Logo Studenta

Habilidades_para_la_vida_en_estudiantes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Art ículo publicado en la revista LiberAddictus. 
Para consultar m ás art ículos haga click en:
www.infoadicciones.net
Habilidades para la vida en
estudiantes universitarios
María Elena Castro y Jorge Llanes1
Cuando se habla de la función de la Universidad es común destacar aspectos como el pensamiento crít ico sobre la realidad social, su papel en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y en la formación de especialistas 
y expertos, o en la discusión y conservación del patrimonio cultural de toda la 
sociedad. Asimismo, se destaca que, más allá de la preparación profesional, la 
ident idad universitaria debe contribuir en la formación de los estudiantes.
El tem a de las habilidades para la vida com o eje form at ivo de la vida 
estudiant il universitar ia es algo que ya se adopta en m uchas universidades 
del m undo, no sólo com o com plem ento si no com o requisito para la 
form ación integral del estudiante.
En un m undo contem poráneo con form as de vida cada vez m ás globalizadas 
y con claros t intes urbanos, los est ilos de vida de los jóvenes universitar ios 
—a pesar de estar ya en un nivel avanzado y pr ivilegiado de su form ación 
académ ica— se caracter izan por la exposición a m últ iples factores de r iesgo 
psicosocial y por niveles de est rés y vulnerabilidad psicosocial de los cuales 
con m ucha frecuencia no están m uy conscientes.
Algunas invest igaciones inform an que el nivel de “ r iesgo acum ulado”, es 
decir, la sum a de factores de r iesgo que está viviendo un alto porcentaje 
de estudiantes universitar ios, los pone en una condición de vulnerabilidad 
psicosocial. Las invest igaciones del I nst ituto de Educación Prevent iva y 
Atención de Riesgos A.C. ( I nepar) , en colaboración con diversas inst ituciones 
de educación superior del país, nos m uest ran esta realidad de m anera 
contundente, com o se observa en la tabla siguiente.
En la tabla se consignan los datos obtenidos con el I rpa,3 siguiendo 
la m etáfora del sem áforo, com únm ente aplicada en prevención, donde: 
foco verde = protección, es decir, alum nos que no reportan o no perciben 
presencia de r iesgo en casi ninguna o ninguna de las variables de cada factor 
2
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
invest igado; foco am arillo = m ediano r iesgo, estudiantes que obt ienen un 
puntaje que im plica la presencia de la conducta de r iesgo en alguna(s) 
variable(s) del factor; y foco rojo = presencia de r iesgo en la m ayoría de 
las variables.
El análisis de los datos obtenidos con el I rpa ha dado la pauta a un m odelo 
de r iesgo-protección que indica que la experim entación con sustancias 
tóxicas, com o variable dependiente, está rodeada de una serie de variables 
independientes o predict ivas que explican el consumo (con diferentes pesos 
predict ivos) . La hipótesis de t rabajo y de intervención con este m odelo 
parte del hecho de considerar las conductas de r iesgo com o un todo, lo 
que conform a la llam ada vulnerabilidad psicosocial, suscept ible de ser 
neut ralizada o dism inuida con factores de protección. Este fenóm eno debe 
ser objeto de estudio y de intervención, y no las conductas de r iesgo por 
separado. Este consum o de sustancias tóxicas, el m anejo de la sexualidad, 
el autocuidado de la salud, el uso del t iem po libre y los est ilos de vida, 
la calidad del enfrentam iento a los eventos signifi cat ivos en la vida y la 
conducta ant isocial, const ituyen un todo de vulnerabilidad psicosocial que 
puede y debe ser neut ralizado con oportunidades de desarrollo social y 
com unitar io y con educación.
Ver este fenóm eno en su conjunto, analizarlo y darle seguim iento, ofrece 
un panoram a totalm ente diferente a sólo considerar o considerar en form a 
aislada las prevalencias del consum o de sustancias tóxicas. Los consum os 
de sustancias tóxicas representan en su conjunto vulnerabilidades sociales 
y com unitar ias y, por ello, no deben ser vistos de m anera aislada com o 
problem as de salud, ni sólo com o t ransgresiones a la ley. La experim entación 
y el abuso con sustancias tóxicas son im portantes por su relación con ot ras 
conductas de r iesgo y, aunque no son adicciones propiam ente dichas, 
dism inuyen y quitan oportunidades de desarrollo en la preadolescencia, la 
adolescencia y la juventud, porque afectan el pleno desenvolvim iento del 
PERFILES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LICENCIATURA)
Entidad
Protección
(focos verdes)
Mediano riesgo 
(focos amarillos)
Alto riesgo
(focos rojos
Coefi ciente
de riesgo
Aguascalientes
N= 699
73.2 24.1 2.7 0.21
IES privada “A”
N= 620
44.2 26.2 29.6 0.27
IES privada “B”
N= 638
60.5 29.9 9.6 0.29
Fuente: Inepar, AC (2004-2008) Bases de datos.2
3
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
ser hum ano, al estar asociadas a ot ras conductas de t rascendente im pacto 
(en una gam a que va desde el bajo rendim iento académ ico hasta los casos 
de accidentes bajos sus efectos y conductas violentas y ant isociales) .
El r iesgo acum ulado y la vulnerabilidad psicosocial han sido 
conceptualizados por algunos autores (Kot liarenco, 1997; Haggerty et 
al. , 1996) com o adversidad acum ulada y com o un fenóm eno de est rés 
psicosocial, por los m últ iples est resores que esta adversidad genera, y se 
consideran com o la clave para entender pat rones de conducta negat iva 
que están experim entando m uchos sectores de población, ent re los que 
los estudiantes universitar ios no son la excepción. Experim entar diversos 
factores de r iesgo al m ism o t iem po (abuso de sustancias, conducta 
ant isocial, eventos negat ivos en la vida fam iliar, personal, estudiant il y 
laboral) es un índice acum ulado de exposición al est rés. Dent ro de este 
m arco de referencia teórico, llam ado Est rés/ Riesgo/ Resiliencia (ERR) , se 
está invest igando e interviniendo, en la actualidad, en poblaciones de 
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, prom oviendo redes com unitar ias y 
el aprendizaje de habilidades para la vida, tanto en los planteles escolares y 
estudiant iles, com o en los barr ios —en grupos de vecinos y en los hogares— 
y los cent ros de t rabajo.
Las teorías de resiliencia y riesgo tratan de explicar por qué algunas personas 
responden mejor al estrés y a la adversidad que otras. La teoría de resiliencia 
dice que hay factores internos y externos que protegen contra el estrés social, 
la ansiedad o el abuso, y que operan como un mecanismo protector por el 
cual la condición adversa o negat iva se neutraliza e, incluso, se transforma en 
un factor de superación (Munist M. 1998). En otras palabras, se ent iende que 
la resiliencia const ituye una protección en tanto se ut iliza ante el desafío del 
riesgo evitando los daños. En tanto la resiliencia es dable en un proceso de 
aprendizaje y ambientación social posit iva puede lograrse con los programas 
de habilidades para la vida. Una peculiaridad es que siendo diseñados para 
prevenir conductas problemáticas específi cas o promover conductas posit ivas 
específi cas, no se ocupan directamente de las conductas de riesgo, más bien, 
acrecientan las apt itudes o habilidades que han demostrado ser mediadoras 
de esas conductas, es decir las habilidades para la vida. Con base en la 
invest igación y teorías sobre desarrollo humano, se han clasifi cado tres t ipos 
de categorías para las habilidades para la vida: 1) las habilidades sociales o 
interpersonales; 2) las habilidades cognit ivas; y 3) las habilidades para el manejo 
de las emociones. El desarrollo de estas habilidades cae en el terreno de los 
aprendizajes signifi cat ivos fact ible de lograrse con técnicas part icipat ivas. Así, 
el esquema ERR relaciona el concepto de resiliencia con los factores de riesgo y 
el estrés para su aplicación en intervenciones comunitarias y prevent ivas. En la 
literatura, se reporta con frecuencia creciente en los últ imos años, y organismos 
internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ,regional 
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , han hecho recomendaciones para 
que las inst ituciones lo asimilen y aprovechen en programas que coadyuven 
a mejorar las condiciones de bienestar de individuos y comunidades. Para 
4
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
quienes trabajamos con colect ivos, comunidades y personas que están 
expuestos a una gran cant idad de riesgos psicosociales, tomar la resiliencia 
como referente en los programas de intervención es fundamental porque se 
demuestra la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades 
de la vida, superarlas e incluso ser transformado posit ivamente por ellas.
Aplicando el enfoque ERR, individuos y com unidades dejan de estar inerm es 
ante los r iesgos. Es un hecho t ransform ador que ocurre a las personas que 
han estado som et idas a r iesgos psicosociales diversos y ot ras condiciones 
de desventaja; tam bién para entender los fenóm enos asociados al abuso 
de sustancias tóxicas, todo t ipo de violencia y actos ant isociales, así com o 
el m anejo inadecuado de las em ociones, que, incluso, son antecedente de 
enferm edades físicas y em ocionales.
Es un factor clave entender los est ilos de vida y promover los comportamientos 
resilientes. Por ejemplo, los riesgos relacionados con la vida sexual están 
asociados con menores puntajes de fortaleza interior y de autoest ima; los 
riesgos asociados con el consumo de sustancias tóxicas se relacionan con 
niveles bajos de sat isfacción con el clima familiar, con las redes de apoyo 
(amigos, familiares y maestros) y con el de vínculo con los padres y con 
la familia extensa. Por otra parte, la violencia y los actos ant isociales se 
relacionan, en general, con difi cultades en el manejo de las emociones, de 
ahí que las dimensiones de resiliencia como fortaleza interior, autoest ima, 
vínculo con padres y abuelos, clima familiar, redes de apoyo y manejo de 
las emociones, t ienden a estar disminuidas en los estudiantes de alto riesgo. 
Si bien el estudiante universitario no es muy consciente de sus est ilos de 
vida riesgosos que, con frecuencia, incluye abuso de sustancias, falta de auto 
cuidado corporal y difi cultades en el manejo de la agresión, posit ivamente se 
da cuenta de que se incrementan sus niveles de estrés frente a las exigencias 
de su vida estudiant il.
Ante este panorama, en las universidades, las opciones y alternat ivas que se 
ofrecen en los departamentos encargados del medio universitario, de la atención 
estudiant il y de la formación integral, o sus equivalentes,, se han interesado 
cada vez más en brindar al estudiante alternat ivas para incrementar lo que se 
ha dado en llamar salud emocional. Ya es insufi ciente pensar en dar atención 
médica y proveer elementos socioculturales para el bienestar físico; lo de hoy 
es incorporar la dimensión psicosocial e integrar la perspect iva en una visión 
integral que ve el desarrollo biológico, psíquico y espiritual como un todo, una 
formación personal y social que debe fomentarse a través del desarrollo de 
habilidades para la vida que redunden en est ilos de vida saludables, solidarios 
y pacífi cos. Las universidades, como espacios privilegiados de la sociedad, han 
de dar mayor proyección cada día al diálogo crít ico que busca la verdad, esencia 
de su función de conocer, y con ella preparar técnica y profesionalmente mejor, 
no sólo en respuesta a necesidades de mercado sino en la responsabilidad de 
defensa de las diversidades y las ident idades, científi cas, polít icas y sociales. 
“Hacerse persona” es un efecto del t ransitar por los espacios universitarios, 
una función esencial.
5
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
En una perspect iva práct ica y concreta, el pr incipal cont r ibuyente a una 
vida saludable en el am biente universitar io es la práct ica diar ia de técnicas 
ant iest rés, acción que, si se realiza de m anera cot idiana, cont r ibuye a que 
se desarrollen habilidades para vivir integrando cuerpo-m ente-espír itu, 
reduciendo la vulnerabilidad psicosocial.
Un punto de im portancia decisiva en el cum plim iento de este objet ivo 
es proporcionar el acceso a estas técnicas de m anera sencilla, accesible y 
efi caz. En algunas inst ituciones se han adicionado estas enseñanzas com o 
act ividades ext raescolares o paraescolares, es decir, ubicándolas com o tem as 
ext racurr iculares; en ot ras se ha incluido com o asignaturas optat ivas o en 
el contexto de las tutorías académ icas y los procesos de acom pañam iento 
estudiant il. Sin em bargo, la est rategia que m ejores rendim ientos ha dado 
es la de int roducir este t ipo de tem as com o cursos obligator ios en la vida 
estudiant il, lo que incluye exigir los com o requisito para la opción term inal. 
Esto es así porque se ha visto que el estudiante por sí sólo y con las cargas 
académ icas que enfrenta no es fácil que acceda voluntar iam ente; no 
obstante, cuando este t ipo de cursos se convierte de alguna m anera en 
requisito, el estudiante obt iene sus benefi cios. Una opción interesante ha 
sido la com binación adecuada de estas est rategias:
El I nepar ha desarrollado diversos cursos de habilidades para la vida, 
dir igidos a la población universitar ia, que han sido som et idos a prueba en 
dist intas inst ituciones, perm it iendo com prender algunas de las vicisitudes 
de su aplicación y m ejorar las est rategias, act ividad de evaluación que 
procuram os m antener en form a consistente.
En la actualidad, el curso de habilidades para la vida dest inado a universitarios 
dispone de un método que abarca desde una evaluación personalizada (se 
ofrece un cuest ionario y una forma de analizar los resultados), que ayuda 
al estudiante a elegir el (o los) curso(s) que más le conviene desarrollar de 
acuerdo a su circunstancia, a su propia percepción y a los proyectos sobre su 
vida universitaria.
Cada curso se t rabaja en línea, con las herram ientas que ofrece la 
plataform a de Moodle, y com prende un paquete que consta de los siguientes 
tem as:
1. Autoevaluación de m i grado de est rés
2. Mi independencia
3. Mi vida universitar ia
4. Mi desarrollo personal
5. Mi vida espir itual
6. Mi gente
7. Mis consum os, m i nut r ición y m i cuerpo
8. Pasando la voz
Cada curso, a su vez, m ant iene una est ructura sem ejante, por ejem plo, 
la sección de m étodo y evaluación inicial y fi nal es obligator ia para todos. 
6
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
Todos los tem as se han diseñado con la intención de m ot ivar al estudiante a 
m ejorar su nivel de bienestar general, increm entar su nivel de sat isfacción 
en su vida universitar ia, reforzar su proceso de independencia, evaluando 
y resolviendo su nivel de est rés. El objet ivo fi nal es desarrollar habilidades 
para la vida, térm ino que engloba nuest ras capacidades para m anejar de 
form a arm ónica e integrada, los afectos, sent im ientos y pensam ientos que 
se producen com o consecuencia de los riesgos psicosociales que enfrentamos 
diariamente.
El contenido y la mecánica de cada uno de los cursos es totalmente diferente 
a un curso regular de t ipo académico, en el sent ido de que el conocimiento 
que se trata de transmit ir no está enfocado a lo disciplinar, sino a saberes de 
la vida: saber hacer de la vida diaria del estudiante una experiencia posit iva; 
saber ser yo mismo; saber convivir con las personas: la familia, los amigos y 
los compañeros de carrera.
El m étodo de t rabajo incluye tareas en línea para el estudio de m ateriales 
y realización de ejercicios, m ás regist ros y refl exiones de t rabajo en un 
cuaderno personal donde se hace la bitácora de la incorporación en la vida 
diar ia de todo lo aprendido.
Se proporciona m aterial relacionado: lecturas que puede bajarse e 
im prim irse, para aum entar conocim ientos sobre los tem as y enfoques 
(psicología posit iva, resiliencia, sobre cóm o neut ralizar los r iesgos 
psicosociales, etcétera) . Tam bién se proporcionan ligas y conexionesa 
páginas en I nternet que dan inform ación com plem entaria sobre los tem as 
de cada sesión.
En estos cursos se realizan las siguientes act ividades básicas:
1. Refl exión personal sobre cada uno de los tem as y su aplicación 
en la vida diar ia.
2. Ejercicios vivenciales, sencillos y práct icos, con técnicas 
psicocorporales y de negociación. Com o parte de estos 
ejercicios, se incluyen cuest ionarios de autoevaluación sobre 
el grado de est rés (debilidades) , sobre factores de resiliencia 
( fortalezas) y sobre habilidades para la vida.
3. I ntercam bio de experiencias con los com pañeros de grupo, 
donde están previstos foros.
4. Acceso a ot ras fuentes, para m ayor conocim iento, que 
rem iten a lecturas com plem entarias y que sirven de base para 
el intercam bio de puntos de vista y experiencias.
Descripción de los contenidos tem át icos:
1. Autoevaluación de m i grado de est rés. Se describen los 
dist intos t ipos de est rés. Los episodios de est rés agudo, el 
est rés crónico, el est rés que aparece después de un t raum a, 
etc. Se hace com prensible que quizás el est rés m ás peligroso, 
7
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
a la larga, es aquel que está causado no por algún evento 
t raum át ico sino porque está relacionado con nuest ro est ilo 
de vida y el m anejo de nuest ros afectos. Adem ás de las 
defi niciones de est rés, se proporcionan técnicas sencillas para 
la autoevaluación del t ipo y grado de est rés que se padece y la 
form as de cont rarrestar lo.
2. Mi vida universitaria. En este curso se considera que las exigencias 
académicas son una de las fuentes de estrés más importantes para 
los universitarios (recuérdese que incluso ya existe acuñado el 
término entre los estudiosos de “estrés estudiantil”). Se consideran 
refl exiones sobre los retos y logros de la vida universitaria y 
ejercicios vivenciales que tienen que ver con la paz interior, con los 
paradigmas que facilitan el estudio y con técnicas para controlar el 
estrés derivado de las presiones académicas.
3. Mi independencia. En la vida universitar ia, no im porta 
qué carrera ni cuál sem est re se curse, se está desarrollando 
un proceso de independencia y desarrollando habilidades y 
capacidades para const ruir la propia realidad y ponerse en acción 
com o próxim o profesionista. Se incluyen tem as de refl exión 
para el desarrollo de com petencias para la vida universitar ia 
y para el desarrollo de sent ido de pertenencia, autogest ión, 
abogacía y negociación y liderazgo. Se pone a discusión con los 
estudiantes el tem a de las inteligencias m últ iples y los valores 
para la vida universitar ia.
4. Mi desarrollo personal. Las relaciones interpersonales son 
la pr incipal fuente de est rés y/ o de equilibr io en la vida diar ia. 
Aunque es innegable que hay relaciones que desequilibran, 
lo pr incipal es el m anejo que nosot ros hacem os de esas 
em ociones, sent im ientos y pensam ientos que surgen en la 
interacción con nuest ros seres queridos. Para los universitar ios 
que se encuent ran en una etapa de desarrollo fi nal y de cierre 
establecer relaciones interpersonales posit ivas es un protector 
m uy im portante. Se propicia la refl exión sobre la integración 
de cuerpo-m ente y espír itu, así com o sobre el concepto de 
bienestar. Se ofrecen técnicas para increm entar el nivel de 
energía y la arm onía espir itual.
5. Mi gente. De manera natural, todos tenemos redes sociales de 
apoyo a nuestro alrededor, es decir personas que nos favorecen, 
patrocinan y ayudan. Normalmente, nuestra familia, nuestros 
amigos y compañeros nos brindan su apoyo. En este curso se 
promueve de forma deliberada crear más redes sociales de apoyo 
–y ampliar y fortalecer las existentes para cumplir metas sociales 
y profesionales. Se refl exiona sobre valores de solidaridad 
y cambio, y sobre las normas sociales de grupo respecto a la 
protección del consumo de alcohol entre pares.
8
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
6. Mi desarrollo espir itual. La espir itualidad es una de las 
habilidades para la vida esencial para el desarrollo integral 
de la persona. En este curso la espir itualidad se considera un 
recurso para ayudar en el desarrollo de la ident idad en esta 
etapa de post-adolescencia; para m antenerse sano y afrontar 
el est rés, y lograr una t ransform ación personal posit iva a pesar 
de las difi cultades de la vida. Se refl exiona sobre el valor de la 
oración y la m editación y se ofrecen técnicas para una práct ica 
espir itual en la vida diar ia.
7. Mis consumos, mi nutrición y mi cuerpo. En este curso se 
facilita la refl exión sobre una parte muy importante para la vida 
emocional y espiritual: los alimentos que se consumen, cómo se 
consumen y cómo impactan en nuestro funcionamiento corporal; 
y la relación entre los hábitos aliment icios y la integración del 
cuerpo-mente-espíritu. Desde luego, se incluyen también 
ejercicios vivenciales y textos para refl exionar sobre consumos de 
sustancias tóxicas: alcohol, tabaco y otras drogas. Se presentan 
ejercicios para mantener el cuerpo sano y act ivo.
8. Pasando la voz. En este curso se promueve la organización 
de grupos de autoayuda entre estudiantes, encaminada a lograr 
que los amigos incorporen los elementos del apoyo mutuo en 
redes sociales y demás grupos de encuentro a fi n de disminuir 
las consecuencias del estrés acumulado, que los hace vulnerables 
psicosocialmente, así como para facilitar su crecimiento personal. 
Se da especial importancia al t rabajo en equipo.
Todos lo elem entos pueden ser consultados en detalle en la página Web 
de I nepar: ht tp: / / www.inepar.edu.m x/ Cursos de habilidades para la vida/
Notas
1 Directora General y Presidente de la Junta Direct iva, respect ivam ente, del 
I nst ituto de Educación Prevent iva y Atención de Riesgos, Asociación Civil 
( I nepar, A.C.) .
2 Pueden consultarse en la página web: www.inepar.edu.mx/ Invest igaciones/
3 I nventario de Riesgo Protección ( I rpa) , desarrollado por I nepar, A.C., 
inst rum ento autoaplicable út il en el diagnóst ico y la evaluación de 
intervenciones prevent ivas. El I rpa inicialm ente se elaboró con base en 
cuest ionarios t rabajados en colaboración con la Organización Mundial 
de la Salud y el Addict ion Research Foundat ion (Toronto, Canadá) sobre 
“consum o de sustancias y conducta ant isocial” y cont iene los m ism os 
indicadores que se ut ilizan en los estudios epidem iológicos que llevan 
a cabo el I nst ituto Nacional de Psiquiat ría “Ram ón de la Fuente” y 
la Secretaría de Educación Pública. Explora tam bién ot ros r iesgos 
psicosociales y cont iene una escala de resiliencia, út iles para el diseño 
de program as de prevención psicosocial.
9
m ás art ículos en: www.infoadicciones.net
Bibliografía
Castro ME y Llanes J (2006): “El coefi ciente de riesgo psicosocial como medida 
compleja para el monitoreo y seguimiento de la vulnerabilidad psicosocial 
en poblaciones estudiant iles”, en Liberaddictus núm. 91., Cuadernos de 
Prevención pp. LXXXIX-CXI I .
Haggerty RJ, Sherrod LR, Garm ezy N, Rut ter M (1996) : Stress, Risk and 
Resilience in Children and Adolescents. Processes, m echanism , and 
intervent ions. Cam bridge University Press.
Kot liarenco, E et al. (1997) : El estado del arte en resiliencia. OPS/ OMS – 
Kellog Found. Washington.
Leena Mangrulkar L, Whitm an Chery V, Posner M. (2001) : Life Skills 
Approach to Child and Adolescent Healthy Hum an Developm ental.
Munist , M. Santos H y cols. (1998) : Manual de ident ifi cación y prom oción de 
resiliencia en niños y adolescentes. División de Prom oción y Protección 
de la Salud del Program a de Fam ilia y Población. Washington.
Solórzano N, Gaitán P, Uribe M, Cast ro ME, Llanes J, Carreño A (2007) : 
“Estudio de r iesgo-protección psicosocial en estudiantes de la Universidad 
I beroam ericana Ciudad de México”, en Liberaddictus núm . 99.

Continuar navegando