Logo Studenta

ACERCA DE LA GLOBALIZACION CULTURAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

15/01/2013
1
ACERCA DE LA 
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
• En el debate sobre la globalización cultural 
existen dos posturas básicas 
• La primera afirma una creciente e ineludible 
homogeneización cultural del mundo
• Consecuencia: los fenómenos de reafirmación 
de identidades locales, de reivindicación y 
reinvención de tradiciones culturales 
particulares, el auge de nacionalismos 
periféricos, son interpretados como una 
reacción contra la uniformización cultural 
provocada por la globalización.
• De esta manera se describe un proceso 
presidido por la tensión, por la contradicción.
• La segunda postura considera ambos fenómenos 
(globalización y localización culturales) como partes de 
un mismo proceso
• Lo local no desafía a lo global, no se opone a ello, sino 
que se trata de fenómenos interrelacionados que 
caminan juntos 
• primera perspectiva: la oposición, la tensión entre 
globalización e identidad es uno de los rasgos más 
característicos de la sociedad actual. Es esa oposición 
la que está dando forma a nuestro mundo
• Castells: las expresiones de identidad colectiva que 
desafían la globalización y el cosmopolitismo en nombre 
de la singularidad cultural se acrecientan en el presente. 
Abundan movimientos reactivos a la globalización en 
nombre de Dios, la nación, la etnia, la familia, la 
localidad
• categorías que se considera amenazadas por los 
procesos de uniformización cultural. 
• un amplio abanico de movimientos 
sociales se constituye en torno a lo que 
este autor denomina identidad de 
resistencia
• Las comunidades así formadas se basan 
en identidades supuestamente bien 
definidas por la historia, la biología o la 
geografía, y esto facilita la esencialización 
de las fronteras de resistencia. 
• El nacionalismo étnico y el 
fundamentalismo religioso serían ejemplos 
de este fenómeno.
• En la misma línea, otros autores subrayan 
la oposición entre tribalismo y globalismo :
• El primero se compone de las fuerzas del 
renacer étnico, nacionalista y 
fundamentalista. 
• El segundo supone la extensión mundial 
del mercado y la mercantilización de las 
relaciones sociales
• ( en medio de estas tendencias se 
encuentran la sociedad civil y las 
democracias, amenazadas por la tensión 
entre los fenómenos mencionados)
• frente a la difusión del estilo de vida occidental 
por todo el planeta, surge la reafirmación de 
identidades diferenciadas y una valoración de 
contenidos culturales diversos 
• En resumen, esta primera perspectiva se acerca 
bastante a la tesis de la convergencia de la 
cultura global: se está produciendo, no sin 
tensiones, una paulatina universalización, en el 
sentido de unificación de modos de vida, 
símbolos culturales y modos de conducta 
transnacionales 
• la industria de la cultura global produce cada 
vez más la convergencia de símbolos culturales 
y de formas de vida. 
15/01/2013
2
• La segunda postura niega la oposición 
entre lo local y lo global y analiza su 
interconexión (dentro de este enfoque se 
ha hecho corriente el uso del concepto de 
glocalización) 
• se concibe la cultura global no como 
uniformización, sino como interconexión 
de culturas locales
• se plantea una crítica de la noción de 
imperialismo cultural y de las ideas que 
asocian globalización y homogeneización 
en cuanto occidentalización o 
americanización del planeta. 
• No se ignoran las relaciones de poder 
asimétricas entre culturas, pero se 
constatan algunas cosas: 
• 1 La capacidad de los grupos locales de 
procesar de muy distintas formas la 
comunicación que reciben desde el centro 
• 2 La forma en que los más característicos 
productos de la cultura global adaptan sus 
productos a los mercados locales
• 3 La importancia de los flujos de ideas y 
prácticas provenientes del Tercer Mundo 
• 4 El papel fundamental que van a jugar en 
este campo los países emergentes
• En resumen, la unificación de 
instituciones, símbolos y modos de 
conducta,por un lado, y el énfasis y la 
defensa de las culturas e identidades 
culturales, por otro, no representan 
ninguna contradicción 
• la globalización ha de ser entendida como 
un proceso de hibridación 
• las experiencias culturales presentes o 
pasadas no han caminado sólo en la 
dirección de la uniformidad y la 
estandarización 
• La hibridación cultural supone la mezcla 
de las culturas asiáticas, europeas, 
americanas y africanas 
• Y es precisamente este proceso de 
hibridación el que genera reacciones de 
resitencia locales, de tipo étnico, 
nacionalista o religioso
• el mestizaje choca frontalmente con las 
concepciones esencialistas de la cultura 
• las continuas mezclas e intercambios 
desdibujan los contornos de las culturas, 
suponen incorporar nuevas pautas, 
adaptar otras 
globalización: dimensión 
política
• la globalización ha generado dos 
dinámicas opuestas pero estrechamente 
relacionadas
• una conduce a la consolidación de 
instancias supraestatales
• otra lleva a la emergencia de 
nacionalismos y marcos políticos 
subestatales
• en poco tiempo han surgido nuevas 
naciones y se han acentuado los procesos 
de descentralización política
• asimismo se produce una creciente 
violencia de agrupamientos (locales y 
globales) de carácter etnico y religioso
15/01/2013
3
• todo ello apunta hacia la 
transformación del viejo modelo de 
estado-nación
• proliferan las instituciones y 
organismos supraestatales que, a 
nivel mundial o en grandes áreas 
económico-políticas, están 
asumiendo competencias que hasta 
hace poco eran exclusivas de los 
Estados
• el concepto de soberanía nacional se 
desdibuja
• todos los estados nación son una 
construcción histórica producto de 
luchas de poder
• los triunfadores crean las 
instituciones y el discurso y los 
perdedores “compaginan la 
resignación del subordinado con un 
discurso de resistencia que oscila 
entre el victimismo y el sueño de 
renacimiento nacional” (Castells) 
• Estados nación fuertes, como Francia, 
Alemania, EE. UU. o Brasil, lograron 
integrar culturas e intereses con la 
imposición y la asimilación cultural en un 
largo proceso histórico 
• Otros, como Gran Bretaña, combinaron un 
centralismo duro en lo esencial (finanzas) 
con flexibilidad en lo secundario 
(parlamentos regionales, selecciones 
deportivas). 
• Otros, como España, impusieron la 
dominación del centro sin molestarse en 
integrar a los que siguieron siendo 
diferentes 
• la democracia y el Estado de las 
autonomías suavizaron pero no eliminaron 
las contradicciones
• En Canadá, amenazado de 
desintegración, ofrecieron a Quebec la 
posibilidad de referendos de 
autodeterminación que los 
independentistas perdieron hasta llegar a 
un compromiso de coexistencia.
• Es decir, las tensiones autonomistas e 
independentistas son la regla más que la 
excepción en el mapa mundial.
• Sobre todo en estados nación creados por 
la colonización, cuyas fronteras fueron 
definidas por los dominadores sobre un 
mapa incierto mediante tratados europeos 
• La imperfecta integración de muchos 
estados es un volcán que se activa 
cuando surgen crisis económicas y 
explotan agravios culturales 
Así se gestó la guerra de los Balcanes en 
los noventa, cuando Alemania decidió 
restablecer su influencia en Europa del 
Este y promovió la autodeterminación de 
Eslovenia, desencadenando un efecto 
dominó que hizo estallar a Yugoslavia y 
liberó las fuerzas destructivas de 
naciones, culturas y religiones que habían 
coexistido mal que bien durante casi 
medio siglo
15/01/2013
4
• el protagonismo que hasta hace 
pocas décadas ostentaban los 
Estados nacionales se reduce
• su poder está siendo socavado tanto 
por abajo como por arriba
• por arriba: la soberanía del Estado 
disminuye frente a la gran autonomía 
que han adquirido los flujos 
financieros globales y la importancia 
política de las instancias 
supranacionales
• por abajo: las dinámicas locales o 
subnacionales sustraen al Estado 
espacios de competencia y limitan su 
centralidad
• a pesar de lo cual,el Estado-nación 
sigue siendo, hoy por hoy, la unidad 
política fundamental
• sobre todo, sigue percibiéndose 
como la comunidad imaginaria en la 
que se reconocen los ciudadanos de 
las naciones
• además, el déficit democrático que 
suele darse en el plano supraestatal 
genera inseguridad, desconfianza y 
desafección en la ciudadanía
• por contra, la dimensión de los 
marcos subestatales (locales), el 
sentido de territorio y pertenencia que 
la gente asocia a ellos los fortalece
• la proximidad, la identidad y la 
experiencia histórica compartida son 
elementos que la ciudadanía sigue 
considerando muy importantes
• ¿facilitan estos marcos locales una 
mayor y más auténtica participación 
democrática?
• parece razonable hacer más accesibles al 
ciudadano las instituciones supraestatales, sin 
olvidar la importancia que tiene el ámbito local: 
como vemos, lo local adquiere un nuevo e 
importante valor y descubre sus potencialidades 
en un mundo globalizado
• entre otras cosas, porque lo local permite una 
conexión con la vida cotidiana. Es un espacio 
vivido (no virtual) en el que cuentan las 
relaciones de proximidad y la identidad colectiva 
particular
• por eso sigue siendo fundamental en la vida de 
las personas, pese a las poderosas tendencias 
globalizadoras

Continuar navegando