Logo Studenta

Biologia_5_Tarea_2_DiegoJimenez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
 
Ejercicio 1. Conceptualización de tipos de células, taxonomía, 
nutrición y reproducción de organismos. 
 
E 1: 
 
 Lactobacillus 
acidophilus 
Trichoderma 
harzianum 
 
 
Imagen 
 
Tipo de célula Procariota (no tiene 
núcleo) 
Eucariota (tiene núcleo 
definido) 
Tipo de organismo Unicelular(posee 
una sola célula) 
Unicelular (Posee una 
sola célula) 
Tipo de reproducción Asexual Asexual 
Tipo de alimentación Heterótrofa (se 
alimenta de 
nutrientes de otros 
microorganismos) 
Heterótrofa (se 
alimenta de otros 
hongos) 
 
 
 
 
Clasificación 
taxonómica 
Dominio: 
Bacteria 
 
Dominio: 
Eukaryota 
Reino: 
Monera 
 
Reino: 
Fungi 
Nombre del 
estudiante: 
Diego Armando Jiménez Buelvas 
Grupo colaborativo: 201101_5 
Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
Filum: 
BXIV 
Actinobacteria 
Filum: 
 Ascomycota 
Clase: 
Bacilli 
Clase: 
Sordariomycetes 
Orden: 
Lactobacillales 
Orden: 
Hypocreales 
Familia: 
Lactobacillaceae 
 
Familia: 
Hyphocreaceae 
Género: 
Lactobacillus 
Género: 
Trichoderma 
Especie 
Lactobacillus 
acidophilus 
Especie: 
Trichoderma 
harzianum 
Referencias bibliográficas Ejercicio 1: 
Imagen Lactobacillus acidophilus 
https://microbiologiaparahumanos.files.wordpress.com/2019/02/lactobacill
us_acidophilus_28259_0929_lactobacillus_acidophilus_28dc3b6derlein_bac
illus29.jpg 
Imagen Trichoderma harzianum 
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_919671-MCO42098395444_062020-
O.jpg 
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo 5. La 
diversidad de la vida. (7ª ed.). Curtis Biología (pp. 440 - 593). Madrid, 
España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: https://www- 
medicapanamericana- 
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{
%22 
Pagina%22:%22440%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%2
2:% 22%22} 
Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
 
Rueda Hernández, K. (2018). La Célula. Recuperado de: 
http://hdl.handle.net/10596/19363 
 
 
 
Ejercicio 2. Biomoléculas 
 
C 2: 
 
Objetivo principal 
Describir con qué fin se realizó el 
estudio, respondiendo las 
siguientes preguntas ¿Qué se 
busca? ¿Qué se desea solucionar? 
 
La finalidad de este estudio se realizó para 
entender los posibles riesgos que existen en los 
alimentos transgénicos, de igual manera para el 
caso de los ácidos nucleicos ya que es el factor 
que contiene la información genética de los 
individuos, a través de métodos como estos se 
busca mejorar la producción en términos 
económicos para garantizar la rentabilidad, de 
esta forma se desea solucionar problemas de 
rendimiento en productos de la materia prima. 
Metodología 
Describir máximo en 2 párrafos 
¿Cómo se realizó el estudio? ¿Qué 
herramientas utilizaron para hacer 
sus pruebas? 
 
Este fue un trabajo de investigación y reflexión, 
haciendo un análisis específico sobre los posibles 
riesgos que existen en los alimentos transgénicos. 
Se revisaron los artículos más relevantes 
publicados en las últimas dos décadas que 
informan sobre las investigaciones realizadas 
acerca de los riesgos de los alimentos elaborados 
a partir de organismos genéticamente modificados 
 
 
Resultados 
Describir en 2 párrafos los 
resultados obtenidos y si estos 
resultados fueron los esperados 
En este caso para los alimentos transgénicos se 
obtiene como resultado que su proceso de 
manipulación debe ser estrictamente cuidadoso 
Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
según lo planteado en el objetivo 
principal 
 
puesto que existen altos riesgos de intoxicación 
por el producto final. 
Se cuentan con resultados de los que se puede 
decir que si eran los esperados, ya que se 
evidencian casos de modificaciones que no eran la 
esperadas con alimentos genéticamente 
modificados. 
Conclusiones 
Escribir 2 conclusiones que se 
dieron del estudio realizado 
determinando si cumplió o no con 
el objetivo propuesto. 
Debe colocar 1 conclusión 
personal en donde se evidencie 
la importancia de este estudio 
dentro de su perfil profesional. 
 
hasta el momento no se han reportado daños en 
personas por el consumo de alimentos 
transgénicos. 
Existen legislaciones sobre el etiquetado de 
alimentos elaborados a partir de organismos 
genéticamente modificados en la mayoría de los 
países sudamericanos. 
Este estudio ha sido muy importante para 
conocer acerca de la modificación genética 
para el mejoramiento de rentabilidad y 
calidad en algunos productos alimenticios, 
pero que de igual manera trae consigo 
posibles riesgos de intoxicación. 
Referencia 
bibliográfica del 
artículo buscado 
Teniendo en cuenta las normas 
APA vigentes 
 
 
 Alianza por la Agroecología (2016). 
Paraguay busca implementar ley de 
etiquetado de transgénicos. Recuperado 
de http://alianzaagroecologia.redelivre.org.b
r/ 2016/08/paraguay-busca-implementar-
ley-de-etiquetado-de-transgenicos/ 
 
 
 
 
 
 
Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
Ejercicio 3. Aplicaciones de los Seres Vivos en diferentes áreas 
 
Título 
Resume la idea general 
del ensayo. Debe ser 
llamativo. 
 
LA BIOTECNOLOGIA DE LAS ALGAS 
 
Las algas son organismos acuáticos que se dividen en 
dos grupos, pueden ser tanto unicelulares microscópicos 
como organismos multicelulares de gran tamaño, sin 
embargo, ambas poseen la característica de realizar el 
proceso de la fotosíntesis oxigénica y obtener carbono 
orgánico con la energía solar. 
Desde mi perspectiva como ingeniero de alimentos puedo 
decir que es fundamental su importancia dentro de la 
alimentación ya que tienen un alto potencial nutritivo al 
poseer prácticamente todas la vitaminas (A, C, B, B2,B3, 
B12) además de proteínas, lípidos, fibras y antioxidantes, 
de igual manera minerales, esto se debe a que toman del 
mar una gran variedad de elementos minerales, los tres 
grandes grupos de algas (Heterokontophyta o algas 
pardas, Rhodophyta o algas rojas, Chlorophyta o algas 
verdes) son prácticamente equivalentes en cuanto a la 
cantidad de minerales. (Bourgougnon, Bedoux, 
Sangiardi, 2011). 
Una característica muy particular de las algas es que 
pueden sobrevivir a las altas salinidades de mar muerto 
lo que las convierte en organismos con mucho potencial 
biotecnológico por su capacidad de resistencia, por este 
motivo se plantea la necesidad del estudio de algas en el 
laboratorio, en donde se tiene como objetivo estudiar la 
biodiversidad de la cianobacterias y desarrollar 
investigación biotecnológica algal. 
De esta manera con el proyecto de investigación en el 
cultivo de algas se busca desarrollar un sistema de 
cultivos de micro algas para la producción de alimentos 
de animales y humanos, este proyecto de investigación 
Párrafo 
introductorio 
Ubica al lector en el 
contexto del ensayo, 
debe abordar la 
importancia del tema 
desde su perfil 
profesional. 
Planteamiento 
del punto de 
vista 
Presenta un punto de 
vista claro que cada 
estudiante va a 
desarrollar y defender 
 
 
 
 
 
Cuerpo 
argumentativo 
del ensayo 
Se apoya en documentos 
convincentes (mínimo 2) 
para sustentar el punto 
de vista del estudiante. 
 
 
 
 
 
Curso de Biología 201101 /16-01 
Tarea 2 Seres Vivos 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
Contiene los puntos 
clave del ensayo 
Son coherentes con la 
postura planteada en la 
argumentación. 
 
en el laboratorio va mucho más allá de la alimentación, 
también se basa en el análisis de flujo metabólico de 
micro algas como estrategia para mejorar la calidad y 
productividad de biocombustibles de cuarta generación 
(Fernández-Linares, 2012) 
Las algas aportan gran valor nutritivo en la alimentación. 
El proyecto de investigación en el laboratorio estudia lasalgas para mejorar la calidad de vida de la humanidad 
Las algas se pueden utilizar para la producción de 
biocombustibles 
 
Bourgougnon, N., Bedoux, G., Sangiardi, A., & Stiger-
Pouvreau, V. (2011). Las algas: potencial nutritivo y 
aplicaciones cosméticas. Las algas como recurso. 
Valorización. Aplicaciones industriales y tendencias. 
Centro Tecnológico del Mar-Fundación CETMAR (ed.), 81-
94. 
Fernández-Linares, L. C., Montiel-Montoya, J., Millán-
Oropeza, A., & Badillo-Corona, J. A. (2012). Producción 
de biocombustibles a partir de microalgas. Ra 
Ximhai, 8(3), 101-115. 
Ciclo de conferencias de biología aplicada 
https://www.youtube.com/watch?v=O9TCxGpUP4o&t=49
4s 
Bibliografía 
Teniendo en cuenta 
normas APA. Mínimo 2 
documentos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
BIO_01 pdf

Grau Técnico

User badge image

Brayan Jossue Escalante Mota

23 pag.
Biología general

SIN SIGLA

User badge image

Daniela Torres

18 pag.
100 pag.
microbiologia-en-la-escuela-primaria-CIIDEPT-2015

Inst Educ Madre Maria Mazarello

User badge image

Florecita

77 pag.
No_57

Xochicalli

User badge image

Adrian Vera

Otros materiales