Logo Studenta

CONTEXTO_KANT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
1 
FILOSOFÍA MODERNA II 
 
KANT 
 
 IES SAAVEDRA FAJARDO 
 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
2 
 LA ILUSTRACIÓN 
 
 
0.-INTRODUCCIÓN………………………………………………………....3 
 
1.-LA ILUSTRACIÓN………………………………………………… …...6 
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES……………...............................6 
1.2. EL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN……………………….....7 
1.3. EL PENSAMIENTO KANTIANO Y LA ILUSTRACIÓN………........13 
1.4. TEXTOS………………………………………………………………...15 
 
2.-LA RAZÓN ILUSTRADA…………………………………………….…18 
2.1. CONCEPTO………………………………………………………….…18 
2.2. LÍMITES………………………………………………………………….18 
 2.2.1. CARACTER CRÍTICO…………………………………………….....18 
2.2.2. CARACTER ANALÍTICO…………………………………….….…..19 
2.2.3. CARACTER SECULARIZADOR………………………………… 19 
 
3.-BIOGRAFÍA Y OBRAS……………………………………………...……20 
 
 
 
 
 4.-KANT 
 
4.1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: CRÍTICA A LA METAFÍSICA 
TRADICIONAL…………………………….……………………..………......23 
4.1.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO……………………………...........24 
4.1.2. LA POSIBILIDAD DE LA METAFISICA COMO CIENCIA………...25 
4.1 3.JUICIOS SINTETICOS A PRIORI…………………………….………29 
 
4.2. DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO EN LA CRITICA DE LA 
RAZÓN PURA……………………………………………………… ………35 
4.2.1. ESTÉTICA TRASCENDENTAL…………………………..………...36 
 4.2.2. LÓGICA TRASCENDENTAL 
 4.2.2.1. ANALÍTICA TRASCENDENTAL……………………………..38 
 4.2.2.2.DIALECTICA TRASCENDENTAL …..…………….. …….40 
 
 
 
 
MATERIALES UTILIZADOS 
Navarro Cordón. Historia de la filosofía II. Ed. Anaya 
Flórez de Miguel. La filosofía de los presocráticos a Kant. Ed. Universidad Salamanca 
Martínez Marzoa, Felipe. Releer a Kant, Barcelona, 1989. 
 Ruggiero Romano, Los fundamentos del mundo moderno. Siglo XXI 
 http://www.slideshare.net/fg.marga/kant-y-la-ilustracin 
 http://cibernous.com/autores/kant/teoria/conocimiento/estetica.html 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADnez_Marzoa
http://www.slideshare.net/fg.marga/kant-y-la-ilustracin
http://cibernous.com/autores/kant/teoria/conocimiento/estetica.html
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
3 
0. INTRODUCCIÓN 
La Ilustración puede ser entendida de dos maneras: 
A) COMO UNA ETAPA DEL CONOCIMIENTO OCCIDENTAL (siglo XVIII) 
1.-LA ILUSTRACIÓN 
1.1. Características generales 
 Periodo comprendido entre la Revolución inglesa de 1688 y la Revolución 
francesa de 1789. No es propiamente un movimiento filosófico, sino un movimiento 
cultural que tiene sus raíces en el siglo XVII y se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. 
Cuando se usa el término Ilustración se hace referencia a dos nociones 
diferenciadas, pero que tienen una raíz común. Por un lado el pensamiento europeo del 
siglo XVIII, en el que culminan el racionalismo y el empirismo, y que es un pensamiento 
de gran repercusión histórica, social y política. Uno de los más característicos 
pensadores de la Ilustración es Immanuel Kant, al que este tema presta una atención 
especial. Por otro lado, Ilustración es una posición basada en la conciencia lúcida 
de que la racionalidad, entendida como desarrollo autónomo del conocimiento, 
independencia de juicio y creencia en el progreso, unido a un ideal de paulatina 
educación del género humano, y de lucha contra la superstición y la falsedad, son los 
instrumentos que han de llevar a la sociedad al logro de los ideales de igualdad y justicia 
que anhelan. A lo largo del siglo XVIII se desarrolló un poderoso movimiento de ideas, en 
nombre de la razón, y los pensadores llevan a cabo una gran actividad crítica ante las 
justificaciones políticas, sociales y religiosas de su época. 
Se llama, pues, Ilustración al movimiento intelectual y científico que caracterizó el 
mundo occidental durante el siglo XVIII. Dicho movimiento muestra una clara actitud de 
lucha contra la ignorancia; apuesta por el conocimiento como medio liberador y 
pretende conseguir con ello la emancipación de todos los hombres. Su intención fue 
acabar con los prejuicios de la humanidad mediante las llamadas luces de la razón. Su 
pensamiento recoge la herencia de la crítica social de los sofistas de la Grecia clásica, 
y se inserta en la tradición iniciada en el Renacimiento, seguida por el racionalismo y el 
empirismo. Culturalmente va asociada al enciclopedismo, que consiste en una serie de 
proyectos para reunir y exponer sistemáticamente todos los conocimientos de que se 
dispone en un solo libro. 
Tiene su origen en Inglaterra donde se ha creado un ambiente de, tolerancia 
religiosa y de libertad que servirá de modelo para los demás países en los que 'se 
desarrollarán las ideas ilustradas. El parlamentarismo inglés con elecciones libres y la 
división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) en la política supone el final de la 
monarquía absoluta. Se desarrolla en Francia, que le proporciona un carácter de 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
4 
progreso y de optimismo Frente a la intolerancia y el poder político arbitrario de Luis 
XVI, se acepta el modelo de pensar inglés. El triunfo de las ideas ilustradas será un claro 
impulsor de la Revolución francesa. Culmina en Alemania en la que interesa, 
básicamente, la interpretación que Kant realiza sobre este movimiento cultural. 
1.2. El pensamiento de la Ilustración. 
El movimiento cultural ilustrado nace, como se ha dicho, en Inglaterra. La explicación de 
este hecho hay que buscarla en que -allí las libertades sociales y políticas se alcanzaron 
antes. Desde la tolerancia religiosa hasta el desarrollo económico propiciado por la 
industria y el comercio, hizo posible que el liberalismo fuese penetrando en las formas 
de vida inglesa. Mientras tanto el poder religioso y aristocrático seguía dominando 
en la Europa continental. Los pensadores que se citan a continuación son los inspiradores 
de las ideas que con el paso de los años triunfan en la mayoría de los países europeos. 
Las ideas liberales buscan una explicación filosófica de los principios morales, 
religiosos y políticos fundamentándose en la naturaleza humana. La moral estaba 
entonces sostenida sobre el pilar sólido de la religión. Tanto Cumberland como Gracia 
quieren elaborar una "moral natural", coherente en sí misma al estar asentada sobre los 
principios de la naturaleza humana: la sociabilidad y la razón. Incluso la religión quiere 
ser natural; independiente de jerarquías y dogmas, busca a Dios en la naturaleza y la 
racionalidad humanas: deísmo. Se observará como estas ideas serán el punto de 
partida de las ideas sobre la religión en la etapa de la Ilustración: 
Desde el punto de vista político sólo la fórmula del contrato social puede 
garantizar los derechos naturales del individuo. En 1689 y 1690 Locke escribió los 
Tratados sobre el Gobierno y Cartas sobre la tolerancia. A diferencia de Maquiavelo, Locke 
vuelve a estrechar los lazos entre ética y política. El poder político, guiado por la Ley 
natural, tiene que garantizar la libertad y la propiedad de los individuos: siendo todos 
iguales e independientes, nadie debe causar daño a otro en su vida, en su salud, en su 
libertad de sus posesiones. 
Otro pensador que se considera como inspirador de las ideas de la Ilustración 
fue Hobbes, ya que en el siglo XVII había trazado el nacimiento de la sociedad civil 
como contrato, pero a diferencia de Locke, Hobbes piensa que en estado de naturaleza 
"el hombre es un lobo para el hombre" - escribió en el Leviathan-. Para poder subsistir 
sin temor, con cierta paz y seguridad, es necesario establecer un contrato, un pacto de no 
aniquilación: transferir al Estado los derechos de los individuos con el fin de ser 
protegidos por él. El Estado es Leviathan, un monstruo, tiene apariencia humana, pero 
sobrepasa a los hombres, es la suma de todos, un gigante. 
La idea de contrato como momento fundacional de la sociedad civil está en 
Hobbes y en Locke, pero las diferencias son notables. Locke entiende el estado deMATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
5 
naturaleza como reino de la igualdad y la libertad, pero, desgraciadamente, esta situación 
llegó con el tiempo a generar conflictos derivados de lo que llamamos comúnmente 
"tomarse la justicia por su mano". Tales conflictos sólo pueden resolverse por medio del 
contrato social. Pacto de no agresión, y transferencia de la defensa de los derechas 
naturales a un gobierno mediador. A diferencia de Hobbes, el gobierno debe cumplir su 
parte en el contrato y, por tanto, es revocado en caso de abuso de poder. Para evitarlo, 
Locke propone la división de poderes todavía hoy vigentes: legislativo, ejecutivo y 
judicial. 
Las ideas políticas de Locke, que tendrán continuidad en Francia, son la base 
en la que se asentarán las democracias liberales que hoy conocemos. En Francia la 
mayoría de los pensadores que protagonizaron el movimiento enardecido y 
agitado de la Ilustración, habían bebido en las fuentes del pensamiento inglés: desde la 
influencia de la política de Locke en Montesquieu y más tarde en Voltaire y Rousseau, hasta la 
visión naturalista de la moral y la religión. 
La Ilustración francesa fue sin duda más contundente. Su mayor hostilidad hacia los 
valores tradicionales - religiosos y filosóficos- culmina en la Revolución. El pensamiento 
ilustrado se halla contenido en la Enciclopedia - iniciada por D'Alembert y redactada en 
solitario finalmente por Diderot-; el gran libro del mundo lo había sido la Biblia y los Evangelios 
en la Edad Media, hasta que el Renacimiento quiso observar la verdad en el gran libro de la 
Naturaleza. La Enciclopedia es el compendio del saber humano, en un momento en el que 
se tiene conciencia de que todo procede de la razón. 
La exaltación de la "diosa razón" - eso, sí, sostenida por el empirismo que habían 
proclamado los ingleses- sustituye al Dios de la religión. Moral y política, ciencia y 
educación, incluso religión, sólo pueden adquirir coherencia desde la racionalidad humana. 
Los principios morales deben ser prescritos por el uso correcto de la razón; la política es el 
instrumento para acabar con los antiguos privilegios de la aristocracia y defender la "libertad, 
igualdad y fraternidad"; la ciencia es eminentemente materialista y explica la naturaleza en 
términos de clasificación y mecanicismo, que como ya se ha visto se apoya en la obra de 
Newton; la educación se convierte en prioridad: es preciso ilustrar al pueblo; en religión 
admiran la fuerza racional de la naturaleza creada por un "Dios filosófico", que encuentra sus 
raíces en el Dios cartersiano. 
Los conceptos ilustrados más significativos son: 
Concepto de progreso. Tiene su origen en el desarrollo de la conciencia 
histórica que ve a la historia no como un sucesión de etapas en las que se repiten los 
mismos hechos violentos e irracionales producidos por la superstición y la ignorancia, sino 
que defienden un concepto de historia como un proceso de racionalización constante, 
creciente y sin límite temporal, tal como parecía evidente en el terreno de la técnica. 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
6 
La idea de progreso es, pues, originaria del pensamiento ilustrado y articula el 
conjunto de la cultura: el progreso en el saber debe llevar a un progreso social, marcado por 
la búsqueda incesante de bienestar y felicidad. El proceso abierto por la Ilustración se 
centra, por un lado, en fundamentar una razón que posea en sí misma el poder de 
planificar, ordenar, calcular y que sea neutral respecto de los fines. Su producto, la ciencia 
y el saber experimental y técnico. Además se ha de conseguir el dominio de la naturaleza 
mediante el conocimiento de su funcionamiento La confianza en la racionalidad del ser 
humano provoca una visión optimista de sus propias posibilidades y del progreso de la 
humanidad. La naturaleza se deja transformar por la ciencia, y ello tendrá que revertir en 
desarrollo civilizador. El programa ilustrado prevé esta dominación y su instrumento será 
la técnica, esencia del saber ilumini.sta. "Lo que los hombres quieren aprender de la 
naturaleza es la forma de utilizarla (someterla) para lograr el dominio integral de la 
naturaleza y de los hombres. Ninguna otra cosa cuenta 
Lo que importa no es la satisfacción que los hombres llaman verdad 
sino la "operation", el procedimiento eficaz". (Horheirmer, Adorno). 
_ En medio de esta euforia surge, como un revulsivo, una voz solitaria y distante; se 
aleja del optimismo generalizado y critica la idea misma de progreso, no cree que la 
civilización haya sido beneficiosa para el ser humano: Jean Jaques Rousseau, pensador 
ilustrado, fue a la vez enemigo de la ilustración en muchos aspectos, provocando las 
primeras críticas del romanticismo. 
Concepto de educación. Muy relacionado con la idea de progreso está la idea 
de educación, que debe luchar contra la superstición religiosa o el gobierno irracional. 
Convencidos los ilustrados de la mejora de la especie humana, impulsarán un nuevo 
sentido a la educación, que se quiere y se necesita cívica, permanente y laica. El "Emilio" 
de Rousseau inaugura la reflexión pedagógica, y no tardará en verse plasmada en la 
política escolar, asistiendo a la creación de las primeras legislaciones modernas en 
materia de enseñanza laica. 
Concepto de humanidad. El fin del hombre y de la sociedad es organizarse de 
acuerdo con la razón y defender que el trabajo individual repercute en todos los 
individuos. Apoyado en los conceptos anteriores aparece el de humanidad con un sentido 
moral que obliga al hombre a un servicio común. El pensamiento ilustrado produjo un 
notable incremento de las ideas sociales en relación con la tolerancia, la igualdad, la 
justicia social, la mejora de las condiciones de vida de los menos favorecidos, etc. 
Concepto religioso. En el Renacimiento la religión servía como aglutinante de 
la nación (guerras de religión), en la Ilustración se tendrá una visión de ella como fuente 
de opresión. La crítica a la religión va unida a la crítica a los poderes establecidos. Los 
avances de la ciencia desautorizan a la Biblia y a los dogmas religiosos como fuente de 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
7 
conocimiento científico. Desde el punto de vista de la religión como fundamento moral, 
afirman que de ella no puede extraerse normas universales de conducta aplicables a 
todos los hombres. Idea que será reforzada con el descubrimiento de otras religiones, 
que proponen otras formas de comportamiento, otras morales. 
Los pensadores ilustrados no son partidarios de eliminar la religión, su 
objetivo es encontrar los elementos esenciales a la religión, anteriores a toda teología, a 
toda revelación, para construir una religión que esté de acuerdo con la razón, es decir, con 
la naturaleza del hombre. Una religión natural, la verdadera religión, de la que habrían 
surgido las diversas religiones conocidas. La búsqueda de fundamentos teóricos del 
origen de esta religión natural produjo críticas radicales a la posibilidad de su existencia. 
Hume mantenía una posición cercana al filósofo griego Epicuro: la religión nace para 
superar los temores de los hombres y afirmar que existe una religión natural es un mero 
presupuesto. Estas investigaciones se concretan en: 
Deísmo: Dios supremo creador del mundo que lo abandona a sus leyes eternas e 
inmutables sin intervenir para nada en su desarrollo. Los hombres son dueños y 
responsables de su destino. 
Teísmo: Creen en un Dios creador y providente que, por lo tanto, dirige el 
mundo y los destinos de los hombres y que puede ser conocido por revelación o por el 
uso de la razón. 
Concepto político. El pensamiento político parte de la primacía del derecho 
natural sobre el positivo, considera la existencia de las leyes como parte de la naturaleza 
humana. Las leyes representan relaciones necesarias para la convivencia entre 
individuos y entre lospueblos, pero son convenciones, y deberían basarse en un pacto 
o contrato entre el pueblo y los poderes del Estado. De la admiración hacia el 
constitucionalismo británico que, como se ha dicho, consagraba la división de poderes 
'como un sistema de equilibrio del estado, nace la reivindicación del ciudadano frente 
al súbdito, y la subordinación del monarca a la nación soberana. La noción de ciudadano 
es una de las nociones en las que el pensamiento ilustrado puso más énfasis. El pueblo 
no debe ser considerado sólo como un súbdito de un poder, sino que cada uno de los 
ciudadanos se considera a sí mismo como partícipe en la autoridad soberana del 
estado y obra en consecuencia. El ciudadano es el que observa las leyes como forma de 
obediencia a sí mismo, y como depositario y máximo valedor de la autoridad social y 
política 
(Uno de los conceptos más representativos de la ilustración es el de razón, del que 
no se ha ocupado este apartado debido a que en el siguiente lo trata de manera 
extensa, aunque centrado en la opinión que sobre dicha razón mantiene Kant) . 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
8 
 
 
TEXTOS SOBRE LA ILITSTRACION 
Descartes se atrevió al menos a enseñar a las buenas inteligencias a resolverse 
contra el yugo de la escolástica, de la opinión, de la autoridad, en una palabra de 
los prejuicios y de la barbarie; y con esta revuelta, cuyos frutos recogemos hoy, ha 
prestado a la filosofía un servicio más esencial, quizá que todos los que ella debe a 
sus ilustres sucesores. Se le ha considerado como un cabecilla d los conjurados, 
que ha tenido el, coraje de ser el primero en levantarse contra una potencia 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
9 
despótica y arbitraria y que, preparando una revolución resplandeciente, ha puesto 
los cimientos de un gobierno más justo y más feliz que no ha podido ver 
establecido. Si acabó por creer que lo podía explicar todo, al menos comenzó por 
dudar de todo; y las armas que empleamos para esta lucha no le pertenecen menos 
por el hecho de que las tomemos contra él. D'Alembert:”Discurso preliminar de la 
enciclopedia” 
¿Con que derecho podría una criatura, creada para decidir por sí misma, obligar a otra 
criatura a pensar como ella? Voltaire 
"Desde el primer ministro hasta el último campesino, es necesario que todo el 
mundo sepa escribir, leer y hacer cuentas." Diderot. 
"Llegará un momento en que el Sol no iluminará sino hombres libres, los cuales no 
reconocerán más señora y maestra que la Razón, y en que los tiranos y los esclavos 
no existirán más que en la historia y en los teatros." Condocert 
“Su religión es la más antigua y la más extendida, ya que la simple adoración de Dios 
ha precedido a todos los sistemas del mundo. Habla un lenguaje que todos los 
pueblos entienden aunque no se entienden entre ellos. Voltaire. 
 
 “La tolerancia es el patrimonio de la Razón" Voltaire 
 
"Nadie se atreve a parecer lo que es; y, dentro de esta constricción perpetua, los 
hombres que forman este rebaño que llamamos sociedad, colocados en las mismas 
circunstancias, harían todos las mismas cosas si motivos más poderosos no les 
desviaran de ello. Nunca, pues, se sabrá exactamente con quien nos las vemos; 
hará falta, por tanto, esperar las grandes ocasiones, es decir, esperar que ya no sea 
el momento porque justamente era para estas ocasiones que hubiera sido esencial 
conocerle... Nuestras almas se han corrompido medida que nuestras ciencias y 
nuestras artes han avanzado hacia la perfección." Rousseau. 
 
“La Ilustración es el siglo de la cultura o cultivo de las causas populares, en suma: 
el siglo de la educación."Ortega y Gasset. 
 
"Pueblo libre obedece, pero no sirve, tiene jefes pero no amos, obedece leyes, 
pero no obedece más que a las leyes, y es por la fuerza de las leyes, por lo que 
obedece a los hombres." Rousseau. 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
10 
 
"Envueltos estaban en tinieblas la 
Naturaleza y sus leyes 
Y Dios dijo: ¡Que sea Newton! 
Y todo fue luz." (Pope, Epitafio de Newton) 
 
B) COMO UNA ACTITUD INTELECTUAL DETERMIINADA, 
1.3. El pensamiento kantiano y la Ilustración. 
En los momentos en los que Kant se ocupa de los temas de la Ilustración, el 
sentido de la frase-manifiesto, "el siglo de las luces", había ya calado en la conciencia 
europea ilustrada y, como se ha señalado, venía gestándose desde hacía varias 
décadas. En la Alemania de Kant resonaba con profundidad el eco de las ideas 
ilustradas que habían traspasado las fronteras desde la vecina de Francia. 
En 1784 Kant escribió un breve ensayo titulado: ¿Qué es la Ilustración?, en el 
que expone con claridad lo que significa la Ilustración en conexión con el conjunto de su 
pensamiento. Todo el ensayo se apoya en un argumento central que se contiene en las 
siguientes frases: "La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. 
La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro 
¡Sapera Aude! (atrévete a saber) ¡Ten el valor de servirte tu propia razón! ¡he aquí el 
lema de la ilustración !. Kant dice que la Ilustración es "la salida del hombre de un estado 
de minoridad", de la incapacidad de valerse del intelecto sin la guía de otro y tomar la 
decisión de guiarse sólo por la razón. La Ilustración es para él equivalente al uso libre de 
la propia razón. Ello encierra un mandato de emancipación de todas las tutelas posibles y 
la exigencia de un pensamiento autónomo. Al mismo tiempo, supone una crítica a todo 
aquello que impide el ejercicio libre y autónomo de la propia razón. 
En todo ello, Kant no ve sino una exigencia de la naturaleza, que ha dotado a 
todos los hombres de las mismas facultades racionales. De hecho, el principio de 
autonomía de la razón no es más que una extensión de la idea —ampliamente aceptada 
por los grandes pensadores del siglo XVIII- de que todos los hombres son libres y se 
encuentran dotadas de razón desde el momento mismo de su nacimiento. Por ello, es 
necesario luchar para alcanzar esta igualdad, liberando lo que muchas instancias 
sociales y políticas del Antiguo Régimen se habían encargado de ocultar. En esta 
exigencia de emancipación se encuentra, pues, uno de los rasgos más críticos de la 
Ilustración para Kant. 
Con esta concepción de la Ilustración y con el importante papel que ha de 
desempeñar en ella razón, Kant se convierte en uno de los máximos representantes de 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
11 
la razón ilustrada. No obstante, considera que la Ilustración puede ser dolorosa, pues 
muchas veces es más sencillo pensar con el apoyo de otros que pensar por sí mismo. Su 
concepción sobre ella puede relacionarse con todo el proyecto filosófico de Kant, que 
consiste .en mostrar la posibilidad del uso libre y emancipado de la razón teórica y 
práctica. El uso teórico de la razón se encontrará necesariamente limitado, como señala 
Kant en su obra Crítica de la razón pura. Sin embargo, en la Crítica de la razón 
práctica muestra cómo es posible una acción fundada racionalmente y cómo es posible 
una ética autónoma. 
Una constante de la filosofía de Kant es: "atreverse a pensar". Por lo tanto, no debe de 
haber ningún límite al uso público de la razón, que debe ser emancipada y libre de 
quienes dictan lo que se debe pensar. Sin embargo, para poder pensar bien es 
necesario seguir una serie de reglas y advertir las limitaciones internas de la razón; 
limitaciones que es preciso tener en cuenta cuando se emplea privadamente la razón. 
Pero estos límites, que Kant se ha esforzado en exponer a lo largo de su obra, 
constituyen limitaciones de tipo interno —nunca externo- uso de la razón. 
 “La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. 
Incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. 
Esta incapacidad es culpable porque su causa no resideen la falta de inteligencia sino de 
decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. 'iSapere aude! 
¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! ¡He aquí el lema de la Ilustración! 
La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran-parte de los hombres 
continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza lee 
liberó de ajena tutela; también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en 
tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me 
presta su inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un medico que me 
prescribe las dietas, etc., así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta 
pensar ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, 
que tan bondadosamente se han arrogado a este oficio, cuidan muy bien de que la gran 
mayoría de los hombres y no digamos de todo el sexo bello) considere el paso de la 
emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso, Después de entontecer sus 
animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado 
donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían en caso de 
aventurarse a salir de él. Pero estos peligros no son tan graves pues, con unas cuantas 
caídas, aprenderían a caminar solitos; ahora que, lecciones de esta naturaleza, 
espantan y le curan a cualquiera las ganas de nuevos ensayos. 
E. KANT: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? pg. 25-26 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
12 
2.- LA RAZÓN 
2.1. El concepto de razón ilustrada 
 SE ha dicho que la "razón ilustrada" es una razón humilde pero a la vez orgullosa. 
Humilde porque la nueva racionalidad renuncia al conocimiento de lo absoluto por 
inaccesible; pero orgullosa porque es una razón que, en su autolimitación, se basta a 
sí-misma, al margen de prejuicios, autoridad o tradición. Se va a seguir el modelo de 
racionalidad propuesto por la ciencia natural, en la que predomina el análisis sobre la 
deducción. Los pensadores del XVII habían construido sistemas fuertemente deductivos, 
en los que la realidad era derivada de unos principios. Ahora se invierte el modelo. Se parte 
de lo dado que son los fenómenos y, mediante su análisis se intenta llegar a principios, 
que serán considerados como lo buscado y lo adquirido. Es la vuelta a lo empírico. No se 
toma con un contenido firme de conocimientos, de principios, de verdades, sino más bien 
como una energía, una fuerza que no puede comprenderse plenamente más que en su 
ejercicio y en su acción. 
2.1.1. Límites de la Razón 
La razón sigue concibiéndose como Una y la misma en todos los hombres y 
culturas y tiene una esencia o naturaleza fija que se desarrolla en la historia.- Pero sin 
embargo el punto de partida de todo conocimiento y el de llegada es la experiencia. 
A). Carácter Crítico 
Ya dijimos que el lema de la Ilustración es atreverse a pensar de un modo 
autónomo y este poder de independencia conlleva la crítica a todo aquello que 
ahogaba el libre ejercicio de la razón: 
-No tanto contra la ignorancia como contra los prejuicios que no la dejan avanzar 
-Contra la tradición entendida como la carga que se soporta sin otra razón que la 
de ser pasado. 
-Contra la autoridad externa, es decir, contra la autoridad no reconocida ni reconocible 
por la propia razón. 
- Contra la credulidad sin más, esto es, contra la superstición y la idolatría. 
Así entendida, en su función crítica, no es que la razón niega la historia, el 
pasado, la religión o la política sino que se rechaza el modo de entender estas 
cuestiones lejos de toda clarificación racional. En este sentido la razón ilustrada es 
tolerante. La tolerancia es con palabras da Voltaire:" el patrimonio de la razón". 
B) El carácter analítico de la razón 
La razón no sólo es una naturaleza sino que además es el organon o instrumento 
para conocer y con el cual interpretar el mundo y ejercer la crítica. De acuerdo con su 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
13 
naturaleza, en su proceder cognoscitivo la razón es analítica. Frente a una razón que 
cabría denominar sistemática y deductiva, empañada de contenidos (ideas innatas), la 
razón ilustrada se entiende como: a) la capacidad de adquirir conocimientos en re-
ferencia a la experiencia y lo empírico 
b) capacidad de analizar lo empírico intentando comprender lo 
dado (las leyes que lo rigen). 
C) Secularización de la razón 
Frente a la concepción racionalista de la razón que se remitía en último 
término a una teología y. pretendía tener un uso y alcance trascendente la 
Ilustración tiene una idea o concepción secularizada de la razón. La Ilustración 
viene a romper el equilibrio entre la fe y la razón, en y mediante un proceso reductivo 
de la fe a lo racional y viene a exigir y a realizar la progresiva y total_ 
secularización de la vida humana, mediante la desacralización. 
En efecto, la concepción religioso-teológica del mundo se mantenía y 
levantaba sobre la relación Dios-hombre. Dios constituía el centro y el origen y 
principio de determinación de sentido del mundo (Teocentrismo); el sentido de la 
humanidad y de la historia es regido por Dios, Dios providente (la providencia); el 
destino último del hombre y de la historia lo constituye la salvación sobrenatural y 
eterna realizada por la gracia de Dios (Redención divina).Pues bien, la razón 
secularizada va a trasponer estas cuestiones, reduciéndolas, reinterpretándolas y, 
en cierto modo, manteniéndolas. Así frente al teocentrismo será la naturaleza, la que 
vendrá en última instancia, a constituir el centro y el punto de referencia. (Físiocentrismo, 
de physis). Frente al Providencialismo divino, se mantendrá la fe en el progreso 
continuo y sin límites de la razón y de la humanidad. Y frente a la Redención 
sobrenatural la razón secularizada interpretará la salvación de la situación infeliz del 
hombre con una redención que el mismo habrá de procurarse con su trabajo y en la 
historia. 
 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
14 
3.- BIOGRAFIA Y OBRAS DE INMANUEL KANT 
Nace en Königsberg en 1724 y muere en 1804. Si hay algo que pueda 
definir su vida tal vez sea el ritmo metódico, su dedicación plena al estudio y a la 
enseñanza y su profunda religiosidad. Sólo en una ocasión salió de su ciudad natal. 
Fue educado en el pietismo, lo que tal vez le otorgo ese carácter tan sobrio, una 
vida metódica y benévola aunque algo provinciano. Su obra cono su vida es 
formalmente árida. 
No llego a casarse nunca (tampoco Descartes, Espinosa, Locke o Leibniz). Kant 
encarna encarna todas las virtudes de la época. Profeso una simpatía profunda por 
todos los ideales de la Ilustración y de la Independencia americana, así como de la 
Revolución francesa. Fines pacifistas, convencido antimilitarista y ajeno a toda 
forma de patriotismo excluyente. 
Estudió matemáticas, filosofía y teología en la universidad de Königsberg, 
donde en 1770 fue nombrado profesor titular de lógica y metafísica, no sin haber 
tenido que pasar antes por la función de bibliotecario y de ganarse la vida como 
preceptor privado en algunas casas patricias. 
Herder que fue alumno suyo nos ha dejado dicho de él: " Yo he tenido la 
felicidad de conocer a un filosofo que fue mi maestro. En sus años juveniles, tenía 
la alegre vivacidad de un joven y ésta creo que no le- abandonó ni.-siquiera en SU 
más avanzada vejez. Su frente despejada, hecha para el pensamiento, era la 
sede de una imperturbable serenidad y alegría; los discursos más ricos de 
pensamiento fluían de sus labios, tenía siempre la broma, la agudeza y el 
humorismo, y su erudita lección ofrecía siempre el aspecto más divertido. Con el 
mismo espíritu que examinaba a Leibniz, Wolff, Baumgarten, Crusius y Hume, 
seguía las leyes naturales descubiertas por Newton, Kepler y por otros físicos y 
acogía también, los escritos que entoncesaparecían de Rousseau, como 
cualquier otro descubrimiento natural que llegará a conocerlo valorizaba todo y 
lo refería todo a un conocimiento sin prejuicios de la natura loza y al valor moral 
de los nombres. La historia de los hombres, los pueblos, la doctrina de la 
naturaleza, las matemáticas y la experiencia eran las fuentes que daban vida a 
su lección y a su conversación. Nada que fuese digno de ser conocido le era 
indiferente; ninguna cábala, ninguna secta, ningún prejuicio, ningún nombre de 
talla tenía para él el menor aprecio frente al incremento y esclarecimiento de la 
verdad. Animaba y obligaba dulcemente a pensar por sí mismo; el despotismo 
era ajeno a su espíritu. Este hombre, a quien yo nombro con el máximo 
agradecimiento y veneración, es Inmanuel Kant. Su imagen está siempre delante de 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
15 
mis ojos." 
En los últimos días de su vida cayó en una enfermedad senil que le 
privó gradualmente de todas sus facultades. Desde 1798 no pudo ya continuar 
sus cursos universitarios. En los últimos meses perdió la memoria y la 
palabra. Así este hombre que habla vivido para el pensamiento murió 
momificado. (12-2- 1804). 
OBRAS 
 
Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico. El primero 
de ellos abarcaría toda la actividad filosófica kantiana hasta la "Disertación" de 
1770, y el segundo su actividad filosófica posterior, en el que desarrolla su 
pensamiento en una dirección distinta, cuyas líneas fundamentales expone en la 
"Crítica de la razón pura". Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos 
fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según 
otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en 
general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent 
en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas. 
Período precrítico 
1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas" 
1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral) 
1755 "Historia natural general y teoría del cielo" 
1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico" 
1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas" 
1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios" 
1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y 
de la moral" 
1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime" 
1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica" 
1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y 
principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de 
1770. 
Período crítico 
1781 "Crítica de la razón pura" 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
16 
1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura" 
1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" 
1785 "Sobre los volcanes de la luna" 
1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural" 
1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura" 
1788 "Crítica de la razón práctica" 
1790 "Crítica de la facultad de juzgar" 
1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología" 
1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón" 
1795 "Hacia la paz perpetua" 
1797 "La metafísica las costumbres" 
Opus Postumum 
 
Recoge los escritos no editados por Kant en los que trabajaba antes de su 
muerte y que manifiestan una evolución de su pensamiento hacia las 
posiciones que defenderá posteriormente el idealismo alemán. 
 
 La Crítica de la razón pura está dividida en dos grandes secciones: 
I.- «Doctrina trascendental de los elementos» y 
II.-la «Doctrina trascendental del método». 
I.-Doctrina trascendental de los elementos 
En esta primera parte, Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia 
de dos facultades radicalmente heterogéneas de la mente: la sensibilidad y el 
entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda 
éstos son pensados 
1.1.Estética trascendental 
En la primera parte de la Crítica de la razón pura, la estética trascendental, Kant 
analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
17 
sensibilidad. Gracias a esta facultad podemos construir una representación de la 
realidad, es decir, percibir el mundo. 
Para Kant, la sensibilidad es como una ventana que permite al sujeto ver el mundo, 
aunque al mismo tiempo nos condiciona a verlo de una manera determinada. 
1.2. Lógica trascendental 
La lógica trascendental es la segunda parte en la cual está dividida la Crítica de la 
razón pura. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos 
fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, 
a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer 
un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que a través de la primera se 
nos da un objeto y a través de la segunda lo pensamos. 
Hay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de 
producir espontáneamente estas representaciones en su mente, o la misma 
receptividad del entendimiento respecto a su capacidad de atenderlas 
(representaciones). Kant también en el inicio de la lógica trascendental hace una 
diferenciación clave entre su lógica (la trascendental) y la lógica general, apuntando 
que esta última obedece al esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de 
pensar, es decir las reglas del pensamiento en general. En este sentido la lógica no 
arroja nada sobre el contenido del conocimiento sino más bien sobre las condiciones 
en las que conocemos, condiciones que llegan a ser completamente indiferentes al 
objeto en sí. 
1.2.1. Analítica trascendental 
La analítica consiste en descomponer todo nuestro conocimiento a priori en elementos 
del conocimiento puro del entendimiento. Se sigue que el entendimiento puro se 
distingue incluso de la sensibilidad al ser éste el que provee las reglas básicas 
mediante las cuales un sujeto conoce un objeto determinado de la experiencia. Kant 
indica que la descomposición de los contenidos del conocimiento, es una capacidad 
misma del entendimiento que le sirve a sí misma para poder investigar la eventual 
existencia de conocimiento a priori. 
La base del entendimiento está dada por los conceptos, esto es que todo conocimiento 
se funda en conceptualizaciones varias, de carácter discursivo y no intuitivo. Estos 
conceptos se fundan en la espontaneidad del pensamiento, y el juicio es el 
MATERIALES PARA EL CONTEXTO 
 
 
18 
conocimiento más mediato que puede tenerse de un objeto. Kant es claro al indicar 
que es posible reducir todos los actos del entendimiento a juicios, por lo que el 
conocimiento mismo vendría siendo la capacidad de juzgar que tiene el sujeto. 
1.2.2. Dialéctica trascendental 
Las categorías solo son aplicables a fenómenos. Aplicar más allá de la experiencia es 
ilegítimo, aunque inevitable. El conocimiento racional, diferente del conocimiento 
sensible y del entendimiento, trata de encontrar juicios que justifiquen las afirmaciones 
previas (nos remiten del condicionante al condicionado). Esta serie proseguiría hasta 
el infinito, lo que dejaría a la razón sin respuesta. De ahí que la razón no lo acepte y 
busque una explicación satisfactoria, aquello que condicionando –causa-, no haya sido 
condicionado –efecto-, es decir lo incondicionado. Mientras esa búsqueda se 
mantenga dentro de los límites de la experiencia es legítima. No así cuando se sale de 
los límites, como ocurre con la metafísica. 
II.-Doctrina trascendental del método 
En la segunda parte de la Crítica de la razón pura se determinan las condiciones 
formales del sistema completo de la razón pura.I.-DOCTRINA TRASCENDENTAL DE LOS ELEMENTOS
II.-DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL MÉTODO

Continuar navegando

Materiales relacionados