Logo Studenta

_Índice de Quetelet y consumo de bebidas de acuerdo a la Jarra del buen beber docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo de Investigación. Reporte final.
______________________________________________________________
Investigación médica.
Índice de Quetelet y consumo de bebidas de acuerdo a
la Jarra del buen beber, en alumnos de primaria.
Verenice Zarahí González Mejía*, Javier David Prado Rodríguez*, Ana Laura Jiménez
Matínez*.
Resumen
Objetivo: Conocer la asociación del consumo de bebidas por nivel de la Jarra del buen beber y el
Índice de Quételet en alumnos de primaria. Material y métodos: Estudio analítico transversal
prospectivo. La población incluyó alumnos de quinto y sexto de primaria de Hacienda Guadalupe N.L,
diciembre 2016. Los principales factores medidos fueron peso, talla, Índice de Masa Corporal (IMC), la
preferencia de consumo, cantidad, frecuencia y clasificación del nivel de bebida. Se realizó estadística
descriptiva y correlación de Spearman como estadística inferencial. SPSS v.20. Resultados: Se
realizaron 59 encuestas, el rango de edad fue de 9 a 12 años (m 10.39 ± DE 1.067).Se encontró que
existe mayor porcentaje de pacientes con peso normal (54.2%), seguido de aquellos con sobrepeso
(23.7%), después los que tenían obesidad (20.4%) y por último aquellos con presencia de bajo peso
(1.7%). La estadística inferencial reportó asociación entre IMC y preferencia de consumo de red bull
(ρ.311, Sig .016), agua natural (ρ-.332, Sig .01), así también coca cola light con IMC (ρ.430, Sig .001) y
peso (ρ .369, Sig.004). Discusión: Anteriormente la relación entre bebidas azucaradas y peso corporal
era controversial; en la actualidad la mayoría de los estudios científicos y revisiones de la literatura
sugieren que la ingesta de bebidas azucaradas o con edulcorantes artificiales contribuye a la ganancia
de peso.
Palabras clave: IMC, Jarra del buen beber.
Index of Quetelet and consumption of beverages according to the good drink jar.
Abstract
Objective: To know the association of the consumption of beverages by level of good drink jar and the
Quetelet Index in elementary students. Material and methods: Prospective cross-sectional analytical
study. The population included students of fifth and sixth grade of Hacienda Guadalupe N.L. In
December 2016. Main factors measured were weight, height, body mass index (BMI), consumption
preference, quantity, frequency and classification of beverage level. Descriptive statistics and Spearman
correlation were performed as inferential statistics. SPSS v.20. Results: 59 surveys were performed,
ranging from 9 to 12 years (m10.39±SD 1.067). A higher percentage of patients with normal weight
(54.2%) were found, followed by those with overweight (23.7%), obese (20.4%) and those with low
weight (1.7%). Inferential statistics reported an association between BMI and preference for red bull
consumption (ρ.311, Sig .016), water (ρ-.332, Sig .01), also coca cola light with BMI (ρ.430, Sig .001)
and weight (ρ .369, Sig.004). Discussion: Previously, the relationship between sugary drinks and body
weight was controversial. At present most of the scientific studies and reviews of the literature suggest
that the intake of sugary drinks or with artificial sweeteners contributes to weight gain.
Key words: BMI, good drinking jar.
*Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Montemorelos.
Correspondencia: daics@um.edu.mx . Avenida Libertad 1300 pte. Barrio Zaragoza. C.P.67530
Montemorelos, Nuevo León. Tel. 826 30955 ext.4007.
Introducción
La epidemia de obesidad en los niños sigue aumentando y está afectando a todos los
continentes. Según el informe 2010 de la IASO/International Obesity Task Force, se estima que a
nivel mundial 40-50 millones de niños en edad escolar se clasifican como obesos y 200 millones
padecen exceso de peso. La obesidad infantil ha sido denominada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) como una “epidemia emergente”.
Existen múltiples factores implicados en la obesidad, los de mayor importancia son los
hábitos dietéticos y la actividad física, en cuanto a los patrones de alimentación con el tiempo
han ido cambiando desfavorablemente, donde la ingesta de alimentos de alta densidad
energética ricos en grasa, azúcares y de bebidas azucaradas está aumentando en todo el
mundo, explicando en parte el continuo aumento de la adiposidad en niños y probablemente
contribuyendo al incremento mundial de la obesidad.1
Se estima que para el año 2018 los niños de México tendrán los índices más altos de
obesidad a nivel mundial y aproximadamente entre 30 y 35% de la población infantil menor de
dos años padecerá problemas de sobrepeso. Esta situación se ha relacionado con las
transiciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales, que nos explican cambios
importantes en la cultura alimentaria de nuestro país. Otros factores asociados son la adopción
de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos
años. De seguir la tendencia como hasta ahora, no habrá recursos suficientes que alcancen a
paliar los estragos que esta pandemia puede causar a la sociedad mexicana. Ya que esta
predice la obesidad en el adulto y es un factor de riesgo para enfermedades crónicas
degenerativas que son las principales causas de internamiento, ingreso-egreso hospitalario y
muerte.1
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 reportó que la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en la población infantil fue de 34.4 % (19.8 y 14.6 %, respectivamente);
32 % para las niñas (20.2 y 11.8 %, respectivamente) y 36.9 % para los niños (19.5 y 17.4 %,
respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de
5,664,870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional, y la región noroeste de México
es la que tiene la mayor prevalencia, la cual está 12 % arriba de la media nacional, en donde el
estado de Nuevo León cuenta con una prevalencia de 13.2% en menores de 5 años.2
En el estado de Nuevo León, 7 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de
edad tienen sobrepeso. Poco más de una cuarta parte de los niños en edad escolar y un tercio
de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más
obesidad.3
En las últimas décadas, el consumo de bebidas azucaradas ha estado incrementando
alarmantemente alrededor del mundo.4, 5,6 México no ha sido la excepción, convirtiéndose en el
mayor consumidor de refrescos a nivel mundial, rebasando a los Estados Unidos con un
consumo mayor a los 163 litros por persona al año y nuestra población infantil ya rebasa en
sobrepeso y obesidad a la estadounidense ocupando también el primer lugar.
El consumo de bebidas en México es la principal fuente de calorías, cerca de una cuarta
parte provienen de estas bebidas. La Secretaría de Salud ha señalado que el alto consumo de
energía a través de las bebidas es una de las causas principales de la epidemia de sobrepeso y
obesidad. Donde las consecuencias de la obesidad han rebasado ya la capacidad de respuesta
del sistema de salud pública y se prevé que en 6 años requerirán 170 mil millones de pesos,
todo el presupuesto de la Secretaría de Salud.7 Las bebidas azucaradas tienen un alto contenido
energético, un alto índice glucémico y un bajo índice de saciedad, lo que puede producir mayor
consumo de alimentos después a su ingesta.8
Hallazgos de diversos estudios epidemiológicos, han mostrado consistentes asociaciones
entre consumo de refrescos y ganancia de peso y obesidad, tanto en niños, adolescentes, y en
adultos.9, 10,11
En el estudio de Schulze, se comprobó que la ingestión de 450 Kcal a partir de bebidas
azucaradas a base de frutas producía un significativo aumento del IMC, aumento que no se
produjo cuando la misma cantidad de fruta era consumida en forma sólida por los mismos
1
individuos. Se propone que en líquido se podría consumir más calorías incluso que en alimentos
sólidos, lo que puede estar asociado con un aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) o
Quételet.1 A pesar de ello, es un factor de riesgo de obesidad que no ha recibido suficiente
atención.4 Los resultadosde un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de
México revelaron que, según lo declarado por los niños, solamente 28,1% de su consumo total
de líquidos corresponde a agua o infusiones sin cafeína ni azúcar, contra 44% correspondiente a
bebidas de alto valor calórico tales como líquidos azucarados con y sin gas (refrescos), aguas de
sabores, bebidas endulzadas con sabor a fruta y néctares.2
Maupome y col. mostraron que, en la Ciudad de México, 82.5% de sujetos mayores de
10 años tomaban en promedio 1.7 (612 ml) refrescos al día (488 refrescos por persona al año).12
Las guías nutricionales en México se han enfocado hasta el momento en los alimentos, a
pesar de que la ingestión de energía proveniente de las bebidas azucaradas representa 21% del
consumo total de energía de adolescentes mexicanos, siendo una verdadera preocupación para
la salud pública en México.
Por esta razón se crea “La Jarra del Buen Beber”, que es una guía en la cual se ilustran
las recomendaciones de bebidas saludables para la población mexicana, donde se clasifican las
bebidas por 6 niveles, colocándose al agua en el nivel 1 (es decir, las bebidas que deben
consumirse con frecuencia) y las bebidas azucaradas, con alto valor energético, en el nivel 6
(siendo las bebidas que deben consumirse de forma esporádica),13 cada nivel representa la
proporción de cuanto se debe tomar de cada líquido, formándose la clasificación siguiente:
Figura 1. Jarra del Buen beber: Niveles de las
bebidas de acuerdo a azúcares.
Los estudios publicados recientemente en la revista New England Journal of Medicine,
mostraron que niños escolares y adolescentes que consumían una bebida azucarada (8
onzas/250 ml) por día durante un lapso de 12 a 18 meses, aumentaron de peso más que los
niños y adolescentes de la misma edad que recibieron bebidas libres de azúcar, sin calorías.14
Por lo que se tuvo por objetivo, contestar la pregunta de investigación: ¿Hay asociación
entre el consumo de bebidas por nivel de la Jarra del Buen Beber y el Índice de Quételet en los
alumnos de Hacienda Guadalupe N.L. en el periodo diciembre 2016?
Material y Métodos
Se realizó un estudio analítico, transversal, correlacional, prospectivo de tipo epidemiológico. Se
aplicaron 59 encuestas con muestreo no probabilístico, seleccionando a todos los alumnos que
cubrieron los siguientes criterios: niños de ambos géneros, que cursan el quinto o sexto año de
primaria, edad entre 9 a 12 años y ser residente de Hacienda Guadalupe, Nuevo León. Se
excluyeron a los alumnos con falta de consentimiento y asentimiento informado, aquellos que no
desearon participar y/o con presencia de hipotiroidismo. Se eliminarían encuestas con datos
insuficientes y negativa a participar en el estudio.El instrumento recolector de datos contenía los
siguientes aspectos: factores socio-demográficos (edad, sexo), factores confusores
(hipotiroidismo), variables clínicas (talla, peso e IMC), factores de consumo (preferencia,
cantidad, frecuencia y clasificación del nivel de bebida). La hipótesis nula fue: no existe
2
asociación entre el consumo de bebidas por nivel de la Jarra del buen beber y el Índice de
Quetelet (IMC) por tablas de percentiles en niños de quinto y sexto de Hacienda Guadalupe,
Nuevo León.
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete IBM SPSS Statistics 20 donde se obtuvo
la estadística descriptiva y la correlación de Spearman como estadística inferencial.La
recolección de datos fue mediante una encuesta que contenía los aspectos anteriormente
mencionados, la cual fue aplicada por el médico pasante, previa a su realización se recibió
consentimiento informado de los padres o tutores con su autorización, toda la información
obtenida se manejó con confidencialidad, sin presentar algún riesgo físico, social o legal.
Resultados
La población de estudio estuvo compuesta por 59 alumnos, de los cuales ninguno fue eliminado
ya que todos cumplieron con los criterios previamente establecidos. En donde 42.4% fueron
masculinos (n=25) y 57.6% fueron femeninos (n=34).
El rango de edad de los alumnos fue de 9 a 12 años (m 10.39, DE 1.067) siendo la edad
de 10 años la de mayor frecuencia con 33.9% y la de menor frecuencia con 20.3% aquellos con
12 años; tal como representa la gráfica 1.
Gráfica 1. Pirámide poblacional. Gráfica 2. Porcentajes de índice de masa corporal.
El rango de talla (cm) fue de 130 a 160 cm (m 146.02± DE 7.696) en donde 1.7%
presentó talla baja, 69.5% obtuvo talla promedio siendo la más frecuente, 13.6% presentó talla
normal alta y 15.2% talla alta. Ver tabla 1.
El rango de peso (kg) fue de 22 a 66 kg (m 43.56±DE 10.839) en donde 1.7% presentó
desnutrición y delgadez para cada uno, 57.6% obtuvo peso normal siendo el más frecuente,
23.7% presentó sobrepeso y 15.3% resultó con obesidad. Ver tabla 1.
Variables Mínimo Máximo Media Desviación
estándar
Edad 9 12 10.39 1.067
Talla (cm) 130 160 146.02 7.696
Peso (kg) 22 66 43.56 10.839
IMC (kg/m2) 13 28 20.23 3.775
Tabla 1. Datos descriptivos de la muestra.
El rango de IMC fue de 12.7 a 27.6 kg/m2 (m 20.229± DE 3.7), en donde se encontró que
1.7% presentó bajo peso, 54.2% obtuvo peso normal siendo este el más frecuente. El percentil
acumulado de arriba del peso normal es de 43.8% distribuido de la siguiente manera: 23.7%
3
sobrepeso y 20.4% obesidad. Gráfica 2.
En la tabla 2, se presenta las veces que es consumida una bebida por semana, llama la
atención el consumo de cada bebida, sobresaliendo refrescos de sabor con 93.2%, contrastando
que según el nivel de Jarra del buen beber (6) se deben consumir 0 vasos y siendo el menor; el
consumo de agua (nivel 1) con 62.7%, que de acuerdo a la Jarra del buen beber debería de ser
el mayor consumo. Hay un porcentaje de 37.3% que reporta nunca consumir agua, solamente
27.1% la consume más de una vez al día, cuando según el nivel de la Jarra del buen beber, el
nivel 1 se deberían consumir de 6-8 vasos.
Bebida Nivel 1 a 2
veces
3 o 4
veces
5 a 6
veces
Cada díaMás de 1
vez
Consumo
total
Nunca
Refresco de
sabor
6 59.3% 16.9%6.8 % 1.7% 8.5% 93.2% 6.8%
Aguas
frescas caseras
5 33.9% 22% 10.2% 0% 13.6 79.7% 20.3%
Jugos naturales 5 30.5% 15.3%11.9% 5.1% 13.6% 76.4% 23.7%
Coca cola 6 28.8% 15.3%11.9% 5.1% 11.9% 73% 27.1%
Agua natural 1 16.9% 10.2%5.1% 3.4% 27.1% 62.7% 37.3%
Bebidas
edulcorantes
4 30.5% 11.9%5.1% 0% 13.6% 61.1% 39%
Licuados de
frutas con
azúcar o
miel
5 35.6% 3.4%6.8% 3.4% 11.9% 61.1% 39%
Tabla 2. Porcentajes de frecuencia por semana de consumo de bebidas de acuerdo a la Jarra
del buen beber.
De 32 alumnos que reportan nulo y bajo consumo de agua destacan que 66% (n=21) se
encuentran en sobrepeso y obesidad según su IMC vs 34%(n=11) de peso normal e IMC.
(Asociación lineal por lineal Sig .011).
Estadística Inferencial
Se utilizó la correlación de Rho de Spearman para correlacionar las variables ordinales,
buscando asociación entre IMC (peso y talla) y la preferencia (frecuencia de consumo por tipo de
refrescos). Se encontró asociación entre el IMC y coca cola light (ρ.430, Sig .001) y red bull
(ρ.311, Sig .016). Interpretando que a mayor consumo de coca cola light y red bull, habrá mayor
IMC. Ver gráfica 5 y 6.
4
Gráfica 5 y 6. Distribución por consumo de coca cola light y red bull según el IMC.
La asociación existente entre la preferencia sobre el IMC también reportó correlaciones
negativas, tales como: jugos naturales (ρ-.370, Sig .004) y agua natural (ρ-.332, Sig .01). Por lo
que a menor consumo de jugos naturales y agua natural habrá un mayor IMC en los escolares.
Ver gráfica 7 y 8.
Gráfica 7 y 8. Distribución por consumo de jugos naturales y agua natural según el IMC.
El resto de las bebidas cruzadas a IMC presentó valores no significativos, sin embargo
mostró tendencias negativas que llaman la atención, Ver tabla 3. Interpretando que: a menor
consumo de las bebidas de la tabla, hay una tendencia a mayor IMC y/o a mayor IMC menor
consumo.
5
Bebidas Correlación (ρ)
Refresco de sabor -0,009
Gatorade -0,178
Café con azúcar -0,082Leche entera -0,128
Bebidas endulcorantes -0,128
Licuados de frutas con azúcar o con miel -0,182
Aguas frescas caseras -0,235
Tabla 3. Tendencias de IMC y bebidas, con valor negativo.
Para analizar esas tendencias, se separó peso de talla, buscando las asociaciones
significativas y las tendencias. La variable peso, reportó correlación estadísticamente
significativa con coca cola light (ρ.369, Sig. 0.004) y jugos naturales (ρ -.283, Sig.0.03).
Interpretando que: a mayor consumo de coca cola light y menor consumo de jugos naturales hay
mayor peso.
En cuanto a la asociación entre la talla de la muestra y la preferencia del consumo de
bebidas, solamente se encontraron tendencias negativas: coca cola (ρ -0,113), pepsi cola (ρ
-0,186), red bull (ρ -0,018), gatorade (ρ-0,121), jugos naturales (ρ -0,059), café sin azúcar (ρ
-0,028), bebidas edulcorantes (ρ-0,076), agua natural (ρ -0,079), leche descremada (ρ -0,051),
aguas frescas caseras (ρ -0,035). Estadísticamente no significativo. La tendencia sugiere que a
mayor talla (que repercute en el IMC) y edad, menor consumo de estos productos.
La edad y el género mostraron correlaciones negativas como se muestran en la tabla 4,
en donde los escolares menores, prefieren el consumo de refrescos de sabor, coca cola, jugos
naturales, bebidas edulcorantes, agua natural, licuados de frutas y aguas frescas caseras, no así
el consumo de coca cola, el cual incrementa al igual que la edad del que la consume. Los
alumnos de sexo masculino prefieren el consumo de café con azúcar y licuados de frutas.
Bebidas Edad Género
Correlación
(ρ)
Sig. Correlación
(ρ)
Sig.
Refresco de sabor -.288 0.027 -.078 0.555
Coca cola light .278 0.033 -.008 0.953
Coca cola -.333 0.01 -.137 0.299
Pepsi cola -.028 0.833 -.196 0.138
Gatorade -.111 0.403 -.253 0.054
Jugos enlatados -.182 0.167 -.254 0.052
Jugos naturales -355 0.006 -.091 0.494
Café con azúcar -.065 0.625 -.310 0.017
Leche entera -.195 0.139 -.015 0.909
Té con azúcar -.013 0.924 -.216 0.1
Té sin azúcar -.001 0.993 -.111 0.401
Bebidas edulcorantes -301 0.02 .044 0.739
Agua natural -.504 0 .014 0.918
Licuados de frutas con
azúcar o miel
-.311 0.016 -.289 0.027
Aguas frescas
caseras
-.399 0.002 -.031 0.815
Tabla 4. Correlaciones de edad y género según la bebida de preferencia.
6
Discusión
Se encontró que más de la mitad de los escolares estudiados se encontraban en peso normal.
Sin embargo, aquellos con edad de 10 años (33.9%) tuvieron mayor frecuencia de presentar
obesidad. En la estadística inferencial se encontró asociación de IMC y peso con la preferencia
de consumo de coca cola light y red bull, concluyendo que a mayor consumo de estas bebidas,
existirá mayor IMC y peso. Anteriormente la relación entre bebidas azucaradas y peso corporal
era controversial. La mayoría de los estudios científicos y revisiones de la literatura sugieren que
la ingesta de bebidas azucaradas o con edulcorantes artificiales no contribuyen a la pérdida de
peso, y en lugar de eso son vinculados al aumento de peso.8, 14 Los resultados de una revisión
sistemática y meta-análisis de estudios prospectivos de cohorte y ensayos clínicos mostraron
una asociación directamente proporcional entre el consumo global de bebidas azucaradas y el
aumento de peso corporal en niños y adultos.15
En 2010 el Yale Journal of Biology and Medicine y su revisión de la literatura sobre los
edulcorantes artificiales concluye que, "los estudios de investigación sugieren que los
edulcorantes artificiales pueden contribuir al aumento de peso”.16
También según un artículo de International Journal of Pediatric Obesity de revisión de 2010
establece que "Los datos de grandes estudios epidemiológicos apoyan la existencia de una
asociación entre el consumo de bebidas endulzadas artificialmente y el aumento de peso en los
niños”; 17en esta muestra se identificó correlaciones positivas significativas específicamente a
coca cola light y red bull. El resultado coca light asociado a un aumento de peso, concuerda con
los reportes de consumo de bebidas entre los niños y adolescentes de 6 a 19 años, en donde el
IMC se correlaciona positivamente con el consumo de bebidas dietéticas 18. En un estudio
realizado en los EE.UU. con una muestra de más de 10.000 niños de 9-14 años de edad
encontró que, para los niños, la ingesta de refrescos de dieta se asocia significativamente con el
aumento de peso; todo esto como lo encontrado con la en escolares estudiados.19 Por otra parte
en una revisión se encontró que algunas de las bebidas comerciales de mayor consumo en los
niños superan la recomendación de azúcar de la OMS.20
Un reporte clínico expone, que la ingesta frecuente de bebidas energéticas deportivas en
niños y adolescentes, ocasiona un exceso de calorías lo que conduce a un mayor riesgo de
padecer sobrepeso u obesidad, así como los resultados obtenidos en el presente estudio sobre
el consumo de red bull.21
En esta población no se encontraron asociaciones significativas acerca de la preferencia
del consumo de bebidas y la talla de los escolares, sin embargo de acuerdo a los resultados se
puede interpretar que los niños más grandes (con tallas más altas y por lo tanto mayores IMC)
tienen tendencia a menor consumo de leche descremada, bebidas edulcorantes, aguas frescas
caseras y natural. Eso puede concordar con selecciones propias de los adolescentes. Sin
embargo la tendencia de pepsi cola, red bull (que si son bebidas que consumen los
adolescentes) con talla inversamente proporcional, pudiera estar asociada al contenido de
fósforo de las bebidas gaseosas. Desde años atrás se sabe que un aporte alto de fósforo impide
la absorción de calcio y aumenta la cantidad de hormona paratiroidea, la cual puede disminuir la
formación de huesos. El consumo habitual de refresco supone un aporte extra de fósforo,
teniendo un efecto desmineralizante (descalcificación) del hueso. No se describe en los
componentes del red bull el fósforo y es interesante entonces ver la tendencia que a talla más
alta van consumiendo más red bull o visceversa. El red bull, como todas las bebidas energéticas,
incluyendo el café con azúcar, no son consideradas para niños, por su contenido de cafeína,
taurina. 20-23
En cuanto a las bebidas de mayor consumo en esta población, obtuvo el primer lugar el
refresco de sabor con 93.2% de consumo total (alto contenido en fósforo y azúcares) y la de
menor consumo fue el agua natural. Estas bebidas corresponden al nivel 6 y nivel 1
respectivamente de la jarra del buen beber y sin embargo es alarmante los hallazgos
encontrados; denotando la discordancia de los malos hábitos que predominan en la población de
escolares comparado con las recomendaciones del consumo de bebidas para la población
7
mexicana. Se sabe que el consumo de agua está implicados en procesos fisiológicos
importantes en el organismo, por lo que cuando esta se consume poco afecta la salud de quien
practica este mal hábito.13 Sugiere un papel potencialmente importante para el consumo agua en
la reducción de la ingesta de energía, y por este medio un papel en la prevención de la obesidad,
apoyando los resultados obtenidos sobre la ingesta de agua.22
En Alemania se realizó un ensayo aleatorizado para la promoción del consumo de agua
con el objetivo de prevenir el sobrepeso. En el estudio se incluyeron 32 escuelas, aleatoriamente
se seleccionaron 15 escuelas para el grupo control y 17 para el grupo de intervención. Después
de la intervención, el sobrepeso se redujo en 31% en el grupo de intervención y el consumo de
agua fue de 1,1 vasos por día mayor, en comparación con el grupo control, corroborando lo
encontrado en el presente estudio en donde un menor consumo de agua habrá mayor tendencia
al sobrepeso obesidad y viceversa.24
Los concentrados de jugo de frutas y bebidas carbonatadas, con alto contenido
energético, alto índice glucémico y bajo índice de saciedad, inducen a mayor consumo de
alimentos después de su ingesta, por consiguiente causando un aumento de peso y del IMC 25
así también en un estudio realizadoen Australia, se encontró que los niños que diariamente
consumen jugos de frutas o bebidas azucaradas, de dos veces o más al día, tenían 1,7 (IC 95%
1,2-2,4) veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad en comparación con aquellos
que tomaban estas bebidas una vez o menos por semana.25-27 Hay concordancia con los
hallazgos encontrados de jugo natural y agua en la presente investigación. Los resultados de un
estudio realizado en adolescentes de edad escolar en Colombia, reportaron que en ambos
sexos, la prevalencia de obesidad abdominal fue mayor en los escolares que respondieron
consumir diariamente bebidas carbonatadas (23,3%), jugos ultra-procesados (13,2%) y bebidas
té (9,7%).28
Las recomendaciones que se deben hacer hacia ésta población vulnerable son: salir a
ejercitarse por los menos 30 minutos diarios y fomentar el hábito de cambiar las bebidas
azucaradas y/o energéticas por agua natural.
8
Referencias
1. Rodríguez MA. Alarmante consumo de bebidas azucaradas y su asociación con la
obesidad infantil. Nutrición (en línea) 2013; 1 (1001): 6-11. Disponible en:
www.audyn.org.uy/sitio/repo/arch/Nutricinfebrero.pdf (consultado el 16 de febrero de 2015).
2. Théodore F, Bonvecchio A, Blanco I, Irizarry L, Nava A, Carriedo A. Significados
culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad
de México. Rev Panam Salud Pública. (En línea) 2011; 30(4):327–334. Disponible
en:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020- 49892011001000006
(consultado el 16 de febrero de 2015).
3. Bacardí Gascón M, Jiménez Cruz A, Jones E, Guzmán González V. Alta prevalencia de
obesidad y obesidad abdominal en niños escolares Entre 6 y 12 años de edad. Bol Med Hosp
Infant Mex (en línea) 2007; 64 (1): 362-369. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi076c.pdf (consultado el 04 de marzo del
2015).
4. Fernández O, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Hernández M, Sepúlveda J. Encuesta
nacional de salud y nutrición (en línea) 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud
Pública, 2006. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006.pdf (consultado el 16
de febrero de 2015).
5. Gómez A. Cada año, 152 litros de refresco por mexicano. La prensa. Organización
Editorial Mexicana. (En línea) 2008 Disponible en:
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n752335.htm. (Consultado el 16 de febrero de 2015).
6. Rivera JA, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salinas CA, Popkin BM, Willet
WC. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población
mexicana. Salud Pública Mex (en línea) 2008; 50:173-195. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665.11462008000300007&script=sci_a rttext
(consultado el 16 de febrero de 2015).
7. México es ya el mayor consumidor de refresco en el mundo: consumidores demandan
imponer impuestos. Revista oxfam de México. 05 de septiembre de 2014. (En línea). Disponible
en: http://site.oxfammexico.org/mexico-es-ya-el-mayor- consumidor-de-refresco-en-el-mundo-3/
(fecha de acceso 16 de marzo de 2015)
8. Jiménez Cruz A. Gómez Miranda LM. Bacardí Gascón M. Estudios aleatorizados sobre el
efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en menores de 16 años; revisión
sistemática (en línea) 2013. Nutr. Hosp. 28 (6): 1797-1801. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S021216112013000600005&ln
g=es&nrm=iso&tlng=es (consultado el 04 de marzo del 2015).
9. Pérez González A. Gamella Pizarro C. Análisis del desequilibrio nutricional: Ingesta
superior a las necesidades. Reduca (en línea) 2012. 4 (1): 276-316. Disponible en:
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewfile/974/982 (consultado el
04 de marzo del 2015).
10. Kaufer Horwitz M. Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y
obesidad en pediatría. Bol Med Hosp Infant Mex (en línea) 2008. 65 (1):515-518. Disponible
en: http://new.medigraphic.com/cgi- bin/resumen.cgi?ID REVISTA=100 &
IDARTICULO=18618&ID PUBLICACIÓN=1904 (consultado el 04 de marzo del 2015).
11. Silva P. Durán S. Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Rev Chil Nutr (en
línea) 2014.41 (1):90-97. Disponible en:
9
http://www.audyn.org.uy/sitio/repo/arch/Nutricinfebrero.pdf
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi076c.pdf
http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006.pdf
http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n752335.htm
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665.11462008000300007&script=sci_a
http://site.oxfammexico.org/mexico-es-ya-el-mayor-
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S021216112013000600005&ln
http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewfile/974/982
http://new.medigraphic.com/cgi-
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46930531013 (consultado el 04 de marzo del 2015).
12. Gutiérrez Ruvalcaba CL. Vázquez Garibay E. Romero Velarde Enrique. Troyo Sanromán
R. Cabrera Pivaral C. Ramírez Magaña O. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en
adolescentes de Guadalajara, México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. (En línea)
2009. 66 (6): 522-528 Disponibleen:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 11462009000600006
(consultado el 04 de marzo Del 2015).
13. Rivera J. Muñoz-Hernández O. Rosas-Peralta, M. Aguilar-Salinas CA. Popkin B. Willett
W. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana.
(En línea) 2008. Gac Méd Méx 144 (5): 369-461. Disponible en:
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/gaceta_medica_de_mexico/2008/vol_144_ n5.pdf
(consultado el 04 de marzo del 2015).
14. Rodríguez-Burelo, MR; Avalos-García, MI; López-Ramón C. Consumo de bebidas de alto
contenido calórico en México: un reto para la salud pública. (En línea) 2014. Salud en
Tabasco. 20 (1): 28-33.Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/487/48731722006.pdf (consultado el 04 de marzo del 2015).
15. Malik Vasanti S. Sugar-sweetened beverages and weight gain in children and adults: a
systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2013; 98:1084–102
16. Yang Q, Gain Weight by ‘Going Diet? Artificial Sweeteners and the Neurobiology of Sugar
Cravings.Yale Journal of Biology and Medicine, 2010 Jun; 83(2):101-108.
17. Brown RJ, de Banate MA, Rother KI, “Artificial Sweeteners: a Systematic Review of
Metabolic Effects in Youth. International Journal of Pediatric Obesity, 2010 Aug; 5(4):305-312.
18. Forshee RA, Storey ML, Total Beverage Consumption and Beverage Choices Among
Children and Adolescents. International Journal of Food Sciences and Nutrition. 2003 Jul;
54(4):297-307.
19. Berkey CS, Rockett HR, Field AE, Gillman MW, Colditz GA. Sugar-Added Beverages and
Adolescent Weight Change.Obes Res. 2004 May; 12(5):778-88.
20. Paredes-Serrano P., Alemán-Castillo SJ., Castillo-Ruiz O., Perales-Torres A. Consumo de
bebidas azucaradas y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles en niños.
Biotecnia2016, XVIII (E2): 55-61.)
21. Schneider MB, Benjamin HJ. Sports drinks and energy drinks for children and
adolescents: are they appropriate? (Clinical report) Pediatrics, 2011.127(6):1182- 1189.
22. Albatate, R., De Sequera-Ortiz P., Rodríguez-Portillo M. Trastornos del calcio, el fósforo y
el magnesio. Nefrología digital. Sociedad Española de Nefrología. Disponible en:
http://www.revistanefrologia.com (consultado el 17 julio 2017).
23. Daniels MC, Popkin BM. Impact of water intake on energy intake and weight status: a
systematic review. Nutr Rev; 2010; 68(9):505-521.
24. Muckelbauer R, Libuda L, Clausen K, Toschke AM, Reinehr T, Kersting M. Promotion and
provision of drinking water in schools for overweight prevention: Randomized, controlled cluster
trial. Pediatrics 2009; 123(4):e661-667.
25. Silva P, Duran S. Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Rev Chil Nutr 2014;
41: 90-7.
26. Sanigorski AM., Bell AC., Swinburn BA. Association of key foods and beverages with
obesity in Australian schoolchildren. Public HealthNutr. Feb 2007; 10(2):152-157.
27. O’Connor TM, Yang SJ, Nicklas TA. Beverage intake among preschool children and its
effect on weight status. Pediatrics 2006; 118(4):1010-1018.
28. Ramírez-Vélez R, Fuerte-Celis JC, Martínez-Torres J, Correa-Bautista JE. Prevalencia y
factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá,
Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutr Hosp 2017; 34(2):422-430.
Agradecimientos: A DAICS Edgar Misael Ayala López, por el trabajo de edición. CIM VG22.
10
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46930531013
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
http://www.anmm.org.mx/publicaciones/gaceta_medica_de_mexico/2008/vol_144_
http://www.redalyc.org/pdf/487/48731722006.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2892765/?report=classic
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2892765/?report=classic
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2892765/?report=classic
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20078374
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20078374
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12850891
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12850891
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12850891
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15166298
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15166298
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15166298
http://www.revistanefrologia.com/
CARTA DE DERECHOS
Escuela de Medicina
Por medio de la presente, yo Javier David Prado Rodríguez, alumno de la Universidad de
Montemorelos y mis asesores (siendo adscritos a la Universidad de Montemorelos),
estamos enterados que según las normas técnicas número 313 y 314 del Reglamento de la
ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, siendo el presente trabajo
mi reporte final, la investigación pertenece a esta institución.
Por lo tanto, si fuera solamente colaborador, la investigación pertenece a la institución de
quien depende el adscrito, (SSA, IMSS, ISSSTE, Instituto de la visión, en vinculación con la
Universidad de Montemorelos). Siendo el autor principal, coautor o asociado, autorizo con
el derecho parcial que me corresponde, a la Carrera de Medicina, utilizar la investigación
para uso didáctico.
También doy mi consentimiento, en dado caso que se considere oportuno, que mi trabajo
sea enviado a concurso o a publicación, por parte de la Carrera de Medicina; en el
entendido que cooperaré en lo que pueda o deba y que se me dará el crédito
correspondiente, y de haber un reconocimiento gráfico o monetario será de mi pertenencia
como autor principal y de mis asociados o asesores, si así firmáramos por convenio ellos y
yo. Enterado, que si no hago ninguna actividad en pro de comunicar los resultados, pasado
un año los asociados o asesores tienen ese derecho, según el comité Internacional de
Médicos Editores (ICMJE) y Word Association Medical Editors.
Entiendo además, que si la investigación que estoy entregando, es una investigación a la
que me estoy anexando en mis prácticas clínicas, la investigación no pertenece a la
Escuela por no ser autor principal, ni ser partícipes ninguno de mis asesores UM, la
investigación presentada, habrá sido para uso exclusivamente ejercicio didáctico en mi
persona, pero no puede apoyarme en la publicación o envío a concurso por no ser su
derecho ni obligación.
Dependiendo de la calificación que se me haya asignado en la Escuela por el Trabajo de
Investigación, tengo derecho a solicitar una carta de “Realización de trabajo de
Investigación” aunque no fuera presentado en Concurso o revista, que pueda anexar a mi
currículum.
Leyendo detalladamente, habiendo preguntado al surgir dudas, y haciendo notas
aclaratorias correspondientes, firmo libre y con derecho.
MPSS de Medicina Testigo. Dr.
11

Continuar navegando