Logo Studenta

Dialnet-QuePasosSeguirParaEscribirUnArticuloCientifico-7027147

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Duazary / ISSN: 1794-5992 / Vol. 16, No. 1, enero - abril de 2019 15
Duazary / Vol. 16, No. 1 - 2019 / 15 - 18
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2492
EDITORIAL 2
¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico?
Joan Camilo Piedrahita-Mejía1 , Yeliana Mailyn Valencia-Gómez2 
La escritura científica es arte y ciencia que se perfeccionan a lo largo del tiempo con dedicación y destreza, tras escribir y revisar constantemente con pares académicos los manuscritos. Publicar es 
necesidad intrínseca de las ciencias, porque fomenta la educación continua, mejora la calidad en la 
práctica profesional y la construcción colectiva del conocimiento científico1. 
Las principales características que debería tener un buen escritor son el asombro, la necesidad de 
búsqueda continua de los vacíos académicos, una excelente capacidad de síntesis, visión crítica cons-
tructiva y analítica para poder comunicar e interpretar resultados con validez, importancia, primicia 
y beneficio para el quehacer de los profesionales1,2. 
Debemos recordar que los distintos tipos de artículos científicos cumplen una funcionalidad según su 
categoría de presentación3. En la siguiente tabla se resumirán las estructuras comparativas más rele-
vantes de los tipos de texto más enviados a las revistas científicas. 
Tabla 1. Estructura de los artículos científicos.
Caso(s) Clínico(s) Investigación Original Revisión de tema Carta al editor 
Título Título Título Título
Autores, institución Autores, institución Autores, institución Autores, institución
Nota opcional 
(presentado en…)
Nota opcional 
(presentado o 
permiso…)
--- ---
Resumen, p. clave Resumen, p. clave Resumen, p. clave Resumen, p. clave
Introducción Introducción, objetivos Introducción Introducción
--- Métodos Epidemiología, fisiopatología ---
Presentación caso(s) Resultados (tablas, figuras)
Diagnóstico, diagnóstico 
diferencial ---
1. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo: jcamilo.piedrahita@udea.edu.co - http://orcid.org/0000-0001-5663-8781
2. Fundación Universitaria San Martín. Medellín, Colombia. Correo: ymvalencia@hptu.org.co - http://orcid.org/0000-0001-8447-9343 
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2415
http://orcid.org/0000-0001-8447-9343
http://orcid.org/0000-0001-5663-8781
http://orcid.org/0000-0001-8447-9343
mailto:jcamilo.piedrahita@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-5663-8781
mailto:ymvalencia@hptu.org.co
http://orcid.org/0000-0001-8447-9343
Duazary / ISSN: 1794-5992 / Vol. 16, No. 1, enero - abril de 201916
¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico?
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2492
Caso(s) Clínico(s) Investigación Original Revisión de tema Carta al editor 
Discusión o comentario Discusión o Análisis
Desarrollo del tema 
(tablas, gráficas), 
evaluación y manejo
Análisis crítico o 
comentario sobre un 
artículo publicado
Conclusión Conclusión Conclusión Conclusión
--- Agradecimientos --- ---
Fuente: Reyes Ortiz CA1. 
Tabla 1. Continuación.
Los casos clínicos exponen la información del 
seguimiento de casos raros o excepcionales en 
la literatura, que son de gran interés, pero de 
poca prevalencia. Las investigaciones originales 
tratan de resolver un vacío en el conocimiento: 
suelen ser producto de estudios de pregrado y 
posgrados o investigaciones financiadas. Las 
revisiones de tema son realizadas en su mayoría 
por académicos especializados que buscan sin-
tetizar la información publicada de un tema en 
particular. La carta al editor tiene como finali-
dad realizar comentarios y análisis críticos sobre 
una publicación de la revista. 
¿Cómo escribir el artículo?
Después de obtener los datos de su investiga-
ción, tenga en cuenta las siguientes claves para 
la construcción del artículo según la estructura 
que deba realizar: 
El título: debe contener el tema central, ser con-
ciso, usar máximo 15 palabras, evitar subtítu-
los, abreviaciones y palabras que no den infor-
mación. Se recomiendan cuatro opciones para 
escoger un buen título, haciendo énfasis en el 
tema de la tesis, la pregunta central, destacar la 
controversia (vs.) o destacar la conclusión. Es 
ideal tener algunas palabras clave para aumentar 
la probabilidad de aparición en las búsquedas y 
así pueda ser referenciado el artículo2,4. 
Los autores: el investigador principal debe apa-
recer de primero, preferiblemente. Es impor-
tante escribir el nombre completo sin iniciales, 
y al margen escribir las instituciones de trabajo, 
sin posiciones jerárquicas, y dirección postal o 
electrónica de quien servirá de referencia1,2. 
El resumen: señala en el primer párrafo el 
objetivo o la hipótesis de la investigación; en el 
segundo párrafo describe la metodología utili-
zada, describiendo el diseño; sintetiza los resul-
tados preferiblemente numéricos (tasas, porcen-
tajes, proporciones) en el tercer párrafo y, en el 
cuarto, enuncia las conclusiones principales del 
estudio. No incluyas tablas, gráficos, figuras ni 
abreviaturas. Generalmente, el resumen tiene 
una extensión máxima de 250 palabras. Se reco-
mienda escribirlo al finalizar la redacción del 
artículo para evitar discordancias1-3.
Las palabras clave: preferiblemente son mínimo 
tres y máximo cinco palabras, que ayuden a 
ubicar el tema principal y faciliten la búsqueda de 
la bibliografía. Es preferible utilizar términos de 
los Descriptores en Ciencias de la Salud (Decs)1.
La introducción: debe ser breve, concisa y 
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se 
conoce y cree del problema? ¿Cuál es el problema 
no resuelto o la pregunta de investigación? ¿Cuál 
es la hipótesis, la meta y los objetivos? La intro-
ducción tiene como fin presentar al lector el por 
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2412
Duazary / ISSN: 1794-5992 / Vol. 16, No. 1, enero - abril de 2019 17
Joan Camilo Piedrahita-Mejía, Yeliana Mailyn Valencia-Gómez
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2492
qué se realizó el estudio y animarlo a leer el resto 
del artículo. Debe escribirse en presente y tres 
párrafos son suficientes1-4. 
La metodología: describe con detalle el tipo de 
estudio, el diseño metodológico, la población, 
las consideraciones éticas, los materiales utili-
zados y su validación. Debe ser reproducible en 
otras situaciones similares, por lo que debe ser 
clara en cada una de sus definiciones, desde la 
concepción de la investigación hasta la obten-
ción y la medición de los resultados1-5.
Los resultados: reportan los datos esencialmente 
numéricos obtenidos. Se presentan en tablas y 
figuras autoexplicativas que dan sensación de 
orden y disciplina. Son lo más importante del 
manuscrito. Menciona las pruebas estadísticas 
utilizadas y los resultados que fueron estadísti-
camente significativos para responder la hipóte-
sis y al final, aquellos resultados negativos o no 
acordes a lo que se esperaba1-5. 
La discusión: argumenta los resultados en rela-
ción con los objetivos originales y los estudios 
previos similares; plantea las limitaciones y las 
fortalezas del estudio, y la necesidad de futuras 
investigaciones. En últimas, resume el potencial 
o la importancia de sus hallazgos, y los cambios 
en la investigación o la práctica clínica que sus 
datos pueden respaldar. Es la sección más com-
pleja de organizar e importante para asegurar 
la publicación, porque demuestra la habilidad 
científica del investigador. Se deben evitar las 
conjeturas, generalizar, inferir y extrapolar de 
manera injustificada teorías sin fundamento1-6.
Las conclusiones: interpretan en un nivel de abs-
tracción más alto los resultados deducibles, sin 
repetirlos. No se debe confundir con el resumen 
ni la introducción. Dan lugar a consideraciones 
finales del estudio para la comunidad científica2. 
Los agradecimientos: mencionan aquellas 
instituciones o personas naturales que, sin ser 
autores, ayudaron en la construcción, revisión o 
redacción del manuscrito o la investigación. 
La bibliografía: debe presentarse según las reco-
mendaciones de las revistas (normasVancouver 
en su mayoría). Los descriptores de las referencias 
deben coincidir con los del título del artículo2. 
Escribir un artículo científico es una actividad 
que requiere de paciencia, disciplina, y visión de 
publicación, porque de nada sirve redactar una 
obra literaria si no se pueden exponer sus resulta-
dos a la comunidad científica para hacer uso del 
conocimiento colectivo. Antes de redactar el artí-
culo, se debe conocer la revista a la que se enviará 
el texto, porque su estructura y diseño se basará 
en la guía para autores que expone cada una. 
Menos del 25% de los manuscritos que se envían 
son publicados por motivos de espacio, y exis-
ten muchos errores en los que podemos fallar6. 
Pero la asesoría de epidemiólogos para el diseño 
metodológico de la investigación, y la ayuda de 
correctores de estilo o editores de textos aumen-
tan las probabilidades de publicación al pulir 
y organizar adecuadamente los manuscritos, 
además de servir como revisores externos que 
mejoran la calidad del artículo. 
Publicar textos científicos es ahora una actividad 
que depende de la motivación, porque, como 
explicamos en este documento, existen normas 
y claves para la construcción del texto, personas 
especializadas que pueden ayudar en los procesos 
de investigación, redacción de artículos y publi-
cación de los mismos en las revistas científicas. 
http://orcid.org/0000-0001-8447-9343
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2412
Duazary / ISSN: 1794-5992 / Vol. 16, No. 1, enero - abril de 201918
¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico?
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2492
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reyes Ortiz CA. Recomendaciones para 
escribir un artículo científico. MedUnab. 
2001;4(12):161-5.
2. Henríquez Fierro E, Zepeda González 
MI. Elaboración de un artículo científico 
de investigación. Ciencia y Enfermería. 
2004;10(1):17-21.
3. Villagrán A, Harris P. Algunas claves para 
escribir correctamente un artículo científico. Rev 
Chil Pediatr. 2009;80(1):70-8.
4. Chen M, Albuquerque F, Hirsch J, Tarr RW. 
Improving the likelihood of manuscript 
acceptance; a primer for trainees and 
young investigators. J NeuroIntervent Surg. 
2015;9(2):115-6.
5. Alexandrov AV. How to write a research paper. 
Cerebrovasc Dis. 2004;18:135-8.
6. Llanos G, Reyes CA. La alegría de publicar 4. 
Los cien pecados de la presentación de artículos 
científicos. Colombia Médica. 2002;33(3):138-40.
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2412
	_GoBack
	_GoBack
	_Hlk523584412
	_GoBack
	_Hlk523584497
	_Hlk523584560
	_Hlk523584605
	_Hlk523585089
	_GoBack
	_Hlk516332454
	_Hlk516161602
	_Hlk504156211
	_Hlk504156636
	_Hlk516340178
	_Hlk496170153
	_GoBack
	La formación de investigadores en el pregrado
	Guillermo Augusto Ceballos-Ospino , Ubaldo Enrique Rodríguez-de Ávila , 
	Oskarly Pérez-Anaya 
	¿Qué pasos seguir para escribir un artículo científico?
	Joan Camilo Piedrahita-Mejía , Yeliana Mailyn Valencia-Gómez 
	La apropiación social del conocimiento como base para la clasificación de las Instituciones de Educación Superior colombianas
	Adalberto Campo-Arias , Mirith Vásquez-Munive , Guillermo A. Ceballos-Ospino 
	The academic burnout, engagement, and mental health changes during a school semester
	Cambios del burnout académico, engagement y la salud mental durante un semestre de estudio 
	Yuly Suárez-Colorado , Carmen Caballero-Domínguez , Jorge Palacio-Sañudo , 
	Raimundo Abello-Llanos 
	Psychic attrition and self-esteem of women in a socially vulnerable condition in Ciudad Guzmán, Jalisco
	Desgaste psíquico y autoestima de mujeres en condición de vulnerabilidad social de ciudad Guzmán, Jalisco
	Claudia Saldaña-Orozco , María de los Ángeles Carrión-García ,
	Ana María Gutiérrez-Strauss , Danny Echerri-Garcés , Mónica Alejandra Hernández-Flores 
	Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017)
	Characterization of the suicide trial in a colombian 
	city (2012 – 2017)
	Andrés Ricardo Vigoya-Rubiano , Yury Stefany Osorio-Barajas , Yenny Salamanca-Camargo 
	Sobrecarga del cuidado y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad
	Excessive workload and morbidity in caregivers of children with disabilities
	Esperanza Gómez-Ramírez , Andrea Patricia Calvo-Soto , Belling Tatiana Dosman , 
	María de los Ángeles-Ángulo 
	Experiencias de participación de los hombres en el cuidado de su pareja gestante
	The participatory experiences of men in the care 
	for pregnant women 
	Tatiana Laguado-Barrera , María Mercedes Lafaurie Villamil , Lina María Vargas-Escobar 
	Insatisfacción con la imagen corporal y personalidad en estudiantes de bachillerato de la región Altos Sur de Jalisco, México 
	Dissatisfaction with body image and personality in high school students of the region Altos Sur de 
	Jalisco, Mexico
	Juan Francisco Caldera-Montes , Oscar Ulises Reynoso-González , Diana Nuño-Camarena , Iván Alejandro Caldera-Zamora , Ignacio Pérez-Púlido , Claudia Arcelia Gómez-Álvarez  
	Evaluación del efecto antibacteriano del látex de Jatropha curcas “piñón” frente a Staphylococcus aureus
	Evaluation of the antibacterial effect of latex Jatropha curcas “piñón” in front of Staphylococcus aureus
	Guillermo José Gallardo-Vásquez , Juana Elvira Chávez-Flores , Martha Contreras-Torvisco
	Adherencia a guías de atención de control prenatal en red pública de subregión norte, departamento del Magdalena (Colombia)
	Adherence to Guidelines for Prenatal Care in Public Health Care Network of the North Subregion, Department of Magdalena (Colombia)
	Katty Johana Ortiz-Grisolle , Kelly Garcia-Galezo , Angela Patricia Gómez-Cardona , 
	Sindy Julieth Maestre-Álvarez , Graciela Emilia Vargas-Guerrero , Néstor Ramos-Navas , Wilson Giovanni Jiménez-Barbosa 
	Caracterización fenotípica del síndrome amelogénesis imperfecta–nefrocalcinosis: una revisión
	Phenotypic characterization of amelogenesis imperfecta-nephrocalcinosis syndrome: a review
	Víctor Simancas-Escorcia , Ariane Berdal , Antonio Díaz-Caballero 
	Dolor y emoción, una reflexión para el profesional en ciencias de la salud
	Pain and Emotion, a Reflection for the Health Practitioner
	Paola Vernaza-Pinzón , Lucia Posadas-Pérez , Cristóbal Acosta-Vernaza

Continuar navegando