Logo Studenta

Implementación de un cultivo de melón (Cucumis melo l var canta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2019 
Implementación de un cultivo de melón (Cucumis melo l. var. Implementación de un cultivo de melón (Cucumis melo l. var. 
cantaloupe) en 2.500m², mediante el uso de las buenas prácticas cantaloupe) en 2.500m², mediante el uso de las buenas prácticas 
agrícolas (BPA) como proyecto demostrativo de empresarización agrícolas (BPA) como proyecto demostrativo de empresarización 
del campo en el municipio de Gigante, Huila del campo en el municipio de Gigante, Huila 
Yohan Augusto Romero Suarez 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Romero Suarez, Y. A. (2019). Implementación de un cultivo de melón (Cucumis melo l. var. cantaloupe) en 
2.500m², mediante el uso de las buenas prácticas agrícolas (BPA) como proyecto demostrativo de 
empresarización del campo en el municipio de Gigante, Huila. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/156 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F156&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F156&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/156?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F156&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo L. var. Cantaloupe) EN 2.500m², 
MEDIANTE EL USO DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS (BPA) COMO PROYECTO 
DEMOSTRATIVO DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO EN EL MUNICIPIO DE GIGANTE, HUILA 
IMPLEMENTATION OF A CROP OF MELON (Cucumis melo L. var. Cantaloupe) IN 2,500m², 
THROUGH THE USE OF GOOD AGRICULTURAL PRACTICES (BPA) AS A DEMOSTRATIVE 
PROJECT OF EMPLOYMENT OF THE FIELD IN THE MUNICIPALITY OF GIGANTE, HUILA 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
 
M.Sc. VICTOR SALVADOR MONTAÑA BARRERA 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
YOHAN AUGUSTO ROMERO SUAREZ 
AUTOR 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
Proyecto Utopía 
El Yopal – Casanare 
Octubre de 2019 
 
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE MELÓN (Cucumis melo L. var. Cantaloupe) EN 2.500m², 
MEDIANTE EL USO DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS (BPA) COMO PROYECTO 
DEMOSTRATIVO DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO EN EL MUNICIPIO DE GIGANTE, HUILA 
RESUMEN 
El proyecto, se realizó en la ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE GIGANTE, vereda Pueblo Nuevo, 
municipio de Gigante, Huila. Ubicado en las coordenadas 2°39’91.47” latitud norte, -75°51’76.052” 
longitud oeste del meridiano de Greenwich. Donde se estableció un sistema productivo para la 
producción de melón (Cucumis melo L. Híbrido OVATION) en un área de 2.500 m² mediante la 
implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas que contribuyen en la conservación de recursos 
naturales del municipio. Dentro del manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) se 
emplearon los productos biológicos SAFERSOIL ® WP y SAFERMIX ® WP compuestos por agentes 
entomopatógenos y los productos ALISIN ® insecticida orgánico y FIGO ® coadyuvante derivado de 
las resinas naturales del pino, como complemento en la aplicación regulada de agroquímicos 
convencionales. Por otra parte, se estableció como práctica conservacionista la aplicación de 
agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, evitando el periodo de las 7:00 y 11:00 am 
tiempo con mayor presencia de abejas (Apis mellifera) recolectando polen en el cultivo (Trani de la 
Hoz, J. C. D. 2007) debido a que son las responsables de la polinización en beneficio del productor. 
En cuanto al componente investigativo se evaluó el efecto productivo de Globafol, producto anti 
estresante en concentraciones de 250, 300 y 350 ml por 100 litros de agua, según la ficha técnica 
del producto (Valagro, 2018) y aplicadas en tres momentos diferentes de desarrollo de las plantas de 
melón híbrido Ovation, debido a que el distribuidor recomienda aplicación frecuente, porque los 
componentes (vitaminas, proteínas, aminoácidos, entre otros) presentan propiedades antiestrés y 
activadoras de crecimiento, mejora la tolerancia del cultivo a condiciones desfavorables y promueve 
el desempeño productivo. Se realizó la tabulación de los datos al momento de la cosecha y haciendo 
un análisis estadístico en el programa EXCEL de Microsoft office y BIOSTAT 2009, para luego 
establecer una comparación entre los resultados obtenidos. El híbrido Ovation generó diferencias 
entre los tratamientos descartando la Hipótesis nula; además, se determinó que entre el T0A y T3A 
hubo una diferencia de 7,8 kilogramos y la creciente de producción en relación a los tratamientos 
presentó anormalidad en el T1A con 0,5 kilogramos más que el T2A, presentando mayor rendimiento 
con el T3A. 
 
 
IMPLEMENTATION OF A CROP OF MELON (Cucumis melo L. var. Cantaloupe) IN 2,500 m², 
THROUGH THE USE OF GOOD AGRICULTURAL PRACTICES (BPA) AS A DEMOSTRATIVE 
PROJECT OF EMPLOYMENT OF THE FIELD IN THE MUNICIPALITY OF GIGANTE, HUILA 
SUMMARY 
The project was carried out in the SUPERIOR NORMAL SCHOOL OF GIGANTE, Pueblo Nuevo 
village, municipality of Gigante, Huila. Located at coordinates 2 ° 39’91.47 ”north latitude, -75 ° 
51’76.052” west longitude of the Greenwich meridian. Where a productive system for the production 
of melon (Cucumis melo L. Hybrid OVATION) was established in an area of 2,500 m² by means of 
the implementation of Good Agricultural Practices that contribute to the conservation of natural 
resources of the municipality. Within the integrated management of pests and diseases (MIPE), the 
biological products SAFERSOIL ® WP and SAFERMIX ® WP composed of entomopathogenic 
agents and the ALISIN ® organic insecticide and FIGO ® products derived from natural pine resins, 
were used as complement in the Regulated application of conventional agrochemicals. On the other 
hand, the application of agrochemicals for the control of pests and diseases was established as a 
conservationist practice, avoiding the period of 7:00 and 11:00 am, with a greater presence of bees 
(Apis mellifera) collecting pollen in the crop ( Trani de la Hoz, JCD 2007) because they are 
responsible for pollination for the benefit of the producer. Regarding the research component, the 
productive effect of Globafol, an anti-stress product in concentrations of 250, 300 and 350 ml per 100 
liters of water, was evaluated according to the product's technical data sheet (Valagro, 2018) and 
applied at three different stages of development Ovation hybrid melon plants, because the distributor 
recommends frequent application, because the components (vitamins, proteins, amino acids, among 
others) have anti-stress and growth activating properties, improves crop tolerance to unfavorable 
conditions and promotes performance productive. The data was tabulated at the time of harvest and 
a statistical analysis was carried out in the Microsoft office EXCEL program and BIOSTAT 2009, to 
then establish a comparison between the results obtained. The Ovation hybrid generated differences 
between treatments discarding thenull hypothesis; In addition, it was determined that between T0A 
and T3A there was a difference of 7.8 kilograms and the increase in production in relation to 
treatments presented abnormality in T1A with 0.5 kilograms more than T2A, presenting greater 
performance with T3A. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO PROYECTO PRODUCTIVO EN ZONA DE ORIGEN .. 7 
1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA ............................................................................................ 7 
Localización ...................................................................................................................................... 7 
Taxonomía del material vegetal. ...................................................................................................... 7 
Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. .......................................................................... 8 
Preparación del terreno, vivero y siembra. ..................................................................................... 9 
Fertilización. .................................................................................................................................... 11 
Manejo de recurso hídrico. ............................................................................................................ 12 
Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ............................................................ 14 
Cosecha y post cosecha. ............................................................................................................... 15 
2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 16 
3. COMPONENTE SOCIAL ..................................................................................................................... 18 
Proyecto de agricultura familiar: “El campo, mi empresa” en el municipio de Gigante, huila .. 18 
4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .............................................................................. 19 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO .................................................................. 20 
1. COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA ........................................................................................... 20 
Selección y preparación del terreno .............................................................................................. 20 
Plan de manejo de los recursos hídricos y cobertura plástica .................................................... 21 
Siembra ........................................................................................................................................... 22 
Monitoreos ...................................................................................................................................... 23 
Plan de manejo integrado de plagas ............................................................................................. 24 
Plan de manejo integrado de enfermedades................................................................................. 25 
2. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 26 
3. COMPONENTE SOCIAL ..................................................................................................................... 28 
4. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ............................................................................... 30 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 31 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 32 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 36 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
En Colombia, el cultivo de melón forma parte de los productos frutícolas más apetecidos para su 
consumo, ya que debido a su alto contenido de agua (92%), vitaminas y minerales (Fundación 
Española de la nutrición, s.f.) es clasificado como un producto saludable. Según Agronet (2019), en 
Colombia para el año 2.000 se producían 14.487,6 toneladas en un área de 1.147,7 hectáreas 
cultivadas para un rendimiento promedio de 10,21 ton/ha, en comparación al año 2016 donde se 
producían 73.897,86 toneladas en un área de 4.204,38 hectáreas con un rendimiento de 17,03 
ton/ha, evidenciando la aceptación progresiva del producto y el mejoramiento de las técnicas del 
cultivo; no obstante, teniendo en cuenta el hecho de la creciente fuente de información resultado de 
la investigación en diferentes países productores de melón y la facilidad para acceder a ella, la 
producción de esta especie en Colombia se establece aún con metodologías básicas que impiden 
alcanzar mayor productividad en el cultivo, haciendo que la relación costo/beneficio sea inferior a la 
obtenida en otros países de la región. Además, la utilización de productos químicos para el control 
de plagas y enfermedades sin la planeación técnica necesaria obstaculiza el desarrollo eficiente y 
seguro de la agricultura, debido a los daños colaterales ocasionados por la contaminación tanto para 
los productores, sus familias y la biodiversidad en áreas adyacentes a los cultivos. 
Como lo expone Arévalo, A., Bacca, T., & Soto, A. (2014) en su diagnóstico del uso y manejo de 
plaguicidas en el municipio de Pasto, Nariño: “Los agroquímicos han generado problemas de diversa 
índole, derivados casi siempre de su uso inadecuado; como resultado se busca considerar las 
alternativas de manejo integrado propuestas en las buenas prácticas agrícolas (BPA), como un 
aporte a la conservación de los recursos naturales existentes”. Así mismo, se busca generar 
impacto a nivel local en el municipio de Gigante, mediante la implementación de productos de base 
orgánica y/o biológica que se alternen con la aplicación de los agroquímicos convencionales, 
disminuyendo los riesgos de contaminación y mejorando la eficiencia productiva del cultivo de 
melón. También, es importante demostrar mediante el acompañamiento a los agricultores que se 
puede tener enfoque empresarial complementando sus conocimientos y mejorando las prácticas 
productivas, con el fin de acceder a más beneficios siendo un agricultor responsable. 
6 
 
Para el desarrollo del presente proyecto se estableció un sistema productivo de melón (Cucumis 
melo L.) como alternativa de agronegocio en el municipio de Gigante - Huila, por las condiciones 
edafoclimáticas que se encuentran dentro del rango requerido para la producción de la especie. 
Además, el municipio cuenta con ubicación estratégica y vías accesibles para el transporte de la 
producción obtenida. 
Por otra parte, se estructuró un ensayo de investigación con el fin de evaluar el efecto causado por 
el producto Globafol sobre el melón durante su ciclo productivo, demostrando que los productos de 
síntesis orgánica con efecto bioestimulante son una herramienta para la producción que disminuye 
los efetos negativos ocasionados por condiciones desfavorables (efectos climáticos, plagas y/o 
enfermedades, fitotoxicidad, entre otros) al cultivo. Se realizó el acompañamiento a pequeños 
agricultores de la zona con el fin de hacer un intercambio de información y aportar conocimiento 
técnico para el mejoramiento de sus sistemas productivos. 
En síntesis, tenemos que el proyecto establecido en zona de origen, permitió correlacionar el 
componente agronómico, investigativo, social y de empresarización, para demostrar que se puede 
estructurar sistemas productivoseficientes construyendo lazos socioculturales, aportando 
conocimiento y generando empresa en el campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO PROYECTO PRODUCTIVO EN ZONA DE ORIGEN 
1. Componente Ingeniería Agronómica 
La producción agrícola se debe al conjunto de factores edafoclimáticos y biológicos presentes en un 
entorno. Los cuales se adecuan a los requerimientos para el desarrollo de la especie vegetal que se 
utilizará en el sistema productivo, a continuación, se detallará los diferentes componentes 
agronómicos y si es el caso se describirá las prácticas realizadas para su respectiva adecuación. 
Localización 
El proyecto productivo se desarrolló en una ubicación geográfica con condiciones edafoclimáticas 
aptas para la producción de gran variedad de productos agrícolas, siendo descrito su nombre y 
ubicación especifica en el siguiente recuadro: 
Ítem 
Departamento Huila 
Municipio Gigante 
Corregimiento Pueblo Nuevo 
Coordenadas 
2°39’91.47” latitud norte, -75°51’76.052” 
longitud oeste del meridiano de Greenwich. 
 
Taxonomía del material vegetal. 
 
Orden: Cucurbitales Juss. Ex Bercht.&J.Presl, género: Cucumis L., especie: Cucumis melo L., 
cultivar: Cucumis melo Flexuosus Group- basado en -Cucumis flexuosus L., raza: melón híbrido / 
Ovation, variedad: Cantaloupe (Kirkbride, J. H. 1993; C.D Brickell, et al 2009) 
 
El melón (C. melo var. Cantaloupe) es una planta herbácea, rastrera y/o trepadora, caracterizada por 
poseer un sistema radicular de rápido desarrollo, ramificado y abundante (Briones, J., & Sebastián, 
W. 2018); con un tallo principal provisto de tricomas, y nudos en los que desarrolla zarcillos, flores 
monoicas y hojas que dan cabida a la formación de ramificaciones axilares. Estas hojas poseen 
8 
 
limbos orbiculares, reniformes y pentagonales, divididos en 3 a 7 lóbulos con márgenes dentadas, 
además, de presentar tricomas en su envés. Sus flores de color amarillo, pueden ser masculinas que 
aparecen en primer lugar en los entrenudos más bajos, femeninas o hermafroditas, apareciendo 
posteriormente en entrenudos de segunda o tercera generación cercanas a las masculinas, debido a 
su polinización entomófila. Los frutos son una baya aovada, con piel de color verde pálido, 
reticulada, pulpa carnosa de color salmón, cavidad seminal de tamaño moderado y aroma dulce 
natural de la variedad (Briones & Sebastián, 2018). 
 
Requerimientos edafoclimáticos zona y especie. 
Teniendo en cuenta que el melón puede desarrollarse a una altitud de los 0 msnm y los 1.500 msnm, 
requerir unas condiciones de humedad relativa, temperatura, disponibilidad del recurso hídrico y 
característica del suelo similares a los del municipio de Gigante en el Huila, se optó por apostar a la 
ejecución del proyecto productivo en las condiciones expuestas en la siguiente tabla: 
 
 
 
 
 
 Especie Zona 
Clima Cálido Cálido tropical 
Altitud 0 – 1.500 msnm 809 msnm 
Temperatura 23 – 30 °C <24°C 
Humedad relativa 70 – 75 % 65 – 75 % 
Suelo Bien drenado, 
Franco/Arenosa - Arenosa 
MO alto, pH 6 – 7 
Capacidad de infiltración >80% 
aproximadamente, Franco 
arenoso, MO moderado 
Riego/Precipitación por ciclo 
productivo (4 meses) 
200 mm 172.7 mm 
(CENICAFÉ, 2019) 
9 
 
Preparación del terreno, vivero y siembra. 
 
Actividad Labor cultural Descripción 
Preparación del terreno 
Delimitación del lote Se midió el terreno para 
establecer el área de 2.500 m², 
mecanizar e implementar el 
cultivo. 
Limpieza Se realizó la remoción de 
residuos plásticos en el lote, 
resultado de siembras 
anteriores. 
Labranza primaria Se erradicaron las especies 
arbustivas del lote, 
disponiendo los residuos 
vegetales en los costados del 
lote, seguidamente, se 
guadañó el terreno para 
minimizar las arvenses no 
leñosas. 
Mecanización Según Balbuena, R. et al. 
(2003) y Gutiérrez, F. et al. 
(2012) la mecanización del 
suelo debe realizarse a una 
profundidad mayor a la 
necesaria para la siembra, con 
el fin de incorporar los 
residuos de material vegetal y 
roturar las capas superficiales 
compactadas del suelo, debido 
a lo anterior, se realizó tres 
pases con rastra de disco liso 
(disponibilidad de la zona), 
además, de realizar los 
caballones con ayuda del 
tractor y el implemento para 
acaballonar el suelo 
(Balbuena, R., Botta, G., 
Draghi, L., Rosatto, H., & 
Dagostino, C. 2003). 
10 
 
Instalación de la cobertura 
plástico 
La instalación de la cobertura 
plástica se realizó de forma 
manual sobre los 96 
caballones, en donde se tuvo 
en cuenta: la firmeza de la 
cobertura sobre el suelo y el 
alineamiento de la cinta de 
riego con los orificios para la 
siembra de las plántulas. 
Vivero 
Preparación del sustrato El sustrato implementado se 
componía de cascarilla de 
arroz desinfectada con 
hipoclorito de sodio al 1% y 
turba comercial, en una 
relación 1:3 respectivamente 
(Cabezas, R, 2019). Además, 
el sustrato fue inoculado con 
SAFERSOIL ® WP 
(Trichoderma sp. y 
Paecilomyces sp.) al 1% 
(Briones, J. et al. 2018) 
Siembra 
Métodos de siembra La siembra se realizó 
colocando las semillas en el 
sustrato, en hoyos de 5 mm 
aproximadamente y se 
cubrieron con una fina capa 
del mismo sustrato. 
Trasplante Pasados 8 días después de la 
siembra se llevaron las 
bandejas a capacidad de 
campo y se hizo el trasplante 
de las 9.600 plántulas en 
horas de la mañana. 
Resiembra La resiembra se realizó 8 días 
después de la siembra inicial, 
cambiando las plántulas que 
no sobrevivieron al trasplante. 
 
 
11 
 
Fertilización. 
 
El plan de fertilización implementado, se estableció con el fin de ofrecer la cantidad de nutrientes que 
necesita la planta durante sus diferentes etapas de desarrollo fenológico, partiendo del análisis de 
suelo (anexo 1) y el requerimiento nutricional de la especie en kg/ha (tabla 1) según datos obtenidos 
por Rodríguez & Pire (2004). 
Tabla 1: Requerimiento nutricional de la especie C. melo L. en kg/ha 
Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg) 
75 kg 7 kg 64 kg 62 kg 10 kg 
 
Además, se realizó la respectiva interpretación del análisis del suelo (Anexo 2), donde se identificó 
una clara deficiencia de potasio basándose en los cálculos de las relaciones catiónicas y la 
saturación de cationes. Por otra parte, se realizó el cálculo para la necesidad de fertilización donde 
fue necesario el uso del programa SPAW (anexo 3) para determinar la densidad aparente del suelo y 
poder calcular el requerimiento nutricional de la especie (RNE) y la disponibilidad de nutrientes en el 
suelo (DNS), teniendo resultados negativos para N, P y K. De conformidad se expone que: 
Valores negativos en el parámetro de Necesidad de Fertilización, indican en teoría, que no 
es necesario aplicar el nutriente. Sin embargo, con el fin de no agotar los nutrientes del suelo 
es importante aplicar una determinada cantidad del mismo. (Peña, 2013, p.44) 
Dicho lo anterior, se fertilizó el cultivo de melón (C. melo L. Var. Cantaloupe) con productos 
compuestos por sales minerales en forma de microcristales hidrosolubles quelatados con EDTA que 
permiten asimilar la cantidad necesaria de nutrientes a las plantas, mediante el sistema de fertirriego 
para efecto de localización, y disminuir la perdida de los nutrientes por lixiviación y volatilización 
(Sierra, 2016). Estos productos están constituidos por elementos mayores en porcentajes que se 
ajustan a las necesidades nutricionales de la planta y a la etapa de desarrollo fenológico en que se 
encuentren, con el objetivo de realizar de manera eficiente esta actividad se implementó un plan de 
12 
 
fertirrigación, clasificando en tres etapas el proceso productivo de la planta debido a la precocidad de 
la variedad implementada (tabla 2). 
Tabla 2: Fertilización del cultivo de melón según la etapa de desarrollo fenológico 
Días después de 
siembra (DDS) 
1 – 30 31 - 45 46- 60 
Etapa de desarrollo 
fenológico 
Vegetativa Vegetativa/Reproductiva Reproductiva/Maduración 
Fertilizante 
microcristales 
hidrosolubles 
Master inicio 
(13 - 40 -13) 
Master producción 
(20 - 20 - 20) 
Master llenado 
(15 - 5 - 30) 
Dosificación de la 
solución madre 
250 g / aplicación 250 g / aplicación 250 g / aplicación 
Total, fertilizante por 
etapa /4.000 plantas 
1.500 g / etapa 1.000 g / etapa 750 g / etapa 
 
Además, se complementó con la aplicación del producto AGROFERCOL CALCIO ® (Anexo 11) 
fertilizante de alta solubilidad compuesto por nitrógeno (14,0%), potasio (3,0%) y calcio (25,0%) para 
mejorar la fertilidad del suelo aumentando la disponibilidad de los nutrientes y el producto 
GLOBAFOL ® (Anexo 12) producto que estimula el crecimiento vegetal y la productividad en 
estados de estrés ambiental y mejora la eficacia de los tratamientos aplicados a las plantas, debido a 
las vitaminas, aminoácidos y proteínas que lo componen. 
 
Manejo de recurso hídrico. 
 
La planta de melón presenta susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo, por esta razón, la 
implementación de técnicas de producción como la fertirrigación y la cobertura plástica son 
necesarias para maximizar el manejo del recurso hídrico en el cultivo (Aguilera, L., & Briseida, A. 
2016). El sistema de fertirrigación cubre un área total de 2.500 m², en el que se extiende una cinta 
de riego por goteo sobre 96 caballones de 20 metros de longitud y 0,3 metros de espacio entre 
caballón y caballón. La cinta de riego, tiene goteros cada 0.3 m, para un total de 6.393,6 goteros; 
Para ajustar tiempo y frecuencia de riego, se identificó el caudal aproximado de cada gotero 
13 
 
colocando una probeta bajo uno de los goteros de la cinta de riego durante 5 minutos, recolectando 
un total de 2 ml de agua equivalente a 2.000 mm³ de agua. Por otra parte, se tuvo en cuenta la 
textura del suelo en el terreo cultivado, por las características aparentes se puede clasificar como 
textura franco arenosa, atribuyendo a estas características un porcentaje de infiltración teórica de 20 
a 30 mm³/h, además, de la probabilidad de aumentar por la mecanización realizada previa a la 
implementación del cultivo, el bajo porcentaje de materia orgánica y el perfil del suelo que presenta 
alrededor de un 30 - 40% de roca a una profundidad de 15 a 20 centímetros; en el plan de riego 
(tabla 3) se estableció la lámina de agua requerida en cada etapa de desarrollo para el cultivo. A lo 
anterior, se adjunta una gráfica (anexo 4) del comportamiento de las precipitaciones por día durante 
los meses en los que se desarrolló el proyecto. 
 
Tabla 3: Plan de manejo de recursos hídricos 
Etapa de desarrollo 
Días después 
de la siembra 
(DDS) 
Lámina de 
agua (mm) 
requerida/ha 
Lámina de 
agua(mm) 
/2.500 m² 
Lámina de agua 
(mm)/2.500 m² 
/semanal 
Vegetativa 1 – 30 40 mm 4,16 mm 1,04 mm 
Vegetativa/Reproductiva 31 – 45 60 mm 6,24 mm 3,12 mm 
Reproductiva/Maduración 46 – 60 70 mm 7,28 mm 3,64 mm 
 
Tabla 3: Plan de manejo de recursos hídricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 
 
Para el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), se realizó el monitoreo sistemático 
periódico del cultivo a partir del segundo día después de la siembra y en adelante cada día de por 
medio con el fin de establecer control sobre cualquier eventualidad que se pudiera presentar, y de 
esta forma establecer niveles de daño económico, umbrales de daños y sus respectivos controles 
(Ríos et al., 2006). 
En el Manejo integrado de plagas y enfermedades (Anexos, tabla 4) se presentan los registros de las 
fechas en que se identificó durante el monitoreo algún caso particular, el control empleado y la 
eficiencia alcanzada por la aplicación del control, así mismo se coloca una breve descripción de 
cada actividad. 
 
Aunque, fue preciso realizar periódicamente la limpieza mínima de arvenses nobles como la 
Comelina (Commelina difusa Burm. f.) que debido a su capacidad para extenderse entre los 
caballones y servir de hospedera de plagas como mosca blanca (Bemissia tabaci) (Vázquez, L. 
2004) vector de enfermedades limitantes para el cultivo de melón (C. melo L.), el plan de manejo de 
arvenses se basó principalmente en la implementación de la cobertura plástica en los caballones, 
puesto que contribuyó en la reducción de la presencia de arvenses en el cultivo, disminuyendo de 
forma significativa la competencia por nutrientes, agua y radiación solar (Zribi et al., 2011), Además, 
de reducir la necesidad de mano de obra por ciclo productivo para realizar la labor de limpieza y la 
aplicación de herbicidas de manera periódica. 
Finalmente, se especifica que la aplicación de cada uno de los controles del MIPE, se realizaron 
mediante la implementación del equipo manual Royal Condor ® clásica, calibrado para optimizar la 
actividad. 
 
 
15 
 
Cosecha y post cosecha. 
 
Según, Fornaris y Lugo (2009) la cosecha del melón variedad Cantaloupe puede recolectarse de 65 a 
80 días después de la siembra en campo, esta se determina por la madurez comercial donde se 
presenta un desprendimiento aproximando de la tercera parte de la guía del fruto (Cano-Ríos et al., 
2004), y no por el tamaño del fruto debido a su clasificación como producto climatérico, nombre que 
se le asigna a los productos carnosos con capacidad para madurar incluso después de ser cosechados 
(Iguarán et al., 2014), pero, en el que la fruta se encuentra totalmente desarrollada, presentando las 
características propias de la variedad como el aroma, la completa formación reticulada de la cáscara, 
el desprendimiento ¾ del pedúnculo o la facilidad para desprender la fruta de la planta aplicando 
presión moderada sobre esta unión y su color verdoso que puede variar, según factores externos. 
Una vez finaliza la recolección de los frutos, se procede a clasificarlos según su uniformidad en 
tamaño, forma, cicatrización del pedúnculo, frutos sanos, libre de fisuras, magulladuras o defectos 
por plagas y/o enfermedades y, además, no debe haber liberación o acumulación de fluidos, 
conforme a la Norma técnica colombiana 832-2. Frutas frescas. Melones. Incontec (1996). Posterior 
a esto, se realiza un lavado y desinfectado con una solución de hipoclorito de sodio y sellado con 
Daconil 720SC (Ingrediente activo: Chlorothalonil 720 g/l) para post cosecha que evite la 
proliferación de agentes patógenos como Cercospora s.p, Botrytis cinérea entre otras. Una vez 
clasificado, se procede a realizar el empacado de los frutos en canastillas plásticas con un peso 
aproximado de 12 kilogramos, embalando en columnas de 5 canastillas. 
 
 
 
 
 
16 
 
 2. Componente de Investigación 
 
Ítem 
Ubicación del ensayo Vereda Pueblo Nuevo, municipio de Gigante, 
Huila. 
Objetivo de investigación Evaluación del efecto productivo de la 
aplicación de tres dosis de Globafol a plantas 
de melón (Cucumis melo L. Híbrido Ovation), 
implementado bajo las condiciones del 
municipio de Gigante, Huila. 
Tratamientos Factor: Aplicación de Globafol en dosis de 250, 
300 y 350 ml x 100 litros de agua, de 
acuerdo a la recomendación de la ficha 
técnica del producto (Valagro, 2018). 
 
Niveles: Se implementaron 4 niveles 
- Testigo 
- Tratamiento 1 
- Tratamiento 2 
- Tratamiento 3 
 
Variables respuesta Como y en qué momentos fueron 
determinadas y su metodología de 
recolección. 
1. Se realizó la delimitación de 4 bloques, con 
un área de 5,2 m² con capacidad para 20 
plantas, donde se implementaron los 
respectivos tratamientos; posteriormente, se 
realizó por sorteo la asignación de los 
tratamientos a cada bloque. 
2. Los tratamientos varían en la dosis de 
aplicación siendo 250, 300 y 350 mlx100 litros 
de agua. 
3. Al tratamiento testigo no se le realizó la 
aplicación de ningún producto que tenga 
efectos similares al producto en cuestión. 
Lasaplicaciones se realizaron a los 10, 25 y 40 
días después del trasplante, en etapa 
vegetativa, reproductiva y de llenado 
17 
 
respectivamente, ya que el producto mejora la 
tolerancia del cultivo a condiciones 
desfavorables y promueve el desempeño 
productivo (Valagro, 2018). 
4. La recolección de los datos se hace al 
momento de la primera cosecha, donde se 
evalúa el peso de los 20 primeros frutos 
recolectados por bloque. 
Diseño estadístico Modelo bloques completamente al azar 
Análisis estadístico de datos (incluir 
software utilizado) 
Se realizó un análisis de varianza de un solo 
factor para identificar las diferencias 
significativas en el ensayo, además, se realizó 
la prueba de comparación de los promedios por 
el método HSD de Tukey (p ≤ 0,05). Todo el 
procedimiento se realizó en la herramienta 
Excel de Microsoft office y se comprobó en el 
programa BioStat 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. Componente Social 
Proyecto de agricultura familiar: “El campo, mi empresa” en el municipio de Gigante, huila 
 
Gracias a las características edafoclimáticas que nos permiten diversificar los matices entre aromas 
y sabores de nuestros productos, apetecidos por propios y extranjeros por su excelente calidad, el 
municipio de Gigante se caracterizó por ser la capital cacaotera y productor de café especial en el 
departamento del Huila. A pesar de esta connotación tan valiosa para muchos foráneos, su realidad 
como giganteños está ligada a un proyecto hidroeléctrico que destruyó más de 2.000 hectáreas de 
cultivos perennes y transitorios, además, de pastos e instalaciones ganaderas; se desplazó un 
aproximado de “500 familias, que son grandes y pequeños productores agropecuarios jornaleros, 
pescadores artesanales, entre otros.” (Bonilla, 2019) de 6 municipios afectados por la hidroeléctrica, 
ciñéndose a una economía inestable que depende principalmente de la cosecha del café que se da 
durante dos meses en el primer y segundo semestre del año, el resto del año, el agricultor depende 
de sectores productivos menos desarrollados para su sustento. 
Este es uno de los argumentos más valiosos, en el que se basa el proyecto “El campo, es mi 
empresa “, donde se desarrolló con un miembro de la ASOCIACIÓN ECOLÓGICA ACTIVA que se 
dedica a conservar y fortalecer las áreas boscosas del municipio, contribuimos a su labor mediante 
capacitaciones a los productores agropecuarios con el fin de disminuir el impacto ambiental en cada 
una de las actividades realizadas en el sector, y mediante el acompañamiento en actividades de 
reforestación de zonas afectadas. 
Establecer actividades con pequeños productores de café y cacao especial, con el fin de obtener un 
producto de calidad que sea llevado a una central de beneficio tecnificada, donde se procese en 
condiciones idóneas permitiendo aportar al valor agregado y conseguir un producto con 
características especiales que sea comercializado de manera local y en el exterior a precios justos 
que beneficien al productor principal y exhiban al agricultor como actor principal y facilitador en la 
producción de la materia prima para la elaboración del producto final. 
19 
 
4. Componente de Empresarización del campo 
 
La comercialización del producto se realizó directamente con un distribuidor mayorista de 
Corabastos, en la ciudad de Bogotá D.C. Quién envió transporte al lugar del cultivo y realizó el 
proceso de empaquetado y embalado del producto cosechado. 
A continuación, se muestra el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) 
con respecto al flujo de caja del primer año y la relación costo beneficio por peso (COP) adquirido en 
el proyecto: 
 
Tasa de descuento 10% 
VAN $9.910.090,91 
TIR 94% 
B/C 1,938610662 
 
 
Además, se muestra una gráfica del flujo de caja del proyecto productivo para el año uno (anexo 5), 
y una gráfica de la relación costos directos e indirectos del proyecto desarrollado (anexo 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO 
1. Componente Ingeniería Agronómica 
Selección y preparación del terreno 
 
Inicialmente se realizó la elección del terreno teniendo en cuenta que posee acceso al distrito de 
riego proveniente de la quebrada la Guandinosa. El sistema está compuesto por una manguera 
agrícola de 2” que permite suministrar el riego mediante la metodología de irrigación por goteo 
localizado. Además, posee suelo de textura franco arenosa lo que le brinda permeabilidad, materia 
orgánica de 3,97% según el análisis de suelo y una profundidad arable de 15 centímetros con 
tendencia al aumento, luego del proceso de mecanización y acaballonado, obteniendo una 
profundidad efectiva de 30 a 40 centímetros aproximadamente ideal para el desarrollo radicular de 
las plantas de melón. Se realizó la delimitación del área utilizado para el desarrollo del proyecto, el 
cual tuvo unas medidas de 20 metros de ancho y 125 metros de largo, para un total de 2.500m². 
Se realizaron las actividades de pre siembra según lo establecido en el cronograma tales como la 
limpieza del lote en la que se retiraron bolsas y envases plásticos resultado de la aplicación de agro 
insumos en cultivos pasados, se realizó la labranza primaria la cual consistió en la erradicación de 
especies arbustivas en el terreno usando un machete como herramienta y se dispuso del material 
vegetal lignificado en pilas a los costados del lote. Posterior a esta actividad, se efectuó la limpieza 
de las arvenses no leñosas como Axonopus scorparius, Hyparrhenia rufa, Digitaria sanguinalis, 
Commelina diffusa, entre otras especies mediante la implementación de guadaña, además, se apiló 
en pequeños montones a los costados del lote para facilitar la mecanización del suelo. Esta actividad 
se ejecutó mediante el empleo de un tractor y la rastra de disco con la que se realizó tres pases para 
incorporar el material vegetal y la roturación de las capas compactas en el suelo (Balbuena, R. et al. 
2003). Seguidamente se hizo el acaballonado con el tractor y un implemento especial para esta 
actividad, cada caballón quedó de 1 metro de ancho y un espacio de 0,3 metros entre caballón y 
caballón. 
21 
 
Plan de manejo de los recursos hídricos y cobertura plástica 
 
Se realizó el establecimiento del sistema de fertirriego, el cual inicia con una llave de 2” ubicada en 
la parte superior del lote. Se estableció una manguera para riego de 2”, que cuenta con una llave 
PVC de 2” para el servicio de aplicaciones con bomba de espalda y demás usos adicionales, un 
marco en PVC con reducción a ½” para la instalación y uso del VENTURI de ½”. Está manguera se 
llevó hasta la mitad del lote en la parte superior donde se conecta con la manguera que alimenta las 
cintas de riego y que se divide en dos secciones de igual longitud, dando un total de 48 caballones 
para cada sección. Esta división parte de una Te PVC de 2” y 2 llaves independientes en PVC de la 
misma dimensión, esto con el objetivo de aumentar la capacidad de absorción del Venturi al realizar 
la fertirrigación del cultivo en dos tiempos y distribuir el producto de manera homogénea. En 
dirección hacia la parte inferior del lote sobre cada uno de los caballones, se dispusieron las cintas 
de fertirriego que van unidas a la manguera de riego de 2” por conectores a presión plásticos, cada 
término de la cinta se ató a una estaca con el objetivo de asegurar la a un puesto fijo y tener facilidad 
para realizar de forma periódica la limpieza de impurezas en el sistema. 
Además, se realizó la prueba satisfactoria del sistema de riego por goteo y se evaluó el desempeño 
del Venturi y su respectiva capacidad de absorción sometido a diferentes presiones, estableciendo el 
término medio con mayor eficiencia en el funcionamiento de irrigación. 
Se realizó el establecimiento de la cobertura plástica sobre los caballones, para este procesose 
adquirieron 5 rollos de plástico plata-negro, los cuales se dividieron en el total de los caballones 
necesarios para el desarrollo de este proyecto. Como resultado se obtuvieron 96 caballones de 1 
metro de ancho por 20 metros de largo; este plástico se aseguró con piedras y suelo del mismo 
terreno, de tal forma que quedara bien firme y se mantuviera en el su sitio el tiempo total del ciclo 
productivo. 
Mediante la implementación de la cobertura plástica como técnica de producción se obtienen 
diferentes beneficios como la conservación de la humedad, la temperatura y los nutrientes aplicados 
al suelo (Aguilera & Briseida, 2016), la disminución de la erosión por escorrentía, se evita el contacto 
22 
 
de los frutos con el suelo, su contaminación y posible pudrición, el color plateado genera reflexión de 
la luz solar hacia las hojas de la planta mejorando su actividad fotosintética, acelera su desarrollo y 
mejora su rendimiento, además, de evitar la competencia de arvenses por agua, luz, nutrientes y los 
posibles hospederos de plagas limitantes para el cultivo (Zribi, et al., 2011). 
 
Siembra 
 
Para la siembra de las semillas de melón (C. melo L.) se realizó un vivero provisional, 
implementando sustrato (Quintero et al., 2012) compuesto por cascarilla de arroz desinfectada con 
una solución de hipoclorito de sodio al 1% y turba comercial en relación 1:3 respectivamente, 
además, el sustrato fue inoculado con una solución de Safersoil ® WP (Trichoderma sp. y 
Paecilomyces sp.) como preventivo ideal para el control de hongos y nematodos fitoparásitos a una 
dosis de 1 g/litro de agua (Vásquez et al., 2010). 
Se utilizaron 202 bandejas de germinación de 50 celdas para la obtención de 9,600 plántulas 
perfectamente desarrolladas y con el objetivo de asegurar material vegetal en el caso de presentarse 
la pérdida de plántulas en campo se incluyó la siembra de un 5% más para resiembra en caso de ser 
requerido. Las plántulas fueron dispuestas en 96 caballones de 20 metros lineales y una distancia de 
0,2 metros entre plantas y 1,3 metros entre hileras. 
 
 
 
 
 
23 
 
Monitoreos 
 
El monitoreo regular es una estrategia de detección temprana de factores externos limitantes para el 
crecimiento y producción de las plantas presentes en un cultivo, que permite resolver problemas 
significativos en el momento oportuno (García et al., 2005), mediante recorridos sistemáticos o en 
forma de zigzag por el cultivo y realizando una inspección visual de la planta entera o de estructuras 
específicas. 
En este proceso se observó que las plantas tuvieran una adecuada evolución en relación con los 
días después del trasplante (DDT) y la etapa de desarrollo actual al monitoreo, se inspeccionó partes 
visibles de las plantas (hojas, tallos y frutos) en los que se buscó localizar plagas y/o enfermedades, 
malformaciones físicas o pigmentaciones diferentes a las descritas para la especie, las cuales 
podían asociarse a deficiencias nutricionales u otros problemas de importancia económica. Además, 
se observó el estado de la cobertura plástica dispuesta para el beneficio de las plantas y el correcto 
funcionamiento del sistema de fertirriego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Plan de manejo integrado de plagas 
 
En cuanto al Manejo Integrado de Plagas, se consideró como punto de partida en el proceso 
productivo, la mitigación de los efectos adversos de los agroquímicos y la conservación de las 
especies entomológicas benéficas para el ecosistema, refiriéndose a la abeja común (Apis mellifera) 
(Vera, S. F. M. 2018) como una las especies entomológicas con mayor importancia económica en el 
cultivo de melón y la agricultura en general (Trani de la Hoz, J. C. D. 2007). Por esta razón, las 
actividades fitosanitarias realizadas durante el ciclo productivo del cultivo fueron ejecutadas en las 
horas con menor actividad de estos insectos y con las cantidades estrictamente provechosas de los 
productos, causando el menor impacto negativo posible sobre la población de insectos benéficos 
presentes en el cultivo. Además, como método preventivo y complementario, se realizó la aplicación 
del producto biológico SAFER MIX ® WP, compuesto por: Beauveria bassiana 4x108 UFC/g - 
Metarhizium anisopliae 4x108 UFC/g - Lecanicillium lecanii 1x108 UFC/g - Bacillus thuringiensis var. 
Kurstaki 1x108 UFC/g, Contenido total 1x10 (Badii, M. & Abreu,L. 2006). 
En la tabla 4 de los anexos, se puede observar el registro cronológico de los monitoreos y 
aplicaciones realizadas durante el desarrollo del proyecto, basándose en el Nivel de Daño 
Económico (NDE) y el Umbral de Daño Económico (UDE) (Pedigo, L. 1996) para determinar el 
tiempo más efectivo de aplicación de cada control efectuado. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Plan de manejo integrado de enfermedades 
 
Como método preventivo de enfermedades en el cultivo de melón, se realizó la aplicación del 
producto biológico Safersoil ® WP compuesto por Trichoderma sp & Paecilomyces sp, aplicado en 
solución al suelo a una concentración de 1% (Vásquez, C. et al. 2010). 
Además, se realizó la aplicación foliar de TopCop SC (Azufre (s) 696 g/l, cobre (Cu) 60g/l 
formulación 20°C) fungicida protectante que resguarda a las plantas del ataque de enfermedades 
fungosas y tiene acción bactericida. Así mismo, para mejorar la efectividad del manejo de 
enfermedades se aplicó Daconil 720 SC (Chlorothalonil 720 g/l formulación 20°C) ideal para 
complementar la acción de otros productos, por ser preventivo, de amplio esprecto, no es dañino 
para un amplio número de organismos benéficos por su bajo riesgo toxicológico y ambiental. 
Y se realizó la aplicación de Uniform SE (Azoxystrobin 321g/l + Metalaxil-M 123 g/l formulación 
20°C) que posee un efecto inhibidor de esporas, es preventivo y curativo/erradicante. Penetra 
rápidamente en los tejidos de las plantas atacando las enfermedades desde adentro, su movimiento 
es acropétalo y ataca directamente al patógeno. 
Ver anexos tabla 4, la descripción cronológica de las aplicaciones según el requerimiento para el 
manejo integrado de enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2. Componente de investigación 
Para el desarrollo del ensayo se estructuró 4 bloques al azar de 5,2 m² con capacidad para 20 
plantas de melón híbrido Ovation, distribuyendo aleatoriamente tres tratamientos de diferente 
concentración del producto bioestimulante Globafol y un testigo. 
De acuerdo con el ensayo realizado podemos observar en la gráfica 1, la respuesta productiva del 
híbrido Ovation con respecto a los tratamientos evaluados, incluyendo el testigo. 
 
 
Gráfica 1: En la gráfica se observa la respuesta productiva generada a la aplicación de Globafol en 
tres diferentes concentraciones, implementando el híbrido Ovation como sujetos de la población 
evaluada, bajo las condiciones del municipio de Gigante, Huila. 
 
El híbrido produce respuesta positiva ante la aplicación del producto bioestimulante Globafol, siendo 
posible detallar, que se presentó anormalidad en la tendencia de crecimiento de producción con 
respecto al tratamiento 2 que marcó una decreciente de 0,5 kilogramos con respecto al tratamiento 1 
(T1A) que produjo 33,5 kilogramos como resultado de la evaluación realizada y se muestra el 
32,2
33,5 33
37,7
28
30
32
34
36
38
40
T0A T1A T2A T3A
P
es
o 
ob
te
ni
do
 e
n 
ki
lo
gr
am
os
 (
K
g)
Tratamientos aplicados
RESPUESTA PRODUCTIVA DEL HÍBRIDO OVATION A LA 
APLICACIÓN DE GLOBAFOL EN TRES 
CONCENTRACIONES DIFERENTES
27 
 
contraste de producción entre el tratamiento testigo (T0A) de 29,9 kilogramos y el tratamiento 3 
(T3A) con 37,7 kilogramos, teniendo una diferencia de 7,8 kilogramos. 
 
Para complementar el proceso se realizó el análisis de varianza para las muestras tomadas del 
híbrido Ovation (Anexo 7), donde se demostró mediante el annova con una significancia estadística 
del 5%y el nivel p = 0,01, que la Hipótesis nula referente a la existencia de no diferencias entre los 
tratamientos evaluados se descarta, al comparar que la F estadística = 3,9942 es mayor que la F 
crítica = 2,7249. En ese mismo contexto, se determinó mediante un análisis post-hoc HSD de Tukey 
(Anexo 8) que solo existen diferencias significativas entre el tratamiento testigo (T0A) y el 
tratamiento tres (T3A). 
En cuanto a los rendimientos (kg/ha) de cada tratamiento se establece que: 
Para el testigo (T0A) el rendimiento sería de 57.500 kg/ha, comparada con el tratamiento 3 (T3A) 
que expresó un rendimiento de 72.500 kg/ha, en comparación de los tratamientos 1 (T1A) y 2 (T2A) 
que expresaron rendimientos de 64.423 y 63.421,5 kg/ha respectivamente. 
Vaca Patiño, R. E. (2012), expone, que la aplicación de bioestimulante sobre el cultivo de arveja 
incrementa el beneficio/costo a comparación del testigo analizado; y se ciñe a la posición de Zegarra 
(2004), quien afirma que la aplicación de bioestimulante en el cultivo de melón influye 
significativamente en el aumento de frutos, la concentración de sólidos solubles y otros factores de 
rendimiento ligados a un manejo adecuado del cultivo. 
En síntesis, se determina con los resultados del presente ensayo que los bioestimulantes mejoran el 
proceso productivo de las plantas, reaccionando positivamente a la aplicación de productos 
estimuladores de desarrollo e incrementan el beneficio/costo en un efecto directamente proporcional 
al rendimiento (kg/ha). 
 
 
 
 
28 
 
3. Componente Social 
 
Actividad Tema Lugar Población beneficiada 
 
Análisis de la 
tecnificación, 
empresarización, 
promoción del 
sector 
productivo 
agrícola y la 
protección del 
medio ambiente 
en las 
comunidades de 
la zona rural del 
municipio de 
Gigante, Huila. 
 
Exposición del 
planteamiento 
estratégico para la 
tecnificación de las 
unidades productivas, 
el fortalecimiento de la 
agricultura familiar 
(Martínez, C. N. 
(2016), la creación de 
un centro de acopio, la 
conformación legal de 
las organizaciones, la 
empresarización del 
campo y la protección 
del medio ambiente en 
beneficio de las 
comunidades 
productivas del sector 
rural del municipio de 
Gigante, Huila. 
 
 
Veredas de 
la zona rural 
del municipio 
de Gigante, 
Huila. 
 
Pequeños y medianos productores 
agrícolas de la zona rural del 
municipio de Gigante, que requieren 
del acceso a tecnologías productivas 
eficientes, que optimicen los procesos 
productivos, aumenten los beneficios, 
contribuyan al desarrollo sostenible y 
sustentable de sus unidades 
productivas y mejoren la calidad de 
calidad de vida de sus familias 
principales constructoras de la 
economía y el progreso de nuestro 
país. 
 
 
 
Se realizó la invitación a líderes sociales, jóvenes emprendedores, madres cabeza de hogar, 
posibles dirigentes y gestores municipales interesados en ejecutar proyectos que promueven el 
desarrollo del sector agrícola como pilar importante en el mejoramiento de los escenarios 
socioeconómicos en los que subsisten las comunidades rurales mayores expositoras de la 
agricultura familiar (Acevedo et al., 2016). Se realizó la contextualización actual del sector 
agropecuario en el municipio de Gigante, se expuso acerca de las metodologías eficientes con 
relación al costo/beneficio, la necesidad de estructurar sociedades, asociaciones u organizaciones 
productivas y el proceso de legalización. Se propuso pluralizar de los cultivos en las unidades 
29 
 
productivas como una alternativa sostenible y sustentable, que permitirá gestionar recursos, 
establecer canales de comercialización con almacenes distribuidores de alimentos que aseguran el 
comercio justo y perdurable, ampliando la posibilidad de aumentar los ingresos del productor 
primario. Además, se incluyó la formación con entidades públicas para la capacitación e 
implementación de tecnologías que fortalezcan el conocimiento previo de los productores, 
fomentando la innovación como eje de desarrollo empresarial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
4. Componente de empresarización del campo 
 
Las actividades realizadas para el establecimiento, mantenimiento y comercialización del cultivo de 
melón (Cucumis melo L.) como trabajo final de grado, tuvo un costo total de $12.999.000 (COP), 
descripción de costos directos (mano de obra, insumos, materiales y herramientas y 
fletes/transporte) e indirectos (administración, asistencia técnica, comunicaciones, imprevistos y 
arriendo del lote) detallados en el anexo 9, y como resultado de la comercialización de la producción 
se tuvo ingresos por un total de $25.200.000 (COP). 
En cuanto al análisis de la rentabilidad del proyecto mediante el flujo de caja proyectado se 
determinó la V.A.N = $9.910.090, que representa un valor positivo mayor a cero (VAN > 0) 
significando que el proyecto es rentable y genera valor económico; en cuanto a la TIR = 94% 
representa altas posibilidades de rendimientos favorables para el proyecto. Conforme a lo anterior, 
se relaciona el costo/beneficio B/C = 1,93, entendiendo que el resultado obtenido es mayor que la 
unidad demostrando que el proyecto genera ingresos mayores a los egresos por producción. 
En la gráfica de la fluctuación de los precios por kilogramo de melón durante el periodo del año 2016 
a 2018 (anexo 10), se puede observar el comportamiento de los precios y el precio promedio del 
mes de la comercialización en la central de abasto. Con el objetivo de mantener el proceso de 
aprendizaje, adquiriendo experiencia tanto en el proceso de producción en campo como en el sector 
comercial se pretende continuar con el cultivo de melón, puesto que se cuentan con materiales, 
herramientas y sistemas ya establecidos en campo con los que se proyecta empresarizar; de la 
misma forma se planea establecer cultivos de maíz (Zea maíz) para silo y plátano (Musa x 
paradisiaca) que tienen un historial productivo en la zona y se ajustan a los componentes 
edafoclimáticos existentes. 
 
 
 
 
31 
 
CONCLUSIONES 
 
- La agricultura permite la aplicación de metodologías productivas adaptables que se adecuan 
para potencializar su eficiencia sin causar daños colaterales, utilizadas actualmente, como 
una estrategia sociocultural para el aprovechamiento de los beneficios productivos, 
reduciendo el impacto ambiental y conservando los recursos naturales que cohabitan en un 
mismo entorno. 
 
- La implementación de productos bioestimulantes en la agricultura actual, incrementa la 
eficiencia productiva de los cultivos. Permitiendo, que se establezcan diferentes sistemas 
productivos en zonas con condiciones edafoclimáticas adversas, superando limitantes 
productivas y obteniendo cosechas incluso hasta por encima del promedio establecido para 
el material vegetal implementado. 
 
- El extensionismo rural es una herramienta que facilita la interacción con el agricultor, para 
establecer el intercambio de información e identificar y mejorar los componentes, 
dinamizando la gestión de proyectos con entidades públicas y/o privadas, en función del 
desarrollo social y económico de las familias y la mejoría de su calidad de vida. 
 
- La ubicación del municipio de Gigante, es estratégica para la producción y comercialización 
del cultivo de melón (C. melo L. Var. Cantaloupe) debido a que posee las condiciones 
agroclimáticas favorables para obtener un fruto de excelente calidad, además, cuenta con 
programas accesibles para la pluralización de las unidades productivas, el acompañamiento 
en la planeación, estructuración y mejora de los proyectos productivos locales. 
 
 
 
32 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1 Acevedo Osorio, Á., & Martínez Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. 
Universidad Cooperativa de Colombia. 
2 Agronet (2019). Históroco de área de producción de melón (Cucumis melo) en Colombia. 
3 Aguilera, L., & Briseida,A. (2016). Evaluación de genotipos de melón (Cucumis melo l.) con 
fertirriego y acolchado en campo abierto. 
4 Arévalo, A., Bacca, T., & Soto, A. (2014). Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en 
fincas productoras de cebolla junca Allium fistulosum en el municipio de pasto. Revista Luna 
Azul, (38). 
5 Badii, M. & Abreu,L. (2006). Control biológico una forma sustentable de control de plagas. 
Daena: International Journal of Good Conscience. 1(1): 82-89 
6 Balbuena, R., Botta, G., Draghi, L., Rosatto, H., & Dagostino, C. (2003). Compactación de 
suelos. Efectos del tránsito del tractor en sistemas de siembra directa. Spanish journal of 
agricultural research, 1(2), 75-80. 
7 Bonilla, A. (2019). El Quimbo inundará seis municipios del Huila. Recuperado 16 octubre, 
2019, de https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seis-municipios-del-huila 
8 Briones, J., & Sebastián, W. (2018). Efecto de trichoderma sp sobre la incidencia de 
enfermedades en el cultivo de melón Cucumis melo L (Bachelor's thesis, Facultad de 
Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil). 
9 Cabezas, R. Desinfección del sustrato para producción de plantines. Procesos de 
desinfección del susutrato. Recuperado de: http://www.iitamlab.com/biblioteca/desinfeccion-
sustrato-produccion-plantines/ 
10 Cano-Ríos, P., Theran-Kruger, K. E., & Esparza-Martínez, J. H. (2004). Calidad de fruta de 
híbridos de melón reticulado (Cucumis melo L.) bajo condiciones de La Comarca 
Lagunera. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 3(2), 123-130. 
33 
 
11 C.D. Brickell, C. Alexander, J.C. David, W.L.A. Hettersc heid, A.C. Leslie, V. Malecot, 
Xiaobai Jin, 2009. International Code of Nomenclature for Cultivated Plants. 8th edition (en 
inglés) 
12 CENICAFÉ. (2019). Estación meteorológica Simón Campos, La Plata, Huila. Recuperado de 
https://agroclima.cenicafe.org/boletin_diario 
13 Fornaris, G. J., & Lugo, W. I. (2009). Conjunto tecnológico para la producción de melón" 
Cantaloupe" y" Honeydew". 
14 Fundación Española de la Nutrición, s.f. Melón. Recuperado de: 
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/melon.pdf 
15 García, M., Strassera, M. E., Luna, M. G., Polack, L. A., & Mezquiriz, N. (2005). Monitoreo de 
plagas. Boletín Hortícola, 10(31), 31-37. 
16 Gutiérrez-Rodríguez, F., González-Huerta, A., Pérez-López, D. D. J., Franco-Mora, O., 
Morales-Rosales, E. J., Saldívar-Iglesias, P., & Martínez-Rueda, C. G. (2012). Compactación 
inducida por el rodaje de tractores agrícolas en un Vertisol. Terra Latinoamericana, 30(1), 1-
7. 
17 Iguarán, E. J. C., & Alzate, O. A. T. (2014). Hallazgos de la biosíntesis del etileno en frutas 
climatéricas y de los factores que afectan la ruta metabólica. Alimentos Hoy, 22(31), 46-63. 
18 Incontec. (1996). Norma técnica colombiana 832-2. Frutas frescas. Melones. 
Especificaciones de empaque. Recuperado de: 
https://tienda.icontec.org/wpcontent/uploads/pdfs/NTC832-2.pdf 
19 Kirkbride, J. H. 1993. Biosystematic Monograph of the Genus Cucumis (Cucurbitaceae). i–x, 
1–159. In Biosyst. Monogr. Cucumis. Parkway Publishers, Boone, North Carolina. 
20 Martínez, C. N. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como 
contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en Colombia. La 
agricultura familiar en Colombia Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a 
la paz. 
21 Pedigo, L. (1996). Umbrales económicos y niveles de daño económico. Universidad de 
Minnesota. 
http://www.actahort.org/chronica/pdf/sh_10.pdf
http://www.actahort.org/chronica/pdf/sh_10.pdf
https://agroclima.cenicafe.org/boletin_diario
http://www.tropicos.org/Publication/23932
34 
 
22 Peña Venegas, R. A. (2013). Manual técnico para la interpretación de análisis de suelos y 
fertilización de cultivos (No. Doc. 22522 No. 86) CO-BAC, Bogotá). 
23 Pérez, S., & Patricio, K. (2018). Implementación de colmenas semiautomáticas (Flow hive 
frames) como medio para la producción y cosecha de miel (Bachelor's thesis, Escuela 
Superior Politécnica de Chimborazo). 
24 Quintero, M. F., Guzmán, J. M., & Valenzuela, J. L. (2012). Evaluación de sustratos 
alternativos para el cultivo de miniclavel (Dianthus caryophyllus L.). Revista Colombiana de 
Ciencias Hortícolas, 6(1), 76-87. 
25 Ríos, F., & Baca, P. A. (2006). Niveles y umbrales de daños económicos de las plagas (No. 
EAP 0363 caja (49)). PROMIPAC, SICA, INATEC, TAIWAN 
26 Rodríguez, Z., & Pire, R. (2004). Extracción de N, P, K, Ca y Mg por plantas de melón 
(Cucumis melo L.) híbrido Packstar bajo condiciones de Tarabana, estado. Lara. Revista de 
la Facultad de Agronomía, 21(2), 141-154. 
27 Sierra, C. (2016). Las claves para optimizar la fertiirrigación. Periódico El Mercurio.com 
Campo. Recuperado de: 
http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2015/03/17/Las-claves-para-optimizar-
la-fertirrigacion.aspx 
28 Trani de la Hoz, J. C. D. (2007). Visita de abejas (Apis mellifera, Hymenoptera: Apoidea) a 
flores de melón Cucumis melo (Cucurvitaceae) en Panamá. Revista de Biología 
Tropical, 55(2). 
29 Vaca Patiño, R. E. (2012). Evalución de tres bioestimulantes con tres dosis en el cultivo de 
arveja (pisum sativum l.). En Santa Martha de Cuba-Carchi (Bachelor's thesis). 
30 Vázquez, L. (2004). Lista de moscas blancas (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Aleyrodidae) y 
sus plantas hospedantes en el Caribe. Fitosanidad, 8(4), 7-18. 
31 Vásquez, C., Céspedes, C., Paillán, H., & Vargas, S. (2010). Manejo orgánico de cultivos 
hortícolas. Ingeniero Agrónomo M. Sc., 80 
35 
 
32 Vera Solórzano, F. M. (2018). Evaluación del efecto polinizador de las abejas (Apis mellifera) 
en cultivos convencionales y agroecológicos en el vivero de la ESPAM-MFL (Bachelor's 
thesis, Calceta: ESPAM). 
33 Zegarra, E. (2004). Efecto de cuatro bioestimulantes en el rendimiento de la variedad de 
melón Otero. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Tesis para 
Ingeniero Agrónomo. 82 pp. 
34 Zribi, W., Faci González, J. M., & Aragüés Lafarga, R. (2011). Efectos del acolchado sobre la 
humedad, temperatura, estructura y salinidad de suelos agrícolas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
ANEXOS 
Anexo 1: Análisis de suelo, proyecto 49 cultivo de melón en Gigante, Huila. 
 
37 
 
Anexo 2: Cálculos e interpretación del análisis de suelo proyecto 49, cultivo de melón. 
 
38 
 
Anexo 3: Determinación de la densidad aparente del suelo mediante el programa SPAW, Soil Water 
Characteristics, basado en los datos de textura del suelo obtenidos por el método de Bouyoucos en 
el análisis de suelo para el proyecto. 
 
Anexo 4: Gráfica de los datos de precipitación durante el ciclo productivo de melón (Cucumis melo 
L. var. Cantaloupe), estación meteorológica Simón Campos de La Plata, Huila. 
 
P
re
ci
p
it
ac
ió
n
 (
m
m
) 
Duración ciclo productivo de melón (C. melo L.) en días 
1 de noviembre de 2018 – 10 de enero de 2019 
39 
 
 
Anexo 5: Gráfica de flujo de caja desarrollado en el proyecto 49 para la siembra de melón (Cucumis 
melo L. var. Cantaloupe), municipio de Gigante, Huila. 
 
 
Anexo 6: Gráfica de comparación de los costos directo e indirectos del proyecto 49 para la siembra 
de melón (Cucumis melo L. var. Cantaloupe), municipio de Gigante, Huila. 
 
$11.475.000 
$1.524.000 
 $- $2.000.000 $4.000.000 $6.000.000 $8.000.000 $10.000.000 $12.000.000 $14.000.000
Costos Directos
Costos Indirectos
VALOR EN PESOS COLOMBIANOS ($COP)
C
O
S
T
O
S
 
GRÁFICA RELACIÓN DE COSTOS FLUJO DE CAJA PROYECTO 49 
$ 4.480.000 
$ 256.600 
$ 5.338.400 
$ 1.400.000 
$1.524.000
Mano de obra
Insumos
Materiales y
herramientas
Fles/transporte
Costos indirectos
VALOR EN PESOS COLOMBIANOS ($COP)
DESCRIPCIÓN
FLUJO DE CAJA DEDSARROLLO PROYECTO 49 
40 
 
Anexo 7: Análisis de varianza para las muestras tomadas del híbrido Ovation. 
 
 
 
Anexo 8: Análisis HSD de Tukey de los resultados de la muestradel híbrido Ovation. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Anexo 9: Tabla de análisis financiero Proyecto 49 cultivo de melón, municipio de Gigante, Huila. 
DESCRIPCIÓN 
APORTES 
PROPIOS 
TOTAL, INVERTIDO CAPITAL 
SEMILLA ULS 
TOTAL, INVERTIDO 
PROYECTO 
COSTOS DIRECTOS 
Mano de obra $3.290.500 $1.189.500 $4.480.000 
Insumos $42.200 $214.400 $256.600 
Materiales y herramientas $4.588.400 $750.000 $5.338.400 
Fletes y transporte $1.400.000 $0 $1.400.000 
SUB TOTAL $9.321.100 $2.153.900 $11.475.000 
COSTOS INDIRECTOS 
Administración $60.000 $0 $60.000 
Asistencia técnica $120.000 $0 $120.000 
Comunicaciones $144.000 $0 $144.000 
Imprevistos $0 $0 $0 
Arriendo del lote $600.000 $600.000 $1.200.000 
SUB TOTAL $924.000 $600.000 $1.524.000 
TOTAL $10.245.100 $2.753.900 $12.999.000 
 
Anexo 10: Gráfica de la fluctuación del precio de melón análisis mes a mes, durante el periodo del 
año 2016 al año 2018. 
 
 
 
 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviemb Diciemb
2016 $2.508 $1.521 $1.613 $1.384 $1.521 $1.915 $2.459 $1.721 $1.918 $1.603 $2.289 $2.255
2017 $2.008 $1.992 $1.615 $2.098 $1.724 $1.812 $1.866 $1.879 $1.973 $2.016 $2.322 $1.926
2018 $1.644 $2.235 $1.572 $1.180 $1.514 $2.042 $1.470 $1.944 $2.320 $1.863 $1.870 $1.986
$0 
$500 
$1.000 
$1.500 
$2.000 
$2.500 
$3.000 
P
R
E
C
IO
 E
N
 P
E
S
O
S
 C
O
L
O
M
B
IA
N
O
S
 (
$C
O
P
)
FLUCTUACIÓN DE LOS PRECIOS DE MELÓN POR KILOGRAMO
DESDE EL AÑO 2016 AL 2018 
2016 2017 2018
42 
 
Anexo 11: Ficha técnica producto Agrofercol Calcio. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo 12: Ficha técnica producto Globafol. 
 
 
 
 
 
44 
 
Tablas 
Tabla 4: Manejo integrado de plagas y enfermedades 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
12 noviembre de 2018 
Monitoreo 
Se efectuó el primer monitoreo a través de 
todo el lote, este con el fin de observar e 
identificar cualquier tipo de problema 
presente en el sistema de riego y por ende 
en un déficit en la humedad del suelo, pero 
se comprobó que todo estaba en 
normalidad, a excepción de una cantidad 
significativa de hormigas diminutas que 
comenzaron a hacer presencia dentro del 
área del cultivo. 
Nivel de daño económico (NDE) >25% 
Umbral de daño económico 
(UE) 
<25% 
13 noviembre de 2018 Control de Hormiga 
 
Regent 
Ingrediente activo: Fipronil 200 g/L por litro 
de formulación a 20 °C. Categoría 
toxicológica lll 
Dosis: 10 ml X 20 litros 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
45 
 
14 noviembre de 2018 Eficiencia 
100% satisfactorios; No hay presencia de 
hormigas en el cultivo ni en los alrededores 
de este mismo. 
 
FECHA ACTIVIDAD / MEDIDA DESCRIPCIÓN 
15 noviembre de 2018 
Monitoreo 
Se ha realizado el monitoreo de rutina y se 
ha observado la presencia de Diafania en 
menor proporción, posiblemente sean larvas 
sobrevivientes a las aplicaciones pasadas. 
Además, se aplica producto para prevenir 
enfermedades en el suelo. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 8 larvas por muestreo 
16 noviembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
Dosis: 50 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
 
Uniform SE - Fungicida 
Ingrediente activo: (Azoxystrobin 321g/l 
+ Metalaxil-M 123 g/l formulación 20°C) 
Dosis: 25 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 0 horas 
 
Figo ® – Coadyuvante 
46 
 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
18 noviembre de 2018 Eficiencia Alta. 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
22 noviembre de 2018 
Monitoreo 
Se realizó el monitoreo habitual, recorriendo 
el cultivo y observando cada una de las 
plantas. Durante este monitoreo se ha 
observado la presencia de mosca blanca 
(Bemisia tabaci) en bajas poblaciones 
dispersas en zonas específicas del cultivo. 
Nivel de daño económico (NDE) >25 adultos / 10 plantas 
Umbral económico (UE) 25 adultos/10 plantas 
23 noviembre de 2018 
Control de mosca blanca 
(Bemisia tabaci) 
Alisin ® – Insecticida orgánico 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L - 
Extracto de ajo 100 g/L 
Categoría toxicológica lV 
Dosis: 40 ml / 20 litros de agua 
PC: 2 horas 
PR: 6 horas 
 
Imidacloprid – Insecticida 
Ingrediente activo: Imidacloprid: 1-(6-cloro-
piridilmetil) N-nitroimidazolidin-2-
ilideneamina 350 g/L de formulación a 20 
°C. Categoría toxicológica ll 
Dosis: 10 cc / 20 litros de agua. 
PC: 15 horas 
PR: 24 horas 
47 
 
 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
 24 noviembre de 2018 Eficiencia 
100% Al realizar el monitoreo de 
seguimiento no se registra presencia del 
insecto plaga en el nivel de población 
existente a la hora de la aplicación. 
 
FECHA ACTIVIDAD / MEDIDA DESCRIPCIÓN 
26 noviembre de 2018 
Monitoreo 
Se ha realizado el monitoreo de rutina y se 
ha observado la presencia de Diafania en 
menor proporción, posiblemente sean larvas 
sobrevivientes a las aplicaciones pasadas. 
Se aplica producto preventivo de 
enfermedades en área foliar. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 8 larvas por muestreo 
27 noviembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
Dosis: 50 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
 
Daconil 720 - Fungicida 
Ingrediente activo: (Chlorothalonil 720 
g/l formulación 20°C) 
Dosis: 30 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 24 horas 
48 
 
 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
28 noviembre de 2018 Eficiencia Alta. 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
 30 noviembre de 2018 
Monitoreo 
El monitoreo se realizó recorriendo cada 
uno de los caballones y observando las 
plantas de forma detenida identificando 
adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci) 
los cuales están muy por debajo del umbral 
económico, pero, de igual forma se toma la 
decisión de realizar una aplicación 
preventiva tanto para plagas como 
enfermedades. 
Nivel de daño económico (NDE) >25 adultos / 10 plantas 
Umbral económico (UE) 
La población es de 2-3 Adultos/10 plantas. 
No supera el UE. 
49 
 
1 diciembre de 2018 
Control de mosca blanca 
(Bemisia tabaci) 
Alisin ® – Insecticida orgánico 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L - 
Extracto de ajo 100 g/L 
Categoría toxicológica lV 
Dosis: 40 ml / 20 litros de agua 
PC: 2 horas 
PR: 6 horas 
Uniform SE - Fungicida 
Ingrediente activo: (Azoxystrobin 321g/l 
+ Metalaxil-M 123 g/l formulación 20°C) 
Dosis: 25 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 0 horas 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
2 diciembre de 2018 Eficiencia 
No hay presencia aparente de adultos de 
mosca blanca en el cultivo. 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
50 
 
 
 
 
 
 
4 diciembre de 2018 
 
 
Monitoreo 
Se realizó el recorrido habitual con el fin de 
monitorear el cultivo. Se observó la 
presencia de algunos melones con 
perforaciones y secreción de un material 
gelatinoso claro. Estos signos corresponden 
a la presencia de Diafania (Diaphania 
hyalinata) en su estado de larva. 
 
Nivel de daño económico (NDE) 
 
> 25 larvas / muestreo 
Umbral económico(UE) 25 larvas / muestreo 
 
 
4 diciembre de 2018 
 
 
Control de Diafania 
(Diaphania hyalinata) 
Cipermetrina ® – Insecticida 
Ingrediente activo: Cipermetrina 200 g/L 
Categoría toxicológica ll 
Dosis: 2,5 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
Alisin ® – Insecticida orgánico 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L - 
Extracto de ajo 100 g/L 
Categoría toxicológica lV 
Dosis: 40 ml / 20 litros de agua 
PC: 2 horas 
PR: 6 horas 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
 
6 diciembre de 2018 Eficiencia 
Aparentemente, la aplicación fue efectiva y 
no hay presencia de larvas vivas en las 
plantas. 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
8 diciembre de 2018 
Monitoreo 
En el transcurso del monitoreo no se 
observa un aumento aparente en el número 
de agujeros en los frutos. Pero, se prefiere 
realizar una aplicación preventiva. 
Nivel de daño económico (NDE) >25 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 25 larvas por muestreo 
8 diciembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Safer Mix – Agentes entomopatógenos 
Ingrediente activo: 
Beauveria bassiana 4x108 UFC/g 
Metarhizium anisopliae 4x108 UFC/g 
Lecanicillium lecanii 1x108 UFC/g 
Bacillus thuringiensis var. Kurstaki 1x108 
UFC/g, Contenido total 1x10") 
Dosis: 100 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: No aplica 
Alisin ® – Insecticida orgánico 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L - 
Extracto de ajo 100 g/L 
Categoría toxicológica lV 
52 
 
Dosis: 40 ml / 20 litros de agua 
PC: 2 horas 
PR: 6 horas 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
Nota: A causa de los agentes 
entomopatógenos y el contacto que tienen 
las abejas con las plantas, la aplicación de 
este producto se procedió a realizar tiempo 
después de las 5:00 pm, momento en el 
cual la población de abejas en el cultivo es 
nula (Trani de la Hoz, J. C. D. 2007) con el 
fin de disminuir los efectos adversos hacia 
la población de polinizadores. 
10 diciembre de 2018 Eficiencia 
Se observaron larvas muertas 
aparentemente por los agentes 
entomopatógenos y no hay aumento en el 
número de frutos dañados. 
 
FECHA ACTIVIDAD / MEDIDA DESCRIPCIÓN 
10 diciembre de 2018 
Monitoreo 
Se ha realizado el monitoreo de rutina y se 
ha observado la presencia de Diafania en 
menor proporción, posiblemente sean larvas 
sobrevivientes a las aplicaciones pasadas. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 8 larvas por muestreo 
11 diciembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
53 
 
Dosis: 50 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
 
Uniform SE - Fungicida 
Ingrediente activo: (Azoxystrobin 321g/l 
+ Metalaxil-M 123 g/l formulación 20°C) 
Dosis: 25 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 0 horas 
 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
12 diciembre de 2018 Eficiencia Alta. 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
12 diciembre de 2018 
Monitoreo 
En el monitoreo se observan algunas larvas 
sobresaliendo de agujeros en los frutos 
afectados y algunas plantas con 
defoliaciones o signos de minadores, por 
esta razón se procede a realizar una 
aplicación de Alisin para ahuyentar y 
prevenir un aumento en la población de la 
plaga. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) >10 larvas por muestreo 
13 diciembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
54 
 
Dosis: 40 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
Uniform SE - Fungicida 
Ingrediente activo: (Azoxystrobin 321g/l 
+ Metalaxil-M 123 g/l formulación 20°C) 
Dosis: 25 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 0 horas 
 
Daconil 720 - Fungicida 
Ingrediente activo: (Chlorothalonil 720 
g/l formulación 20°C) 
Dosis: 30 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 24 horas 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
Nota: El modo de acción del producto a base 
de cipermetrina es solo de contacto, con el 
fin de irritar y exponer a los insectos plaga 
presentes en el cultivo y potenciar la 
eficiencia de la aplicación se complementó 
con Alisin. Además, la aplicación de este 
producto se procedió a realizar tiempo 
después de las 5:00 pm, momento en el cual 
la población de abejas en el cultivo es nula 
(Trani de la Hoz, J. C. D. 2007) con el fin de 
disminuir los efectos adversos hacia la 
población de polinizadores. 
14 diciembre de 2018 Eficiencia 
Los niveles poblacionales de la larva 
aparentemente Diafania han disminuido 
notoriamente, al igual, que la presencia de 
minadores. 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD / MEDIDA DESCRIPCIÓN 
16 diciembre de 2018 
Monitoreo 
Se ha realizado el monitoreo de rutina y se 
ha observado la presencia de Diafania en 
menor proporción, posiblemente sean larvas 
sobrevivientes a las aplicaciones pasadas. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 8 larvas por muestreo 
17 diciembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
Dosis: 50 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
 
Uniform SE - Fungicida 
Ingrediente activo: (Azoxystrobin 321g/l 
+ Metalaxil-M 123 g/l formulación 20°C) 
Dosis: 25 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 0 horas 
 
Figo ® – Coadyuvante 
56 
 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
18 diciembre de 2018 Eficiencia Alta. 
 
 
 
 
FECHA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 
 19 diciembre de 2018 
Monitoreo 
El monitoreo se realizó de tal forma que se 
iniciara la observación desde las zonas ya 
afectadas, hacia zonas en un rango de 10 
metros a la redonda para darle prioridad al 
análisis de dispersión. Y posterior a esto, 
hacer el monitoreo en zonas menos 
afectadas. Se observó la presencia de 
Diafania (Diaphania hyalinata) en 
poblaciones mínimas. 
Nivel de daño económico (NDE) >10 larvas por muestreo 
Umbral económico (UE) 
 
8 larvas por muestreo 
 
 19 diciembre de 2018 
Control Diafania (Diaphania 
hyalinata) 
 
Cipermetrina ® – Insecticida 
Ingrediente activo: Cipermetrina 200 g/L 
Categoría toxicológica ll 
Dosis: 2,5 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
57 
 
 
Alisin – Insecticida 
Ingrediente activo: Extracto de ají 100 g/L 
– Extracto de ajo 100 g/L Categoría 
toxicológica lV 
Dosis: 50 cc / 20 litros de agua. 
PC: No aplica 
PR: 2 horas 
 
Figo ® – Coadyuvante 
Ingrediente activo: Polímeros beta pineno 
96.0% - Derivado de resinas de pino. 
Categoría toxicológica lll 
Dosis: 10 ml / 20 litros de agua 
PC: 20 días 
PR: 6 horas 
20 diciembre de 2018 Eficiencia 
La aplicación ha sido efectiva en cuanto a la 
mitigación del daño causado por Diafania y 
otras plagas no tan limitantes para el cultivo 
como minadores y mosca blanca. 
 
 
FECHA ACTIVIDAD / MEDIDA DESCRIPCIÓN

Continuar navegando