,3%)
IN
D
IC
E 
P
R
O
D
U
C
TI
V
O
 
GC (U:73%)
GE (U:74,3%)
255
260
265
270
275
280
285
290
GC (U:80%) GE (U:81%)
IN
D
IC
E 
P
R
O
D
U
C
TI
V
O
 
GC (U:80%)
GE (U:81%)
54 
 
 
5.3.1 Costo mortalidad acumulada para el corral A (Hembras) y corral B 
(Machos) del GE. 
El aumento de un 1,97% en el porcentaje de mortalidad durante todo el proceso 
productivo, genero al corral A (Hembras) del GE, un aumento de $ 123.371 pesos 
por costos de mortalidad. 
Mientras tanto, la reducción en la mortalidad de 0,28%, genero para el corral B 
(Machos), una reducción de 36.039 pesos en cuanto a

Continuar navegando