Logo Studenta

Tendlarz, Silvia Elena (2022) Actualización sobre el autismo desde el psicoanálisis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIX
Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
IV Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2022.
Actualización sobre el autismo
desde el psicoanálisis.
Tendlarz, Silvia Elena.
Cita:
Tendlarz, Silvia Elena (2022). Actualización sobre el autismo desde el
psicoanálisis. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro
de Investigación de Terapia Ocupacional. IV Encuentro de
Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-084/560
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eoq6/20A
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
https://www.aacademica.org/000-084/560
https://n2t.net/ark:/13683/eoq6/20A
CONGRESO - MEMORIAS 2022. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
815
TRABAJO LIBRE
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL AUTISMO 
DESDE EL PSICOANÁLISIS
Tendlarz, Silvia Elena
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
RESUMEN
El presente trabajo examina los últimos desarrollos sobre el au-
tismo desde una perspectiva lacaniana.
Palabras clave
Autismo - Maleval - Miller - Laurent 
ABSTRACT
UPDATE ON AUTISM FROM PSYCHOANALYSIS
This paper examines the latest developments on autism form a 
Lacanian perspective.
Keywords
Autism - Maleval - Miller - Laurent
El psicoanálisis ha dado pruebas de un tratamiento posible del 
autismo por fuera de criterios puramente educativos. Pero re-
sulta necesario estudiar cómo se puede situar el uso del len-
guaje, de la transferencia, de la interpretación e incluso de los 
objetos en el interior de la cura. A lo largo del tiempo la comu-
nidad analítica ha trabajado en torno al examen del funciona-
miento del autismo a partir del innovador trabajo de los Lefort, 
del que se desprenden las propuestas de Jean-Claude Maleval, 
Eric Laurent y Jacques-Alain Miller que nos orientan en nuestra 
investigación sobre el autismo. Cada uno de ellos posibilita un 
trabajo entre todos acerca de un problema clínico que no tiene 
una última respuesta.
1. Jean-Claude Maleval
Maleval con dos libros fundamentales de Maleval, El autista y la 
voz (2009) y La différence autistique (2021), de los que el propio 
Maleval ha podido puntuar las fuentes de cada una de sus con-
cepciones y su reducción teórica en una reciente presentación 
de su último libro. Ellos son:
1) Retorno del goce sobre el borde, formulación de Eric Laurent 
en los años 80. Esto es la base de su teorización sobre el borde 
autista que incluye el objeto autista, el doble y los intereses 
específicos.
2) Congelamiento del S1 proyectado sobre el borde, a partir de 
la conferencia de Lacan en Ginebra en la que dice que algo 
se congela. Es la base de su libro actual en el que plantea el 
congelamiento y la posibilidad de descongelamiento del S1 que 
aparece en los autistas de alto nivel.
3) Hipertrofia compensatoria, que retoma de los trabajos de As-
perger sobre la evolución creativa del autista.
4) La teoría del espectro autista que hace uso de los planteos de 
Lorna Wing en 2001. Divide entonces a los prekanerianos, sin 
borde; los kanerianos que hacen uso de un borde; los Asperger, 
que cuentan con intereses específicos; y los autistas de algo nivel 
cuyo borde puede hasta desaparecer y son más independientes.
5) La búsqueda de una estructura autistas parte de los Lefort 
pero con el planteo que el autismo evoluciona hacia el autismo 
y no hacia la psicosis.
6) Y, finalmente, el trastorno del contacto afectivo como funda-
mento del autismo planteado por Leo Kanner.
La primera hipótesis de Maleval fue la no cesión del objeto voz 
que produce los trastornos de enunciación. Pero a partir del año 
2014 indica que no hay pérdida de los objetos pulsionales, en 
particular del objeto voz. Todos los objetos son retenidos o re-
chazados y eso perturba la entrada en el lenguaje.
El rechazo de la enunciación se manifiesta como: verborrea, en 
la que la enunciación está ausente; muerta, en la que el sujeto 
se queda en silencio; enunciación desfasada, a través de un ob-
jeto; borrada e incluso técnica. A través del lenguaje de signos el 
sujeto se las arregla con el lenguaje en la medida que es fáctico 
puesto que permanece anclada en el referente sin conectarse 
con los afectos.
Su posición en relación a la dirección de la cura se apoya en la 
necesidad de la constitución de un borde. Al principio la trans-
ferencia puede estar obstaculizada pero es necesario hacerse 
aceptar como parte de ese borde autista. En ningún caso se tra-
ta de una interpretación del inconsciente, aunque tienen un in-
consciente pero un poco diferente, sino de ayudarlos a construir 
su mundo a partir de su modalidad de goce y de sus intereses 
específicos. En ese sentido, para Maleval sólo el psicoanálisis da 
un marco teórico para abordar las angustias y el funcionamiento 
específico del autismo.
2. Eric Laurent
Eric Laurent publica en el año 2013 La batalla del autismo, con 
un subtítulo que no es menor, De la clínica a la política, que 
da cuenta de cómo la causa del autismo queda como un tema 
político en más de un sentido como se desarrolló en las últimas 
Jornadas del CERA en marzo 2022. Allí retoma todos sus de-
sarrollos anteriores y se basa sobre todo en el comentario de 
Jacques-Alain Miller del caso Robert de los Lefort.
CONGRESO - MEMORIAS 2022. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
816
TRABAJO LIBRE
Miller indica que Robert vive en lo real, nada falta, puesto que la 
falta se constituye como tal a partir de lo simbólico. En el mundo 
pleno no está incluida la falta. Falta la falta, dice Miller, falta el 
agujero. El goce se vuelve como un exceso y eso lo lleva a tratar 
de producir una pérdida en lo real, como una necesidad propia 
de la estructura, puesto que de lo contrario el goce le resulta 
excesivo. A partir de esta formulación Eric Laurent indica en su 
comentario de Robert que no hay simbolización del agujero ni 
tampoco hay borde. Esto lo conduce a su formulación de la “for-
clusión del agujero” y del encapsulamiento autista, elástico, no 
ya duro como para Francis Tustin, producido por un retorno de 
goce sobre el borde. Se pone así en juego el “traumatismo del 
agujero” como acontecimiento de cuerpo particular, que vuelve 
al autista un ser sin agujero. Decir que no hay agujero en lo sim-
bólico es equivalente a decir que no hay un borde que delimite 
ese agujero que queda en lo real. La inexistencia del borde del 
agujero se redobla por la inexistencia del propio cuerpo. De allí 
que plantea como consecuencia la iteración del Uno sin cuerpo. 
El Uno no se inscribe como tal, dice Laurent, sino que itera y 
deja a un cuerpo que goza de sí mismo, balo el funcionamiento 
de todos los equívocos de lalengua.
3. Jacques-Alain Miller
La revalorización del término de “iteración” corresponde al cur-
so de Miller “El Uno solo” de 2011 en el que plantea que hay Uno 
como iteración significante real. Un Uno como “la reducción de 
lo simbólico para despejar su real como iteración”, que no está 
en el mismo nivel del dos que aparece en el delirio. Eric Laurent 
aplica este planteo para el autismo.
Ahora bien, en el seminario “Les non-dupes errent” Lacan utiliza 
la palabra “iterare” en laclase del 12 de noviembre de 1973. 
Al hablar del “erre”, “errar”, “error”, lo pone en relación con el 
verbo “iterare” y señala que “iter” significa “viaje”. Añade que 
es por eso que el caballero errante es simplemente un caballero 
“itinerante”. No obstante, el errar que viene del “iterare” no tie-
ne nada que ver con un viaje puesto que quiere decir más bien 
“repetir”, de “iterum”. Pero se sirve de ese iterare por lo que 
no es, itinerario, como los desarrollos que produjo el errar en el 
sentido de errancia. La significación del iterare como repetición 
queda así presentada.
La iteración tiene una acepción de repetición y también se lo 
usa en un sentido matemático. Pero Miller lo utiliza como repe-
tición aunque esa palabra se use raramente. En su curso, luego 
de plantear la repetición del Uno que conmemora la irrupción un 
goce inolvidable, de la repetición del goce fuera del sentido en 
la clase del 30 de marzo de 2011, afirma que la raíz del síntoma 
“está hecho de la iteración inextinguible del mismo Uno, de una 
pura repetición”. Más adelante en esa misma clase Miller, al 
reflexionar sobre la hipótesis del inconsciente de Freud, con-
trapone un real que vuelve siempre al mismo lugar, que “itera”, 
retomando el verbo iterar en el sentido de lo iterativo, y no de 
itinerario, distinción que había hecho ya antes Lacan en su se-
minario. Concluye esa clase hablando de la “iteración del sín-
toma”, la “iteración del Uno de goce”, que había comparado en 
Londres a lo que en matemática se llama los objetos fractales. 
Y señala que se trata de objetos similares a sí mismos, en los 
cuales el todo es análogo a cada una de las partes.
El baño del lenguaje en el autismo, dice Eric Laurent, produce 
que el autista quede incluido en lalengua como integral de todos 
los equívocos, sin el funcionamiento de la estructura del lengua-
je, y en su lugar aparece la repetición del Uno de la letra. En la 
psicosis algunos significantes retornan en lo real por la transfe-
rencia de lo simbólico a lo real. En cambio, en el autismo todos 
los significantes están en lo real e iteran. De allí que examina 
distintas manifestaciones del Uno de la letra que conllevan un 
cálculo de la letra separada del cuerpo.
¿Cómo llega entonces el sujeto autista a hacer uso del lengua-
je? “El sujeto puede comenzar a insertarse en el mundo con 
muy pocos significantes, dice Laurent, con algunos Uno, muy 
pocas palabras, después se complejizan eventualmente como 
en un circuito”. El Uno itera en un circuito de la letra que se repi-
te o en el cálculo de la letra que toma distintas manifestaciones 
como los números, la música o las imágenes, sin extracción de 
goce. La necesidad del orden es una manera de reducir el efecto 
alucinatorio de los equívocos de lalengua. No hay cesión, no hay 
pérdida, no hay sustracción, itera siempre igual y eso impide la 
constitución del cuerpo. 
Plantea que en la neurosis hay cadenas heterogéneas de equí-
vocos; en la psicosis hay una construcción de una lengua per-
sonal, privada, que incluye algunos equívocos; en el autismo hay 
una construcción y un desplazamiento del borde, junto con lo 
que se llama el “cálculo de la letra” que funciona sin equívocos. 
En el caso de Tammet señala cómo a pesar del rechazo del uso 
de la lengua común hablada resulta posible la creación de un 
lenguaje privado lo más unívoco posible que le procura un goce 
excepcional, no son afectos sino acontecimientos de cuerpo. De 
esta manera, en Tammet funciona como un borde transitorio 
hasta que pierde su especificidad.
La repetición de lo mismo es un obstáculo para el desarrollo 
del viviente. El autista, por un lado, necesita repetir lo mismo 
para callar los equívocos de lalengua, pero, a la vez, esta so-
lución del funcionamiento iterativo conlleva una detención. La 
dirección de la cura trabaja sobre esas repeticiones, ese mundo 
fijo e inmutable, para que pueda desplazarse en circuitos cada 
vez más amplios. Se favorece de esta manera el devenir del 
viviente. Es necesario que la dirección de la cura se oriente para 
encontrar algo nuevo dentro de la repetición a partir de una 
cesión de goce. En definitiva, su perspectiva de la dirección de 
la cura es una clínica del circuito y de la extracción del objeto. 
El encapsulamiento ya es una respuesta por parte del sujeto. 
Se trata de poder desplazarlo sin ser intrusivos de modo tal que 
amplíe su mundo.
Con aparición del nuevo libro de Maleval encontramos una nue-
va formulación por parte de Jacques-Alain Miller en su prólogo: 
CONGRESO - MEMORIAS 2022. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
817
TRABAJO LIBRE
“la forclusión del S1 tendría por efecto su metamorfosis mul-
tiplicativa en un enjambre” (p. 13). De allí se desprende una 
serie de consecuencias que Miller lo describe con precisión: “la 
iteración del significante unario se cumple sin efecto de signi-
ficación: no encuentra nunca un significante binario con el que 
hace pareja, y su avance inexorable prescribe toda retroacción. 
¿Es una cadena? No. Es una sucesión, y es pura puesto que no 
es metonímica, lo que comportaría el deslizamiento del signifi-
cado bajo el significante, mientras que ella se desarrolla fuera 
de sentido y sin variación… Ella no es inmóvil, pero permanece 
inmutable” (p. 13).
El movimiento en sucesión permite la ampliación del mundo del 
autista en el dispositivo analítico, que queda articulado a la clí-
nica del circuito planteado por Laurent.
Durante las Jornadas del CERA del mes de marzo, Eric Laurent, 
a partir de los nuevos desarrollos aquí planteados, indica que la 
cadena autista se amplía hasta la lenguaje común. Ampliación 
entonces en sucesión iterativa en un borde que no se cierra, en 
un circuito, como forma de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Lacan, J., “Les non dupes errent”, inédito.
Laurent, E. (2013) La batalla del autismo. Buenos Aires: Grama.
Maleval, J.-C. (2021) La différence autistique. Paris: Arguments ana-
lytiques.
Miller, J.-A. (2011) “El Uno solo” (2011), inédito.
Miller, J.-A. (2011) (2021) “Préface”, en Maleval, J.-C., La différence 
autistique, op. cit.
Tendlarz, S. (2016) Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia. 
Colección Diva: Buenos Aires.
Tendlarz, S. “Comment le sujet autiste fait-il usage du langage? Le 
traitement d’un sujet autiste”, Trabajo presentado en el CERA en 
París en mayo 2022.

Continuar navegando