Logo Studenta

39971_24526

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL CULTIVO DE CHONTADURO
(B actris gasipaes H.B.K.)
PARA FRUTO Y PALMITO
PROGRAMA REGIONAL
AGRíCOLA
Florencia, mayo de 1998
Segunda edición
G corpq¡sq
<vpdvró¡r córmüor d. rl6d94 e ñyop.(€b
lplR.o.\,_\TluA
ET CULTIVO DE CHONTADURO
(Ractris gasipaes H,R.l()
PARA FRUTO Y PAITIITO
AUTORES
CARTOS JUTlo ESCOBAR ACEVEDO
Agr M Sc.
Coofdinador P¡og¡arDa Regiondl Agícola
.]OHN JAIRO ZULUAGA PELAET
lng Foreslal
lnv€stigadof Cooperdnte P¡cgrarna Regond AgrCold
.]AJRO RO.]AS MOL1NA
iDS Asrfromo
ln\€stigddor Programó RegionBl Agricole
CARTOS ARÍURO YASNO CABRERA
Auxilidr de T¿cnico Pr€rdnra R€gio'ldl Agricola
CARLOS ALf ONSO CARDTNAS GUIMÁN
Auxiliat de I écDico Ptosrarno Regondl Agrícold
Edjción, CorpoicaRegionoll0
Diseño, Prosrdmds Asr¡colo y
f r dn s Íe rcncia ó€ f e cn ol a S¡ a
Dldgrdrnóciór, NdncyMdrtínez
Albe(t Guté¡ez
Fotogrofí,as, John Joi¡o Zuluago Peléez
Digitddord Luz Adriana Montealegre Ramirez
Iraje: 9 0O0 ejenplores
PRoDUcctóN EDIToRIAL
lolcrn€cénrca,'r¡p'esón y encuadernacrón.
-7 7?:tODUrilED¡OJ
-fl-J Poduclos editoriales v audiovisuales
Tel,98B 5338
Sdnta Fe de Bogoté, DC
PRESENTACIOI{
T
La Corporación Colombiana dc lnvestigación Agropecuaria CORPOICA, en su Centro de
lnvestigaciones Macagual, está realizando una seric de trabajos dirigidos a mcjorar el sistema
de productividad agronómica y agroindustrial de la fruticultura, forj ando nuevas tecnologías
aplicables en el establecimiento de nuevos sistemas de cultivo con factibilidad agronómica,
viabilidad eco!ógica y rentabilidad económica. En el desar¡ollo de dichas labores, CORPOICA
recibe el apoyo financiero del Programa Nacional de Transférencia de Tecnologia Agropccua-
ria. PRONATTA.
[á Amazonía posee un gran porencial f¡utíco]a en la dive¡sidad de especies explotadas y no
explotadas, sin contar la importancia genética de especies desconocidas, CORPOICA desea
impulsar la tecnologia agronómica y agoindustrialde especies como el chontaduro, a través de
tecnologías desarrollad¿s tanto en el Centro de Investigaciones Macagual y Creccd Putumayo
(Regional l0), como en otros Centros del pais: CI Tulen¿pa (Urabá Regional 4), CI El Mira
(Tumaco Regional 5), Creced del Guaviare (Regional 8) , Creced dc Risaralda Chocó (Regional 9).
El Programa Regional de Investigación Agricola (Rcgional l0) en el Caquetá ha logrado algu-
nos avances en la Investigación ag¡onómica del chontaduro, rabajo que fue motivado por la
dernanda de esta especis como ffutapara el mercado regiona) y comopalmito para cl mercado
intemacional. El reto es multiplicar las áreas dc cultivo dcl chontaduro para fruto y palmito,
considerando que los suelos y cl clima de la Región Amazónica ¡eúnen las condiciones
necesarias para este propósito,
Por las an¿eriores conside¡acioncs, CORPOICAy PRONATTA, crcen conveniente la publica-
ción de csta cartilla para la diwlgación de las experiencias acumuladas y su posible aplicación
en el medio rural.
SALVADOR ROJAS CONZÁLEZ
Dir¿c(or Corpotco R€gional 10
coNrEI'ltDo
tNrR@uccroN 7
Et CULTIVO DEL CHOMADJRO (hcttis gasiDdesH.S.K)
PAR/A FRUIO Y PAL^I\ITO, ,,.,.,,. 9
}IABITAT....... 9
MORTOLOGÁ,, 9
E C O T T P O S . . . . . . . . . . . . . . . , . 1 0
FENOLOGÁ 10
CARACTERíSrcA5 ECOLÓGICAS,,,, 11
PROPAGACIÓN,,,,.. 11
SISTF]/,AS DE PRODUCCION ,,,., 12
CHONIADURO PARA pAL\r4lTO.. .,. . ,,. . .,....... . 14
MANUO DEL CUTruO 14
TRANSPLANTEA CA ̂ PO .. ........ .... 15
FERTTLTZACTÓN....,... 15
CONTROT DE l'lAtEzAS . .,, .,.. 15
coNnol DE PLAGAS............. ,,...... 16
CONTROL DE ENIERMEDADES ,.,,,,,- 16
cosECHA. ., . . . . . . . . . . . . . . . 11
FRUTO. . . . . , . . . . , , , . , 17
pAt ̂^tTo .
VAIOR NURITIVO DEL PAL,\4TO ,,,,,
BTBUOGWíA....,
17
18
18
''t9
90
t1{TRODUCCTON
El chontadu¡o es una palma nativa del rrópico cálido húmedo dc América Latina.
Su origen se presume en la Región Occidental de la Cuenca Amazónica, pero se
han encontrado poblaciones nativas en Perú, B¡asil, Colombia, Ecuador, Vcnezue-
la, Bolivia, Panamá yCosta Rica.
Esta palmcra domesticada por culturas primitivas que poblaron el trópico america-
no, fue integada al desanollo social de los núc1eos poblacionales de la amazonía.
Actualmerite se encuentra asociada a otfas fruteras en huortos familiares quepro-
veen alimentos. El chontaduro fruto y el palmito (tallo ftesco) son consumidos
directamente en la dieta diaia. Los tallos maduros ylashojas se utilizan tambión
para la construcción de la vivienda rural.
En el departamento del Caquetá, el cultivo del chontadqro ocupa áreas poco signi-
hcativas enhuertos familiares para consumo doméstico ycs componente de algu-
nos arreglos experimentales de Sistemas A$oforcstales. Sin embargo, es una es-
pecie cuyo fruto forma partc de la dieta alimenticia dc la población, tanto rural
como urbana. Durante los últ imos años se ha propuesro dcsarrollar cl cultivo en la
región, bajo la modalidad de aprovechamiento dcl palmito, debido al gran potencial
del mercado intcrnacional que ticne este producto en Europa y Estados Unidos.
El objctivo de esta publicación es ofrece¡ una información cspccifica sobre técni-
cas del cultivo del chontaduro bajo su dos formas dc cxplotación para fruto y para
palmito, para difundi¡ sus ca¡acteristicas, hábitos de crccimicnto y los múltiplcs
usos. Esta publicacíón está dirigida a los agricultorcs de la amazonia colombiana y
a los profesionales y técnicos dc la región concl finde dar a conocer 1as bondades
y el potencial de la cspecie como cultivo.
PAtiltTO
&ectris Sastpdes HBK
ChontadLrro piuayo
Dvs ón :
Sut'tipo (subdMsióñ),
Cldse:
5\1bcl¿se:
Orden ,
i ó m l 6 i
ÉED!
Especte '
- p€Jryaoe - pupunnd
Fdnerósr¿nas
Angrosp€frnas
Mo¡ocotr l€don€as
MLcrantnas
Arecales
Pa mde (Arecdceae)
ktb
E6ctris Sdsipaes
HA3IIAT
El chontaduro cs propjo dc áreas troprca¡es,
adaptablc en zonas con alta prccipitación
pluvial y alta tcmperatr¡ra media en rangos
dc altitud de 100 a 800 msnm, buena adapta-
ción en la mayoría de topografias y suclos,
excepto cn áreas inundables o con nivelcs
freáticos supcrf,ciales, o eo suclos compac-
tos, porquc se prcscnta caida prematura dc
los frutos y/o qucdan muy pequcños.
MORFOLOGÍA
. ' lal loo Estip¡tc: Su forma cs cil indrica y al-
canza diámctros dcsdc l0 a 25 ccntimctros y
alrura hasta dc ?5 n)c1ros con o sin cspinas.
Et CULT¡UO DEL CHONTADURO
(Bactris gasipaes H.B.K.) PARA FRUTO y
NOMBRE C IENT F ICO
NOMBRE COMUN
TAXONOMIA
a Hoja: Fonna pinnada dc 2 a4 me-
tros dc largo con raqr,js espino-
so y muy resis¡ente.
a Inflorcscencia; Panicula de ¡a-
cimos con I I a 53 espigas. Existe
interc¿l¿mieDto de flo¡es mascu.
linas y fcmeninas dentro de las
espigas y posible presencia de
flores he¡mafroditas. En algunos
casos los racimos a que dan ori-
gen pueden contener de 80 a 250
frutos ypesar l0 a 12 kilogramos.
0 Fruto: Son un conjunto de dru-
pas (coco cn miniatura) rccu-
biertas con una capa amilacca,
de espesura variable dispucstas
a racimos con colores diversos
(rojo, amaril lo, anaranjado, jas-
peado) con forma cónica, ovoi-
de o elipsoidal, miden de 2.5 a
5.0 centimetros y contieflcn una
scmillapor fruto.
t Raiz: En su mayoria son lat€ra-
les y superficia)es y fo¡man una
rcd tupida de aproximadamcnte
l0 metros de diámctro.
a l ' lor: Dc color amaril lo o crcma
crecen cn racimos protegidos por
una cubicrta espinosa (espata).
ECOTIPOS
Los ccotipos sc agnrpan dc acue¡do ¿ djfc-
rcntes características: colotación de la cás-
ca¡a de los frutos, los cuales van dcsdc cl
rojo intenso al anaranjado y dcl amaril lo al
vcrde-amaril lo; contenico dc aceitc dc la pu)-
pa; auscnci¡ o prcsenci¡ dc frutos, con o sin
semilla y la prcsencia o no dc cspinas en cl
tronco y Ias hojas. Scgún el tamaño d€l fruto
se clasifican en microcarpas (frutos con peso
menor a 20 g), mcsocarpas (frutos con peso
entre 2l y 70 g) y macrocarpas (frutos con
peso supcrior a 70 g).
FEI ' ]OLOGIA
La producción dc frutos cn gcnc¡al, sc ob-
scrva a los 3 .5 años co l p lan tas dc 3 a 4
mctros dc altura En condicioncs dc Piedc-
monlcam¿zónjco (Caquctii) lructi l ica una
vcz a l año cn la ópoca dc d ic icmbrc a n rar -
zo . En Pcrú y Brasr lsc p roduccn dos cosc-
chas aL año,
La producción dc palmito sc obtrcnc de los
l6 a I 8 mcscs dcspuós dcl transplanrc
1 0
J
r l
( ARACTERIST ICAS F - ( - ( ) l i , : i lCA i
a Suelo: No ¡equiere suclos con allos nrve-
les de nutrientes, adaprándose bien en los
denominados suelos ácidos. Es importan-
te resaltar cl requerimicnto en las propie-
dades fisicas como adccuada profundidad
efectiva y bucn drenaje.
I Rr¡dirciór¡: El óptimo de radiación parece
estar alrcdcdor de 2.0()0 horas al año.
t Temperatura: Tiene bucna adaptación en
zonas cálidas con temporaturas medias
entre 2ó y 28 grados centigrados ('C).
t Prccilr¡tación: Adaptable cn zonas con
precipitación anual de 2.000 a más de 4.000
. mmiaño,
r I I umed¡d rclalir i¡ Prcscnla bucna capaci-
dad para soportar elevadas conccnt¡acio-
nes de humcdad atmosférica (>80 por crcn-
to), durant€ pcríodos prolongados.
PROPATJACION
La mayor facil idad dc obtención de material
para propagación cs por semilla sexual. Es
posible trasplantar los hijuclos, aunque su
prcndimiento es bajo y su crecimiento lento.
SEM LLA SEXUAT
I-a selccción de semilla sc hacc utilizando fru-
tos grandes a mcdianos, bien conformados
cuando se quicrc producir frutos. Pcro si se
desea aprovcchar el palmito, sc uti l izan se-
millas mcdianas y pequeñas, por su mayor
capacidad dc formación de hijuclos. En lo
posiblc dcbc colcctarse semillas provcnten-
t(]s de mate¡ialcs sin cspinas, lo que facil i ta
el manejo del cultivo Lapropagación sexual
pucde hacerse por varios métodos:
En bolsa plástica sin sustrato
Estc método pcrmirc producir plántulas cn
corto ticmpo, uti l izando un minimo de insu-
t - i / ¡ ñ l ^
u l ' i " ' 
¡ t GcLc¿ l * ¡o .
1 1
mos y de espacio. Para la germinación se debe
seguir la siguierte metodologia:
0 Extraer la semilla, dej arla en remoj o por 4 d ias
para que ablande la pulpa y luego lavarla
bi€n con arena retirando la pulpa adherida.
a Desinfcctar las semillas con hipoclorito dc
sodio al 3 por ciento, cnjuagar bien (3 vc-
ces) con agua pura y sumcrgir en solución
de fungicida e insecticida (5 gramos/litro dc
agua) l0 minutos.
0 Colocar 500 semillas humedecidas, en bol-
sas plásticas de 1.5 mm de espesor y 5 kilo-
gramos de capacidad. Amanar bienel extrc-
mo cuidando que no cxista espacio por don-
de escapc la humedad.
I La semilla embolsada se coloca cn cstantes
de madera, ¡evisando cada l5 días que las
semillas estén húmedas y cambiando las
bolsas que tengan agujcros. De esta mane-
ra se obtienc un 75 por ciento de germina-
ción entre los 30 y 90 días.
I Finalmente se extrac la semilla de la bol-
sa cuando la plúmula alcanza 3 ccntimc-
t ros de long i tud .
Germinació¡r en aserrín
Asegura una germinación dcl 80 por cicnto y
mínimas pórdidas por problcmas sanitarios, su
mctodologia cs Ia siguiente:
a Lucgo de lava¡, desinfcctar y orear las scmi-
llas se llevan a cajones de I x I x 0.20 metros
con mezclade 2:1 de scmilla- ascnín.
. Tapar el cajón con plástico para mantener cl
calor y la humedad para buena gcrminación.
0 En cstas condiciones comicnza la gcrmi-
nación a los 35 dias. Es aconscjable retirar
la semilla germinada sólo cuando la plú-
mula mida 5 centimc¡ros o más, controlan-
do hasta los 80 o 90 dias época para la
cual sc alcanza el 80 por ciento dc podcr
germinatlvo.
TRANSPLANIE A BOLSAS
fa manera más aconsejablc para transplantar
Ias semillas gcrminadas es la bolsa plástica.
Normalmente sc uti l izan bo)sas plásticas de
aproximadamcntc 20 x 25 ccntímct¡os, llenas
con una mczcla dc arcna, trcrra, matcria orgá-
nica y si es posiblc l0 gramos dc un fcrti l i-
zante como l0-30- l0 cn cada bolsa.
Se extracn con cuidado Ias plánrulas dcl gcr-
minador, colocándo)as cn un balde con agua
f¡€sca, protegiéndolas dcl calor dcl sol. Se
sacan una a una y sc colocan cn el rec¡pien-
te, sicndo indispensable quc las raíces que-
den extendidas l¡acia abajo, para lo cual en
muchos casos es neccsario podarlas.
El transplante sc dcbc hacer dc preferencia
bajo sombra. En climas mcdios y cálidos se
aconscja dejar las plántulas a la sombra por
una o dos scmanas como máximo: luego se
deben cxponcr lcntamcnte hasta dcjarlas a
plcno sol, para lucgo lLcvarlas al sit io dcfini-
t ivo de plantación.
El ricgo, dcspués dc cfcctuado el transplan-
te, dcbe haccrsc a diario cn forma abundante
de prcfercncia cn las primcras horas del dia o
cn las últ imas dc la tardc.
S]STEMAS DE PRODUCCIÓN
Producción dc I 'ruto
Sc rcaliza cn árcas dcl Pacifico y dc la Anra-
zonia , uti l izando los frutos provcniclltcs de
plantas quc están cn forma silvcstrc cn árcas
de montaña (cordillcra), en frcntes dc coloni-
zación o en rcscrvas dc bosque.
Sc rccomicnda la sienlbra dcl chontaduro cn
sistcmas agroforcstalcs cn cl cual sc intcrca-
1a con otras cspccics: [cguminosas Cachim-
bo (Erytthrina /itsca), Cualanday (Jacaran-
da caucana), Saman (Santanea santan) ;
frutalcs Arazá (Errgenid stipitq Ío), Copoazi
1 9
S *oa*"rr" t
LEGUMINOSAS ' l-Ltld atlM?-oNrco - mcoN¡
CHONIADI]RO
(Theobr oma gr and$orum), Uw¡ caima¡ona
(Po uroma c ecropi ifulia), como especie principal
o asociada con caucho y ot¡os mader¿bles.
Estos trabajos se cstán hacicndo a nivcl dc
Ccntro de Investigación , f inca de producto-
rcs y Colegios Agropecuarios, para fomcn-
tar cntrc ellos cl conocimienfo de csta cspe-
cie y su cultivo. ya quc a pcsrr dc scr nativa
cs una espccic poco conocida y uti l izada por
los colonos de la amazonía.
En lafigura I se proponc un modelo agrofo-
restal con chontaduro para frulo:
t Las especics maderables se¡án scnrbradas
cn triángu1o a una distancia de I0 m entre
plantas y 5 5 m cntrc surcos, para una dcn-
sidad de sicmb¡a dc 198 árboles,4ra.
a Las cspccics lcgunrinosas sc dispondrán
para la siembra cn setos, a una distancia
dc 1.5 m cntrc hlas y I m cntrc plantas,
para una dcnsidad dc sicmb¡a de 3.078 ár-
bolcs/ha.
a El chontaduro sc dcbcrá scntbrar a una
distancia dc 4 m entre plantas y 16.5 m cn-
tre surcos, para una densidad de siembra
de 156 palmas,/ha.
t I-ayucase scmbrará en trióngulo auna dis-
1 3
tancia de 2 m entre filas y plantas, para una
densidad de siernbra de 612 plantasiha.
t El lulo amazónico también sc sembrará cn
t¡iángulo a una distancia de 2 m cntre filas
y plantas, para una densidad de siemb¡a
de 612 plantas/ha.
CHONTADURO PARA PAIN1ITO
Es laúnica formade producción dcl chonta-
duro que se realiza de manera comercial y sc
basaen la €xplotación del palmito, partc co-
mestible del interior del tronco (tallo ticrno o
"chonta"), que corresponde al cilindro largo
y compacto formado por las hojas jóvencs
sin abrir en el ápice del cstipite o tronco, de
algunas palmeras apropiadas para cl consu-
mo humano.
Esta agroindustria se inició en CostaRica cn
Ia década dcl 70, producto del gran intcrés
de los consumidorcs eu¡opcos, debido a su
bajo contenido de calorías, alto contenido
de fibra y auscncia de aditivos quimicos.
Actualmcntc,cl mcrcado potcncial para la ex-
portación dcl palmito dcl chontaduro es buc-
no. El mayor cxpoñadcr dc palmitoy consuml-
dor cs Brasil, pcro en cste caso cl palmito es
producido del Asai (t¿ úerpe oleroceae) ,el cual
rcquiere mayor tiem¡ro para su cosecha .
El scgundo lugar cn producción dc palmito
Io ocupa Costa Rica, dondc adcmás sc con-
sume la fruta. Colombia ocupa cltercer lugar
r'\Aft i:-lO Dtr-L CULr VO
Prcprrr.rcjrin dr:l tcrrcno
El tcrrcno debc prcpararsc con anticipación
¡ealizando la socola en el bosquc y/orastro-
jo, Pararealizar ia siembra sepucde intercalar
enfre Ios árbolcs bacicndo trazos mínimos
de 7 mctros cn triángulo entre palmas y un
ahoyado dc 40 x 40 x 40 centimctros, si el
cultivo cs para obtcncr frutos, con posible
aplicación dc 100 granros dc matcria orgáni-
ca (lombricompost) como fc¡rilizantc mezcla-
do con cl suclo cn cl fondo dcl hoyo. Si cl
cultivo se hacc con cl f i n dc obtcner palmito
ew
1 4
como prcducto,nonnalrnente el distanciamien-to dc siembramás aconsejablc es de 1.5 metros
entre plantas y 1.5 metros entre filas con un
ahoyado similar al utilizado para fruto.
TRANSPLANTE A CAMPO
Es ¡ealizado de los 3 a 6 rneses dc cdad cuan-
do lasplantas alcanzan una altu¡a de 25 a 30
centimetros; debe coincidir con Ia época de
lluvias, de preferencia en dias con alta nubo-
sidad, con el hn dc que las plántulas tengan
una mejor adapración.
FERTIL IZACION
Es conveniente y efectivo la aplicación de
residuos orgánicos que se descompongan
con facil idad.
Para fruto
Normalmente el plan de fertilización incluye
al menos 4 aplicacioncs al año, siendo acon-
scjablc fraccionar el fedilizante en un mayor
número de aplicaciones, si la precipitación
pluvial es alta.
Un plan de fcrti l ización opcional es:
o Primcr año:4 aplicaciones de 250 gramos
cadauno dc l2 -24-2-12 para un to ta ldc I
kilogramo/ccpa año.
o Segundo año: 4 aplicaciones dc 250 gra-
mos cada una dc l5-15-15 para un total de
1 kilogramo/ccpa año.
I Tcrcer año y después: 4 aplicaciones de
500 gramos de l5-15-15 para un totaldc 2
kilogramos/ccpa año.
Para palmito
En la zona de Tumaco, Colombia, la fcrtiliza-
ción de los cultivos dc chontaduro para pal-
mito (densidad 4.000 palmas,4ra), cstá basa-
do en la aplicación dc l00g/palma de triple
15, cada cuatro mcscs (1.200 Kg,4ra. año). 100
g/palma de fosforita huila una vez al año (400
kg/ha. año) y Cal Dolomita 100 g/palma una
vez al año (400 Kg/ha. año). Corpoica en el
Caquctá adelanta un trabajo con resultados
quc sc están analizando. Sin embargo, la aso-
ciación con lcguminosas herbáceas o arbus-
t ivas y cl abonsmicnto orgánico son las prác-
ticas más apropiadas para el manejo del cul-
t ivo.
I-as aplicacioncs dcbcn rcalizarse en Io posible
después de un ciclo dc l luvias (ej.: l0 dias),
cuando cl suelo esté húmedo, se dcbc eviiar
hacc¡ csta practica en los mcscs de máximas
precipitacioncs (mayo, j unio, julio).
CONTROL DE MALEZAS
El Chontaduro es un cultivo exigente, al cual
sc lc debc cvitar la competencia por: agua,
luz y nut¡icntes por parte de las malezas.
o Control Fisico: Las dcshicrbas se pueden
haccr con machctc, pero tomando la pre-
1 5
caución de no picar el tallo ni las raices de
las palmas.
o Cont ro l qu ímico ; E l uso de herb ic idas
no es recomendable por el daño y poste-
rior interferencia en elrebrote de los hi-
jos, además por el t ipo de raices abun-
dantes y superficiales cs fácil quemarlas
o impedir su crecimiento-
a Control cultural: Como complemento al
control f isico, se aconseja dejar alredc-
dor de las plantas residuos vegetales por
que asi se retrasa el rebrote de las male-
zas. Es conveniente el uso de cobertu-
ras con leguminosas en Ios espacios en-
tre plantas.
CONTROL DE PLAGAS
t Roedores: Atacan las plántulas en vivcro,
para su control se aconseja la preparación
de cebos con productos raticidas.
a Acaros: Ocasionan problemas folia¡es de
manchas cloróticas. Su control se realiza
con productos acaricidas.
a Picudo de fa cañ a Ce azrúcar (Melanta-
sius heüipterus): Su daño consiste en la
elaboración de galerías en la base de los
racimos de las flo¡es, los cuales se debi
l i tan y se secan; adcmás de su apar ic ión
en las cepas de los chontaduros recién
cortados parapalmito. Su controlse rea-
liza con trampas constru¡das con larros
o latas de 20 l itros que contengan una
rodaja de piña dent¡o, ut¡l izando l0 ta-
¡¡os/hectárea.
a Picudo del cocotero (Rhynchophonts pal-
marum); El dai.olo ocasionan las larvas que
destruyen la ccpa del chontaduro diminu-
ycndo lavidaútildc la plantación. Sc contro-
la de mancra preventivr al aplicar un insccti-
cida (Malathión), después dcl corte de cual-
quier chontaduloutilizado parapalmito, diri-
gida la aplicación a laccpa.
CONTROL DE ENFERMEDADES
Enfermedades del fruto
a 'f izón del racimoi Sus sintomas son else-
camiento progresivo de las ¡amillas del ra-
cimo con un pobre desanollo y posible
caída de frutos. Su agente causalcs el hon-
go Graphi un sp, su control es preventivo
establccicndo una adccuada distancia de
siembra y cultural con un bucn plateo y
ferti l ización de las plantas.
o Pudrición negra d€l fruto: Causada por
fos hongos Ceratocystis spp y Charo-
lopsis sp. Sus sintomas son ennegreci-
miento de la pulpa del fruto y su fermen-
tación, lo cual atrae insectos. Es típica
de época scca y cn los procesos de trans-
p lan tc y a lmaccnamicn to . Su cont ro l se
basa cn la rnmcrsión dcl racimo, cose-
chado cn cl comicnzo dc la maduración,
cn un fungicida a razón dc I a 4 gramos
producto por l i tro dc agua.
r Pudrición blanca delfruto: (Monil lasp).
lrs frutos atacados se lr¡elven blancuz-
cos, sc ablandan y toman malolor caycn-
do postcriormente. Su mancjo es preventi
vo al sembrar las plantas en suelos bien
drenados y árcas vcnti ladas.
Enfermedad de las hoias y el lonco
Frccuentemcntc aparccen manchas cn las
hojas causada pol hongos, rara vcz son ata-
ques scflos.
t Nlancha amarill^ (Pestolotiopsis sp) y
mancha parda (M¡cosphaerella sp): Sus
rcspcclivos síntomas son manchas amari-
l las rcdondas muy pcqucñas y manchas
dc color cafó claro, ¡cdondas, con cl borde
café oscuro dc aproximadamcntc I ccnti-
mctro dc diámctro. Estos hongos causan
sccamicnto y nrucrtc dc hojas principal-
mcntc las más vicjas Sc controla co¡t¿ndo
y qucmando las hojas muy afcctados.
1 6
a Uancha Ícgr¿ (Colletotrich¿¡,r spp): Sc
presenta en la base de las hojas afcctando
el tallo y favorecicndo la cntrada de bactc-
das que causah pudrición del cogollo. Se
controla con un deshoje sanitario y aplica-
ción de un fungicida como Benlate y Ma-
neb en cantidadcs de I y 4 gramos respcc-
tivamcnte por litro de agua.
C. ]SECHA
El cultivo del choniaduro para fruto y paru
palmito difiercn en el manejo del cultivo cr')
las disrancias de siembra uti l izadas y en el
tiempo de cosecha del producto .
FRUTO
Si la p lan tac ión ha tcn ido un bucn manc jo
la producción de fruta comicnza a los 3 años
de edad. Es pos ib lc coscchar 50 a 100 k i lo -
gramos/planta. La cosccha sc rcaliza uti l i-
zando un gancho unido a una va¡a dc rna-
dera l iviana y un saco lleno de hojas, para
evitar en lo posible el daño dcl fruto cn la
caída. Otros métodos requieren cl asccn-
so por cl tronco hasta alcanzar los racimos,
uti l izando "ma¡otas",
Man?to Postaos?aha
Una vez cosechados los racimos se almace-
nan, evitando apilarlos. Los frulos no deben
ser almaccnados por largos pcriodos de tiem-
po. prcfcriblcmcrlc móximo dos días.
VAIOR NUIRIIIVO DEL FRUTO
Tabla l. Valor nutricionaldc la pulpa de 100
gr dc chontaduro.
1 8 0 9
4.O g
1 1
PALMITO
Pasos para la obtención del palmito del chon-
taduro.
a Selección: Las palmas se seleccionan para
la extracción de palmito bajo el criterio dcl
diámetro de palma a tallo libre, tomado
éste a 25 cm del suelo, con un grosor de 10
a l5 cm, en ese momeuto obtcndremos 1os
mayores rendimientos Industriales. Para las
condiciones del Piedemonte Caqueteño, el
chontaduro adquiere el estado óptimo de
cosecha de l6 a 19 mcses después del tras-
plante a campo. Se debe tener mucho cui-
dado al cosechar con los hijuelos pues se
les pueden causar daños.
a Deshoj ado: Esta labor consiste en dejar l i-
bres de hojas 1a palma, para cllo se utiliza
un macheta afilado. Las hojas cortadas se
pican y se incorporan en las calles de esta
forma sirve como control de malezas y abo-
no al suelo,
t Cortado suDerior e i l l ferior: EI corte su-
perior se realiza aproximadamente a 20 cm
debajo de la apertura de la copa de la pal-
ma y el cortc inferior cuando ésta presentc
una protube¡ancia es deci¡ en el cntrenu-
do. El tacón o estaca sc deja en Pie para
soporte y alirnento de los hijuelos
o Pelado o descapado' Esta labor es impor-
tante puesto que de ella depende la cali-
dad del mate¡ial llevado a la fábrica. Con-
siste en la eliminación de las capas de la
cub ie r ta db l pa lmo. S i se procesa inme-
diatamentc se debe dejar con una capa, 5
a 7 cm de yuca y con una longitud total
de 65 a 70 cm; pero si no seprocesa in-
mediatamente es recomcndable dejarlo
con 2 capas de 12 cm de yuca o parte
basal y una longitud total de 80 cm. Esto
oon el frn de proteger el palmito de da-
ños mecánicos. deterioro b¡oquimico y
microbiano.
a Cortc de yuca o parfe basal: Para ejecuta¡
esta labor se obscrva en la base el cambio
de coloración quc corrcspondc al cntrenu-
do, es neccsario climinar el cxccso de )'uca,
par¿ ello sc dcjan cntrc I 0 a l2 cm de base.
Esta servi¡á como soporte y protccción al
palmo en el manipulco y tmnsporte dc la
posible contaminación por hongos y des-
hidratación,
a Uniform¡dad de tamaño (Corte dc pun-
tas): Este corte se rcaliza en el entfcnudo
dejando el palmo con una longitud de 70
a 80 cm, con un peso aproximado dc 1.000
a L200 g.
t Atado (tercio): Sc realizan tcrcios dc I 5 pal-
mos cada uno acomodado cn forma altcr-
nada.
0 , {cond¡c¡onanr ien to dc e tpera : Se de jan
los palmos en lugares sombrios y l im-
pios; además de protegerlos contra ani-
males de campo.
a Acopiado: Sc ordenan los te¡cios en cl ca-
mión acopiador cn forma ordenada evitan-
do qucbrar 1os palmos.
VALOR NUTRIIVO DEL PATMITO
Tabla 2. Valor nutric¡onal dclpalmito de chon-
taduro (%). Costa Rica.
1 8
ME:RCADEO
Las conservas dc palmito ocupan un lugar
importante dentro de la línca de articulos
denominados "gourmct o delicatcssen",
compiticndo con las al.achofas y cspána-
gos. pero con una imagcn de mayorjcrarquia
para los consumidorcs.
La promisoriedad del producto rcspondc a las
nue\as tcndcncias del consunn mrmdial donde
s€ dcstacan factorcs vincuiados a la salud, carac-
teústjcas dc calidad, origcn exót rco y/o trop ical-
Colombia cxporta palmito cn conscrva por
un valoraproxinrado dc $2.500.000,/año, uti l i-
zando como principal matcria prima los tallos
dc la palna silyestrc raidi, pcro ya sc está
empleando en su recmp)azo los tallos dcl
chontaduro cultivado.
I-as pcrspcctivas cn cuanto al producto son
alentadoras,la demanda actual mundialde pal-
mito sc estima en 20.000 toneladas, cuya ten-
dcnciacs al crccimicnto y sc prevé que cn cer-
ca de diez años ésta se habrá duplicado.
En Colombia sccncuenr.T cn luncionamicnto
tres cnlatadoras de palrnito: Agricola Monte-
cristo cn Chigorodó, Antioquia, Conscrvas dcl
Pacifico en Tumaco (Ilariño) y Palmitos de Oc-
cidcnte sn Bucnavetrtura (Val]c).
En nurxtra rcgión la prirrcra fasc dcl proccso: Ia
co¡rprcjal jzrción dc la matcria primapn:rducidapor
SoagroÍEyo Ltda (cmprcsa productora dcl chon-
taduro prra prlmito, dondc sc cncucntr¿n rcunj-
d¡s las diferc¡tcs asociacioncs de FoductDrcs dc
palmito) cn cl Putumayo lo llcr'a a cabo la empn=a
Surco Ltda;sin cmbargo, Agroamazonia, emprc-
sa dc cconomía mixta, crcada con el objctivo de
agroindustrializar cl chont¡duro para palmito sc
posicionaní corno concrcializadora intemacional
dcl producto cn clmcdianoplazo.
En cuanto al mcrcadeo dc la fruta es de tipo
estacional, solo sc rcaliza su v€nta cn las
épocas dc cosccha. La fruta constituyc una
buena fucntc dc carbohidratos quc puedc
util izarse para la claboración de harinas. y
sustituir parcialmcnte la dc trigo, dc la quc
cx iste alta dcpcndcncia. en Ia industr ia pani-
ficadora. Estc constituyc uno dc los merca-
dos nucvos para cl uso dc la fruta.
1 9
BIBTIOGRAFIA
ACERO, D.L. 1979. "Principalcs plantas útiles dc Ia Amazonia colombiana".
Programa Radargramótrico del Amazonas. Bogotá.
BATISTA 8., G.C. 1987. Pupunheira. Mimeografiado. 8 p. B. Bclón Brasil.
ESCOBAR. A. C.J., ZULUAGA P. J.J. 1996. Carti l la El cultivo dc chontadu¡o
(Bactr¡s gasipaes H.B.K). Primcra Edición. Florcncia Caquctá. l2 pá9.
MEMORIAS CURSO j Cultivo e invcstigacion dcl chontaduro (Bactris gasipaes
H.B.K ) para fruto y palmito. Mayo 1996.
PALMITO: sistemas de cultivo dcl pijuayo para palmitos cn Uchiza. Pcrú. Pro-
gramaNaciones Unidas. I 995.
PÉREZ V,J.M. 1987. Pautas par¿ el cultivo del pijuayo (Bacrflsgasrpdes H.B.K.)
en la Amazonía peruana. INIAA- Informe Técnico No. 6 Yurimaguas,
Perú .4 l p .
TANCHM F., E. 1994. Tccnologia dc producción y agroindustria dcl pij uayo.
En: Memoria del curso "Manejo c indust¡ialización dc los frutalcs nati-
vos en la Amazonía peruana". Pucall lpa Perú. Pp.21-32.
TANCHM F.,E 1992. Germinación dcpijvyo (Bactris gasrpces H,B.K.) por cl
método de embolsado. INIAA. Informe Técnico No. 20. L,ima, Perú. l8p.
TRUJILLO N., E. Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. Pp. 95-96.
VÁSQUEZ,N; ESCOBAR, C.J. 1992. Colccción y cvaluación dc algunos matc-
riales de chontaduro (Bactris gasipaes H-B.K) cn cl Picdcmontc
Amazónico. Amazónica Boletín No. ló.
OTRAS PTIBLICACIONES CORPOICA
REGIONAL DIEZ
. EL CULIIVO DE ARAZA (Eugen¡d sttp¡tdtd)
* EL CULTIVO DE COPQAZU (theobroma grdndifrorum)
* LULO AMAZONICO - CCX(\'IA (So/anum sp)
* LEGUMINOSAS PROMISORIAS (Codanoca/¡x grrordes - EOthnd fuscd)
. ARBOLES DE USO Mrrr,O,a ,, *O *"o*Ol'W, (buroma cecrop¡¡foltA)
- PLANTAS MEDICIMLES
- BIOABONOS
- PRINCIPATfS ESPECIES NIATÍVAS DE FAUNA Y FLORA DEL CAQUETA USOS
ACTUALES yPOTENCIALES. Posrbil¡ddd¿s de incorpordción en sjstemds
alterndtivos tródicion6l¿s
CORPPOICA REGIONAL 1O
C.l Mdcasual Km. ?0 Vía Morelia
Flor¿ncia - Cdqueté, Colombia
A A . 3 3 7
Telefax . (988) 35 4453
Teléfono , 35 0159 - 35 ó445
Celular(93) 328'1077
., Fmdrl:corpoil0@gaitana.intereo.net.coHome pdse: wwwcolc¡encias govco/dmazoni6/corpoicd
GJ gJlCf,NÁ.
	 
	PRESENTACION
	CONTENIDO
	INTRODUCCIÓN
	EL CULTIVO DEL CHONTADURO (Bactris Gasipaes H.B.K) PARA FRUTO Y PALMITO
	Habitat.
	Morfología.
	Ecotipos.
	Fenología.
	Características ecológicas.
	Propagación.
	Sistemas de producción.
	 
	Chontaduro para palmito.
	Manejo del cultivo.
	Transplante a campo.
	Fertilización.
	Control de malezas.
	Control de plagas.
	Control de enfermedades.
	Cosecha.
	Fruto.
	Valor nutritivo del fruto.
	Palmito.
	Valor nutritivo del palmito.
	Mercadeo.
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Materiales relacionados

68 pag.
80 pag.
T-UCSG-PRE-TEC-EADR-13

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

32 pag.
40195_24824

User badge image

Cecilia Cabrera Vera

138 pag.
43710_55401

SIN SIGLA

User badge image

Yovanny Gutiérrez