Logo Studenta

Evaluación de los impactos ambientales ocasionados por la contami

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 
1-1-2010 
Evaluación de los impactos ambientales ocasionados por la Evaluación de los impactos ambientales ocasionados por la 
contaminación hídrica en el suelo y en sus niveles de producción contaminación hídrica en el suelo y en sus niveles de producción 
agrícola en las subcuencas Sisga - Tibitóc y Embalse del Sisga agrícola en las subcuencas Sisga - Tibitóc y Embalse del Sisga 
pertenecientes a la cuenca alta del Río Bogotá pertenecientes a la cuenca alta del Río Bogotá 
Aura María Martínez Bustos 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Francisco Javier Eraso Bustos 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria 
Citación recomendada Citación recomendada 
Martínez Bustos, A. M., & Eraso Bustos, F. J. (2010). Evaluación de los impactos ambientales 
ocasionados por la contaminación hídrica en el suelo y en sus niveles de producción agrícola en las 
subcuencas Sisga - Tibitóc y Embalse del Sisga pertenecientes a la cuenca alta del Río Bogotá. Retrieved 
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1701 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1701&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1701?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F1701&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA CONTAMINACIÓN HIDRICA EN 
EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y 
EMBALSE DEL SISGA PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AURA MARÍA MARTÍNEZ BUSTOS 
FRANCISCO JAVIER ERASO BUSTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ D.C 
2010 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 
 
 
AURA MARÍA MARTÍNEZ BUSTOS 
FRANCISCO JAVIER ERASO BUSTOS 
 
 
Proyecto de Grado para Optar el Titulo de 
Ingeniero Ambiental y Sanitario 
 
 
 
 
Director 
Ricardo Campos Segura 
Ingeniero Agrónomo 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA 
BOGOTÁ D.C 
2010 
 
 
Nota de Aceptación 
 
 
__________________________________ 
 
__________________________________ 
 
__________________________________ 
 
 
 
Director 
 
__________________________________ 
 
 
Jurado 
 
__________________________________ 
 
 
Jurado 
 
__________________________________ 
 
 
 
 
Bogotá D.C, Junio de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy que culmina una etapa de mi vida que significo voluntad, trabajo y dedicación quiero 
compartirlo con todas aquella personas que me ayudaron en el camino. 
Les dedico este gran logro de mi vida a mis padres y mi hermano por su amor incondicional, 
su compañía, dedicación, y esfuerzo, y por ayudarme a construir este sueño que se hace realidad. 
A los amigos que me acompañaron en el camino por su respaldo y apoyo y aquellos que aun me 
acompañan por su amistad sincera e incondicional. 
A mi novio por su cariño, su confianza, su comprensión y por compartir conmigo tantas nuevas 
experiencias en este mundo por explorar. 
 
“Nadie alcanza la meta en un solo intento, ni perfecciona la vida con una sola rectificación” 
 
 
-Aura María Martínez Bustos - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Les dedico este logro a Dios y a la Virgen María por darme la vida y una familia que siempre 
me ha apoyado y acompañado en los logros de mi vida. 
 A mi Familia, 
A mi Padre por su apoyo y esfuerzo, 
A mi Madre por sus consejos, bendiciones y valores que ha 
inculcado en mi vida y que me han hecho la persona que soy, 
A mi Hermana por su apoyo incondicional, su comprensión y sus valiosos 
 consejos en momentos difíciles , siempre estuvo a mi lado apoyándome y llenándome 
de ánimo para culminar esta etapa y logro en mi vida. 
A mis amigos que acompañaron y apoyaron durante toda mi época universitaria por los momentos que 
vivimos y compartimos por su amistad y cariño. 
A mi novia por su compañía, amor y su apoyo incondicional. 
 
 
-Francisco Javier Eraso Bustos - 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos. 
 
Al director de la presente investigación Ing. Ricardo Campos Segura por su 
orientación, paciencia, colaboración y por compartir sus conocimientos para 
desarrollar a cabalidad el presente proyecto. 
 
A todas aquellas personas que conforman el Programa de Ingeniería 
Ambiental y Sanitaria especialmente a Adrianita por su constante apoyo 
colaboración y calidad Humana. 
 
A la Corporación Autónoma Regional y La Empresa de Acueductos y 
Alcantarillado de Bogotá por la información suministrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El presente proyecto se realiza con el fin de determinar los impactos 
ambientales que genera el riego con aguas provenientes del Río Bogotá 
sobre el recurso suelo y la productividad del mismo en las Subcuencas 
Embalse del Sisga y Sisga - Tibitóc pertenecientes a la cuenca alta del Río 
Bogotá. 
 
La investigación parte de una revisión documental de información 
concerniente al problema a desarrollar; a partir de la cual se conforma un 
diagnóstico general de las Subcuencas de estudio y las variables 
independientes a evaluar; calidad del agua (evaluación de parámetros de 
importancia para el agua de riego a partir de datos históricos proporcionados 
por la CAR), y calidad del suelo (a partir de estudios realizados en las zonas 
de estudio los cuales evalúan las principales características físico-químicas 
del recurso y de productividad de los cultivos). Posteriormente a través de 
listas de verificación se identifican aquellos parámetros de calidad del agua 
que pueden afectar negativamente el recurso suelo, y, los factores 
ambientales presentes en el mismo que tienen influencia directa sobre la 
productividad de los cultivos y que son susceptibles de ser afectados por el 
agua de riego. 
 
Lo anterior se evalúa a partir de matrices de interacción de factores 
realizados para cada Subcuenca de estudio con el fin de determinar y 
cualificar el impacto que el riego continuo con aguas provenientes del Rió 
Bogotá y sus afluentes generan sobre el suelo de las zonas de estudio. 
 
Finalmente se establecen estrategias que permitan mitigar y prevenir los 
impactos ambientales identificados mediante la aplicación de una matriz 
-DOFA- la cual identifica fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 
del riego de cultivos con aguas provenientes del Río Bogotá. 
 
ABSTRACT 
 
This project is carried out to determine the environmental impacts generated 
by the irrigation with water from Rio Bogota on soil resources, and its 
productivity in Embalse del Sisga y Sisga - Tibitoc sub-basins which belong 
to Cuenca Alta del Rio Bogotá. 
 
The research begins with a literature review of information concerningthe 
problem to develop, in which it is made a general diagnosis of the subbasins 
of the study and the independent variables to evaluate such as, water quality 
(evaluation of important parameters for water irrigation from historical data 
provided by the CAR), and soil quality (from studies in the study areas which 
assess the main physical-chemical characteristics of the resource and crop 
productivity.) 
 
Later, through a checklists, it is identified those environmental factors 
present in the soil and on crops which are susceptible to be affected by 
irrigation water. They are evaluated from matrices of interaction factors made 
for each sub-basin in order to determine the impac type, magnitude, duration 
and intensity that continuous irrigation with water from Rio Bogota generates 
on the soils of the study areas. 
 
Finally it is established strategies to mitigate and prevent environmental 
impacts identified through the application of a SWOT matrix which identifies 
strengths, weaknesses, opportunities and threats of crops irrigation with 
water from Rio Bogota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................12 
OBJETIVOS .....................................................................................................12 
Objetivo General ..............................................................................................12 
Objetivos Específicos .......................................................................................12 
1.MARCO LEGAL ............................................................................................13 
2.ENFOQUE CONCEPTUAL ...........................................................................15 
2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...............................................15 
2.1.1. Listas de Verificación .............................................................................15 
2.1.2. Matriz de Interacción de Factores ..........................................................15 
2.2. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO .............................................................18 
2.2.1. Características Físico – Químicas ..........................................................19 
2.2.2. Metales Pesados ....................................................................................22 
2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA .............................................................25 
3.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................26 
4.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .........................................................................29 
4.1 CONTAMINACIÓN HÍDRICA .....................................................................29 
4.1.1Institución: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL ............................29 
4.2. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUELO ...........................................29 
4.2.1 Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ........................30 
4.2.2 Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ........................30 
4.2.3 Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ........................31 
4.2.4 Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ........................31 
4.2.5 Institución: EMPRESA DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO .........32 
4.2.6 Institución: UNIVERSIDAD DE LA SALLE ..............................................32 
5.DESCRICION DE LA ZONA DE ESTUDIO ...................................................34 
5.1 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTA.........................................34 
5.2 CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ ...........................................................34 
 
 
5.3. DESCRIPCIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................35 
6. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................36 
6.1. GENERALIDADES SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .......................36 
6.1.1. Componente General .............................................................................36 
6.1.2Componente Ambiental ............................................................................38 
6.1.3. Componente Socioeconómico ................................................................42 
6.2. GENERALIDADES SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................46 
6.2.1. Componente General .............................................................................46 
6.2.2. Componente Ambiental ..........................................................................49 
6.2.3 Componente Socioeconómico .................................................................53 
7. DIAGNÒSTICO CALIDAD DEL AGUA .........................................................58 
7.1. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ............................................................58 
7.1.1. Contaminación por Actividades Agrícolas ..............................................58 
7.1.2. Contaminación por la Actividad Ganadera .............................................59 
7.1.3. Descargas Municipales ..........................................................................59 
7.1.4. Contaminación Industrial ........................................................................62 
7.2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA .............................................64 
7.2.1Parámetros Generales .............................................................................68 
7.2.2. Parámetros Nutrientes ...........................................................................77 
7.2.3. Parámetros de Interés Sanitario .............................................................82 
7.3. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA .............................................................87 
7.4. ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR SÓLIDOS SUSPENDIDOS ...........91 
7.5. MANEJO DEL AGUA DE RIEGO ..............................................................91 
7.5.1. Sistemas de Riego Utilizados .................................................................91 
8. DIAGNÓSTICO DEL RECURSO SUELO....................................................93 
8.1. CALIDAD DEL RECURSO ........................................................................93 
8.1.1. Potencial de Hidrógeno ..........................................................................97 
8.1.2. Textura ...................................................................................................97 
8.1.3.Capacidad de Intercambio Catónico ........................................................98 
8.1.4.% Materia Orgánica.................................................................................99 
8.1.5. Cationes Esenciales ............................................................................. 100 
 
 
8.1.4. Metales Pesados .................................................................................. 104 
8.2. PROCESOS EROSIVOS ....................................................................... 107 
8.3. PRODUCCIÓN Y CALIDAD .................................................................... 111 
8.4. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ...................................................................... 113 
8.4.1. Utilización de Insumos ......................................................................... 113 
8.4.2. Generación de Residuos ...................................................................... 114 
8.4.3. Falta de Rotación de Cultivos ............................................................... 115 
8.4.4. Uso de Semillas ................................................................................... 115 
8.4.5. Inasistencia Técnica ............................................................................. 115 
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 116 
9.1. SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .................................................... 117 
9.1.1 Calidad del Agua ...................................................................................117 
9.1.2. Calidad del Agua Normatividad FAO .................................................... 118 
9.1.3. Calidad del Suelo ................................................................................. 119 
9.2. SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ............................................................. 122 
9.2.1 Calidad del Agua Acuerdo 043 .............................................................. 122 
9.2.2 Calidad del Agua Normatividad FAO ..................................................... 123 
9.2.3. Calidad del Suelo ................................................................................. 124 
10. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................... 126 
10.1. FACTORES IMPACTANTES (ACCIONES SIGNIFICATIVAS) .............. 126 
10.2. FACTORES IMPACTADOS (PROPIEDADES AFECTADAS) ............... 128 
10.3. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ....................................................... 129 
10.3.1. Criterios de Evaluación. ..................................................................... 129 
10.3.2. Desarrollo de las Matrices de Evaluación. .......................................... 130 
10.4. DESARROLLO DE MATRICES ............................................................ 131 
10.4.1Matrices de Interacción Subcuenca Embalse del Sisga ....................... 132 
10.4.2. Cálculo de la Importancia de Acciones Significativas ........................ 139 
10.4.3. Cálculo de la Importancia Propiedades Afectadas ............................. 142 
10.4.5. Matrices de Interacción Subcuenca Sisga – Tibitóc............................ 147 
10.4.5.5. Persistencia del Impacto ................................................................. 151 
10.4.6. Cálculo de la importancia Acciones Significativas ............................. 154 
 
 
10.4.7. Calculo de la importancia Propiedades Afectadas .............................. 157 
11. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES ............. 163 
12. ESTRATEGIASPREVENCIÓNDE IMPACTOS ........................................ 170 
12.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA ................................... 170 
12.2. PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA ...................................... 170 
12.3. MANEJO ADECUADO DEL AGUA DE RIEGO. .................................... 170 
12.4. CONSERVACIÓN DEL SISTEMA AGUA – SUELO – PLANTA. ........... 171 
CONCLUSIONES .......................................................................................... 176 
RECOMENDACIONES .................................................................................. 179 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 181 
ANEXOS ........................................................................................................ 184 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
TABLA 1. GENERALIDADES DE LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ..................................................................................... 36 
TABLA 2. ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA SUBCUENCA .............................................................................................. 38 
TABLA 3. OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ..................................................................................... 40 
TABLA 4. DEMANDA HÍDRICA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ............................................................................................ 41 
TABLA 5. GENERALIDADES SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ...................................................................................................... 46 
TABLA 6. ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA SUBCUENCA (SISGA – TIBITÓC) ................................................................. 49 
TABLA 7. OFERTA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ..................................................................................... 51 
TABLA 8. DEMANDA HÍDRICA DE LA SUBCUENCA ................................................................................................................... 52 
TABLA 9. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN SISGA - TIBITÓC ....................................................................................................... 54 
TABLA 10. DESCARGAS ORGÁNICAS EXISTENTES EN LA SUBCUENCAS DE ESTUDIO. .............................................................. 59 
TABLA 11. CAPACIDAD PTARS MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LAS SUBCUENCAS .............................................................. 61 
TABLA 12. INDUSTRIAS PRESENTES EN LAS DOS SUBCUENCAS DE ESTUDIO .......................................................................... 62 
TABLA 13. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ ............................................................... 66 
TABLA 14. PARÁMETROS INTERNACIONES PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL ............................................................................ 67 
TABLA 16. VALORACIÓN DEL ICA EN LAS SUBCUENCAS EMBALSE DEL SISGA Y SISGA – TIBITÓC. ........................................ 87 
TABLA 17. CRITERIOS GENERALES SEGÚN EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA .......................................................................... 88 
TABLA 18. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ......................................................................... 89 
TABLA 19. ÍNDICE DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC................................................................. 90 
TABLA 20. VALORES ESTABLECIDOS PARA EL ICO`S ............................................................................................................ 91 
TABLA 21. ICOSUS OBTENIDO PARA LAS SUBCUENCAS DE ESTUDIO.................................................................................... 91 
TABLA 22. LUGARES DE MUESTREO DETERMINADOS POR LOS AUTORES EN LAS SUBCUENCAS DE ESTUDIO ............................ 94 
TABLA 23. VARIACÍON DEL PH EN LAS SUBCUENCAS DE ESTUDIO .......................................................................................... 97 
TABLA 24. RESULTADOS OBTENIDOS PARA LA TEXTURA ........................................................................................................ 97 
TABLA 25. COMPORTAMIENTO DE LA CIC ............................................................................................................................. 98 
TABLA 26. COMPORTAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA .................................................................................................... 99 
TABLA 27. RESULTADO ANÁLISIS DE CATIONES SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .............................................................. 100 
TABLA 28. RESULTADO ANÁLISIS DE CATIONES SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC ................................................................... 101 
TABLA 30.CONCENTRACIÓN DE LOS METALES PESADOS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ................................................ 104 
TABLA 31. CONCENTRACIÓN DE LOS METALES PESADOS SUBCUENCA SISGA- TIBITÓC ....................................................... 105 
TABLA 30. CONCENTRACIONES METALES PESADOS HORTALIZAS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA.................................... 111 
TABLA 31. CONCENTRACIONES METALES PESADOS HORTALIZAS MUNICIPIO DE SESQUILÉ .................................................. 111 
TABLA 32. IMPACTOS IDENTIFICADOS EA PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA SISGA – TIBITÓC ACUERDO CAR 043 ....... 122 
TABLA 33. IMPACTOS IDENTIFICADOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC NORMA FAO ..... 123 
TABLA 34. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN CUANTO AL MANEJO DEL RECUSO AGUA .............................................................. 124 
TABLA 35. IMPACTOS IDENTIFICADOS A CALIDAD DEL SUELO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................................ 125 
TABLA 36. RANGOS ESTABLECIDOS PARA PARÁMETROS Y ..................................................................................................131 
TABLA 37. RANGOS ESTABLECIDOS PARA........................................................................................................................... 131 
TABLA 38. IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES SIGNIFICATIVAS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA............................................ 139 
TABLA 39. IMPORTANCIA PROPIEDADES AFECTADAS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ...................................................... 142 
TABLA 40. ACCIONES SIGNIFICATIVAS SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................................................................... 154 
TABLA 41. EVALUACIÓN MATRICIAL SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC. ..................................................................................... 157 
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
CUADRO 1. DISPOSICIONES LEGALES ................................................................................................................................... 13 
CUADRO 2. CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS E EVALUAR ............................................................................... 16 
CUADRO 3. CRITERIOS PARA CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................... 18 
CUADRO 4. PARÁMETROS QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ............................................................................ 19 
CUADRO 5. PARÁMETROS QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ............................................................................ 21 
CUADRO 6. VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA CALIDAD DE AGUA ........................................................................................ 25 
CUADRO 7. METODOLOGÍA PLANTEADA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 26 
CUADRO 8. GENERALIDADES DE LA CUENCA ALTA................................................................................................................ 35 
CUADRO 9. MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ................................................................ 37 
CUADRO 10. PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN LA SUBCUENCA ............................................................................................. 41 
CUADRO 11. POBLACIÓN RURAL DE LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA PARA CADA MUNICIPIO .......................................... 43 
CUADRO 12. MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA SUBCUENCA. ............................................................................................. 47 
CUADRO 13. PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN LA SUBCUENCA ............................................................................................ 52 
CUADRO 14. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO PRESTADOS ........................................... 56 
CUADRO 15. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LAS SUBCUENCAS .............................................. 58 
CUADRO 16. CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LA ACTIVIDAD GANADERA ............................................................................... 59 
CUADRO 17. LUGARES DE MONITOREO ESCOGIDOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO....................................................... 64 
CUADRO 18. PARÁMETROS PROPUESTOS A EVALUAR PARA LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO BOGOTÁ ....................................... 65 
CUADRO 19. CLASIFICACIÓN USOS DEL AGUA....................................................................................................................... 65 
CUADRO 20. CLASIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA SEGÚN SU CONCENTRACIÓN ENCONTRADA .................. 86 
CUADRO 21. INDICADORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DE CALIDAD DEL SUELO ............................................................................... 93 
CUADRO 22. PARÁMETROS DEL SUELO A ANALIZAR. ............................................................................................................. 96 
CUADRO 23. CLASES Y GRADOS DE EROSIÓN EN CADA UNA DE LA SUBCUENCAS. ............................................................... 107 
CUADRO 24. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS SEGÚN EL TIPO DE AGRICULTURA ........................................ 113 
CUADRO 25. CLASIFICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LISTAS DE VERIFICACIÓN ................................................................. 116 
CUADRO 26. IMPACTOS IDENTIFICADO PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA EMBALSE DEL SISGA .................................... 117 
CUADRO 27. IMPACTOS IDENTIFICADOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA EMBALSE DEL SISGA NORMA FAO ................ 118 
CUADRO 28. IMPACTO IDENTIFICADOS MANEJO DEL RECUSO AGUA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ............................... 119 
CUADRO 29. IMPACTOS IDENTIFICADOS VARIACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. S. EMBALSE DEL SISGA ................... 119 
CUADRO 30. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN CUANTO A CALIDAD DEL SUELO ......................................................................... 121 
CUADRO 31. IMPACTOS IDENTIFICADOS VARIACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. S. SISGA - TIBITÓC .......................... 124 
CUADRO 32. PARÁMETROS DE CALIDAD PROPIEDADES DEL SUELO. SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ............................... 127 
CUADRO 33.PROPIEDADES DEL SUELO SUSCEPTIBLES DE SER AFECTADAS POR EL AGUA DE RIEGO. .................................. 128 
CUADRO 34. VALORACIÓN CUANTITATIVA CRITERIOS A EVALUAR ....................................................................................... 129 
CUADRO 35. DOFA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ....................................................................................................... 164 
CUADRO 36. DOFA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ....................................................................................................... 166 
CUADRO 37. DOFA SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC ............................................................................................................. 167 
CUADRO 38.INTERRELACIÓN DOFA SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC .................................................................................... 169 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
GRÁFICO 1. CARGAS ORGÁNICAS PROVENIENTES DE LOS MUNICIPIOS ................................................................................. 60 
GRÁFICO 2. CAPACIDAD DE LAS PTARS DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 61 
GRÁFICO 3. ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE LAS SUBCUENCAS EMBALSE DEL SISGA Y SISGA - TIBITÓC................................ 63 
GRÁFICO 4. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .................................... 68 
GRÁFICO 5. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC........................................... 68 
GRÁFICO 6. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PH SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ......................................................... 69 
GRÁFICO 7. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PH SUBCUENCA. SISGA - TIBITÓC ............................................................... 69 
GRÁFICO 8. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL OXÍGENO DISUELTO .................................................................................... 70 
GRÁFICO 9. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL OXÍGENO DISUELTO .................................................................................... 71 
GRÁFICO 10. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO ....................................................... 72 
GRÁFICO 11. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO ...................................................... 72 
GRÁFICO 12. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES ............................................................... 73 
GRÁFICO 13. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES .............................................................. 73 
GRÁFICO 14. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE COLIFORMES TOTALES ...............................................................................74 
GRÁFICO 15. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE COLIFORMES TOTALES .............................................................................. 75 
GRÁFICO 16. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA CONDUCTIVIDAD .................................................................................... 76 
GRÁFICO 17. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA CONDUCTIVIDAD .................................................................................... 76 
GRÁFICO 18. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE CALCIO SUBCUENCA. EMBALSE DEL SISGA ................................................ 77 
GRÁFICO 19. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE CALCIO SUBCUENCA. SISGA – TIBITÓC...................................................... 77 
GRÁFICO 20. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL FÓSFORO TOTAL SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ................................. 78 
GRÁFICO 21. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL FÓSFORO TOTAL SUBCUENCA SISGA – TIBITÓC ...................................... 78 
GRÁFICO 22. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL MAGNESIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ......................................... 79 
GRÁFICO 23. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL MAGNESIO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................................. 79 
GRÁFICO 24. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL POTASIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA.............................................. 80 
GRÁFICO 25. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL POTASIO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC..................................................... 80 
GRÁFICO 26. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL SODIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .................................................. 81 
GRÁFICO 27. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL SODIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .................................................. 81 
GRÁFICO 28. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL ARSÉNICO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .......................................... 82 
GRÁFICO 29. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL ARSÉNICO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................................. 82 
GRÁFICO 30. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CADMIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA .............................................. 83 
GRÁFICO 31. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL CADMIO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC .................................................... 83 
GRÁFICO 32. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE MERCURIO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ........................................... 84 
GRÁFICO 33. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE MERCURIO SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC .................................................. 84 
GRÁFICO 34. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PLOMO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ................................................. 85 
GRÁFICO 35. COMPORTAMIENTO HISTÒRICO DEL PLOMO SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ................................................. 85 
GRÁFICO 36. COMPORTAMIENTO DEL PH ............................................................................................................................. 97 
GRÁFICO 37. VARIACIÓN DE LA CIC ..................................................................................................................................... 98 
GRÁFICO 38. VARIACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA............................................................................................................. 99 
GRÁFICO 39. COMPORTAMIENTO DE LOS CATIONES EMBALSE DEL SISGA ........................................................................... 100 
GRÁFICO 40. ANÁLISIS DE NUTRIENTES SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ................................................................................ 101 
GRÁFICO 41. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO METALES PESADOS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA. ................................. 104 
GRÁFICO 42. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO METALES PESADOS SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA. ................................. 105 
GRÁFICO 43. DISTRIBUCIÓN DE LA EROSIÓN PARA LA SUBCUENCA EMBALSE DEL SISGA ..................................................... 109 
GRÁFICO 44. DISTRIBUCIÓN DE LA EROSIÓN PARA LA SUBCUENCA SISGA - TIBITÓC ............................................................ 109 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
ANEXO 1. UNIDADES CARTOGRÁFICAS DEL SUELO ............................................................................................................. 185 
ANEXO 2. PARÁMETROS HISTÓRICOS DE CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................. 190 
ANEXO 3. RANGOS ESTABLECIDOS PARA CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................. 195 
ANEXO 4. REPORTE DE RESULTADOS CATIONES ESENCIALES ............................................................................................ 197 
ANEXO 5. RANGOS ESTABLECIDOS PARA LA CALIDAD DEL SUELO ....................................................................................... 199 
ANEXO 6. REPORTE DE RESULTADOS ANTEK S.A METALES PESADOS.............................................................................. 201 
ANEXO 7. ETAPAS FENOLÓGICAS DE LOS CULTIVOS DESARROLLADOS EN LAS SUBCUENCAS. .............................................. 202 
ANEXO 8. LISTAS DE VERIFICACIÓN .................................................................................................................................... 212 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Agua Residual: Agua que contiene material disuelto o en suspensión o algún tipo 
de sustancia tóxica. 
Aptitud de Uso del Suelo: Capacidad productiva del suelo hasta el límite en el 
cual puede producirse deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, 
pecuarios, forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su 
determinación tanto para suelos bajo riego como de secano. 
Bioacumulación: Enriquecimiento de sustancias peligrosas orgánicas e 
inorgánicas en organismos o el ecosistema. 
Calidad del Agua: Es el resultado de comparar las características físicas, 
químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las 
normas que regulan la materia. 
Capacidad de Uso del Suelo: Es cuando se considera no solo la aptitud actual 
de un suelo, sino también su potencialidad ante la presentación de limitantes con 
posibilidades de ser modificadas. 
Contaminante: Sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o 
que lo hace a niveles que pueden causar efectos adversos para la salud o el 
medio ambiente. 
Cuenca Hidrográfica: Una unidad de territorio donde las aguas fluyen 
naturalmente conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan 
aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales 
Cultivo: Terreno destinados a la siembre de productos agrícolas que reciben las 
labores y cuidados necesarios para que fructifiquen las plantas sembradas 
Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico 
y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser 
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. 
 
Metales Pesados: Elementos de elevado peso atómico, potencialmente tóxicos 
que se emplean en procesos industriales, tales como el cadmio, el cobre, el 
plomo, el mercurio y el níquel, que incluso en bajas concentraciones, pueden ser 
nocivos para las plantas y los animales. 
Como constituyentes importantes de muchas aguas, se encuentran cantidades, a 
nivel de traza, de muchos metales. Entre ellos se destacan el níquel (Ni), el 
manganeso (Mn), el plomo (Pb), el cromo (Cr), el cadmio (Cd), el Zinc (Zn), el 
cobre (Cu), el hierro (Fe) y el mercurio (Hg). Muchos de estos metales también 
están catalogados como contaminantes prioritarios. 
Ordenamiento de cuencas hidrográficas: Planeación del uso coordinado de 
suelo, aguas, vegetación, fauna, en función de actividades humanas. 
Plaguicidas: Son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir 
las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoríade estas 
sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas 
sintéticos. 
Riego: Consiste en el suministro de agua al suelo para que los vegetales tengan 
los requerimientos necesarios que favorezcan su crecimiento 
Subcuenca: Aquella que está constituida por varios ríos tributarios que van a dar 
a un cauce principal, formando una unidad territorial de menor superficie que la 
cuenca. 
Sustancias de Interés Ambiental: Son los compuestos, elementos, sustancias y 
parámetros indicadores de contaminación físico-química y biológica, que permiten 
evaluar la calidad del vertimiento y su efecto sobre el recurso hídrico. 
Vertimiento: cualquier descarga liquida hecha a un cuerpo de agua o a un 
alcantarillado. En un vertimiento no puntual no se puede determinar el punto 
exacto de descarga al recurso 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 12 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La problemática de los recursos naturales por el uso continuo de los mismos para 
la satisfacción de necesidades básicas y el desarrollo económico, suponen un 
impacto ambiental significativo; como ocurre en la Cuenca del Río Bogotá, 
históricamente afectada por la contaminación de origen industrial, domestico y 
agrícola, la cual no solo repercute sobre el recurso hídrico de la zona, sino sobre 
la calidad de los suelos de la misma afectando significativamente las propiedades 
que conforman su calidad. 
La presente investigación hace parte del proyecto “Ordenación del Recurso 
Hídrico de la Cuenca Alta del Río Bogotá, basada en el contexto de sus realidades 
Socio Ambientales y Ecotoxicológicas” desarrollado por los investigadores en 
Toxicología Ambiental y Cuencas Hidrográficas (ITACH) del Programa de 
Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Salle, mediante el cual se pretende 
establecer la situación de la Cuenca Alta del Río Bogotá con el fin de sentar bases 
para la ordenación de los recursos allí existentes. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario determinar la situación y calidad 
del agua de riego proveniente del Río Bogotá y sus afluentes y los impactos 
ambientales asociados al recurso suelo por el uso continuo de las mismas. 
Para la ejecución de la Investigación se desarrollaron diferentes Fases entre las 
cuales se incluyen la descripción de las Subcuencas, Embalse del Sisga y Sisga – 
Tibitóc y diagnósticos de la calidad del agua, el suelo y las condiciones de 
productividad agrícola en la zona, lo anterior, a partir de revisión de información 
asociada a los temas mencionados y determinaciones realizadas por los autores. 
A partir de la información obtenida se identifican y evalúan los impactos 
ambientales mediante el planteamiento por parte de los autores de listas de 
verificación y matrices de interacción de factores establecidos como 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 
 Página 11 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
herramienta para determinar los parámetros de calidad del agua que generan un 
mayor impacto sobre el recurso suelo y los factores del mismo que resultan mas 
afectados. 
Teniendo en cuenta la identificación y evaluación de impactos la presente 
investigación aplica la herramienta –DOFA- la cual incluye las Fortalezas, 
Oportunidades, Debilidades y Amenacen relación a la calidad del agua de riego 
sobre el factor suelo y su productividad. 
Con la evaluación de la matriz y de los resultados obtenidos con la interacción de 
factores la investigación plantea estrategias de control ambiental aplicables sobre 
los recursos agua y suelo de la Cuenca Alta del Río Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 12 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Evaluar el impacto ambiental que la contaminación hídrica genera sobre el suelo y 
sus niveles de producción agrícola en las Subcuencas Embalse del Sisga y 
Sisga Tibitóc. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Realizar una revisión bibliográfica detallada sobre los documentos pertenecientes 
a centros de investigación, universidades y organizaciones gubernamentales y no 
gubernamentales sobre la contaminación del suelo por el recurso hídrico en la 
cuenca alta del Río Bogotá. 
 
 Realizar un diagnóstico que permita identificar las principales fuentes de 
contaminación hídrica y cómo las mismas afectan la productividad en el suelo en 
las Subcuencas Embalse del Sisga y Sisga – Tibitóc pertenecientes a la cuenca 
alta del Río Bogotá. 
 
 Identificar los principales impactos ambientales sobre el recurso suelo asociados 
a la contaminación hídrica en la zona de estudio. 
 
 Evaluar la incidencia que la contaminación hídrica genera sobre el recurso suelo 
en las Subcuencas Embalse del Sisga y Sisga – Tibitóc pertenecientes a la 
Cuenca Alta del Río Bogotá, y como la misma afecta los niveles de productividad. 
 
 Plantear estrategias de mitigación y prevención que permitan disminuir los 
impactos que la contaminación hídrica genera sobre la productividad del suelo. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 13 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
1. MARCO LEGAL 
 
A continuación se consigna la normatividad asociada y aplicable al proyecto según 
la normatividad Colombiana: 
Cuadro 1. Disposiciones Legales 
NORMA DISPOCISIONES 
 
 
Constitución Política de 
Colombia de 1991. 
 
Determina la obligación del Estado en conjunto con las 
personas en proteger las riquezas naturales de la Nación. Así 
mismo define los derechos colectivos asociados al ambiente su 
forma de protección por parte de la nación y su regulación para 
planificar su uso manejo y aprovechamiento dentro de los 
lineamientos del desarrollo sostenible. 
 
Decreto Ley 2811 de 
1974. Código Nacional 
de Los Recursos 
Naturales 
 
Parte III. Capítulo II. Del Dominio de las Aguas y sus Cauces: 
Establece el adecuado uso que se le debe dar a las fuentes de 
aguas superficiales, igualmente el cobro de tasas para la protección 
de las mismas. 
Ley 99 de 1993. 
Por la cual se crea el 
Ministerio Del Medio 
Ambiente y el SINA 
Art 65. Funciones de los municipios, Unidades Municipales de 
Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores 
(UMATA); Prestarán el servicio de asistencia técnica y harán 
transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del 
medio ambiente y la protección de los recursos naturales 
renovables. 
Decreto 1594 de 1984. 
Normas de vertimientos 
de residuos Líquidos 
 
Establece el ordenamiento del recurso agua, sus usos y 
criterios de calidad, igualmente los procedimientos para la toma 
y análisis de muestras, así como la norma de vertimientos 
líquidos. 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página14 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
 
Decreto 1729 de 2002. 
Cuencas Hidrográficas. 
 
Define la ordenación de cuencas hidrográficas, su objetivo y el 
plan de ordenación que se debe seguir para la protección de 
las mismas 
 
 
Ley 388 de 1997. 
Ordenamiento territorial 
 
El artículo 33 determina las categorías de usos del suelo 
clasificándolos en aquellos que son aptos o no aptos para el uso 
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos 
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales 
y actividades análogas. 
 
 
Resolución 074 de 2002 
Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo 
Rural 
La resolución establece el reglamento para la producción primaria, 
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, 
certificación, importación y comercialización de productos 
agropecuarios ecológicos. 
 
Resolución 1433 de 
2004 
Planes de Saneamiento 
y Manejo de 
Vertimientos, PSMV, y 
se adoptan otras 
determinaciones 
 
Define el PSMV como el conjunto de programas, proyectos y 
actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones 
necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los 
vertimientos al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario 
como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los 
objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad 
ambiental competente para la corriente tramo o cuerpo de agua. 
 
 
Acuerdo número 
043 de 2006 
 
Eestablece los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río 
Bogotá a lograr en el año 2020. Igualmente clasifica los usos del agua 
para cada una de las Subcuencas determinando para cada una 
parámetros específicos de calidad del agua. 
 
Fuente: Compilado por los autores 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 15 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
2. ENFOQUE CONCEPTUAL 
 
2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 
Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente abiótico o 
biótico que puede ser benéfico o perjudicial y que es generado por una actividad 
humana. 
El procedimiento para la evaluación de impacto ambiental (EIA), tiene por objeto 
evaluar la relación que existe entre la actividad realizada sobre el medio ambiente. 
En una evaluación de impacto ambiental existen diferentes metodologías para 
poder conocer los impactos que se pueden producir, desde este punto de vista se 
pueden realizar por medio de matrices de Leopold, matrices de interacción, 
métodos de superposición, diagramas de redes e índices e indicadores de calidad 
ambiental 
2.1.1. Listas de Verificación 
Se entiende por lista de verificación a un listado de preguntas, en forma de 
cuestionario que sirve para verificar el grado de cumplimiento de determinadas 
reglas establecidas a priori con un fin determinado. 
Consiste en tener listas de factores ambientales o listas de impactos, las cuales 
sirven para conocer de una manera directa las acciones, factores o impactos más 
usuales. 
 
2.1.2. Matriz de Interacción de Factores 
 
Esta metodología permite la interrelación entre los impactos ambientales 
potenciales generados por determinada actividad y aquellos factores ambientales 
que son susceptibles de ser afectados. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 16 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
Lo anterior se realiza a partir de una matriz en la cual las columnas de la misma 
representan los factores ambientales, y las filas las acciones que tendrán lugar y 
que pueden causar impactos. 
Para el desarrollo de la presente investigación, la evaluación de las 
interrelaciones o los efectos identificados en la matriz se realiza a partir de la 
calificación de los mismos basados en cinco criterios o categorías como son: 
Naturaleza del Impacto, Magnitud, Intensidad, Momento, Persistencia, y 
Recuperabilidad. 
 A continuación se define cada categoría teniendo en cuenta que los impactos a 
evaluar son las alteraciones que el agua de riego y las malas prácticas agrícolas 
pueden generar sobre el recurso suelo; así mismo se relaciona cualitativamente la 
clase a utilizar. 
Cuadro 2. Clasificación Cualitativa de los Impactos a evaluar 
CRITERIO CLASE 
N
a
tu
ra
le
z
a
 d
e
l 
im
p
a
c
to
 
Significancia del impacto sobre el medio. 
Benéfico: Aquellos que significan un beneficio ambiental o un mejoramiento 
potencial a las propiedades evaluadas. 
Perjudicial: Aquellos que causan daño o deterioro al componente ambiental 
M
a
g
n
it
u
d
 
 
Significancia positiva o Negativa del impacto sobre el medio o la propiedad 
Positivo: Si aumenta o disminuye la característica impactada de manera 
benéfica. 
Negativa: Si aumenta o disminuye la característica impactada de manera 
perjudicial. 
In
te
n
s
id
a
d
 Representa el grado de intensidad que el impacto genera sobre el ambiente. 
Alta: Afecta significativamente a la característica o al medio. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 17 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
Media: Afecta levemente el recurso o el medio evaluado. 
Baja: No afecta significativamente la característica o el medio 
M
o
m
e
n
to
 
Referido al tiempo que tarda el impacto en manifestarse. 
Largo plazo: Si el impacto se manifiesta tras seis meses o más. 
Mediano Plazo: Si el impacto se manifiesta en menos de tres meses. 
Corto Plazo: Si el impacto se manifiesta en menos de un mes 
Crítico: Si el impacto se manifiesta en menos de una semana 
P
e
rs
is
te
n
c
ia
 
Determina el tiempo del impacto causado por la acción sobre el ambiente. 
Temporal: Aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, 
con un plazo corto de manifestación. 
Permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo 
R
e
c
u
p
e
ra
b
il
id
a
d
 
Posibilidad de que la alteración sobre el recurso se elimine 
Inmediato: Totalmente recuperable si cesa el factor que genera la 
alteración 
Mediano Plazo: Alteración asimilable por el ambiente, Mitigable y 
recuperable a mediano plazo. 
Largo plazo: Imposible de recuperar por medios naturales, mitigable a largo 
plazo, parcialmente recuperable. 
Irrecuperable: Cuando la alteración es imposible de reparar. 
E
x
te
n
s
ió
n
 
Puntual: Cuando la acción impactante genera un efecto localizado 
Parcial: Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio 
Extremo: Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio 
Fuente: Compilado por los autores. Metodologías Matriciales de Evaluación Ambiental. Noviembre 
de 2004. 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 18 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
El paso siguiente es la valoración cualitativa del Impacto ambiental que se obtiene 
a partir de la sumatoria de filas y columnas. La suma ponderada por columnas 
permite identificar los factores más afectados por la actividad, mientras que la 
sumatoria por filas permite identificar las acciones más significativas (valores 
altos), menos significativas (valores bajos) y losbeneficiosos. 
Los criterios a tener en cuenta para valorar la afectación de los factores afectados, 
y la identificación de las acciones más significativas se presenta en el Cuadro 3. 
Cuadro 3. Criterios para clasificación de impactos 
Potenciales y factores afectados. 
Tipo de 
Impacto. 
Irrelevante 
Moderado 
Severo 
Critico 
Fuente: Los Autores, 2010. 
 
2.2. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 
La calidad del agua que se suministra a un área determinada para el desarrollo 
agrícola es de vital importancia pues su constitución puede afectar las 
características tanto físicas como químicas del suelo, y alterar el desarrollo normal 
de las especies cultivadas. 
La calidad del agua de riego se entiende como presencia de salinidad, 
concentración de metales pesados, cargas orgánicas contaminantes y nutrientes 
esenciales para el suelo, los cuales si existe irrigación constante puede originar 
problemas en el recurso como toxicidad, problemas de infiltración, cambio de pH, 
modificación en la textura, la estructura, erosión y problemas de fertilidad. 
Así mismo la productividad de los cultivos también puede verse afectada 
representándose en problemas como la absorción del agua y los nutrientes 
esenciales para el desarrollo, el crecimiento óptimo de los productos cultivados y 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 19 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
la fitotoxicicidad. En el cuadro 4 donde se consignan algunas de las propiedades 
físico – químicas determinante en la calidad de agua de riego. 
2.2.1. Características Físico – Químicas 
 
Cuadro 4. Parámetros que afectan la calidad del Agua de Riego 
DEFINICIÓN EFECTO 
Conductividad Eléctrica 
 
Refleja la concentración de 
sales solubles en 
disolución. 
 
Parámetro utilizado para la estimación de salinidad. Se basa 
en la velocidad en que la corriente eléctrica atraviesa una 
solución salina. 
Coliformes Totales 
Grupo de especies con 
características Bioquímicas 
relevantes para indicar la 
contaminación en el agua y 
en los alimentos. 
 
Bacterias indicadoras de contaminación de origen humano o 
animal. Causan efecto a corto y largo plazo sobre los cultivos 
afectando principalmente su calidad y el desarrollo normal de 
productos. 
Demanda Bioquímica de Oxígeno 
Cantidad de oxigeno usado 
por los microorganismos 
para degradar la MO 
presente en el agua. 
Este parámetro de calidad de agua no genera ninguna 
afectación o impacto directo hacia el suelo. 
 
 
Oxígeno Disuelto 
 
Es la cantidad de oxígeno 
que está disuelta en el agua 
y que es esencial para los 
cuerpos de agua saludable. 
 
El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán 
contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta 
agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más 
alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 20 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
Potencial de Hidrógeno 
Indica la acidez o basicidad 
de una sustancia y se 
define como la 
concentración de ìon 
hidrogeno en el agua. 
 
 
Se considera adecuado en agricultura si se encuentra entre 6,5 
y 8.0. Sin embargo, a partir de tal umbral las producciones de 
los cultivos pueden disminuir considerablemente. En la 
mayoría de los casos, los pH altos son indicadores de la 
presencia de sales solubles, por lo que se requeriría acudir al 
uso de cultivos adaptados a los ambientes salinos. 
Sólidos Suspendidos 
Sólidos constituidos por 
sólidos sedimentables, 
sólidos en suspensión y 
sólidos coloidales, cuyo 
tamaño de partícula no 
pase del filtro estándar de 
fibra de vidrio. 
Aguas de riego con contenidos significativos de sólidos 
suspendidos pueden incidir en los cultivos en el brote de 
semillas, crecimiento, reducción de la actividad fotosintética. 
Igualmente su acumulación en el suelo puede reducir la 
absorción de nutrientes y la tasa de infiltración sin embargo, 
sus efectos no son solo biológicos pues producen obstrucción 
de los sistemas de riego. 
 
Temperatura 
 
Medida de calor o energía 
térmica de las partículas de 
una sustancia. 
 
La temperatura tiene gran importancia en el agua de riego 
puesto que influye en el comportamiento de otros indicadores 
(pH, CE).La elevación de este parámetro incrementa la 
solubilidad de sales en el suelo y aumenta el metabolismo de 
las reacciones de absorción de nutrientes. 
Los Autores, 2010 
 
Igualmente se describen los parámetros nutrientes más importantes esenciales 
para el suelo y el desarrollo agrícola 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 21 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
Cuadro 5. Parámetros que afectan la calidad del Agua de Riego 
Calcio 
Catión procedente de 
las rocas originarias. 
Su disposición está ligada al pH del suelo contenidos bajos en el 
suelo ocasionan problemas de absorción de agua y disgregación 
de su estructura. 
Carencias de calcio originan problemas en el crecimiento y 
desarrollo. 
Fósforo 
 
 
El fósforo es un macro-
elemento esencial para 
el crecimiento de las 
plantas. 
 
El fósforo participa en los procesos metabólicos, tales como la 
fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis y degradación 
de los carbohidratos. El exceso de fósforo interviene, en su mayor 
parte, con la absorción de otros elementos, tales como el hierro, el 
manganeso y el zinc. Fertilización excesiva con fósforo es común y 
muchos agricultores aplican innecesariamente altas cantidades de 
fertilizantes de fósforo. 
Magnesio 
Como parte del grupo 
de nutrientes 
esenciales para las 
plantas. 
Es el elemento constituyente principal de la molécula de la 
clorofila, favorece la absorción del fosforo y participa como 
activador enzimática. 
El contenido total de Mg en el suelo se divide en no intercambiable, 
intercambiable y el Mg en la solución del suelo. Las plantas toman 
Mg exclusivamente de la solución del suelo, que es abastecido 
nuevamente por el Mg intercambiable. 
 
Potasio 
El potasio es absorbido 
por el suelo como ion 
potasio K+ 
Disminución de este elemento causa graves deficiencias en las 
plantas con parición de manchas y marchitamiento de hojas. 
Aumento de este elemento (Rodríguez 1992) causa mayor 
crecimiento, incrementa la absorción de agua y es beneficio para el 
desarrollo. 
Fuente: Los Autores, 2010 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 22 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
2.2.2. Metales Pesados 
Los metales pesados son un conjunto de elementos que presentan como 
característica esencial su elevada densidad y que no son biodegradables ni termo 
degradables. 
La concentración de metales pesados en los suelos están en función del pH, la 
materia orgánica del suelo, la capacidad de intercambio catiónico y otras 
propiedades físicas; su movimiento no supera los 40 cm del perfil del suelo (Smith 
1996) y toman mucho tiempo en alcanzar hasta la mitad de su actual 
concentración. 
En las plantas los metalespesados son altamente tóxicos y la absorción por parte 
de estas mínimas concentraciones de estos elementos genera fitotoxicidad la cual 
se manifiesta afectando el crecimiento y la formación de raíces laterales y 
secundarias. 
Algunos metales pueden ocasionar la reducción en la extensibilidad y la 
elasticidad de las plantas (Gunse et.al-,1997) igualmente cultivos expuestos a 
metales pesados presentan déficit hídrico, es decir problemas en la absorción del 
agua (García 2006) que a largo plazo inhiben el desarrollo normal y disminuyen la 
calidad de los frutos cosechados. 
2.2.2.1. Arsénico (As) 
Elemento con número atómico 33, peso atómico de 74.92, se encuentra 
ampliamente distribuido en la naturaleza principalmente en la superficie de las 
rocas o combinado con azufre u otros metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag y Sn. 
Investigaciones realizadas (De Haan y Zwerman 1975) demostraron que este 
elemento se encuentra en el suelo en forma de catión divalente (As2 +) y que su 
principal mecanismo de unión y permanencia en el suelo es su adsorción en los 
sitios de intercambio del complejo coloidal, los mismos autores afirman que el Al, 
Ca y Fe son potenciales fijadores del arsénico en las capas más superficiales del 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 23 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
suelo; no obstante en ausencia de sustancias que lo fijen este elemento puede 
migrar y acumularse en capas más profundas del suelo (Hargitai 1994). 
Los suelos sin contaminar poseen entre 0.2 y 40 mg As/Kg, mientras que los 
contaminados contiene más de 550 mg As/kg (Walsh y Keeney 1975). 
El arsénico entra en los suelos a través de las prácticas agrícolas (uso de 
herbicidas, riego con aguas residuales o aguas contaminadas con este metal) en 
forma de arsenito y arseniato que posteriormente será oxidado en presencia de 
microorganismo o fijado por las plantas quienes lo absorberán dependiendo de su 
disponibilidad. 
2.2.2.2. Cadmio (Cd) 
Metal blanco azulado, maleable de número atómico 48, peso atómico de 112.40 y 
densidad relativa de 8.65 a 20ºC. Es un metal relativamente escaso y no se 
considera un elemento esencial ni para el suelo ni para las plantas, puesto que no 
cumple ningún papel o función dinámica o biológica específica. 
Es introducido en el suelo por el uso de agroquímicos en la agricultura, el contacto 
con aguas residuales, el uso de aguas de riego que contengan este elemento o 
por la deposición sobre la superficie de partículas húmedas y secas que son 
arrastradas por el aire provenientes de procesos industriales. El cadmio se 
moviliza a través del suelo dependiendo de factores como el pH y el contenido de 
materia orgánica, a este último se adhiere fuertemente hasta entrar en contacto 
con la superficie radical de las plantas a través de una difusión de iones (Bingham 
et. 1976). 
Este elemento alcanza rápidamente niveles tóxicos dentro de los tejidos de las 
plantas ocasionando problemas sobre su actividad enzimática; su efecto tóxico es 
atribuido a los grupos tiol (-SH) de las enzimas y proteínas. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 24 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
2.2.2.3. Plomo (Pb) 
Metal pesado de color azuloso, flexible e inelástico su número atómico es 82 y su 
peso atómico 207.19; este elemento se encuentra naturalmente en pequeñas 
cantidades en la corteza terrestre. Los compuestos de plomo se usan como 
pigmentos en pinturas, en barnices para cerámicas y en materiales de relleno. La 
cantidad de plomo que se usa en estos productos ha sido reducida para minimizar 
los efectos nocivos del plomo sobre seres humanos y animales debido a su alta 
toxicidad. El plomo entra a los suelos por la deposición de partículas arrastradas 
por el viento, el contacto con aguas residuales industriales, el riego de cultivos con 
aguas que contengan pequeñas fracciones de este metal, y aguas de escorrentía 
provenientes de apilamientos minerales. 
En el suelo el plomo tiene una gran afinidad con las sustancias húmicas y el pH y 
depende de ellos para fijarse, pero debido a que es poco móvil puesto que el 
plomo es muy poco móvil permanece en los horizontes superiores y no es 
asimilado en grandes cantidades por las plantas. 
2.2.2.4. Mercurio (Hg) 
Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59. es un 
líquido blanco plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -
37.46ºF); punto de ebullición a 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica. Es un 
metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. 
El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de 
rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio 
desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. 
Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo; 
esto es debido a la actividad humana. Algunas formas de actividades humanas 
liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de 
fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 25 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
El Mercurio y sus componentes son absorbidos por las plantas principalmente a 
través de sus raíces. 
En general, hay una tendencia a que el mercurio se acumule por varios años en el 
suelo disminuyendo su cantidad de materia orgánica y afectando su fertilidad y 
luego es absorbido por las raíces con limitado intercambio entre el suelo y la parte 
aérea de la planta (Hogg et al., 1978 a, b; Gracey and Stewart, 1974). 
2.3. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA 
 
La valoración de la calidad del agua puede ser entendida como la evaluación de 
su naturaleza química, física y biológica en relación con la calidad natural, los 
efectos humanos y usos posibles. Para simplificar la interpretación de los datos de 
su monitoreo, existen índices de calidad de agua (ICA) e índices de contaminación 
En términos generales el ICA es un número único que expresa la calidad del 
recurso hídrico mediante la integración de las mediciones de determinados 
parámetros de calidad del agua y su uso es cada vez más popular para identificar 
las tendencias integradas a los cambios en la calidad del agua. El Cuadro 6 
presenta las principales. Para la valoración cuantitativa de la calidad del agua, 
Conesa (1997) recomienda usar el Índice de Calidad del Agua (ICA) propuesto por 
Martínez de Bascaron (1979). 
 
 
Cuadro 6. Valoración Cuantitativa de la Calidad de Agua 
1,00 Sin aparente contaminación. 
0,75 Ligero color, espumas, turbidez ligera. 
0,50 Contaminadas y fuerte olor. 
0,25 Aguas negras que presentan fermentación y olores. 
Fuente: Viscaíno, L. Indices de Calidad del Agua (ICA) 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 26 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En el Cuadro 7 se presenta la metodología planteada para el desarrollo de la 
presente investigacióny el cumplimiento de los objetivos planteados. 
Cuadro 7. Metodología Planteada para el desarrollo de la investigación 
FASE DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA 
I. Revisión 
Bibliográfica 
 
 
 
 
 
 
En esta Fase se llevó a cabo 
una consulta exhaustiva de 
documentos asociados a la 
contaminación del suelo, sus 
niveles de producción y la 
calidad del agua en la Cuenca 
Alta del Río Bogotá. 
 
 
Normatividad: Toda la normatividad vigente 
aplicable y asociada al tema de investigación. 
Trabajos de Grado: Aquellos que se basaron en 
investigaciones en la Cuenca Alta del Río Bogotá 
y se fundamentaron en temáticas asociadas al 
tema de investigación (contaminación sobre 
cultivos de la zona, estado actual de la 
contaminación hídrica entre otros). Los 
documentos consultados pertenecen a la 
Universidad Nacional y la Universidad de la Salle 
principalmente. 
Documentos de Carácter Oficial : Aquellas 
investigaciones realizadas por las instituciones 
control encargadas de monitorear diferentes 
aspectos ambientales relacionados con el Río 
Bogotá (Corporación Autónoma Regional, 
Empresa de Acueductos y Alcantarillado de 
Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzí) 
 
II. Diagnóstico 
General del área 
de Estudio 
 
 
Corresponde al estudio de 
cada una de las Subcuencas 
de estudio, y permitió 
establecer la situación general 
de la zona de estudio 
(Subcuenca Embalse del Sisga 
y Subcuenca Sisga - Tibitóc) 
Componente General: Generalidades de las 
Subcuencas de estudio ( clima, hidrología, suelos, 
municipios) 
Componente Ambiental: Características 
ambientales de mayor importancia para cada una 
de las Subcuencas de estudio. 
Componente Socioeconómico: Generalidades en 
cuanto a población y actividades económicas 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 27 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
 
 
 
III. Diagnóstico 
del 
Componente 
Hídrico y del 
Recurso Suelo 
 
 
El desarrollo de esta fase 
permite conocer las 
condiciones de calidad del 
agua para cada una de las 
Subcuencas respecto a los 
principales contaminantes que 
pueden afectar el suelo y su 
productividad; y las 
características de los suelos 
para cada una de las zonas. 
Recurso Hídrico: Generalidades del recurso hídrico 
en la zona, calidad histórica de los parámetros que 
pueden afectar negativamente al suelo, índice 
calidad del Agua, Índice de contaminación por 
material orgánico y sólidos suspendidos. 
Recurso Suelo: Principales características de los 
suelos de la zona (pH, textura, Materia Orgánica, 
Capacidad de Intercambio catiónico). 
 
 
 
IV. 
Identificación 
de Impactos 
Ambientales 
 
 
Permite identificar los impactos 
ambientales más relevantes 
que la contaminación hídrica 
del Rio Bogotá genera sobre el 
recurso suelo y los cultivos que 
se desarrollan en la zona de 
estudio. 
 
Se realiza a través de la conformación de listas de 
verificación que permitieron evaluar para cada una 
de las Subcuencas de estudio las siguientes 
variables: 
- Calidad del Agua (Límites Permisibles) 
- Características del Suelo (Acordes a la 
clasificación de suelos en la Subcuenca y a 
suelos aptos para la agricultura según 
literatura citada) 
- Vertimientos en la Zona 
 
V. Evaluación 
de Impactos 
 
 
 
Determinar el nivel de 
afectación sobre las 
propiedades del suelo y 
características de cultivos. 
 
Se realiza a través de matrices de Interacción de 
factores que evalúan el tipo de impacto, la 
magnitud, la intensidad, la duración y la capacidad 
de recuperabilidad del recurso sobre las 
propiedades del suelo susceptibles de ser 
afectadas por el agua de riego. 
 
VI. Estrategias 
 
Desarrollo y planteamiento de 
estrategias para prevenir y 
mitigar los impactos 
ambientales. 
A partir de la herramienta –DOFA- que identifica 
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y 
Amenazas y permite plantear estrategias que 
ayuden a prevenir y mitigar el impacto. 
Fuente: Los Autores, 2010 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 28 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
 
Figura 1. Diagrama de la Metodología propuesta 
 
 
Fuente: Los Autores, 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 29 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
Para el desarrollo de la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica 
de documentos pertenecientes a universidades, instituciones científicas, 
organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, y normatividad, asociada 
a la cuenca Alta del Río Bogotá, específicamente a la problemática planteada, 
calidad del agua y contaminación del suelo. 
A continuación se presenta en orden cronológico un breve resumen de las 
investigaciones más representativas realizadas sobre la zona, agrupadas en el 
tema específico que trataron y que sirvieron como base para el desarrollo de la 
investigación. 
4.1 CONTAMINACIÓN HÍDRICA 
4.1.1Institución: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL 
DOCUMENTO: MEGA PROYECTO RÍO BOGOTÁ. DÉMOSLE AL RÍO BOGOTÁ LO 
QUE ES DEL RIO. 
DESCRIPCIÓN: El documento realiza un diagnostico de los problemas ambientales 
asociados a contaminación hídrica que actualmente enfrenta el Rio Bogotá, 
resaltando contaminantes de mayor relevancia como el gran contenido de 
nutrientes, patógenos, material orgánico y sustancias toxicas provenientes de 
vertimientos industriales o domésticos generan. Igualmente se divide el recorrido 
del Río Bogotá por tramos y se identifican parámetros importantes de calidad del 
agua para cada uno de ellos como DBO, DQO y SST comparando para cada uno 
los resultados obtenidos. 
4.2. CONTAMINACIÓN DEL RECURSO SUELO 
Los estudios que a continuación se presentan fueron realizados sobre algunos 
sectores de la Cuenca Alta del Río Bogotá y se basan en la contaminación de los 
suelos y cultivos agrícolas por acción de metales pesados. 
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN HIDRICA EN EL SUELO Y EN SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN 
AGRICOLA EN LAS SUBCUENCAS SISGA - TIBITÓC Y EMBALSE DEL SISGA 
PERTENECIENTES A LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ 
 
 Página 30 
 
Aura María Martínez Bustos Francisco Javier Eraso Bustos 
4.2.1 Institución: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
DOCUMENTO: CONTAMINACIÓN CON CADMIO Y ARSÉNICO EN SUELOS Y 
HORTALIZAS DE UN SECTOR DE LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ. 1995 
DESCRIPCIÓN: Estudio realizado sobre la cuenca alta del rio Bogotá sobre suelos 
de seis zonas hortícolas de la región tradicionalmente regadas con aguas 
provenientes del rio; los autores muestrearon los suelos y cultivos de la zona con 
el fin de determinar el Cd y el As acumulados en ellos, y la cantidad de estos 
elementos que se acumula en las partes comestibles de tres tipos de hortalizas 
diferentes: lechuga, Pepino, y Zanahoria. Los resultados encontrados mostraron 
un proceso de acumulación continuo de Cd y As resultado del riego continuo con 
aguas provenientes del rio y sus afluentes, igualmente se encontró que la lechuga 
acumulo mayores cantidades de Cd y As que la zanahoria y el pepino 
respectivamente. Para las tres especies los niveles de acumulación superan 
ampliamente los

Continuar navegando