Logo Studenta

RABIA HUMANA NORMA TRATAMIENTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ts99sg
,,*.
,'r ¿
I
ENTE
r-':1,.¿
lllAL ¡ ¡.\,
ORDINARIO 15AEN'__/
AJ',IT.: No hay
lvfAT. :Nueva Norma de Trat¿miento
RabiaHumana
Santiago, 28FEB.¿003
DE: SIJBSECRETARIO DE SALUD
A : SEGUNDISTRIBUCIÓN
Informo a Ud., que el Programa Ampliado de Inmunizaciones de esta Subsecretaría ha
realizado r¡na revisión de la Norrra de Trata¡nie,nto de la Rabia Humana. Como rezultado de
esta revisión se han incluido cambios en los criterios de indicación de vacuoación,
ayalados por la sit¡¡ación epideuriológica de la Rabia hurnana y animal obserrrada durante
los ütimos l0 años y eüdencias cie,utíficas internacionales.
En esta nonna t¿mbién se explica el nuwo esquema de vacunación que se comenz.zrá a
usar, dado que la vaqura preparada en cerebro de ratón lactante (CRL) usada hast¿ el
momento, ha sido cambiada por r¡na vacuna pre,parada e,n cuhivo celular.
Soüoito a Ud. difundir a la brwedad esta información e,ntre los integrantes del equipo de
salud y entre quie,n Ud. estime com¡enie,nte, ya que esüa nueva vacuna ba come,nzado a ser
distribuida a todos los Servicios de Salud del país.
Se adjuata ficha técnica de la vactrna Rabipur que se está distribuyendo en estos momentos,
presentación gnífica de esta mismb vrlcuna mís 2 algoritmos post e4posición que deben ser
colocados en los servicios de urge,ncia y SAPU
Saluda atentamente a Ud.,
' '':t'*' t
i
I%ij: :
coBlERNo DECHTLE i
DillüffiÑ Tffh$croni¡. y REGrrLAcré¡LsüNrr
DEPARTNTÍENTO DE SALTTD I'A I.AS PERSONAS
,:.Tlr
.s3/.Lv
3" "**.l;'K*g#PEncargadas Programa,É;mpliado de In ¡.r.i:rz,": ; :i¡:: e :; i 2 8 )
SEREMS (i3)
N"103
Proqrane Anoüado de Inmunizaciones
H'o -8ol
, .!É
,, ¡.."
.a
!
st8'
Rabia
o Definición
Encefalomielitis virica aguda con und letatidad e,n la practica de l00yo,
causada por el Rirabdovirus ciei genero Lysswirus. Todos ios miembros de
este género guardan relación anügénic4 pero por medio de los anticuerpos
monoclonales se de,muesfia diferencia en la nucleocápsida y en los patrones de
proteínas superficiales, según la especie animal o el sitio geografico del cual
provino el virus. Existen dos presentaciones clínicas: paralítica y agjtada
(furios4 hidrofobica).
. Reservorio
Todos los mamíferos son susceptibles a la enfermedad, pero los responsables
del mante,nimiento y propagación de la enfermedad e,n hrmanos son los
ca¡nívoros y lqs quirópteros (mrnciélagos), distinguiendose dos ciclos de
transmisión: el ciclo ubano ( virus de origen canino) y el ciclo silveske (virus
de origen crnívoros salvajes y quirópteros.
En los países en desarrollo el perro sigue sie,ndo el reservorio principat.
En Chile, y gracias a la aplicación desde 1960 del Progrma Naoional de
Rabia se obtiene el contol de la rabia urbma Desde 1985 a la fech4 sólo se
registran casos esporádicos, y desde 1n2 no ha habido casos hrmanos
tranmitidos desde el perro.
En 1996, y después de 25 dos libres de casos humanos, se produce el ultimo
caso de rabia hr¡mana e,n 'Chile, el cual fue de producido por rm virus de
origen murciélago.A la fecha actual, el ultimo de rabia canina se produjo en
1997 y fue de orige,n murciélago.
Rara vez contraen la infeccion los nnimales herbívoros, conejos, ardillas de
diversos tipos, ratas y ratones y en caso de mordedr¡ra por estos enimales, l¿
necesidad de r¡acunación antimábica es excepcional y en caso de duda debe
ser consultada con el Epidemiólogo o la enfermera enctgada del PAJ del
Servicio de Salud respectivo
,]s
o Modo de transmisión
Inoculación de salir¡a infecciosa del animal enfermo, intoducida a fiavés de la
moniecir¡ra o por rasgrrño o, excepcionalmente, por aigrrna iesión reciente de ia
piel contaminada por saliva que contiene el virusnibico.
En teor.í4 ia iranmisión de una personas a otra es posibie, porque ia saiiva de
la persona infectada puede coúéner el virus, 
",-qo" 
o*"uie ha comprobado
tal situación.
o Período de incubación
En el ser hrmano ge,neralmente es de 2 a B sernnas armque a veces puede ser
de sóio 5 días o durar I año o más, depentüendo <ie ias siguientes con<üciones:
L Sitia de ln iwculacün
2. Insvacün del sifio de inoculacün
3. Iríúmero de puritcuías vbaies inocuiadas
4. Distancia enfre el cerebro y Ia ?pna de ta mordeút¡a
5. Factores imuwlógicos y otos.
El período de incubación eir el perro es de l0 días a varios meses, pero la
secreción de salfi¡a infecciosa comie,nza 5 días antes de la apaicion de los
signos, en esüo se iunciamenia ia obserr¡ación dei animai po, iO riías después
de la mordedura
o Periodo de Transmisibilidad
E¡ los peros y gatos (cicto urbmo) de 3 a 10 días antes de que comie,ncen los
signos clínicos (rara vez lnás de 3 días) y durante todo el curso de la
enfermedad. En el ciclo silvesEe se desconoce la dr¡ración.
o Cuadro ctíhico
En el ser humano, el cuadro clínico suele ser precedido por una se,nsación de
angustia cefaie4 fieire, maiestar generai y alteraciones iensiú¡as indefinicias
que a me'lrudo gutrdan relación con el sitio de una herida anterior, provocada
por la mordedr¡¡a de r¡n a"rirnal.
I"a enfermedad evoluciona hasta ta aparicióm de parestesia o panilisis, con
espasmo de los musculos de la deglución cuando se intenta tr"gat, lo que
provoca miecio ai agua (liciroiobid, después surgen deiirios j, ,,**u*l*ioners, -,
finahnente la muerte.
Sin intervención médica la enfermedad suele durar de 2 a 6 días, y a menudo
la muerte sobreüene a consecuencia de pariálisis respiratoria.
En ei perro o en ei gato agresores someii<ios a observación ciÍnica drnante i0
días a partir de la fecha de la agresión, los'signos clínicos a observar son:l. cambios de conducta (retraimiento, trastornos del apetito)
2̂. Exctiaclón, agresiviciad e inquienrd
3. Fotofobia y aiisocoria
4. Mirada perdida
5. iiiperacusia
6. Paralisis faÍngea progresiva
7. Dificultad para üagar
8. Aiteración motora
9. Temblores
lO.Poshación
i i.Muerte
w
Medidas de control de Ia transmisión
de ia Rabia ai ser humano
La indicación de traúamiento a las personas expuestas esüi basada en la
aplicación de criterios que deben ser znali-ados indivió¡aünente en cada
caso dc qtosicün, ia cuai tiebe ser iúvesiiga<ia con ios datos aporiados por
la persona e:rpuesta o $r acompañante.
Los criterios mínimos a considerar son los siguie,ntes:
1- Especie dc anirrwl iwolacrado: estc q eI critsio más importante en
Ia úecisün dc túaniento, y se basa u b siaución quentowgica
acü¿aí de fr Rabia
2. Anfrcedafcs dcl aninal agresor
3. Circarrstorrcios dc Ia qosicün
4. Obsqyacün del animat mordedor
5. conftrmaeün del diognóstico por et laboraforio
6. Antecedats dc túnnientos anfsio¡es
o Medidas preyentivas generales
o Vacunasión de todos los perros y gatos.
o Conffol de los animales vagos.
o Eütff contacto ss¡ enimales sospechosos ccn las sigp.ientes aaracterística.g.
I ' Los que muerden sin provocación, sean éstos domésticos o silvestres
2. Los que mueren sin causa aparente
3. Los que mueren con signos ne¡¡rológrcos
4. Los que mueren por atropeiiamiento (disfunciones neuroiógicas dei
animal lo hacen menos hábil)
5. Todos los murciélagos (quirópteros)
. Procedimiento post exposicién
l- Inmediatame,lrte después de producirse la exposició4 larm el sitio de
exposiciÓn con abrmriante agsa y jabón, apiicando luego soiución
antiséptica: alcohol, solución yodad4 etc. En éstudios con animales se
ha demostrado que sólo con esta medida" disminuye la tasa de
infecsión en tm g0%.
2. Detensión y observación clinica dr¡rante 10 días de los perros y gatos
aparentemente sanos que hayan mordido a una persona. Otros animales
no debe,n ser obsen¿ados, pues no iray información de signos confiabies
de la enfermadad en ellos.
3. Los petros y gatos que presenúen signos sospechosos de la enfermedad
(ver cuarÍro ciÍnirco) <ieben ser inmedatame¡rte sacrificados, p¿lra br¡scar
el virus de la rabia.
4. Si el animal era infectanfe e,n el momento en que ocr¡rrió la mordedr¡r4
ios signos de Rabia aparecerán (en ei animai puesto en obse¡ración) poi
lo regula en el término de 5 a g días, acompdados de un cambio de
conducta, excitabilidad o pmilisis,seguidos ae u muerte.
5- Ewío inmediafo al iaboraiorio, rÍe ias cabezas intactas de ios nnimaies
sospechosos de haber muerto por rabi4 empacadas eir hielo (ffa
congelndas).
o Vacunación
En Chile se ha usado la r¡aqma CRL (vacrma Fuenzalida Palacios, producida
en cerebro ratón laútante), elaborada por el Instituto de Saiud priblica.
Esta r¿aouna no ha producido eventos adversos de üpo nernológico en más de
40 añosde uso.
A coni:ar <iei año 2003, ei Mnisterio cie Saiuri ciesconiinuani ei uso de ia
vacuna CRL y en su reempl¿tzo se usará vacuna antimibica de cultivo celular
en células vero. Esta \¡acuna es de reconocida segrrridad y su
inmunogenicidad es mayor que ia vacuna <ie ia vacuna cRL.
, " Características de las vacunas
antirrábicas de cultivo celular
o Antecedentes
Las líneas celulares más frecuentemente útilizadas para desarrollar este tipo de
vacuna antirrábica son: Células diploides hr¡manas (cepa vacunal virus Piman
Moore3-1503-3M) y celulas Vero (cepa Wistar PNdWI 38-1503-3M), esta
ttltina es la que se comenzará a usar en el Programa de Control de la Rabia
Hr¡mana. Existe también en el mercado la vacrma de virus cultivado en celulas
embrionales de pollo, cepa flury LEp.
o Vacuna preparada en células Vero: composición para una dosis
vacunante
.-W 3M producida sobre oélulas Vero.
) Inactivada y hrificada
F Excipientes: maltosa, albrimina placeirtaria hr¡mana.
> Agua para preparaciones inyectables c-s.p.: 0.5 ml.
> El virus conte,nido e,n la vasuna esüi inactir¡ado con beta-
propionolactona.
> La \¡acuna prese,lrta fiazas de esfieptomicina y neomicina.
) Esta vacuna tie,ne una potenoia igual o mayor de 2,5 U.I. por
dosis (Test de potencia de laNtrD
o Presentacién
Frasco mpolla con una dosis de vacuna liofilizada y I jeringa con 0.5 mt de
solve,lrte.
j'
. Vía de Administrasi6¡
Inüamr¡scular, e,n el musculo deltoides.
o Almacenamiento, conseruación y transporte
Ente +2 y +9"C.
No congelar
Una vez reconstihrid4 ¡s¿r inmsdiatamente.
. Contraindicaciones
La vacunación post exoosición no tiene contraindicaciones, dada Ia
evolución fatal de la enfennedad.
_iw
En caso de vacunación pre exposición de refuerzo, es preferible postergar la
vacrmación si la persona está cursando un cuadro febrit o esüí embarazada.
o Precauciones especiales de uso
La vacuna debe utilizarse con prudencia en caso de existir antecedentes de
atergia a la Neomicina y Esneitomicina.
o Interaccionesmedicamentosas
El tratámiento con corticoides y drogas inmunosupresoras, pueden hacer
fracasar la vacrmación" lo mismo que ser portadoies de inmunodeficiencias
conge,nitas o adquiridas.
Se pueden administar simulüáneamente con ohas vaqma siempre oue se
tenga la precaución de rsar rm sitio de inyección y jeringa diferlnte.
. Eventos Adversos
I¡cales: dolor, indr¡racion o eritema en el siüo de inyección
Generales: raram.ente se presenta fiebre o linfadenopatías.
o Inmunogenicidad
Después de 14 días de iniciada la vacrmación, el 1002o de las personas
vacunadas muestran seroconversión (anticuerpos protectores) y en la mayorí4
los niveles de anücuerpos son ¿etectables a lós Z días post racrmación.
Indicaciones de vacunación
Vacunacién pre-exposición
Se usa para las siguientes personas expuestas a riesgo de infección:l. veterinarios (incluye,ndo los estudiantes), y sus asiste,ntes,
2. Personal de laboratorio que trabajen con virus rábico,
3. Taldd€rmistas y cuidadores de animalss,
4. Guardias de caza,y cazadores,
5. visitantes a zonas de alta endemia y con riesgo de exposición
Esquema de vacunación pre- exposición
Días 0-7 y 28 yprimerrefuerzo al año
Rer¡aounación cada 3 años
Vacuna ción post-exposicién
Todas estas indicaciones se aplican iguairnente para adultos y niños de
cualquier edad.
Personas expuestas:
l. Persona mordid4 rasgurlada o lamida por un animal con signos
sospechosos de rabia o diagnosticado rabioso.
2. Perspna mordida por un animal vago que muera ,
3. Persona mordida por un animat vago desaparezca posterior a la
mordedura, especialmente si el animálno fue provocado,
4. Persona mordida por un animal silvesfie carnívoro
5. Persona mordida o que hayaestado en contacto con murciélagos
fiuego con murciélagos, manipulación a manos desnudas, haya
enüado a lugares cerrados donde üven colonias y sin usar
protección respiratoria, entrada de murciélagos a los dormitorios).
Dosis de vacuna post exposición:
I dosis los días 0 3 -I -14 y 28 (totat 5 dosis)
Esquema rápido:
se usa en aquellos c¿lsos en que la vacunación se comienza en forma
tardíao ct¡ando la exposición es masir¡a a un animal identificado como
rabioso.
El esquema es el siguie,lrte.
?íu 0, 2 dosis, usmdo deltoides derecho e izErierdo
Día7:1 dosis
Día 14: I dosis
Aa28:1 dosis
o Esquema a usar en lrcrsonas anteriormente vacunadasl. Me,nos de rm año de haber sido vacunado: 1 dosis los días 0 y 3
2- Enüe uno y cinco años de haber sido vacrmado: una dosis íos días 0 -3y7.
3. túas de sinco años de haber sido vacr¡nado: esquema completo (0-3-7-
14 y 28 días).. .
4- Las perspnas que no han completado el esquema de r¡acunación en
exposiciones anteriores, independiente del tiempo que haya transcurrido
entre esa €xposición y la exposición actual ¿éUen recibir el esquema
completo (S dosis).
o Intermpción del esquema de tratamiento
Ioda intemrpción constitrye abandono de tatamicnto, y es considerado un
indicador negativo de gestión del programa. Cuando esto ocgrre se debe
reanudar el esquema a partir del momento del abandono, hasta completar el
esquema. Po,r ejempio, si recibió elos dosis, reiriiciar cori la tereera ilc;si:, qur,
colresponde al üa7, continuando con la cuarta dosis 7 días mas tarde y la
ultimq quinta dosis, 14 días después.
-.Jis
#
Lo anterior debe ser cumplido, aun cuando cerca del 100% de los vacurados
seroconüerten con 2 o 3 dosis.
fnmunización pasiva contra la Rabia
Existen dos tipos inmunoglobulina antirnibica:
o Inmunoglobulina antinábica de origen hr¡mano
o Inmunoglobulina antirrábica de origen equino (suero equino antirrabico)
Ningrma de estas forrrulaciones representa por si solas hatamiento antirrábico
y ambas requieren uso de rvacrm4 siguiendo las indicaciones de vactmación
mencionadas anteriormente.
' Tratamiento con Inmunogtobrrlina Antirrábica de origen humano
En Chile, el uso de inmunoglobulina antimíbica de origen humano, se
recomienda sólo en circunstancias especiales, y su usodebe ser acordado con
la encargada del PAI o epidemiólogodel serr¡i-sio de salud:
1. Personas ex¡ruestas ¿ enimales probadamente rabiosos, y que no fueron
vacunados de,nüo de los primeros l0 días post-exposisión.
2. Accidentes con eryosición severa (grandes mordeduras) y ahtasospecha
de animal rabioso.
Modo de Administra6i6¡
se aplica una sola yez, adosis de 20 uI po¡ Kg de peso corporal.
se infiltra la mayor orotidad posible ahededor del sitio de li
T:rdedry{s) y lo Ere resta se coloca por vía intamuscutr e,n un lug.t
distinto al de la vacrma.
. Tratamiento con inmunoglobulina antfurábica de origen equino
En Chile su r¡so se limita a casos donde no se dispone de InmunogloUutina
Anürrábica de origen hr¡mmo{ verpárrafo anterior)
. Modo de administración
l. se aplica una sola vez, adosis de 40 uI por Kg de peso corporal.
2. Se infiltra la rruryor cantidad posible alrededor del sitio de la
mordeüua(s) y lo que resta se coloca por vía innamuscul¿lr en rm sitio
distinto aI de la r¡acr¡na.
. Obtención de inmunoglobulina antirrábica
En los casos excepcionales , y preüa aprobación del Servicio de Sa]ud
IPAI, epidemiólogo), se debe solicitar al Stock Crítics rJel Hoseira,l c.:
Jrgencia de la ¿sistencia Pública de santiago, de acuerdo ai
procedimiento establecido.
o
l.
2.
coNDUcrA a SEGUTR posr_E)rPoslcróN. t
q ry 9*n, sehaya d€tectado
de Salud Pública, en la especie animal involucrada y * iu region de ocurrencia del accidqrte iiólo hay casos
Es fundammtal lovor Ia hqida co@
Quehacercm el ¡nimel
Perro ygato [Jbicable: Obsenar 10
üas
No ubicable: Animal
no provocado
No ubicable¡
provocadaa
Anin¡l muerto: Enviar
de inmediatoc¡beza
No racunar, hasta tener el
resultado de la obserr¡ación.s
Vacunar sqgrn esquema
No r¡acunara
No naomar, decidir a base
al resultado del esh¡dio. s
Sólo si el animal desarrolla
síutomas
No
No
No
Si es posible, enviar de
inncdiato par¡ su
estudio
No ubicable
No vacunar, hasta t¡ner
resultado del estr¡dio- s
zorrq
quique, purna,
hurm, mmo
C.amír¡oro silrrestres:
innediato cab€za del
anirnal p¡ra su estudio
No ubicable
Si es posible, enviar ¿e No naornar, decidir en base
al resuttado del esn¡dio. 5
Vacr¡¡ar segrh esqtrema
Esperar re"sultado del esu¡dio
Uso depeode del resultado y
características de la mordedu¡a
No
Novacrmar, amen
sea oúraordina¡ia.6
RoedorespequGt
lagmorfos:Ratas,
ratmes, cmejos,
No vacunar, a nenos qr¡e la sih¡acio
soa eñraordinaria. 6
l. El tratamiedo y vacmac
Eposicim es oasada-
2 El lar¡ado imsdiao y cory
& ilf€ccim, sqgrm esh¡dios 6¡ anim¡les elsruestos-
3. E-l uso de inmuneslob
probadamente rabiosos y que no fterm r¡actmados ¿eutro de bs rb primeros días post oiosicion, y en cosulta
c@ €aca¡sado del PAI o EnidenriÁlnon
o si oriste seeuridad que el aaque fue prorrccado ( rcr algoriho): No vacunar.. Si existen casos de ¡abia caniq4 en la regim o si persiste la duda: vacunar.
5.Si el esü¡dio
TTf*_tTfy*". El-I¡stiuno t Salud Riblica demora 3 días h¡ábiles en hacer el €xameo y todos los
Los resulados negativos se envím Dor correo.
entraordinarios informados en el mundo. Si la persona tiene antecedentes de inmrmización rncorrpleta, ooryietar
las 5 dosis en los días correspmdieutes. semh ál e.ouu*".
TRATAMIENTO POST EXPOSICIÓN A MORDEDUR^AS DE PERROS
POStTtvo
TRATAR
INMEDIATAMENTE
DE ACUERDO A
ESQUEMA
¿ ESTA DISPONIBLE EL ANIMAL PARA I,.a OBSERVACIÓN O EL EXAMEN ?
OCURR|Ó LA MORDEDURA
PORQUE EL ANIMAL FUE
PROVOCADO*?
RESULTADO DEL EXAMEN O DE I.A
OBSERVACIÓN AL CABO DE 10 DíAS
TRATAR
INMEDIATAMENTE
DE ACUERDO A
ESQUEMA
TRATAMIENT0 FosT ueoslclÓx* N'DE DOSTS VIA
ADMrryrsrRAcróx
OBSERVACIONES
Vacuna en élulas Vero
Todas las vacunas de origen celular usan
el mismo esquema de r¿acunacim (celulas
diploides, e,n¡brim de pollo, etc.)
5 dosis en tdal:
Días: 0-3
7-14 y 28
Intramuscular en
deltoides
En niños usar cara anterior del
muslo
El-uso, dosis, procedimiento para ap
{ebe ¡9r conversado y acordado con la encargada del PAI o el epideiniólogo del servicio ¿e Salid respectivo.
Considerar su uso en:
l' Personas etPy:q. a animales probadamente rabiosos, vagos o silvestres y que no fueron r¿acrmados de¡¡t¡o de
los primeros l0 días postsipojicim.
2. Accidentes cgg:esEgión se\rera yatta sospda de ail¡!41 rabioso.
Esquema a usar €n personas a[tenormente r¡acunadas:
l4enos de un añ,¡ de hahe¡' siCn rr:c;¡n¡dn. rrn* rlncie l¡;ido r¿acunado: una dosis lnr cli"r
I
I
-J
Enoargada PAI Servicio Salud:
. El abandono del tratamiento deja sin protección
' Dada la gravedad de la enfermedgd no existen contr¿indicaciones para la Vaama"*A"i-"I
hace que el animal lo agreda mordiéndolo. @or-ejemplo: Molestarlo mientras se alimenta, alimentar, acariciar a unanimal desconocido, invadir su territorio_ etc
**Aúrte cualquier duda: VACTINAR
No olüdar que las per.on;
PAI.MINSAL Febrero 2003
CARACTENÍSTTC¡.S DE I,A VACI]NA IXTMNÁBICA PREPARADA EN
CI'LTTVOS CELUI"ARES
Laboratorio Productor Chiron Vaccine (ftalia)
Nombre Comercial lfAüITUl(
Forma Farmacéutica . Liofilizada
Dosis o I mI una vez reomstihrida
Composicióm a Virus de la rabia i"".n*a
élulas embriqrales de pollq purificadas (PCEC).
Pdencia: IVfayor o igual a 2,5 lII.
Trazas de Anfueric!¡a lrClortehaciclina y Neomicina
a
o
Presentacióm l_ Frasco Ere cmtiene el liofilizado, 1@
diluyente y I ierinea de 2 ml cm aquia inchrida
a
Vía de administracim Iutramuscr¡tar eo el m*c,rl
muslo en el caso de niños poqueños.
NUNCA COLOCAR EN EL GLUTEO
r¡
a
Cmsenación E WtreJZy+E.L
Modo de empleo o [¿ \¡acuna una \rcz recmstitnid¡ ¡lplre ]rcr¡cA;-'.d¡*-#
Indicacimes . vacl¡nacrfu después del omtacto cm animales los o¡ales son o se
sospecha sem rabiosos
Eficacia r fu casi todas las persmas se logna un nivel de mic.rerpos
prdecfores, despur* de rma serie de 3 in5rcccimes.o La in)€oci@ de la r¡aqma induce la produccim de r¡n üa¡lo de
auticuerpos, el c;¡¡al exaede las 0,5 wml en er ú¡ero que es el
limite para proveer prcÉeocim adecuada.
Contraindicacioes F¡rlos casos de post enposición- no existeri cmain¿¡cacimes,
todas las persmas deb€n recibir la r¡aouna despues de la
sDposición, l¡a que la mznifestación clinica de la rabia es &tel
a
.Asociacim co
diferentes \racunas
La r¡acrma utinábica, si es necesario pueAe aeninist'ane
cojuutamme con cualquierúa r¡acuna, sieryre que se usea
sfios de inyeccim diferentes.
a.
Observácioes El énitó dé la inmunizacio pueaffi
personas que están recibiendo terryia co drogas
rnmunosupresonr o c¡ue so. portadoras de inmrrnodeficiencia
cmgsnita o adquirida.
Se debe cvit¿reuso de ageütes resores dr¡ranteel
tratanieffo post exposición
Eve,ritos Adversos Locales: Dolor, enrojecimico e inflamación lerre 
-
Generales: Fiebre sobre 38"C, linftdenopatías ytrastomos
gastro.intestinales.
R,aros: Cefalea. fa¿ig-a- sudor escaloíiíos nrialrria< w ree.^-
o
a
6
¡$, é.t .. ; ¡ +- r11:
,\i
.- ,.: r .: ¡ ¡¡.\ ?t
A -iaa -h iq
¡i 3i¡
.. b t * j.'a! :*:tl
f$¡
;í"'::-: -
l-:-l-
^:tr^_.!-
' v ,-. a\!l 
^\r5^.,a' - l; -.: O'f F
n; El''! :l
¡ 5l
: cl
tr
F!il
tú. -*fl!
/!É\"
2
-@ ri.!-'i,.
¡qr\.¿ f-,,
I z+rFE i^
.,et<J
:E9 l¡\, I
r{d ib:g-
.ág
.hE
W
EF
6L
o
€
Frasco con
vacuna
liofilizada
Ampolla
con l ml
de
diluyente
Jeringa de 2 ml

Continuar navegando