Logo Studenta

Flechas Parra_Cindy_Tatiana_2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN PACIENTES 
SOMETIDOS A UN PROCEDIMIENTO DE AMPUTACIÓN QUIRÚRGICA. 
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORES 
CINDY TATIANA FLECHAS PARRA 
MARIANNA DEL PILAR GONZÁLEZ FARÍAS 
JULIANA ANDREA ORJUELA VENEGAS 
ANA MARÍA RODGERS ENRÍQUEZ 
JENNY MARIANA SARMIENTO PRIETO 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad Escuela Colombiana De Medicina 
Programa De Instrumentación Quirúrgica 
Asignatura de Trabajo de grado II 
Bogotá. D.C. noviembre 2021-2 
 
 
Identificación de las consecuencias psicosociales en pacientes sometidos a un 
procedimiento de amputación quirúrgica. Revisión sistemática de la literatura. 
 
 
INVESTIGADORES 
CINDY TATIANA FLECHAS PARRA 
MARIANNA DEL PILAR GONZÁLEZ FARÍAS 
JULIANA ANDREA ORJUELA VENEGAS 
ANA MARÍA RODGERS ENRÍQUEZ 
JENNY MARIANA SARMIENTO PRIETO 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional 
en Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque 
 
Director: 
WANDERLEY AUGUSTO ARIAS ORTIZ 
Docente Investigador 
Profesional en Instrumentación Quirúrgica 
Especialista en Epidemiología para Salud Pública 
Magister en Epidemiología 
Candidato a Especialista en Estadística Aplicada 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad Escuela Colombiana De Medicina 
Programa De Instrumentación Quirúrgica 
Asignatura de Trabajo de grado II 
Bogotá. D.C. noviembre 2021-2 
 
 
DEDICATORIA 
Quiero dedicar este trabajo primeramente a Dios y a mi madre que han sido el 
motor fundamental para culminar este logro, guiándome con sus consejos día a día 
para triunfar de manera exitosa. A mí padre y hermano que han estado para 
escucharme y apoyarme en cualquier decisión. También quiero agradecerle a una 
gran persona que en el transcurso de la carrera conocí; a ti Aleja que me ayudaste me 
guiaste, me apoyaste y me mostraste que podía alcanzar metas más lejanas de lo que 
yo creía. Finalmente, a mis pequeñas mascotas que fueron las que me acompañaron 
día y noche para poder culminar todo esto de manera exitosa. 
CINDY TATIANA FLECHAS PARRA 
 
Este proyecto de grado se lo quiero dedicar en primera instancia a Dios por 
llenarme de bendiciones y oportunidades en mi diario vivir; a mis padres Mauricio 
González y Claudia Farías por brindarme las bases para ser quien soy hoy en día, 
también por enseñarme el valor de la dedicación que al final siempre se verá 
recompensada. Así mismo por guiarme en cada paso que he dado a lo largo de mi 
vida, por aconsejarme y ayudarme a tomar las mejores decisiones para mi futuro. Por 
otro lado, a mi hermano y a mis tíos por siempre ser un apoyo incondicional y una voz 
de aliento a lo largo de esta carrera. 
Finalmente, a mis profesores y amigos que con amor y dedicación me ayudaron 
a empezar y desarrollar este proceso de aprendizaje y de carrera profesional. 
MARIANNA DEL PILAR GONZÁLEZ FARÍAS 
 
Este proyecto de grado quiero dedicarlo en primer lugar a Dios y a la virgen, 
por bendecirme e iluminarme diariamente, a mi papas por permitirme formarme como 
profesional con su apoyo y esfuerzo, a mi abuelita por motivarme y amarme, aun 
cuando ni yo creía que era capaz de lograr mis objetivos, al docente Wanderley Arias 
por ser paciente y dedicado en la enseñanza diaria que sin duda me ayudo a formarme 
como profesional, a mis compañeras de grupo que siempre estuvieron 
acompañándome de en el ámbito académico y personal, a todos y cada uno de los 
que estuvieron de alguna forma animándome y alentándome a ser la excelente 
profesional en la que me convertiré después de tanto esfuerzo. Mil gracias. 
JULIANA ANDREA ORJUELA VENEGAS 
 
 
 
Este trabajo de investigación va dedicado a mi madre, mi hermana y mis 
abuelos por haberme formado como la persona que soy hoy en día; por apoyarme, 
aconsejarme y sobre todo siempre guiarme a lo largo de mi vida, basando mis 
principios en el respeto, la responsabilidad y demás valores. Por otro lado, a mis 
profesores por su dedicación y entrega a la hora de enseñar y principalmente por su 
apoyo a lo largo de la carrera. 
ANA MARÍA RODGERS ENRÍQUEZ 
 
Mi proyecto de grado lo dedico con todo mi amor y cariño a mis padres Jairo 
Sarmiento y Carolina Prieto, por su sacrificio y esfuerzo constante para apoyarme con 
esta preciada carrera, por creer en mi capacidad de lograr mis metas porque, aunque 
hemos pasado por dificultades y obstáculos, siempre han estado brindándome su 
comprensión, cariño, amor y apoyo incondicional. 
A mis hermanos por ser fuente de motivación e inspiración para poder 
superarme cada día más y así poder ser un gran ejemplo a seguir para ellos. 
A Heiner Salcedo, por su apoyo incondicional, por darme ánimo siempre de 
seguir adelante, apoyarme en cada paso de la carrera, ya que con sus palabras de 
aliento nunca me dejó decaer para que siguiera adelante y siempre fuera perseverante 
para cumplir mis ideales. 
Finalmente, a mis profesores y amigos presentes y pasados, quienes se han 
llevado una parte de mi en cada paso que dimos, compartiendo su conocimiento, 
alegrías, y tristezas sin esperar nada a cambio, y a todas aquellas personas que 
durante estos cuatro años estuvieron a mi lado apoyándome y logrando que este 
sueño hoy día se haga realidad. 
JENNY MARIANA SARMIENTO PRIETO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMENTOS 
 
En primera instancia deseamos expresar nuestros agradecimientos a la 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE por permitir formarnos como profesionales íntegros en 
el Programa de Instrumentación Quirúrgica, basando nuestras aptitudes en el modelo 
biopsicosocial y cultural que la caracteriza. También, por brindarnos espacios 
adecuados y pertinentes para un aprendizaje teórico-práctico durante el proceso de 
formación académica. 
 
Asimismo, agradecemos al PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN 
QUIRÚRGICA por abrir sus puertas y brindarnos orientación en cuanto a los enfoques 
de la profesión, de igual manera por contar con docentes calificados que nos 
permitieron desarrollar habilidades durante el proceso de formación. 
 
Por último, queremos agradecer al docente e investigador WANDERLEY 
AUGUSTO ARIAS ORTIZ por guiarnos en este proceso de investigación destacando, 
sobre todo, su disponibilidad y paciencia al momento de resolver nuestras dudas; 
también, por ser esa voz de aliento en los momentos de dificultad que siempre nos 
impulsaba a seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE SALVEDAD INSTITUCIONAL 
 
“La Universidad El Bosque y su programa de Instrumentación Quirúrgica, no se 
hace responsable de los conceptos emitidos por los autores en este trabajo, solo 
velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda 
de la verdad y la justicia” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Introducción: La amputación quirúrgica genera cambios 
significativos en el paciente a nivel físico y psicosocial. Estas son 
situaciones en las cuales el individuo presenta un riesgo común 
de exclusión y disconfort social, por lo que es fundamental la 
intervención y apoyo del equipo multidisciplinario durante la 
rehabilitación del paciente. 
Objetivo: Identificar mediante la literatura científica las 
consecuencias psicosociales en pacientes sometidos a una 
amputación quirúrgica. 
Materiales y métodos: Estudio cualitativo, observacional, y 
retrospectivo. Se incluyeron estudios recuperados de las bases 
de datos: Scielo, PubMed, Embase, Science Direct y Redalyc, 
con ayuda de nueve ecuaciones de búsqueda. 
Resultados: En cuanto a la dimensión psicológica se analizaron 
las siguientes variables: la depresión, ansiedad, angustia 
psicológica, inutilidad, irritabilidad, la baja autoestima, el duelo 
emocional, perfil psicológico típico o atípico, estrés, síndrome del 
miembro fantasma, trastornopostraumático y los trastornos 
psiquiátricos. Por otro lado, en cuanto a la dimensión social se 
identificaron las siguientes categorías: las relaciones 
interpersonales, la pérdida de la independencia y la situación 
laboral y económica. 
Discusión: La amputación es uno de los procedimientos 
quirúrgicos más comunes en Colombia y menos investigados, a 
pesar de ser realizados con frecuencia por varios ortopedistas. 
De esta manera, el abordaje principal de este tema se enmarca 
en la señalización de las categorías más importantes asociadas 
a las condiciones psicológicas y sociales del paciente. 
Conclusiones: Se evidencia que las amputaciones no solo 
corresponden a cambios físicos y funcionales del individuo si no 
que traen consigo un sinfín de consecuencias tanto psicológicas 
como sociales. 
 
 
Palabras clave: Amputación, Impacto Psicosocial, Miedo, 
Trastornos de adaptación, Ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
Introduction: Surgical amputation generates significant 
changes in the patient at the physical and psychosocial level. 
These are situations in which the individual presents a common 
risk of exclusion and social discomfort, so the intervention and 
support of the multidisciplinary team during the patient's 
rehabilitation is essential. 
Aim: To identify through the scientific literature the psychosocial 
consequences in elderly patients undergoing a surgical 
amputation. 
Materials and methods: Qualitative, observational, 
retrospective study. Studies retrieved from the following 
databases were included: Scielo, PubMed, Embase, Science 
Direct and Redalyc, with the help of nine search equations. 
Results: Regarding the psychological dimension, the following 
variables were analyzed: depression, anxiety, psychological 
distress, worthlessness, irritability, low self-esteem, emotional 
grief, typical or atypical psychological profile, stress, phantom 
limb syndrome, post-traumatic disorder and psychiatric 
disorders. On the other hand, with regard to the social dimension, 
the following categories were identified: interpersonal 
relationships, loss of independence, and work and economic 
situation. 
Discussion: Amputation is one of the most common surgical 
procedures in Colombia and less investigated, despite being 
frequently performed by several orthopedists. Thus, the main 
approach to this topic is framed in pointing out the most important 
categories associated with the psychological and social 
conditions of the patient. 
Conclusions: It is evident that amputations not only correspond 
to physical and functional changes of the individual but also bring 
with them a myriad of psychological and social consequences. 
 
 
 
 
Keywords: Amputation, Psychosocial Impact, Aged, Fear, 
Adjustment disorders, Anxiety. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2 
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ..............................................................................4 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5 
4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7 
4.1 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................7 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................7 
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8 
5.1 CAPÍTULO 1: MARCO HISTÓRICO. ............................................................................8 
5.1.1 Historia de la amputación. ...................................................................................... 8 
5.2 CAPÍTULO 2: AMPUTACIÓN. .................................................................................... 11 
5.2.1 ¿Qué es una amputación? ................................................................................... 11 
5.2.2 Tipos y etiología de las amputaciones. ................................................................. 11 
5.2.3 Niveles de amputación. ........................................................................................ 13 
5.2.4 Muñón ideal. ......................................................................................................... 15 
5.3 CAPÍTULO 3: HUMANIZACIÓN HACIA EL PACIENTE. ............................................. 16 
5.4 CAPÍTULO 4: MARCO LEGAL – NORMATIVA. ......................................................... 17 
5.4.1 Ley N°361 de 1997. .............................................................................................. 17 
5.4.2 Ley N° 784 de 2002. ............................................................................................. 18 
5.4.3 Ley N° 1164 de 2007. ........................................................................................... 19 
5.4.4 Ley 1618 de 2013. ................................................................................................ 21 
5.4.5 Ley 1733 de 2014. ................................................................................................ 22 
5.5 CAPÍTULO 5: ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PACIENTE AMPUTADO. .......... 23 
5.5.1 Síndrome del miembro fantasma. ......................................................................... 24 
5.6 CAPÍTULO 6: ASPECTOS SOCIALES EN EL PACIENTE AMPUTADO. ................... 24 
6. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 26 
6.1 TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 26 
6.2 FASES PARA DESARROLLAR LA METODOLOGÍA. ................................................ 26 
6.2.1 Estrategia de búsqueda. ....................................................................................... 26 
6.2.2 Criterios de inclusión. ........................................................................................... 27 
6.3 LECTURA INICIAL DE LOS ARTÍCULOS................................................................... 27 
6.3.1 Determinar la calidad de los artículos. .................................................................. 28 
6.3.2 Lectura crítica de los artículos. ............................................................................. 28 
6.3.3 Operacionalización de variables. .......................................................................... 28 
 
 
6.4 DEFINICIONES .......................................................................................................... 30 
6.4.1 Aspectos psicológicos .......................................................................................... 30 
6.4.2 Aspectos sociales ................................................................................................. 31 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................... 32 
8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO. ........................................................................... 34 
8.1 CRONOGRAMA. ........................................................................................................ 34 
8.2 PRESUPUESTO. ........................................................................................................ 35 
9. RESULTADOS .............................................................................................................37 
9.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS ARTÍCULOS POR TEMAS ........................ 38 
9.1.1 Aspectos psicológicos .............................................................................................. 38 
9.1.1.1 Depresión .......................................................................................................... 39 
9.1.1.2 Ansiedad ........................................................................................................... 40 
9.1.1.3 Síndrome del miembro fantasma. ...................................................................... 40 
9.1.1.4 Autoestima ........................................................................................................ 42 
9.1.1.5 Estrés ................................................................................................................ 43 
9.1.1.6 Angustia psicológica .......................................................................................... 43 
9.1.1.7 Inutilidad ............................................................................................................ 44 
9.1.1.8 Trastorno psiquiátrico ........................................................................................ 44 
9.1.1.9 Duelo emocional ................................................................................................ 44 
9.1.1.10 Perfil psicológico típico o atípico ...................................................................... 45 
9.1.1.11 Tabla de resumen ............................................................................................ 45 
9.1.2 Aspectos sociales .................................................................................................... 48 
9.1.2.1 Relaciones interpersonales ............................................................................... 48 
9.1.2.2 Pérdida de la independencia ............................................................................. 49 
9.1.2.3 Situación laboral y económica de cada paciente ............................................... 50 
9.1.2.4 Tabla resumen .................................................................................................. 51 
10. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 53 
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 55 
12. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 56 
13. ANEXOS ....................................................................................................................... 57 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 58 
 
 
 
 
 
 
Tabla de tablas 
Tabla 1. Causas de amputaciones traumáticas. ........................................................ 12 
Tabla 2. Causas de amputaciones no traumáticas. ................................................... 12 
Tabla 3. Clasificación topográfica de Schwartz. ........................................................ 14 
Tabla 4. Clasificación anatómica de Oxford. ............................................................. 14 
Tabla 5. Ley N°361 de 1997. ..................................................................................... 17 
Tabla 6. Ley N°784 de 2002. ..................................................................................... 18 
Tabla 7. Ley N°1164 de 2007. ................................................................................... 19 
Tabla 8. Ley N°1618 de 2013. ................................................................................... 21 
Tabla 9. Ley N°1733 de 2014. ................................................................................... 22 
Tabla 10. Enfoque del estudio de investigación. ....................................................... 26 
Tabla 11. Ecuaciones de búsqueda…………………………………………….……..…27 
Tabla 12. Operacionalización de las variables……………………………………….....28 
Tabla 13. Cronograma. ............................................................................................ 343 
Tabla 14.Presupuesto. ..................................................................................... ….. 354 
Tabla 15. Tabla de resumen aspectos psicológicos…...……………………………… 45 
Tabla 16. Tabla resumen aspectos sociales…………………………………………….51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de ilustraciones 
Ilustración 1. Árbol problema ...................................................................................... 2 
Ilustración 2. Clasificación topográfica de schwartz…………………………………….15 
Ilustración 3. Depuración de los artículos.………………………………………….……38 
 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La pérdida de una extremidad produce múltiples cambios que generan una 
nueva etapa en la vida de un paciente amputado, suponiendo la configuración de 
múltiples desafíos para sí mismo; esto derivado a que, la amputación es considerada 
una intervención traumática que en su proceso de recuperación requiere que el 
paciente tenga la capacidad de resiliencia frente a su condición. (1) 
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que el paciente amputado se 
encuentra en situación de vulnerabilidad a causa de perjuicios sociales y a su poca 
capacidad de autoaceptación, dando paso a circunstancias como la falta de 
autonomía, el duelo emocional, la ansiedad, la angustia psicológica, entre otros 
aspectos que no permiten un adecuado proceso de rehabilitación. 
Conviene subrayar entonces, que lo anterior muestra la necesidad de brindar 
una mirada hacia aspectos psicosociales del paciente amputado, permitiendo un 
abordaje adecuado de los profesionales de la salud, orientado a brindar una atención 
de calidad y teniendo en cuenta las necesidades propias del individuo. 
Por ende, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las consecuencias 
psicosociales en los pacientes amputados con base en la revisión sistemática de la 
literatura, con el fin de brindar al equipo multidisciplinario una herramienta teórica que 
aporte al conocimiento, para que así dicho profesional actúe de manera adecuada 
dando un trato digno, humano y oportuno desde el preoperatorio hasta el 
posoperatorio inmediato, por medio de valores éticos y morales que no afecten de 
manera significativa al individuo y su integridad, así como, brindar una aproximación 
del contexto socioemocional al que se enfrenta el paciente luego de una intervención 
quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
2 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Ilustración 1. Árbol problema. 
 
Fuente. Construcción propia. 
La amputación se define como uno de los procedimientos quirúrgicos más 
antiguos en la sociedad, esta a su vez, consta de la extirpación quirúrgica de un 
miembro o parte de él a causa del padecimiento de alguna enfermedad o evento 
traumático. Cabe aclarar, que estas pueden ser de tipocerradas o abiertas según la 
cantidad que tejido que quede para la reparación del muñón. (2, 3) 
Según su etiología, las amputaciones se clasifican en dos tipos: Amputaciones 
traumáticas, dadas por accidentes automovilísticos o laborales, conflictos bélicos, 
minas antipersonas, etc.; y amputaciones no traumáticas las cuales se subdividen en 
cuatro grupos específicos, vasculares (originadas por Enfermedad Periférica Vascular 
o Diabetes Mellitus), infecciosas (por gangrena gaseosa o por osteomielitis crónica), 
neoplásicas (generadas por tumores óseos o en partes blandas) y congénitas 
(derivadas de trastornos en la formación de los miembros). (1,4) 
Es importante tener en cuenta que el procedimiento de amputación causa gran 
impacto a nivel psicosocial, emocional, familiar y físico, sin embargo, cabe aclarar que 
la mayor proporción de pacientes sometidos a un procedimiento de amputación 
quirúrgica son los de edad avanzada, ya que padecen enfermedades que a largo plazo 
conllevan a la escisión del miembro, entre ellas se pueden incluir el pie diabético 
considerado una afección dada por niveles inadecuados de glucosa y otros factores 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
3 
 
como hipertensión arterial o hipercolesterolemia las cuales generan un daño en vasos 
y nervios que pueden producir complicaciones a corto plazo causando una úlcera por 
presión y a largo plazo la amputación del miembro (5); la enfermedad vascular 
periférica definida como una afección que genera estrechamiento de los vasos 
reduciendo así la irrigación sanguínea de los miembros causando la muerte de los 
tejidos y finalmente la osteomielitis definida como la inflamación del hueso causada 
por un organismo piógeno, la cual se presenta en edades avanzadas como un estadio 
crónico dando paso a una herida abierta acompañada de señales locales de daño 
vascular (6). Lo anterior, causa en el paciente percepciones, que conllevan a la falta 
de autonomía, la depresión, la dificultad en la adaptación a la sociedad y la falta de 
autoaceptación. (6) 
De ahí que, la identificación de las consecuencias psicosociales que afectan al 
paciente amputado, permiten evidenciar circunstancias negativas basadas en: la 
depresión, definida como un trastorno emocional que causa sentimiento de tristeza y 
perdida de interés al realizar diferentes actividades; la ansiedad, compuesta por un 
conjunto de preocupaciones y miedos intensos, excesivos y continuos ante 
situaciones cotidianas; y los mecanismos de defensa los cuales producen sentimiento 
de inferioridad que puede nacer del temor a lo desconocido, al futuro incierto y al 
desasosiego que provoca la transformación del cuerpo. Para ello, se considera 
importante observar los signos que demuestra el paciente durante la fase de 
aceptación, para así brindar un tratamiento adecuado y evitar que este llegue a un 
suceso inevitable como el suicidio. (7) 
Por otro lado, en la atención de estos pacientes influye el comportamiento del 
equipo multidisciplinario desde la fase prequirúrgica hasta la culminación de la 
interacción con este, empleando principios morales basados en gestos de empatía, 
soporte emocional y brindando información acerca de acciones futuras, estimulando 
metas que se articulen en la adaptación y el afrontamiento de su nueva situación para 
no ocasionar un daño psicológico mayor. Dentro de los profesionales de la salud 
también se encuentra el instrumentador quirúrgico, quien tiene una relación con el 
individuo desde el inicio del procedimiento hasta el post operatorio inmediato. (4) 
Teniendo en cuenta lo anterior, el instrumentador quirúrgico se ve en la 
necesidad de intervenir y dar soporte emocional al paciente en cuestión, basando sus 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
4 
 
prácticas en principios éticos y morales como se menciona en la ley 1164 de 2007 en 
la cual se enmarca 
“la promoción de los aspectos como lo son la integridad física, genética, 
funcional, psicológica y social del ser humano, en la que prevalecen valores éticos 
como la humanidad donde el instrumentador quirúrgico dará un trato íntegro a cada 
paciente de acuerdo con una jerarquía razonable; la prudencia donde se tendrá 
sensatez en la conducta práctica; la beneficencia en la que el profesional debe 
respetar los derechos de cada paciente y por último la dignidad, en la cual el 
profesional de instrumentación quirúrgica deberá reconocer el valor inherente de 
cada ser humano”.(8, 20) 
Por tanto, se puede concluir que las amputaciones son procedimientos 
traumáticos, que pueden generar consecuencias e implicaciones en el desarrollo de 
la recuperación y rehabilitación de los pacientes, además de esto, representan un reto 
para el equipo multidisciplinario donde participa el instrumentador quirúrgico, de modo 
que, se hace necesaria la identificación de las consecuencias derivadas a dichos 
procedimientos en el ámbito psicosocial, en el entorno preoperatorio y el posoperatorio 
inmediato. Así es como, se formula la pregunta de investigación: 
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
De acuerdo con la literatura científica ¿Qué implicaciones psicosociales pueden 
presentarse en pacientes luego de la amputación quirúrgica de una extremidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
5 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
La identificación de las implicaciones psicosociales en pacientes sometidos a 
un procedimiento de amputación quirúrgica permite relacionar los trastornos mentales 
y alteraciones sociales que padece el paciente a intervenir y la forma como enfrenta 
la pérdida del miembro. 
De este modo, el presente proyecto pretende aportar al equipo multidisciplinario 
bases teóricas para abordar de forma correcta a los pacientes afectados a causa de 
la pérdida de una extremidad, no solo en la escisión del miembro, sino desde la fase 
pre operatoria hasta el post operatorio inmediato, teniendo en cuenta que cada uno 
asimila su condición de manera diferente dependiendo de su estado psicológico y 
social, creando así un aspecto de concientización con base en los valores éticos y 
morales que forman al profesional en salud. (9) 
Con respecto a lo anterior, se busca informar al instrumentador quirúrgico el 
cual cumple un papel importante dentro de la atención al paciente, sobre las 
implicaciones psicosociales que se presentan antes, durante y después de un 
procedimiento de amputación, ya que éste debe tener la capacidad para decidir, actuar 
y deliberar frente a este tipo de situaciones, siempre y cuando no afecte 
desfavorablemente a los demás y a sí mismo. (9) 
En relación con losresultados de la investigación, se intenta generar un impacto 
en la sociedad, logrando que el personal pueda identificar las consecuencias 
psicosociales creando así una interacción empática y asertiva, basada en: la vocación, 
donde predomina el rol social y se resalta la trascendencia y el valor de la relación 
profesional de la salud - paciente; la disciplina, que se fundamenta en el interés y 
apoyo necesario para cada individuo; y el compromiso al gestionar los recursos 
necesarios para el paciente y sus familiares, lo que convierte al trabajador de la salud 
en la primera línea de apoyo durante la atención. (9) 
Finalmente, esta investigación favorecerá a los pacientes sometidos a una 
amputación quirúrgica, ya que identificando las consecuencias psicosociales se puede 
brindar un soporte emocional para afrontar los problemas que se presentan a lo largo 
de su pre y post operatorio, donde se considera pertinente que el profesional de la 
salud mantenga y no perjudique la estabilidad tanto psicológica como social, para que 
el paciente pueda alcanzar o fortalecer aspectos como: la aceptación, la autonomía, 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
6 
 
el desarrollo personal, el manejo del entorno, el interés por la vida y la forma adecuada 
de relacionarse con los otros. (9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
7 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL. 
Identificar mediante la literatura científica las consecuencias psicosociales en 
pacientes sometidos a un procedimiento de amputación quirúrgica. 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
• Describir las características de los estudios encontrados en la revisión 
de la literatura. 
• Enunciar las características de los efectos psicosociales evidenciados 
en la búsqueda de la literatura. 
• Analizar el impacto que genera una amputación en dimensiones de tipo 
social y psicológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
8 
 
5. MARCO TEÓRICO 
5.1 CAPÍTULO 1: MARCO HISTÓRICO. 
Hoy en día la amputación es considerada como uno de los métodos quirúrgicos 
realizados desde épocas remotas en la antigüedad, donde se realizan una serie de 
técnicas cuyo propósito es separar parcial o totalmente una extremidad con el fin de 
tratar una patología o traumatismo. Por lo anterior, es importante resaltar los avances 
históricos que se han generado en el tiempo, así como el impacto psicológico y/o 
social que se presenta en el paciente afectado y como desde una perspectiva humana 
se brinda un enfoque diferente al individuo en situación de vulnerabilidad. 
5.1.1 Historia de la amputación. 
Actualmente, se tienen evidencias de las primeras amputaciones de carácter 
punitivo (a modo de castigo), que se realizaban hace más de 5000 años a.C. por una 
gran variedad de culturas establecidas en la región oriental que comprende los ríos 
Tigris y Éufrates. Posterior a ello, en la cultura del antiguo Egipto los soldados de 
guerra eran los encargados de venerar y proteger al faraón, en caso de no cumplir 
con sus tareas se les denigraba; en ciertas ocasiones, se les condenaba por medio 
de amputaciones en nariz, manos u órganos genitales y en situaciones más extremas 
eran ejecutados al desobedecer a su superior. Por otro lado, en el periodo de la 
antigua Grecia, o época Pre- Homérica, Situada entre el año 2000 a.C. y el 1200 a.C, 
se daba a conocer la consolidación de fracturas conminuta, las cuales eran tratadas 
de forma expectante, que al ser clasificadas como expuestas y/o compuestas no 
recibían tratamiento, para ello se efectuaba la amputación como acto quirúrgico. 
Simultáneo a esto, en la India, se redactó el tratado sushruta samhita hacia el año 700 
a.C, donde se mencionaban diferentes tipos de curaciones y vendajes, así como 
diversas técnicas quirúrgicas, férulas y suturas incluyendo varios tipos de 
amputaciones que se podían realizar en dicha época. En Grecia, Hipócrates definió la 
amputación como “separar lo que está muerto del cuerpo para que la persona siga 
viva” (10); para tal fin, planteó unos parámetros esenciales en el que se incluía la 
invaginación del muñón; hacia la edad media dichas indicaciones fueron dejadas de 
lado, dando paso a la hemostasis dada por el machacamiento del muñón o por la 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
9 
 
introducción del mismo en aceite hirviendo. Cabe aclarar, que Leónides de Alejandría 
en el año 200 a.C. perfeccionó las maniobras para el procedimiento de amputación en 
relación con la implementación de colgajos dentro de la creación del muñón. Para 
finalizar el periodo antes de Cristo, en Roma, Aulus Aurelius Cornelius Celsus apoyó 
la técnica de amputación circular retirando una porción de tejido sano con el fin de 
verificar la correcta resección de la patología; al igual que Hipócrates, Celso refiere 
que al poner dos ligaduras vasculares y al cortarlas entre sí, el control de la hemorragia 
del muñón se dará de manera eficaz. (10) 
Con respecto al oscurantismo dado en la edad media, se puede decir que por 
la falta de información no se tienen registros de los avances en cuanto al tema, sin 
embargo, Mondeville (1260 - 1320 d.C) y Chauliac (1300 -1368 d.C) apoyaron la idea 
de la amputación circular, el uso del cauterio y la espera de la caída del tejido 
desvitalizado y restos inflamatorios de forma natural. Así mismo, Hans von Gersdorff 
(1480-1540 d.C) redactó un escrito llamado “Feldtbuch Der Wundartzney” en el que 
se ilustra una amputación, convirtiéndola en la primera en aparecer en textos 
quirúrgicos, además, realizó más de 200 amputaciones para tratar patologías como 
gangrena y erisipela, efectuando la hemostasia con aceite hirviendo o con cauterio, 
también resalta las ventajas de realizar escisiones sobre tejido no afectado y adopta 
la idea de cubrir los bordes con tejido vesical porcino o bovino para no suturar los 
muñones. Por otra parte, el reconocido francés Ambrosio Paré (1510-1590 d.C), 
aprendió a realizar amputaciones durante sus actividades como cirujano militar lo que 
llevó a que este diseñará una prótesis especialmente para amputacionesdel muslo, 
aparte de esto le dio una importancia significativa al empleo de las ligaduras con 
agujas curvas y triangulares a la hora de realizar la extirpación del tejido muerto; cabe 
aclarar que durante este periodo, Paré en su tratado “Arcabuces y otras armas de 
fuego” especifica los síntomas de post-amputación, identificando las diferencias de la 
aflicción antes y después de la amputación con el dolor causado por factores 
psicológicos. Más tarde, John Woodall (1556-1643 d.C) demostró que las 
amputaciones se podían realizar a través de las articulaciones, así que diseñó un 
procedimiento para desarticular el tobillo de la porción distal de la pierna. También 
sugirió que, en casos de falta de irrigación sanguínea en el área, la incisión se realizara 
sobre el tejido necrosado y para hacer hemostasia prefería ligar en vez de cauterizar 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
10 
 
los vasos sanguíneos. Hacia 1593 Wilhelm Fabry Von Hilden escribió el libro “De 
gangrena et esphacelo” (10) donde se sugería amputar más arriba del área 
gangrenada, conservando de esta forma la mayor extensión de la extremidad para 
tener un muñón ideal. En el año 1599 William Clowes reemplazó las ligaduras por 
sustancias que contraen los tejidos para el control del sangrado. Además, fue un 
precursor en la correcta utilización de colgajos cutáneos para el cubrimiento del 
muñón. Otro autor importante de la época fue Pieter Adriaanszoon Verdyn que en 
1669 detalló la amputación infra condílea lo cual le permitió diseñar una prótesis que 
constaba de un corsé de fijación, una montura metálica y un pie de madera. Más 
adelante en 1679 Charles Lowdham empleaba dentro de su técnica de amputación, 
realizar una sección de dentro hacia fuera en un solo tiempo. Simultáneamente, 
William Bromfield (1712-1792) introdujo el corte circular en tres etapas seccionando 
en diferentes niveles cada uno de los planos (piel, músculo y hueso). El texto 
“Chirurgie in Welchir Alles wos Zur Wund-Artzney Gehoret, Nach der Neuesten und 
Besten art” (10) fue anunciado en el año 1739 por Lorenz Heister, en donde evidencia 
una exéresis infra condílea relacionada con un colgajo posterior largo. Por otra parte, 
Edward Olanson (1747-1823) impulsó la técnica del cono cóncavo con el fin de 
explicar la construcción del muñón, mientras tanto en el año 1826 Guillaume 
Dupuytren diseñó una maniobra para realizar el procedimiento de amputación del 
miembro superior a nivel de la articulación del hombro. John Julián Chisolm en 1860 
señaló que las amputaciones se debían efectuar lo más distal posible al tronco para 
así aumentar las posibilidades de supervivencia y recuperación del paciente. A 
mediados del año 1875 Louis Hubert Farabeuf ideó un colgado para moldear el muñón 
de amputación haciendo de este una pieza más estética y funcional. (10) 
Durante el siglo XIX, surgieron diferentes sustratos químicos para la 
implementación de la anestesia y con ello las posibilidades de disminuir la aflicción. 
En el siglo XX con la invención de la penicilina, se logró reducir el riesgo de las 
infecciones notablemente proporcionando a los pacientes menos riesgo de presentar 
una sepsis. Con respecto a la actualidad, se puede decir que los profesionales se han 
guiado de conocimientos y prácticas mencionadas anteriormente, basándose en los 
principios de asepsia y antisepsia, las técnicas de amputación y el manejo adecuado 
del paciente. (10) 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
11 
 
5.2 CAPÍTULO 2: AMPUTACIÓN. 
5.2.1 ¿Qué es una amputación? 
Según su etimología, “la palabra amputación se origina del latín: Amputare, 
cuyo significado es cortar o separar”. (11) Ésta a su vez, médicamente se define como 
la resección parcial o total de una extremidad corporal, creando de esta forma una 
parte funcional llamada muñón de amputación. Este procedimiento se considera uno 
de los más empleados desde tiempos remotos de la antigüedad, ya que, durante esta, 
las amputaciones se consideraban procedimientos toscos en donde se extirpaba un 
miembro no viable en un paciente no anestesiado de forma rápida. (11) 
Actualmente, se considera relevante mencionar que los avances en cirugía de 
rescate para extremidades afectadas van evolucionando al igual que las 
amputaciones gracias a la experiencia que los cirujanos han adquirido a lo largo de la 
historia mejorando técnicas y diseñando modelos protésicos con el propósito de 
aumentar las posibilidades de una mejora en la vida del paciente. (11) 
En este sentido, se considera que las causas más comunes están asociadas a 
enfermedades en el Sistema vascular periférico, deformidades e incluso lesiones 
tumorales que a largo plazo generan una necrosis tisular en alguna extremidad. Es, 
por tanto, que en el procedimiento de la amputación no solo se realiza la escisión del 
miembro afectado, sino que además de ello, se prepara el muñón para adaptarlo a 
una prótesis funcional, aliviando el nivel de morbilidad en este tipo de pacientes. 
(12,29) 
5.2.2 Tipos y etiología de las amputaciones. 
Las amputaciones son un acto quirúrgico, donde se trata un traumatismo o 
patología que afecta los tejidos blandos y el hueso, causando así una necrosis de 
este. Por lo tanto, según sus causas se pueden clasificar en traumáticas, lo que se 
define como la separación parcial o total del segmento, el cual puede seguir 
conservando alguna conexión con su lugar de origen ya sea por los vasos sanguíneos 
o las partes blandas (13). A su vez, se encuentran las no traumáticas que 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
12 
 
corresponden al tratamiento de las patologías que se ubican en un miembro, en estas 
se incluyen las lesiones tumorales, las neuropatías o vasculopatías periféricas y las 
infecciones generales o locales (14). Cabe aclarar, que en este último grupo se ubican 
las amputaciones congénitas las cuales tratan las malformaciones de una extremidad 
desde el nacimiento, estas se consideran un trastorno que se da desde el proceso de 
implantación del feto en el útero. (15) 
Según su etiología las amputaciones traumáticas se pueden dividir en (minas, 
accidentes, conflictos bélicos, entre otros.); las no traumáticas en: vasculares 
(Enfermedad vascular periférica, Diabetes M.), Infecciosas (Osteomielitis crónica Y 
tejido necrótico gaseoso), neoplásicas (Partes blandas y Tumores Óseos) y otras 
como lo son las amputaciones congénitas. (16,31) 
Tabla 1. Causas de amputaciones traumáticas. 
Amputaciones traumáticas 
Accidentes Conflictos bélicos Minas antipersonal 
Es un evento inesperado que 
genera perjuicios, 
traumatismos uotras 
repercusiones negativas 
sobre una persona o una 
cosa. 
Es un enfrentamiento en la 
que dos o más grupos 
armados luchan. 
Son un tipo de mina terrestre, 
diseñadas para matar o dejar 
discapacitada a una persona. 
Fuente. Construcción propia adaptada de Anónimo. Minas antipersonal. [Internet]. 2000. 
[Consultado el 15 mayo 2020]. Disponible en: 
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documento
s_Descargables/espanol/Minas%20Antipersonal.pdf. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Causas de amputaciones no traumáticas. 
Amputaciones no traumáticas 
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Minas%20Antipersonal.pdf
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Minas%20Antipersonal.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
13 
 
Vasculares Diabetes Mellitus Enfermedad vascular 
periférica 
Se define como la enfermedad 
dada a causa de una 
insuficiencia de insulina ya que 
el páncreas no la produce 
totalmente y no logra controlar 
los niveles de azúcar en una 
persona. 
Es una afección circulatoria 
en la que los vasos 
sanguíneos se estrechan y 
reduce la irrigación hacia los 
miembros. 
Infecciosas Gangrena gaseosa Osteomielitis crónica 
Es la necrosis ocasionada por 
una infección o la falta de 
irrigación sanguínea. 
Es una afección dada en los 
tejidos óseos y en la médula, 
causada por la proliferación 
de microorganismos que 
ocasionan respuesta 
inflamatoria como lo son las 
bacterias. 
Neoplásicas Tumores óseos Tumores en tejidos 
blandos 
Es la proliferación de células 
atípicas que crecen en un 
hueso. 
Es el crecimiento anormal de 
células atípicas en los 
músculos, los ligamentos, los 
tendones, etc. 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Anónimo. Enfermedad vascular periférica. [Internet]. 
2008. [Consultado el 15 mayo 2020]. Disponible en: https://www.texasheart.org/heart-
health/heart-information-center/topics/enfermedad-vascular-periferica/ ; Anónimo. 
Enfermedades infecciosas. [Internet]. 2012. [Consultado el 15 mayo 2020]. Disponible en: 
https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/ ; Malloney K; Foreman N; Giller R; Greffe B; 
Graham D; Quinones R; keating A. Enfermedades neoplásicas. [Internet]. 2012. [Consultado el 
15 mayo 2020]. Disponible en: 
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1481&sectionid=96998837 
5.2.3 Niveles de amputación. 
Cuando se hace referencia al nivel de amputación, se está hablando 
principalmente de la ubicación en la cual se inicia la amputación de una parte del 
cuerpo. Cabe aclarar, que esta clasificación es fundamental para poder realizar la 
elección adecuada de la prótesis en el caso de cada paciente. De igual modo, existe 
una división en la que se clasifican las extremidades según la localización del trauma 
o patología. (17) Entre estas se encuentran las siguientes: 
 
 
 
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/enfermedad-vascular-periferica/
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/enfermedad-vascular-periferica/
https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1481&sectionid=96998837
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
14 
 
Tabla 3. Clasificación topográfica de Schwartz. 
Clasificación topográfica de Schwartz 
Miembros superiores Miembros inferiores 
Desarticulación interescapulotorácico Hemipelvectomía 
Desarticulación del hombro Desarticulación de la cadera 
Amputación por encima del codo Amputación por encima de la rodilla 
Desarticulación del codo Desarticulación de la rodilla 
Amputación corta bajo del codo Amputación corta bajo la rodilla 
Amputación debajo del codo Amputación debajo de la rodilla 
Desarticulación de la muñeca Amputación de Syme 
Amputaciones parciales de la mano Amputaciones parciales del pie 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Arce C. Niveles de amputación. [Internet]. 2011. 
[Consultado el 15 mayo 2020]. Disponible en: http://www.arcesw.com/niveles.htm 
Tabla 4. Clasificación anatómica de Oxford. 
Clasificación anatómica de Oxford 
Miembros superiores Miembros inferiores 
H Segmento humeral F Segmento femoral 
H1 Tercio superior del humero F1 Tercio superior del fémur 
H2 Tercio medio del humero F2 Tercio medio del fémur 
H3 Tercio inferior del humero F3 Tercio inferior del fémur 
R Segmento radial T Segmento tibial 
R1 Tercio superior del radio T1 Tercio superior de la tibia 
R2 Tercio medio del radio T Tercio medio de la tibia 
R3 Tercio inferior del radio T Tercio inferior de la tibia 
Fuente. Construcción propia adaptada de: San Norberto E; Vaquero C; Carrera S; Rio M; 
Gutiérrez V; González A. Programa de ejercicios para el manejo de pacientes amputados 
trastabilles pre-protésicos y manejo de dolor fantasma. [Internet]. 2010. [Consultado el 15 mayo 
2020]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/programa-ejercicios-el-manejo-
pacientes-amputados-trastabilles-pre-protesicos-y-manejo-dol 
La clasificación topográfica de Schwartz permite evidenciar una división del 
cuerpo en agrupación general basándose únicamente en la extremidad, pero no en 
http://www.arcesw.com/niveles.htm
https://www.efisioterapia.net/articulos/programa-ejercicios-el-manejo-pacientes-amputados-trastabilles-pre-protesicos-y-manejo-dol
https://www.efisioterapia.net/articulos/programa-ejercicios-el-manejo-pacientes-amputados-trastabilles-pre-protesicos-y-manejo-dol
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
15 
 
sus partes; mientras que la clasificación de Oxford permite ver la distribución de cada 
miembro por segmento anatómico bien sea distal, proximal o medio. 
Ilustración 2. Clasificación topográfica de Schwartz.
 
Fuente. Ebensperger C. Caracterización del paciente con amputación traumática [Internet]. 2018. 
[Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: 
https://core.ac.uk/download/pdf/158624057.pdf 
En la imagen 2, se evidencian los tipos de amputaciones según la clasificación 
topográfica de Schwarts. 
5.2.4 Muñón ideal. 
El muñón se considera la porción de un miembro amputado, extendida entre la 
superficie de sección y la articulación próxima; dicho lo anterior, el muñón ideal se 
basa en medidas exactas en centímetros las cuales dan paso a una nueva prótesis. 
Por lo tanto, según los niveles de amputación se conocen las siguientes medidas: 
muslo (25 – 30 cm), pierna (12 –15 cm), brazo (20 cm desde el acromion) y antebrazo 
(18cm desde el olécranon). (18) 
Para ello, el muñón ideal se basa en aspectosclaves con el fin de ser llevado 
a cabo con éxito, teniendo en cuenta que, según su ubicación, este debe: Tener forma 
https://core.ac.uk/download/pdf/158624057.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
16 
 
cónica o semi-cónica, presentar una capa cutánea adecuada, en donde la piel no sea 
demasiado estirada o laxa. También se verifica, que el miembro a retirar esté 
suficientemente recubierto de tejido celular o tendinoso y que se conserve en él, los 
arcos articulares de la zona proximal. (18) 
 Cabe resaltar que el muñón ideal, debe contener la irrigación sanguínea 
suficiente para que no exista ningún tipo de cianosis; como la coloración lívida en la 
piel dada por la falta de oxígeno; hiperemia la cual se presenta como un aumento de 
sangre en el miembro; y edema generando un exceso de líquido acumulado en la 
zona intervenida; además de ello, el muñón debe fundamentarse en tres aspectos 
importantes; la prevención del dolor, la correcta cicatrización y por último el lugar 
adecuado donde se ejecuta. (18) 
5.3 CAPÍTULO 3: HUMANIZACIÓN HACIA EL PACIENTE. 
El procedimiento de amputación quirúrgica produce múltiples cambios en la 
vida del individuo, ya que se presenta una nueva etapa generando un desafío para el 
mismo, que constituye una práctica traumática durante el proceso de recuperación, 
donde se requiere que el sujeto tenga la capacidad para rehacer su vida de forma 
psicosocial. La recuperación va a depender de las características socioemocionales 
de cada paciente, por ejemplo, existen personas que cuentan con mayor facilidad para 
adaptarse a una nueva situación alcanzando una dependencia funcional adecuada 
que le permita desenvolverse en el entorno, sin dejar de lado que se pueden emplear 
factores que generan dificultades tanto emocionales como sociales. (5) 
Es por esto, que prevalece la importancia de los factores bioéticos dentro del 
equipo multidisciplinario, los que se relacionan directamente con el paciente en todos 
sus aspectos teniendo como base fundamental la humanización, término definido 
como asunto ético el cual está ligado a valores que conllevan a la correcta conducta 
en el ámbito de salud, lo cual permite que haya un bienestar psicológico en el paciente 
amputado dando paso a diferentes dimensiones específicas que aportan a la nueva 
adaptación de su situación, como lo son: Auto-aceptación definido como criterio 
central para obtener una actitud positiva en comparación con la vida pasada, donde 
no había ausencia del miembro; dominio del entorno el cual conlleva a la capacidad 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
17 
 
personal para crear y dirigir un ambiente favorable donde satisfaga sus necesidades 
sociales; propósito de la vida generando nuevas metas y objetivos. (9,29) 
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que en el equipo 
multidisciplinario resalta el instrumentador quirúrgico, quien se forma no solo de 
manera práctica basado en conocimientos teóricos, sino que además se complementa 
teniendo como apoyo los principios bioéticos en el ámbito psicosocial, con el fin de 
brindar a cada paciente un trato basado en una jerarquía razonablemente sustentada 
de sus necesidades psicosociales, espirituales y biológicas. (8, 32, 34) 
5.4 CAPÍTULO 4: MARCO LEGAL – NORMATIVA. 
Para estandarizar los criterios de manera óptima en cuanto a lo que concierne 
a la atención del paciente, se estructuraron una serie de leyes encargadas de regular 
la forma en que la sociedad y las diferentes entidades del estado deben abordar al 
individuo afectado, buscando siempre velar por el bienestar físico, psicológico y social. 
5.4.1 Ley N°361 de 1997. 
Partiendo de la idea de que la población a tratar padecerá de limitaciones, en 
el año 1997 se establece dentro de la constitución colombiana la ley 361, donde se 
enmarcan 
“Mecanismos de integración social de la persona con limitación y se dictan 
otras disposiciones” (19), 
 que se fundamentan dentro de los siguientes artículos: 
Tabla 5. Ley N°361 de 1997. 
Art. Contenido 
4 “...Obligación ineludible del Estado la prevención, los cuidados médicos y psicológicos, la 
habilitación y la rehabilitación adecuadas, la educación apropiada, la orientación, la integración 
laboral, la garantía de los derechos fundamentales económicos, culturales y sociales” (19) 
(Congreso de Colombia, 1997, Artículo 4) 
8 “…Para estos efectos las entidades públicas y privadas que tengan por objeto la formación y 
capacitación de profesionales de la educación, la salud, trabajadores sociales, psicólogos, 
arquitectos, ingenieros, o cualquier otra profesión que pueda tener injerencia en el tema, 
deberán incluir en sus currículos temáticas referentes a la atención y prevención de las 
enfermedades y demás causas de limitación y minusvalías” (19) 
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
18 
 
 
 (Congreso de Colombia, 1997, Artículo 8) 
18 “Toda persona con limitación que no haya desarrollado al máximo sus capacidades, o que con 
posterioridad a su escolarización hubiere sufrido la limitación, tendrá derecho a seguir el 
proceso requerido para alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento psíquico, físico, 
fisiológico, ocupacional y social.” (19) 
 
(Congreso de Colombia, 1997, Artículo 18) 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Samper E, Obregón O, Forero M, López C. LEY 361. 
[Internet]. 1997. [Consultado el 17 mayo 2020]. Disponible en: 
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdf 
Por lo anterior, se considera pertinente emplear los conceptos relacionados 
dentro de los artículos 4, 8 y 18 de la presente ley, puesto que allí se enmarcan 
componentes clave para el desarrollo del presente proyecto con base a las afecciones 
que padecen la población adulta, donde se establecen los cuidados médicos y 
psicológicos que el equipo multidisciplinario debe adoptar al momento de brindar un 
servicio apropiado ante cualquier situación que vulnere los derechos del paciente. 
También cabe resaltar, que dentro de los artículos mencionados en esta ley se facilita 
la capacitación de las entidades públicas y privadas para un funcionamiento óptimo 
dentro de los procesos de atención. 
5.4.2 Ley N° 784 de 2002. 
En búsqueda de la aprobación del ejercicio del instrumentador quirúrgico, se 
determinó la ley 784 de 2002 la cual tiene como objeto: 
“Reglamentar el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional, 
determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios 
que la rigen y se señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control 
de dicho ejercicio” (26) 
dicholo anterior, se destaca el siguiente artículo: 
Tabla 6. Ley N°784 de 2002. 
Art Contenido 
2 “Para los fines de la presente ley, el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional 
requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y 
humanística, docente e investigativa y cuya función es la planeación, organización, dirección, 
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0361_1997.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
19 
 
ejecución, supervisión y evolución de las actividades que competen al Instrumentador 
Quirúrgico Profesional, como parte del equipo de salud. “(26) 
(Congreso de Colombia, 2002, Artículo 2) 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Ramos L, Otero E, Vélez W, Lizcano A, Uribe A, Vélez. 
Leyes desde 1992. Ley_0784_2002. [Internet]. 2002. [Consultado el 19 mayo 2020]. Disponible 
en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0784_2002.html 
Por lo que se refiere al artículo 2 de la Ley 784 de 2002, se puede decir que la 
formación del instrumentador quirúrgico no solo se fundamenta en los aspectos de la 
técnica, sino que éste a su vez, debe adquirir habilidades y conocimientos basados 
en la investigación. Además, se considera importante que durante la práctica 
profesional el instrumentador quirúrgico implemente la humanización hacia el paciente 
y sus familiares, ya que cada persona tiene ideologías y creencias que no se pueden 
ver afectadas durante el pre y post operatorio inmediato. Por lo tanto, el buen trato al 
paciente hace parte fundamental de la formación de cada área relacionada con la 
atención en salud. 
5.4.3 Ley N° 1164 de 2007. 
En búsqueda de un mejor trato para el paciente, el Congreso colombiano en el 
año 2007 establece la ley 1164, la cual tiene por objeto 
“Establecer las disposiciones relacionadas con los procesos de planeación, 
formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del talento humano 
del área de la salud mediante la articulación de los diferentes actores que intervienen 
en estos procesos” (20). 
Dicho esto, los artículos relevantes para este trabajo son: 
Tabla 7. Ley N°1164 de 2007. 
Art. Contenido 
2 “De los principios generales. El Talento Humano del área de la Salud se regirá por los 
siguientes principios generales: Equidad, calidad, ética, integralidad, concertación, unidad y 
efectividad.” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 2) 
7 “De los Comités de Talento Humano en Salud. El Consejo Nacional del Talento Humano en 
salud, estará apoyado por los siguientes comités: Un comité por cada disciplina profesional 
del área de la salud, un comité de Auxiliares en salud, un comité de Talento Humano en Salud 
Ocupacional, un comité de las culturas médicas tradicionales, un comité para la Medicina 
Alternativa, Terapias Alternativas y complementarias, un comité de Ética y Bioética.” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 7) 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0784_2002.html
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
20 
 
17 “De las profesiones y ocupaciones. Las profesiones del área de la salud están dirigidas a 
brindar atención integral en salud, la cual requiere la aplicación de las competencias adquiridas 
en los programas de educación superior en salud. A partir de la vigencia de la presente ley se 
consideran como profesiones del área de la salud además de las ya clasificadas, aquellas que 
cumplan y demuestren a través de su estructura curricular y laboral, competencias para brindar 
atención en salud en los procesos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y 
paliación” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 17) 
34 “Del contexto ético de la prestación de los servicios. Los principios, valores, derechos y 
deberes que fundamentan las profesiones y ocupaciones en salud, se enmarcan en el 
contexto del cuidado respetuoso de la vida y la dignidad de cada ser humano, y en la 
promoción de su desarrollo existencial, procurando su integridad física, genética, funcional, 
psicológica, social, cultural y espiritual sin distinciones de edad, credo, sexo, raza, 
nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política, y de un medio 
ambiente sano.” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 34) 
35 “De los principios Éticos y Bioéticos. Además de los principios rectores consagrados en la 
Constitución Política, son requisitos de quien ejerce una profesión u ocupación en salud, la 
veracidad, la igualdad, la autonomía, la beneficencia, el mal menor, la no maleficencia.” (20) 
 (Congreso de Colombia, 2007, Artículo 35) 
36 De los valores. El ejercicio de la profesión u ocupación se realizará teniendo en cuenta los 
siguientes valores: humanidad, dignidad, responsabilidad, prudencia y secreto, aplicándolos 
así mismo, a las otras personas, la comunidad, la profesión u ocupación, y las instituciones.” 
(20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 36) 
37 “De los derechos del Talento Humano en Salud. El ejercicio de la profesión u ocupación se 
realizará teniendo en cuenta el derecho a la objeción de conciencia, a la protección laboral, al 
buen nombre, al compromiso ético y al ejercicio competente” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 37) 
38 “De los deberes del Talento Humano en Salud. El ejercicio de la profesión u ocupación se 
realizará teniendo en cuenta el deber de la protección de los lazos afectivos del paciente, la 
promoción de una cultura ética, la reserva con los fármacos, productos y técnicas 
desconocidas, la formación de los aprendices y la responsabilidad de aplicar la ética y la 
bioética en salud.” (20) 
(Congreso de Colombia, 2007, Artículo 38) 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Gutiérrez N, Otero E, Arboleda O, Lizcano A, Uribe Á, 
Zuluaga O. LEY 1164 DE 2007. [Internet]. 2007. [Consultado el 17 mayo 2020]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf 
 
Con respecto a los artículos relacionados con la Ley 1164 del 2007, se puede 
decir que, durante la atención al paciente, el equipo multidisciplinario debe dar un trato 
digno basando sus acciones en principios éticos que establezcan un entorno favorable 
y un ambiente estable para las personas que presenten alguna enfermedad o 
condición, en este caso los pacientes amputados. A parte de esto, el talento humano 
en salud durante su ejercicio profesional debe brindar un servicio encaminado a la 
humanización, donde se respeten las creencias, el sexo, la raza, las decisiones del 
paciente y sus familiares entre otros aspectos que aporten favorablemente y que no 
afecte el estado psicológico y social del mismo a futuro. 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela VenegasAna María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
21 
 
5.4.4 Ley 1618 de 2013. 
En vista de que dentro de la Constitución colombiana se establecen 
mecanismos legales que buscan proteger al individuo; se estipula la ley 1618 de 2013 
por medio de la cual 
"Se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos 
de las personas con discapacidad”. (21) 
Dentro de esta, se estipulan una serie de artículos indispensables para su desarrollo: 
Tabla 8. Ley N°1618 de 2013. 
Art. Contenido 
3 “…Principios de dignidad humana, respeto, autonomía individual, independencia, igualdad, 
equidad, Justicia, inclusión, progresividad en la financiación, equiparación de oportunidades, 
protección, no discriminación, solidaridad, pluralismo, accesibilidad, diversidad, respeto, 
aceptación de las diferencias y participación de las personas con discapacidad.” (21) 
 (Congreso de Colombia, 2013, Artículo 3) 
5 “…Las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital y local, en el 
marco del Sistema Nacional de Discapacidad, son responsables de la inclusión real y efectiva 
de las personas con discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes y 
programas, garanticen el ejercicio total y efectivo de sus derechos.” (21) 
 (Congreso de Colombia, 2013, Artículo 5) 
18 “Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas las personas con discapacidad tienen 
derecho a acceder a los procesos de habilitación y rehabilitación integral respetando sus 
necesidades y posibilidades específicas con el objetivo de lograr y mantener la máxima 
autonomía e independencia, en su capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión 
y participación plena en todos los aspectos de la vida.” (21) 
(Congreso de Colombia, 2013, Artículo 18) 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Barreras R, Eljach G, Posada A, Mantilla J, Santos J. 
Ley estatutaria 1618 de 2013. [Internet]. 2013. [Consultado el 17 mayo 2020]. Disponible en: 
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%
201618%20DE%202013.pdf 
Por lo anterior, se puede decir que todas las personas que presenten algún tipo 
de discapacidad deben ser respetados e incluidos en la sociedad de manera que se 
evidencie su autonomía, su dignidad como ser humano y su inclusión en el ámbito que 
mejor se desempeñen. Por otro lado, las instituciones gubernamentales están en la 
obligación de brindar la habilitación y rehabilitación adecuada por medio de planes, 
programas y políticas que aumenten las posibilidades de integración activa en todos 
los aspectos de la vida. 
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
22 
 
5.4.5 Ley 1733 de 2014. 
Conforme a la definición de cuidados paliativos relacionados con la atención de 
salud, se tiene por objetivo aliviar el sufrimiento y mejorar el buen desarrollo de la 
cotidianidad del paciente. Es, por tanto, que dentro de la Constitución colombiana se 
decreta en el año 2014 la ley 1733 donde se establece 
“La regulación de los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral 
de pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles 
en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la calidad de vida.” (22) 
A causa de esto, se resaltan dentro de la ley los siguientes artículos que la soportan: 
Tabla 9. Ley N°1733 de 2014. 
Art. Contenido 
3 “Enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida. Se 
define como enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de 
vida aquella que es de larga duración, que ocasione grave pérdida de la calidad de vida, que 
demuestre un carácter progresivo e irreversible que impida esperar su resolución definitiva o 
curación y que haya sido diagnosticada en forma adecuada por un médico experto” (22) 
 (Congreso de Colombia, 2014, Artículo 3) 
5 “Todo paciente que sea diagnosticado de una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e 
irreversible, tiene derecho a recibir información clara, detallada y comprensible, por parte del 
médico tratante, sobre su diagnóstico, estado, pronóstico y las alternativas terapéuticas de 
atención paliativa propuestas y disponibles, así como de los riesgos y consecuencias en caso 
de rehusar el tratamiento ofrecido” (22) 
 (Congreso de Colombia, 2014, Artículo 5) 
18 “Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas las personas con discapacidad tienen 
derecho a acceder a los procesos de habilitación y rehabilitación integral respetando sus 
necesidades y posibilidades específicas con el objetivo de lograr y mantener la máxima 
autonomía e independencia, en su capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión 
y participación plena en todos los aspectos de la vida.” (22) 
(Congreso de Colombia, 2013, Artículo 18) 
Fuente. Construcción propia adaptada de: Name J, Eljach G, Amín F, Mantilla J, Santos J. Ley 
1733 de 2014. [Internet]. 2014. [Consultado el 17 mayo 2020]. Disponible en: 
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf 
Conforme a la Ley 1733 de 2014, el mejoramiento de la calidad de vida de los 
pacientes estará a cargo del personal capacitado, ya que este deberá darle un manejo 
integral y óptimo en su rehabilitación. Igualmente, también se les dará información 
detallada de su estado de salud, como avances físicos y psicológicos, con el fin de 
hacer seguimiento del proceso de recuperación. 
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1733014.pdf
Identificación de las consecuencias Cindy Tatiana Flechas Parra 
Psicosociales en pacientes sometidos Marianna del Pilar González Farías 
a un procedimiento de amputación quirúrgica Juliana Andrea Orjuela Venegas 
 Ana María Rodgers Enríquez 
 Jenny Mariana Sarmiento Prieto 
23 
 
5.5 CAPÍTULO 5: ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN EL PACIENTE AMPUTADO. 
De acuerdo con el modelo psicosocial de Engel descrito en 1977, se postulan 
aspectos psicológicos y sociales para que el individuo se encuentre en la capacidad 
de comprender y desafiar el estado de salud, enfermedad o discapacidad en que se 
encuentre; para que así, se reconozca al paciente intervenido como individuo activo 
del proceso asistencial, teniendo en cuenta que ha sufrido la amputación de un 
miembro a causa de diferentes patologías. (5, 23, 24) 
Por otra parte, en el postoperatorio se evidencia cómo el amputado sufre una 
reacción basada principalmente en el shock psicológico, amenazando así su propia 
existencia y trayendo consigo efectos individuales de intensa ansiedad por la crisis de 
la amputación, afectando su estado emocional y generando un deterioro en su función 
física, sus factores vocacionales, sus relaciones sociales y su comodidad a la hora de 
adaptarse con su entorno. Con respecto a lo anterior, se puede decir que el estado 
emocional alterado ocasiona conflictos y frustraciones que describen aspectos de la 
adaptación del paciente en los que se despiertan sensaciones específicas de 
ansiedad, temor o exasperación

Continuar navegando