Logo Studenta

Complicaciones de accesos vasculares en pacientes en hemodiálisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
Portada 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
Complicaciones de accesos vasculares en pacientes en 
hemodiálisis.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de:
MEDICO
Autor: Chávez Chávez, Darwin Gonzalo 
Directora: Cadena Agreda, Luz Marcela 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
 
 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
 
Loja, 12 de mayo de 2022 
 
Doctor. 
Víctor Hugo Vaca Merino 
Coordinador de la Titulación de Medicina 
 
Ciudad. - 
 
De mi consideración: 
 
El presente Trabajo de Titulación denominado: Complicaciones de accesos vasculares en 
pacientes en hemodiálisis realizado por Darwin Gonzalo Chávez Chávez, ha sido orientado y 
revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, 
doy fe que dicho informe de revisión bibliográfica ha sido revisado por la herramienta anti 
plagió institucional. 
 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
 
Atentamente, 
 
Director: Dra. Luz Marcela Cadena Agreda. 
C.I.: 1103167506 
Correo electrónico: lmcadena19@utpl.edu.ec 
 
III 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
“Yo, Darwin Gonzalo Chavez Chavez, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
Ser autor(a) del Informe de Revisión Bibliográfica denominado: Complicaciones de accesos 
vasculares en pacientes en hemodiálisis, de la Titulación de Medicina, específicamente de 
los contenidos comprendidos de Introducción, Marco teórico, Métodos, Resultados, 
Discusión y conclusiones siendo la Dr. Marcela Cadena director (a) del presente trabajo; y, 
en tal virtud, eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus 
representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en 
relación a la propiedad intelectual. Además, ratifico que las ideas, conceptos, procedimientos 
y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi exclusiva responsabilidad. 
Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del 
patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20, 
literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de 
la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen 
a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”. 
Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra 
con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por 
cualquier medio conocido o por conocerse, sirviendo el presente instrumento como la fe de 
mi completo consentimiento; y, para que sea ingresada al Sistema Nacional de Información 
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en cumplimiento del artículo 
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
Autor: Darwin Gonzalo Chávez Chávez 
C.I.: 1104829724 
Correo: dgchavez1@utpl.edu.ec
II 
 
 
Dedicatoria 
Tras todos estos años en mi camino durante la basta y linda carrera de medicina dedico todo 
esfuerzo a mi familia, en especial a mi papá quien me apoyó, me animó y su más grande 
anhelo fue verme brillar alto. Y aunque su partida es una de las experiencia más dolorosa que 
he vivido sé que todo su esfuerzo, dedicación y amor se verá reflejado en mi diario vivir en 
pro del bienestar de mis futuros pacientes. 
Darwin Chávez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
Agradecimiento 
Agradezco de todo corazón a mi familia Gonzalo, Narcisa y María quienes durante casi 10 
años han sido una guía fundamental en mi vida, gracias por cada consejo, cada palabra de 
aliento, por todos los momentos de dificultad que me ayudaron a superar, por darse el tiempo 
de compartir a mi lado y por afrontar los gastos que implicaba. Y aunque han pasado 10 años 
desde que empecé a vivir solo, tengan la seguridad que los llevaré en mi corazón sea cual 
sea el lugar en el que me encuentre y estaré agradecido toda mi vida con ustedes. 
Darwin Chávez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
Índice de contenidos 
PORTADA I 
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN II 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS III 
DEDICATORIA II 
AGRADECIMIENTO III 
ÍNDICE DE CONTENIDOS II 
ÍNDICE DE TABLAS. V 
ÍNDICE DE GRÁFICOS. VI 
RESUMEN. 1 
ABSTRACT. 2 
INTRODUCCIÓN. 3 
LA PREGUNTA. 3 
LOS OBJETIVOS. 3 
Objetivo general. 3 
Objetivos específicos. 4 
CAPITULO UNO 5 
MARCO TEÓRICO. 5 
1.1. ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS.. 5 
1.1.1. Consideraciones para realizar una fistula arteriovenosas. 5 
1.1.2. TIPOS DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS. 5 
 Fístulas arteriovenosas nativas o autóloga. 5 
 Fístulas arteriovenosas nativas de la fosa antecubital (Codo) 7 
 Fístulas arteriovenosas protésicas. 8 
 Técnicas de recurso. 9 
1.1.3. COMPLICACIONES DE LAS FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS. 10 
 Trombosis. 10 
 Infección periprotésica 10 
III 
 
 Hipertensión venosa distal. 10 
 Hipoperfusión distal (Síndrome de robo). 10 
 Aneurisma y pseudoaneurisma. 11 
 Linfoceles. 11 
 Hemorragia en lugares de punción. 11 
 Síndrome de hiperaflujo. 11 
1.1.4. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES. 11 
 Tratamiento de la trombosis. 12 
 Tratamiento de la estenosis. 12 
 Tratamiento de la infección. 13 
 Tratamiento de aneurisma y pseudoaneurisma. 13 
 Tratamiento de hipoperfusión distal (Síndrome de robo) 14 
 Tratamiento del síndrome de hiperaflujo. 14 
1.1.5. CATÉTER VENOSO CENTRAL. 14 
 Complicaciones de catéter. 15 
CAPITULO DOS 17 
MÉTODO. 17 
2.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA. 17 
2.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 17 
2.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 17 
CAPITULO TRES 18 
RESULTADOS. 18 
3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE RESULTADOS. 18 
3.1.1. Resultados obtenidos. 19 
3.2. DESARROLLO DE RESULTADOS. 19 
3.2.1. Tabla con los resultados de los estudios seleccionados. 19 
3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS. 38 
3.3.1. Nivel de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio. 38 
IV 
 
3.3.2. Interpretación de los grados de recomendación. 38 
3.4. DISCUSIÓN. 40 
CONCLUSIONES. 43 
REFERENCIAS. 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
Índice de tablas. 
Tabla 1 Detalle de resultados .......................................................................................... 19 
Tabla 2 Detalle de artículos seleccionados .................................................................... 19 
Tabla 3 Jerarquización de recomendación .................................................................... 38 
Tabla 4 Detalle de la recomendación .............................................................................. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
Índice de gráficos. 
Figura 1 Algoritmo lógico................................................................................................. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Resumen. 
El presente estudio establece las principales complicaciones existentes en los accesos 
vasculares en pacientes de hemodiálisis siendo lo más destacado el tipo de acceso a 
intervenirse como las dificultades que este presenta al momento de aplicarlos, sin embargo, 
el tratamiento es parte de la solucióndefinitiva parcial o ambulatoria de la preservación, 
maduración, uso de la fistula arteriovenosa o de las múltiples posibilidades del uso 
adecuado de la misma para el tratamiento por hemodiálisis. 
Los diversos artículos constatan que el éxito de una fístula depende de factores como el tipo 
de fístula correcto a cada paciente, también de factores externos como la edad, sexo, 
cuidado, y sobre todo el éxito de la permeabilidad del acceso vascular arteriovenoso. 
Además, el tratamiento se basa no solo en la corrección del problema de manera temporal o 
definitiva, sino que el tratamiento este acorde al paciente y su diagnóstico emitido por el 
especialista sin olvidar que la intervención que sea fuera del especialista es ambulatoria hasta 
que el médico tratante asuma su competencia acorde al tipo de paciente prescrito. 
Palabras clave: Complicaciones, accesos vasculares, hemodiálisis, fístula arteriovenosa. 
 
 
 
2 
 
 
Abstract. 
The present study establishes the main existing complications in vascular accesses in 
hemodialysis patients, being the most outstanding the type of access to be intervened as 
well as the difficulties that this presents when applying them, however the treatment is part of 
the partial or ambulatory definitive solution. of the preservation, maturation, use of the 
arteriovenous fistula or the multiple possibilities of its adequate use for hemodialysis 
treatment. 
The various articles confirm that the success of a fistula depends on factors such as the correct 
type of fistula for each patient, as well as external factors such as age, sex, care, and above 
all the success of the patency of the arteriovenous vascular access. 
In addition, the treatment is based not only on correcting the problem temporarily or 
definitively, but also on the fact that the treatment is in accordance with the patient and his 
diagnosis issued by the specialist, without forgetting that the intervention that is outside the 
specialist is ambulatory until the treating doctor Assume your competence according to the 
type of patient prescribed. 
Keywords: Complications, vascular access, hemodialysis, arteriovenous fistula. 
3 
 
Introducción. 
La presente revisión bibliográfica destaca el estudio de los tipos de accesos 
vasculares sean estos de forma autónoma, protésica, de dispositivo catéter y exóticos; las 
complicaciones más frecuentes que conllevan al desarrollo de cuadros de diagnóstico 
delicados donde la intervención muchas veces determina un cuadro de diagnóstico y 
sintomatología muy propia de los pacientes en hemodiálisis. Además, permite destacar el 
tratamiento más adecuado y menos invasivo al momento de contrarrestar las complicaciones. 
 Cabe recalcar que dentro de las complicaciones cada tipo de acceso tiene sus propias 
limitantes, ventajas para el procedimiento de la hemodiálisis como también sus contras para 
este procedimiento. Para realizar el diagnóstico, manejo, estabilización y tratamiento de las 
complicaciones hay que tomar en cuenta el tipo de paciente, grado de evolución del paciente, 
edad, sexo, tiempo de tratamiento, tipo de fístula arteriovenosa. 
Justificación. 
En la actualidad el porcentaje de paciente de hemodiálisis es muy alta, al igual que su 
mortalidad, siendo el principal responsable las complicaciones que conllevan los accesos 
vasculares, muchos de ellos se deben a complicaciones propias de la intervención y otras 
son el resultado de la poca atención prestada por el paciente hacia este tipo de procedimiento, 
sin embargo, estas son parte de los múltiples aspectos que conllevan las complicaciones de 
las fístulas. 
En la mayoría de casos, es importante destacar cuál es el mejor tipo de fístula 
arteriovenosa para el paciente en hemodiálisis, ya que de esta forma se aplica de manera 
más efectiva el tratamiento para cada una de sus complicaciones. 
La pregunta. 
De los diferentes tipos de accesos vasculares, ¿Qué complicaciones tienen un alto 
grado de incidencia en pacientes en hemodiálisis? 
Los objetivos. 
Objetivo general. 
4 
 
Identificar los tipos y complicaciones de los accesos vasculares en hemodiálisis 
Objetivos específicos. 
Indagar sobre los tipos de accesos vasculares utilizados para hemodiálisis. 
Precisar las complicaciones habituales de los diferentes accesos vasculares utilizados 
en hemodiálisis. 
Destacar el tratamiento de las complicaciones de los accesos vasculares. 
 
5 
 
Capitulo uno 
Marco teórico. 
1.1. Accesos vasculares para hemodiálisis. 
1.1.1. Consideraciones para realizar una fistula arteriovenosas. 
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) deben ser remitidos rápidamente 
a un nefrólogo para preparar el acceso vascular que permita mejorar la tasa de éxito. A partir 
de un estadio 4 de ERC, la planificación del acceso vascular se relaciona con el deterioro de 
la función renal: según la edad, sexo y superficie corporal del paciente, eGFR <30ml / min 
/1.73m². Cuando la TFGe es <15 ml / min / 1,73m² o el tiempo estimado para entrar en diálisis 
es de 6 meses, se puede considerar el acceso vascular también cuando el FGe 
<15ml/min/1,73m². (Ibeas et al., 2017) 
La fístula arteriovenosa se realiza dentro de los seis meses previos a la hemodiálisis. 
En cambio, las fístulas arteriovenosas artificiales de 3 a 6 semanas antes de la hemodiálisis. 
Cuando la fístula arteriovenosa carece de madurez, la ERC se desarrolla rápidamente o falta 
el portador de un catéter venoso central no poroso, considere el uso de un catéter para la 
fístula arteriovenosa. (Ibeas et al., 2017) 
1.1.2. Tipos de fístulas arteriovenosas. 
 Fístulas arteriovenosas nativas o autóloga. Su propósito es 
preservar la mayor red venosa periférica para el futuro acceso vascular del paciente. La 
posición más distal es la primera opción y luego se trata primero la extremidad no dominante. 
(Ibeas et al., 2017) 
Fístulas arteriovenosas nativas de muñeca y antebrazo. 
6 
 
FAV radiocefálica de la muñeca (Bresia-Cimino). El riego sanguíneo venoso 
proximal se conserva en el futuro. Tiene una baja incidencia de complicaciones, 
especialmente isquemia causada por acceso vascular e infección. Si está maduro, tiene una 
excelente permeabilidad. La principal limitación de esta técnica es que la tasa de falla 
inmediata se encuentra entre el 10% y el 30%. Su limitación es el fracaso inmediato, 
especialmente en diabéticos, ancianos y mujeres. Tiene una alta tasa de falla de maduración, 
aproximadamente el 30% no ha madurado, por lo que no hay suficiente tiempo de maduración 
para usar. (Ibeas et al., 2017) 
FAV en la tabaquera anatómica.- Se debe escoger la rama posterior de la arteria 
que se encuentra entre el tendón extensor corto y el tendón extensor largo del pulgar. La 
técnica quirúrgica es más compleja. Buenos resultados: la tasa de trombosis inmediata es del 
11%, la madurez es del 80% a las 6 semanas y las tasas de permeabilidad a 1 y 5 años son 
del 65% y 45%, respectivamente. (Ibeas et al., 2017) 
7 
 
 Fístulas arteriovenosas nativas de la fosa antecubital (Codo). De 
acuerdo con las pautas de KDOQI, al crear un canal de vasos sanguíneos, la FAV de la 
cabeza radiante y la FAV de la cabeza humeral son la primera y la segunda opción. Se 
encontraron vasos sanguíneos más grandes a nivel de la fosa cubital anterior, mostrando una 
menor tasa de falla primaria y cambios en la madurez, pero su principal desventaja es que 
las vías disponibles son más cortas y el uso posterior de abordajes más distales es limitado. 
(Ibeas et al., 2017) 
FAV humerocefálica. Es el acceso vascular de elección en este punto. En 
comparación con la FAV radiocefálica, ésta presenta una ventaja al lograr un mayor caudal. 
El lugar ideal para que la vena cefálica sea más accesible y discreta esteticamente es en el 
brazo. Puede causar un aumento del edema de las extremidades y un mayor riesgo de 
isquemia distal inducida por AV. (Ibeas et al.,2017) 
FAV humeroperforante (FA de Gracz.). Consiste en utilizar la técnica de Gracz para 
realizar una FAV entre la arteria braquial de la fosa cubital y la vena perforante. Lo que se 
buesca es arterializar la vena cefálica y la vena basílica. (Ibeas et al., 2017) 
FAV de la arteria radial proximal. La arteria radial proximal que se encuentra en la 
fosa antecubital es utilizada como sustituto de la arteria braquial. El riesgo de isquemia distal 
asociada a la AV es menor cuando la arteria radial es la donante. Su calibre más pequeño es 
propicio para una optima resistencia del nuevo acceso vascular, minimizando el riesgo de 
isquemia distal. En pacientes de alto riesgo, la FAV al tener un bajo flujo disminuye el impacto 
cardíaco. La confluencia de las venas permite que se establezca un flujo bidireccional en el 
drenaje venoso. (Ibeas et al., 2017) 
FAV humerobasílica. Debido a que la vena basílica se encuentra en un plano 
profundo, evita la punción venosa a repetición, reservada para los candidatos a hemodiálisis. 
Se puede requerir superficialización en casos de que el plano profundo cause dificultad de 
punción y además, puede causar lesiones por punción en el haz neurovascular de la 
extremidad adyacente a la vena basílica. (Ibeas et al., 2017) 
8 
 
FAV humerohumeral. El uso de las arterias braquiales y las venas braquiales es una 
alternativa cuando las venas superficiales no están disponibles. La anastomosis se realiza en 
la fosa antecubital, por lo que la vena humeral se moviliza mediante ligadura de colaterales y 
superficiales y / o transpuestas. Las principales limitaciones de esta técnica son la alta 
incidencia de lesiones primarias (hasta un 53%), y la baja tasa de permeabilidad primaria al 
año (35-40%). (Ibeas et al., 2017) 
 Fístulas arteriovenosas protésicas. El material de elección es el 
politetrafluoroetileno expandido para la creación de prótesis de las FAV. Al realizar un acceso 
vascular, utilizar material protésico es una solución práctica y eficaz para lograr una AV 
permanente. Las ventajas de las FAV protésicas incluyen: un tiempo de maduración más 
corto y una punción más fácil.(Ibeas et al., 2017). 
Polifluoroetileno expandido (PTFE). El polifluoroetileno expandido es el material 
recomendado para prótesis porque ofrece menores tasas de infección e integración en 
comparación con Dacrón. (Ibeas et al., 2017) 
Prótesis de punción inmediata. Son prótesis de polifluoroetileno de dos capas que 
se refuerzan con una tercera capa de elastómero en el medio. La ventaja es que es posible 
pinchar después de 24 horas si es necesario. (Ibeas et al., 2017) 
Prótesis biosintéticas. Es una prótesis de matriz de poliéster en la que se cultiva 
colágeno de oveja, que tiene una menor incidencia de infecciones. (Ibeas et al., 2017) 
Técnica quirúrgica. La anastomosis venosa puede realizarse con las venas de la 
fosa antecubital y con la v. basílica, v. cefálica, v. axilar, v. subclavia y v. yugular. Es mejor 
realizar la anastomosis arterial de la prótesis más adelante. La longitud de la prótesis debería 
estar entre 20 y 40 centímetros para garantizar una longitud de punción larga. El diámetro de 
la prótesis debe estar entre 6 y 8 mm. (Ibeas et al., 2017) 
9 
 
 Técnicas de recurso. Las técnicas quirúrgicas permiten un ingreso 
persistente en ausencia de venas viables en las extremidades superiores. Además, permiten 
eludir la utilización de un catéter venoso central a costa de un mayor nivel de complicaciones, 
una mayor morbilidad operatoria y una menor permeabilidad que los accesos vasculares 
convencionales. (Ibeas et al., 2017) 
Accesos vasculares en miembros inferiores. El acceso vascular puede realizarse 
en las extremidades inferiores a partir de una prótesis vascular en la parte proximal o media 
del muslo o a través de una FAV nativa en la vena femoral con su transposición. El 
rendimiento de la FAV protésica de miembro inferior es el más utilizado debido a sus 
aceptables tasas de supervivencia y menor complejidad quirúrgica. (Ibeas et al., 2017). 
Dispositivo prótesis-catéter tunelizado. Es una prótesis híbrida con prótesis de 
túnel, que está indicada en el caso de obstrucción venosa central y evita el acceso vascular 
en el miembro superior. Se forma de manera mixta. A través de la vena yugular interna se 
ingresa un catéter permanente que ingresaa en la aurícula derecha y se conecta a una 
prótesis de polifluoroetileno expandido (PTFE) que se anastomosa al nivel de la arteria 
braquial. Se tuneliza por vía subcutánea la prótesis, que es el lugar de punción, y el drenaje 
distal se hacede manera directa en la aurícula. (Ibeas et al., 2017) 
Accesos vasculares exóticos. Abordajes protésicos en la pared anterior del tórax. 
Bypass de vena central. Evitar las venas de las extremidades inferiores. (Ibeas et al., 2017) 
 
10 
 
1.1.3. Complicaciones de las fístulas arteriovenosas. 
 Trombosis. Causada por estenosis por hiperplasia de la íntima en la 
conexión de la prótesis venosa o en puntos de punción rebeldes. Si la disminución del flujo 
es crítica (<400 ml / min para las FAV analógicas o <600 ml / min para las prótesis), el riesgo 
de trombosis del acceso es muy alto. (Arias Rodriguez, 2013) 
 Infección periprotésica.Los estafilococos son la causa más común 
de infección relacionada con el acceso vascular. Existe una mayor incidencia de 
infecciones del acceso vascular por colonización nasal de Stapylococcus aureus. En 
infecciones periprotésicas postoperatorias, es importante retirar la prótesis de forma 
temprana para controlar la infección, y en infecciones tardías el injerto se puede salvar en los 
sitios de punción en el 70% de los casos cortando el segmento afectado y retirándolo del sitio 
de infección. (Arias Rodriguez, 2013) 
 Hipertensión venosa distal. Se debe a una estenosis de las venas 
centrales. El edema muestra tejido rojo y cálido, ya que el flujo retrógrado es un catéter 
arterial. (Arias Rodriguez, 2013) 
 Hipoperfusión distal (Síndrome de robo). Es causada por isquemia 
distal a la FAV, a veces con pérdida de tejido. Esto puede deberse a una estenosis arterial 
cerca de la fístula o porque la mayor parte del flujo de la FAV se desvía a la vena de retorno, 
privando así a la arteria distal de un flujo adecuado. (Arias Rodriguez, 2013) 
 
11 
 
 Aneurisma y pseudoaneurisma. Los verdaderos aneurismas son 
dilataciones o ectasia en los vasos de la zona de una fístula que mantiene toda la pared 
venosa o arterial, y los pseudoaneurismas o falsos aneurismas son dilataciones expansibles 
provocadas por sangrado prolongado con pérdida de continuidad de la pared de la FAV o 
FAVp. Existen definiciones que se basan en el valor absoluto del diámetro del vaso (> 20-30 
mm) y tienen una incidencia entre el 5 y el 60%. Los aneurismas venosos son frecuentes en 
los lugares de inyección de las FAV nativas. Se trata cuando existen estenosis asociadas, ya 
que estas pueden provocar necrosis cutánea. Los pseudoaneurismas en prótesis se deben a 
la pérdida de la pared de la prótesis por punciones repetidas. Si hay un aumento progresivo, 
es un signo indirecto de estenosis e hipertensión arterial dentro del injerto. (Arias Rodriguez, 
2013) 
 Linfoceles. Son raros y surgen por la falta de inclusión de la prótesis 
en el tejido circundante. No se disuelven de forma conservadora, por lo que se realiza una 
resección de la prótesis afectada y un nuevo tunelizado. (Arias Rodriguez, 2013) 
 Hemorragia en lugares de punción. A causa de obstinación en la 
punción en la misma zona y puede ser signo de hipertensión. (Arias Rodriguez, 2013) 
 Síndrome de hiperaflujo. Este es un fenómeno clínico provocado por 
un flujo excesivo de acceso vascular, que conduce a un daño colateral grave a la 
hemodinámica, especialmente en el estado de ejercicio cardíaco excesivo, que puede 
conducir a insuficiencia cardíaca de alto gasto. Inmediatamente después de que se produceel acceso vascular (AV), hay una disminución general de la resistencia periférica, la rigidez 
arterial y la tensión arterial, , lo que incrementa la acción del nervio simpático, aumenta el 
ritmo cardíaco y conduce al volumen de eyección y, por lo tanto, al gasto cardíaco. (A. Arroyo-
Bielsa, J. Gil-Sales, 2005) 
1.1.4. Tratamiento de las complicaciones. 
12 
 
 Tratamiento de la trombosis. Una FAV trombosada potencialmente 
recuperable se repermeabilizará en las primeras 48 horas. Las pruebas de imagen 
(fistulografía) deben realizarse después de la repermeabilización de la FAV para identificar 
posibles estenosis que puedan necesitar tratamiento. El tratamiento quirúrgico se realiza 
sobre la FAV nativa con trombosis como consecuencia de una estenosis yuxtaanastomótica. 
Se debe repermeabilizar con procedimiento quirúrgico o terapia endovascular con 
dispositivos de trombectomía si la trombosis no se asocia con estenosis yuxtaanastomótica 
de la FAV nativa. Si la FAV protésica se encuentra trombosada, la repermeabilización se debe 
realizar con tratamiento quirúrgico o endovascular. (Ibeas et al., 2017) 
 Tratamiento de la estenosis. En las estenosis yuxtaanastomóticas de 
las FAV nativas que no requieran de la colocación de un catéter venoso central se debe 
realizar procedimiento quirúrgico. En cambio, el tratamiento mediante angioplastia o 
procedimiento quirúrgico está indicado en las estenosis yuxtaanastomóticas venosas de las 
FAV protésicas. En las estenosis no yuxtaanastomóticas de la FAV nativas, inicialmente se 
propone el procedimiento por medio de angioplastia por ser menos invasiva que la cirugía y 
se uutiliza una fistulografía si hay la sospecha clínica de una estenosis venosa central. (Ibeas 
et al., 2017) 
La primera opción del tratamiento en las estenosis centrales es la terapia 
endovascular mediante angioplastia trasluminal percutánea con balón. Además, el uso de 
stents debe limitarse a casos específicos en los que la técnica de angioplastia falla y la 
estenosis se repite con frecuencia . En las estenosis del arco de la vena cefálica el 
procedimiento inicial es por medio de angioplastia. Además se puede tener en cuenta el 
procedimiento por medio de la colocación de endoprótesis vasculares o por medio de 
transposición quirúrgica de la vena cefálica. (Ibeas et al., 2017) 
13 
 
 Tratamiento de la infección. En estos casos de infección, la cobertura 
antibiótica empírica debe ser activa tanto contra Gram positivos como contra Gram negativos. 
La infección natural de la FAV debe tratarse con los antibióticos adecuados durante 4-6 
semanas. Si la fiebre es> 38 ° C y / o se acompaña de bacteriemia, se recomienda iniciar 
antibioticoterapia intravenosa. El conjunto existente de desbridamiento quirúrgico se realiza 
en infecciones asociadas a FAV natural. Si hay anastomosis o tromboflebitis purulenta o 
embolia séptica, se debe cerrar la FAV y retirar la anastomosis. Cuando la FAV de la prótesis 
está parcialmente infectada, además del tratamiento antibiótico adecuado, se debe extirpar 
quirúrgicamente la zona afectada. La resección completa de la FAV protésica se realiza en 
caso de infección generalizada o anastomosis, y se administra el tratamiento antibiótico 
adecuado. (Ibeas et al., 2017) 
 Tratamiento de aneurisma y pseudoaneurisma. El aneurisma es una 
complicación poco frecuente tras el ingreso a cirugía, las indicaciones de tratamiento 
quirúrgico son la aparición de complicaciones relacionadas y grandes aneurismas (> 30 mm). 
En el pseudoaneurisma post-punción de la FAV natural, el método alternativo de tratamiento 
es: a) Tratamiento conservador mediante compresión manual externa guiada por ecografía. 
b) Cirugía. c) Terapia de inyección de trombina percutánea guiada por ultrasonido. d) 
Tratamiento endovascular, colocando un stent o prótesis en el lugar de la fuga. (Ibeas et al., 
2017) 
En los pseudoaneurismas protésicos post-punción de la FAV, las indicaciones de 
tratamiento son crecimiento rápido, prótesis mayor al doble del diámetro de la prótesis, 
distrofia cutánea, signos de infección y acortamiento evidente de la punción. Los métodos 
alternativos de tratamiento son: a) Tratamiento quirúrgico, excluyendo la parte afectada, para 
mantener la continuidad del circuito pasando por alto la prótesis. b) Tratamiento endovascular, 
despliegue percutáneo de prótesis endovascular para lograr el sellado de segmentos 
protésicos patológicos. (Ibeas et al., 2017) 
14 
 
 Tratamiento de hipoperfusión distal (Síndrome de robo). Antes de 
diagnosticar el síndrome de hipoperfusión distal es necesario determinar la gravedad de la 
enfermedad, los estadios I-IIa pueden ser tratados médicamente y seguimiento evolutivo, 
mientras que los estadios IIb-IV se someten a un estudio diagnóstico y sugieren corrección 
quirúrgica. En primer lugar, se realiza un examen angiográfico completo junto con una 
ecografía Doppler antes de considerar la intervención en la FAV. Luego, se realiza un 
tratamiento quirúrgico / endovascular para el síndrome de hipoperfusión distal si hay síntomas 
de discapacidad o pérdida de tejido. Además, también se priorizan las técnicas utilizadas para 
mantener la fístula arteriovenosa hasta que se priorice la ligadura. (Ibeas et al., 2017) 
Si existe una estenosis arterial significativa en el flujo de entrada proximal, el 
tratamiento es una angioplastia transluminal percutánea. Por otro lado, si no existen lesiones 
arteriales significativas, se realiza la reconstrucción quirúrgica de la FAV. Si el paciente tiene 
isquemia aguda de las extremidades, neuropatía isquémica monomielica, alto riesgo 
quirúrgico, gran pérdida de tejido y fracaso de otras técnicas, se cerrará la FAV. (Ibeas et al., 
2017) 
 Tratamiento del síndrome de hiperaflujo. El tratamiento de la 
insuficiencia cardíaca sintomática tiene como objetivo controlar el exceso de volumen y los 
síntomas con tratamiento médico. Las opciones terapéuticas incluyen: a) El propósito del T-
Banding es evitar evitar el desplazamiento del injerto por una prótesis que circunda la vena 
en el área anastomótica como la post-anastomótica. b) Revascularización mediante la 
entrada distal. c) Ligadura de la arteria proximal. d) Transposición de la arteria radial. e) 
Operación de reducción de flujo controlada por ultrasonido. (Ibeas et al., 2017) 
1.1.5. Catéter venoso central. 
15 
 
El uso del catéter venoso central (CVC) ha aumentado en pacientes en hemodiálisis. 
Sin embargo, su uso debería estar limitado por las principales complicaciones que conlleva, 
tanto trombóticas como infecciosas. A pesar de su alta morbimortalidad, el CVC es 
fundamental en el servicio de nefrología por su capacidad de ser utilizado inmediatamente 
después de la inserción para que se pueda realizar hemodiálisis de urgencia en pacientes 
con situaciones clínicas graves como edema agudo de pulmón o hiperpotasemia. Además, 
permite el acceso permanente en pacientes con lecho vascular agotado. Existen dos tipos de 
CVC: a) CVC no tunelizados, que se usa de manera aguda, y b) CVC tunelizados, que se 
utilizan como acceso vascular permanente o de larga duración. (Ibeas et al., 2017) 
 Complicaciones de catéter. Agudas. Ocurren en los 30 días después 
del procedimiento. Por lo general son poco comunes y están relacionados con la venopunción 
o inserción. Estas complicaciones se subdividen en: 
Frecuentes. Se determinan por la presencia de arritmias cardiacas, rotura o 
perforación del catéter, hemorragia en el sitio de punción, sepsis relacionado a un mal 
procedimiento, infección, neumotórax, por una embolia aérea o por una reacción a la 
anestesia local. (Ibeas et al., 2017) 
Excepcionales. Se determinan por la presencia de los siguientes signos: parálisis del 
nervio recurrente faríngeo, hematoma retroperitoneal, rotura cardiaca, taponamiento cardiaco 
o por perforación cardiaca o de grandes vasos. (Ibeas et al., 2017) 
Tardías.Comprende un grupo de complicaciones pasados los treinta días de la 
realización del procedimiento, por lo general estas complicaciones están relacionadas con el 
cuidado y función del catéter. Estas son: Trombosis relacionadas con el CVC subdivididas 
en: 
Extrínsecas. Donde se encuentran la trombosis mural, trombosis venosa central y 
trombosis auricular, e 
Intrínseca. Que abarca a trombo en la punta del CVC, formación de vaina de fibrina 
e intraluminal. 
16 
 
También se encuentran complicaciones tales como infección, estenosis venosa 
central, hemotórax, perforación auricular o taponamiento cardiaco, rotura o pinzamiento del 
catéter venoso central, y las roturas o desconexiones, ya sea accidentales o voluntarias del 
catéter produciendo embolias gaseosas y rara vez hemorragia. (Ibeas et al., 2017) 
 
17 
 
Capitulo dos 
Método. 
2.1. Estrategia de búsqueda. 
Para la selección de la información bibliográfica se manejaron varias fuentes 
documentales como bibliotecas virtuales que en sus bases de datos se encuentran 
documentos afines al objeto de estudio siendo estas las siguientes, PubMed-Medline, 
Scopus, ClinicalKey, Cochrane, Dialnet utilizando como generador de descriptores el DeCS 
Sever los conceptos: fístulas, accesos vasculares, complicaciones en las fístulas y con los 
mismos términos en inglés: vascular access, fistulas. 
2.2. Criterios de inclusión. 
Para el desarrollo del criterio de inclusión se considera artículos, libros, intervenciones, con 
relación a la especialidad de nefrología y las complicaciones de los accesos vasculares en 
los últimos 5 años, cabe recalcar que se consideran también guías clínicas para el tipo de 
acceso vascular en hemodiálisis (HD) fundamentado desde la aplicación, estudio e 
intervención de estas en el bienestar del paciente en HD, los casos especiales de inclusión 
son documentos que no han sido sometidos al filtro de exclusión por su importancia y 
relevancia en cuanto a su alto grado de recomendación que posee. 
2.3. Criterios de exclusión. 
Para considerar las exclusiones se considera aspectos como fístulas que no sean de la rama 
de nefrología, también se descarta artículos sin relevancia dentro de los últimos cinco años, 
como también artículos cuyo contenido no se enfoque en los objetivos de estudio de esta 
forma se filtra la información documental considerando casos excluidos descritos en la 
inclusión. 
 
18 
 
Capitulo tres 
Resultados. 
3.1. Diagrama de flujo de resultados. 
Figura 1 
Algoritmo lógico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Cochrane 
N= 31 
Clinicalkey 
N= 7792 
PubMed 
N= 33 
Dialnet 
N= 488 
Scopus 
N= 109 
Estudios totales 
N= 8453 
Estudios totales 
N= 261 
 
Estudios revisados por título y 
resumen 
N= 132 
Exclusión 
artículos de otras 
especialidades ajenas a 
Nefrología 
N=8192 
 
Exclusión 
artículos ajenos 
a la hemodiálisis 
N=129 
 
Estudios revisados a texto 
completo 
N= 40 
Artículos que 
no cumplen criterios 
de inclusión 
N=92 
 
Estudios seleccionados 
N= 21 
Artículos 
que no se ajustan 
a objetivos 
N=19 
 
19 
 
3.1.1. Resultados obtenidos. 
Tabla 1 
Detalle de resultados 
Bases de datos 
Descriptores y operadores 
booleanos 
(Ecuación de búsqueda) 
Limitadores 
Clinicalkey Complicaciones en fistulas 
Articulo 
Especialidad médica Nefrología 
Publicaciones de los últimos 5 años 
Resultados 5 
PubMed Complicaciones en fistulas 
Articulo 
Estudios clínicos 
Publicaciones de los últimos 5 años 
Resultados 6 
Dialnet Complicaciones en fistulas 
Articulo 
Relevancia 
Publicaciones de los últimos 5 años 
Resultados 5 
Scopus Complicaciones en fistulas 
Artículo 
Relevancia 
Publicaciones de los últimos 5 años 
Resultados 3 
Cochrane Complicaciones en fistulas 
Artículo 
Relevancia 
Publicaciones de los últimos 5 años 
Resultados 2 
5 Total, Bases de Datos 
Total Seleccionado 21 
Fuente: Elaboración propia. 
3.2. Desarrollo de resultados. 
3.2.1. Tabla con los resultados de los estudios seleccionados. 
Tabla 2 
Detalle de artculos seleccionados
20 
 
 
Autor Titulo Pais/año Tipo de 
estudio 
Tamaño 
de 
muestra 
GR Objetivo del estudio Conclusiones 
Alice L 
KennardGiles D 
JiangGirish S 
WaltersSimon H 
Talaulikar 
Intervenciones para 
el tratamiento del 
mal funcionamiento 
del catéter venoso 
central en la 
hemodiálisis 
Australia / 
2017 
Intervención 580 B(3a.) Esta revisión procuró 
evaluar los efectos 
beneficiosos y 
perjudiciales de los 
agentes trombolíticos, los 
preparados, las dosis y la 
administración, así como 
la eliminación de la vaina 
de fibrina, el intercambio 
del catéter sobre guía de 
alambre u otra 
intervención propuesta 
para el tratamiento del mal 
funcionamiento del catéter 
venoso central canalizado 
en los pacientes con 
Enfermedad renal crónica 
en etapa terminal 
sometidos a hemodiálisis. 
(Kennard et al., 2017) 
La trombosis, la alteración de la 
vaina de fibrina y el intercambio 
del catéter sobre guía de alambre 
son tratamientos efectivos y 
apropiados para restaurar de 
inmediato la permeabilidad del 
catéter en los catéteres de 
hemodiálisis con manguito y 
canalizados disfuncionales. A 
partir de los datos actuales, no 
existe evidencia que apoye la 
intervención física por sobre el 
uso de los agentes farmacéuticos 
en los casos agudos. Las 
intervenciones farmacológicas 
parecen tener una función de 
enlace y la supervivencia del 
catéter a largo plazo puede 
mejorarse mediante la alteración 
de la vaina de fibrina y 
probablemente es superior luego 
del intercambio del catéter. No 
21 
 
existe evidencia a favor de alguno 
de estos enfoques en lo que se 
refiere a la adecuación de la 
diálisis o el riesgo de eventos 
adversos. La revisión actual es 
limitada por el número pequeño 
de estudios disponibles con 
números limitados de pacientes 
incluidos. Se consideró que la 
mayoría de los estudios incluidos 
en esta revisión presentaban un 
alto riesgo de sesgo y se veían 
potencialmente afectados por la 
participación de la industria 
farmacéutica. Se necesitan 
estudios de investigación 
adicionales que traten 
adecuadamente la pregunta de la 
técnica más eficaz y clínicamente 
apropiada para la disfunción del 
catéter de hemodiálisis. 
Nicola C Tanner 
Anthony Da Silva 
Tratamiento médico 
adyuvante para 
incrementar la 
permeabilidad de 
Wrexham / 
2015 
Articulo 1246 B(1a.) Evaluar los efectos del 
tratamiento farmacológico 
adyuvante en pacientes 
con insuficiencia renal 
Un metaanálisis de tres estudios 
de ticlopidina (terapia 
antiplaquetaria) que utilizaron la 
misma dosis terapéutica pero solo 
22 
 
fístulas 
arteriovenosas e 
injertos. 
terminal en la 
hemodiálisis por medio 
FAV autólogas o 
derivaciones del acceso 
vascular de interposición 
protésica. (Tanner & Silva, 
2015) 
un mes de seguimiento mostró 
que la ticlopidina como terapia 
adyuvante puede aumentar la 
permeabilidad de la fístula y 
puede tener un efecto 
beneficioso. E inyección AV a 
corto plazo. No hay pruebas 
suficientes para determinar la 
diferencia entre placebo y otros 
tratamientos (como aspirina, 
aceite de pescado, clopidogrel, 
PRT-201, dipiridamol, dipiridamol 
más aspirina, warfarina y 
sulfopirazina) si existe una 
diferencia en la permeabilidad del 
trasplante. Sin embargo, debido al 
breve período de seguimiento, el 
pequeño número de estudios para 
cada comparación, la 
heterogeneidad entre los ensayos 
y la calidad media de la 
metodología de investigación 
debido a la información 
incompleta, la calidad de la 
evidencia es baja. 
23 
 
Por consiguiente, parece 
razonable sugerir que se realicen 
más estudios prospectivos para 
evaluar el uso de estos fármacos 
anti plaquetarios en pacientes 
renales con una fístula o un injerto 
arteriovenoso.Fareed Kamar, 
Robert R. Quinn, 
Matthew J. 
Oliver, Andrea K. 
Viecelli, Swapnil 
Hiremath, 
Jennifer 
MacRae, Lisa 
Miller, Peter 
Blake, Louise 
Moist, Amit X. 
Garg, Ngan N. 
Lam, Rameez 
Kabani, Alix 
Clarke, Ping Liu, 
Brenda Gillespie 
y Pietro Ravani 
Resultados de la 
primera y segunda 
fístula de 
hemodiálisis: un 
estudio de cohorte 
Estados 
Unidos / 
2019 
Articulo 1091 B(3a.) Las fístulas son la forma 
preferida de acceso para 
hemodiálisis; sin 
embargo, muchas fístulas 
no maduran y se 
convierten en accesos 
inutilizables después de la 
creación. Los datos sobre 
los resultados después de 
la colocación de una 
segunda fístula son 
limitados. (Kamar et al., 
2019) 
Los resultados de una segunda 
fístula pueden ser inferiores a los 
resultados de la fístula inicial. Los 
resultados de la primera y 
segunda fístula están débilmente 
correlacionados y son difíciles de 
predecir según las características 
clínicas 
24 
 
Michael A. Kraus 
MD, Sheru 
Kansal MD, 
Michael Copland 
MD, Paul 
Komenda MD, 
Eric D. 
Weinhandl PhD, 
MS, George L. 
Bakris MD, 
Christopher T. 
Chan MD, 
Richard J. Fluck 
MA (Cantab), 
MBBS y John M. 
Burkart MD 
Hemodiálisis 
intensiva y riesgos 
potenciales del 
tratamiento en 
aumento 
Estados 
Unidos / 
2019 
Articulo 4201 A(ab.) Examinar la influencia de 
la HD intensiva en la 
incidencia de 
complicaciones del 
acceso vascular, infección 
y mortalidad; el papel de la 
HD intensiva en la pérdida 
de la función renal residual 
y el desarrollo de 
hipofosfatemia; y la carga 
que impone la HD 
intensiva tanto a los 
pacientes como a los 
cuidadores. Varios de 
estos temas se analizan 
en la actualización 
reciente de la guía de 
práctica clínica NKF-
KDOQI (National Kidney 
Foundation – Kidney 
Disease Quality Initiative) 
para la adecuación de la 
HD. (Kraus et al., 2016) 
A pesar de los beneficios de la HD 
intensiva sobre la función 
cardiovascular, la calidad de vida 
relacionada con la salud y la 
tolerabilidad del tratamiento, la 
HD intensiva presenta riesgos 
específicos. Los datos de los 
ensayos indican que las 
intervenciones de acceso 
vascular son más probables con 
la HD intensiva. La infección 
también parece ser más probable, 
aunque no está clara la 
importancia relativa de la 
frecuencia frente al entorno. No se 
puede descartar la hipótesis de 
que la HD intensiva aumenta el 
riesgo de muerte, pero la 
recopilación de ensayos y 
estudios observacionales 
presenta numerosos desafíos de 
interpretación. Otros riesgos con 
la HD intensiva pueden 
observarse de manera más 
estricta. Los pacientes con una 
función renal residual sustancial 
25 
 
pueden experimentar una pérdida 
acelerada de la función previa a la 
HD intensiva. El aclaramiento de 
solutos puede ser demasiado 
agresivo en pacientes sometidos 
a HD nocturna. La HD intensiva 
puede aumentar la carga para los 
cuidadores, contribuyendo así a la 
incidencia de fallos de la técnica. 
Algunos de estos riesgos pueden 
modificarse. La vigilancia de los 
síntomas de infección (p. Ej., 
Fiebre) puede acelerar la 
administración de antibióticos, el 
reentrenamiento periódico puede 
mejorar las prácticas de 
canulación y los cuidados en el 
centro de hemodiálisis pueden 
aliviar la carga del cuidador. La 
eficacia de estas tácticas debe 
evaluarse en estudios 
prospectivos. Aun así, está claro 
que la HD intensiva no es una 
panacea para la insuficiencia 
renal crónica. Excepto por la 
hemodiálisis nocturna tres veces 
26 
 
por semana, la HD intensiva 
aumenta la cantidad de días que 
implican la rutina de configuración 
(incluida la canulación), el 
tratamiento y el desmontaje. Por 
mucho que se justifique el 
entusiasmo por los efectos 
clínicos de la HD intensiva, los 
pacientes y los médicos deben 
considerar las posibles 
desventajas de la diálisis con más 
frecuencia y prepararse para los 
efectos adversos. 
Roman Reindl-
Schwaighofer, 
Vladimir 
Matoussevitch, 
Wolfgang 
Winnicki, Egan 
Kalmykov, 
James Gilbert, 
Wolfgang 
Matzek y Gürkan 
Sengölge 
Un nuevo enfoque 
de acceso vascular 
de adentro hacia 
afuera para la 
colocación de 
catéteres de 
hemodiálisis en 
pacientes con 
oclusión venosa 
central torácica 
Estados 
Unidos / 
2020 
Articulo 75 B(3a.) Evaluar la elegibilidad y la 
tasa de éxito del enfoque 
de adentro hacia afuera 
en una cohorte de 
pacientes con oclusión de 
la vena central torácica 
que requieren un catéter 
de diálisis tunelizado. 
(Reindl-Schwaighofer et 
al., 2020). 
El enfoque de acceso de adentro 
hacia afuera es un método 
prometedor para permitir un 
acceso rápido a la vena yugular 
derecha en el contexto de una 
oclusión de la vena central 
torácica preexistente. Se necesita 
experiencia adicional para 
comprender la posibilidad de 
generalizar estas observaciones. 
27 
 
Dagmara 
Borzych-
Duzalka, 
Rukshana 
Shroff, Gema 
Ariceta, Yok-
Chin Yap, Fabio 
Paglialonga, 
Hong Xu, Hee 
Gyung Kang, 
Julia Thumfart, 
Karabay Bayazit 
Aysun, 
Constantinos J. 
Stefanidis, Marc 
Fila, Lale Sever, 
Karel Vondrak, 
Attila J. Szabo, 
Maria 
Szczepanska, 
Bruno Ranchin, 
Tuula Holtta, 
Ariane Zaloszyc, 
Ilmay Bilge, 
Bradley A. 
Warady, Franz 
Elección del acceso 
vascular, 
complicaciones y 
resultados en niños 
en hemodiálisis de 
mantenimiento: 
hallazgos del 
registro de la Red 
Internacional de 
Hemodiálisis 
Pediátrica. 
Estados 
Unidos / 
2019 
articulo 552 B(3a.) Los datos que comparan 
las FAV con otros tipos de 
acceso son escasos. 
Estudiamos la elección, 
ubicación, complicaciones 
y resultados del acceso 
vascular en niños. 
(Borzych-Duzalka et al., 
2019) 
Los CVC son la opción de acceso 
vascular predominante en los 
niños que reciben HD dentro de la 
Red Internacional de Hemodiálisis 
Pediátrica. Las limitaciones 
anatómicas relacionadas con la 
edad y el trasplante esperado 
relacionado con la vida temprana 
se asociaron con el uso de CVC. 
Los CVC se asociaron con una 
peor eficacia de la diálisis, 
mayores tasas de complicaciones 
y una necesidad más frecuente de 
reemplazo del acceso vascular. 
Dichos hallazgos requieren una 
reevaluación del uso y las 
prácticas de CVC pediátricos. 
28 
 
Schaefer y Claus 
Peter Schmitt 
Louise M. Moist 
MD, MSc y 
Charmaine E. 
Lok MD, MSc 
Acceso a diálisis por 
incidentes en 
pacientes con 
enfermedad renal 
en etapa terminal: lo 
que debe mejorarse 
Canadá / 
2017 
Articulo 5333 Identificar las estrategias 
clave para desarrollar un 
plan de modalidad y 
acceso, informado por el 
riesgo versus beneficio 
individualizado del 
paciente, teniendo en 
cuenta los estilos de vida, 
valores, creencias y 
preferencias del paciente 
y su familia, y los recursos 
de atención médica. 
(Moist & Lok, 2017) 
Hemos destacado la necesidad 
de individualizar la elección del 
Tratamiento Sustitutivo Renal, 
que incluye la decisión y la 
elección del acceso a diálisis por 
incidentes. Ambas decisiones 
influirán significativamente en la 
supervivencia, la morbilidad y la 
calidad de vida del paciente, y 
también influirán en el uso de los 
recursos y el costo de la atención 
médica. Las decisiones del plan 
de vida requieren tiempo, 
comunicación y conocimiento de 
los valores, creencias y 
preferencias del paciente. 
Requiere el aporte de un equipo 
multidisciplinario para brindar 
educación, navegación por el 
sistema de atención médica, 
apoyo al paciente y evaluación de 
seguimiento. El acceso a la 
diálisis incidente es, de hecho, 
29 
 
una de las decisiones más 
importantes porque la decisión 
inicial influye en todas las 
decisiones posteriores. Nuestros 
pacientes estarán expuestos a un 
aumento indebido de riesgos y 
consecuencias negativas si 
continuamos utilizando el CVC 
como acceso de diálisis incidenteen la mayoría de nuestros 
pacientes incidentes, sin tener en 
cuenta el plan individual de líneas 
de vida de por vida. 
L C Bylsma, S M 
Gage, H 
Reichert, S L M 
Dahl, J H 
Lawson 
Fístulas 
arteriovenosas para 
hemodiálisis: 
revisión sistemática 
y metaanálisis de 
los resultados de 
eficacia y seguridad 
Argentina / 
2017 
Articulo 62712 A(1a.) Resumir los resultados de 
la permeabilidad, 
infección, maduración y 
abandono de la fístula 
publicados en la literatura 
científica. (Tordoir, 2017). 
Las tasas de permeabilidad de la 
fístula notificadas pueden 
exagerar su utilidad clínica 
potencial cuando se consideran el 
tiempo de maduración, la tasa de 
maduración, el abandono y la 
infección. Los tiempos de 
maduración prolongados, el 
abandono y la infección tienen un 
impacto significativo en la 
evaluación de la utilidad clínica de 
la creación de fístulas. Es 
30 
 
necesario un conjunto riguroso y 
coherente de definiciones de 
resultados para el acceso a 
hemodiálisis para aclarar los 
factores que contribuyen al éxito 
de la fístula y la consecuencia 
clínica del fracaso de la fístula. 
R Cerneviciute, 
S M Sahebally, K 
Ahmed, M 
Murphy, W 
Mahmood, S R 
Walsh 
Anestesia regional 
versus local para la 
formación de fístula 
arteriovenosa en 
hemodiálisis: 
revisión sistemática 
y metaanálisis 
Cuba / 
2017 
Articulo 286 A(1a.) Realizar una revisión 
sistemática y un 
metaanálisis para evaluar 
el efecto del tipo de 
anestesia para la creación 
de una FAV radiocefálica 
o braquiocefálica primaria 
autóloga sobre las tasas 
de fracaso de la fístula 
posteriores. (Tordoir, 
2017). 
El uso de anestesia regional se 
asocia con menores tasas de 
fracaso de la FAV en comparación 
con la anestesia local en 
pacientes sometidos a formación 
primaria de FAV en el antebrazo 
para hemodiálisis. 
Andrew Son, 
Kristyn Mannoia, 
Anthony Herrera, 
Mohammad 
Chizari, 
Muhammad 
Cirugía de acceso a 
diálisis: ¿el tipo de 
anestesia afecta las 
tasas de 
maduración y 
complicaciones? 
Francia / 
2015 
Articulo 253 B(1a.) Determinar si el tipo de 
anestesia afecta el éxito 
de estas cirugías definido 
por las tasas de 
complicación y 
maduración. (Son et al., 
2016) 
El estudio muestra que, a pesar 
del tipo de anestesia, los 
resultados en términos de 
maduración y tasa de 
complicaciones no son 
estadísticamente diferentes en las 
cirugías de creación de FAV. El 
31 
 
Hagdoost, Afshin 
Molkara 
uso de cuidados de anestesia 
monitoreada con anestesia local 
puede mejorar la eficiencia 
operatoria en términos de tiempo 
en el quirófano y en la unidad de 
recuperación y, por lo tanto, 
puede ser el método preferido de 
anestesia. Esta recomendación 
también puede ser paralela a la 
preferencia de evitar la anestesia 
general en una población de 
pacientes con más 
comorbilidades médicas. Nuestra 
conclusión es que, por lo tanto, la 
cirugía de acceso a diálisis debe 
realizarse bajo anestesia local con 
cuidado de anestesia 
monitoreado. 
Emma Aitken, 
Andrew Jackson, 
Rachel Kearns, 
Mark Steven, 
John Kinsella, 
Marc Clancy, 
Alan Macfarlane 
Efecto de la 
anestesia regional 
versus local sobre el 
resultado después 
de la creación de 
una fístula 
arteriovenosa: un 
Inglaterra / 
2016 
Articulo 289 B(1a.) Investigar si la anestesia 
regional en comparación 
con la local mejoró la 
permeabilidad de la fístula 
arteriovenosa a mediano 
plazo. (Aitken et al., 2016) 
En comparación con la anestesia 
local, la anestesia regional 
(Bloqueo del plexo braquial) 
mejoró significativamente las 
tasas de permeabilidad primaria a 
los 3 meses para las fístulas 
arteriovenosas 
32 
 
ensayo controlado 
aleatorio 
Ines Aragoncillo 
Sauco, 
Covadonga 
Hevia, Soledad 
Manzano Grossi, 
Yesika 
Amezquita, 
Nicolas Macias, 
Silvia Caldes, 
Belen Ramirez 
Senent, Yolanda 
Hernandez 
Hernandez, 
Marian 
Goicoechea, 
Physicalfav 
Working Group 
Efecto del ejercicio 
preoperatorio sobre 
el calibre vascular y 
la maduración de la 
fístula 
arteriovenosa: el 
ensayo 
PHYSICALFAV, un 
estudio controlado 
aleatorizado 
España / 
2018 
Articulo 138 B(1a.) Evaluar el efecto del 
ejercicio isométrico 
preoperatorio sobre el 
calibre vascular, el 
porcentaje de fístula 
arteriovenosa distal y la 
tasa de falla primaria. 
(Aragoncillo et al., 2018) 
El ejercicio preoperatorio 
isométrico puede mejorar el 
calibre vascular y aumentar la 
posibilidad de realizar una fístula 
arteriovenosa distal, sin 
diferencias significativas en la 
tasa de falla primaria 
Michael Segal, 
Erion Qaja 
Tipos de fístulas 
arteriovenosas 
Islandia / 
2020 
Articulo 100000 B(2a.) Reducir la carga de costos 
cada vez mayor de la 
hemodiálisis asociada con 
frecuencia con 
complicaciones 
secundarias al acceso. De 
La creación de fístulas es parte de 
la planificación a largo plazo del 
acceso para hemodiálisis en 
pacientes con la enfermedad 
renal crónica. Un enfoque 
interprofesional gestiona la 
33 
 
los tipos de accesos 
vasculares, un acceso 
vascular autógeno tiene 
mayores tasas de 
permeabilidad y bajo 
riesgo de complicaciones 
en comparación con los 
accesos arteriovenosos 
protésicos y menor riesgo 
de infección en 
comparación con los 
catéteres venosos 
centrales temporales 
(CVC). La iniciativa fue 
aumentar el uso del 
acceso vasculares al inicio 
de la diálisis. Un examen 
preoperatorio minucioso 
es imperativo para 
establecer el acceso a 
hemodiálisis a largo plazo. 
(Segal M, 2020) 
planificación, creación y 
mantenimiento de la fístula. Antes 
de planificar una fístula, la 
enfermera de diálisis debe visitar 
al paciente y colocar un cartel en 
la cama que indique que la mano 
no debe usarse para realizar 
flebotomías o medir la presión 
arterial. Se debe educar al 
paciente para que rechace a 
todos los trabajadores de la salud 
el acceso al brazo; esto se hace 
para proteger las venas del brazo. 
Además, el cirujano debe 
examinar al paciente para 
determinar el tipo y la calidad de 
la vena cefálica. Si no se visualiza 
la vena, es posible que se 
requiera una ecografía para 
mapear la vena y documentar su 
tamaño. En todos los casos, la 
fístula debe intentarse primero por 
la vena autógena. 
He Yongchun, 
Jiang Hua, 
Soluciones para 
catéteres 
China / 
2020 
Articulo 13 A(1b) Estudiar y discutir los 
tratamientos para el 
La toracotomía es una forma 
eficaz de tratar el catéter 
34 
 
Huang Xiaohan, 
Chen Jianghua, 
Zhang Ping 
tunelizados con 
manguito pegados 
en pacientes 
sometidos a 
hemodiálisis de 
mantenimiento 
catéter tunelizado con 
manguito atascado en 
pacientes sometidos a 
hemodiálisis de 
mantenimiento.(Yongchun 
et al., 2020) 
atascado, pero está limitada por 
su alto riesgo y complicaciones. 
Dejar parte del catéter in situ 
puede aumentar el riesgo de 
estenosis de la vena central. En 
comparación con los dos 
anteriores, la angioplastia 
transluminal percutánea 
endoluminal es una forma segura, 
eficiente y práctica para los 
catéteres atascados y debe 
recomendarse como la primera 
opción. 
Dr. Saúl Molina 
Alfonso, Dr. 
David Orret 
Cruz, Dr. Alexis 
Pérez 
Rodríguez, Dr. 
Francisco 
Gutiérrez García 
Supervivencia de 
las fístulas 
arteriovenosas en 
pacientes en 
hemodiálisis 
Cuba / 
2012 
articulo 109 A(1b) Conocer las 
características generales 
de esta población de 
pacientes y su relación 
con la supervivencia anual 
de las fístulas 
arteriovenosas llevados a 
cabo en este grupo de 
pacientes. 
(Alfonso et al., 2012) 
La fístula arteriovenosa autógena 
todavía es el acceso vascular 
preferido gracias a su baja tasa de 
complicaciones. Es fundamental 
escoger con antelación el sitio 
adecuado para la creación. 
Debemos considerar que la 
diabetes mellitus es un factor de 
riesgo importanteque afectará 
gravemente a la baja tasa de 
supervivencia de los accesos 
vasculares. 
35 
 
Joyce Qian, 
Timmy Lee, Mae 
Thamer, Yi 
Zhang, Deidra C 
Crews, Michael 
Allon 
Disparidades 
raciales en la 
atención continua 
de la fístula 
arteriovenosa en 
pacientes en 
hemodiálisis. 
United 
States 
/2020 
Articulo 41814 A(1b) Comprender dónde 
existen disparidades a lo 
largo del continuo para 
mitigar las diferencias 
raciales en el uso de la 
fístula arteriovenosa. 
(Qian et al., 2020) 
El uso de fístula arteriovenosa 
inferior entre los negros mayores 
de 67 años tratados con 
hemodiálisis se atribuyó a 
disparidades en cada paso a lo 
largo del proceso continuo de 
atención de la fístula 
arteriovenosa. 
Isibor J 
Arhuidese, 
Babak J Orandi, 
Besma Nejim, 
Mahmoud Malas 
Utilización, 
permeabilidad y 
complicaciones 
asociadas con el 
acceso vascular 
para hemodiálisis en 
los Estados Unidos 
United 
Stated / 
2018 
Articulo 73884 A(1b) Evaluar la prevalencia, la 
permeabilidad y la 
supervivencia asociada 
del paciente para las 
fístulas autógenas e 
injertos protésicos 
colocados de forma 
preventiva; para fístulas 
autógenas e injertos 
protésicos colocados 
después de un catéter 
temporizador; y para los 
catéteres de hemodiálisis 
que permanecieron en 
uso. (Arhuidese et al., 
2018) 
El uso temporal de catéteres se 
asoció con una mayor mortalidad, 
una mayor infección y una menor 
permeabilidad, lo que socavó el 
enfoque altamente prevalente de 
usar catéteres de forma electiva 
como un puente hacia el acceso 
permanente. Las fístulas 
autógenas se asocian con un 
tiempo más prolongado para la 
diálisis sin catéter, pero una mejor 
permeabilidad, un menor riesgo 
de infección y una menor 
mortalidad en comparación con 
los injertos protésicos en la 
población general. 
36 
 
Timmy Lee, 
Joyce Qian, Mae 
Thamer, Michael 
Allon 
Compensaciones en 
la selección del 
acceso vascular en 
pacientes de edad 
avanzada que 
inician hemodiálisis 
con un catéter 
United 
States 
/2018 
Articulo 9458 A(1b) evaluar los resultados del 
acceso vascular 
clínicamente relevantes 
en pacientes de edad 
avanzada que reciben una 
FAV o un injerto 
arteriovenoso (AVG) 
después del inicio de la 
terapia de hemodiálisis. 
(Lee et al., 2018) 
En pacientes de edad avanzada 
en hemodiálisis que inician la 
terapia de hemodiálisis con un 
catéter, la selección óptima del 
acceso vascular depende de las 
compensaciones entre una 
dependencia más corta del 
catéter e intervenciones menos 
frecuentes para hacer que el 
injerto arteriovenoso (AVG) sea 
funcional versus una 
permeabilidad de acceso más 
prolongada y menos 
intervenciones después de un uso 
exitoso de la fístula arteriovenosa 
(FAV). Limitando así la incidencia 
de complicaciones recurrentes. 
CarneyChan 
Christian J. 
Ochoa Steven 
G.Katz 
Factores 
pronósticos para la 
maduración de la 
fístula arteriovenosa 
United 
Stated / 
2018 
 Articulo 146 A(1b Determinar si estos 
hallazgos son 
consistentes con los 
resultados en nuestra 
institución. (Chan et al., 
2018) 
Observamos una tasa de 
maduración global exitosa del 
72% en nuestra institución cuando 
se utilizaron venas de al menos 
2,5 mm de diámetro. Nuestro 
único predictor negativo 
significativo para la maduración 
de la fístula fue un IMC superior a 
37 
 
Fuente: Elaboración propia. 
29,5. Por lo tanto, según nuestra 
experiencia, la edad, el sexo y la 
ubicación de la fístula no deben 
utilizarse para excluir a los 
pacientes con un diámetro de 
vena de al menos 2,5 mm de 
considerar la creación de una 
fístula AV. 
Wael F. Hussein, 
Paul N. Bennett, 
Sloane Pace, 
Shijie Chen, 
Veronica Legg, 
Jugjeet Atwal, 
Sumi Sun and 
Brigitte Schiller 
La preparación para 
la salud móvil de las 
personas que 
reciben hemodiálisis 
en el centro y diálisis 
en el hogar. 
United 
stated / 
2021 
Artículo 949 A(1b) Examinar el estado y las 
correlaciones de la 
preparación para la salud 
móvil entre las personas 
en diálisis. (Hussein et al., 
2021) 
La mayoría de los pacientes en 
diálisis encuestados estaban 
preparados y eran competentes 
en la salud móvil disminuyendo 
así la tasa de complicaciones. 
38 
 
 
3.3. Descripción de los artículos. 
3.3.1. Nivel de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio. 
Tabla 3 
Jerarquización de recomendación 
Grados de recomendación Nivel de evidencia Tipos de estudio 
A 
1a. 
Revisión sistemática de ensayos 
clínicos con asignación aleatorias. 
1b. 
Ensayos clínicos con asignación 
aleatoria e intervalo de confianza 
estrecho. 
B 
2a. 
Revisión sistémica de estudios de 
cohortes. 
2b. 
Estudios de cohortes individuales, y 
ensayos clínicos de baja calidad. 
3a. 
Revisiones sistemáticas de 
homogeneidad de estudios de casos y 
controles. 
3b. 
Estudios de casos y controles 
individuales. 
C 4 
Series de casos. Estudios de cohortes 
y de casos y controles de mala 
calidad. 
D 5 
Opinión de expertos sin evaluación 
critica explicita, basada en fisiología o 
en intervención teórica. 
Fuente: (Manterola et al., 2014). 
3.3.2. Interpretación de los grados de recomendación. 
Tabla 4 
Detalle de la recomendación 
39 
 
Grados de 
recomendación 
Interpretación 
A 
Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de 
prevención. 
B 
Existe evidencia moderada para recomendar la intervención clínica de 
prevención. 
C 
La evidencia disponible es contradictoria y no permite hacer 
recomendaciones a favor o en contra de la intervención clínica 
preventiva; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la 
decisión. 
D 
Existe evidencia moderada para NO recomendar la intervención clínica 
de prevención. 
E 
Existe buena evidencia para NO recomendar la intervención clínica de 
prevención. 
I 
Existe evidencia insuficiente (cualitativa y cuantitativamente) para hacer 
una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en 
la decisión. 
Fuente: (Manterola et al., 2014). 
40 
 
3.4. Discusión. 
En el presente estudio se pretende analizar las complicaciones de los accesos 
vasculares en los pacientes de hemodiálisis. La evidencia científica ha demostrado que el 
acceso vascular de elección para cada paciente depende del diagnóstico del especialista, ya 
que la alta tasa de complicaciones relacionadas con su abordaje, requiere un entrenamiento 
específico para disminuir el número de intentos fallidos al momento de realizar fístulas acorde 
al tipo de adaptación del paciente. 
Para la elección del tratamiento sustitutivo renal adecuado, (Moist & Lok, 2017) 
destacan la necesidad de individualización del tratamiento, en la cual la decisión y elección 
del acceso influirán significativamente en la supervivencia, la morbilidad y la calidad de vida 
del paciente. En donde debemos tomar en cuenta que el catéter venoso central (CVC) genera 
un aumento indebido de riesgos y consecuencias negativas para el paciente. Tambien 
(Arhuidese et al., 2018) afirma que el uso temporal de catéteres en EEUU se asoció con una 
mayor mortalidad, mayor tasa de infecciones y una menor permeabilidad; siendo la FAV 
autógena la que presenta mejor permeabilidad y menores tasas de infección y mortalidad. En 
cambio, (Borzych-Duzalka et al., 2019) alude que aunque los CVC se asocian a una peor 
eficacia de la diálisis y a mayores tasas de complicaciones, los CVC son la opción 
predominante en los niños que reciben hemodiálisis pediátrica, ya que existen delimitantes 
anatómicas relacionadas con la edad. 
Según (Kennard et al., 2017) el uso de agentes trombolíticos en una disfunción del 
catéter venoso central en pacientes en hemodiálisis, tiene una función de supervivencia del 
catéter a largo plazo, disminuyendo así la incidencia de la trombosis. En cambio, (Tanner & 
Silva, 2015) destacan eluso de Ticlopidina como uso benefioso en el tratamiento adyuvante 
al aumentar la permeabilidad de las FAV e injertos arteriovenosos a corto plazo. 
41 
 
Por otra parte, (Kamar et al., 2019) mencionan una de las complicaciones de las FAV 
son las fístulas que no llegan a madurar, conviertiendose en accesos vasculares inutilizables 
después de su creación, en donde los resultados de realizar una segunda fístula pueden ser 
inferiores a los resultados de la fístula inicial. Además (Chan et al., 2018) destaca que para 
una maduración exitosa se realiza en venas de al menos 2 mm de diámetro, en donde un 
predictor negativo significativo para la maduración de la fístula es un IMC superior a 29,5. Al 
contrario, (Tordoir, 2017) comenta que tiempos de maduración prolongados o abandono de 
la fístula tiene un impacto significativo en la creación de las FAV y la recurrencia de 
infecciones. 
Al someter al paciente a hemodiálisis intensiva, (Kraus et al., 2016) comenta que a 
pesar de tener beneficios sobre la función cardiovascular, la hemodiálisis intensiva presenta 
riesgos específicos, entre ellos está la incidencia en las complicaciones del acceso vascular, 
infecciones y un alta mortalidad. 
Referente al rol que tiene la anestesia con los accesos vasculares, (Tordoir, 2017) 
destaca que el uso de anestesia regional en comparación con la anestesia local, se asocia 
con menores tasas de fracaso de la FAV. También (Aitken et al., 2016) recalca que la 
anestesia regional como el bloqueo del plexo braquial mejora significativamente la 
permeabilidad primaria de las FAV a los 3 meses. Inversamente, (Son et al., 2016) comenta 
que a pesar del tipo de anestesia, los resultados en términos de maduración y tasa de 
complicaciones no son estadísticamente diferentes en las cirugías de creación de FAV. 
Otro punto a enfatizar de los accesos vasculares según (Son et al., 2016), es que la 
Diabetes Mellitus es un importante factor de riesgo que influye significativamente en una 
menor supervivencia de los angioaccesos. Aparentemente la raza es un factor de riesgo 
determinante, porque (Qian et al., 2020) explica que el uso de una FAV en pacientes negros 
mayores de 67 años, se atribuye a disparidades en el proceso continuo de atención de la 
FAV. 
42 
 
El éxito depende no solo de la intervención, sino también del propio paciente y del 
correcto cuidado que tenga con el acceso vascular para la hemodiálisis, además, la alta tasa 
de complicaciones en el abordaje del acceso vascular es necesario utilizar estrategias más 
eficientes para evitar las mismas, como la exploración vascular ambulatoria del paciente antes 
de la primera sesión, la valoración conjunta por parte del equipo multidisciplinario que lo 
atiende, y la implementación de protocolos que se deben seguir para una buena técnica de 
realización de accesos vasculares en los pacientes en hemodiálisis, operacionalmente o con 
asistencia en una etapa temprana. 
 
 
 
 
 
43 
 
Conclusiones. 
Conocer los tipos y complicaciones de los accesos vasculares (AV) en hemodiálisis 
es importante para lograr un manejo adecuado y un tratamiento eficaz hacia el paciente con 
enfermedad renal crónica candidato al uso de hemodiálisis. Priorizar el uso de una fístula 
arteriovenosa (FAV) nativa frente a una FAV protésica es fundamental, ya que presenta una 
baja tasa de complicaciones y una excelente permeabilidad a largo plazo, la cual se considera 
de elección para éste tratamiento; en caso de que falle o no madure la FAV nativa se puede 
llevar a cabo el uso de una fistula arteriovenosa protésica; La implantación de un catéter 
venoso central se realizará cuando no es viable el uso de una FAV nativa ni prótesica, o 
cuando se requiera disponer de un acceso vascular definitivo maduro. 
Al destacar las complicaciones de los accesos vasculares utilizados en hemodiálisis, 
encontramos que la trombosis y la infección son las más recurrentes. El tratante debe 
considerar que un retraso en el diagnóstico de éstas complicaciones tendrá una repercusión 
hemodinámica en la funcionalidad de las fistulas arteriovenosas nativas como protésicas. 
Las complicaciones en los accesos vasculares se debe en parte al fallo en el manejo de los 
mismos , razón por la cual se debe individualizar el tratamiento según las características 
clínicas del mismo y guiándose por métodos de imagen. Logrando así abordar los diferentes 
tipos de patologías que estos accesos vasculares pueden sufrir, desde conseguir un mayor 
tiempo de permeabilidad en el tratamiento de la estenosis y trombosis, hasta mejorar el flujo 
sanguíneo en el tratamiento de la hipoperfusión distal, infección, aneurismas o 
pseudoaneurismas. 
 
 
 
 
44 
 
Referencias. 
Aitken, E., Jackson, A., Kearns, R., Steven, M., Kinsella, J., Clancy, M., & Macfarlane, A. 
(2016). Effect of regional versus local anaesthesia on outcome after arteriovenous 
fistula creation: a randomised controlled trial. Lancet (London, England), 388(10049), 
1067–1074. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30948-5 
Aragoncillo Sauco, I., Hevia, C., Manzano Grossi, S., Amezquita, Y., Macias, N., Caldes, S., 
Ramirez Senent, B., Hernandez Hernandez, Y., & Goicoechea, M. (2021). Effect of 
preoperative exercise on vascular caliber and maturation of arteriovenous fistula: the 
physicalfav trial, a randomized controlled study. Journal of Nephrology. 
https://doi.org/10.1007/s40620-020-00907-w 
Arhuidese, I. J., Orandi, B. J., Nejim, B., & Malas, M. (2018). Utilization, patency, and 
complications associated with vascular access for hemodialysis in the United States. 
Journal of Vascular Surgery, 68(4), 1166–1174. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jvs.2018.01.049 
Borzych-Duzalka, D., Shroff, R., Ariceta, G., Yap, Y.-C., Paglialonga, F., Xu, H., Kang, H. G., 
Thumfart, J., Aysun, K. B., Stefanidis, C. J., Fila, M., Sever, L., Vondrak, K., Szabo, A. 
J., Szczepanska, M., Ranchin, B., Holtta, T., Zaloszyc, A., Bilge, I., … Schmitt, C. P. 
(2019). Vascular Access Choice, Complications, and Outcomes in Children on 
Maintenance Hemodialysis: Findings From the International Pediatric Hemodialysis 
Network (IPHN) Registry. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal 
of the National Kidney Foundation, 74(2), 193–202. 
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.02.014 
Chan, C., Ochoa, C. J., & Katz, S. G. (2018). Prognostic Factors for Arteriovenous Fistula 
Maturation. Annals of Vascular Surgery, 49, 273–276. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.avsg.2018.01.069 
Hussein, W. F., Bennett, P. N., Pace, S., Chen, S., Legg, V., Atwal, J., Sun, S., & Schiller, B. 
45 
 
(2021). The Mobile Health Readiness of People Receiving In-Center Hemodialysis and 
Home Dialysis. Clinical Journal of the American Society of Nephrology, 16(1), 98 LP – 
106. https://doi.org/10.2215/CJN.11690720 
Ibeas, J., Roca-Tey, R., Vallespín, J., Moreno, T., Moñux, G., Martí-Monrós, A., del Pozo, J. 
L., Gruss, E., Ramírez de Arellano, M., Fontseré, N., Arenas, M. D., Merino, J. L., 
García-Revillo, J., Caro, P., López-Espada, C., Giménez-Gaibar, A., Fernández-
Lucas, M., Valdés, P., Fernández-Quesada, F., … Barba, Á. (2017). Guía Clínica 
Española del Acceso Vascular para Hemodiálisis. Nefrología. 
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2017.11.004 
Kamar, F., Quinn, R. R., Oliver, M. J., Viecelli, A. K., Hiremath, S., MacRae, J., Miller, L., 
Blake, P., Moist, L., Garg, A. X., Lam, N. N., Kabani, R., Clarke, A., Liu, P., Gillespie, 
B., & Ravani, P. (2019). Outcomes of the First and Second Hemodialysis Fistula: A 
Cohort Study. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the 
National Kidney Foundation, 73(1), 62–71. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2018.06.007 
Kraus, M. A., Kansal, S., Copland, M., Komenda, P., Weinhandl, E. D., Bakris, G. L., Chan, C. 
T., Fluck, R. J., & Burkart, J. M. (2016). Intensive Hemodialysis and PotentialRisks 
With Increasing Treatment. American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal 
of the National Kidney Foundation, 68(5S1), S51–S58. 
https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2016.05.020 
Lee, T., Qian, J., Thamer, M., & Allon, M. (2018). Tradeoffs in Vascular Access Selection in 
Elderly Patients Initiating Hemodialysis With a Catheter. American Journal of Kidney 
Diseases, 72(4), 509–518. https://doi.org/https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2018.03.023 
Manterola, C., Asenjo-Lobos, C., & Otzen, T. (2014). Hierarchy of evidence: levels of evidence 
and grades of recommendation from current use. Revista Chilena de Infectologia : 
Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Infectologia, 31(6), 705–70518. 
https://doi.org/10.4067/S0716-10182014000600011 
46 
 
Moist, L. M., & Lok, C. E. (2017). Incident Dialysis Access in Patients With End-Stage Kidney 
Disease: What Needs to Be Improved. Seminars in Nephrology, 37(2), 151–158. 
https://doi.org/10.1016/j.semnephrol.2016.12.005 
Qian, J., Lee, T., Thamer, M., Zhang, Y., Crews, D. C., & Allon, M. (2020). Racial Disparities 
in the Arteriovenous Fistula Care Continuum in Hemodialysis Patients. Clinical Journal 
of the American Society of Nephrology, 15(12), 1796 LP – 1803. 
https://doi.org/10.2215/CJN.03600320 
Reindl-Schwaighofer, R., Matoussevitch, V., Winnicki, W., Kalmykov, E., Gilbert, J., Matzek, 
W., & Sengölge, G. (2020). A Novel Inside-out Access Approach for Hemodialysis 
Catheter Placement in Patients With Thoracic Central Venous Occlusion. American 
Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation, 
75(4), 480–487. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2019.08.024 
Schwartz, L., & Maxwell, H. (2019). TRAD-Resumen Antecedentes Objetivos Métodos de 
búsqueda Criterios de selección Obtención y análisis de los datos Resultados 
principales. 1–63. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002786.pub3/full/es 
Segal M, Q. E. (2020). Types of Arteriovenous Fistulas. Treasure Island. 
Son, A., Mannoia, K., Herrera, A., Chizari, M., Hagdoost, M., & Molkara, A. (2016). Dialysis 
Access Surgery: Does Anesthesia Type Affect Maturation and Complication Rates? 
Annals of Vascular Surgery, 33, 116–119. 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.avsg.2015.12.005 
Tordoir, J. H. M. (2017). Commentary on “Arteriovenous Fistulae for Haemodialysis: A 
Systematic Review and Meta-Analysis of Efficacy and Safety Outcomes.” European 
Journal of Vascular and Endovascular Surgery, 54(4), 523. 
https://doi.org/10.1016/j.ejvs.2017.07.009 
Walsh, T., Worthington, H. V, Marie, A., Valeria, G., Marinho, C. C., & Jeroncic, A. (2019). 
47 
 
Resumen Antecedentes Objetivos Criterios de selección Resultados principales. 
Cochrane Database of Systematic Reviews, 0, 1–5. 
https://doi.org/10.1002/14651858.CD011953.pub2/full/es 
Arias Rodriguez, M. (2013). Nefrología clínica. Madrid: Médica Panamericana S.A. 
Yongchun, H., Hua, J., Xiaohan, H., Jianghua, C., & Ping, Z. (2020). Solutions to stuck tunneled 
cuffed catheters in patients undergoing maintenance hemodialysis. The Journal of 
Vascular Access, 1129729820928163. https://doi.org/10.1177/1129729820928163 
Alfonso, S. M., Cruz, D. O., & Rodríguez, A. P. (2012). Supervivencia de las fístulas 
arteriovenosas en pacientes en hemodiálisis Survival of arteriovenous fistulas in 
hemodialysis patients. 51(4), 307–317. 
Aragoncillo, I., Ligero, J. M., Hevia, C., Morales, A. L., Amézquita, Y., Cervera, T., Vega, A., 
Abad, S., Macías, N., & Luño, J. (2018). Rationale and design of the PHYSICALFAV 
trial: A randomized controlled trial to evaluate the effect of preoperative isometric 
exercise on vascular calibre and maturation of autologous arteriovenous fistulas. Clinical 
Kidney Journal, 11(6), 841–845. https://doi.org/10.1093/ckj/sfy046 
Kennard, A. L., Walters, G. D., Jiang, S. H., & Talaulikar, G. S. (2017). Intervenciones para el 
tratamiento del mal funcionamiento del catéter venosocentral en la hemodiálisis. 
Cochrane Database of Systematic Reviews, 0, 1–5. 
https://doi.org/10.1002/14651858.CD011953.pub2/full/es

Continuar navegando