Logo Studenta

AGRICULTURA Y GANADERÍA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RECURSOS NATURALES RENVABLES 
AGRICULTURA: 
 La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra 
‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas y 
conocimientos para cultivar la tierra y la parte del 
sector primario que se dedica a ello. En ella se 
engloban los diferentes trabajos de tratamiento 
del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende 
todo un conjunto de acciones humanas que 
transforma el medio ambiente natural. 
 Las actividades relacionadas son las que 
integran el llamado sector agrícola. Todas las 
actividades económicas que abarca dicho sector 
tienen su fundamento en la explotación de los 
recursos que la tierra origina, favorecida por la 
acción del hombre: alimentos vegetales como 
cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y 
forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; 
cultivos energéticos y tubérculos; etc. 
 Es una actividad de gran importancia 
estratégica como base fundamental para el 
desarrollo autosuficiente y riqueza de las 
naciones. 
 La ciencia que estudia la práctica de la 
agricultura es la agronomía. (WIKIPEDIA, 2015) 
 
TIPOS DE AGRICULTURA 
1. CONVENCIONAL: 
 Los objetivos de este tipo de agricultura han 
sido generalmente la maximización de los 
rendimientos, minimizar la inestabilidad entre 
cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la 
capacidad productiva del sistema agrícola. 
 Con esta concepción y los avances en la 
agricultura han eliminado la productividad 
original como sistema natural no agrícola, hasta el 
punto en que los agroecosistemas y los 
ecosistemas naturales han llegado a ser muy 
diferentes en estructura y función. 
 Así el flujo de energía es fuertemente alterado 
por el hombre, originando sistemas abiertos, 
donde una gran cantidad de energía es dirigida 
fuera del sistema a través de la cosecha. El 
reciclaje de nutrientes es mínimo y considerables 
cantidades son perdidas del sistema con la 
cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes 
reducciones de las reservas de biomasa 
permanente dentro del sistema. 
 Además, la necesidad de aumentar la 
productividad agrícola ha llevado durante los 
últimos 40 años al desarrollo de un sistema de 
agricultura basado en las técnicas de la 
revolución verde, que ha significado la creación 
de nuevas variedades híbridas de alto 
rendimiento y homogeneidad genética. Estas 
variedades están adaptadas a responder 
productivamente a la adición continua de 
recursos, principalmente en forma de 
agroquímicos y a labores altamente mecanizadas. 
 Esta situación ha provocado que la relación de 
eficiencia energética, es decir la relación entre 
cabrias aportadas contenidas en los alimentos y 
las calorías aportadas para su producción, 
procesamiento y distribución, haya declinado 
desde casi 1 en 1900 a 0,1 en los años '70. 
 Los agricultores convencionales han asumido 
que en el agroecosistema, la necesidad de 
dicotomía del ecosistema natural no conduce a 
consecuencias indeseables. Sin embargo 
numerosas enfermedades ecológicas han sido 
asociadas con la intensificación de la producción 
de alimentos. 
 La simplificación vegetacional resultante de la 
adopción del monocultivo, provoca una 
predisposición a los aumentos violentos de 
plagas, al proporcionar concentrados y 
condiciones físicas uniformes, que estimulan la 
invasión de insectos, resultando en poblaciones 
de plagas especializadas en niveles económicos 
indeseables. 
 Al mismo tiempo el reemplazo de la 
vegetación natural por monocultivos elimina las 
perspectivas del control biológico natural, el cual 
depende de la diversidad del hábitat como fuente 
de presas, polen, néctar, refugio y lugares de 
hibernación para el complejo de enemigos 
naturales. 
Para compensar esta falta de mecanismos 
naturales de autorregulación de la entornofauna, 
el hombre ha recurrido a los pesticidas. 
 Los pesticidas son valorados por su acción 
rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga 
vida activa, sin embargo, han surgido efectos 
laterales inesperados de su uso. 
 De este modo, el USO de insecticidas provoca 
secundariamente el resurgimiento de plagas, al 
suprimir la efectividad del control biológico, 
aumentando las necesidades de control químico. 
También ha provocado el desarrollo de 
resistencia a insecticidas en 240 especies de 
insectos, cambios en la flora de malezas, 
toxicidad en organismos vivos y excesiva 
contaminación del medio. 
 El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo 
de resistencia por malezas, promueve 
indirectamente el aumento de los ataques de 
insectos y patógenos en los cultivos, produce 
toxicidad a insectos benéficos y en vertebrados. 
 El uso de fungicidas ha provocado la aparición 
de razas resistentes de hongos fitopatógenos. 
 La toxicidad causada a los organismos vivos y 
la inducción a la resistencia causada por los 
pesticidas han creado la necesidad de producir 
nuevos pesticidas con un costo adicional. 
 La adopción del monocultivo también ha 
conducido a aves pérdidas genéticas a través de 
la homogeneización de las variedades de cultivos, 
por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares 
productivamente superiores. 
 La consecuencia final es la paulatina 
destrucción del agroecosistema, provocando una 
seria amenaza a la estabilidad de los sistemas 
agrícolas en el futuro. (UCHILE, s. f.) 
 
2. TRADICIONAL 
 Alrededor del 60% de la tierra cultivada del 
mundo se trabaja todavía con métodos 
tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 
1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de 
siglos de evolución cultural y biológica que le ha 
adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 
1981). Los pequeños agricultores han 
desarrollado y/o heredado sistemas agrícolas 
complejos que les han permitido satisfacer sus 
necesidades de subsistencia durante siglos, aún 
en condiciones ambientales adversas sin 
depender de la mecanización o de los pesticidas 
y fertilizantes químicos modernos Generalmente 
estos sistemas agrícolas consisten en una 
combinación de actividades de producción y 
consumo. 
 Los agricultores tradicionales son mucho 
menos conservadores en sus innovaciones de lo 
que creen muchos agrónomos. 
 El agricultor tradicional no siempre es 
ineficiente. 
 Quizás uno de los rasgos ecológicos más 
sobresalientes de los sistemas agrícolas 
tradicionales es el grado de su diversidad de 
cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. 
Esta diversidad se expresa mediante el uso de 
sistemas de cultivo múltiple o policultivos. 
 La práctica del policultivo es una estrategia 
tradicional para promover la diversidad de la 
dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad 
de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, 
la disminución de la incidencia de tos insectos y 
enfermedades, el uso eficiente de la mano de 
obra, la intensificación de la producción con 
recursos limitados y la maximización de los 
ingresos con niveles bajos de tecnología. 
 Los policultivos exhiben una cantidad de 
rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, 
elasticidad biológica y productividad, tales como: 
a) Los rendimientos totales por hectárea son a 
menudo mayores que los rendimientos de un 
solo cultivo aun cuando disminuyan los 
rendimientos de los componentes 
individuales. 
b) En los policultivos donde se combinan plantas 
perennes y anuales, los minerales que pierden 
las anuales son rápidamente asimilados por las 
perennes. 
c) En las asociaciones cereal/leguminosa, el 
nitrógeno fijado por la leguminosa está 
disponible para el cereal y así la calidad 
nutricional de la mezcla se mejor. 
d) Es posible que las enfermedades y plagas no 
se propaguen tan rápidamente en las 
asociaciones debido a una susceptibilidad 
diferencial a las plagas y patógenos y debido a 
la mayor abundancia y eficiencia de los 
enemigos naturales. 
e) Los policultivos reparten los costos de mano 
de obra en forma más pareja durante toda la 
estación de cultivo, y producen ingresos 
brutos superiores por unidad de trabajo 
empleado, especialmente durantelos 
periodos de escasez de mano de obra. 
(UCHILE, s. f.) 
 
3. ORGÁNICA 
 En la búsqueda de tecnologías de producción 
de alimentos adaptadas a las condiciones 
socioeconómicas y de recursos de los pequeños 
agricultores latinoamericanos, la agricultura 
orgánica puede ser considerada como parte 
íntegra de una tecnología apropiada, debido a 
que las técnicas de las granjas orgánicas se 
adaptan al uso intensivo de mano de obra y al 
tiempo, requieren de escaso uso de capital, al 
reducir considerablemente los costos de 
producción. 
 No existe una definición aceptada 
mundialmente para la agricultura orgánica o 
agricultura biológica dada la existencia de 
variadas combinaciones de labores culturales y 
tecnológicas de acuerdo a creencias y valores 
particulares. 
 El rango del espectro abarca desde los 
agricultores orgánicos puros en un extremo a 
interpretaciones más liberales en el otro, donde 
adquieren muchas prácticas comunes con la 
agricultura convencional. 
 Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la 
definición: "Agricultura orgánica es un sistema de 
producción, el cual evita o excluye en gran 
medida el uso de fertilizantes sintéticos, 
pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos 
para la alimentación de ganado. Los sistemas de 
agricultura orgánica esperan mantener el suelo 
cultivable y productivo, suministrar nutrientes a 
las plantas y controlar pestes durante el mayor 
tiempo posible a través de las rotaciones de 
cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen 
animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje 
de los desechos orgánicos, a través del laboreo 
manual del suelo, de la fertilización mineral 
básica y uso de control biológico de plagas". 
 A pesar del amplio rango de prácticas 
agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, 
muchas están guiadas por valores básicos y 
creencias, las que pueden agruparse en la 
llamada “Ética orgánica”. 
 Así los principales principios de esta ética son 
los siguientes: 
a) La naturaleza es el capital; Los métodos 
intensivos de uso de energía de la agricultura 
convencional pone al hombre contra la 
naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas 
señalan dificultades a futuro. Se requiere de 
una mayor conciencia de que los recursos y 
nutrientes son limitados. La agricultura 
orgánica considera el reciclaje de nutrientes. 
b) El suelo es fuente de vida. La calidad y 
equilibrio del suelo, es decir el suelo con 
adecuados niveles de materia orgánica, 
actividad biológica y elementos trazas son 
esenciales a largo plazo para la estabilidad 
productiva de la agricultura La salud humana y 
animal están directamente relacionadas con la 
salud del suelo. 
c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es 
alimentada indirectamente por la acción de la 
microflora benéfica del suelo, que suministra 
nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y 
enzimas importantes para el equilibrio y 
sanidad vegetal. La salud de plantas, animales 
y el hombre resultan de un suelo equilibrado y 
biológicamente activo. 
d) Diversidad en los sistemas de producción. El 
monocultivo o la excesiva especialización es 
biológicamente y desde el punto de vista 
ambiental inestable. 
e) Independencia. La agricultura orgánica 
contribuye a la independencia de cada 
agricultor y de la comunidad al reducir la 
dependencia de recursos y energía, propia de 
la agricultura convencional. 
f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los 
recursos y las limitaciones de la naturaleza 
deben ser reconocidas como un hecho. La 
agricultura orgánica busca establecer métodos 
eficientes en el uso de los recursos en armonía 
con la naturaleza. (UCHILE, s. f.) 
 
4. INVERNADEROS 
 Los invernaderos agrícolas fueron inventados 
en el año 1998 mediante la investigación sobre la 
ingeniería de los invernaderos, sus diseños, 
construcción y equipamientos necesarios para el 
desarrollo de cultivos. La producción de cultivos 
en los invernaderos agrícolas es la técnica más 
usada actualmente por los productores agrícolas. 
Este sistema cuenta con la ventaja de establecer 
una valla de separación entre el cultivo y el 
ambiente externo. Esto permite proteger al 
cultivo de posibles lluvias, fuertes vientos, 
animales plagas y enfermedades. También facilita 
un mayor y más eficiente control sobre la 
temperatura de las plantas la cantidad de luz 
requerida. 
 Los invernaderos agrícolas cuentan con un 
sistema de fertilización automática, un sistema de 
riego automatizado, e instalaciones de calefacción 
y refrigeración para poder mantener los cultivos 
de forma adecuada, sin embargo el productor 
debe estar pendiente de que se mantenga un 
clima ideal ya que cualquier extremo, ya sea 
mucho frío o mucho calor, puede arruinar todo el 
cultivo. El tipo de tecnología con la que se 
construyen los invernaderos agrícolas fue 
desarrollada para climas extremos. En una región 
donde son comunes las nevadas, los techos están 
diseñados y preparados para soportar pesadas 
cargas por la acumulación de nieve, mientras que 
en climas más cálidos permiten al máximo la 
penetración de la radiación solar y la 
conservación del calor dentro de él. 
 Los elementos que se investigaron para el 
montaje de estos invernaderos son los factores 
que influyen en la producción del cultivo, por 
ejemplo, la temperatura, la humedad, el agua, la 
luz, los nutrientes, etc. Para esto se utilizan 
modelos de producción de cultivos que trabajen 
bajo la influencia de las variables en los procesos 
fisiológicos de una planta tales como la 
fotosíntesis, la respiración, etc., y en el 
crecimiento y desarrollo de la planta se pueden 
lograr aumentos en la producción de frutos y su 
calidad. Este modelo presenta los niveles 
precisos de las variables de la planta durante su 
desarrollo y se transfiere al sistema de control en 
el invernadero agrícola para que permita una 
mejor administración en el crecimiento del 
cultivo. 
5. HIDROPÓNICA: 
 La hidroponía se utiliza para la producción de 
flores y hortalizas en forma muy intensiva, 
también se pueden producir por cultivos 
hidropónicos cereales y frutas pero los costos lo 
hacen prohibitivo. 
 En la hidroponía se sustituye el suelo por agua 
o por sustratos artificiales inertes que no 
interactúan con la solución del agua con que se 
riegan las plantas, tal como arena, perlita, aserrín 
de coco, fibra de vidrio, turba, etc. 
 En la hidroponía se controlan muchas más 
variables de producción en comparación con la 
agricultura convencional y dado el alto nivel de 
inversión se puede construir invernaderos que 
controlen también el clima, sin embargo se puede 
hacer hidroponía a campo abierto sin 
invernaderos, al igual que se puede hacer 
agricultura convencional dentro de los 
invernaderos. 
 El hecho de que las plantas no tengan contacto 
con el suelo implica que son muy limpias sin 
parásitos como amibas y bacterias dañinas al ser 
humano cuando come ensaladas, al controlarse 
más variables de producción hay una tendencia a 
tener menor cantidad de agroquímicos. 
 El correcto balance nutricional produce frutos 
grandes, muy jugosos y de sabor intenso que 
tienen una calidad y vistosidad sobresaliente en 
los supermercados. Todo esto le ha dado una 
reputación importante a los productos 
hidropónicos, ganando un puesto en el mercado 
de hortalizas. 
 Se dice que una variante de los cultivos 
hidropónicos permitirá que el hombre pueda 
viajar a Marte y cultivar su alimento en un viaje de 
ida y vuelta que puede tomar dos años. 
 También se vaticina que puede ser la solución 
al problema de producción de hortalizas dentro 
de las ciudades, reduciendo los costos de viajes 
entre el campo y la ciudad para traer los 
alimentos, es de destacar que el transporte de 
alimentos consume importantes cantidades de 
combustible para mover la flota de camiones 
requerida en el proceso. 
 Los detractores de los cultivos hidropónicos 
alegan que el costo de producción es muy alto, se 
requieren de fertilizantes 100% hidrosolubles, los 
más costososde producir y la altísima inversión 
requerida, frenan su expansión así como la 
posibilidad de ser la solución para reducir el 
hambre en el mundo. 
 La huella de carbono de la hidroponía es la 
más grande por kilogramo de alimento producido 
en comparación a otras tecnologías, esta huella 
de carbono se mide por la energía necesaria para 
producir y transportar los fertilizantes que se 
requieren, así como el costo en plásticos, tuberías 
y otros insumos necesarios para la producción, de 
incrementarse los cultivos hidropónicos se 
tendría un mayor impacto en el calentamiento 
global. 
 La eutrofización de aguas es mayor con este 
sistema, la hidroponía contempla un porcentaje 
de aguas de drenaje para extraer los nutrientes 
desbalanceados de la solución nutritiva usada, 
esto necesariamente contaminarán aguas 
subterráneas, ríos y lagos. En Holanda se están 
haciendo fuertes regulaciones para reducir este 
impacto, creando mayor complejidad del sistema, 
recomendamos leer el artículo relacionado con el 
impacto ambiental de los invernaderos, para 
profundizar en este tema recomendamos leer el 
artículo sobre impacto ambiental de los 
invernaderos. 
 Hay nutrientes como los nitratos de amplio uso 
en los cultivos hidropónicos, que si pasan de 
cierto nivel dentro de los vegetales, pueden 
causar cáncer en los humanos, que incluyan en su 
dieta estas hortalizas como las lechugas. 
(Hernández, s. f.) 
OTROS TIPOS DE AGRICULTURA 
1. AGRICULTURA URBANA 
La agricultura urbana realiza una importante 
contribución a la producción mundial de 
alimentos, combustibles y fibras, y sirve 
principalmente para atender las necesidades 
diarias de los consumidores que habitan en las 
ciudades y los pueblos. La agricultura urbana 
utiliza y recicla recursos naturales y residuos 
urbanos para la producción agrícola y ganadera. 
Se estima que la agricultura urbana constituye una 
fuente de ingresos para casi 100 millones de 
personas y una fuente de alimentos para otros 500 
millones. 
Está orientada a los mercados urbanos más que a 
los mercados nacionales o mundiales y se basa en 
una multiplicidad de explotaciones de pequeño 
tamaño y algunas agroindustrias a gran escala. 
Los agricultores urbanos poseen desde un jardín 
o huerto en sus viviendas de 20 m2 o menos hasta 
parcelas de 200 m2, o incluso son propietarios a 
gran escala que arriendan 10 hectáreas en una 
zona industrial (PNUD 1996). 
El paisajismo, una rama de la arquitectura, se ha 
convertido en una nueva disciplina de la 
agricultura urbana. La jardinería paisajística 
consiste en el cuidado de las plantas para su 
función ornamental en parques y jardines 
públicos, jardines y patios privados y alrededores 
de los edificios industriales y comerciales. 
La jardinería paisajística incluye el cuidado del 
césped, la plantación de especies anuales 
(plantas de jardín) y la plantación y el cuidado de 
arbustos y árboles perennes. Otra actividad 
relacionada con la jardinería paisajística es el 
mantenimiento de terrenos de juego, como 
campos de golf, parques municipales, etc. 
(Myers, s. f.) 
 
2. PLANTACIONES 
 El término plantación denota la actividad 
basada en el desarrollo, en unidades agrícolas a 
gran escala, de ciertos recursos agrícolas 
mediante la aplicación de métodos industriales. 
Estas empresas agrícolas a gran escala, aunque 
pertenecientes principalmente a las regiones 
tropicales de Asia, África y América Central y del 
Sur, no están confinadas a los trópicos, sino que 
también se encuentran en algunas regiones 
subtropicales donde el clima y el suelo son 
adecuados para el cultivo de frutas y vegetación 
tropicales. 
 La agricultura de plantación se basa en 
cosechas de corta rotación, como la piña, la caña 
de azúcar y árboles como el plátano y el caucho. 
Además, se consideran generalmente productos 
de plantación los siguientes tipos de cosechas 
tropicales y subtropicales: té, café, cacao, coco, 
mango, sisal y quina. 
 De todos modos, el cultivo a gran escala de 
otros productos, como el arroz, tabaco, algodón, 
maíz, frutos cítricos, ricino, cacahuete, yute, 
cáñamo y bambú, se incluye también en este 
apartado. Los cultivos de plantación presenta una 
serie de características: 
• Son productos tropicales o subtropicales para 
los que existe un mercado de exportación. 
• La mayoría de ellos requieren una rápida 
transformación inicial. 
• Los productos pasan por centros locales de 
distribución o transformación antes de llegar al 
consumidor. 
• Suelen exigir una importante inversión de 
capital en inmovilizado, como en plantas de 
transformación. 
• Generan cierta actividad durante la mayor 
parte del año y, por consiguiente, ofrecen 
empleo continuo. 
• Son típicos los monocultivos, que permiten la 
especialización de la tecnología y la gestión. 
Aunque los cultivos de plantación requieren 
condiciones geográficas, geológicas y climáticas 
muy diversas, prácticamente. (Meyers, s. f.) 
 
GANADERÍA 
 La ganadería es una actividad económica de 
origen muy antiguo que consiste en el manejo de 
animales domesticables con fines de producción 
para su aprovechamiento. 
 Dependiendo de la especie ganadera, se 
pueden obtener diversos productos derivados, 
tales como la carne, la leche, los huevos, los 
cueros, la lana y la miel, entre otros. 
TIPOS DE GANADERÍA 
1. GANADERÍA INTENSIVA 
 En la ganadería intensiva el ganado se 
encuentra estabulado, generalmente bajo 
condiciones de temperatura, luz y humedad que 
han sido creadas en forma artificial, con el 
objetivo de incrementar la producción en el 
menor lapso de tiempo; los animales se 
alimentan, principalmente, de alimentos 
enriquecidos. Es por esto que requiere grandes 
inversiones en aspectos de instalaciones, 
tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. 
 Entre sus ventajas se destaca una elevada 
productividad, que tiene como contraparte la 
gran contaminación que genera. 
 La ganadería intensiva se practica 
principalmente en el centro y oeste de los Estados 
Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y 
China. Con el correr de los años se han instalado 
en las cercanías de las ciudades granjas, las 
cuales se encuentran muy industrializadas. En 
ellas se crían principalmente porcinos, aves y 
conejos, con el objetivo de abastecer a las 
ciudades de su carne. 
 Es la aplicación de múltiples tecnologías y las 
formas de pensamiento surgidas del capitalismo, 
que nacen con la Revolución Industrial, a la 
ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y 
en España a partir de la década de 1960. Los 
principios de la ganadería intensiva son la de 
obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo 
posible, concentrando los medios de producción 
y mecanizando y racionalizando los procesos, 
para incrementar constantemente el rendimiento 
productivo. 
 El ejemplo de ganadería intensiva es la 
avicultura, en la que existe una selección artificial 
de gallinas, bien sea para la producción de 
huevos o carne. Estas aves se crían en enormes 
naves no siempre acondicionadas, con los 
animales hacinados en baterías, en un ambiente 
regulado en temperatura, luz y humedad, 
mecanizado al máximo, donde por una parte 
entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y 
deyecciones (excrementos). La ganadería 
intensiva se rige pues por las leyes de la 
producción industrial. 
Ventajas de la ganadería intensiva: 
 Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la 
máxima producción por unidad de tiempo y 
por animal reproductor. 
 Adaptación a la demanda del mercado: Se 
ajusta a la demanda de los consumidores. 
 Homogeneidad: es la obtención de productos 
homogéneos o de características iguales, para 
satisfacer las necesidades de la distribución y 
comercialización a gran escala. 
Inconvenientes de la ganadería intensiva: 
 Gran consumo de energía, generalmente de 
procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 
20 kilojulios por kilojulio en el alimento 
obtenido. 
 Extremadamente contaminante, debido a la 
acumulación de enormes masas de 
deyecciones,que no pueden ser recicladas en 
los agrosistemas convencionales y que 
provocan la contaminación atmosférica, la 
contaminación del suelo y de las aguas con 
nitrógeno, fosfatos eutrofización y metales 
pesados Cobre, fármacos etc. 
 Efímero: la ganadería intensiva no es 
perdurable, es decir, es "insostenible", que 
implica que no puede mantenerse 
indefinidamente en el tiempo, por ser una 
producción lineal y no estar basada en el 
reciclaje de los nutrientes dentro de la base 
territorial de la explotación y el 
aprovechamiento de la energía fijada en la 
misma. 
 Requiere una alta concentración de capital y 
un elevado nivel de control de los ciclos de 
producción. 
 
2. GANADERÍA EXTENSIVA 
 Los sistemas extensivos, tradicionales o 
convencionales de producción animal se 
caracterizan esencialmente por formar parte de 
un ecosistema natural modificado por el hombre, 
es decir, un agroecosistema, y tienen como 
objetivo la utilización del territorio de una manera 
perdurable, están sometidos a los ciclos 
naturales, mantienen siempre una relación amplia 
con la producción vegetal del agroecosistema de 
que forman parte y tienen, como ley no escrita, la 
necesidad de llegar a la generación siguiente los 
elementos del sistema tanto inanimados como 
animados e incluso los construidos por el hombre, 
en un estado igual o superior que los que se 
recibieron de la generación precedente. 
 Dentro de la ganadería extensiva podríamos 
incluir a la ganadería sostenible que es la 
ganadería perdurable en el tiempo y que 
mantiene un nivel de producción sin perjudicar al 
medio ambiente o al ecosistema. La ganadería 
sostenible se incluye dentro del concepto de 
desarrollo sostenible. 
 Se considera extensiva la explotación 
ganadera que para la alimentación del ganado 
utiliza los aprovechamientos a diente de los 
pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas 
y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de 
forma permanente o temporal. 
Ventajas de la ganadería extensiva: 
 Requieren un escaso aporte de energía fósil, 
en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos 
para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa 
del consumidor. Mayor eficiencia energética 
global. 
 Contribuyen a mantener los agroecosistemas 
de los que forman una parte esencial, 
manteniendo los agroecosistemas naturales 
del entorno, como la biodiversidad. 
 En climas áridos o semiáridos como la mitad 
de España, contribuyen al mantenimiento de la 
cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión. 
 Prevenir los incendios forestales mediante el 
control arbustivo, la reducción de biomasa 
combustible, etc. 
Inconvenientes de la ganadería extensiva: 
 Menor control del ambiente en que se 
desenvuelven los animales y sometida a los 
ciclos climáticos. 
 Menor eficiencia de producción por unidad de 
superficie. 
 No pueden ajustarse fácilmente a la demanda 
de los consumidores. 
 No pueden proporcionar productos tan 
homogéneos como solicita la distribución y el 
mercado de las grandes superficies 
comerciales. 
 
3. GANADERÍA TRANSHUMANTE 
 La trashumancia se define como un tipo de 
ganadería que es móvil, adaptándose en el 
espacio a zonas de productividad cambiante. Se 
diferencia del nomadismo, en el que los lugares 
de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula 
que esta actividad, sumada a la de la ganadería 
nómada, ocupa a unos 100-200 millones de 
personas en el mundo; los terrenos explotados 
bajo estos sistemas representan 
aproximadamente 30 millones de km², el doble 
de las tierras dedicadas a la agricultura. 
 Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, 
como el aumento de la fertilidad de los suelos, 
que se benefician con la incorporación de 
estiércol y otros vegetales. En España, por 
ejemplo, muchos bosques se han conservado 
gracias al paso del ganado, como los pinares en 
Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los 
hayedos y robledales en la Cornisa Cantábrica y 
los encinares y los alcornocales en Andalucía y 
Extremadura. Los animales también contribuyen a 
la lucha contra los incendios, ya que tienen como 
alimentos materiales muy combustibles 
 
4. PASTOREO NÓMADA 
 El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la 
forma de subsistencia de diversos pueblos que se 
encuentran marginados, como los tuareg, que 
habitan en el desierto del Sahara; los masái, que 
ocupan las zonas montañosas de Kenia y Tanzania; 
y los lapones, también llamados saamis, que se 
encuentran en norte de la península escandinava 
y de Rusia.15 En la actualidad, el futuro de estos 
grupos humanos y de su actividad económica se 
encuentra amenazado por normas que prohíben 
el libre movimiento del ganado y ocupan los 
territorios nómadas con fines agrícolas, 
industriales y urbanos. 
 Desde el siglo XII existe en España una ley que 
protege unos 125.000 kilómetros de caminos 
ganaderos, que equivalen a unas 400.000 
hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento 
de los rebaños por todo el país en régimen de 
trashumancia. (WIKIPEDIA, 2015) 
 
PESCA: 
 La pesca es la captura y extracción de su 
medio natural de los peces u otras especies 
acuáticas como crustáceos, moluscos y otros 
invertebrados, además de mamíferos en el caso 
de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca 
ha consistido en una de las actividades 
económicas más tempranas de muchos pueblos 
del mundo. 
TIPOS DE PESCA 
1. PESCA ARTESANAL 
 La pesca artesanal es un tipo de actividad 
pesquera que utiliza técnicas tradicionales con 
poco desarrollo tecnológico. La practican 
pequeños barcos en zonas costeras a no más de 
10 millas de distancia, dentro de lo que se llama 
mar territorial. Se mantiene en regiones poco 
desarrolladas donde la producción es escasa y 
sirve básicamente para el autoconsumo; solo una 
pequeña parte se destina al mercado. Para este 
tipo de pesca se utilizan Yariksas que extraen 
gran cantidad de especies de peces, mariscos, 
moluscos y crustáceos. 
 En la actualidad se intenta promover este tipo 
de actividad pesquera con el apoyo de diferentes 
organizaciones a lo largo del mundo, ya que 
incluye únicamente métodos no destructivos y 
selectivos para su ejecución; es decir, en este tipo 
de pesca no se utilizan redes de arrastre, 
palangres, grandes redes de cerco, ni dragas 
hidráulicas, las cuales no sólo destruyen 
ecosistemas marinos, sino que también son 
prácticas poco selectivas , en las cuales se ven 
atrapadas muchas especies que no son objetivo 
de pesca. Igualmente con el apoyo de estas 
organizaciones, se vienen desarrollando 
proyectos con los cuales se impulsa la pesca 
responsable; tipo de actividad que respalda el 
consumo de especies que no se encuentren bajo 
ninguna amenaza, que presenten un tamaño 
reglamentario, y que sean pescadas en ciertos 
periodos específicos, es decir, implementando 
vedas en periodos de reproducción 
 
2. PESCA INDUSTRIAL 
 La pesca industrial emplea las técnicas más 
avanzadas desde el punto de vista tecnológico. 
Tiene como objetivo obtener un gran número de 
capturas, por eso necesita: capital para equipar a 
los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca; 
tecnología a la vanguardia de la industrialización 
para aumentar el volumen de capturas, y por lo 
tanto que la actividad sea rentable; 
infraestructuras portuarias donde puedan 
desembarcar y donde se puedan distribuir las 
capturas. 
REFERENCIAS 
BIBLIOGRÁFICAS 
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA, 2015. Ganadería. 
Recuperado el 31/01/2015 de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa 
ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA, 2015. Agricultura. 
Recuperado el 31/01/2015 de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura 
Hernández, F. s. f. Diferencias entre Cultivos 
Hidropónicos, Organopónicos, Ecológicos y 
Convencionales. Asistencia Técnica Agrícola. 
Recuperado el 31/01/2015 de http://www.agro-
tecnologia-tropical.com/ecologico-hidroponico-
convencio_.html. 
Meyers, M. s. f. Agricultura y sectores basados en 
recursos naturales. Enciclopedia de Salud y 
Seguridad del Trabajo. 
UCHILE, s.f. Recuperado el 31/01/2015de 
http://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/
11999/riccepar/tipos.htm

Continuar navegando