Logo Studenta

Artículo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Aspectos Relevantes para Tener en Cuenta a la Hora de Publicar un artículo Científico o 
Académico en Revistas Investigativas 
 
Daniel Felipe Valbuena Serna1 1 
 
Resumen 
 Este trabajo de investigación aborda la importancia de Publindex en el contexto de la 
investigación académica en Colombia. Publindex es un índice nacional que evalúa la calidad de la 
producción académica y las revistas científicas en el país. Se divide en categorías A1, A2, B y C, 
clasificando las revistas según su calidad, por ello, se resaltará la importancia que juega Publindex 
de la mano de Minciencias en el contexto investigativo colombiano 
 Acá también describe la categorización de revistas en Publindex, que incluye artículos de 
investigación, revisión, reflexión, reseñas de libros y divulgación científica. Estos tipos de 
publicaciones sirven para difundir el conocimiento en diferentes áreas. 
 El proceso de edición de un artículo científico se divide en seis etapas: escritura, envío, 
revisión por pares, edición y corrección, aprobación final y publicación. Cada etapa involucra a 
autores, revisores y editores, garantizando la calidad y rigurosidad de los artículos. 
 El artículo destaca la importancia de seguir las reglas y pautas establecidas por las revistas, 
como las especificadas por la Revista Perfiles Gerenciales. Estas normativas incluyen la estructura 
del artículo, condiciones de envío y formato. 
 En resumen, el artículo enfatiza la necesidad de cumplir con criterios y estándares de 
calidad para asegurar la difusión de información valiosa en la comunidad académica y facilitar el 
proceso para todos los involucrados. Publindex juega un papel esencial en la evaluación de la 
calidad de la investigación académica en Colombia. 
Palabras clave 
 Publindex, Revistas de Investigación, Investigación Académica, Categorización de las 
Revistas, Calidad de la Producción Académica. 
Abstract 
 This research work addresses the importance of Publindex in the context of academic 
research in Colombia. Publindex is a national index that evaluates the quality of academic 
production and scientific journals in the country. It is divided into categories A1, A2, B and C, 
classifying the magazines according to their quality, therefore, it will be highlighted the importance 
that Publindex plays of the hand of Lies in the Colombian research context. 
 
1 Auxiliar de investigación. Semillero Gaia. Grupo de Investigación Administración, Emprendimiento y 
Educación. Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Libre Bogotá, Sede Campus El Bosque. 
Contacto: danielf-valbuena@unilibre.edu.co 
2 
 
 Here it also describes the categorization of journals in Publindex, which includes research 
articles, review, reflection, book reviews and scientific dissemination. These types of publications 
serve to disseminate knowledge in different areas. 
 The process of editing a scientific paper is divided into six stages: writing, submission, peer 
review, editing and correction, final approval, and publication. Each step involves authors, 
reviewers and editors, ensuring the quality and rigor of the articles. 
 The article highlights the importance of following the rules and guidelines established by 
the magazines, such as those specified by the Journal of Management Profiles. These regulations 
include article structure, shipping conditions and format. 
 Summing up, the article emphasizes the need to meet quality criteria and standards to 
ensure the dissemination of valuable information in the academic community and facilitate the 
process for all involved. Publindex plays an essential role in evaluating the quality of academic 
research in Colombia. 
Keywords 
 Publindex, Research Journals, Academic Research, Categorization of Journals, Quality of 
Academic Production. 
Introducción 
 La presente síntesis científica se enfoca en el papel fundamental que desempeña Publindex 
en el ámbito de la investigación académica en Colombia. Este índice nacional se erige como una 
herramienta esencial para evaluar tanto la calidad de la producción académica como la de las 
revistas científicas que integran su sistema. A través de rigurosos criterios de clasificación, con el 
propósito de ofrecer una guía que permite a las instituciones de educación superior seleccionar las 
revistas más pertinentes para sus investigaciones. 
 Asimismo, este artículo ahonda en la importancia de la categorización de revistas por parte 
de Publindex y explora los diferentes tipos de publicaciones que abarca, desde artículos de 
investigación científica hasta reseñas de libros y artículos de divulgación científica. También se 
describen las etapas cruciales del proceso de edición de un artículo científico, desde la redacción 
inicial hasta su publicación, destacando la colaboración entre autores, revisores y editores como un 
elemento esencial para garantizar la calidad y la relevancia de la investigación. 
 Por último, se aborda la necesidad de cumplir con las pautas y normativas establecidas por 
las revistas, como las especificadas por la Revista Perfiles Gerenciales, con el fin de asegurar que 
los artículos sean elegibles para su publicación. Esta síntesis destaca la importancia de un proceso 
organizado y claro que facilite la difusión de información valiosa en la comunidad académica, con 
el objetivo de llegar al máximo público posible mientras se mantiene la calidad y la cantidad de 
contenido. 
 
 
 
 
3 
 
Marco Teórico 
 Para comenzar, se hará una breve descripción de todo lo que abarca Publindex en un contexto 
investigativo. Actualmente, con base en la última actualización de Publindex, existe una clasificación 
de diferentes tipos de publicaciones de carácter académico y científico dentro de un índice nacional 
de Colombia; el cual se encarga de evaluar la calidad de la producción académica, de los docentes y 
la calidad de las diferentes revistas científicas que lo conforman, Esta clasificación se divide en cuatro 
categorías: A1, A2, B y C. A pesar de que sea de gran importancia para las diferentes instituciones 
de educación superior contar con revistas que entren en este tipo de clasificación, universidades como 
La Sabana cuentan con su propia clasificación de revistas científicas. 
 
Cuadro 1. Categorización de revistas. Publindex(2022) 
Publindex es un índice nacional de Colombia que se encarga de evaluar la calidad de la 
productividad académica de los profesores y la calidad de las revistas científicas. Este índice ofrece 
un servicio permanente de indexación a revistas de ciencias, ciencias sociales y humanidades, y su 
vigencia es de dos años. En consecuencia, las revistas deben postular en el tiempo correspondiente 
para mantener su indización. Los criterios de clasificación de las revistas se basan en estándares 
internacionales reconocidos para la calidad científica, la integridad editorial, integridad documental, 
estabilidad y visibilidad. Según el alcance de la revista, los evaluadores son investigadores nacionales 
e internacionales que son expertos en el campo 
 Además de esta clasificación, Publindex cuenta con otra clasificación por tipos de 
publicaciones, dentro de las cuales se encuentran: 
 Artículos de Investigación Científica y Tecnológica: Dentro de esta categoría entran las 
investigaciones originales en las áreas específicas de la ciencia y tecnología, que para este 
caso pueden relacionarse entre sí. Estos artículos presentan “resultados experimentales, 
análisis de datos, metodologías y conclusiones” Publindex(2022). 
 Artículos de Revisión: Este es uno de los tipos de investigación más comunes dentro de la 
comunidad educativa, por lo general ofrecen una síntesis crítica sobre un tema de 
investigación ya existente; además, ayuda a los investigadores a comprender el estado actual 
del conocimiento en determinada área. 
4 
 
 Artículos de Reflexión:Dentro de esta categoría entran loas artículos con reflexiones teóricas, 
filosóficas y conceptuales sobre un tema en específico. No debe contar necesariamente con 
datos empíricos, pero pueden aportar muy buenas ideas y marcos conceptuales de relevancia. 
 Reseña de Libros: Son revisiones críticas de libros académicos o científicos de relevancia 
reciente; por lo general se evalúa la relevancia y calidad del libro para la comunidad 
académica en general. 
 Artículos de Divulgación Científica: Con el fin de hacer llegar hallazgos científicos a un 
publico en general, estos artículos están diseñados para que estos hallazgos no sean 
desapercibidos y puedan beneficiar a futuras investigaciones. 
Entre muchos otros tipos de publicaciones se pueden encontrar: las editoriales, Notas 
técnicas, Cartas al editor y suplementos especiales; pero cuentan con menor relevancia para 
la comunidad científica e investigativa. 
La publicación de un artículo científico es un proceso que implica varias etapas y que 
requiere de la participación de diferentes actores. A continuación, se describen las principales 
etapas del proceso de edición de una publicación académica y/o científica: 
1. Escritura del artículo: El primer escalón del proceso de edición de una publicación académica 
y/o científica es la redacción del artículo. Durante el proceso, el autor debe tener en cuenta el 
tema de investigación, realizar una revisión bibliográfica exhaustiva y extensa que pueda 
cubrir cualquier visión y/o pregunta sobre el tema, establecer unos objetivos claros y medibles 
además de la metodología de estudio a utilizar; enseguida analizar los resultados y redactar 
el artículo siguiendo las normas de estilo y formato establecidas por la revista (para el caso 
de la Revista Perfiles Gerenciales Normas APA). 
2. Envío del artículo: Una vez se ha culminado con la redacción del artículo, el autor debe 
enviarlo a la revista científica correspondiente teniendo en cuenta todos los estándares 
establecidos por la misma, teniendo en cuenta plazos y vencimientos. En este proceso, es 
importante que el autor seleccione cuidadosamente la revista a la que desea enviar su artículo, 
teniendo en cuenta la temática de la revista, su prestigio y su impacto en la comunidad 
científica; sin embargo, el autor puede elegir la revista incluso antes de la redacción del 
artículo, teniendo en cuenta la temática que usa, estándares y prestigio. 
3. Revisión por pares: Una vez que el artículo ha sido enviado a la revista, el editor de la revista 
lo envía a revisión por pares. En esta etapa, el artículo es evaluado por expertos en el tema, 
quienes realizan una revisión crítica del mismo y emiten un informe con sugerencias y 
recomendaciones para mejorar el artículo. 
4. Edición y corrección: Una vez que el artículo ha sido evaluado por los revisores, el autor debe 
realizar las correcciones y modificaciones necesarias para mejorar el artículo. En esta etapa, 
es importante que el autor siga las recomendaciones de los revisores y realice las correcciones 
de manera rigurosa y detallada. 
5. Aprobación final: Una vez que el artículo ha sido corregido y modificado, el editor de la 
revista lo revisa y aprueba para su publicación. En esta etapa, el editor verifica que el artículo 
cumpla con los estándares de calidad y formato establecidos por la revista. 
6. Publicación: Finalmente, el artículo es publicado en la revista científica correspondiente. En 
esta etapa, el artículo se encuentra disponible para su lectura y consulta por parte de la 
comunidad científica. 
5 
 
 En pocas palabras, el proceso de edición de una publicación académica y/o científica contiene 
una rigurosa revisión que implica varias etapas y la participación de diferentes actores dentro de una 
o varias instituciones. Desde la redacción del artículo hasta su publicación, el proceso de edición 
requiere de la participación en principio del autor o autores, los revisores o pares evaluadores y el 
editor de la revista; todo ello con el objetivo de garantizar la calidad y la rigurosidad científica de los 
artículos publicados. 
 Por lo general, cada revista cuenta son su propia sección de Orientación para los Autores, en 
esta se estipulan una serie de reglas, pasos a seguir o sugerencias a la hora de querer publicar un 
artículo científico; poniendo un ejemplo claro, la Revista Perfiles Gerenciales da unas reglas claras 
para que un artículo sea elegible para publicación, esto muy de la mano con las categorías y tipos de 
publicación estipulados por Publindex. En el caso de la Perfiles Gerenciales se establece: 
 Artículos de investigación: presenta resultados originales de proyectos de 
investigación; Su estructura incluye título, autores, resumen, abstract, palabras claves, 
keywords, introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y 
bibliográficas. 
 Artículos de reflexión: presenta resultados de investigación desde una 
perspectiva analítica, interpretativa o crítica de (los) autor(es), o sobre un tema 
específico, recurriendo a las fuentes originales. 
 Artículos de revisión: Son el resultado de una investigación donde se analizan, 
sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, 
o sobre un campo de conocimiento, saber, ciencias y/o tecnología, con el fin de dar 
cuenta los avances y las tendencias de desarrollo; debe presentar una cuidadosa 
revisión bibliográfica de por lo menos 50 referentes bibliográficos. 
Además, establece condiciones claras para que se pueda llevar a cabo la publicación del 
artículo, entre estas condiciones se encuentran: el lugar a donde el escritor debe remitir el documento 
ya sea por medio magnético o físico; las características con las que debe cumplir el documento (tipo 
de letra, espaciados o interlineados, tipo de paginado e intervalo de palabras que debe contener, 
estructura entre muchas otras). Todas estas condiciones deben llevarse al pie de la letra para que evite 
caer ciclos repetitivos y se sobre cargue el tiempo de comités organizadores, pares evaluadores, 
docentes y escritores per se. 
Ya teniendo todo lo anterior en cuenta, se sabe que para que un artículo pueda ser publicado 
en una revista de investigación debe cumplir con varios criterios que aseguran no solo el consumo de 
información de calidad para la comunidad académica, sino que permita llevar un proceso organizado 
y claro para hacer más fácil la tarea de todos aquellos involucrados en el proceso, con el fin de lograr 
llegar a la mayor cantidad de publico posible y asegurar calidad y cantidad de contenido. 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo General 
 Generar un lineamiento que ayude a toda la comunidad académica a identificar que se debe 
tener en cuenta a la hora de publicar un artículo académico y/o científico en una revista 
investigativa que cumpla los criterios establecidos por Publindex y Minciencias. 
6 
 
1.2.2 Objetivos específicos 
 Conocer los principales tipos de publicaciones científicas y académicas establecidas por 
Publindex y saber cómo un artículo puede caber en dichos criterios dependiendo de su 
funcionalidad, estructura y público objetivo. 
 Describir paso por paso cual es el proceso de edición que debe tener cualquier persona 
involucrada en la publicación de una revista a la hora de la elaboración de esta. 
 Identificar los aspectos relevantes a tener en cuenta en la elaboración de un número para 
cualquier tipo de publicaciones estipuladas por Minciencias. 
 
Metodología 
El tipo de estudio realizado fue descriptivo y sistémico. El método empleado en los trabajos 
realizados fue analítico y de análisis documental. Recolección de información: secundaria. 
Resultados 
En este trabajo se resalta la importancia de Publindex como un índice nacional en Colombia 
que evalúa tanto la calidad de la producción académica como la de las revistas científicas. Es 
bastante importante para las universidades y centros deinvestigación del país contar con el 
conocimiento necesario acerca de Publindex para ayudar a escritores con las herramientas 
necesarias para generar artículos de calidad. 
También Se detallan las seis etapas del proceso de edición de un artículo científico, que 
incluyen la escritura, el envío, la revisión por pares, la edición y corrección, la aprobación final y la 
publicación. Cada etapa involucra a autores, revisores y editores, lo que garantiza la calidad y la 
rigurosidad de los artículos, es bastante necesario que los centros de investigación tengan claro este 
proceso para agilizar los tiempos de publicación de las revistas científicas. 
Se destaca la importancia de seguir las reglas y pautas establecidas por las revistas, como 
las especificadas por la Revista Perfiles Gerenciales. Estas normativas incluyen la estructura del 
artículo, condiciones de envío y formato. Cumplir con estas normativas es esencial para que un 
artículo sea elegible para su publicación en una revista de alto impacto. 
 Como Auxiliares de investigación, los estudiantes deben dar todo de si mismos, de la mano 
con las herramientas que brindan tanto universidad como centros de investigación, para asegurarse 
de que se cumplan con todos los estándares de la revista para que se asegure un contenido de 
calidad para la comunidad educativa. 
 
Conclusiones 
 El análisis detallado de Publindex y su papel en la investigación académica en Colombia se 
puede observar la importancia y la complejidad de la evaluación de la calidad de la producción 
científica y las revistas especializadas. A partir de este estudio, se pueden extraer varias 
conclusiones significativas: 
7 
 
 Importancia de la Clasificación en Publindex: La clasificación de revistas en Publindex en 
categorías A1, A2, B y C se ha convertido en un referente crucial para las instituciones 
educativas y los investigadores en Colombia. Esta categorización guía la elección de 
revistas para publicar y contribuye a la promoción de la investigación de alta calidad. 
 Diversidad de Tipos de Publicaciones: La amplia gama de tipos de publicaciones evaluados 
por Publindex, desde artículos de investigación científica hasta reseñas de libros, refleja la 
diversidad de enfoques y objetivos dentro del ámbito de la investigación académica y 
científica. 
 Proceso de Edición Riguroso: La edición de un artículo científico implica una serie de 
etapas rigurosas, desde la redacción inicial hasta la revisión por pares y la corrección. La 
colaboración entre autores, revisores y editores es esencial para garantizar la calidad y la 
precisión de los contenidos publicados. 
 Importancia de las Normativas de las Revistas: Cada revista tiene sus propias pautas y 
normativas para la presentación de artículos. Cumplir con estas normativas es crucial para 
asegurar que un artículo sea aceptado y publicado. La Revista Perfiles Gerenciales sirve 
como ejemplo de la importancia de seguir estas reglas. 
 Facilitación de la Difusión de Conocimiento: A través de Publindex y sus procesos de 
evaluación, se facilita la difusión de conocimiento de calidad en la comunidad académica 
colombiana. Esto contribuye a la mejora continua de la investigación y al avance de la 
ciencia y la tecnología en el país. 
 En resumen, Publindex desempeña un papel esencial en la promoción de la calidad y la 
relevancia de la investigación académica y científica en Colombia. La colaboración entre 
instituciones educativas, autores, revisores y editores es fundamental para el éxito de este proceso. 
La adhesión a las normativas de las revistas y la búsqueda constante de la excelencia en la 
investigación son elementos clave para asegurar que la comunidad científica continúe 
beneficiándose de información de calidad. 
 Bibliografía 
 Minciencias. (s.f.). MODELO DE CLASIFICACIÓN DE REVISTAS 
CIENTÍFICAS - PUBLINDEX - Minciencias. Recuperado el 10 de septiembre de 
2023, 
de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M601PR03AN01%20
Modelo%20de%20clasificacion%20de%20revistas%20-
%20Publindex%20V01..pdf} 
 Universidad Santo Tomás. (s.f.). BBN Índice Bibliográfico Nacional Publindex - 
IBN - UNIDAD DE INVESTIGACIÓN - USTA. Recuperado el 10 de septiembre 
de 2023, 
de https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/carlitos/publicacione
s/revistas/Documento%20Guia%20Indexacion%20de%20Revistas.pdf 
 Vélez-Cuartas, G., & Gómez-Mejía, J. D. (2017). Sistemas nacionales de 
clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e 
implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista de la 
Educación Superior, 46(181), 7-30. doi: 10.1016/j.resu.2017.03.001 
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M601PR03AN01%20Modelo%20de%20clasificacion%20de%20revistas%20-%20Publindex%20V01..pdf
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M601PR03AN01%20Modelo%20de%20clasificacion%20de%20revistas%20-%20Publindex%20V01..pdf
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M601PR03AN01%20Modelo%20de%20clasificacion%20de%20revistas%20-%20Publindex%20V01..pdf
https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/carlitos/publicaciones/revistas/Documento%20Guia%20Indexacion%20de%20Revistas.pdf
https://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/carlitos/publicaciones/revistas/Documento%20Guia%20Indexacion%20de%20Revistas.pdf
8