Logo Studenta

ClaribethGonzalez-revista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUO DE PLAGUICIDAS 
UTILIZANDO MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES EN EL 
RÍO EL IGUANERO EN NUEVO SAN JUAN DE DONOSO, PROVINCIA DE 
COLÓN, PANAMÁ 
 
Claribeth González 
 
Universidad de Panamá. Claribeth.gonzalez@up.ac.pa 
 
 
RESUMEN 
Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la 
necesidad de combatir las plagas que afectaban sus cultivos y productos con el 
uso de sustancias capaces de eliminarlos. Sin embargo, En muchos países esta 
presión ha originado la expansión del riego y una utilización cada vez mayor de 
fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores. 
Por esta razón algunos plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo 
plazo para el medio ambiente y están prohibidos o rigurosamente restringidos 
por convenios internacionales, como el Convenio de Estocolmo sobre los 
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que entró en vigor en mayo de 
2004 y abarca 12 productos químicos, que incluye ocho plaguicidas y otros 
contaminados con dioxina. 
En este proyecto veremos el uso de los macroinvertebrados como indicadores 
de la calidad de agua de del Río El Iguanero de Nuevo San Juan de Donoso. Así 
como también las afectaciones de mal manejo del plaguicida y sus efectos. 
El fin de este proyecto es exponer los aspectos fundamentales de los plaguicidas 
relacionados con la salud humana y el ecosistema, ya que se ha acumulado 
suficiente evidencia de los riesgos que conlleva el uso excesivo e indiscriminado 
de los plaguicidas para la salud y el ambiente. Dando conocimiento a las 
comunidades de Nuevo San Juan de Donoso de la correcta manipulación y 
aplicación de los plaguicidas en sus labores de ganadería y agricultura. Así 
también se da una línea base para implementar el proyecto en otras 
comunidades. 
 
 
 
mailto:Claribeth.gonzalez@up.ac.pa
 
 
2 
INTRODUCCIÓN 
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital 
para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos 
acompañan en el planeta Tierra, no solo es importante como recurso vital sino 
también como recurso económico e industrial, ya que se usa en innumerables 
actividades industriales, supone un consumo elevado y el cual ha llamado mucho 
la atención debido a su alto índice de contaminación, y a su preocupante 
agotamiento (Swimtonic technology, 2018). 
 
Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la 
alimentación y la agricultura (FAO por sus siglas en ingles), un plaguicida o 
pesticida, es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o 
combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o 
animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y 
elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que 
pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos (FAO,1990). 
 
La descripción y evaluación de la calidad de las aguas es una materia compleja, 
no exenta de controversias en cuanto a la capacidad de las diferentes 
metodologías para informar sobre el carácter cualitativo del recurso hídrico. Se 
puede entender la calidad, desde un punto de vista funcional, como la capacidad 
intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que se podrían obtener 
de ella. 
 
El uso de los macroinvertebrados acuáticos (y muy especialmente los insectos) 
como indicadores de la calidad de las aguas de los ecosistemas (ríos, lagos o 
humedales) está generalizándose en todo el mundo. Un resumen de esta 
tradición y de los métodos actualmente usados, así como una valoración de sus 
ventajas e inconvenientes se puede encontrar en Bonada et al. (2006). 
 
Una herramienta muy importante a usar por los organismos estatales y no 
gubernamentales cuando trabajan en la prevención de los daños causados por 
el mal uso de los plaguicidas es el código internacional de conducta para la 
distribución y uso de plaguicidas (Código Internacional). Fue adoptado por 
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_para_la_Alimentaci%C3%B3n_y_la_Agricultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Ectopar%C3%A1sito
http://www.fao.org/home/es/
 
 
3 
primera vez en 1985 y actualizado sustancialmente en 2002, es un documento 
de orientación de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y 
Agricultura (FAO). Desde su aprobación es considerado como un estándar para 
la gestión de plaguicidas. Sus objetivos incluyen la reducción de los riesgos 
asociados con la distribución y uso de plaguicidas, la protección de la salud 
humana y el medio ambiente y el apoyo al desarrollo agrícola sostenible, incluida 
la aplicación de las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP). El Código 
es de particular importancia en aquellos países donde el uso de plaguicidas es 
especialmente riesgoso, debido a las condiciones nacionales y locales en que 
viven y trabajan las personas (FAO/WHO; 2010). 
 
Un problema prioritario en nuestros tiempos, después de la disponibilidad del 
agua potable, es el del acceso a los alimentos. En muchos países esta presión 
ha originado la expansión del riego y una utilización cada vez mayor de 
fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores 
(Ongley, 1997). 
La aplicación masiva de plaguicidas es parte integral de la agricultura moderna 
y de los programas de salud pública. 
El uso de plaguicidas en la República de Panamá, se inició hace más de 60 años 
atrás con las actividades intensivas de producción agropecuarias, como el cultivo 
del banano y la caña de azúcar, y la ganadería; en otra instancia, también el 
sector de salud pública ha venido efectuando empleo de plaguicidas en el control 
de vectores de enfermedades tropicales, el cual se comenzó durante la 
construcción del Canal de Panamá en las primeras décadas del siglo XX 
(Autoridad Marítima de Panamá, 2000). 
 
En 1974 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 
inició el Programa de mares regionales y sentó la plataforma para complementar 
aspectos relacionados con la contaminación del mar a través de 17 programas, 
en los cuales participan actualmente 142 países de todo el mundo. Uno de esos 
programas es el Programa Ambiental del Caribe en materia de cooperación 
regional para el desarrollo sostenible de la región del Gran Caribe, el cual se 
inició en 1983, en uno de sus 4 componentes, el de Evaluación y Gestión de la 
Contaminación Ambiental tiene la responsabilidad de dar seguimiento al 
 
 
4 
Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación Marina llevando a cabo 
actividades para reducir derrames de plaguicidas en el Mar Caribe. con el fin de 
ejecutar el proyecto “Reducción del Vertimiento de Plaguicidas en el Mar Caribe” 
en la microcuenca del Caribe con la participación de Colombia, Panamá, Costa 
Rica, y Nicaragua ( Autoridad Marítima de Panamá, 2000) 
 
En 1992, un estudio concluyó que Panamá ocupaba el primer lugar en la región 
centroamericana en cuanto a la cantidad de plaguicidas por habitante y hectárea 
cultivada, y el segundo lugar en términos de kilogramos promedio por trabajador 
agrícola. El consumo anual promedio era de 3 kilogramos/habitante, seis veces 
el promedio mundial y casi tres veces más que el conjunto de países 
centroamericanos, en ese momento (Deogracias, et al.). 
 
 En Panamá el 60% de la producción de hortalizas que se comercializa sale de 
tierras altas, la mayoría de Cerro Punta, un corregimiento al norte de la provincia 
de Chiriquí, con unos 7 mil habitantes, y donde se registra un alto consumo de 
plaguicidas. Las ventas anuales superan el millón de dólares. Estos plaguicidas 
representan un peligro para la salud; pueden provocar síntomas de 
envenenamiento a corto plazo, enfermedades que no se manifiestan de manerainmediata, daños crónicos e incluso causar la muerte 
(online@laestrella.com.pa). 
 
La aplicación de plaguicidas es uno de los factores que más influyen en la 
biodiversidad ya que tienen el efecto de reducir el hábitat, disminuir el número 
de especies, de malas hierbas y desplazar el equilibrio de especies en la 
comunidad vegetal. Estudios realizados en Suecia revelan también la influencia 
de los plaguicidas en la fertilidad de los suelos, incluyendo la inhibición de la 
nitrificación con la consiguiente merma de la fijación de oxígeno por las plantas 
(Zapata., 2006). 
 
Si bien el uso apropiado de los agroquímicos minimiza su impacto, sus residuos 
pueden movilizarse hacia el aire, el agua y el suelo, llegando a zonas muy 
alejadas del área de aplicación, arrastrados por la acción del viento, por cursos 
de agua continentales y marinas, y a través de las cadenas biológicas. Los 
mailto:online@laestrella.com.pa
 
 
5 
plaguicidas que se aplican directo al suelo podrían llegar al agua superficial por 
escorrentía o por percolación (Kookana, et al., 1998). 
 
Aunque los plaguicidas han producido grandes beneficios agrícolas, a la vez 
también graves problemas en la salud y en el medio ambiente debido al mal 
manejo y uso indiscriminado. Las diferentes formas de contaminación generan 
efectos indeseados como lo son la persistencia de residuos tóxicos, reducción 
de la flora y la fauna y aumento de la intoxicación humana. A pesar de que 
existen proyectos de reducción de vertimiento de plaguicidas no se les da 
seguimiento en zonas rurales apartadas, por eso con este proyecto se busca 
plantear una línea base que dará lugar a otras investigaciones para conocer el 
estado de los ríos de zonas apartada. 
 
Descripción del Problema 
 Mal manejo y uso indiscriminado de los plaguicidas 
Formular el Problema 
Si no se controla el uso de plaguicidas graves problemas en la salud y en el 
medio ambiente 
 
JUSTIFICACIÓN 
La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por 
aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques 
contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos 
descargados y dispuestos en el suelo, derrames accidentales, el uso inadecuado 
de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son empleados 
para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los 
efectos adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca 
su distribución en la naturaleza. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en 
el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas biótico (animales 
y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire y agua) amenazando su 
estabilidad y representando un peligro de salud pública. (Del Puerto et al., 2014) 
 
Los plaguicidas plantean problemas graves a corto y largo plazo para el hombre, 
debido a la capacidad de provocar daños en el organismo que tienen muchos de 
estos productos (neurotoxicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad, 
 
 
6 
mutagenicidad, efecto en hígado, alteraciones hormonales, alteración del 
sistema inmunológico, efectos transplacentarios, entre otros). Todos los seres 
vivos están expuestos directa o indirectamente a ellos. 
 
Aunque el tema de la contaminación ambiental por plaguicidas se está tratando 
en nuestro país, no a todos les llega esa planificación. Por eso, este proyecto 
será una línea base para concientizar y dar educación a los moradores de 
pueblos aparados sobre el uso adecuado de los plaguicidas empezando con la 
comunidad de Nuevo San Juan de Donoso. Esto de igual manera dará lugar a la 
prevención de intoxicaciones y enfermedades que los plaguicidas puedan 
causarles a la comunidad 
 
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS: 
Objetivos Generales 
Evaluar el grado de contaminación por residuo de plaguicidas 
utilizando macroinvertebrados como bioindicadores en el Río El 
Iguanero en la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
 
Objetivos Específicos 
1. Crear un listado los diferentes plaguicidas utilizados en la 
comunidad de Nuevo San Juan de Donoso. 
2. Colectar muestras de agua y hojarasca del Río El Iguanero en 
la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
3. Identificar los macroinvertebrados colectados en el Río El 
Iguanero en la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
4. Calcular la abundancia de macroinvertebrados para realizar el 
análisis de calidad de agua en Río El Iguanero en la 
comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
 
METODOLOGÍA 
Descripción del área de estudio 
El proyecto se desarrollará en el Rio el Iguanero en la parte ubicada en la 
comunidad de Nuevo San Juan de Donoso, ubicado en la Provincia de Colón, 
Panamá. Se caracterizado en su mayoría por potreros, también se pueden 
 
 
7 
observar parches de bosques tropicales húmedos y parcelas de agricultura 
 
 
Metodología de Campo 
 
Selección de los sitios de estudio y duración del proyecto 
En el sitio seleccionado para este estudio, previamente se realizara una visita 
que permitirá la selección de puntos de estudio acorde a las características de 
esta investigación, la cual se llevará a cabo en un período de 6 meses en campo, 
previamente se seleccionaran seis puntos de muestreo dentro del parte del rio 
que pasa por la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso, los cuales serán 
georreferenciados por medio de un GPS, se tratara de ubicar estos sitios lo más 
lejos posible de la vías o senderos que puedan tener un efecto significativo sobre 
la unidad a muestrear. 
 
 
 
 
 
 
8 
En los puntos de muestreo se establecerán los puntos de colecta de muestras 
del agua del río y hojarasca del río donde encontraremos los macroinvertebrados 
la visita se realizará tres días seguidos en el mes. Las muestras serán colectadas 
manualmente en frasco debidamente etiquetadas y trasladadas a los 
laboratorios de la Escuela de Biología en el Centro Regional Universitario de 
Colón, donde se procederá a la identificación de los macroinvertebrados con 
ayuda de guías de clasificación taxonómica para dichos individuos, de igual 
manera se medirán parámetros ambientales en los diferentes puntos 
seleccionados. También se realizarán entrevista con la comunidad y recorrido de 
zona aledaña. 
 
Colecta e Identificación de macroinvertebrados 
Con la ayuda de embudos de Berleses artesanales, se colocarán las muestras 
de hojarasca en la parte superior de la botella, seguido se le realizará un baño 
de alcohol al 70% a las muestras, mientras en la parte inferior del embudo se 
colocará un frasco colector con alcohol al 70% para los artrópodos que se 
encuentran en las muestras. Este método es factible porque no depende a una 
fuente de luz ni de la respuesta fisiológica de los artrópodos a los cambios de 
temperatura en un microambiente. Para la identificación de los organismos se 
utilizará un estereomicroscopio Leica Zoom 2000 y claves especializadas de 
Juan J. Morrone (1996); y Marco A. Benamú (2007). 
 
Muestreo físico químico 
En cada punto de muestreo se determinarán los siguientes parámetros: pH 
mediante un medidor portátil, temperatura (ºC) conductividad, salinidad (ppm) y 
oxígeno disuelto (mg/L) por medio de un equipo paramétrico, turbidez (NTU) 
utilizando un disco secchi y profundidad con una regla de metal de 1.5 m de 
longitud. 
 
se tomarán muestras de agua en botellas plásticas (con tres lavados previos) en 
los puntos de muestreos principales. para el análisis de plaguicidas se tomarán 
muestras de agua en frascos de vidrio ámbar para evitar la descomposición de 
los compuestos. También se realizarán entrevistas semiestructuradas a los 
ganaderos y agricultores de la comunidad para establecer las aplicaciones 
 
 
9 
realizadas durante el estudio. 
 
Análisis Estadísticos 
Los datos colectados se colocarán en una base de datos de Excel; antes de 
aplicar la prueba estadísticaacorde a los objetivos planteados al proyecto, se 
aplicará la estadística descriptiva correspondiente así como se realizará un 
análisis de normalidad a los datos, por medio de la prueba de Shapiro-Wilk, Para 
estimar la abundancia dependiendo del resultado de la prueba de normalidad se 
elegirá entre una prueba paramétrica de T-student o no paramétrica Mann-
Whitney (para set de datos independientes). Se determinará la estructura y 
composición de la comunidad de macroinvertebrados para cada orden y para 
cada punto de muestreo (cummins & Merritt 2001). Para evaluar la calidad del 
agua se probará el índice de BMWP/Col (mafla 2005) 
 
Tipo de estudio y diseño de investigación 
 
Estudios descriptivos. Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base 
de conocimientos más sólida que los exploratorios. En estos casos el 
problema científico ha alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se 
necesita información para poder llegar a establecer caminos que 
conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales. El problema 
muchas veces es de naturaleza práctica, y su solución transita por el 
conocimiento de las causas, pero las hipótesis causales sólo pueden partir 
de la descripción completa y profunda del problema en cuestión. En el 
área de la investigación clínica son habituales los estudios que describen 
la frecuencia de 13 presentación de las enfermedades, y de los diferentes 
cuadros clínicos y los que examinan la asociación de características 
clínicas con signos radiológicos, histopatológicos, bioquímicos, etc. La 
investigación descriptiva está siempre en la base de la explicativa. No 
puede formularse una hipótesis causal si no se ha descrito profundamente 
el problema. (Jiménez, 1998). 
 
Delimitación, Alcance, Cobertura 
 
La delimitación del proyecto está en el rio el iguanero en la parte 
que pasa por la población de Nuevo San Juan de Donoso. 
El alcance en esta formar conciencia en el uso adecuado de los 
plaguicidas en los ganaderos y agricultores en la población de 
Nuevo San Juan de Donoso 
 
 
10 
La cobertura del proyecto está en los ganaderos y agricultores de 
la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
 
Análisis y Estrategias 
 
1. Selección de los sitios de estudio 
2. Colecta e Identificación de macroinvertebrados 
3. Muestreo físico químico 
4. Análisis Estadísticos 
 
 Discusión y Diseño de la Propuesta 
 
 
Selección de los sitios de estudio 
 
 Colecta e Identificación de macroinvertebrados 
 
 Muestreo físico químico 
 
 Análisis Estadístico
Mecanismos para la Implementación de la Propuesta 
 
Objetivo o Fase Actividad Responsable Resultado Indicador 
de Logro 
Selección de los sitios 
de estudio 
 
Recorrer el sitio donde se 
desarrollará el proyecto 
para escoger los sitios 
Claribeth González Sitios 
escogidos 
6 
Colecta e Identificación 
de macroinvertebrados 
 
Tomar las muestras de 
agua y hojarascas para 
obtener el bio indicador 
Claribeth González Obtención de 
macro 
invertebrados 
Los 
necesarios 
Muestreo físico químico 
 
Medir los parámetros 
físicos químicos del río 
Claribeth González Los parámetros 
físico químico 
es para la 
calidad del 
agua 
Valores 
obtenidos 
 
 
11 
Análisis Estadísticos 
 
Tabular los datos en Excel 
y hacer los análisis 
estadísticos 
Zabdiel Góndola 
bioestadística 
Estado 
contaminado 
está el río en 
cuanto a los 
plaguicidas 
Valores de 
los índices 
RESULTADOS ESPERADOS 
1. Un listado los diferentes plaguicidas utilizados en la comunidad de Nuevo San 
Juan de Donoso. 
2. Colección de las Muestras de agua y hojarasca del Río El Iguanero en la 
comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
3. Identificacion Macroinvertebrados colectados que nos puedan indicar el 
estado en el Río El Iguanero en la comunidad de Nuevo San Juan de 
Donoso 
4. La abundancia de macroinvertebrados para realizar el análisis de calidad de 
agua en Río El Iguanero en la comunidad de Nuevo San Juan de Donoso 
5. Se espera trabajar conjuntamente con la comunidad de Nuevo san Juan de 
Donoso que la junta comunal de la comunidad nos brinde apoyo. 
6. Mucho más se espera que los ganaderos y agricultores tomen conciencia y 
empleen de buena marea los pesticidas por su bienestar y el del medio 
ambiente. 
 
CONCLUSIÓN 
1. Los residuos de plaguicidas afectan negativamente a las comunidades de 
organismos que se encuentran en la zona. 
2. Los macroinvertebrados son organismos muy importantes para otros 
organismos como fuente de alimento, por lo que mantener una alta 
diversidad de estos grupos beneficiara consecuentemente la diversidad 
de anfibios, peces y aves en la zona. 
3. Los agricultores podrían desconocen los peligros que puede traer la 
utilización de forma inadecuada de los plaguicidas y por tal razón podrían 
estar haciendo un mal uso de ellos. 
 
RECOMENDACIÓN 
1. Realizar más estudios en zonas similares y con mayor cantidad de análisis 
 
 
12 
de plaguicidas para así contar con una mayor cantidad de muestras. 
2. Realizar análisis de plaguicidas en aguas subterráneas le la zona para 
establecer si los contaminantes están llegando a los acuíferos, y puedan 
estar siendo ingeridos en el agua en zona de uso doméstico. 
3. Trabajar con organismos gubernamentales y locales, y establecer un 
programa de capacitación constante sobre el uso y manipulación correcto 
de los plaguicidas a los agricultores y ganaderos de las zonas apartadas. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Autoridad Marítima de Panamá Dirección General de Marina Mercante 
Departamento de Control de la Contaminación: REDUCCION DEL 
VERTIMIENTO DE PLAGUICIDAS POR ESCORRENTIA DESDE 
FUENTES TERRESTRES NO PUNTUALES AL MAR CARIBE Programa 
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa Ambiental para 
el Caribe Proyecto # GEF-1100-99-04-2201, 2000. 
 
2. Bonada, N.; N. Prat; V. H. Resh & B. Statzner. 2006. Developments In 
Aquatic Insect Biomonitoring: A Comparative Analysis of Recent 
Approaches. Annu. Rev. Entomol. 51: 495–523. 
 
3. Del Puerto R., A.M., Suárez, S.T., Palacio, D.E., 2014. Efectos de los 
plaguicidas sobre el ambiente y la salud Estrada Instituto Nacional de 
Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba. 
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología versión On-line ISSN 1561-
3003 Rev Cubana Hig Epidemiol vol.52 no.3 Ciudad de la Habana set.-
dic. 
 
4. Deogracias, María., et. al., Identificación de Indicadores para el 
Monitoreo de la Deltametrina y del DDT y sus Metabolitos en Muestras 
Humanas y Ambientales, Comportamiento Ambiental del DDT y de la 
Deltametrina, México, s.f.) 
 
5. FAO, 1990. Recuperado de http://www.fao.org/home/es/ 
 
http://www.fao.org/home/es/
 
 
13 
6. FAO 2010. Organización mundial de la salud: código internacional de 
conducta sobre la distribución y uso de los pesticidas;. Recuperado de 
http://www.who.int/whopes/recommendations/FAO_WHO_Guidelines_P
esticide_Advertising.pdf 
 
7. Jiménez R. 1998. Metodología de la Investigación. Elementos básicos 
para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 
 
8. Kookana, R.S.; Baskaran, S. y Naidu, R., 1998. Pesticide fate and 
behavior in australian soils in relation to contaminan tan management of 
soil and wáter:a review. Aust. J. soil res., 36 
 
9. Medioambiente-planificacionhidrologica- La Situación Actual y los 
Problemas Existentes y Previsibles 
 
10. Ongley, E.D., 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los 
recursos hídricos. Estudio FAO – riego y drenaje 
 
11. Redacción Digital La Estrella: El abuso de los plaguicidas, 2009. 
Recuperado de online@laestrella.com.pa 
 
12. Swimtonic technology: La importancia del agua para la vida marzo 22, 
2018 
 
13. Zapata, J., Informe ambiental departamento de Risaralda, Pereira: 
Contraloría General de Risaralda, 2006. 
 
 
 
http://www.who.int/whopes/recommendations/FAO_WHO_Guidelines_Pesticide_Advertising.pdfhttp://www.who.int/whopes/recommendations/FAO_WHO_Guidelines_Pesticide_Advertising.pdf
mailto:online@laestrella.com.pa

Continuar navegando