Logo Studenta

CONGRESO_VegasAltas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
SUELOS Y ACUÍFEROS DE LAS VEGAS DEL GUADIANA. 
CONTAMINACIÓN DERIVADA DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA 
 
Mª Teresa de Tena Rey 
Departamento de Expresión Gráfica. Universidad de Extremadura 
mtdetena@unex.es 
 
 
RESUMEN 
Se analizan las características generales que presentan los suelos de las Vegas del 
Guadiana así como los sistemas de acuíferos generados bajo ellos, destacando su especial 
vulnerabilidad a la contaminación, debido la actividad agrícola desarrollada en estas tierras, 
con el empleo de fertilizantes y productos químicos fitosanitarios que ello conlleva. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Las Vegas del Guadiana, constituye uno de los terrenos más fértiles de Extremadura y 
de elevada actividad agrícola, contando además con un gran valor hidrogeológico, al estar 
formadas por depósitos sedimentarios recientes, donde se han generado importantes sistemas de 
acuíferos. 
El conocimiento de sus suelos, soporte de los cultivos que en ella se desarrollan, es 
importante para lograr una mejor planificación territorial, ayudando el conocimiento de sus 
características específicas a darles un uso más racional, cuyas enmiendas necesarias de aplicar, 
sean lo más respetuosas, intentando lograr una integración de la agricultura con el medio 
ambiente. 
Así mismo, una buena práctica agrícola, implica tener en cuenta la interacción o 
repercusión de esta actividad con el medio en el que se desarrolla, que en este caso es el 
subsuelo, considerando su grado de permeabilidad, ya que la infiltración de sustancias nocivas 
genera uno de los principales problemas que existen con respecto a la degradación del medio 
natural, que es la contaminación de la aguas subterráneas. 
 
 
CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS DE LAS VEGAS DEL GUADIANA 
 
Los suelos desarrollados en una región resultan de la interacción del clima y de los 
organismos vivos, actuando sobre el material originario geológico en el tiempo bajo 
condiciones modificadas por la topografía o relieve local (Jenny, 1980). La actuación 
combinada de estos cinco “factores formadores de los suelos” y la variable importancia de cada 
factor de un lugar a otro, es la causa de la formación y diferenciación de los suelos de Badajoz. 
En la provincia de Badajoz las formaciones más típicas que ocupan la mayor parte del 
territorio son de edad Paleozoica destacando principalmente pizarras y cuarcitas (amplios 
pizarrales se extienden a lo largo de toda la provincia, constituyendo las cuarcitas cresteríos 
aislados ) así como afloramientos graníticos a los que suele ir ligadas pizarras muy 
metamorfizadas, micacitas y gneises. Los grupos principales de suelos se desarrollan sobre estos 
materiales. 
Las formaciones más recientes (terciarias y cuaternarias) aunque de menor extensión, 
son la base de los mejores suelos de cultivo de la provincia y cuya localización se centra 
principalmente a ambos lados del Guadiana. Se trata de los suelos poco evolucionados. 
Los suelos poco evolucionados constituyen una de las seis Unidades Superiores de 
Suelos de Badajoz, que recoge el Mapa de Suelos Provincial E: 1/250.000 elaborado por el 
Instituto del Edafología y Agrobiología del C.S.I.C (Guerra y colaboradores 1968) y cuya 
digitalización ha proporcionado la cartografía que se muestra en la figura 1. 
 
 
 2 
Figura 1 
 
La superficie que ocupan los suelos poco evolucionados en la región, representa un 
6.37% de la superficie total. Se trata de asociaciones de suelos que incluyen, en términos de la 
FAO, fluvisoles y arenosoles. 
 
Los fluvisoles son suelos muy jóvenes formados en los depósitos de la llanura de 
inundación que poseen solamente un horizonte mólico, úmbrico (perfil A/C) y cuyo desarrollo 
del perfil viene condicionado por el espesor y naturaleza del sedimento, profundidad de la capa 
freática y régimen de explotación. 
 Son suelos que pueden considerarse permeables constituidos por sedimentos fluviales 
muy recientes, la mayoría procedentes de la erosión de pizarras y cuarcitas paleozoicas de 
superficies de erosión o de las orillas de los arroyos, siendo las posibles variaciones en 
profundidad debidas a las sucesivas etapas de sedimentación fluvial. Es frecuente encontrar 
debajo del sedimento uniforme areno-limoso, una terraza de cantos de cuarcitas que, al no estar 
cementada no impide la libre percolación de las aguas . 
 Geográficamente están ocupando el amplio valle del Guadiana y bajo condiciones 
normales, son suelos inundados con frecuencia. Su textura arenolimosa y buena aireación hacen 
que sean muy productivos en régimen de regadío presentando, en cuanto a sus propiedades 
químicas, pocos elementos nutritivos y un pH ligeramente ácido. 
 
 Los arenososles son suelos jóvenes formados en depósitos arenosos, con un perfil poco 
diferenciado y un desarrollo variable que va desde 40-60 cm hasta 100 cm. 
 Desde el punto de vista físico, son suelos de textura arenosa, muy permeables, pobres en 
nutrientes pero con buena respuesta a toda clase de enmiendas y abonados. 
 Se localizan en la margen izquierda de río Guadiana siendo Guareña la zona más 
importante así como los pequeños enclaves del arroyo de San Serván. Son suelos que han sido 
mejorados por su cercanía a los cursos de agua, lo que ha favorecido el riego y ha hecho que 
tengan importancia económica. 
 
 
CARACTERÍSICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LAS VEGAS DEL GUADIANA 
 
 En Extremadura, los conjuntos hidrogeológicos presentes, son principalmente 
formaciones antiguas (Precámbricas y Paleozoicas) y rocas intrusivas de carácter impermeable o 
escasamente permeables en general, lo que determina que la participación de las aguas 
subterráneas en el conjunto del ciclo hidrogeológico, sea inferior a otras regiones con 
predominio de acuíferos carbonatadas del Mesozoico (calizas y dolomías del jurásico y 
cretácico). Así, van a ser los depósitos cuaternarios recientes, los que van a constituir el 
conjunto permeable de la región. 
A partir del Mapa Hidrogeológico 1/300.000 llevado a cabo por el Instituto Geológico y 
Minero de España (IGME), a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la 
Junta de Extremadura en el que se reflejan los diferentes terrenos que afloran en Extremadura, 
agrupados en conjuntos impermeables y permeables, se ha obtenido la cartografía del 
cuaternario permeable que ocupa el valle del Guadiana (figura 2), detallándose a continuación 
 3 
las características hidrogeológicas de estas formaciones, que constituyen un acuífero de gran 
interés en la región. 
 
 
 
 
Figura 2 
 
 Este conjunto cuaternario permeable reflejado en el mapa, se refiere a los depósitos 
actuales y subactuales del Guadiana y de los ríos principales así como los diversos niveles de 
terrazas adyacentes. 
 La litología de los sedimentos, ya se trate del aluvial o de la terraza, es de arenas y 
arcillas con intercalaciones de gravas de cantos cuarcíticos existiendo cierta homogeneidad 
horizontal y vertical en la distribución de unos y otros . 
La localización de estos depósitos en lugares de alta densidad de población y elevado 
desarrollo agrícola, unido al alto grado de permeabilidad que presentan, hace que constituyan un 
núcleo de interés hidrogeológico en Extremadura, destacando dentro del cuaternario del 
Guadiana, el tramo comprendido entre Don Benito y Badajoz por presentar importantes niveles 
de acuíferos. 
Resulta sin embargo que esa elevada actividad agrícola llevada a cabo en esta zona, 
implica muchas veces la fertilización de los suelos así como la aplicación de medios para el 
control de plagas, incidiendo en las aguas subterráneas, cuyo efecto contaminante es necesario 
evaluar. 
 
 
ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS 
SUBTERRÁNEAS 
 
 Los problemas asociados a la contaminación de las aguas superficiales han sido desde 
hace mucho tiempo detectados y estudiados , sin embargo la conciencia de que el agua 
subterráneas esun recurso limitado y vulnerable, ha sido más reciente ya que mientras que en 
las primeras la aparición de los síntomas es prácticamente inmediata al hecho contaminante, en 
las aguas subterráneas el tiempo de penetración y tránsito es mucho mayor por lo que es más 
difícil establecer la relación causa-efecto. 
 Se habla de contaminación de un medio, cuando en éste aparecen concentraciones 
anómalas de uno o varios de sus componentes principales o de constituyentes alóctones. 
 En las actividades agrícolas, el efecto contaminante más conocido y generalizado, es el 
relacionado con la aplicación de fertilizantes, tanto de origen orgánico como artificiales 
(nitratos, fosfatos, etc). Aunque el abonado es la técnica más importante con que el agricultor 
puede incrementar sus rendimientos y mejorar su calidad, su utilización inadecuada pueden 
tener efectos tóxicos sobre el ecosistema y sobre el hombre. La utilización de dosis excesivas de 
fertilizantes inorgánicos ha dado lugar a la contaminación de los acuíferos por nitratos ya que en 
determinadas zonas de regadío la mitad del nitrato que se aplica al suelo va al agua de drenaje. 
 4 
Es una contaminación de carácter difuso y está presente en la mayor parte de las zonas 
con larga tradición agrícola como es el caso de las Vegas del Guadiana, cuyos efectos son 
bastantes complejos y su corrección sumamente difícil. 
 Hay que sumar a este tipo de contaminación, la derivada del uso de productos 
fitosanitarios para el tratamiento de plaga como insecticidas y fungicidas, cuya infiltración 
puede causar problemas graves debidos a su alta toxicidad. Esta contaminación mucho más 
difícil de detectar, supone un potencial riesgo para la salud de las zonas afectadas. 
 
 
PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 
 
 La calidad química de la aguas subterráneas de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, 
concretamente la cantidad de nitratos presente en los acuíferos, se ha estudiado a partir de una 
serie de análisis efectuados en muestras de agua tomadas en las diferentes Unidades 
Hidrogeológicas en las que se ha dividido la dicha Cuenca. De este estudio, llevado a cabo por 
el Instituto Tecnológico Geominero de España (1998) a través del Ministerio de Medio 
Ambiente, vamos a extraer y analizar los resultado obtenidos para las Vegas Altas y Vegas 
Bajas del Guadiana, que representan dos de las catorce Unidades Hidrogeológicas que 
conforman dicha Cuenca. 
 El número de muestras analizadas en estas Unidades ha sido de 78, correspondiendo 7 
de ellas a la Unidad de Vegas Altas, mientras que en la Unidad de Vegas Bajas se han llevado a 
cabo un total de 71. Figura 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
Los intervalos que se han establecido, para analizar los valores del contenido de nitrato 
en los acuíferos son los mostrados en el siguiente cuadro, junto con el número de puntos 
obtenido para cada uno de estos tramos y el porcentaje que representan. 
 
 5 
 
 
 NO3 < 25 mg/l 25 mg/l< NO3 < 50mg/l 50 mg/l < NO3 < 100mg/l NO3 > 100mg/l 
UNIDAD Nº Ptos % Nº Ptos % Nº Ptos % Nº Ptos % 
Vegas 
Altas 
 
 
 3 
 
 42.9 
 
 4 
 
 57.1 
Vegas 
Bajas 
 
 
 7 
 
 9.9 
 
 20 
 
 28.2 
 
 24 
 
 33.8 
 
 20 
 
 28.2 
 
 
 
 Aunque el número de puntos llevados a cabo en la zona de Vegas Altas no es elevado , 
los contenidos de nitrato obtenidos superan en todos ellos los 50mg/l, concentración máxima 
admisible por la Reglamentación Técnico-sanitaria para aguas potables. 
 En las vegas Bajas, más del 60% de los puntos tiene concentraciones superiores a 50 
mg/l de NO3. 
 Se puede deducir tras el análisis de estos valores, que el estado de las aguas subterráneas 
albergadas en los niveles acuíferos del cuaternario de las Vegas Altas y Bajas del Guadiana, al 
ser numerosos los puntos con contenidos elevados de NO3, es deficiente así como que dicho 
problema de calidad está causado fundamentalmente por el uso continuado de fertilizantes 
nitrogenados que, aunque no dan contaminación de tipo local, sí aportan un aumento en las 
concentraciones de nitratos con carácter regional. 
 
PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 
 
Tras este estudio, se constata un hecho que es la vulnerabilidad de las aguas 
subterráneas y el impacto producido fundamentalmente por la fertilización de los suelos en las 
prácticas agrícolas y cuya medida contra esta contaminación tiene una doble vertiente: 
prevención y corrección. 
La prevención contemplará aquellas medidas que tengan por objeto evitar que se 
produzca la contaminación, destacando: 
 
1. Correcto abonado de los suelo, teniendo en cuenta: 
• Necesidades de los cultivos y características del terreno, aplicando los 
fertilizantes en los periodos adecuados a cada cultivo y tipo de suelo 
• Seguir las normas de aplicación así como la dosis adecuada 
• Correcta regulación y mantenimiento de la abonadera 
• Realizar una rotación de cultivos adecuada 
• La cantidad y modo de riego para evitar la percolación y escorrentía 
superficial del agua 
2. Reducción del impacto por la aplicación de fitosanitarios, estableciendo una serie de 
normas como: 
• Efectuar tratamientos únicamente cuando sea necesario 
• Elegir adecuadamente el producto y, siempre que sea posible, de baja 
toxicidad, selectivo y de bajo efecto residual 
• Seguir la recomendaciones indicadas en el producto, aplicando 
correctamente la dosis en el momento adecuado 
• Aplicar en días sin viento para evitar el problema de la deriva del 
producto 
• Llevar un control de la evolución de las plagas y las enfermedades 
3. Estudio de vulnerabilidad de acuíferos 
4. Estudio del nivel de contaminación de tipo difuso (nitrogenados, pesticidas) 
5. Establecimiento y control de redes de vigilancia de la calidad de aguas 
6. Campañas informativas de concienciación sobre la vulnerabilidad de los acuíferos y sus 
efectos 
 6 
 
 Más compleja resulta la aplicación de medida correctoras que se refieren a la 
recuperación de la calidad de las aguas subterráneas hasta hacerlas de nuevo aptas para el uso a 
que estuvieran destinadas. Entre las medidas correctoras, que lógicamente se solapan con las 
preventivas, estarían: 
 
1. Identificación del origen de la contaminación 
2. Control de la causa de la contaminación 
3. Trabajos de descontaminación 
 
 Hay que decir que esta regeneración cualitativa de los acuíferos es en general bastante 
compleja, lenta y costosa pese al desarrollo cada vez mayor de la tecnología de 
descontaminación, por lo que es necesario para evitar o al menos minimizar este problema, 
poner en práctica las medidas relativas a la prevención. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
De Tena Rey, M. T.(1998): Distribución de los grandes grupos de suelos de la provincia de 
Badajoz. Publicaciones del Museo de Geología de Extremadura nº 5 
 
Gallardo, J.F., y González, M.I. (1997): Suelos de Extremadura. Revista de Extremadura, 23, 
95-107 
 
Instituto de formación y estudios sociales de Castilla y León (IFES) (2001): Agricultura y 
Medio Ambiente. Junta de Castilla y León 
 
Instituto Tecnológico Geominero de España (1987). Mapa Hidrogeológico de Extremadura 
Escala 1/300.000 Junta de Extremadura. Consejería de Industria y Energía 
 
Instituto Tecnológico Geominero de España (1998): Mapa del contenido de nitratos de las aguas 
subterráneas en España. Ministerio de Medio Ambiente. 
 
López, E., Barragán, D., de Tena, M.T y Gutierrez, J.A. (1997): Revisión del mapa de 
orientación al vertido de la provincia de Badajoz y análisis de la ubicación de vertederos de 
R.S.U., aplicando tecnología S.I.G. Mapping, 40, 46-49. 
 
Martínez, J., Ruano, P. (1998): La aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Progensa. 
Sevilla

Continuar navegando