Logo Studenta

Intervención_del_Trabajador_Social_en_el_Sector_Educativo_Yolanda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Política de acceso abierto 
Esta obra provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible 
gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global 
Todos los Créditos correspondientes de la presente obra son de sus autores 
 
Gracias por confiar en 
 
www.mitrabajoessocial.com 
También nos puedes encontrar en el 
Grupo de Facebook 
Trabajo social: preguntas y respuestas 
Dónde siempre encontrarás algo útil 
 
 
 
 
 
http://www.mitrabajoessocial.com/
1 
 
 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL 
POZA RICA-TUXPAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Intervención del Trabajador Social en el Sector 
Educativo 
 
M0N0GRAFÍA 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL 
P R E S E N T A 
YOLANDA MERINOS LOZANO 
 
DIRECTORA DE TESIS 
Mtra. Dora Alicia Daza Ponce 
 
 
POZA RICA. VER. JUNIO 2015 
2 
 
Contenido 
Introducción. ....................................................................................................................................... 3 
Antecedentes ...................................................................................................................................... 6 
CAPÍTULO .......................................................................................................................................... 13 
LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR ..................................................................................................... 13 
1.1. Plan De Educación Media Superior en México ................................................................. 13 
1.2. La trascendencia de la Educación media y superior en el desarrollo profesional en los 
jóvenes .......................................................................................................................................... 15 
1.3. El impacto de los departamentos psicopedagógicos en la formación del estudiante ...... 18 
1.3.1 Área psicológica................................................................................................................ 18 
1.3.2. Área pedagógica .............................................................................................................. 21 
1.3.3. Área de Trabajo Social ..................................................................................................... 24 
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 26 
TRABAJO SOCIAL Y EDUCACION ........................................................................................................ 26 
2.1 EL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA EDUCATIVA .............................................................................. 26 
2.2 El papel del trabajador social en la educación ....................................................................... 30 
2.3 La intervención del trabajador social en el ámbito educativo ............................................... 33 
2.4 Vinculación del Trabajo Social, familia, escuela, alumno ....................................................... 36 
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 39 
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL .................................................................................................... 39 
3.1. Funciones del trabajo social en el área educativa ................................................................. 39 
3.2. Actividades sustantivas .......................................................................................................... 43 
3.2.1. Detección de rendimiento escolar por problemáticas familiares .................................. 45 
3.2.2 Orientación y comprensión de los cambios en el adolescente ........................................ 47 
3.2.3 Aplicación de estudios socioeconómicos ........................................................................ 48 
3.2.4 ORIENTACION VOCACIONAL ................................................................................................ 49 
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 58 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 61 
 
 
3 
 
Introducción. 
 
El presente trabajo de monografía es para recibir el grado de licenciatura 
en Trabajo Social de la Universidad Veracruzana. Es un estudio para concretizar 
las ideas, teorías, anhelos, esfuerzos y opiniones del autor de este trabajo en sus 
años de estudio. 
 
En la actualidad la intervención del trabajo social en el sector educativo, 
comprende una amplia gama de posibilidades para perfeccionar el sistema 
educativo, pues propone implementar acciones encaminadas a desarrollar y 
fortalecer las habilidades de cada alumno que transite por las aulas. Todo ello 
encaminado a que México sea un país que proporcione una educación de calidad, 
para que cada ciudadano obtenga un desarrollo óptimo de sus capacidades en los 
aspectos: intelectuales, emocionales, artísticos, deportivos y de su relación con las 
demás personas. Es conveniente que para lograr un desarrollo social, en cada 
plantel educativo exista un departamento psicopedagógico integrado por 
psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales. Ya que las poblemáticas que se 
viven durante el desarrollo académico de los alumnos constituyen una de las 
principales causas de la deserción escolar. Por lo que los estudiantes no logran 
completar al 100% su educación. 
 
Los trabajadores sociales poseen capacidades inherentes a su formación 
profesional que les permiten captar las debilidades y/o deficiencias presentadas 
por cada alumno. 
 
La presente investigación está integrada por 3 capítulos en los cuales se 
trata de describir los aspectos de la intervención del profesional en Trabajo Social 
4 
 
para ello se inicia con el primer capítulo llamado Educación Media Superior en 
donde se retoma la educación media superior, analizando las estrategias y líneas 
de acción del plan nacional de desarrollo, orientadas al área de formación integral 
del estudiante. Para ello es de suma importancia el trabajo llevado a cabo en las 
instituciones educativas por un equipo interdisciplinario, compuesto por 
Psicologos, Pedagogos y Trabajadores Sociales, los que ejecutaran los programas 
de fortalecimiento y ayuda para resolver los problemas que representen a cada 
estudiante. 
En el capitulo dos Trabajo social y Educación se refiere al trabajo 
diversificado y muy completo que abarca una gama de posibilidades para apoyar 
el desarrollo académico de los estudiantes. Siendo un trabajo social que vincula a 
los padres de familia, escuela y alumno. 
 
En el capitulo tres Funciones del Trabajo Social en la Educación, se refiere 
al trabajo específico con cada estudiante para detectar los factores que impiden el 
desarrollo académico y que como consecuencia atrazan su tiempo para concluir 
sus estudios , desencadenando la deserción escolar. Por lo cual el trabajador 
social detectará a tiempo la problemática realizando acciones para prevenir yn 
aunado a ello orientar tanto a los padres ó tutores como al estudiante para que 
puedan ingresar a estudiar en el nivel supoerior, conclutendo con éxito su 
formación académica. 
 
Directamente el trabajador social será el que observe, entreviste y elabore 
un diagnóstico en donde se identificaran los obstáculos a que se está enfrentando 
cada estudiante, investigando las causas del bajo rendimiento escolar, mediante 
estudios inherentes al trabajo social; que lo llevaran a una comprensión más 
profunda de la viday cambios de los adolescentes. 
5 
 
Para que en el marco de todas las investigaciones anteriores se lleve a 
cabo una intervención profesional, planeando estrategias para fortalecer las 
capacidades Individuales de cada alumno y con ello lograr que continúe su 
desarrollo académico en forma óptima. de ahí la relevancia e importancia, de que 
en cada institución educativa exista un área psicopedagógica en donde los 
profesionales psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales, sumen fuerza y 
elaboren un conjunto de estrategias que funcionen de manera personal-individual 
en cada joven para ayudarlo a superar los obstáculos a los cuales se enfrentan en 
esta etapa fundamental, decisiva y de transición en sus vidas; logrando así un 
desarrollo armónico dentro de la sociedad y que más tarde logren incorporarse a 
la vida productiva-laboral, redituando todo ello en mejoras en todo los aspectos del 
desarrollo en general de nuestro país. 
 
Intervenir con sentido de responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia 
en la atención de problemas y necesidades tanto individuales como colectivas, con 
el propósito de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los 
alumnos y de la comunidad estudiantil en general. 
 
Diseñar e implementar propuestas de intervención profesional para atender 
los problemas que se manifiestan en los alumnos y que impactan su desarrollo 
educativo, lo que llevará a contribuir en los procesos de desarrollo social, 
económico, político y cultural de su entorno. 
 
 
 
 
 
6 
 
Antecedentes 
 
La historia del Trabajo Social en México, remonta sus orígenes a las 
acciones de algunas personas de buena voluntad, la iglesia y el estado que daban 
respuesta a las necesidades más prioritarias de ciertos sectores de la población 
en el México colonial y posteriormente en el México independiente la ayuda se 
daba a través de grupos religiosos o mediante personas altruistas o humanitarias, 
hasta la época de la reforma, las instituciones iniciaron dando apoyo inmediato a 
través de personas con cierta preparación sobre todo en cuestiones de salud. 
En el año 1920 después de la revolución se reorganiza la beneficencia 
pública, asignándole recursos de la lotería nacional. Por primera vez se habla de 
una persona que realizaría funciones de investigación de la problemática de 
casos. 
En este sentido el Trabajo Social no puede ser entendido al margen del 
contexto socio histórico en el que se desarrolla la sociedad capitalista y la 
industrialización. El capitalismo supone una transformación de la organización del 
trabajo y las relaciones entre patrones y trabajadores. 
 
Las primeras manifestaciones aparecen en la edad media con la 
acumulación de capital pero la fecha clave es el siglo XVI cuando se produce la 
extensión del comercio marítimo y la expansión colonial. Constituyo el inicio de 
una política destinada a desarrollar mercados a gran escala, significo uso de 
monedas y diversidad de valor entre ellas. En este siglo es cuando se empieza a 
prestar importancia a los problemas sociales. 
 
En este sentido el Trabajo Social nace en Inglaterra producto de la 
industrialización y de la inmigración, pos guerra y de la lucha sobre la pobreza, 
esos factores fueron la base para que existiera el trabajo social.En Puerto Rico 
7 
 
surge como consecuencia a los cambios económicos, políticos, sociales.En el 
siglo XIX se comienza a dar servicio de bienestar social de una contribución 
adinerada de personas. En 1899 Se establece junta de caridad para distribuir 
alimento a las personas necesitadas con la ley orgánica que se crea el primer 
capítulo de la Cruz Roja Americana con el propósito de prestar servicio a la familia 
de los militares afectados por la primera guerra mundial.1923 Cruz Roja ofrece 
talleres académicos en la universidad de Puerto Rico bajo la iniciativa de Beatriz 
Lazalles.1923-1931 Se establece las bases para el trabajo social como profesión 
en Puerto Rico.1925 Se empieza a usar en los hospitales en Puerto Rico.1928 
Surge las segundas unidades escolares rurales del departamento de educación 
aconsecuencia económica.1935 Surge la asociación insular se empezara a formar 
lo que hoy llaman colegio de Trabajo Social.1941 Se establece la ley 41 regula la 
práctica en Puerto Rico y que se convirtiera en pricionera en legislar en la 
reglamentación del trabajo social colegiación compulsoria.1942 Segunda guerra 
mundial se nombra el comité de trabajo social en defensa nacionaltenia propósito 
labor preventivo con el fin de enfrentar los efectos de la guerra y ayudar ala 
primera dama del gobernador. 
 
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y 
complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar 
que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan 
sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en Trabajo 
Social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las 
personas, familias y comunidades para las que trabajan. 
 
Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres 
momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; 
definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al 
respecto:"El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y 
8 
 
organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, 
individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta 
críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en 
la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de 
dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, 
económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un 
nuevo modo de ser hombre" . 
 
El Trabajo Social es concebido como un modo superior de Asistencia y de 
Servicio Social. (Ander Egg, 1979) 
Por lo tanto la etapa histórica del Neoliberalismo se presenta como la de 
consolidación y fortalecimiento de la profesión, aun cuando dentro de la misma 
sucedan circunstancias históricas que van a repercutir significativamente sobre la 
teoría y la práctica. Estas circunstancias están dadas principalmente por la crisis 
del socialismo y con ella, las de las ciencias sociales en general. 
 
Pero la vez generar procesos de crítica e inmovilismo temporal, las mismas 
situaciones de crisis social y teórica de las ciencias sociales empiezan a gestar 
procesos de acción-reflexión que permiten estructurar propuestas alternativas 
para el ser y el hacer del Trabajo Social. Ello produce la construcción de vertientes 
de acción profesional, que se pueden considerar especializaciones del Trabajo, 
siendo el motivo de la investigación el Trabajo Social Educativo (Evangelista 1992) 
 
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 
1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción 
concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo 
anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios 
9 
 
brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta 
institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de 
instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los 
aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se 
crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones 
culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas 
localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad. 
 
Después de la creación de la SEP ocurren diversos hechos que 
repercutiríanen el futuro del sistema educativo mexicano. Durante la presidencia 
de Plutarco calles hubo un constante forcejeo entre la universidad nacional y la 
SEP Los universitarios buscaban mantener el sistema mediante el cual la escuela 
preparatoria continuaba después de la conclusión de los estudios del ciclo 
primario, no obstante, por decreto oficial de la SEP. se creó en 1925 la escuela 
secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. 
Este hecho generó dos cambios importantes en el sistema educativo. Por un lado, 
hubo un cambio en la secuencia de estudios. Por otro lado, la confrontación del 
gobierno con la universidad fue un elemento central para que en 1929 la 
universidad obtuviera su autonomía. La autonomía facultó a la universidad para 
que decidiera el contenido de la educación superior. 
 
Los años siguientes se caracterizaron por mantener un clima de conflicto 
permanente entre las distintas orientaciones educativas de la época (positivista, 
laica, popular, nacionalista, religiosa, socialista). La lucha ideológica fue una 
actividad que impidió el mejoramiento del sistema educativo; ejemplo de ello fue la 
disputa entre el gobierno y la iglesia católica que originó la clausura de las 
escuelas religiosas. Este conflicto culminó en el sexenio de lázaro cárdenas en 
1934 con la modificación del artículo tercero constitucional, mediante la cual, por 
primera vez en el texto constitucional, se estableció oficialmente una política de 
10 
 
estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas 
privadas a seguir los programas oficiales. 
 
La descentralización educativa que se anuncio desde el gobierno de Miguel 
de la Madrid, se formalizaron durante el periodo sexenal de Carlos Salinas de 
Gortari (1988-1994) con la firma del acuerdo nacional para la modernización de la 
educación básica en el año de 1992 a partir de ese momento, los gobiernos 
estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el 
gobierno federal tenía a su cargo. el gobierno federal, por su parte, continuó con él 
la obligación de vigilar en toda la república el cumplimiento del artículo tercero 
constitucional, así como de promover y programar la extensión y las modalidades 
del sistema educativo nacional; formular planes y programas, y concertar con las 
entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos en 
la materia. 
 
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de 
equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. 
Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las 
becas a la asistencia escolar por medio del programa de educación, salud y 
alimentación (progresa), programa que también contribuyó a la construcción y el 
equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto 
gratuitos. otros de los programas compensatorios que se implementaron en las 
áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades 
marginadas fueron los siguientes: programa de apoyo a escuelas en desventaja 
(PAREB), programa para abatir el rezago educativo (PARE), programa para abatir 
el rezago en educación básica (PAREB), programa de educación inicial (PRODEI), 
programa integral para abatir el rezago educativo (piare), y programa para abatir el 
rezago en educación inicial y básica (PAREIB). 
11 
 
De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas 
dirigidos a impulsar la actividad docente, por ejemplo el programa nacional para la 
actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio 
(PRONAP), que fue creado en 1995, y el programa para la transformación y el 
fortalecimiento académico de las escuelas normales, creado en 1997, a fin de 
impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación 
básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso 
fue el programa nacional de carrera magisterial, que estableció un sistema de 
estímulos económicos independiente de los que se otorgan por antigüedad o por 
cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes 
participaban en forma individual y voluntaria. El propósito del programa era 
fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así como el 
aprovechamiento escolar de sus alumnos. 
 
Como se ha analizado en este apartado, a lo largo de la historia del sistema 
educativo mexicano se han presentado notables cambios en las doctrinas 
ideológicas que le han dado forma. asimismo, la revisión histórica nos permite 
observar una evolución del sistema educativo que ha ampliado su cobertura; pese 
a las condiciones adversas que muchas veces tuvo que enfrentar, éste ha tenido 
una gran capacidad incorporadora. La cobertura del sistema educativo en México 
tiende al crecimiento permanente y a la diversificación de los servicios que ofrece. 
 
Por otra parte, en el periodo examinado se pudo constatar que la legislación 
mexicana ha tenido un carácter progresista, ya que ha proclamado el derecho a la 
educación para todo ciudadano y la ha considerado un factor de igualación y 
desarrollo social. Cada vez más mexicanos han gozado de una educación 
obligatoria que se ha ampliado en su tramo. Más aún, pese a los efectos del 
desarrollo social sobre la distribución de los conocimientos, el sistema educativo 
12 
 
mexicano no ha tenido la capacidad de neutralizar los efectos de la pobreza sobre 
la adquisición del aprendizaje. 
 
No obstante, para garantizar los servicios educativos al conjunto de la 
sociedad no basta con mejorar la cantidad y calidad de los servicios escolares 
(infraestructura física, capacitación docente, métodos y contenidos, etc.) sino que 
es preciso actuar en forma articulada diseñando programas basados en 
diagnósticos que cuantifiquen pertinentemente los rezagos educativos y permitan 
establecer metas, orientar recursos y definir estrategias de intervención 
específicas. El establecimiento del sistema nacional de evaluación educativa es un 
avance en este sentido, sin embargo, su reciente creación aún no permite obtener 
los insumos para evaluar si se requiere una redefinición de objetivos y metas, en 
la medida en que no existe información relevante para calcular los logros 
alcanzados y las necesidades insatisfechas. 
 
13 
 
CAPÍTULO 
LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR 
1.1. PLAN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO 
 
Planear la política de educación de los próximos años significa impulsar su 
transformación para construir una mejor sociedad. Una planeación que trascienda 
requiere una reflexión sobre los logros que hemos obtenido, un análisis sobre los 
rezagos que enfrentamos, una proyección de los objetivos que se han planteado y 
una visión del rumbo que debemos tomar para alcanzar una educación de calidad 
para todos. En el mundo se ha demostrado que los países que logran una 
apropiación social del conocimiento, aceleran el crecimiento económico en forma 
sostenida e incrementan la calidad de vida de su población. (PND, 2013-2018 A). 
 
Es fundamental que México sea un país que provea una educación de 
calidad para que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales 
de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al 
tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y 
la de los otros. El futuro de México depende en gran medida de lo que hagamos 
hoy por la educación de nuestra niñez y juventud. Por tanto, es fundamental que la 
nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. 
Esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra 
capacidad intelectual. (PND, 2013-2018 B). 
 
En este sentido, un México con Educación de Calidad propone implementarpolíticas de Estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para 
todos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los vinculen con el 
quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de 
generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional. 
14 
 
Así, el Sistema Educativo debe perfeccionarse para estar a la altura de las 
necesidades que un mundo globalizado demanda. México ha mostrado avances 
en los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico, como el 
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en 
inglés). Sin embargo se sigue estando en los últimos lugares en comparación con 
los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE). Lo anterior es una preocupación latente de la población: el 
29% de los participantes en la Consulta Ciudadana mencionó que una de las 
prioridades de la presente Administración debe ser mejorar el Sistema Educativo. 
(PND 2013-2018 C). 
 
En este sentido Izaguirre (2004) afirma: que la base de la educación media 
superior en México, consiste en proporcionar a los estudiantes el espacio para 
aprender con calidad, sin tener en cuenta el nivel económico, social o lugar de 
procedencia o de residencia, eficientando el proceso de enseñanza aprendizaje, 
donde se puntualiza el enfoque de la calidad en la educación, para ello es parte 
primordial la evaluación como parte sustantiva de la calidad, que se incorpora en 
los elementos de las instituciones educativas. 
 
A este respecto Izaguirre (2004) plantea que la transformación de la 
educación, consiste en crear las condiciones para una formación integral, con la 
que se revalore el lugar y la importancia de la calidad en los sistemas educativos, 
entendiendo que todos los elementos que conforman una educación, deberán 
formar parte de esta calidad educativa. Sea el aprendizaje de los alumnos, el 
desempeño de los profesores, el ejercicio de los directores, la eficiencia de los 
programas llevados a cabo dentro de las instituciones y los recursos humanos, 
financieros y materiales de cada plantel educativo. 
 
15 
 
1.2. LA TRASCENDENCIA DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR 
EN EL DESARROLLO PROFESIONAL EN LOS JÓVENES 
 
El Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35.2 millones de niños y 
jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye la base de 
la pirámide educativa, la cual representa el 73.4% de la matrícula del Sistema 
Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en los 
siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, 14.8 millones 
en primaria y 6.3 en educación secundaria. En estos niveles del servicio educativo 
colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas. La 
expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población en edad 
escolar han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. 
 
Sin embargo, la eficiencia terminal de la educación básica es baja: por cada 100 
niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma. 
Esta situación ha limitado la posibilidad de ampliar la cobertura en la educación 
media superior (66.3%) que la ley también establece como obligatoria. En los 
planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 millones de 
jóvenes, correspondiendo el 91.3% a los bachilleratos y 8.7% a la educación 
profesional técnica, donde se incluyen los planteles del Colegio Nacional de 
Educación Profesional Técnica (CONALEP). Por cada 100 egresados del 
bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación superior. La 
matrícula de la educación superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que 
representa una cobertura del 29.2%. En la medida en que se incremente el índice 
de absorción (proporción de estudiantes que ingresan al siguiente nivel educativo 
en relación con el total de alumnos que egresaron del último grado del nivel 
educativo inmediato anterior) y se reduzca la deserción en la educación media 
superior. 
 
16 
 
El PND, 2013-2018 destaca que del total de alumnos que ingresaron en 2010 a 
nivel preparatoria, el 49% eran hombres y el 51% mujeres. En contraste, del total 
de alumnos que se graduaron de nivel preparatoria ese mismo año, 46.3% fueron 
hombres y 53.7% mujeres. Pese a los avances que se registran en la expansión y 
diversidad del Sistema Educativo Nacional, persisten retos que requieren una 
revisión profunda de las políticas educativas y de la organización del Sistema. La 
calidad de la educación básica sigue siendo un reto mayor. Por otro lado, según la 
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), la 
diferencia entre el porcentaje de alumnos con logro insuficiente en escuelas 
atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en 
escuelas indígenas es 35% mayor que en escuelas privadas. Para mejorar la 
calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de 
profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico 
de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El 
mejoramiento de los resultados permitirá que padres de familias y sociedad 
ratifiquen e incrementen la confianza en la tarea decisiva de los docentes. 
 
Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de formación inicial y selección 
de los docentes. La necesidad de contar con maestros, directores y supervisores 
mejor capacitados destaca como la principal vía para mejorar la calidad de la 
educación básica, de acuerdo con el 60% de los participantes de la Consulta 
Ciudadana. La creación de verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para 
desplegar procesos continuos de innovación educativa, requiere de espacios 
educativos dignos y con acceso a las nuevas tecnologías de la información y 
comunicación. Una mejor educación necesita de un fortalecimiento de la 
infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las escuelas. Por otro 
lado, se ha dado un incremento en la concienciación relacionada con las 
situaciones de violencia grupal, institucional y contextual en las escuelas 
(fenómeno también conocido como Bullying) (PND-2013-2018). 
 
17 
 
Por lo tanto es importante tomar en cuenta, que la información y el conocimiento, 
son factores primordiales, para la competitividad en México. Que a su vez 
dependerá del adecuado desarrollo de la Enseñanza Media Superior (EMS). Este 
factor será fundamental para que el país responda a los desafíos que representa 
la economía globalizada. Y los retos a los que deberán enfrentarse nuestros 
jóvenes egresados del nivel bachillerato. 
 
Para ello se implementó en la Enseñanza Media Superior (EMS) la creación de un 
Sistema Nacional de Bachillerato, en un marco de diversidad, propiciando con ello 
el libre tránsito dentro de nuestro país de los jóvenes que por diversos motivos, 
interés es, aspiraciones y posibilidades, se ven en la necesidad de cambiar de 
institución de un sitio a otro de México. No obstante cada gobierno de cada 
entidad ha propuesto la creación de organismos para evaluar la calidad educativa, 
con el objetivo de dar a conocer a la sociedad el avance en los contenidos técnico-
pedagógicos en el aprendizaje de los jóvenes alumnos, así como también lograr 
que adquieran el conocimiento acerca de las competencias académicas para 
ingresar a la educación superior, pretendiendo con ello un óptimo desarrollo 
académico que les permita adquirir los elementos que lo llevaran a un desempeño 
exitoso en el ámbito profesional-laboral, consecuentemente participaran en el 
desarrollo económico, social y cultural de su entorno. 
 
Una de las principales causas que reside en la deserción o en el que no se logre 
completar el 100% de los alumnos que ingresan se debe a las diversas 
problemáticas quese dan en la vida estudiantil las cuales pueden ser atendidas a 
través de los departamentos psicopedagógicos, trabajo social y orientación. En 
base a estas cifras es importante que existan en las instituciones de educación 
media superior departamentos psicopedagógicos integrado por tres profesionales 
psicólogo, pedagogo y trabajador social, ya que la función de cada uno de ellos 
trasciende a acceder en el desarrollo académico. 
 
18 
 
1.3. EL IMPACTO DE LOS DEPARTAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS 
EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE 
 
De acuerdo a la SEP 2015 las funciones y los servicios del departamento 
de psicología están orientados a apoyar la calidad educativa, fomentando la 
actividad que contribuya a ayudar a los estudiantes para que tengan un mejor 
aprovechamiento en su proceso de enseñanza-aprendizaje y un mayor 
rendimiento académico así como para que logren un desarrollo integral. 
Una de las estrategias de mayor impacto educativo es la prevención en su 
actuación como ser humano, cognitivo social y afectivo y que a través de atención 
especializada y personalizada en los problemas que se les puedan presentar, 
influye en el desenvolvimiento de la actividad humana. Asimismo el departamento 
de psicopedagogía es un área especializada que apoya la labor de la institución, 
de los profesores y del personal administrativo (SEP 2015). 
 
1.3.1 ÁREA PSICOLÓGICA 
 
Los departamentos auxiliares en la formación integral del estudiante, están 
conformados por áreas, Pedagógica, Psicológicas y Trabajo Social. Por tal motivo 
los servicios que estos brindan fundamentan la permanencia del estudiante en las 
instituciones escolares. 
En este sentido los servicios de atención psicopedagógica, está orientada a 
apoyar la calidad educativa de la Escuela, fomentando actividades que 
contribuyen a ayudar a los estudiantes para que tengan un mejor 
aprovechamiento en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y una mayor 
entendimiento académico, así como para que logren un desarrollo integral (SEP 
2015). 
Las actividades que se desarrollan en un departamento psicopedagógico y 
contribuyen a cumplir con la formación educativa son: 
19 
 
Si se detiene a pensar en uno mismo, ¿se consideraría igual que los 
familiares, amigos vecinos o compañeros de trabajo? En el transcurso de nuestra 
etapa como estudiantes, de forma transitoria o permanente, ¿nunca se ha tenido 
necesidad de apoyos o recursos especializados? Son dos preguntas sencillas 
para comprender lo que ocurre en las aulas de clase. Cada alumno es diferente y 
el tratamiento homogéneo de todos tan solo se puede llevar a perder la 
interacción positiva con muchos de ellos. La igualdad de tratamiento a llevado a 
una falta de conexión entre el docente y cada uno de los alumnos y por tanto a 
una clara desigualdad de oportunidades de aprendizaje. 
 
Es cierto que el actual sistema educativo se trabaja con grupos de entre 25 
y 30 estudiantes y en estos grupos se presentan necesidades educativas que son 
comunes a todos, pero sin ninguna duda, también es verdad, que hay 
necesidades distintas e individuales, necesidades propias y específicas de cada 
estudiante, en su proceso de aprendizaje, necesidades que, si no son atendidas 
suponen la pérdida de dichos alumnos. 
 
Este es el gran reto de la educación: reflexionar profundamente sobre las 
creencias respecto a la diversidad y conocer los procesos de aprendizaje del 
alumnado, así como las respuestas educativas que se ofrecen, para tener claro 
cuáles son sus posibilidades y necesidades. 
 
Por lo tanto una de las respuestas para tratar de resolver toda esta 
problemática es el modelo escuela para todos este modelo rompe con el sistema 
instructivo y transmisor y con la escuela tradicional, donde el estudiante 
excepcional o diferente, no encuentra unas condiciones mínimas para su 
progreso. Es un modelo de escuela inclusiva, abierta a la diversidad, donde se 
20 
 
intenta que todos los alumnos encuentren respuesta a sus necesidades 
educativas sean especiales o no. 
 
La escuela para todos supone cambiar estructuras, modificar actitudes, 
abrirse a la comunidad, cambiar el estilo de trabajo de algunos docentes, al tener 
que reconocer que, cada alumno es diferente, que cada alumno tiene necesidades 
específicas, y que progresa de acuerdo a sus posibilidades y situación personal. 
La consideración de una escuela para todos, como reto y compromiso 
socioeducativo, exige reconstruir los procesos de intervención, desde parámetros 
diferentes a los actuales. Promover e impulsar respuestas educativas que tengan 
en cuenta la realidad intercultural exige combinar las acciones del sistema 
educativo y social con las iniciativas de los propios centros educativos. 
 
Corresponde a cada centro docente, dentro del marco de su autonomía 
pedagógica y respetando la normativa legal vigente, establecer aquellas medidas 
de apoyo y refuerzo programadas con carácter general que se requieran. Para 
ello, es necesario partir de una configuración organizativa en el centro que 
favorezca los agrupamientos flexibles y los desdobles en las materias 
instrumentales y en aquellas otras que presenten mayor grado de dificultad para el 
alumnado, además de disponibilidad de espacios (Blasco, y Giner 2011). 
 
Que el entorno familiar, social y cultural serán detonantes definitivos para la 
adecuada aplicación de normas, reglas, limites emociones y sentimientos de 
pertenencia dentro del ámbito académico escolar, entendiendo con ello que todas 
Entendiendo las influencias que estarán en contacto con el estudiante contribuirán 
a su formación preliminar para su avance al nivel inmediato superior. Es decir se 
propondrán las estrategias adecuadas para encausar las fortalezas que se van 
descubriendo, durante los años de estudio que en la mayoría de los casos no se 
21 
 
habían percibido y que avalaran y apoyaran el desarrollo óptimo de cada uno de 
los jóvenes dentro de las diferentes áreas de su libre elección. Cubriendo con ello 
sus intereses vocacionales y también sus necesidades personales profesionales. 
 
1.3.2. ÁREA PEDAGÓGICA 
 
La mejora de la calidad educativa es el reto primordial del sistema educativo 
mexicano y se han emprendido diversas acciones para favorecer avances 
significativos. En este sentido, la autonomía de los alumnos del nivel medio 
superior es una oportunidad para el aprendizaje autogestivo en el ámbito de la 
educación continua y las modalidades de educación abierta y a distancia. 
 
Las nuevas configuraciones de los modelos pedagógicos y políticas 
educativas en México han emanado de las distintas propuestas y acuerdos para el 
desarrollo de la educación en repercusión del incremento de bienestar social de 
los países. La UNESCO, por ejemplo, establece que la educación para el 
desarrollo humano debe ser a lo largo de toda la vida y es aquí donde surge la 
oportunidad para advertir a la autonomía educativa como un fin. 
 
Los estudiantes del nivel medio superior representan un gran reto para las 
políticas de cobertura y este concepto puede contribuir a la calidad y apertura de 
nuevos modelos pedagógicos para la integración del uso de tecnologías de la 
información y comunicación; consecuentemente mejorar el logro educativo a 
través del aprendizaje autogestivo. 
 
La deserción y reprobación son dos incidencias determinantes para 
visualizar la autonomía educativa como una herramienta y cualidad para reducir 
estos flagelos en los alumnos de bajo rendimiento; con oportunidad para el 
22 
 
aprendizaje autogestivo, además permitirían ampliar condiciones de equidad y 
cobertura. 
 
El logro educativo resulta reducido en este subsistema, los alumnos 
aprenden pero no logran resultados educativos desde la expectativa de la propia 
escuela; aunado a esto la carente visión del joven estudiante sobre la educación 
como un impulso social y factor convergente dedesarrollo personal reduce la 
expectativa del logro. 
 
En la construcción del concepto de autonomía, se ha determinado: “son las 
acciones pedagógicas que emprenden por sí mismos los alumnos. Estas acciones 
se derivan de sus necesidades propias de aprendizaje en razón de sus 
interpretaciones y en función de la colectividad de su entorno social e 
interacciones para su evolución personal a lo largo de la vida” (Vera 2014). 
 
 Diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar actividades en el área pedagógica 
orientadas a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. -Generar 
pautas para el mejoramiento de las prácticas educativas y para la 
revisióndelaformacióndocente. 
 Coordinar la gestión de la carrera docente.-Promover y desarrollar 
programas destinados a la capacitación y actualización docente tendientes 
a la jerarquización académica e institucional. -Participar en la evaluación de 
la carrera docente. 
 Asesorar a las Facultades en el servicio de orientación vocacional, como 
recurso indispensable no sólo para quienes aspiran a ingresar a la 
Universidad, sino también para quienes una vez en el sistema universitario 
necesitan apoyo profesional. 
23 
 
 Desarrollar además todas las otras funciones que surjan de sus objetivos, 
las complementarias de los mismos, las necesarias para su administración 
interna y las que le fije el Sr. Director. 
 
En la figura siguiente se muestra cómo y con quienes trabaja el 
departamento de orientación. 
 
Fuente: El departamento de orientación: Atención a la diversidad 
Una de las principales causas que reside en la deserción o en el que no se 
logre completar el 100% de los alumnos que ingresan se debe a las diversas 
problemáticas que se dan en la vida estudiantil las cuales pueden ser atendidas a 
24 
 
través de los departamentos psicopedagógicos ,trabajo social y orientación. En 
base a estas cifras es importante que existan en las instituciones de educación 
media superior departamentos psicopedagógicos integrado por tres profesionales 
psicólogo, pedagogo y trabajador social, ya que la función de cada uno de ellos 
trasciende a acceder en el desarrollo académico. 
 
1.3.3. ÁREA DE TRABAJO SOCIAL 
 
La Licenciatura en Trabajo Social tiene un gran reto para responder ante las 
necesidades apremiantes ya que la disciplina se ha ido re conceptualizando en 
base a la existencia de problemas sociales que requieren de una atención 
especializada, y la estructuración de las organizaciones sociales con los nuevos 
requerimientos, programas y normatividad que tienen que cumplir. La disciplina de 
Trabajo Social en sus inicios se dedicó a la asistencia y apoyo de grupos 
vulnerables, a través de caso, grupo y comunidad, sus funciones eran de 
orientación, canalización, organización, y gestión de apoyos para los más 
necesitados. Actualmente la profesión se ha ido transformando en base a las 
necesidades del contexto actual referenciado a los ciudadanos y a las 
organizaciones con nuevos esquemas de trabajo nuevas políticas, problemáticas 
sociales emergentes (Carballeda 2003). 
 
Por lo tanto Trabajo Social requiere afirmarse como una profesión incluyente en la 
voluntad de construir un futuro mejor, sin limitarse solo a buscar estrategias de 
sobrevivencia en condiciones sociales excluyentes para las mayorías con un claro 
impacto en el deterioro de su vida cotidiana. Debemos afrontar el reto de ser 
creativos, innovadores, con un saber no parcelado que permita, con la crítica de lo 
existente dado, el definir propuestas alternativas con un concepto integrador, 
incluyente y democrático (Sánchez, 2003). 
25 
 
En este respecto los Trabajadores Sociales en el área educativa forman 
parte ya del sistema TiVo integrando equipos de orientación psicopedagógica 
(EOEPS) de los centros y zonas de actuación. El impacto de los profesionales en 
la educación están considerados desde la disciplina en el segundo espacio que 
ocupan en el ámbito laboral, ya que el primero se ha posicionado en el área de la 
salud y en segundo en el área educativa, por ende el papel que representa 
constituye un apoyo integral en el proceso enseñanza-aprendizaje que coadyuva 
en el cumplimiento de las metas educativas y la formación del adolescente. 
 
Dentro de las principales problemáticas que se presentan en los colegios e 
instituciones y universidades, son situaciones de absentismo, fracaso escolar 
integración de inmigrantes, violencia escolar, machismo, obesidad, anorexia, 
embarazos no deseados, drogodependencias tienen causas y consecuencias 
sociales y la escuela no es un actor neutro, nuestra presencia se acepta y 
demanda cada vez más. 
 
La participación de los trabajadores sociales a través de los departamentos 
psicopedagógicos promueve y organizan actividades formativas para los 
estudiantes para desarrollar armónicamente su crecimiento personal, intelectual y 
social. 
De acuerdo al libro de los desafíos de la educación en México el 
subsecretario de educación media menciona que se van a implementar unos 
programas específico, y es ahí donde interviene la trabajadora social trabajaría en 
comunicación preventiva con padres de familia, programas de inducción, tutorías 
para hacer presente que si es necesaria la intervención del trabajo social en las 
instituciones educativas. 
 
26 
 
CAPÍTULO II 
TRABAJO SOCIAL Y EDUCACION 
2.1 EL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA EDUCATIVA 
 
El trabajador social atiende la diversidad desde la perspectiva de la inclusión, 
postura que se refiere a trabajar para que todos los alumnos sean educados en la 
misma escuela, de modo que se pueda garantizar la adquisición de las 
competencias básicas que se deben conseguir al finalizar la educación secundaria 
obligatoria, entre otras: 
 
 Lograr su realización personal 
 Ejercer la ciudadanía activa 
 Incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria 
 Desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida 
 
Cada alumno es diferente en cuanto a sus características intelectuales, físicas y 
psicológicas, y en cuanto a sus condiciones personales, sociales, culturales, 
económicas y emocionales. Además estas diferencias varían a lo largo del 
desarrollo de la persona y también según el contexto en el que se encuentra. 
 
Se toma como base para dar una respuesta a la necesidad de atender a la 
diversidad lo que Norwich (1996) dice sobre las diferentes necesidades que tienen 
las personas. Según el, los seres humanos tienen necesidades “comunes” (como 
de alimento, descanso, aprendizaje, trabajo), se tienen necesidades “distintas” 
(según la religión que se profesa, o según el tipo de sordera que se tiene), y 
también de algunas necesidades “individuales” que son las propias de cada uno 
de los individuos. Estas últimas necesidades son las que hacen la diferencia entre 
los demás, aunque se comparte con ellos necesidades comunes y distintas. 
 
27 
 
En este sentido es importante hacer una diferenciación entre los alumnos, debido 
a que la atención de cada uno de ellos no puede ser igual, por este motivo es 
indispensable un equipo de trabajo interdisciplinario de (psicología, pedagogía, y 
trabajo social) que analice las diferentes necesidades de atención personalizada 
en base a la diversidad de problemáticas que presenta cada estudiante. 
 
Es cierto que el actual sistema educativo se trabaja con grupos de entre 25 y 30 
estudiantes y en estos grupos se presentan necesidades educativas que son 
comunes a todos, pero sin ninguna duda, también es verdad, que hay 
necesidades distintas e individuales, necesidades propias y específicas de cada 
estudiante, en su proceso de aprendizaje, necesidades que, si no son atendidas 
suponen la pérdida de dichos alumnos. 
 
Este es el gran reto de la educación: reflexionar profundamente sobre las 
creencias respecto a la diversidad y conocer los procesos de aprendizaje del 
alumnado, así comolas respuestas educativas que se ofrecen, para tener claro 
cuáles son sus posibilidades y necesidades. 
 
Una de las respuestas para tratar de resolver toda esta problemática es el modelo 
escuela para todos este modelo rompe con el sistema instructivo y transmisor y 
con la escuela tradicional, donde el estudiante excepcional o diferente, no 
encuentra unas condiciones mínimas para su progreso. Es un modelo de escuela 
inclusiva, abierta a la diversidad, donde se intenta que todos los alumnos 
encuentren respuesta a sus necesidades educativas sean especiales o no. 
 
28 
 
La escuela para todos supone cambiar estructuras, modificar actitudes, abrirse a 
la comunidad, cambiar el estilo de trabajo de algunos docentes, al tener que 
reconocer que, cada alumno es diferente, que cada alumno tiene necesidades 
específicas, y que progresa de acuerdo a sus posibilidades y situación personal. 
La consideración de una escuela para todos, como reto y compromiso 
socioeducativo, exige reconstruir los procesos de intervención, desde parámetros 
diferentes a los actuales. Promover e impulsar respuestas educativas que tengan 
en cuenta la realidad intercultural exige combinar las acciones del sistema 
educativo y social con las iniciativas de los propios centros educativos. 
 
Corresponde a cada centro docente, dentro del marco de su autonomía 
pedagógica y respetando la normativa legal vigente, establecer aquellas medidas 
de apoyo y refuerzo programadas con carácter general que se requieran. Para 
ello, es necesario partir de una configuración organizativa en el centro que 
favorezca los agrupamientos flexibles y los desdobles en las materias 
instrumentales y en aquellas otras que presenten mayor grado de dificultad para el 
alumnado, además de disponibilidad de espacios. 
 
El trabajador social debe esforzarse en individualizar. Ser capaz de aceptar la 
diversidad humana y no basarse nunca en las características físicas para predecir 
los valores, pensamientos o comportamientos de la persona atendida. Algunas 
sugerencias a tener presentes son las siguientes: 
 
 Captar la forma como las personas se ven a sí mismas en relación a los 
demás. Recordar que las diferencias entre los seres humanos dependen 
del valor que cada uno les da y de la importancia que les dan los demás. 
29 
 
 Tomar conciencia de las propias actitudes y conductas estando alertas ante 
la posibilidad de hacer juicios racistas, prejuiciosos o estereotipados. 
 
 Mostrar interés por el nombre, el lugar de nacimiento y la familia, estos 
temas sirven para romper el hielo y ayudan a situar en la relación la 
procedencia cultural o étnica. 
 
 Con frecuencia se malinterpreta la comunicación no verbal, o la dinámica 
familiar por desconocimiento de parte del trabajador social, incluso pueden 
malinterpretarse también, las conductas producto de ciertas creencias 
religiosas, de obligaciones familiares o de las visiones de genero de ciertas 
culturas. 
 
Ortega (2005) plantea que “la educación social promueve una sociedad que 
eduque y socialice, además de ayudar educando a prevenir, compensar y reducir 
la conflictividad, la exclusión o el conflicto social de los grupos y sus individuos”. 
 
De igual manera se puede concluir afirmando que el trabajo social 
desarrolla, entre otras una función social educativa, promoviendo el desarrollo de 
las capacidades de las personas y grupos a través de un proceso educativo. 
 
Se considera que es necesario la presencia del trabajador social en los 
distintos niveles educativos, ya que su intervención consiste en facilitar la conexión 
entre el medio educativo y el medio familiar y social, ya que como disciplina el 
trabajo social trata de superar las situaciones conflictivas o problemáticas que se 
producen en la relación de los individuos con su medio social. 
 
30 
 
2.2 EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA EDUCACIÓN 
 
En el sistema educativo se requiere de intervención específica con alumnos 
con problemas físicos, sensoriales y también con problemas sociales como 
inadaptación, bajo rendimiento, absentismo o malos tratos. Estos problemas 
requieren de una intervención integral llevada a cabo por distintos profesionales 
entre los que el trabajador social ocupa un lugar necesario e identificado 
claramente dentro del equipo multiprofesional. Estos equipos están compuestos 
generalmente por las profesionales de Pedagogía, Psicología, y Trabajo Social y 
están presentes en las etapas del ciclo escolar, infantil primaria y secundaria 
apoyando a los alumnos y a los padres (Moix, 2006) 
 
En base a estas necesidades el trabajo social escolar se creó durante el 
curso escolar 1928-29 es el área de servicios de ayuda al estudiante y tiene como 
propósito prevenir, disminuir y/o eliminar aquellos factores personales, familiares y 
del ambiente escolar que afecta negativamente el ajuste social y el 
aprovechamiento escolar del estudiante. 
 
El Trabajo Social educativo (TSE) aspira a la formación integral del 
estudiante mediante la prevención, atención y reducción de situaciones que 
afectan su desarrollo óptimo. 
 
La presencia del trabajador social en este ámbito tiene su origen en los 
centro de educación especial y es a raíz de la aprobación de la LOGSE cuando se 
incorpora a los equipos multiprofesionales. La atención a la diversidad que 
compone el sistema educativo aglutina intervenciones y requiere la presencia del 
trabajador social en este ámbito tiene su origen en los centros de educación 
especificas con alumnos con problemas físicos, sensoriales o mentales y también 
31 
 
con problemas como inadaptación, bajo rendimiento, ausentismo o malos tratos. 
Estas atenciones requieren de un trato especial con una intervención integral 
llevada a cabo por distintos profesionales, entre los que el trabajador social ocupa 
un lugar necesario e identificado claramente dentro del equipo multiprofesional. El 
equipo psicopedagógico está presente en todas las etapas del ciclo escolar: 
infantil (equipos de atención temprana), primaria (equipos de orientación educativa 
y psicopedagógica) y secundaria (departamentos de orientación) apoyando al 
centro, a los alumnos y a los padres. Cada etapa tiene sus peculiaridades por lo 
que la configuración de los equipos así como sus funciones pueden variar, aunque 
todos ellos como estructuras de apoyo especializado cumplen cuatro 
especialidades generales (Díaz Hernanz, 2003:540). 
 
Dentro de las funciones en las instituciones educativas se encuentra el 
proporcionar: 
1. Apoyo a los centros y al profesorado 
2. Evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización de los 
alumnos con necesidades educativas especiales. 
3. Obtención de información para la planificación de los recursos necesarios 
que garanticen una adecuada atención educativa del alumnado. 
4. Elaboración de programas y proyectos 
5.-Análisis de datos, para la toma de decisiones 
6.-Organización de grupos para la consecución de objetivos. 
 
Es el profesional de la educación en la comunidad escolar que se especializa en 
fortalecer y fomentar el funcionamiento social de los estudiantes, a través de: 
 Ofrece, entrevistas al binomio estudiante-familia 
32 
 
 Realiza visitas domiciliarias para conocer la problemática del alumno, y 
plantear algunas alternativas de solución. 
 Consulta a los profesionales, para el trabajo multidisciplinario en la 
canalización a problemas específicos. 
 Aplicación de estudios socioeconómicos, para la determinación de 
beneficios a alumnos que lo requieren. 
 
Por lo tanto el trabajo social es el profesional de la conducta humana en la 
comunidad escolar que se especializa en fortalecer al máximo el funcionamiento 
social de los estudiantes. 
 
33 
 
2.3 LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO 
EDUCATIVO 
 
El trabajo social tiene un papel importante en la intervención preventiva y 
asistencialen temas como el absentismo y el fracaso educativo, la integración de 
inmigrantes, la detección de malos tratos y abusos sexuales, de convivencia, la 
estimulación de la mejora pedagógica (Cívicos, 2006). 
 
Para que exista la intervención del trabajador social en las diferentes 
instituciones y la que en este caso nos ocupa es la educativa, será necesario 
utilizar una técnica que es lo contrario a improvisar o actuar de forma rutinaria o 
mecánica, la técnica supone reflexión, decisión consiente o intervención 
planificada, marcando la diferencia entre intervención profesional y no profesional. 
 
Son muchos los esfuerzos realizados por sistematizar la información, sobre 
las técnicas propias de esta profesión, y aunque han sido muchos los cuadros 
elaborados, la coincidencia entre sus planteamientos básicos es grande. A 
continuación se presenta un esquema, basado en los cuadros de San Sebastián, 
en el que aparecen todos los elementos habituales de clasificación. Cabe 
mencionar que la clasificación se organiza en tres grandes grupos de técnicas: las 
de relación, las de investigación-programación y evaluación y las de apoyo en la 
documentación. 
 
34 
 
A continuación en el esquema se muestran los grupos de técnicas en Trabajo 
Social 
TÉCNICAS EN TRABAJO SOCIAL 
 
 
Técnicas de relación 
Entrevista (individual, grupal) 
De grupos (reuniones, mesas redondas, asambleas) 
de comunicación social (utilización de los medios de comunicación 
social, participación) 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas de investigación 
programación evaluación 
 
Para obtención de información (observación, encuestas, 
documentación) 
Para el análisis de datos: 
-en investigación social 
-en documentación más específica en trabajo social,(fichas, 
informes, historias sociales…) 
Para planificación, programación, organización y gestión: 
-elementos básicos 
-diseños de proyectos 
técnicas de organización 
-técnicas de decisión y toma de decisiones 
Para la evaluación: 
-indicadores de: necesidad, esfuerzo y resultados. (en los distintos 
niveles de actuación) 
-en el proceso grupal 
Otras técnicas de apoyo en 
documentación 
Técnicas administrativas (cartas, certificados). 
Técnicas de registro y análisis bibliográfico 
Técnicas de biblioteca 
Tabla 1 Trabajo Social y Educación 2007 
 
Entre las técnicas que el trabajador social utilizara para su intervención 
dentro de las instituciones esta la observación, la cual se considera propia o 
central en otras disciplinas como la sociología, la antropología o la psicología. En 
el trabajo social se presenta como una herramienta de apoyo muy útil al proceso 
de intervención; convierte lo obvio en dato de reflexión y pone en nuestro punto de 
35 
 
mira información sobre comportamientos, actitudes, sentimientos, y prácticas que 
deben ser tomadas en cuenta. 
 
La observación es una técnica de recogida de datos dirigida al conocimiento 
de la realidad social, reconociendo y anotando los hechos y situaciones como 
espontáneamente se dan. Observar es mirar intencionadamente y con unos 
objetivos determinados en función de los datos que se quieren recoger. El 
observador científico se distingue del testigo ordinario de los hechos, porque 
realiza su observación partiendo de una hipótesis. 
 
Hay diferentes modalidades de observación: según el modo de situarse o 
participar: participante artificial y participante natural y la no participante. 
 
Según los medios que se utilizan: estructurada y no estructurada 
Según el número de observadores: individual y colectiva 
Según el lugar donde se realiza: en la vida real o en el laboratorio. 
Dentro de los diferentes tipos de observación el trabajador social utilizara para su 
intervención dentro de las instituciones principalmente la observación participante. 
Y para realizar una buena observación el trabajador social deberá tener en cuenta 
los siguientes aspectos: 
 Parte de una hipótesis, como orientación y conocimiento de lo que 
quieres ver. 
 Consigna detalladamente todas las incidencias, datos y detalles útiles al 
objetivo del estudio y que sean verificables. Es importante anotes los 
datos lo antes posible para no confundir ciertos matices en el recuerdo. 
 Establece un modo de clasificación del material recogido para lo cual 
pueden ayudarte algunos de los instrumentos del trabajo social. 
36 
 
 Se puede completar la observación con el uso de medios audiovisuales 
que permitan captar mucho mejor la atmosfera total, analizar los hechos 
y fijar los detalles que no se habían advertido a primera vista. 
 
2.4 VINCULACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, FAMILIA, ESCUELA, 
ALUMNO 
 
De acuerdo al TSE el campo de acción del trabajador social incluye al 
estudiante, su familia, el personal escolar y la comunidad trabaja en forma 
individual o grupal. 
 
La participación de los padres, reconocida a partir de la Ley Orgánica del 
Derecho a la educación (LODE) surgió en nuestro país como una aspiración social 
en la década de los 80s está inspirada en un concepto de participación. 
 
Padres y profesores saben, que sin el esfuerzo combinado y la información 
permanente, el proceso de aprendizaje de sus hijos y alumnos estaría 
comprometido, además son conscientes de que es necesario participar en las 
tareas de gestión y administración. 
 
En cuanto a la intervención el equipo interdisciplinario ofrecen servicios de 
carácter psicopedagogico, atendiendo las áreas psicológicas, pedagógica, social, 
laboral etc. En cuya intervención se requiere que haya profesionales de distintas 
disciplinas, tales como psicologos, pedagogos y trabajadores sociales. 
 
La función principal de dicho equipo es prevenir, detectar y mejorar los prblemas 
de aprendizaje favoreciendo una orientación para el tratamiento adecuado. 
37 
 
Mediante una evaluación de los alumnos, se elaboran programas de desarrollo 
individual, estableciendo mediadas de comprensión a aquellos que no cubren los 
los objetivos curriculares mínimos, así mismo se ofrece orientación técnico-
pedagógica a los profesores y a padres.Dentro del equipo de orientación, la 
actuación del trabajador social se dirige a favorecer el contacto entre: 
- La escuela y la comunidad 
- La comunidad y a los padres 
- Los padres y a la escuela 
- 
En cuanto a la intervención comunitaria con población que no tiene problemas 
específicos, el trabajador social puede trabajar con los padres y alumnos, 
fomentando el desarrollo de espacios de reflexión y formación. 
 
a) En relación al proyecto educativo el trabajador social a de aportar 
orientaciones en relación a los aspectos sociales y familiares de los 
alumnos escolarizados. Así mismo le ha de facilitar la información sobre los 
recursos existentesen la comunidad educativa, que permita un 
conocimiento del entorno en el que se inserta el centro, para un mayor 
aprovechamiento de los mismos. 
 
b) El profesorado. 
 
La actuación con el profesorado vendra determinada por los objetivos que 
éstos previamente hayan programado. Si se logra establecer una 
intervención coordinada, no solo se dirijirá a facilitar orientaciones para los 
alumnos con necesidades educativas especiales, si no que además, se 
podrán facilitar instrumentos para el desarrollo de acciones tutoriales, 
relaciones y participaciónde los padres. 
 
El trabajador social respecto al profesorado interviene para: 
 
38 
 
- Facilitar a los profesores tutorados información sobre la realidad socio-
familiar de sus alumnos, proporcionando instrumentos y críeterios para 
facilitar la relación entre el profesor tutor y la familia potenciando un mejor 
conocimiento del alumno. 
 
- Fomentar la relación con el claustro con el medio en el que está ubicado el 
centro, informando sobre los recursos instítucionales y profesionales 
disponibles en el sector para la población escolar con la que trabajan. 
 
- Promover el acercamiento entrelos profesores, padres y otros 
profesionales de la educación ( logopedas y psicoterapeutas, etc.). 
 
39 
 
CAPÍTULO III 
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL 
3.1. FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA EDUCATIVA 
 
El trabajador social tiene un papel importante en la intervención preventiva y 
asistencial en temas como el absentismo y el fracaso educativo, la integración de 
inmigrantes y colectivos desfavorecidos la detección de malos tratos y abusos 
sexuales. 
La participación del trabajo social en el ámbito educativo es la de la acción 
directa, que consiste en dinamizar, promover, remover obstáculos o articular 
ciertos procesos que tienen que ver con lo educativo. El trabajador Social participa 
como educador o docente, en el ámbito universitario. 
Así mismo las funciones del trabajo social es la de facilitar información y 
conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos. 
Funciones básica del Trabajo Social 
 
Figura 2 Sánchez 2004 
 
TRABAJO 
CAPACITACIÓN 
SOCIAL 
ORGANIZACIÓN 
SOCIAL 
INVESTIGACIÓN 
GESTIÓN 
SOCIAL 
EDUCACIÓN 
SOCIAL 
PLANEACIÓN Y 
PROGRAMACIÓN 
ADMINISTRACIÓN 
40 
 
El profesional de Trabajo Social en el área educativa promueve y contribuye 
a lograr la educación integral a través de responder a los factores internos de tipo 
social que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje. Generalmente los 
profesionales se integran en equipos interdisciplinarios de carácter socio-
pedagógico De acuerdo al autor Ezequiel Ender Egg menciona que el trabajador 
social “Desempeñan funciones-puente entre el niño, la familia, la escuela y la 
comunidad dentro de actividades que interrelacionan estos medios y como apoyo 
a cada uno en particular” lo que permite el fortalecimiento de las relaciones entre 
la escuela y los padres de familia (Galeana de la O, 1996). 
 
 Funciones del trabajo social en el área educativa según Espinoza, Mateo y 
de Felipe (1990: 68-75) las funciones de un trabajador social en el área educativa 
son las siguientes: 
 
 Detectar y difundir los recursos existentes en la zona de actuación. 
 Elaboración del mapa de necesidades y recursos 
 Colaborar en la elaboración de los proyectos educativos de centro 
especialmente, en lo relativo a las condiciones socioculturales del entorno y 
los aspectos sociales y familiares de los alumnos escolarizados. 
 Contribuir a la potenciación de la acción tutorial 
 Información y orientación a los padres, en el ámbito de sus funciones. 
 Detección y valoración social funcional de los alumnos con necesidades 
educativas especiales. 
 Colaborar en la realización de adaptaciones curriculares para alumnos que 
lo precisen 
 Facilitar información al protector en relación a los aspectos sociales y 
familiares de los alumnos. 
41 
 
 Derivar y canalizar adecuadamente según la demanda y necesidades 
detectadas. 
 Apoyo a las familias desestructuradas. 
 Orientación y pautas de actuación en situaciones problemáticas individuales 
o grupales. 
 Colaboración en las funciones generales transdisciplinarias de los equipos. 
 
En base a las funciones que especifica Ander-Egg (1996) son las siguientes: 
 Consultor asesor-orientador-consejero social. 
 Proveedor de servicios sociales. 
 Informador-agente de remisión de recursos y servicios. 
 Gestor intermediario entre usuario e instituciones, entre recursos y 
necesidades. 
 Investigador y diagnosticador de problemas sociales. 
 Identificador de situaciones-problemas y recursos. 
 Planificador y programador. 
 Administrador de programas y servicios sociales. 
 Movilizador de recursos humanos. 
 Ejecutor de programas y proyectos sociales. 
 Animador-facilitador-movilizador-concientizador. 
42 
 
 
Figura 3 Área de intervención del Trabajador Social 
Funciones básicas del trabajador social consultor, asesor, orientador, gestor 
investigador, planificador, administrador, ejecutor de programas y proyectos 
sociales, evaluador, educador social, animador, movilizador, organizador, 
coordinador. 
En las competencias el trabajador social interviene 
 Investigación social 
 Diseño de programas y proyectos sociales 
 Sistematización de la practica 
 Orientación y gestión social 
 Administración de recursos 
 Evaluación de programas y proyectos 
 Promoción social 
43 
 
 
3.2. ACTIVIDADES SUSTANTIVAS 
 
Galeana de la O (1996) plantea; que el trabajador social tiene 
conocimientos sobre aspectos conceptuales y metodológicos de investigación 
social que le permiten identificar la problemática, así mismo menciona que una de 
las funciones del trabajador social es la de elaboración de diagnósticos sociales de 
acuerdo a la situación real de la población , de la coordinación de procesos de 
gestión social a través de los cuales el profesional diseña y planifica 
intervenciones y líneas de acción integrales a fin de dar respuesta a la 
problemática social, todo esto en un marco normativo y estratégico que tome en 
cuenta las condiciones sociales, tecnológicas y políticas que le permitan la 
obtención, conjunción y potencializa ion de medios y recursos que tengan que ver 
con la población por medio de acciones de orientación y asesoría social para que 
de manera activa y comprometida logren los objetivos en torno al desarrollo social. 
 
El trabajador social está capacitado para interpretar desde una perspectiva 
integral la problemática social en los procesos sociales orientados a la satisfacción 
de las necesidades sociales y a la realización del hombre. 
 
Las actividades sustantivas del trabajador social en la actualidad están 
enfocadas a realizar funciones de gestión, organización, coordinación, consultoría 
y supervisión. Para ello es indispensable desarrollar acciones sustantivas de 
mediación entre las personas, grupos y comunidades generando actividades que 
propicien el bienestar familiar por lo tanto se requiere que el trabajador social se 
especialice e instrumente con habilidades que coadyuven la gestión entre las 
instituciones o entidades para los grupos vulnerables. En este sentido se debe de 
identificar a través de la investigación diagnostica la problemática que acontece a 
44 
 
grupos, familias o comunidades , a través de la aplicación de diferentes técnicas 
como son; las visitas domiciliarias, la observación, la entrevista, la encuesta, el 
estudio socioeconómico etc., como resultado de una identificación de la 
problemática se deben de planear alternativas de solución a través del diseño y 
elaboración de planes, programas y proyectos que conllevaran al mejoramiento 
de la situación presentada. 
 
 Para ello se requiere realizar una ejecución de las alternativas o proyectos 
y darle un seguimiento para verificar que lo que se haya programado a través de 
algún proyecto o acción se ejecute. 
 
Como resultado a estos procesos de intervención del trabajador social se 
debe elaborar una evaluación de lo planeado y lo ejecutado, para determinar si se 
cumplió con el objetivo de la intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 3.2.1. DETECCIÓN DE RENDIMIENTO ESCOLAR POR PROBLEMÁTICAS 
FAMILIARES 
 
Según el Instituto Nacional de Calidad y Educación (INCE) casi la tercera 
parte del alumnado adolescente de educación secundaria obligatoria obtienen 
calificaciones negativas: un 32% repite curso; un 35% no acaba con éxito 2° curso; 
el 48% no supera el Bachillerato y, en la Universidad, el abandono de los estudios 
ronda el 50% la primera consecuencia directa es que el 72% de la desocupación 
de los menores de 25 años tiene relación estrecha con el abandono de los 
estudios y el fracaso escolar. De esta manera, uno de cada cuatro jóvenes fracasa 
sus estudios, con los problemas consiguientes de índole psicológicos, familiar y en 
su futura formación profesional e inserción laboral. Matemáticas e inglés son las 
materias donde se registra mayor problemática.No hay remedios generales para la situación de fracaso escolar, sino 
criterios de actuación, pautas que pueden ayudar a realizar un buen diagnóstico y 
elaborar las estrategias más oportunas en cada caso. 
A continuación se mencionan algunas problemáticas en el entorno familiar 
 Situaciones económicas precarias 
 Pocos recursos socio-culturales de referencia 
 Valores alejadas o contrarias a los de la situación escolar 
 El rol de los miembros de la familia no está claro y lleva una estructura poco 
adecuada para el desarrollo de hijos e hijas. 
Falta vida familiar y vínculos afectivos sólidos, no se comparten espacios 
comunes de relación tales como las comidas, horas de dormir, llegar a casa etc.; 
muchas veces el espacio compartido es la televisión 
 Poca participación en el proceso educativo de los hijos 
46 
 
 Dependencia de servicios sociales por cuestiones económicas, 
emocionales, legales, educativas y del cuidado de los hijos. 
 
En cuanto a la escuela podemos encontrar una gran diversidad de actitudes o 
situaciones de alumnos con problemas de bajo rendimiento. 
 
 Rechazo frontal, con niveles de inadaptación. 
 Problemas de conducta de actitudes y de habito, no adquiridos y necesarios 
para un buen aprovechamiento escolar. 
 Necesidades educativas especiales (NEE) que, de no recibir la atención 
debida tanto en el entorno familiar como en el escolar, puede generar 
problemas de aprendizaje y por lo tanto bajo rendimiento escolar. 
 Alumnos de origen inmigrante o recién llegado al país y minorías culturales 
presentan una problemática específica desconocimiento del idioma, 
escolarización incompleta en el país de origen, dificultades de aprendizaje. 
 
47 
 
 3.2.2 ORIENTACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL 
ADOLESCENTE 
 
Durante este periodo evolutivo, los chicos y chicas experimentan profundos 
cambios en lo fisiológico, intelectual y afectivo, que inciden en la elaboración de su 
identidad, auto concepto, nuevas formas de relaciones interpersonales y de 
pensamiento. 
 
Por un lado, se produce una confusión respecto a cuestiones ideológicas, 
morales y profesionales que, con la aparición del sentido crítico, implica la 
adaptación de creencias y valores diferentes como forma de reafirmar la 
personalidad. 
 
También los cambios en la imagen corporal afectan a la valoración del auto 
concepto y, por ende en la elaboración de la identidad personal y social 
En este proceso de construcción de la identidad psicosocial (Erikson), cobra 
especial importancia tanto en la adaptación familiar y escolar como su interrelación 
para favorecer la integración social. 
 
Desde este punto de vista los conflictos y problemas que se originan: inseguridad 
en sí mismo /a rebeldía o desobediencia al mundo adulto etc. Puede mitigarse 
proporcionando módulos de identificación positivos y marcos referenciales no 
contradictorios que permitan favorecer un equilibrio, autonomía y responsabilidad 
personal (Arroyo, 1994). 
 
 La adolescencia señala muchos aspectos a tomar en cuenta, no se debe marcar 
como una rebeldía de la cual nadie puede soportar, sino debemos tomar 
48 
 
conciencia de que es la edad que necesita mayor cuidado, más atención, no sobre 
protegiendo si no informando, educando haciendo madurar al estudiante que 
despierte a un mundo que no ha experimentado. 
 
La adolescencia es en gran medida una maduración de los caracteres individuales 
y hábitos del pensamiento y acción que se han desarrollado desde la niñez hasta 
la pubertad; otros mencionan ala adolescencia como un momento de la vida en el 
que el individuo crea problemas de adaptación, conflictos de identidad entre el yo 
y el mundo que los rodea pero todos al final están de acuerdo en que es la etapa 
de la vida en la cual el individuo sufre profundas modificaciones en su organismo, 
su estructura corporal se modifican varios procesos fisiológicos también se 
transforma su forma de pensar y actuar ya no es la misma de cuando era niño ya 
que el individuo se va encaminado hacia la madurez y la vida adulta. 
 
3.2.3 APLICACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS 
 
La ficha de identificación es un documento en el que se escogen los datos 
de identificación personal del usuario al que se concede un número también de 
identificación .Su finalidad es la localización de cualquier expedienteo historia 
social.Es opcional en función de la institución. 
 
Tradicionalmente las funciones de asignar o determinar los niveles de 
clasificaciones socioeconómicas, ha sido responsabilidad del Trabajador Social 
como ya se ha mencionado a través de un instrumento denominado estudio 
socioeconómico, Para la aplicación de dicho estudio es necesario realizar una 
entrevista estructurada a través de la cual se obtiene información referente al 
paciente, a su familia y sus características socioeconómicas (Ramirez, 2014) 
49 
 
Al hablar del nivel y/o clasificación socioeconómica se hace referencia a la 
clave con que se determinan el monto para el pago de los servicios, así como a la 
normatividad que permite cumplir con las acciones relativas a la equidad y 
redistribución del ingreso del estudio socioeconómico en salud a sido definido 
como el método de indagación valorativa y clasificatoria cuanti-cualitativo de 
variables ponderadas, que tienen por objeto describir en un sujeto las 
características que lo ubican en un nivel categórico estratificado para contribuir al 
conocimiento de su entorno familiar financiero y social con el propósito de ubicar a 
los usuarios del INER en alguno de los niveles socioeconómicos y asignar la cuota 
de recuperación correspondiente en 1998 se consideraron los siguientes 
indicadores a los que se otorgan valores porcentuales. 
 
1) Ingreso familiar 65% 
2) Tipo de vivienda 15% 
3) Alimentación 10% 
4) Lugar de procedencia 5% 
5) Estado de salud familiar 5% 
El máximo de puntos que se podía obtener fue de 100% los cinco indicadores 
Como sus porcentajes fueron establecidos por insalud, a partir de una 
diversidad de reuniones de los jefes de Trabajo Social en los diversos institutos 
(Arciniega, 2006) 
 
3.2.4 ORIENTACION VOCACIONAL 
 
 El orientador vocacional en estos casos es, la de integrar de una manera 
completa los elementos que van conformando poco a poco el objetivo de la 
orientación,, relacionando al estudiante con la elección ms acertada, de acurdo a 
50 
 
sus propias aptitudes, objetivos, haciendo participes a los padres que con su 
experiencia y sabiduría, basada en un amor sincero de pautas para la selección 
logrando cambios psicológicos más acertadamente no olvidando los cambios 
externos que están en el medio ambiente, como son los socioeconomicoslos 
padres ayudados, coordinados con el trabajador social la dirección de la institución 
y el propio alumno, deben procurar un bienestar común. 
 
 La orientación vocacional en este campo de acción puede inducir a 
los estudiantes, buenos hábitos de estudio, establecer reglas para el mejor 
aprovechamiento y a la vez, incluir el gusto por el estudio, puede alimentar su 
mente de actitudes y adestramiento en el conocimiento de diferentes carreras con 
la finalidad de que el pronto se sienta identificado con su verdadera vocación. 
 
El trabajador social analiza el comportamiento del estudiante revisa 
detenidamente sus calificaciones, observa sus amigos, el compañerismo que 
tiene, ya que el aislamiento social es una frecuente causa de fracaso en la 
escuela, la aceptación por el grupo es importante en esa edad, la exclusión por los 
compañeros produce rechazo emocional y genera una falta de motivación; en los 
primeros años de bachillerato puede negarse a participar en actividades

Continuar navegando