Logo Studenta

intervencian-sociocomunitaria-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Intervención
Sociocomunitaria
Gloria Pérez Serrano (Coord.)
COLECCIÓN MÁSTER
Intervención 
Sociocomunitaria
GLORIA PÉREZ SERRANO 
(Coordinadora)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
2330437MR01A01
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid, 2011
Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid
Tels.: 91 398 75 60 / 73 73
e-mail: libreria@adm.uned.es
© D.a Gloria Pérez Serrano D.a Inés Gil Jaurena, D.a Isabel María Ortega Sánchez, D.a María 
José Albert Gómez, D. Juan García Gutiérrez, D. Miguel Melendro Estefanía, D. Elías 
Ramírez Aísa, D. Ángel de Juanas Oliva, D.a María Luisa Sarrate Capdevila, D.a María
del Pilar Quicios García, D.a Nieves Almenar Ibarra, D.a Elisa Gavari Starkie, D.a María 
García Amilburu, D.a María José Bautista-Cerro Ruiz y D. Daniel Domiínguez Figaredo.
Todas nuestras publicaciones han sido sometidas
a un sistema de evaluación antes de ser editadas.
ISBN: 978-84-362-6143-1 
Depósito legal: M. 4.309-2011 
Primera edición: febrero de 2011
Impreso en España - Printed in Spain
Imprime y encuaderna: CLOSAS-ORCOYEN, S. L.
Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)
Auxiliar de edición: Ángel de Juanas Oliva
7
ÍNDICE
Presentación ...................................................................................................... 21
I
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: 
FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
Gloria Pérez Serrano e Inés Gil Jaurena
Tema 1. Concepto, fundamentos y evolución histórica de la Intervención 
Sociocomunitaria. María del Pilar Quicios García ........................... 31
1. Introducción ................................................................................... 31
2. Hacia una definición de intervención sociocomunitaria ............ 32
3. Fundamentos de la intervención sociocomunitaria .................... 36
4. Evolución histórica de la intervención sociocomunitaria ........... 39
Bibliografía ......................................................................................... 46
Tema 2. La comunidad como eje de intervención. Inés Gil Jaurena ............. 47
1. Comunidad y comunidades. Evolución del término y significado 
actual .............................................................................................. 47
1.1. Definiciones de «comunidad» ............................................... 47
1.2. Evolución del concepto «comunidad» .................................. 50
1.3. Rasgos y características de la comunidad ............................ 51
1.4. Síntesis sobre el concepto «comunidad» .............................. 52
2. La intervención comunitaria: del desarrollo comunitario a la ac-
ción comunitaria ............................................................................ 53
2.1. El desarrollo comunitario ...................................................... 53
2.2. El trabajo social comunitario ................................................ 55
2.3. La psicología comunitaria ..................................................... 58
2.4. La acción comunitaria ........................................................... 59
3. La comunidad como eje de la intervención sociocomunitaria ... 60
3.1. La comunidad como principio .............................................. 60
3.2. La comunidad como medio ................................................... 61
3.3. La comunidad como fin ......................................................... 62
4. Síntesis: elementos destacables de la comunidad como eje de 
intervención .................................................................................... 63
Bibliografía ......................................................................................... 65
Tema 3. Principios y valores en la Intervención Sociocomunitaria. María 
García Amilburu, Marta Ruiz Corbella, Juan García Gutiérrez ........ 67
1. Principios y valores en la intervención sociocomunitaria ........... 67
1.1. La intervención sociocomunitaria como intervención edu-
cativa especializada en el ámbito social ................................ 67
1.2. Calidad de vida y necesidades humanas básicas. Las necesi-
dades básicas de aprendizaje ................................................. 70
1.3. Principios y valores. La cuestión del relativismo cultural ... 73
1.4. Principios en la intervención sociocomunitaria ................... 81
Bibliografía ......................................................................................... 88
Tema 4. Derechos y deberes del ciudadano en la sociedad global. María Gar-
cía Amilburu, Marta Ruiz Corbella, Juan García Gutiérrez ............... 91
1. Introducción. Los derechos de la comunidad educativa ............. 91
2. La vida en un sistema político democrático ................................. 95
2.1. Características y modelos de democracia ............................. 95
2.2. Configuración de una cultura democrática .......................... 96
3. La educación cívica ........................................................................ 100
3.1. Ciudadanía y educación ......................................................... 100
3.2. Ámbitos y recursos en la educación cívica ........................... 103
4. El horizonte humanizador que representan los derechos huma-
nos ................................................................................................... 105
4.1. Fundamentos de los derechos humanos ............................... 105
4.2. Características de los derechos humanos ............................. 106
4.3. Las generaciones de derechos humanos ............................... 108
5. Educación y formación relativa a los derechos humanos ........... 109
5.1. Desarrollo de una educación relativa a los derechos huma-
nos ........................................................................................... 109
5.2. El programa mundial para la educación en los derechos hu-
manos (2005-2009) ................................................................. 112
6. Democracia y derechos humanos en un mundo global ............... 114
Bibliografía ......................................................................................... 118
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
8
ÍNDICE
9
Tema 5. Presupuestos de la Intervención Sociocomunitaria. Contextos gene-
rales y desafíos. Inés Gil Jaurena .............................................................. 121
1. Presupuestos de la intervención sociocomunitaria ..................... 121
1.1. La participación como presupuesto de la intervención so-
ciocomunitaria ....................................................................... 124
1.2. Los presupuestos teóricos en la intervención sociocomuni-
taria ......................................................................................... 127
2. Contextos generales de la intervención sociocomunitaria .......... 130
3. Desafíos de la intervención sociocomunitaria ............................. 132
3.1. Desafíos de la intervención sociocomunitaria en el momen-
to actual .................................................................................. 132
3.2. Desafíos de la intervención sociocomunitaria como disciplina . 138
Bibliografía ......................................................................................... 140
Tema 6. ISC con infancia y otros colectivos en riesgo y dificultad social. 
María del Pilar Quicios García ........................................................... 143
1. Introducción ...................................................................................143
1.1. Clarificación de conceptos: Dificultad social o desamparo, 
vulnerabilidad, exclusión social ............................................ 145
2. La infancia en riesgo y dificultad social ....................................... 147
3. Estructura y características del sistema de atención social a la 
infancia y adolescencia en riesgo y dificultad social ................... 150
4. Programas de políticas sociales dirigidos. Poblaciones en riesgo 
y dificultad social ........................................................................... 153
4.1. Programa de Intervención social integral para la erradica-
ción de la pobreza .................................................................. 153
4.2. Proyectos de Intervención social integral para la atención, pre-
vención de la marginación e inserción del pueblo gitano ......... 154
4.3. Programas experimentales sobre malos tratos ..................... 155
4.4. Programas de atención a familias desfavorecidas y en situa-
ción de riesgo .......................................................................... 155
5. Plan nacional integral de apoyo a la familia ................................ 156
6. Programas de ejecución de medidas para menores infractores .. 157
7. Proyecto políticas integrales de infancia ........................................ 158
8. Proyecto de la Cruz Roja: infancia y jóvenes en dificultad social .. 158
8.1. Programa de la Cruz Roja: Menores extranjeros no acompa-
ñados ....................................................................................... 159
9. Programa ciudades amigas de la infancia .................................... 160
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
10
10. Programa de apoyo y respiro familiar ........................................ 160
11. Programa de la fundación ANAR: un techo solo, no es un hogar ... 161
Conclusiones ....................................................................................... 162
Bibliografía ......................................................................................... 162
Tema 7. Competencias y profesionalización. Interdisciplinariedad y trabajo 
en equipo. María José Bautista-Cerro Ruiz ....................................... 165
1. Evolución de la sociedad y de las profesiones ............................. 165
2. Perfil profesional y competencias ................................................. 167
3. Competencias para la intervención sociocomunitaria ................ 172
4. Interdisciplinariedad y trabajo en equipo .................................... 176
4.1. Interdisciplinariedad .............................................................. 176
4.2. Trabajo en equipo ................................................................... 178
Actividades complementarias ............................................................ 181
Bibliografía ......................................................................................... 181
Tema 8. El Open & Social Learning y su potencial de transformación socie-
ducativa. Daniel Domínguez Figaredo ............................................... 183
Introducción ....................................................................................... 183
1. Contextualización y caracterización de Open Social Learning .......... 184
2. Experiencias de Open Social Learning en España y en el mundo .... 187
3. El rol de la tecnología ............................................................................... 194
4. El contexto de educación superior ante el OSL ............................ 197
Actividades complementarias ............................................................ 202
Bibliografía ......................................................................................... 202
II
SOCIEDAD, TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
M.ª José Albert Gómez e Isabel Ortega Sánchez
Tema 1. El trabajo como fenómeno social. María José Albert Gómez ........... 209
1. Concepto de trabajo y perspectivas .............................................. 209
1.1. Perspectiva interdisciplinar del trabajo ................................ 210
1.2. Perspectiva cultural del trabajo ............................................. 212
1.3. perspectiva humana y social .................................................. 213
1.4. Perspectiva psicológica-industrial ......................................... 218
2. Cambios en el entorno socioeconómico y sus implicaciones en el 
trabajo ............................................................................................. 219
ÍNDICE
11
2.1. Cambios económicos, tecnológicos y sociales ...................... 219
2.2. Cambios empresariales .......................................................... 221
2.3. Cambios en la organización y en la producción ................... 223
2.4. Cambios en el trabajo ............................................................ 227
2.5. Nuevos trabajadores ............................................................... 229
3. Socialización y trabajo .................................................................. 231
3.1. La cultura organizacional ...................................................... 232
3.2 El clima organizacional .......................................................... 234
3.3. Socialización laboral .............................................................. 236
Bibliografía ......................................................................................... 238
Tema 2. La formación profesional. Elías Ramírez Aísa .................................. 239
1. Antecedentes Históricos ................................................................ 239
2. Rasgos y tipos de formación profesional ...................................... 241
3. Marco jurídico de la formación profesional en España .............. 244
3.1. Fuentes jurídicas .................................................................... 244
3.2. El Estado y las Autonomías ................................................... 248
3.3. La Unión Europea .................................................................. 250
4. Estructura de la Formación Profesional: El Sistema Nacional de 
Cualificaciones Profesionales ........................................................ 255
4.1. ¿Qué es el Sistema Nacional de Cualificaciones y Forma-
ción Profesional (SNCFP)? .................................................... 255
4.2. La formación profesional en el sistema educativo ............... 261
4.3. Los certificados de profesionalidad ...................................... 268
4.4. Tipos de centros ...................................................................... 269
5. La Formación Profesional a medio plazo ..................................... 270
Bibliografía ......................................................................................... 270
Tema 3. La formación profesional en el ámbito de la intervención socioco-
munitaria: salidas laborales. Isabel Ortega Sánchez ......................... 273
1. Educación social: formación universitaria para la intervención 
sociocomunitaria ........................................................................... 273
1.1. La asociación estatal de educación social (ASEDES) .......... 275
1.2. Código deontológico del educador/a social .......................... 276
1.3. Catálogo de funciones y competencias del educador/a so-
cial ........................................................................................... 283
2. Formación en intervención sociocomunitaria para el profesora-
do de secundaria ............................................................................ 287
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
12
3. La formación profesional en intervención sociocomunitaria (FP) .. 289
Bibliografía ......................................................................................... 299
Tema 4. Competencias, certificaciones y acreditacionesen la formación la-
boral. Elías Ramírez Aísa ................................................................... 301
1. El concepto de competencia profesional ...................................... 301
2. Modelos de identificación de competencias ................................. 304
2.1. Modelo ocupacional o conductista ........................................ 305
2.2. Modelo constructivista ........................................................... 306
2.3 Modelo Funcional ................................................................... 307
3. La Unidad de Competencia: su estructura ................................... 309
4. Dispositivos de adquisición, reconocimiento y acreditación de 
competencias .................................................................................. 313
4.1. El valor de la experiencia ....................................................... 313
4.2. Reconocimiento de la experiencia en distintos países ......... 315
4.3. El modelo de reconocimiento y acreditación español ......... 319
5. Sobre la formación profesional basada en competencias: Bonda-
des y límites .................................................................................... 326
Bibliografía ......................................................................................... 329
Tema 5. La formación en un entorno laboral cambiante. María José Albert Gómez 331
1. La formación como bien social en un contexto global ................ 331
1.1. Interés y valor social de la formación ................................... 334
1.2. Nuevo sentido y concepción de la formación ....................... 335
2. El nuevo paradigma formativo ..................................................... 339
2.1. Nuevos contenidos formativos: Formar en competencias ... 342
2.2. Nuevos escenarios y modalidades de formación: la forma-
ción en la empresa .................................................................. 347
2.3. Formación e innovación en su dimensión social ................. 353
3. Empleos del futuro ........................................................................ 354
3.1. Nuevos yacimientos de empleo ............................................. 355
3.2. El nuevo trabajador. Los perfiles más buscados .................. 357
Bibliografía ......................................................................................... 361
Tema 6. Las TIC, sociedad y trabajo. Isabel Ortega Sánchez .......................... 363
1. Las tecnologías y su impacto en la sociedad ................................ 363
1.1. eEurope ................................................................................... 364
1.2. Las tecnologías y la educación (eLearning) .......................... 365
ÍNDICE
13
2. Tecnologías y calidad de vida: su influencia en el mundo laboral ... 368
2.1. Mejorar la competitividad y transformar el mundo del tra-
bajo .......................................................................................... 370
2.2. El negocio electrónico en Europa ......................................... 371
2.3. Tecnologías y PYMES ............................................................ 375
3. El teletrabajo: la virtualización de los procesos laborales ........... 376
3.1. Programa marco para la innovación y la competitividad 
(CIP) (2007-2013) ................................................................... 377
3.2. Cibercapacidades para el siglo XXI: estimular la competitivi-
dad, el crecimiento y el empleo ............................................. 377
3.3. Teletrabajo .............................................................................. 378
Bibliografía ......................................................................................... 381
Tema 7. El autoempleo y apoyo a emprendedores. María José Albert Gómez .. 385
1. El emprendedor. Concepto y tipos ................................................ 385
1.1. Capacidades cualidades y atributos ...................................... 387
1.2. Fomento de la cultura emprendedora ................................... 389
1.3. El emprendedor como motor del desarrollo social económi-
co y personal ........................................................................... 394
2. El autoempleo ................................................................................ 397
2.1. El Espíritu empresarial .......................................................... 399
2.2. Manifestaciones del emprendimiento ................................... 401
2.3. El proceso emprendedor ........................................................ 409
3. La formación y el autoempleo ...................................................... 411
3.1. Recursos iniciativas y estrategias para la formación y el au-
toempleo ................................................................................. 411
Bibliografía ......................................................................................... 417
Tema 8. Prevención de riesgos laborales y calidad de vida laboral. María 
José Albert Gómez ............................................................................... 419
1. Marco contextual de la prevención de riesgos laborales ............. 419
1.1. Marco legal de la prevención de riesgos ............................... 420
1.2. De la formación a la adquisición de una cultura preventiva .... 422
2. Seguridad y salud en el trabajo: Enfermedad profesional. Acci-
dente de trabajo ............................................................................. 428
2.1. Enfermedad profesional y accidentes de trabajo ................. 429
2.2. Factores de riesgo y técnicas preventivas en el trabajo ....... 433
3. Calidad de vida laboral .................................................................. 436
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
14
3.1. Definición y modelos .............................................................. 438
3.2. Determinantes de la calidad de vida laboral ......................... 441
Bibliografía ......................................................................................... 443
III
ANIMACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
María Luisa Sarrate Capdevila y M. Melendro Estefanía
Tema 1. Políticas y modelos de la ISC. Elisa Gavari Starkie .......................... 447
1. Introducción ................................................................................... 447
2. Las Políticas de Intervención sociocomunitaria .......................... 448
2.1. Los Programas de la Unión Europea .................................... 448
2.2. El Estado ................................................................................. 450
2.3. La descentralización del Estado: el nuevo papel de los go-
biernos locales en la educación ............................................. 451
2.4. Los centros escolares ............................................................. 453
3. Modelos de intervención sociocomunitario ................................. 456
4. Ejemplos de buenas prácticas ....................................................... 460
Conclusiones ....................................................................................... 462
Bibliografía ......................................................................................... 462
Tema 2. Ética y deontología profesional en ISC. María García Amilburu, 
Marta Ruiz Corbella, Juan García Gutiérrez ...................................... 465
1. La dimensión ética de la acción educativa ................................... 465
1.1. La índole ética de la relación educativa ................................ 466
1.2. La noción de plenitud humana .............................................. 467
2. El carácter normativo de la intervención socioeducativa: el ethos 
profesional ...................................................................................... 469
3. Los códigos deontológicos en las profesioneseducativas ........... 472
3.1. ¿Qué es un código deontológico? .......................................... 472
3.2. La deontología profesional en el ámbito educativo ............. 474
4. Más allá de los códigos deontológicos. Los retos de las profesio-
nes educativas ................................................................................ 483
Bibliografía ......................................................................................... 485
Tema 3. La animación sociocultural en la sociedad actual. María Luisa 
Sarrate Capdevila ................................................................................ 487
1. Introducción ................................................................................... 487
ÍNDICE
15
2. Antecedentes y desarrollo .............................................................. 488
2.1. Perspectiva histórica .............................................................. 488
2.2. Evolución y situación actual .................................................. 491
3. Significado de animación sociocultural ....................................... 493
3.1. Concepto y señas de identidad .............................................. 493
3.2. Principios que sustenta y promueve ..................................... 495
4. Animación sociocultural y educación ........................................... 499
4.1. La dimensión educativa de la animación ............................. 499
4.2. Animación en centros educativos .......................................... 502
4.3. El profesor como animador ................................................... 505
Bibliografía ......................................................................................... 507
Tema 4. Desarrollo comunitario y cooperación internacional. Gloria Pérez 
Serrano ................................................................................................ 511
1. Desarrollo comunitario ................................................................. 511
1.1. Aproximación histórica .......................................................... 511
1.2. Concepto y objetivos .............................................................. 515
1.3. Metodología ............................................................................ 518
2. Cooperación internacional ............................................................ 526
2.1. Concepto de cooperación de internacional .......................... 526
2.2. Tipos de cooperación internacional ...................................... 528
2.3. Cooperación Educativa Internacional .................................. 531
Bibliografía ......................................................................................... 533
Actividades .......................................................................................... 534
Autoevaluación ................................................................................... 535
Tema 5. Agentes de intervención sociocomunitaria. Ángel de Juanas Oliva .... 537
1. Introducción ................................................................................. 537
2. Contexto y concepto de intervención sociocomunitaria ............. 537
3. Funciones de los agentes de ISC ................................................... 540
3.1. Tipos de actuaciones en la intervención sociocomunitaria . 541
3.2. Roles ........................................................................................ 542
4. Ámbitos de actuación de los agentes de intervención sociocomu-
nitaria ............................................................................................. 545
5. Formación de los agentes de intervención social y desarrollo co-
munitario ........................................................................................ 547
6. Competencias de los agentes de ISC ............................................. 548
7. El animador sociocultural y el educador social ........................... 549
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
16
Conclusiones ....................................................................................... 550
Bibliografía ......................................................................................... 552
Tema 6. El tránsito a la vida adulta. Miguel Melendro Estefanía ................... 553
1. Transitar a la vida adulta en la sociedad de la globalización: jó-
venes adultos y jóvenes vulnerables .............................................. 553
2. Transiciones lineales y trayectorias fallidas ................................. 558
3. Políticas sociales, investigación e intervención sociocomunitaria 
sobre el tránsito a la vida adulta ................................................... 560
Bibliografía ......................................................................................... 567
Tema 7. Metodología de la intervención: procesos y estrategias. Miguel Me-
lendro Estefanía .................................................................................. 569
1. La metodología de la intervención sociocomunitaria en el con-
texto de los ciclos formativos ........................................................ 569
2. Enfoques metodológicos en intervención sociocomunitaria ...... 572
3. Una visión de síntesis: dimensiones metodológicas básicas en 
intervención sociocomunitaria ..................................................... 578
4. El proceso de intervención ............................................................ 582
5. Programas y estrategias ................................................................. 585
Bibliografía ......................................................................................... 587
Tema 8. Dinámica de grupos y técnicas. Resolución de conflictos. María 
Luisa Sarrate Capdevila ...................................................................... 589
1. La Dinámica de Grupos ................................................................. 589
1.1. El grupo: concepto y naturaleza ............................................ 592
1.2. Fases del proceso grupal ........................................................ 594
2. Técnicas de Grupo: aplicaciones a la educación .......................... 596
2.1. Algunas Técnicas de Grupo ................................................... 598
3. La resolución de conflictos ............................................................ 603
3.1. La mediación: técnica para la resolución de conflictos ....... 604
3.2. Técnicas de resolución de conflictos ..................................... 606
Bibliografía ......................................................................................... 609
Tema 9. Organización, planificación y gestión de acciones culturales. Nie-
ves Almenar Ibarra y María García Pérez ........................................... 611
1. Concepto de acciones culturales ................................................... 611
2. Algunas acciones culturales. Características ................................ 612
2.1. Organización, planificación y gestión de bibliotecas ........... 613
ÍNDICE
17
2.2. Organización, planificación y gestión del teatro y del cine . 614
2.3. Organización, planificación y gestión en museos ................ 617
2.4. Organización, planificación y gestión de ludotecas ............. 618
2.5. Acercamiento cultural a través de las TIC ............................ 620
3. Requisitos para trabajar en estos contextos educativos .............. 622
4. Directrices de la Comunidad Europea sobre la gestión cultural 623
4.1. Directrices de la CE ................................................................ 623
4.2. Capital Europea de la Cultura ............................................... 625
4.3. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) ... 625
5. Conclusión ......................................................................................626
6. Recursos ......................................................................................... 626
6.1. Algunas Instituciones Españolas relacionadas con la Cultu-
ra en los ámbitos analizados ................................................. 626
6.2. Direcciones de interés ............................................................ 627
Bibliografía ......................................................................................... 628
IV
INVESTIGACIÓN Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS 
DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA 
Nieves Almenar Ibarra y Ángel de Juanas Oliva
Tema 1. Investigación cualitativa: aplicaciones a la educación. Gloria Pérez 
Serrano ................................................................................................ 631
Introducción ....................................................................................... 631
1. Investigación cualitativa. Perspectivas ......................................... 632
1.1. ¿Qué se entiende por investigación cualitativa? ................... 632
1.2. Perspectivas: EMT .................................................................. 633
2. Aplicaciones a la educación .......................................................... 634
2.1. Clarificación terminológica: RIC (Renovación, Innovación 
y Cambio) ................................................................................ 641
2.2. Investigación aplicada como instrumento de innovación ... 643
3. Retos y nuevos enfoques en investigación cualitativa ................. 644
Bibliografía ......................................................................................... 646
Actividad .............................................................................................. 647
Tema 2. Investigación-acción, innovación y formación del profesorado. 
Gloria Pérez Serrano ........................................................................... 649
1. Introducción ................................................................................... 649
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
18
2. Origen y desarrollo histórico ......................................................... 651
3. Concepto y características de la investigación-acción ................. 654
4. Proceso para la realización de la investigación-acción ............... 656
4.1. Primer paso: Diagnosticar y descubrir una preocupación te-
mática («problema») .............................................................. 656
4.2. Segundo Paso. Construcción del plan ................................... 658
4.3. Tercer Paso. Puesta en práctica del plan y observación de su 
funcionamiento ...................................................................... 659
4.4. Cuarto Paso. Reflexión e integración de resultados. Repla-
nificación ................................................................................ 661
5. Protagonismo de los profesores en la investigación-acción ........ 663
5.1. Papel del experto .................................................................... 664
5.2. Experto y práctico. Relación de completariedad ................. 665
5.3. El aprendizaje permanente del profesorado ......................... 667
5.4. Aplicaciones de la IA al perfeccionamiento del profesorado .... 668
6. Áreas de aplicación en el campo educativo .................................. 669
Bibliografía ......................................................................................... 671
Actividad .............................................................................................. 672
Tema 3. La planificación estratégica y su incidencia en la calidad. Ángel de 
Juanas Oliva ....................................................................................... 673
1. Introducción ................................................................................... 673
2. ¿Qué es la planificación? ............................................................... 675
2.1. Niveles de planificación ......................................................... 680
2.2. Fases de la planificación ........................................................ 682
3. Planificación estratégica ................................................................ 683
3.1. Concepto ................................................................................. 683
3.2. Ventajas y limitaciones de la planificación estratégica ........ 685
3.3. Elaboración del plan estratégico ........................................... 687
3.4. La técnica DAFO .................................................................... 689
Conclusiones ....................................................................................... 689
Bibliografía ......................................................................................... 690
Tema 4. Diseño e implementación de proyectos de intervención. Gloria Pé-
rez Serrano .......................................................................................... 693
1. Análisis conceptual de términos ................................................... 693
2. Análisis de proyectos de intervención siocioeducativa ................ 697
2.1. Elementos configuradores del proyecto ............................... 699
ÍNDICE
19
2.2. Proceso de elaboración del proyecto ..................................... 700
3. A modo de conclusión ................................................................... 713
Bibliografía ......................................................................................... 714
Actividad .............................................................................................. 714
Tema 5. Recursos prácticos para una evaluación de calidad en interven-
ción sociocomunitaria. Nieves Almenar Ibarra y Mónica Rodríguez 
García .............................................................................................. 715
1. Concepto de evaluación de calidad ............................................... 715
1.1. Origen, tipos y destinatarios .................................................. 715
2. Recursos prácticos para una evaluación de calidad .................... 717
2.1. Fundación Europea de Gestión de Calidad (European Foun-
dation of Quality Management – EFQM) ............................. 717
2.2. Asociación Española de Normalización y Certificación 
(AENOR) ................................................................................. 718
2.3. Marca AENOR ........................................................................ 720
2.4. Certificación de la calidad ..................................................... 720
3. Características de una evaluación de calidad ............................... 722
4. Pautas de Evaluación ..................................................................... 723
4.1. Evaluación diagnóstica (inicial) ............................................ 724
4.2. Evaluación procesual (continua) ........................................... 724
4.3. Evaluación sumativa (final) ................................................... 725
4.4. Técnicas de evaluación .......................................................... 725
Bibliografía ......................................................................................... 728
21
PRESENTACIÓN
La Comisión de las Comunidades Europeas (2007, 1) indica que la 
Unión: 
Debe garantizar que los sistemas sean eficientes a la hora de producir 
altos niveles de excelencia y (también) a la hora de aumentar el nivel gene-
ral de habilidades. Dentro de este marco, algunos de los retos más impor-
tantes, que tienen la máxima pertinencia para el bienestar de las personas 
y el bien de la sociedad, están relacionados con la calidad de la educación 
y la formación iniciales, que empiezan a partir del aprendizaje precoz y la 
educación preescolar. 
La mejor manera de preparar para el futuro consiste en diseñaruna 
educación, que sea capaz de ofrecer a las nuevas generaciones un mensaje 
atrayente. Ésta, no sólo debe preparar en aspectos que favorezcan el desa-
rrollo pleno del ser —individual y socialmente considerado—, sino que 
también afecte a sus opciones culturales, de inserción laboral y de partici-
pación social, con el objeto de que mejore su vida, se forme como ciudada-
nos responsables, con el fin de provocar el compromiso de la transforma-
ción de la sociedad.
A la escuela le resulta cada vez más difícil retener a los jóvenes y seguir 
desempeñando su labor educadora. Los sistemas educativos tienden a prio-
rizar la perspectiva sistémica (educación formal), alejándose de los intere-
ses de los sujetos, y de aquellos aprendizajes relevantes que mejor respon-
den a las demandas de un mercado laboral en continua transformación. 
Esto significa que se hace necesario arbitrar medidas compensatorias, con 
el fin de afrontar los problemas y dificultades con los que se encuentran los 
jóvenes que fracasan en el sistema educativo formal. Conllevaría, además, 
la aceptación de formas y configuraciones diversas, ofertadas desde una 
educación «no formal» que, por su flexibilidad, pudiera facilitar la adquisi-
ción de competencias nuevas, en interacción constante entre el sistema 
educativo y el mercado laboral.
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
22
Los retos que nos presenta la sociedad actual exigen agudizar la mirada 
para traspasar los velos que nos impiden ver con claridad la realidad con-
creta, a fin de buscar nuevas y adecuadas respuestas: educar para formar 
ciudadanos, interculturalidad en la escuela, igualdad de las diferencias, 
roles y competencias del profesor del futuro, conflicto y violencia en las 
aulas, y búsqueda de nuevos espacios para evitar el fracaso escolar.
Somos conscientes de que el mundo actual se halla en profunda trans-
formación. Estamos asistiendo a cambios relevantes, rápidos y constantes, 
que se manifiestan en todas las esferas de la vida, desde donde puede emer-
ger una sociedad nueva. En este mientras tanto, complejo y difícil, la Escue-
la, siente el desafío de una sociedad expectante que precisa de respuestas 
nuevas a sus demandas y necesidades, en una dialéctica entre lo nuevo y lo 
persistente, lo que emerge y lo duradero.
El mundo hacia el que avanzamos es nuevo, inexplorado y desconcer-
tante para nosotros, pero la fuerza de la historia y de la convicción siguen 
siendo muy fuertes. Es necesario tratar de captar esta relación dialéctica 
para comprender el mundo contemporáneo. El primer principio del análi-
sis social debería ser siempre «pensar dialécticamente» porque el futuro no 
es lineal, no es más de lo mismo. Vayan como vayan las cosas, lo contrario 
también puede suceder (Giddens, 2002:47-48).
Estamos convencidos de que una nueva conciencia empieza a surgir. 
Con E. Morin (1999:46) se puede afirmar que
hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una 
época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está liga-
do. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidum-
bres ligadas al conocimiento.
Una característica de nuestro mundo actual es el presentismo, la cultura 
de la inmediatez y por tanto la dificultad de pensar el futuro. La Humani-
dad es llevada hacia una aventura incierta y desconocida. Sabemos lo que 
hemos dejado atrás, pero, ¿sabemos adónde vamos?
En este contexto, a la Escuela se le presentan nuevos desafíos, a los que 
está obligada a responder a los requerimientos que precisan las nuevas 
generaciones. Estas han de adquirir un alto nivel educativo, no sólo de 
conocimientos, sino también de una gran adaptabilidad. Han de ser perso-
PRESENTACIÓN
23
nas con habilidades y destrezas relevantes, a la vez que con ideas. Han de 
adquirir, también, normas, actitudes y valores fundamentales que orienta-
rán sus vidas hacia un horizonte de sentido personal y social. Esta Escuela 
potenciará el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la relación diálogi-
ca y la innovación, entre otros.
Al finalizar la primera década del s. XXI, encontramos que las nuevas 
generaciones viven inmersas en la sociedad de la información y del uso de 
internet. Es lo que se denomina, desde el mundo de la informática, «gene-
ración i», generación que siente que todo «lo puede hacer vía online». La 
utilización generalizada de las nuevas tecnologías de la información y de la 
comunicación es una pieza clave del proceso de cambio que se está produ-
ciendo y que incide directamente en la institución escolar. 
Las aplicaciones múltiples de las nuevas tecnologías que empiezan a 
introducirse en las aulas, están cambiando radicalmente la forma de apren-
der y de enseñar. Siguiendo, a este respecto, la opinión de Manuel Castells 
(1999), la Escuela puede lograr, en la formación de las nuevas generaciones, 
que los sujetos que a ella asistan, estén desinformados, sobreinformados e 
informados. Desinformados, cuando sólo entiendan de imágenes; sobrein-
formados, cuando el exceso de información no les permita hacer una selec-
ción adecuada, ni una comprensión personalizada; y por último, sujetos 
informados, que serán aquellos que aprenden a seleccionar, ordenar, com-
prender y usar la información que reciben.
Si en otros tiempos el elemento limitador del desarrollo pudo ser la 
carencia del conocimiento científico o tecnológico, en el momento actual, 
el elemento que frena la creatividad del sujeto puede ser la falta de imagi-
nación para idear las avanzadas aplicaciones que ofrecen los conocimien-
tos existentes.
El aprendizaje se está convirtiendo en un contínuum, produciéndose un 
cambio en las etapas y edades del aprendizaje. Así mismo, se van desdibu-
jando cada vez más las fronteras entre la educación formal, no formal, e 
informal, caminando cada vez más hacia la ciudad educativa.
Los contenidos serán más prácticos e interrelacionados. Primará el 
conocimiento sobre la información y cobrará relevancia la creatividad del 
sujeto, la interpretación de la información y la capacidad de trabajo en 
equipo, para lograr consenso en los acuerdos y cooperación en las respon-
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
24
sabilidades. Para todo ello, se requerirán competencias y habilidades socia-
les, en orden a desarrollar un buen clima de convivencia. 
Al mismo tiempo se está produciendo una ruptura de fronteras cultura-
les y lingüísticas. El incremento de alumnado de distintos países aporta a 
las aulas una gran diversidad. Por otra parte, la movilidad real y virtual de 
los estudiantes se está convirtiendo en un fenómeno que se va incrementan-
do día a día.
La interculturalidad exige una actitud de enriquecimiento social y cul-
tural basada en el respeto y aprendizaje mutuos, todavía por descubrir y 
valorar convenientemente. Su finalidad se orienta hacia la construcción de 
una base cultural nueva, que parta del principio de, «la igualdad de las dife-
rencias». ¿Somos conscientes de que existe una igualdad básica que no es 
otra que la diferencia? La vida cotidiana debe construirse a través de la 
interacción y el diálogo constante, entre individuos —cada uno es un ser 
único e irrepetible—, y grupos de diferentes culturas.
La diversidad cultural es creciente tanto en Europa como en España. Se 
ha creado un nuevo contexto social en el que convive un mosaico de cultu-
ras diferentes y cuyo reflejo más fiel son las instituciones escolares.
La nueva sociedad, denominada de múltiples formas: global, tecnológi-
ca, del conocimiento, de la multiculturalidad, etc., demanda nuevas exigen-
cias a la educación.
Es obvio que está naciendo una nueva Escuela, más abierta al contexto 
sociocultural en el que está inserta, capaz de irradiar cultura en su zona de 
influencia. La Educación Social, como profesión social y educativa emer-
gente, visibiliza su acción a través de los profesionales que intentan dar 
respuesta a las demandas y necesidades socioeducativas del conjunto de la 
ciudadanía, allí donde éstas semanifiesten. 
Los profesionales de la acción social deben preguntarse por la finalidad 
de sus acciones y por la metodología de intervención más adecuada a cada 
situación, puesto que ningún método es aséptico. Dada la complejidad del 
campo social es imprescindible trabajar en equipos interdisciplinares. Su 
primera respuesta será aprender a mirar la realidad y perforar sus velos. El 
modo de mirarla y situarse ante ella propiciará la inserción afectiva y efec-
tiva que precisa, para conocerla mejor. Este es un trabajo que se realiza en 
PRESENTACIÓN
25
conjunto, entre profesionales teóricos y prácticos, reflexivos y agentes de 
intervención.
En este contexto, los profesores se ven abocados a redefinir sus funcio-
nes: dejar de ser meros transmisores del conocimiento para convertirse en 
guías y mediadores. Enseñarán a seleccionar los contenidos relevantes, 
cómo asimilarlos e interrelacionarlos y ponerlos en práctica. Esto exige que 
se prioricen, cada vez más, aquellas habilidades y competencias que se pre-
cisan fuera de la Escuela.
La lenta y progresiva incorporación de profesores expertos en interven-
ción sociocomunitaria en las instituciones educativas es una muestra del 
dinamismo de la educación, así como de los nuevos ámbitos de interven-
ción de sus profesionales. La presencia de este tipo de educadores
surge como respuesta a una problemática vivida por la escuela, la cual en 
ocasiones se ve incapaz por sí sola de gestionar las dificultades de conviven-
cia que se dan en su seno y, en el mejor de los casos, encuentra límites 
normativos y de concepción cuando pretende extender su acción más allá 
del entorno escolar (Parcerisa, 2007:16).
El lector encontrará, en las páginas que siguen, diferentes aspectos en 
los que la Intervención Sociocomunitaria está llamada a desempeñar un 
papel significativo. Entre estos aspectos se analizarán cuatro grandes blo-
ques que hacen referencia a: 
1. Intervención sociocomunitaria: fundamentos y contextos. 
2. Sociedad, trabajo y calidad de vida. 
3. Animación e intervención sociocomunitaria. 
4. Investigación y estrategias innovadoras de intervención sociocomu-
nitaria 
El primer bloque, de Intervención sociocomunitaria (ISC): fundamentos 
y contextos, es un conjunto de contenidos coordinado por las doctoras, 
Gloria Pérez Serrano e Inés Gil Jaurena, que hace referencia a temáticas de 
carácter conceptual y de fundamentación teórica de la especialidad de 
Intervención Sociocomunitaria, tales como: análisis del concepto, su fun-
damento y evolución histórica; la comunidad como ámbito de intervención; 
principios, valores, derechos y deberes. Aborda también, los desafíos que la 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
26
ISC tiene planteados con la infancia-adolescencia-juventud y otros colecti-
vos en riesgo y dificultad social. 
Se resalta también la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinares 
y multiprofesionales, para lo que se requiere una especialización adecua y 
una formación precisa en las competencias y funciones que demanda la 
profesión. Las competencias claves representan un paquete multifuncional 
y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes, que todos los indivi-
duos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y 
empleo. 
La metodología de Educación a Distancia ofrece nuevas posibilidades 
de formación online.
El segundo bloque, titulado, Sociedad, trabajo y calidad de vida, coordi-
nado por las Dras. M.ª José Albert Gómez e Isabel Ortega Sánchez, desarro-
lla contenidos que hacen alusión al trabajo, la formación profesional, el 
entorno laboral, las TICs; aspectos todos ellos necesarios para esta nueva 
sociedad denominada de múltiples formas, que demanda nuevas modalida-
des de preparación para el empleo en general y de modo más concreto para 
el autoempleo y apoyo a los emprendedores. En el horizonte de todo ello se 
encuentra el bienestar personal y sociolaboral para lo que es preciso prestar 
una especial atención a la prevención de todo tipo de riesgos en el trabajo.
El tercer bloque, coordinado por la Dra. M.ª Luisa Sarrate Capdevila y 
el Dr. Miguel Melendro Estefanía, versa sobre Animación e Intervención 
Sociocomunitaria. Los contenidos principales de este módulo tratan temas 
relacionados con los modelos de ISC y sus políticas; la metodología, proce-
sos y estrategias de intervención; las dinámicas de grupo y sus técnicas, 
prestando una singular atención a la resolución de conflictos.
No podemos ignorar las conductas disruptivas y violentas a las que 
no se puede cerrar los ojos y a las que la escuela debería dar una res-
puesta educativa. El conflicto es un fenómeno natural, inherente a la 
condición humana. Conviene partir de la base de que el conflicto es 
inevitable. La posición que adoptemos ante el mismo determinará la 
forma de resolverlo. 
Cualquier agente, tanto en la educación formal como no formal, habrá 
de tener en cuenta el nuevo escenario de esta sociedad en cambio, comple-
PRESENTACIÓN
27
ja e interdependiente, donde los diferentes agentes educativos están llama-
dos a desempeñar las funciones que reclama dicha sociedad. Pero sobre 
todo, deberán sentirse llamados a reflexionar y tomar conciencia sobre los 
nuevos desafíos, que dicha sociedad demanda. De ahí que es importante 
contar con temas deontológicos y éticos de los profesionales que trabajan 
en el ámbito de la ISC.
Otros contenidos de singular interés son los que se refieren a la anima-
ción sociocultural, el desarrollo comunitario y la cooperación internacio-
nal, así como elementos de organización, planificación y gestión, tan nece-
sarios en cualquier acción de carácter sociocultural.
El cuarto y último bloque titulado, Investigación y estrategias innovado-
ras de ISC, está coordinado por la Dra. Nieves Almenar Ibarra y el Dr. Angel 
de Juanas Oliva. En este bloque se plantean contenidos vinculados con la 
investigación cualitativa, referida fundamentalmente al aula, al profesor, la 
investigación-acción orientada a la mejora y al desarrollo profesional de los 
objetivos propuestos para llevar a cabo la planificación estratégica y detec-
tar su incidencia en la calidad.
Los profesores aceptan la responsabilidad de reflexionar sobre su propia 
actividad con el fin de mejorarla. Lo que interesa es cómo mejorar las prác-
ticas educativas, al tiempo que se comprenden mejor y se descubren las 
condiciones en que se llevan a cabo. 
La innovación se halla en el horizonte que siempre persigue la investi-
gación vinculada a la práctica. En el lenguaje corriente el término «inno-
var» resulta sinónimo de renovar, regenerar o cambiar. La innovación en 
educación implica introducir cambios y mejoras a escala reducida. Como 
notas básicas para identificar la innovación es preciso tener en cuenta que 
el proceso sea evaluable, deliberado y constante.
Muchas veces la investigación educativa tiene como objetivo provocar 
estrategias de innovación. En este sentido podríamos afirmar que la inves-
tigación es en sí misma innovadora. Llegados a este punto, conviene preci-
sar que no tratamos de identificar «investigación» con «innovación». Exis-
ten innovaciones que no son fruto de la investigación, como las ideas 
nuevas basadas en intuiciones jamás probadas. Y hay investigación sin 
innovación, estudios académicos que carecen de impacto y sólo son cono-
cidos por otros investigadores.
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
28
Se está dibujando un nuevo horizonte en la educación del s. XXI en la que 
los sujetos presentan nuevas necesidades y demandas de formación que 
sean flexibles y capaces de responder a lo que requiere una sociedad en 
cambio constante. Aquella, será exitosa si se les forma en las competencias 
que se consideran vitales para su participación e integración en la sociedad 
que les toca vivir. 
En épocas anteriores era posible predecir con cierta probabilidad los 
conocimientos y habilidades que los alumnos podían necesitar en su futuro 
profesional. Hoy, por el contrario, los educadoresno pueden presuponer las 
exigencias de la sociedad del futuro. En cambio, deberán tener en cuenta 
que el mundo es cada vez más complejo y cambiante. Deberán formarles en 
las competencias que se consideran vitales para que su participación e inte-
gración sea exitosa en la sociedad que les toca vivir. 
Los agentes educativos, ante estos desafíos, deberán penetrar en la rea-
lidad con el fin de ir buscando respuestas a cada situación en la que nada 
se halla preestablecido. Deberán de prestar atención al diálogo, la comuni-
cación, y la interacción, como elementos que ayudan a transformar esta 
sociedad. Crearán espacios nuevos donde las interacciones puedan propi-
ciarse. Ayudarán a desarrollar la identidad en contacto con la diversidad. 
En definitiva, adecuarán el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesi-
dades de cada sujeto, teniendo en cuenta tanto las circunstancias individua-
les como las familiares y culturales.
Antes de finalizar esta Presentación y como coordinadora de la obra, 
quiero manifestar mi reconocimiento a todos y cada uno de los expertos 
que han colaborado en la misma. Este libro es fruto del esfuerzo realizado 
por profesores comprometidos en la mejora de la educación, que, renun-
ciando a puntos de vista particulares y ofreciendo su singular perspectiva, 
han contribuido a enriquecer la visión global de la Intervención Socioco-
munitaria tal y como se presenta en esta obra.
Gloria Pérez Serrano
I
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: 
FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
Gloria Pérez Serrano 
Inés Gil Jaurena
Tema 1. Concepto, fundamentos y evolución histórica de la ISC. Ma-
ría del Pilar Quicios García
Tema 2. La comunidad como eje de intervención. Inés Gil Jaurena
Tema 3. Principios y valores en la ISC. María García Amilburu, Mar-
ta Ruiz Corbella, Juan García Gutiérrez
Tema 4. Derechos y deberes del ciudadano en la sociedad global. 
María García Amilburu, Marta Ruiz Corbella, Juan García 
Gutiérrez
Tema 5. Presupuestos de la ISC. Contextos generales y desafíos. Inés 
Gil Jaurena
Tema 6. ISC con infancia y otros colectivos en riesgo y dificultad 
social. María del Pilar Quicios García
Tema 7. Competencias y profesionalización. Interdisciplinariedad y 
trabajo en equipo. María José Bautista-Cerro Ruiz
Tema 8. El Open & Social Learning y su potencial de transformación 
socieducativa. Daniel Domínguez Figaredo
31
TEMA 1
CONCEPTO, FUNDAMENTOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA 
DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
M.ª del Pilar Quicios García
pquicios@edu.uned.es
RESUMEN: En los últimos tiempos se acostumbra a utilizar la locución intervención socio-
comunitaria para designar la mediación técnica de un experto en el devenir relacional de los 
ciudadanos que conforman una colectividad.
La expresión intervención sociocomunitaria puede resultar novedosa. El concepto en abso-
luto. Este tipo de mediación —con una u otra denominación— ha existido, continuamente, a 
lo largo de la historia de la humanidad y se ha ejercitado, invariablemente, desde la autoridad 
organizativa de cada agrupación humana que aspirara a alcanzar cierta calidad de vida.
Sus formas externas han ido acomodándose a las demandas de los nuevos tiempos pero 
su objetivo intrínseco ha permanecido invariable buscando una doble riqueza tanto indivi-
dual como colectiva. Esto es, por un lado la intervención sociocomunitaria ha perseguido y 
persigue (usando una terminología aristotélica) el mayor bien común posible y, por otro lado, 
lucha por desencadenar el mayor bien individual para cada miembro de la colectividad.
PALABRAS CLAVE: mediación, calidad de vida, bien común, autoridad, presencia técnica
1. INTRODUCCIÓN
Con el término intervención sociocomunitaria se ha querido designar la 
mediación técnica de un experto en el devenir relacional de los ciudadanos 
que conforman una determinada colectividad. 
Para designar esta mediación técnica se han buscado múltiples denomi-
naciones que denotaran una acción constructiva y una connotación positiva 
hacia la presencia activa de un técnico educativo en la vida de la colectivi-
dad. Es comprensible esta preocupación lingüística puesto que, la interpo-
sición, intrusión o ingerencia de un ser ajeno —en la cotidianeidad de una 
determinada ciudadanía— siempre ha generado duda o sospecha.
La intervención sociocomunitaria no produce ese sentimiento de desa-
zón puesto que el objetivo de sus acciones —de naturaleza social, génesis 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
32
organizativa y finalidad equitativa— gira en torno a la búsqueda del mayor 
bien posible, tanto del individuo como de la colectividad sabiendo que la 
suma de este amplio bienestar desemboca en una cierta calidad de vida para 
todos los ciudadanos. 
2. HACIA UNA DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN 
SOCIOCOMUNITARIA
Generar una definición propia y completa de una realidad social resulta 
siempre difícil y comprometedor. Difícil por las connotaciones que encie-
rran las palabras utilizadas, es decir, dependiendo de la terminología utiliza-
da en una definición pueden sugerirse —de manera totalmente inconscien-
te— unos significados u otros. Comprometedor por la cantidad de aspectos 
interrelacionados en los que se debe incidir para construir una definición 
unívoca y completa. 
Aún así, desde estas páginas se va a intentar construir una definición 
propia de intervención sociocomunitaria siguiendo el proceso lógico para 
llevarlo a efecto. Este proceso, en un primer momento, atiende exclusiva-
mente a la significación primaria de las palabras encerradas en la expresión. 
Según este criterio, se ha divido la locución intervención sociocomunitaria 
en las tres partes que la conforman, a saber: intervención, social, comuni-
taria. 
Centrándose en la primera palabra, es decir, en la intervención es pre-
ciso reseñar que esta acción se caracterizaría en primer lugar por: tomar 
parte en, interceder por, interponer la autoridad en, mediar por, interpo-
nerse entre dos o más, dirigir, limitar, o suspender una autoridad el libre 
ejercicio de actividades o funciones (RAE, 2002). 
Delimitada conceptualmente, de forma general, la primera parte de la 
expresión, se observa que la definición dada resulta incompleta para des-
cribir la función de intervención en el campo humanístico. Ante esta defi-
ciencia se busca una definición más afín en el trabajo de Gil (1997). En él, 
se afirma que con la palabra intervención se quiere indicar la acción inten-
cional y sistematizada de influir en un proceso o en alguno de los elementos 
en orden a inducir determinados efectos en las personas que participan en 
el mismo. 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
33
Igualmente, en líneas sucesivas se afirma que 
... cuando se recurre al término intervención […] se está indicando, en cual-
quier caso, un tipo de influencia intencional a través de secuencias de 
acción sistematizadas, esto es, acotadas espacial y temporalmente y elabo-
radas partiendo de los saberse necesarios (Gil, 1997: 18).
En el proceso de generar una definición propia se agrupan las palabras 
claves utilizadas en las definiciones que han servido de base atendiendo a su 
sintaxis y se observa que un primer conjunto de palabras claves se expresan 
en forma de infinitivos verbales. 
Estas formas verbales, lingüísticamente, denotan acción. La acción en 
Ciencias de la Educación se relaciona con la práctica, luego la interven-
ción va directamente dirigida a la acción como demuestran las siguientes 
voces:
• Tomar parte en • Interponer la autoridad • Mediar por
• Influir • Inducir efectos • Dirigir
Otro conjunto de palabras claves utilizadas en las denominaciones son 
agrupadas atendiendo a su semántica. Estas expresiones indican prepara-
ción y reflexión para esa acción
• Acción intencional • Acción sistematizada
El tercer conjunto de palabras claves señalan las coordenadas de la 
acción, es decir, el modo como se realizará la acción. En este caso, las accio-
nes se realizarán de manera ordenada, secuenciada y referenciadasa un 
espacio y a un tiempo.
• Secuencias • Acotada espacialmente • Acotada temporalmente
Por último, se incide en todo aquello que puede enriquecer la descrip-
ción. En este caso en uno de los epígrafes definitorios aparece la palabra 
saberes, es decir ciencia, conocimiento. 
Al añadirse esta condición a todas las anteriores, es fácil de entender que 
en la intervención se fusionan la teoría con la práctica, y el conocimiento con 
la acción. Es lógico que así sea puesto que en todos los saberes, y más todavía 
en las ciencias sociales, el hacer por hacer sin reflexión y sin conocimiento 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
34
se convierte en un estéril activismo y la reflexión por la reflexión, sin acción 
concatenada, puede confundirse con una simple y pura elucubración.
Analizado el primer término de la locución, se pasa a seguir un proceso 
similar con el segundo y tercero. Llega el momento de definir el campo de 
actuación de esta presencia externa, es decir, hay que concretar su escena-
rio de acción y ver qué se entiende por el adjetivo calificativo sociocomu-
nitario. 
Ahora se puede actuar de dos formas:
que conforman la expresión, es decir, definir qué es lo social y qué se 
entiende por comunitario en el Diccionario de la Lengua Española
-
nes social y comunitario como se verá más adelante. 
Para guardar la sistematización en la exposición se va a acudir a la defi-
nición generalista que ofrece el diccionario de la lengua y así social será lo 
relativo a la sociedad entendida como «agrupación natural o pactada de 
personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, 
con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de 
los fines de la vida» (RAE, 2002, 1894). 
Nuevamente esta definición resulta incompleta por lo que se va a acu-
dir a Fermoso (1997) para hacerse eco de varias definiciones de sociedad 
que complementan y enriquecen la definición del Diccionario de la Lengua 
española. Citando a Fichter (1969: 147), Fermoso afirma (1997: 522): «La 
sociedad es una estructura formada por los grupos mayores interconecta-
dos entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una 
cultura común».
Para proponer su propia definición de sociedad, Fermoso consultó 
numerosas definiciones y de ellas extrajo los siguientes aspectos que ser-
vían para significarla. Así señaló que la sociedad presentaba las siguientes 
características:
población total dividida en clases sociales.
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
35
-
les. Estos grupos son, la familia, la escuela, la economía, la política, 
la religión y el ocio.
de valores parecida, comparten el mismo código ético y han recibido 
con orgullo el mismo legado transmitido por sus antepasados. 
Por lo tanto, el adjetivo social de la locución sociocomunitario podría 
hacer referencia, cuando menos, a cada uno de los grupos diferenciados que 
viven en una misma zona compartiendo una cultura semejante. 
Llega, ahora, el momento de determinar qué se entiende por comunitario 
o relativo a la comunidad. Para ello no se va a acudir, como en las palabras 
anteriores a la definición generalista. En este caso, ya se sabe que aportaría 
pocos datos valiosos. Para elaborar la definición de comunitario, o relativo a 
la comunidad, se va a acudir al estudio de Bárcena (1997) quien afirma que 
sociológicamente, la comunidad es una forma peculiar de agrupamiento 
social y que fue el sociólogo alemán F. Tönnies quien hizo la distinción entre 
comunidad —Gemeinschaft— y sociedad —Gesselschaft— partiendo de un 
vocablo, hasta ese momento unitario.
Bárcena siguiendo a Tönnies afirma que la sociedad es «una forma arti-
ficial de agrupación humana en la que predomina el carácter funcional e 
institucional y en la que, debido a la concurrencia económica y a los con-
flictos sociales, los hombre tienden a estar desunidos» Bárcena (1997: 112). 
En el mismo trabajo continúa afirmando que las relaciones en la sociedad 
forman asociaciones con vistas a conseguir un propósito concreto y que 
los lazos sociales están sujetos a una limitación temporal orientándose a la 
consecución de un objetivo específico.
Nuevamente, siguiendo a Tönnies define la comunidad como: 
... [la comunidad es] un producto de la naturaleza y constituye una forma 
orgánica o espiritual de convivencia fundada en unas costumbres, una len-
gua, unas tradiciones y en relaciones de parentesco y amistad, elementos 
que pasan a tener una fuerte significación moral. En definitiva, la comuni-
dad es una forma de agrupación social basada en relaciones naturales y 
constituye una forma orgánica de existencia social. En ellas, las relaciones 
más importantes son las familiares, y los vínculos paradigmáticos son los 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
36
que se establecen entre madre e hijo, entre padre e hijo, es decir, los víncu-
los basados en el instinto, la emoción, la autoridad y el respeto. La relación 
de los miembros de la comunidad es debida, fundamentalmente, a un sen-
timiento de solidaridad y de unidad, y descansa en unas raíces sentimenta-
les muy profundas.
Como se está comprobando, la forma de enriquecer el conocimiento 
pasa por la adquisición de información, el proceso de esa información y la 
reelaboración personal de la información adquirida. ¡Anímese a construir 
su propia definición de intervención sociocomunitaria como actividad uno 
de esta unidad introductoria!
Para que le sea más fácil realizar esta tarea de síntesis conceptual y 
enriquecimiento documental parta de la siguiente definición, a propósito 
incompleta: «la intervención sociocomunitaria es una forma de dirigir la 
vida social de una colectividad con el objetivo de aumentar el bienestar de 
la población uniendo para ello teoría y práctica». 
No olvide utilizar las palabras claves reseñadas, incidir en la intenciona-
lidad que conlleva y distinguir oportunamente entre social (proveniente de 
la sociedad) y comunitario (originario de la comunidad). 
3. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
Con el objetivo de dar una visión lo más cercana y clara posible de los 
principios sobre los que se asienta la intervención sociocomunitaria se va a 
ofrecer un decálogo de fundamentos fruto de la investigación y de la prácti-
ca profesional. Así, y desde esta doble perspectiva se ha concluido que una 
de las características fundamentales de la intervención sociocomunitaria es 
que debe adaptarse totalmente a las coordenadas en las que se va a produ-
cir su acción. Es decir, grosso modo, la intervención sociocomunitaria debe 
fundamentarse para
• Un lugar • Un momento • Una acción
• Unos elementos • Unos destinatarios • Una cicunstancia
Esto es, obligatoriamente debe contextualizarse. Con un ejemplo puede 
entenderse más fácilmente:
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
37
La intervención sociocomunitaria que pretenda ponerse en marcha en 
territorio español en la primera década del siglo XXI ha de clavar sus raíces 
en las notas distintivas de esta sociedad caracterizada por el cambio cons-
tante y el desigual acceso a las oportunidades que ofrece la vida. 
Sobre estos dos principios ha de diseñar su labor atendiendo a:
-
tiva.
-
to o circunstancia.
Como segundo fundamento, la intervención sociocomunitaria debe rea-
lizarse dentro de la mayor normalidad posible. Igualmente un tercer funda-
mento aconseja que debe unificar teoría y práctica, es decir, tiene que carac-
terizarse por ser una acción meditada y sopesada tanto desde el mundo de 
la ciencia como el de la experiencia en la acción por lo que el trabajo en 
equipo multidisciplinar resulta herramienta más efectiva.
El cuarto fundamento de la intervención sociocomunitaria se basa en la 
obligatoriedad estatal de intervenir ante los múltiples factores desencade-
nante de riesgo social. Complementa este cuarto fundamento un quinto que 
afirma que el sujeto receptor de la intervención tiene libertad para aceptarla 
y colaborar en ella o para rechazarla.Un ejemplo puede ayudar a comprender esta dualidad complementaria. 
Suponga que en las noches gélidas de invierno, la Policía municipal reco-
rre las calles de las ciudades ofreciendo cobijo, mantas o alimento caliente a 
los sin techo. Los grupos a los que se dirigen invariablemente están forma-
dos, siempre, por las mismas personas. Los destinatarios de la intervención 
tienen la libertad de aceptar cualquiera de las opciones ofrecidas por la Poli-
cía municipal o rechazarlas, sin embargo, la administración está obligada a 
ofrecer ese servicio cada vez que se repita la misma situación aunque sepan 
de antemano que va a ser rechazada.
El sexto fundamento de la intervención sociocomunitaria es el aceptar, 
asumir y desplegar el código deontológico de todo educador y un elenco de 
buenas prácticas en su actuación.
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
38
El séptimo fundamento se caracteriza por la relación de mediación que 
se debe establecer en la intervención aclarando que:
-
menta.
producto de su profesionalización.
El mediador, por su parte debe buscar desencadenar resiliencia en el 
usuario de la acción pero alejándose afectivamente tanto del destinatario 
como de la acción en la que intervenga. Si no puede llevar a efecto este com-
promiso deberá alejarse del caso y ponerlo en manos de otro profesional 
menos sensible.
El octavo fundamento incide en el objetivo de la intervención socioco-
munitaria. Este fundamento no contradice al quinto sino que lo amplia y 
enrique al considerar que el campo de actuación de la intervención socioco-
munitaria no es solamente de carácter reparador o terapéutico, sino que su 
campo de acción puede también centrarse en:
Esto es, la intervención sociocomunitaria no existe solamente para 
remediar acciones negativas sino también —y con mucha actividad— para 
impulsar y garantizar la mayor estabilidad, el mayor bienestar posible y la 
máxima calidad de vida. Un ejemplo puede ayudar a comprender este aba-
nico de actuaciones.
En muchos lugares de nuestras ciudades y pueblos junto a las insta-
laciones de los parques infantiles se están ubicando aparatos gimnásticos 
pensados y diseñados para las personas mayores. Esta acción sociocomu-
nitaria no se encamina ni a reducir los efectos de un hecho desgraciado, ni 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
39
a prevenir ningún tipo de conflicto ni siquiera a consolidar una situación 
positiva. Exclusivamente se dirige a impulsar la máxima calidad de vida en 
las personas mayores.
El noveno fundamento recalca que toda intervención sociocomunitaria 
produce cambio y el cambio puede desencadenar conflicto.
El décimo fundamento de la intervención sociocomunitaria asegura que 
su efecto será tanto mayor cuanto más profunda y sincera sea la implica-
ción y colaboración del destinatario.
4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTERVENCIÓN 
SOCIOCOMUNITARIA
Se está afirmando que la intervención sociocomunitaria es una realidad 
atemporal presente en todas las relaciones convivenciales y que su objetivo 
es buscar la máxima calidad de vida tanto de forma individual como colecti-
va. También se ha afirmado, en líneas precedentes, que una manera eficaz de 
conseguir un cierto estado de bienestar pasa por acotar, lo máximo posible, 
los factores que pueden desencadenar cualquier atisbo de riesgo social.
Buscando la evolución histórica de la intervención sociocomunitaria se 
va a fijar la mirada en dos de las civilizaciones cuna de la cultura actual, 
Grecia y Roma. En la Grecia del siglo III a d. C. se encuentran algunos ejem-
plos de intervención sociocomunitaria dentro de los hogares de algunos ciu-
dadanos griegos puesto que en el ámbito de la casa griega vivían además de 
los padres y los hijos otros miembros denominados no familiares o ajenos. 
Los ajenos eran niños adoptados, hijos de otras familias amigas del 
mismo estatus social, que en época de crisis o en caso de fallecimiento por 
muerte natural o accidente de uno de sus padres eran atendidos y educados 
por otros miembros de la colectividad como muestra de amistad.
Esta norma general de auxilio mutuo no puede ocultar la existencia de 
un modo de intervención sociocomunitaria específica para algunas viudas y 
huérfanos como recogen Gutiérrez y Pernil (2004: 45)
En el caso de que los padres murieran en el campo de batalla, los niños 
resultaban favorecidos ya que el Estado ateniense premiaba este acto de 
servicio a la patria ayudando especialmente a su familia, potenciando su 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
40
bienestar de manera que tal muerte favorecería a su familia, evitando que 
fueran a la ruina. Se asignaba un magistrado que velara por estos derechos, 
que se extendían hasta los 13 años para la niña y 18 del niño. Tenían la 
asignación de un óbolo diario por niño.
Pero tampoco esta ayuda asistencial ceñida a casos muy concretos puede 
crear la sensación de que la infancia estaba protegida socialmente en el 
mundo griego. Nuevamente Gutiérrez y Pernil (2004: 43-44) denuncian: 
La infancia ateniense estaba muy poco protegida por la ley ya que no 
existía un acusador público, defensor de sus derechos inexistentes, ni ellos 
podían acceder a los tribunales, por ser menores. 
El niño estaba bajo el control de sus padres o guardián legal y, al menos, 
hasta la época de Solón, al comienzo del s. IV a. C., podían ser vendidos en 
esclavitud. 
…/…
Si un niño era objeto de un abuso sexual o daño físico, dentro de la 
propia familia, no tenía ninguna protección legal que le diera amparo. Sin 
embargo si se cometía una injusticia civil, por ejemplo, el despilfarro o 
venta de su herencia por parte de su tutor, en este caso podía ser defendido 
por un ciudadano adulto varón. El único recurso eficaz para una atención 
legal era esperar la mayoría de edad a los 18 años.
La mujer tampoco estaba socialmente protegida puesto que al quedar 
viuda una mujer griega, igual que el niño huérfano perdía su estatus social, 
polités o ciudadanía de pleno derecho teniendo que ser auxiliada por la 
familia, los amigos o un nuevo esposo. 
Vallés (2009) refiriéndose a la vida en Roma hace un rápido recorrido his-
tórico de la atención sociocomunitaria a las poblaciones desfavorecidas seña-
lando que hasta el siglo IV a. C. en Roma el infanticidio era un práctica nor-
malizada —Plinio, Plauto y Terencio indican en sus escritos que el abandono 
de niños no deseados era una práctica muy extendida en Roma— a la que el 
emperador Trajano entre los años 98 y 117 puso freno abriendo un asilo para 
niños alimentarios evitando así que estos niños fueran arrojados al Tíber. 
El Cristianismo extendido por Roma también ayudó a que en el año 374 
d. C. emperadores como Valerio y Graciano cuidaran de que se cumpliera 
INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: FUNDAMENTOS Y CONTEXTOS
41
la norma que prohibía el asesinato de niños y niñas en Roma. En el siglo III 
d. C. la legislación romana consideraba asesino a quien indujera al aborto o 
a quien abandonara a un niño o no lo mantuviera. 
En el siglo II d. C. el emperador Adriano dictó pena de destierro para los 
padres que mataran a sus hijos. Entre unas medidas y otras y la influencia 
del cristianismo parece ser que en el año 374 d. C. el infanticidio en Roma 
cesó. Aún así, dando un paso más, en el año 442 d. C., se convocó y celebró 
el Concilio de Vaison en el que se acordó proteger a la infancia a través de 
la comunicación y la recogida de niños abandonados (Vallés, 2009). Como 
se está observando, en la Edad Antigua, la intervención sociocomunitaria se 
desarrollaba, mayoritariamente, desde la familia, la vecindad o la iglesia.
En la Edad Media nacen los primeros hospicios, creándose por iniciativa 
del papa Inocencio III en el año 1198 los primeros tornos para entregar a 
los niños que se abandonaban. Navajo (2004), en un breve pero sistemático 
estudio, señala que en la Edad Media existía otra forma de intervención 
sociocomunitaria basada en relaciones de buena vecindad, la ejercida por 
los señores

Continuar navegando