Logo Studenta

conclu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

72 
 
CONCLUSIONES 
La investigación en el aula puede ser concebida como una estrategia que 
los docentes tienen oportunidad de utilizar para mejorar el aprendizaje de los 
estudiantes. Su objetivo final no está enfocado en la publicación de los resultados 
sino más bien en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Otra característica es 
que no debe contener con la rigurosidad científica; en cambio debe promover la 
actitud de los estudiantes hacia la exploración la indagación y tomar acciones para 
la solución de problemas del contexto. Algunas personas lo llaman "investigación 
de acción" porque el enfoque se centra más en las acciones que tomará para 
mejorar las cosas que en el desarrollo de métodos de investigación altamente 
técnicos. 
Por lo tanto, la investigación en el aula no se refiere tanto a una 
metodología. El objetivo es utilizar un proceso bien pensado para recopilar datos 
que puedan ayudar al estudiante bajo la orientación del docente a responder 
preguntas que surjan a partir de su proceso de aprendizaje o de su experiencia en 
el contexto. 
Al respecto, Chacón Reyes (2013) concluye que la investigación en el aula 
permite generar estrategias educativas más centradas en el aprendizaje de los 
estudiantes. Dicha situación requiere una actitud proactiva y abierta del docente 
que permita la mejora de su quehacer pedagógico. Por consiguiente, el rol 
docente, así como el del estudiante han de ser diferentes al tradicional. En 
síntesis, se trata de un docente con un papel más de orientador, facilitador y 
73 
 
acompañante del proceso de aprendizaje y el estudiante a un papel más activo 
con mayor autonomía, descubriendo sus intereses y desarrollando más sus 
habilidades a través de la práctica y el pensamiento crítico, tal como lo propone 
Freire. 
En este sentido, la investigación evidenció que los docentes fueron más 
autocríticos y reflexivos frente a su papel orientador. Es así como durante la 
ejecución del proyecto se mostraron receptivos a la apropiación de los conceptos 
de investigación en el aula y su aplicación dentro del plan de estudio. 
Como se sabe, el proyecto se desarrolló en un contexto rural, con un 
modelo educativo llamado Escuela Nueva, que propone un reto y una forma de 
abordaje diferente a la mayoría de los modelos pedagógicos de los grandes 
centros educativos. 
Tal situación, propuso un reto más al proyecto, pues se debió profundizar 
en el modelo educativo para adaptar la propuesta estratégica de cultura 
investigativa. 
El modelo educativo escuela nueva, generalmente se desarrolla en aulas 
multigrado; es decir en aulas donde un solo docente atiende a más de un grado 
académico. 
Esta situación es la presentada en la sede Pablo Sexto, como se describió 
en el contexto del presente proyecto. Ahora bien, para este tipo de aulas, se 
74 
 
requieren de docentes capaces de atender un currículo adaptado para zonas 
rurales. 
De acuerdo con Hyry-Beihammer & Hascher (2015), el reto de las aulas 
multigrado implica reducir o superar la heterogeneidad de los estudiantes a través 
de prácticas de enseñanza. Al respecto propone un enfoque diferente que utiliza 
diversas prácticas que aprovechan la diversidad de los estudiantes y reducen 
también las demandas de enseñanza, como la tutoría entre iguales, los planes de 
trabajo personal o el trabajo libre. 
Además, Hyry-Beihammer et.al (2015) propone prácticas de aula para 
fortalecer la cohesión social de los estudiantes y para apoyar la cooperación de los 
estudiantes en diferentes grados. Esta idea es la que promueve la investigación 
en el aula. 
Aunque el proyecto educativo institucional de la Institución Educativa Santa 
Rosa de Lima hace mención de la investigación como pare de su estrategia 
pedagógica, los planes de estudio y las prácticas de aula no daban cuenta de la 
aplicación de dichos postulados. Además, las entrevistas evidenciaron le 
necesidad de clarificar conceptos entorno a la investigación en el aula y la forma 
en que pudiera desarrollarse. Por consiguiente, la investigación en la escuela debe 
superar la necesaria etapa de diseño y documentación en los componentes 
institucionales, curriculares y estructuras rígidas de ejecución. Tal situación debe 
75 
 
trascender al acompañamiento del docente y de los estudiantes para que la teoría 
tenga realidad al interior del aula de clase. (Jaramillo-Echeverri, et.al, 2015). 
De esta forma, la construcción del plan de acción con la participación de los 
docentes de los estudiantes contribuyó para que las actividades del plan de acción 
se llevasen a cabo sin mayor inconveniente y con la participación de los docentes. 
Dicha actitud fue un gran indicador para que los docentes apropiaran la 
estrategia propuesta. Es importante mencionar que la sede educativa Pablo 
Sexto, ya tenía experiencia de participación en programas del estado colombiano 
para la promoción de la investigación en instituciones educativas. 
Dicha situación, fue sin duda otro de los indicadores que contribuyeron a la 
implementación de la experiencia. 
Sin embargo, se pudo evidenciar que la investigación no estaba apropiada 
como estrategia pedagógica. Ello se demuestra en la revisión de los planes de 
estudio que no estaban diseñados o no contenía actividades de investigación 
como parte del desarrollo didáctico. Por consiguiente, se puede decir que la 
iniciativa de COLCIENCIAS a través de su programa Ondas, quedaba corto en 
cuanto a lograr la apropiación de la investigación en el aula. 
Por ejemplo, el proyecto desarrollado no tuvo oportunidad de ser 
socializado y no logró consolidar una comunidad de aprendizaje. 
76 
 
Los estudiantes manifestaron que hacen parte de un semillero de 
investigación pero que no realizaban reuniones con frecuencia y que el proyecto 
no había tenido continuidad. 
De esta manera, durante la etapa de acompañamiento del proyecto de 
investigación acción se fortaleció el semillero de investigación a través de la 
motivación dada a los docentes durante la etapa de sensibilización y diagnóstico. 
Esto produjo que un docente diseñara un proyecto de investigación y tomo al 
semillero de investigación para fortalecerlo y hacerlo participe. El acompañamiento 
además de brindar apoyo a la transformación y apropiación de la estrategia 
educativa evidenció el desarrollo de la participación de los estudiantes y su interés 
por dar respuesta preguntas propias de su contexto. Lo anterior sin duda fue 
importante para el desarrollo del crítico. 
Entrar en diálogo con los estudiantes incrementa su aprendizaje. Además, 
lograr que esta actividad dialogante hace que el docente sea también parte del 
aprendizaje y los estudiantes a través de sus experiencias y expectativas sean 
parte de la enseñanza, dando a conocer su contexto y sus conocimientos previos. 
Y no es que el docente deje de enseñar, sino que además sea parte de lo 
que puede ser cuestionado. (Elboj Saso & Oliver, 2003) 
El anterior escenario, dio cumplimiento a los establecido por la comunidad 
de aprendizaje y sud fundamentos, como el trabajo colaborativo, el intercambio de 
77 
 
conocimientos, el surgimiento de ideas y el diseño de trabajo conjunto para dar 
solución a problemas de contexto. 
Es de resaltar, que la comunidad rural se caracteriza por su trabajo en 
equipo y la cooperación entre todos sus integrantes. 
Esta característica fue evidente entre los estudiantes cuando en el diseño 
del proyecto de investigación se preocuparon por idear una solución tecnología 
para promover el uso de las TIC entre los habitantes de la vereda Hato viejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
78 
 
RECOMENDACIONES 
A los directivos de la Institución: 
Tal como se propuso en examinar el currículo institucional y su articulación con el 
componente en el aula, al determinar tales características, surgió la 
fundamentación correspondiente para establecer los mecanismosacadémicos que 
permitan darle al componente docente, a los estudiantes y a la comunidad las 
herramientas cognitivas y prácticas para implementar la investigación en el aula. 
En ese sentido se recomienda al personal directivo acoger la propuesta 
desarrollada por la investigación a objeto de implementar en la institución la 
dinámica de la investigación en el aula. 
A los docentes que laboran en la Institución: 
Comprometerse académicamente a involucrarse en la planificación que 
permita una acción investigativa en el aula. En ese sentido participar en las 
actividades que presenta la propuesta surgida de esta investigación. 
A la comunidad a la cual pertenece la Institución: 
Comprometerse a prestar su apoyo para que los estudiantes logren los 
insumos necesarios en la ejecución de sus tareas investigativas. 
 
 
 
 
79 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Aubert, A. y García, C. (2001). “Interactividad en el aula”. Cuadernos de 
Pedagogía, 301, 20-24. 
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje 
dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial. 
Barney G. Glaser/Anselm L. Strauss (1967) The Discovery of Grounded Theory. 
Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine Publishing Company. 
Burbules, N. y Bruce, B. (2001). Theory and Research on Teaching as Dialogue. 
En V. Richardson, (ed.). Handbook of Research on Teaching. Washington: 
American Educational Research Association. 4th Edition 
Cadena Chala, M. C., & Orcasitas García, J. R. (2016). Comunidades de 
aprendizaje en el País Vasco: Caracterización y organización escolar. Educación 
Y Educadores, 19(3), 373–391. 
Calderón, Javier y López Cardona, Diana Orlando (2008) “Fals Borda y la 
investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la 
transformación”. Buenos Aires: I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria 
en Nuestra América. Publicación anual N° 1. 
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. 
Chacón Reyes, J. (2013). “Una experiencia en la ensenanza de la .investigacion 
educativa en el marco de “proyecto aula” de la universidad veracruzana”. Revista 
Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 735–768. 
Chacón-Corzo, María A.(2015) “La construcción del conocimiento sobre la 
enseñanza desde la perspectiva de los futuros docentes”. San Pedro, Montes de 
Oca, Costa Rica: Revista Educación, vol. 39, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 51-67 
Universidad de Costa Rica. 
COLCIENCIAS. (2009). Plegable Información General Programa Ondas, 1–8. 
Colina, Luis (2013 “Educación rural: aproximación al enfoque cognitivo del 
desarrollo endógeno sustentable en el municipio Torres, estado Lara”. 
Cuevas Noa, Francisco José (2003) “Anarquismo y educación: La propuesta 
sociopolítica de la pedagogía Libertaria 1.' ed. - Madrid: Fundación de Estudios 
Libertarios Anselmo Lorenzo. 
Dewey, John (2002) Educación y Democracia. Madrid: Editorial Morata. 
Duque, E., & Prieto, O. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la 
teoría de la educación. Educación Y Cultura En La Sociedad de La Información, 
10(3), 7–30. 
80 
 
Elboj Saso, C., & Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo 
de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria 
de Formación Del Profesorado, ISSN 0213-8646, No 48, 2003 Págs. 91-103. 
Elboj Saso, Carmen; Oliver Pérez Esther (2003) “Las comunidades de 
aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento” . 
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 2003, pp. 
91-103. 
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de 
Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó. 
Elliot, Jhon (2000) La investigación-acción en educación. Cuarta edición. 
México:Ediciones. Morata, S. L. 
Encarnación Rodríguez Francisco (2015) “El desarrollo de la competencia 
matemática a través de tareas de investigación en el aula. Una propuesta de 
investigación-acción para el primer ciclo de educación primaria”. 
Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. 
Montevideo: La Banda Oriental. 
Fals Borda, O. ( 2004) “Pertinencia actual de la educación popular y proyección en 
los años venideros. México: La Piragua. N° 21, CEAAL. 
Fals Borda, Orlando y MD. Anisur (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el 
monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman. 
 Freire, Paulo (1973) La escuela fuera de la escuela. Madrid: Ed. Atenas. 
Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative 
approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois 
Guan, Q., & Meng, W. (2007). China's New National Curriculum Reform: 
Innovation, challenges and strategies. Frontiers of Education in China, 2(4), 579-
604. 
Guardian Fernández, Alicia (2007) “El Paradigma Cualitativo en la. Investigación 
Socio-Educativa”. San José de Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural. 
Centroamericana (CECC). Agencia Española de Cooperación. Internacional 
(AECI). Colección: Investigación y Desarrollo. Educativo Regional (IDER). 
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo 
cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso 
de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de 
Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, 
Tabasco, México. 
81 
 
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: 
McGraw Hill. 
Hyry-Beihammer, E. K., & Hascher, T. (2015). Multi-grade teaching practices in 
Austrian and Finnish primary schools. International Journal of Educational 
Research, 74, 104–113 
Jaramillo, Luis & Aguirre, Juan (2011) “El no-lugar de los sentidos: por un 
pensamiento crítico-situado en educación*.Cauca: Universidad del Cauca, 
Jaramillo, Luis & Aguirre, Juan (2015) “La investigación escolar y la formación de 
formadores”. Proyecto: Epistemología de las ciencias humanas. Universidad 
Javeriana. 
Jaramillo-Echeverri, L. J. & Aguirre-García, J. C. (2015). La investigación escolar y 
la formación de formadores. magis, Revista Internacional de. Investigación en 
Educación, 8(16), 169-180. 
Jorgensen, Danny L. (1989) Participant Observation: A Methodology for Human 
Studies. Los Angeles: SAGE 
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, 
Barcelona: Laertes. 
Leung, G. S. M., Yeung, K. C. & Wong, D. F. K. (2010). Academic stressors and 
anxiety in children: the role of paternal support. Journal of Child and Family 
Studies, 19, 90-100. 
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): 
Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). 
London: Souvenir Press. 
 
 Martínez, Miguel (2011) “El paradigma sistémico, la complejidad y la 
transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa”. 
Maracaibo: URBE, REDHECS, Edición N° 11, septiembre 2011 
Mejía, M. (2010). Reconfiguración de la pedagogía, pedagogos y movimientos 
pedagógicos en el contexto educativo actual. Ponencia presentada al Encuentro 
Nacional del Movimiento Pedagógico. Santiago de Chile. 
Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative Data Análisis. 2 ed., Sage 
Publications. 
Miles, Matthew B.; Huberman, A. Michael;Saldaña, Johnny.(2013) Qualitative Data 
Analysis A Methods Sourcebook. Edition3. Arizona State University. Los Angeles: 
SAGE. 
Noble, H., & Smith, J. (2015). Issues of validity and reliability in qualitative 
82 
 
research. Evidence-Based Nursing, 18(2), 34-5. 
Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (2nd ed.). 
Newbury Park, CA. Sage 
Pérez de A., María del C.; Telleria, María B.(2012) “Las TIC en la educación: 
nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa”. Mérida: 
Universidad de LosAndes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 
núm. 18, enero-diciembre, 2012, pp. 83-112. 
Ribeiro dos Santos S, Lima da Nóbrega MM.(2004) A busca da interaçio em 
enfermagem-enfoque na teoria fundamentada nos datos. Rev Latino-am 
Enfermagem. 2004; 12: 460-468. 
Ríos Beltrán, R., & Cerquera Cuellar, M. Y. (2014). La modernización de los 
contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en 
Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 16(22), 157–172. 
Ríos Beltrán, Rafael & Cerquera Cuellar, Martha (2014) “La modernización de los 
contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en 
Colombia” Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 303-316. Vol.16, N° 22. 
Sargent, T. C. (2015). Professional Learning Communities and the Diffusion of 
Pedagogical Innovation in the Chinese Education System. Comparative Education 
Review, 59(1), 102–132 
Sargent, Tanja Carmel (2011) “New Curriculum reform implementation and the 
transformation of educational beliefs, practices, and structures in Gansu province”. 
Gansu Survey of Children and Families Papers. 43. Chinese Education & Society 
44, no. 6 (2011): 47-72. 
Saumure, K., & Given, L.M. (2008). Convenience sample. The SAGE Encyclopedia 
of Qualitative Research Methods. Los Angeles: SAGE 
Stenhouse, L. (1988) “Artistry and teaching: The teacher as focus of research and 
development. Journal of Curriculum and Supervision, fall 1988, Vol. 4, N° 1, 43-51. 
Taba, H. 1962. Curriculum development: theory and practice [Elaboración de 
planes de estudios. Teoría y práctica]. Nueva York, NY: Harcourt, Brace & World. 
Taba, H. 1966. Teaching strategies and cognitive functioning in elementary school 
children [Estrategias de enseñanza y funcionamiento cognitivo entre los alumnos 
de escuelas primarias]. San Francisco, California: San Francisco State College. 
(Proyecto de investigación conjunto, n° 2404.) 
Taba, H. 1967. Teacher handbook for elementary social studies [Manual 
pedagógico para estudios sociales elementales]. Palo Alto, California: Addison-
Wesley. 
83 
 
Urrea Quintero, Sara Evelin (2017) “Las Agencias internacionales, su papel en la 
creación y expansión del modelo Escuela Nueva” Ágora U.S.B. [online]. 2017, 
vol.17, n.1, pp.95-104 . 
Velasco Castro, Antonio Jose y Alonso, Leonor (2008) “Sobre la teoría de la 
educación dialógica”: Mérida: Revista Educere, Vol. 12, N° 42. 
Wenger, Etienne (2001) “Comunidades de prácticas: aprendizaje, significado e 
identidad”. Madrid: Paidos Iberica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
84 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
85 
 
ANEXO A. FORMATO ENTREVISTAS A DOCENTES 
Fecha: Hora Inicio: Hora Fin: 
Lugar: 
Nombre del Entrevistado 
Ocupación 
Nombre del Entrevistador 
 
La presente entrevista hace parte del proyecto de investigación de Doctorado 
Titulado “Plan estratégico para fomentar una cultura de investigación en básica”, 
dirigida a la Investigación Educativa Santa Rosa de Lima Sede Pablo sexto. 
Esta tiene como Propósito identificar la percepción docente frente al desarrollo de 
la investigación. Por lo tanto, agradecemos su participación en el proyecto al 
permitir realizarle la entrevista. 
Los datos obtenidos aquí, solo tienen fines académicos a fin de lograr el desarrollo 
del proyecto. Agradecemos de antemano su participación y colaboración. 
 
Preguntas 
1. ¿Cuál es su formación profesional? 
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________ 
 
2. ¿Cuántos años de experiencia profesional Docente tiene? Y ¿cuál es 
su estatuto de nombramiento? 
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________ 
 
 
86 
 
3. ¿Qué opina usted sobre la investigación en el aula? 
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________ 
4. ¿En su plan de estudio tienes articulado proyectos de investigación? 
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________ 
5. ¿Sabe usted si la institución cuenta con políticas de investigación 
educativas?, y si están incluidas en el PEI? 
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________ 
6. ¿Considera usted que la comunidad y el sector productivo apoyan los 
proyectos de la institución educativa? 
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________ 
________________________________________________________
________________________________________________________
_________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
87 
 
ANEXO B. FORMATO DE ENTREVISTA A ESTUDIANTES 
 
Fecha: Hora Inicio: Hora Fin: 
Lugar: 
Nombre del Entrevistado 
Ocupación 
Nombre del Entrevistador 
 
La presente entrevista hace parte del proyecto de investigación de Doctorado 
Titulado “Plan estratégico para fomentar una cultura de investigación en básica”, 
dirigida a la Investigación Educativa Santa Rosa de Lima Sede Pablo sexto. Esta 
tiene como propósito identificar la percepción docente frente al desarrollo de la 
investigación. 
 Por lo tanto, agradecemos su participación en el proyecto al permitir realizarle la 
entrevista. 
Los datos obtenidos aquí, solo tienen fines académicos a fin de lograr el desarrollo 
del proyecto. Agradecemos de antemano su participación y colaboración. 
 
Preguntas 
1. ¿Quiénes son los miembros de tu familia con quien vives? Y ¿cuál su 
ocupación? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________ 
 
2. ¿Qué opinión tienes sobre la educación que recibes en el colegio? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________ 
3. ¿Cuál es tu materia preferida y por qué? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________ 
 
88 
 
4. ¿Has participado en un proyecto al interior de la Institución? 
__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________ 
5. ¿Sabes que es investigación y para qué sirve? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________ 
6. ¿Te gustaría participar de proyectos que ayuden a solucionar problemas de 
la comunidad? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
89 
 
ANEXO C. FORMATO DE OBSERVCIÓN 
Fecha: Octubre 24 de 2017 Lugar: Institución Educativa Santa Rosa de Lima 
Sede Pablo Sexto Hora: 12:00 a.m. – 01:00 p.m. 
Docente: LUIS ANTONIO HERRAN CARDOSO – WILLIAM DELGADO RUBIO 
Observación No. 03 
 
REGISTRO DE OBSERVACIÓN 
 
ASPECTOS QUE 
OBSERVAR 
OBSERVACIONES 
1. Ambiente 
físico 
 
Es una actividad pedagógica fuera del aula de clase, 
fuera de la sede educativa pablo Sexto. Es la 
participación en un congreso de semilleros de 
investigación en una Universidad Piloto de Colombia 
ubicada en la ciudad de Girardot. 
2. Ambiente de 
aula 
Se trata de un congreso de semilleros de investigación a 
nivel de educación superior. Es un auditorio universitario, 
con profesores y estudiantes universitarios. 
3. Actividades 
 
Los estudiantes de la sede educativa Pablo Sexto 
participan porque presentaron ponencia de un proyecto 
de investigación desarrollado en el aula y fueron 
seleccionados, asisten acompañados por los docentes 
Luis Antonio Herrán Cardoso y William Delgado Rubio. 
Asisten 6 estudiantes, dos de los cuáles serán los 
ponentes de un proyecto de investigación que han 
desarrollado en la sede educativa. 
4. Que está 
pensando el 
investigador 
Es una actividad muy importante para la sede educativa. 
Significa una gran experiencia para los estudiantes, es un 
gran avance en el desarrollo de proyectos de 
investigación. 
5. Hechos 
importantes 
por mencionar 
El profesor presentó a todos los estudiantes del semillero 
de investigación y los asistentes aplaudieron su 
participación. De igual manera, al finalizar la ponencia los 
estudiantes fueron aplaudidos y felicitados por su 
participación. Es una manera de visibilización del grupo 
de semilleros y la diseminación del conocimiento ante la 
comunidad educativa. 
6. Papel del 
investigador 
Observador participante. El investigador acompañó la 
delegación de los estudiantes al evento y tuvo la 
oportunidad de dialogo con docentes y estudiantes. 
 
 
 
90 
 
ANEXO D. AUTORIZACION DEL RECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 
 
 
91 
 
ANEXO E. REGISTRO FOTOGRÁFICO 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Acompañamiento 
proyecto de investigación 
sede Pablo Sexto 
LUGAR: Vereda Hato 
Viejo, Suarez Tolima, sede 
Pablo Sexto. Laboratorio 
de Informática 
Fecha: Septiembre de 
2017 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Acompañamiento 
participación evento 
semilleros de Investigación 
LUGAR: Universidad 
Piloto de Colombia, 
sede Girardot. 
Fecha: octubre de 2017 
 
92 
 
 
DESCRIPCIÓN: Entrevista a 
estudiantes de la sede 
Educativa Pablo Sexto. 
LUGAR: Vereda Hato Viejo, 
Suarez Tolima, sede Pablo 
Sexto. 
Fecha: Septiembre de 2017

Continuar navegando

Materiales relacionados

74 pag.
152-pedagogia

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos