Logo Studenta

Anexo 4 1 - Informes_Actividad alterna-Sahagún_Andrea Arteaga_Diego Jimenez-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 
INFORMES PRÁCTICAS 1, 2, 3, 4, 5 
 
 
 
 
 
 
 
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA 
CÓDIGO: 100416 
 
 
 
 
 
 
BOGOTÁ, 2022 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD 
 
1. Si bien está haciendo de productos comerciales del hogar, es 
importante que utilice la bata de laboratorio, las gafas de 
seguridad para los ojos, y guantes de nitrilo o látex. 
2. Lea las instrucciones antes de iniciar cada práctica. 
3. Una vez leída la práctica, reúna todos los elementos necesarios 
para desarrollar la actividad. 
4. Inicie el proceso. Si tiene alguna inquietud consulte en el chat de 
Skype. 
5. Consolide toda la información en las tablas y espacios indicados 
en este documento. 
6. La actividad se puede trabajar en parejas, es decir, dos personas. 
 
VIDEO 
1. El estudiante elegirá una práctica para desarrollar un video. 
2. El estudiante deberá desarrollar un video corto de máximo 10 
min donde evidencie los materiales utilizados y el resultado final 
de UNA de las cinco prácticas desarrolladas. 
Nota: puede hacer uso de su celular para hacer el video, subirlo a 
YouTube o a una carpeta en drive donde el tutor tenga acceso. 
 
Enlace del video YouTube: 
https://www.youtube.com/watch?v=Z_bVRjrfFXk 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME No 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SOLUBILIDAD DE 
COMPUESTOS ORGÁNICOS 
Fecha 15-11-2022 
Ciudad donde realizó la práctica Montería- Córdoba 
Nombre del tutor Paula Andrea Méndez 
Correo electrónico del tutor paula.mendez@unad.edu.co 
Nombre de los estudiantes 
Andrea Arteaga Llorentes 
Diego Jiménez Buelvas 
Correo electrónico de los estudiantes 
Llorenteandrea68@gmail.com 
dajimezb@unadvirtual.edu.co 
 
Documento de identidad de los 
estudiantes 
CC: 1193077645 
CC: 1066729863 
 
1. OBJETIVOS 
1.1. GENERAL 
Reconocer la estructura y algunas propiedades físicas de los grupos funcionales 
orgánicos. 
 
1.2. ESPECÍFICOS 
 Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales orgánicos a partir 
de elementos como plastilina y palillos. 
 Conocer los principios teórico-prácticos de la estereoquímica a través de la 
construcción de modelos moleculares con elementos como plastilina y palillos. 
 Identificar la naturaleza polar y apolar de los compuestos orgánicos. 
 
2. MATERIALES: plastilina, palillos, tijeras, copas de aguardiente limpias y 
secas, alcohol, removedor de esmalte, aceite, agua, bicarbonato de sodio, 
cuchara pequeña, gotero, cinta de enmascarar, sharpie. 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
Parte I – Identificación de grupos funcionales orgánicos 
 
 Construcción de moléculas con modelos moleculares 
1. Con la plastilina hacer bolitas de colores para identificar los átomos (C, O, N, 
S, H, Cl, entre otros). Corte los palillos para hacer enlaces simples, enlaces 
dobles y enlaces triples. 
2. Buscar en internet la estructura en 3D del grupo funcional listado en la tabla 
1 (butano, buteno, butino, benceno…) 
3. Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales indicados. Una 
vez realizados, tomar una foto y registrarla en la tabla 1, en conjunto con la 
información solicitada en la misma. 
mailto:Llorenteandrea68@gmail.com
mailto:dajimezb@unadvirtual.edu.co
 
 
 
 
 
Tabla 1. Estructuras químicas de los grupos funcionales. 
1. Grupo 
funcional 
2. Características 3. Foto del modelo construido 
con palillos y plastilina 
Alcano (Butano) 4 átomos de carbonos 
y 10 de hidrógeno 
 
Alqueno 
(Buteno) 
Tres átomos de 
carbono, en la 
posición 2 se 
encuentra el doble 
enlace 
 
Alquino 
(Butino) 
Cuatro átomos de 
carbono 2 butino 
 
Benceno 6 átomos de 
carbonos, tres 
encalces dobles y 6 
átomos de hidrógeno 
 
 
 
 
 
Amina 
(Butanamina) 
Átomos de carbono: 4 
Grupo amino: 
posición 1 
 
Alcohol 
(Butanol) 
4 átomos de carbono 
 
Éter (Dietiléter) Tiene 4 átomos de 
carbono, 1 de 
oxígenos y 10 de H 
 
Aldehído 
(Butanal) 
Átonos de carbono: 4 
Átonos de oxígeno: 1 
Átomos de 
Hidrógeno:8 
 
 
 
 
 
Cetona 
(Butanona) 
Átonos de carbono: 4 
Grupo carbonilo: 
posición 2 
8 de Hidrógenos 
 
Ácido 
carboxílico 
(Ácido 
butanóico) 
Átomos de carbono: 4 
Átomos de oxígeno: 2 
Átomos de hidrógeno: 
8 
 
Diseño: Méndez, Paula (2022). 
 
Con base en la tabla 1, responder las siguientes preguntas: 
 
 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace doble 
en un alqueno? 
 
𝐻𝑖𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟𝑐𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑒𝑛𝑜 𝑠𝑝2 
 
 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace triple 
en un alquino? 
 
𝐻𝑖𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟𝑐𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑙𝑒 𝑡𝑟𝑖𝑝𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑛𝑜: 𝑆𝑝 
 
 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace sencillo 
en un alcano? 
 
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑏𝑟𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑎𝑙 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟𝑐𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑙𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑐𝑎𝑛𝑜: 𝑠𝑝3 
 
 ¿Cuál es la valencia del carbono cuando forma un grupo de tipo 
carbonilo y cuando forma un alcano? 
 
𝐵𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜: 4 
 
 ¿Qué tipo de enlaces debe utilizar para unir los átomos de carbono 
en? 
Alcano: Enlace sencillo 
 
 
 
 
Alqueno: Enlace doble 
Alquino: Enlace triple 
Aldehído: Enlace doble 
 
 Isomería y quiralidad 
1. Construya una estructura química de 6 átomos de carbono con conformación 
cis (grupos del mismo lado del enlace doble) y trans (grupos del lado 
opuesto), para un alqueno. Ver ejemplo del buteno, Figura 2; y hacer lo 
mismo, pero con 6 átomos de carbono. 
2. Tome una foto de la estructura química desarrollada y consolide los cuadros 
de abajo. 
Trans Cis 
Figura 1. Ejemplo de isómeros configuracionales.1 
 
 
Figura 2. Fotos de los isómeros cis y trans. 
 
 Quiralidad y configuración R o S: 
1. Construir una molécula que tenga 4 sustituyentes diferentes (Un hidrógeno, 
un oxígeno, un nitrógeno, un bromo), unidos a un solo carbono. Tome una 
foto y ubicarla a continuación: 
 
 
1 Desarrolladas utilizando el programa online: Online Demo - Interactive 3D Structure Generation with 
CORINA Classic. Tomado de: https://www.mn-am.com/online_demos/corina_demo_interactive. Junio 
10 de 2017 
3 1 
2 
4 
https://www.mn-am.com/online_demos/corina_demo_interactive
 
 
 
 
1. Hidrógeno 
2. Nitrógeno 
3. Oxígeno 
4. Bromo 
 
 
 
Figura 3. Compuesto con 4 sustituyentes diferentes. 
 
2. Una vez construida la molécula, posicione un espejo frente a la molécula. ¿Es 
la imagen del espejo superponible con la estructura real? Si o no. 
 
Figura 4. Imagen de la estructura dibujada superpuesta con la estructura 
construida con los modelos moleculares del kit. 
Sol: No, debido a que la posición de los átomos es diferente, esta o puede llamarse 
superponible 
3. Ahora bien, teniendo en cuenta que, en la molécula anterior, la imagen 
especular es no superponible; es decir, la ubicación de los átomos es 
diferente. 
4. Tome la estructura que construyó por el átomo con menor masa atómica 
(consulte la masa atómica en la tabla periódica para el hidrógeno, oxígeno, 
nitrógeno y bromo) y confiera el número 4; y enumere en orden de prioridad 
los demás, siendo 1 el átomo con mayor masa atómica y así sucesivamente. 
 
Figura 5. Posición de la estructura para determinar la configuración absoluta R o 
S. 
 
5. Cuéntelos en orden (1, 2, 3 y 4). ¿Hacia qué sentido es la numeración? 
¿Sentido de las manecillas del reloj, es decir, configuración R, ó en sentido 
contrario a las mancillas del reloj, es decir, S? 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con ello, concluya si la molécula tiene configuración R o S. 
 ¿La molécula que construyó tiene configuración R o S? 
Debido a que la posición de losátomos según su masa molecular se encuentra en 
sentido contrario a las manecillas del reloj, su configuración va a ser S 
 
 
 
Parte II – Solubilidad de compuestos orgánicos 
1. Tome tres recipientes pequeños de vidrio, puede ser una copa de 
aguardiente, y que estén limpios y secos; márquelos con el nombre de la 
sustancia: agua, aceite y alcohol. 
2. Adicione a cada recipiente aproximadamente 1 mL de cada sustancia. Con un 
gotero puede contar 20 gotas, lo cual es equivalente a 1 mL. 
3. Proceda a determinar la solubilidad de la sustancia con los siguientes 
solventes. A cada recipiente agregue 2mL de agua (40 gotas). 
4. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y compruebe si existe una 
sola fase, en cuyo caso el ensayo indica que la sustancia es soluble, si hay 
dos fases indica que es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la 
tabla 2 en el espacio indicado. 
5. Deseche las sustancias, lave y seque los recipientes. Luego adicione 1 mL de 
cada sustancia: agua, aceite y alcohol. Adicione a cada recipiente 2 mL de 
removedor de esmalte. 
6. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y compruebe si existe una 
sola fase, en cuyo caso el ensayo indica que la sustancia es soluble, si hay 
dos fases indica que es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la 
tabla 2 en el espacio indicado. 
7. Deseche las sustancias, lave y seque los recipientes. Luego adicione 1 mL de 
cada sustancia: agua, aceite y alcohol. 
Para hacer el análisis con el bicarbonato de sodio, prepare en otro recipiente 
limpio y seco, media cucharada pequeña de bicarbonato en un pocillo 
completo de agua, disolver bien. 
Ahora sí, adicione 2 mL de esa solución de bicarbonato en cada recipiente que 
contiene agua, aceite y alcohol. 
8. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y compruebe si existe una 
sola fase, en cuyo caso el ensayo indica que la sustancia es soluble, si hay 
dos fases indica que es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la 
tabla 2 en el espacio indicado. 
9. Registre sus datos en la tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Resultados experimentales de solubilidad de compuestos orgánicos 
(indicar en esta tabla si es soluble o insoluble). 
Sustancia 
Analizada 
Olor-Color Solventes 
H2O Bicarbonato de 
sodio 
Removedor de 
esmalte 
Agua Sin olor. 
Sin color. 
Soluble Soluble Insoluble 
Aceite Sin olor. 
Color: 
Amarilloso 
insoluble Insoluble Insoluble 
Alcohol Olor fuerte 
Incoloro 
Soluble Soluble Soluble 
 
 
Fotos de los recipientes con las sustancias analizadas en los tres solventes 
(agua, removedor y bicarbonato de sodio) 
 
Solvente: agua 
 
 
 
Solvente: removedor de esmalte 
 
 
 
 
 
 
 
Solvente: bicarbonato de sodio 
 
 
 
 
Diseño: Méndez, Paula (2022) 
 
Con base en los resultados anteriores y teniendo en cuenta que el agua y el 
bicarbonato de sodio son solventes polares; y el removedor de esmalte es 
medianamente polar. Clasifique las sustancias analizadas en el laboratorio e indique 
el tipo de interacciones inter-moleculares que permiten su solubilidad en el 
solvente, en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Clasificación de las sustancias analizadas según la solubilidad. 
1. Clasificación 2. Sustancias 3. Interacciones 
intermoleculares 
Polares Agua 
Bicarbonato de 
sodio 
La interacción 
intermolecular para 
sustancias polares es Dipo-
dipolo, donde el polo 
positivo va a atraer el polo 
negativo de las moléculas. 
Mediamente polar Removedor de 
esmalten 
Interacción intermolecular: 
Dipolo-dipolo 
Apolares Aceite Interacción intermolecular: 
Dipolo inducido 
(Interacción de dispersión 
o de London) 
Diseño: Méndez, Paula (2020) 
 
 
4. CONCLUSIONES 
Una vez terminada la presente práctica, pudimos comprender la importancia de 
identificar la estructura y respectivas propiedades físicas de los grupos funcionales 
orgánicos; conociendo los principios teórico-prácticos de la estereoquímica. 
 
Así mismo investigamos sobre la naturaleza polar y apolar de los compuestos 
orgánicos y comprender la importancia de estos en la vida cotidiana. 
 
5. REFERENCIAS 
Brewster, R., Vanderwerf, C., & McEwen, W. (1982). 
Curso práctico de Química Orgánica. Madrid: Alhambra. Carey, F. A. (2006). 
Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE FENOLES. 
Fecha 18-11-2022 
Ciudad donde realizó la práctica Montería- Córdoba 
Nombre del tutor Paula Andrea Méndez 
Correo electrónico del tutor 
paula.mendez@unad.edu.co 
 
Nombre de los estudiantes 
Diego Jiménez Buelvas 
Andrea Arteaga Llorente 
Correo electrónico de los estudiantes 
Llorenteandrea68@gmail.com 
dajimezb@unadvirtual.edu.co 
 
Documento de identidad de los 
estudiantes 
CC:1066729863 
CC:1193077645 
 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. GENERAL 
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico 
(reactividad y comportamiento) de los fenoles. 
1.2. ESPECÍFICOS 
Determinar la reactividad de algunos fenoles, comprobando así algunas 
características químicas particulares. 
 
2. MATERIALES: alcohol, copa de aguardiente limpia y seca, cuchara 
pequeña, barra luminiscente, té, pastilla de vitamina C. 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
Parte I - Identificación de fenoles en muestras comerciales 
Los fenoles se caracterizan por ser compuestos con actividad antioxidante, 
es decir, capturan los radicales libres. Para estudiar este comportamiento 
desarrollaremos la siguiente actividad. 
1. Compre dos barras luminiscentes del mismo color, como la que se 
muestra en la imagen. 
 
Figura 6. Barras luminiscentes. 
mailto:paula.mendez@unad.edu.co
mailto:Llorenteandrea68@gmail.com
mailto:dajimezb@unadvirtual.edu.co
 
 
 
 
 
2. Quiebre el vial de vidrio que se encuentra al interior de la barra y 
agite el contenido hasta observar la luminiscencia. Hacer esta 
observación en un cuarto oscuro o en la noche. 
3. Corte el extremo de la barra luminosa. 
 
4. Filtre el contenido de la barra luminosa en dos recipientes de vidrio, 
como una copa de aguardiente; es decir, adicione el contenido de 
una barra en una copa, y el de la otra en la otra copa. Para ello, 
utilice un colador, o intente no dejar caer los vidrios del vial en la 
copa. 
5. Adicione 2 mL de alcohol en cada recipiente de vidrio o copa, que 
contiene la solución luminiscente. 
6. Agregue el contenido de una bolsita de té negro en uno de los 
recipientes. 
7. Agite con ayuda de una cuchara pequeña. 
8. Después de 5-10 min o más tiempo, observe y compare la diferencia 
en emisión de la luz después de 5 minutos. Realice esto en un cuarto 
oscuro. 
9. Califique la intensidad de la luz de 0 a 5, siendo 5 la mayor emisión 
y 0 una emisión nula. Tome una foto del resultado y consolide en la 
tabla 4. 
10. Repita el procedimiento con otro té si tiene, y con una pastilla 
de vitamina C macerada. 
Tabla 4. Resultados experimentales de la identificación de alcoholes o 
fenoles en muestras comerciales. 
1. 
Sustancia 
analizada 
2. Observaciones 3. Foto 
Té (negro) Al agregar alcohol al contenido de la 
barra luminiscentes creando una 
mezcla homogénea y adicionándole té 
negro, podemos observar que el 
líquido luminiscente baja su intensidad 
de brillo, en una escala de 0 a 5, se 
queda en 2. 
 
 
 
 
 
 
 
Té (verde) 
 
 
Al agregar alcohol al líquido 
luminiscente con el té verde la 
luminosidad de este aumenta, en la 
escala de 0 a 5 se posiciona en el 5 
 
Vitamina C Al agregar vitamina C pudimos observa 
que esta opaca el color de la sustancia 
luminiscente, en una escala de 
intensidad de 0 a 5 esta se puede 
encontrar en un 3 
 
 
 Diseño: Méndez, Paula (2022) 
 
 Con base en los resultados obtenidos, ¿cuál sustancia 
contiene mayor poder antioxidante? ¿Por qué? 
 
Sol: Como se puede observar en las fotos, la mezcla que más resalta 
luminosidad es la del té verde, esdecir que esta sustancia es la que 
contiene mayor antioxidante 
 
4. CONCLUSIONES 
Una vez terminada esta práctica pudimos ampliar conocimientos, 
introduciéndonos en la importancia de la reactividad de una sustancia y 
analizando su comportamiento. 
 
Pudimos determinar diferentes sustancias de fenoles identificando sus 
características químicas. 
 
 
 
 
 
5. REFERENCIAS 
Referencias: Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136, 
142, 406-408, 412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624, 627, 650-653, 655-
659, 771, 802, 803, 858, 859, 862, 863, 874-876, 880, 900, 914-917, 920, 
922). Biblioteca Virtual UNAD https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161 
 
 
 
INFORME No 3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN 
Fecha 21-11-2022 
Ciudad donde realizó la práctica Montería-Córdoba 
Nombre del tutor Paula Andrea Méndez Morales 
Correo electrónico del tutor paula.mendez@unad.edu.co 
Nombre de los estudiantes 
Andrea Arteaga Llorente 
Diego Jiménez Buelvas 
Correo electrónico de los estudiantes 
Llorenteandrea68@gmail.com 
dajimezb@unadvirtual.edu.co 
 
Documento de identidad de los 
estudiantes 
CC: 1193077645 
CC:1066729863 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. GENERAL 
Introducir al estudiante a los fundamentos de los métodos extracción, 
purificación e identificación de sustancias orgánicas. 
 
1.2. ESPECÍFICOS 
 Identificar los principios teórico-prácticos de la cromatografía de capa fina 
como técnica de identificación de sustancias. 
 
2. MATERIALES: 3-5 hojas de espinaca, alcohol, gasa, papel de filtro para 
café, papel u hojas de impresión, cuchara de palo, plato plano, regla, 
tijeras. 
 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
Parte I – Extracción de los componentes de la espinaca 
1. Corte en pedazos pequeños 5 hojas de espinaca y agréguelos en un 
recipiente plástico. 
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
mailto:Llorenteandrea68@gmail.com
mailto:dajimezb@unadvirtual.edu.co
 
 
 
 
2. Adicione 5 mL de alcohol. Macere con la ayuda de una cuchara de palo 
hasta observar una solución verde y parte de las hojas desintegradas. 
3. Filtre la solución en un recipiente, puede ayudarse de un papel de filtro 
para café o dos pedazos de gasa. 
 
Figura 7. Ejemplo de filtración con gasa. 
 
 
Figura 7. Ilustración de la extracción. 
Parte II – Separación de los componentes de la espinaca 
4. Adicione parte del filtrado en un recipiente ancho de 10 cm de diámetro 
aproximadamente, similar a una caja Petri o un plato plano. Para medir 
los 10 cm puede hacer uso de una regla. 
5. Recorte un pedazo de papel de impresión (8cm de ancho por 8 cm alto). 
Dóblelo a la mitad y luego ábralo. 
6. Repita el mismo procedimiento con papel de filtro de café. 
7. Ubique los papeles como lo indica la figura 8. 
 
 
 
 
 
Figura 8. Posición del papel sobre el recipiente ancho. 
 
8. Observe como el líquido asciende hasta la mitad del papel. 
9. Retírelo y deje secar. 
10. Ahora analice los colores que observa en el papel, consulte sobre 
los componentes de la espina e identifíquelos por la coloración que 
observó. Tome una foto del resultado y ubíquela en el recuadro de 
abajo. 
Nota: puede tener como guía el siguiente video: Experimento con espinacas | 
Cromatografía en papel | Pigmentos | Science for kids 
https://www.youtube.com/watch?v=LpTaCSR1RRs 
 
Figura 9. Ilustración de la extracción. 
 
 ¿Qué colores se observa en el papel después de secarse? 
Una vez llegado el momento del secado se podía evidenciar tres colores: 
El verde en mayoría, una franja amarilla y una franja blanca 
https://www.youtube.com/watch?v=LpTaCSR1RRs
 
 
 
 
 Con base en lo observado. Consulte a qué se debe los diferentes colores 
observados en el papel. 
Esto debido a que las hojas de las plantas contienen varios pigmentos 
fotosintéticos, capaces cada uno de ellos de absorber luz de distinta longitud 
de onda, lo que permite que la fotosíntesis tenga una mayor eficacia. Entre 
ellos están la clorofila A (verde azulado) y la clorofila B (verde amarillento), 
carotenos (amarillo anaranjado), xantofilas (amarillo) y antocianos (rosado). 
En esta práctica vamos a separar y caracterizar cada uno de estos pigmentos 
utilizando la técnica de la cromatografía en papel. 
 
4. CONCLUSIONES 
 La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como 
finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad 
de interacción de cada componente en otra sustancia. 
 Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se 
encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que 
contienen cloroplastos o membranas tilacoidales en sus células, lo que 
incluye a las plantas y a las diversas algas. 
5. REFERENCIAS 
Valencia, D. cromatografía. 
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/cromatografia/cromatografia.com 
 
 
 
INFORME No 4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO 
CARBONILO: ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. 
Fecha 25-11-2022 
Ciudad donde realizó la práctica Montería- Córdoba 
Nombre del tutor 
Paula Andrea Méndez 
Morales 
Correo electrónico del tutor 
paula.mendez@unad.edu.co 
 
Nombre de los estudiantes 
Diego Jiménez Buelvas 
Andrea Arteaga Llorente 
Correo electrónico de los 
estudiantes 
dajimezb@unadvitual.edu.co 
llorenteandrea68@gmail.com 
 
Documento de identidad de los 
estudiantes 
CC:1066729863 
CC:1193077645 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1. GENERAL 
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/cromatografia/cromatografia.com
mailto:paula.mendez@unad.edu.co
mailto:dajimezb@unadvitual.edu.co
mailto:llorenteandrea68@gmail.com
 
 
 
 
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico 
(reactividad y comportamiento) del grupo carbonilo. 
 
1.2. ESPECÍFICOS 
Establecer la reactividad de los ácidos carboxílicos a través de pruebas de 
análisis cualitativo, identificando así mismo sus características químicas. 
 
2. MATERIALES: zumo o jugo de un limón, vinagre, copas de 
aguardiente limpias y secas, agua, una cuchara pequeña, bicarbonato 
de sodio. 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
Parte I – Pruebas para la identificación de ácidos carboxílicos 
Acidez 
Para identificar la acidez de algunos ácidos orgánicos procederemos de la 
siguiente forma: 
1. En una copa de aguardiente limpia y seca, adicionar 1 mL de zumo 
de limón, y en otra copa, 1 mL de vinagre. 
2. Preparar bicarbonato de sodio, así: media cucharada pequeña de 
bicarbonato en medio pocillo de agua, disolver bien. 
3. Adicione a cada copa con la sustancia analizada, tres a cuatro gotas 
de bicarbonato de sodio, y analice cuál tiene mayor burbujeo, esto es 
proporcional al desprendimiento de CO2. 
4. Consolide los resultados en la Tabla 5. 
 
 
Tabla 5. Resultados experimentales de la reactividad química de los 
ácidos carboxílicos. 
1. Sustancia 
3. 
Desprendimiento 
de CO2 
4. pKa 
(consultar) 
Zumo de limón Una vez se añade 
bicarbonato de 
sodio al zumo de 
limón, pudimos 
observa que este 
presenta muchas 
más burbujas que 
el vinagre y estas 
van ascendiendo 
Ácido cítrico 
 
𝑃𝐾𝑎: 3, 10 
Vinagre Al añadir 
bicarbonato de 
sodio al vinagre, la 
cantidad de 
Ácido acético 
 
𝑝𝐾𝑎: 4,76 
 
 
 
 
burbuja es menor 
que la del zumo de 
limón. 
 Diseño: Méndez, Paula (2022) 
 
Ahora, dar respuesta a las siguientes preguntas: 
 
3.1. Consulte que es el pKa. 
El pKa es parecido al Ph, es decir que pKa es la fuerza que presentan las 
moléculas al disociarse (logaritmo negativo de la constante de disociación 
de un ácido débil). 
3.2. Con base en la tabla 5, ¿Cuál ácido presentó un mayor 
desprendimiento de CO2? 
El zumo de limón, ya que este presentó mayor cantidad de burbujas. 
3.3. ¿Qué significa esto, en términos de fuerza de acidez, compararcon 
el pKa? 
Esto significa que cuando es menor el pKa mas fuerte va a ser el ácido, si 
comparamos las sustancias anteriores, observamos que el ácido cítrico 
tiene menor pKa que el ácido acético, por tal razón el zumo de limón tiene 
una mayor acides. 
3.4. Con base en la tabla 5, ¿Cuál sustancia es más ácida? 
Ácido cítrico en este caso, zumo de limón. 
 
4. CONCLUSIONES 
 
Al terminar esta practica concluimos la importancia que tienen reactividad 
de los ácidos, que estos conocimientos los experimentamos en nuestros 
día a día, como lo fue con el zumo de limón y el vinagre, comparando la 
acides de estos y así conociendo sus factores químicos y características 
cualitativas. 
 
5. REFERENCIAS 
 
Ballesteros, D. (2020). Grupo carbonilo. Repositorio Institucional UNAD 
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35283 
García, J. (S, f). Ácidos versátiles. Agrimprove. 
https://www.agrimprove.com/es/mcfa-versatile-acids/#:~:text= 
 
 
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35283
https://www.agrimprove.com/es/mcfa-versatile-acids/#:~:text=
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME No 5. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS 
BIOMOLÉCULAS 
Fecha 28- 11-2022 
Ciudad donde realizó la práctica Montería- Córdoba 
Nombre del tutor Paula Andrea Méndez Morales 
Correo electrónico del tutor paula.mendez@unad.edu.co 
Nombre de los estudiantes 
Andrea Arteaga Llorente 
Diego Jiménez 
Correo electrónico de los estudiantes 
Llorenteandrea68@gmail.com 
dajimezb@unadvirtual.edu.co 
 
Documento de identidad de los 
estudiantes 
CC: 1193077645 
CC: 1066729863 
 
1. OBJETIVOS 
 
1. GENERAL 
Introducir al estudiante a los fundamentos del análisis químico (reactividad y 
comportamiento) de algunas biomoléculas. 
 
2. ESPECÍFICOS 
Establecer la reactividad de las proteínas a través de pruebas de análisis 
cualitativo, identificando así mismo sus características químicas. 
 
2. MATERIALES: copas de aguardiente, limpias y secas. Cuchara pequeña. Un 
huevo, gelatina sin sabor, leche de vaca, leche de soya. Vinagre, alcohol, 
detergente disuelto (media cucharada de detergente en medio pocillo de 
agua). 
 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
mailto:Llorenteandrea68@gmail.com
mailto:dajimezb@unadvirtual.edu.co
 
 
 
 
 
Parte I – Pruebas para la identificación de proteínas 
Para analizar el proceso de desnaturalización de las proteínas, procederemos de 
la siguiente forma: 
1. Preparar las proteínas a analizar (leche de vaca, leche de soya, huevo, 
gelatina). En caso que solo tenga dos, puede hacerlo con estas. Recuerde 
que primero debe disolver la gelatina en agua caliente. Para disolver el 
huevo, debe batirlo primero. 
2. Para preparar las proteínas debe disolver una pequeña cantidad, dos 
cucharadas pequeñas, en una copa de aguardiente que contenga agua a la 
mitad. 
3. Iniciaremos con la gelatina. Prepare tres copas de aguardiente con agua a 
la mitad. Adicione dos cucharadas de gelatina. Agite con la cuchara. 
Observe la solución. 
4. Ahora, a la primera copa adicione media cucharada pequeña de vinagre, a 
la siguiente media de alcohol, y a la otra copa media de detergente disuelto. 
Observe el cambio y descríbalo en la tabla 6. 
5. Repita el mismo proceso con tras copas limpias y secas para: el huevo, la 
leche de vaca, la leche de soya. 
 
Tabla 6. Resultados experimentales de la reactividad química de los ácidos 
carboxílicos. 
1. Sustancia 3. Vinagre 
4. Alcohol 5. Detergente 
Leche de vaca Al agregar vinagre 
a la leche (Ácido) 
de vaca, este 
provoca que la 
leche se corte, 
este decir, las 
moléculas de la 
caseína se 
despliegan. 
Podemos observar 
que en la parte 
superior quedan 
grupos de la leche 
y en la parte 
inferior solo un 
líquido (suero) 
Nuevamente se 
produce una 
deshidratación, 
produciendo 
coagulación en la 
leche 
El detergente 
afecta 
directamente la 
estructura 
terciaria, 
produciendo 
cambios en el 
color de la leche, 
es decir, este 
desnaturaliza la 
leche 
Leche de soya 
Gelatina Para este 
experimento, el 
vinagre 
desnaturaliza la 
No se observan 
muchos cambios 
en este 
experimento 
Se observa de 
forma inmediata 
un cambio de 
color ya que el 
 
 
 
 
gelatina y genera 
cambio en su color 
detergente 
realiza su efecto 
Huevo El vinagre afecta 
el Ph del huevo, se 
forman grumos en 
la parte superior 
de la mezcla 
El alcohol 
inmediatamente 
desnaturaliza las 
proteínas del 
huevo y se 
observa un 
cambio de color 
El detergente 
provoca cambio 
de color y se 
pueden observar 
burbujas 
Diseño: Méndez, Paula (2022) 
 
Ahora, dar respuesta a las siguientes preguntas: 
3.1. ¿Qué es la desnaturalización de una proteína? 
Hace referencia a que se está realizando una ruptura en los enlacen encargados 
de mantener la estructura cuaternaria, terciaria y secundaria, es decir que solo 
se ha conservado la estructura primaria 
3.2. Con base en los cambios observados, tabla 6: ¿Cuál proteína sufre una 
mayor desnaturalización? 
Leche, debido a que esta ha cambiado toda su apariencia se nota que se han 
separados sus proteínas. 
3.3. Con base en los cambios observados, tabla 6: ¿Qué sustancia afecta más 
las proteínas, el solvente (alcohol), el pH (vinagre), o los iones 
(detergentes)? 
El alcohol y vinagre afectan mayormente a las proteínas de los productos. 
4. CONCLUSIONES 
 
Por medio de esta práctica pudimos ampliar los conocimientos sobre reactividad 
de las proteínas, por medio pruebas de análisis cualitativo, identificando sus 
características químicas. 
 
Conocimos la reactividad y comportamiento de algunas biomoléculas. 
 
 
 
Evidencias: 
 
Leche de vaca 
 
 
 
 
 
 
 
Gelatina: 
 
 
 
 
Huevo: 
 
 
5. REFERENCIAS, 
 
Referencias: Carey, F. A. (2014). Química orgánica. (pp. 132, 135, 136, 142, 406-408, 
412-414, 456-458, 470, 617, 620, 624, 627, 650-653, 655-659, 771, 802, 803, 858, 
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
 
 
 
 
859, 862, 863, 874-876, 880, 900, 914-917, 920, 922). Biblioteca Virtual UNAD 
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161 
 
Marín, C & Tupaz, M. (2019). Modulo 3-Grupo carbonilo y biomoléculas. 
file:///C:/Users/NATY/Downloads/Modulo%203.%20Grupo%20carbonilo%20y%20biomol%C3%A9culas.pdf 
 
 
 
https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=701&pg=161
file:///C:/Users/NATY/Downloads/Modulo%203.%20Grupo%20carbonilo%20y%20biomoléculas.pdf

Continuar navegando