Logo Studenta

IMPACTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA 
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
Curso 2022-2023 
 
 
 
IMPACTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS 
DE ENFERMERÍA EN PACIENTES 
CON CÁNCER TERMINAL 
 
 
 
 
ALUMNA: MARTA NÚÑEZ DÍAZ 
TUTORA: CRISTINA CASTRO YUSTE 
 
 JUNIO, 2023. 
 
 
 2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 De pequeña, me enseñaron a ser agradecida por las cosas buenas y malas de la 
vida. Por eso, y en este trabajo de fin de grado, sólo me queda agradecer, ya que esto no 
hubiera sido posible sin el apoyo de varias personas e instituciones. 
 
 En primer lugar, a la enfermera Cristina Castro Yuste, por ejercer su labor como 
tutora, a la que le estoy muy agradecida por la dedicación y paciencia durante todo el 
trayecto, sin cuyas palabras y correcciones precisas no podría haber llegado a este 
momento tan esperado. Gracias por su orientación y todos sus consejos a lo largo de este 
recorrido que lo llevaré guardado para siempre en la memoria y en el corazón. Por todo 
lo que me enseñó y animó en el camino, porque no fue fácil, pero hizo que valiese la pena 
con el esfuerzo y su constante aliento. Gracias por haber creído en mí. 
 
 También quiero agradecer a mis padres, quienes siempre me han apoyado 
incondicionalmente y me han permitido alcanzar todas mis metas personales y 
académicas. Ellos son quienes con su amor siempre me han animado a perseguir mis 
sueños y a nunca rendirme ante la adversidad. También por haberme dado apoyo material 
y económico para que pueda concentrarme en mis estudios y poder cumplir mis objetivos, 
que, hoy en día, estoy más cerca que nunca de ellos. Los que, con su empuje y mucho 
esfuerzo durante toda su vida, han podido darme la libertad de elegir el camino que yo 
quisiese, y aunque están orgullosos de mí, he de decir que yo lo estoy aún más de ellos. 
Gracias. 
 
 A mi tito, por haber estado en uno de los mejores momentos de mi vida, porque 
fue y será mi ejemplo para seguir adelante y por los consejos que se quedaron guardados 
dentro de mí y que han sido y serán de gran ayuda para mi vida y crecimiento. Este trabajo 
es el resultado de lo que él me ha enseñado en la vida, ya que siempre demostró ser una 
persona honesta, luchadora, entregada a su trabajo y con unos valores increíbles, pero 
más que todo eso, porque, aunque no haya vencido al cáncer, ganó un lugar en cada uno 
de nuestros corazones que será imborrable de nuestra memoria. Es por ello por lo que hoy 
te dedico este trabajo de fin de grado. Gracias por haberme dado las fuerzas para 
investigar sobre este tema que tanto me dejó huella. 
 3 
 
 A mi hermano, por tener siempre su apoyo incondicional y por tener un hombro 
en el que apoyarme durante este intenso camino. Y a mi pareja, porque sin su amor y 
paciencia, no hubiera sabido seguir en momentos en los que el agobio y la incertidumbre 
se apoderaban de mí. Gracias. 
 
 A mis docentes que han sido involucrados en mi camino a la universidad y quiero 
agradecerles a todos ellos por darme el conocimiento que necesitaba para llegar donde 
estoy. Sin ustedes, los conceptos serían sólo palabras, y como ya sabemos, las palabras 
se las lleva el viento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
Resumen y palabras clave 
 
 Introducción: El cáncer ha aumentado en las últimas décadas, siendo además la 
segunda causa de muerte en nuestro medio, siendo fundamental mantener la calidad de la 
atención sanitaria de estos pacientes en las últimas etapas de la vida. La enfermedad y la 
muerte son eventos naturales en la vida de las personas, sin embargo, muchas veces 
aparecen el miedo y la incertidumbre, que en la mayoría de los casos es difícil de 
sobrellevar, y que provoca sufrimiento no sólo a los enfermos, sino también a sus familias. 
Por ello, investigar sobre la implicación de las enfermeras y sus cuidados en este proceso 
final debe tener prioridad para mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes. 
 
 Objetivo: Analizar el impacto de los cuidados paliativos de enfermería en los 
pacientes con cáncer terminal. 
 
 Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliografía. La búsqueda de 
información se llevó a cabo en las bases de datos de PUBMED, WOS (Web of Science), 
COCHRANE, CINAHL COMPLETE, SCOPUS y SCIELO. Para la selección de 
artículos se tuvieron en cuenta unos criterios previamente establecidos. 
 
 Resultados: Se seleccionaron un total de 17artículos, los cuales se utilizaron para 
el análisis de resultados de significativa importancia científica, referidos a publicaciones 
científicas y limitados a los últimos 5 años. 
 
 Conclusiones: Las enfermeras juegan un papel fundamental en las etapas finales 
de la vida de los pacientes adultos con cáncer. Sus cuidados permiten abordar al paciente 
desde un enfoque biopsicosocial. Esto incluye la mejora de los síntomas del paciente, 
como el dolor, a través de su diagnóstico precoz y puesta en marcha de medidas eficaces, 
la mejora de su capacidad, y habilidad de adaptación en función de su personalidad, la 
mejora en su calidad de vida, así como favorecer la relación entre paciente, cuidador y 
familia en estas situaciones difíciles. 
 
 Palabras claves: enfermería de cuidados paliativos al final de la vida, cáncer, 
malignidad, enfermería oncológica. 
 
 5 
Abstract 
 
 Introduction: Cancer has increased in the last decades, being also the second 
cause of death in our environment, being essential to maintain the quality of health care 
of these patients in the last stages of life. Illness and death are natural events in people's 
lives; however, fear and uncertainty often arise, which in most cases is difficult to bear, 
and which causes suffering not only to the patients, but also to their families. Therefore, 
research on the involvement of nurses and their care in this final process should be a 
priority in order to improve the quality of life and symptoms of patients. 
 
Objective: To analyze the impact of palliative nursing care on patients with 
terminal cancer. 
 
 Material and methods: A literature review was carried out. The search for 
information was carried out in the PUBMED, WOS (Web of Science), COCHRANE, 
CINAHL COMPLETE, SCOPUS and SCIELO databases. The selection of articles was 
based on previously established criteria. 
 
Results: A total of 17 articles were selected and used for the analysis of results of 
significant scientific importance, referring to scientific publications and limited to the last 
5 years. 
 
 Conclusions: Nurses play a key role in the final stages of life of adult cancer 
patients. Their care allows them to address the patient from a biopsychosocial approach. 
This includes improving the patient's symptoms, such as pain, through early diagnosis 
and implementation of effective measures, improving their capacity and ability to adapt 
according to their personality, improving their quality of life, as well as favoring the 
relationship between patient, caregiver and family in these difficult situations. 
 
Key words: end-of-life palliative care nursing, cancer, malignancy, oncology 
nursing. 
 
 
 
 6 
 
Acrónimos 
• CP: cuidados paliativos. 
• PS: profesionales de la salud. 
• ACP: planificación anticipada de la atención. 
• TTO: tratamiento. 
• TGIs: tracto gastrointestinal superior. 
• ICP: intervención de cuidados paliativos. 
• QOL: quality of life/ calidad de Vida. 
• HM: neoplasia hematológica. 
• ePRO: recursos electrónicos notificados por los pacientes. 
• EHR: registro médico electrónico. 
• WOS: Web of Science 
• ONN: enfermeros navegantes de oncología. 
• DVA: documento de voluntad anticipada. 
• PA: planificación anticipada. 
• NIH: Instituto Nacional de Salud. 
• OMS: Organización Mundial de la Salud. 
• REDECAN: Red Española de Registros de Cáncer.7 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………9. 
1.1. Definición de cáncer ………………………………………………………10. 
1.2. Metástasis …………………………………………………………………11. 
1.3. Epidemiología …………………………………………………………….14. 
1.4. Cuidados paliativos………………………………………………………..15. 
1.4.1. Control de síntomas en el paciente paliativo………………………16. 
1.4.2. Proceso emocional del familiar y/o cuidador………………………17. 
1.4.3. Unidades de cuidados paliativos…………………………………. 18. 
1.5.Planificación anticipada de la atención…………………………………….20. 
1.6.Principales obstáculos para la planificación anticipada del cuidado paliativo 
desde la perspectiva de los profesionales………………………………………………….21. 
1.7.Papel de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes 
oncológicos………………………………………………………………...21. 
2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………..22. 
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………...22. 
3.1. Objetivo general….………………………………………………………..22. 
3.2. Objetivos específicos……………………………………………………...23. 
4. METODOLOGÍA……………………………………………………………...23. 
4.1.Tipo de Estudio…………………………………………………………….23. 
4.2.Bases de datos empleadas………………………………………………….23. 
4.3.Estrategia de búsqueda…………………………………………………….23. 
4.3.1. Descriptores………………………………………………………..24. 
4.3.2. Fórmula de búsqueda………………………………………………24. 
4.4.Criterios de selección………………………………………………………24. 
4.4.1. Criterios de inclusión………………………………………………25. 
4.4.2. Criterios de exclusión………………………………………………25. 
4.5.Selección de los artículos…………………………………………………..25. 
Tabla 2. Número de artículos por base de datos empleadas ………………25. 
Figura 1. Flujograma de selección de artículos ……………………………26. 
5. RESULTADOS………………………………………………………………..27. 
5.1.Síntesis de estudios y resultados. …………………………………………29. 
 8 
6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………..30.. 
6.1.Principales desafíos y barreras a la hora de implementar los cuidados 
paliativos…………………………………………………………………...31. 
6.2. Beneficios de los cuidados paliativos en el paciente con 
cáncer……………………………………………………………………...33.. 
6.3. Impacto de los cuidados paliativos en los cuidadores y las familias……...34. 
6.4. Intervenciones enfermeras dirigidas a los cuidados paliativos………….....37. 
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………..38. 
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. .43. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Hoy en día, el cáncer se está convirtiendo rápidamente en una de las enfermedades 
con mayor mortalidad y morbilidad en el mundo. Actualmente, la condición tiene un gran 
impacto físico y psicológico en quienes la padecen (Organización Mundial de la Salud 
[OMS], 2022). 
Durante el desarrollo del cáncer, ocurren muchos cambios físicos, emocionales y 
sociales, lo que crea una variedad de necesidades para los pacientes y sus familias que 
son individuales y cambiantes en el tiempo. Es por ello por lo que, para los profesionales 
de la salud, especialmente médicos y enfermeros, investigar este aspecto significa prestar 
más atención al paciente como individuo en todas las etapas de la enfermedad, desde el 
diagnóstico hasta el final (Ayala de Calvo & Sepúlveda-Carrillo, 2016). 
 
1.1. Definición de cáncer 
 
El cáncer es una de las enfermedades más temidas y extendidas en la sociedad. 
Según el Instituto Nacional de Salud (NIH, 2019), el cáncer no es una enfermedad, sino 
muchas enfermedades, alrededor de cien tipos diferentes de cáncer o tumores. Todos los 
cánceres tienen un comienzo en las células, que son las unidades básicas que forman los 
tejidos del cuerpo. El cuerpo está formado por muchos tipos diferentes de células, que 
crecen y se dividen para producir nuevas células cuando el cuerpo las necesita. A medida 
que éstas envejecen y mueren, son reemplazadas por nuevas células. 
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo. Sin 
embargo, las células cancerosas o tumorales “pierden” la capacidad de morir y se dividen 
casi indefinidamente. (Figura 1). Esta reproducción de células se convierte en lo que 
denominamos “tumor” o “neoplasia”, que puede destruir y reemplazar el tejido normal 
en su extensión. (Puente & de Velasco, 2019). 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
Figura 1: 
 
A. Las células normales se dividen de manera controlada. 
Cuando una célula normal sufre una mutación u otro cambio 
que no puede repararse adecuadamente, activa su propio 
programa de muerte celular para controlar su desarrollo y 
crecimiento. Este proceso se llama “apoptosis” 
B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones 
irreversibles y pierden la capacidad de morir. 
 
 
 Es posible que algunos cánceres no formen tumores, y este suele ser el caso de los 
cánceres originados en la sangre. Por otro lado, no todos los tumores son “malignos” 
(cancerosos). Algunos tumores crecen lentamente, no se diseminan ni invaden el tejido 
cercano y se consideran “benignos” (Puente & de Velasco, 2019). 
El personal sanitario necesita y debe conocer si el cáncer se ha diseminado y 
cuánto desde que se originó. A esto se le denomina clasificación de etapas del cáncer. 
El TNM (Tumor Node Metastasis) es la clasificación graduada de las células tumorales 
que, basándose en los criterios histológicos en estadios son: 0 o in situ, I, II, III y IV (no 
penetrando la capa mucosa, hallándose dentro de la pared muscular, afectando a los 
ganglios linfáticos cercanos, y diseminándose a órganos lejanos, respectivamente). El 
significado de las letras corresponde a los términos en inglés. La T indica el tamaño y 
extensión del tumor; la N indica el número de ganglios linfáticos y la M indica la 
presencia de metástasis (NIH, 2015). 
Hay que mencionar que, a menor estadio, mayor pronóstico de vida del paciente; 
y la calidad de vida empeora según avancen los estadios de esta enfermedad (Ayala de 
Calvo & Sepúlveda-Carrillo, 2017). 
 
1.2. Metástasis 
 
La diseminación metastásica es un evento crucial en la historia natural del cáncer 
porque transforma la enfermedad localizada, potencialmente curable con terapia local, en 
una enfermedad sistémica que requiere tratamiento sistémico (Arvelo & Cotte, 2006). 
 11 
 En la historia natural del cáncer se pueden describir tres fases: 1) Fase de 
crecimiento local, caracterizada por la selección clonal de una o más células en un tejido 
de origen tumoral primario. 2) Diseminación micrometastásica o migración de células 
tumorales aisladas o en pequeños grupos (pueden permanecer latente a medio o corto 
plazo o propagarse e inmediatamente hacer metástasis), se caracteriza por la dificultad de 
encontrar células tumorales aisladas o micropoblaciones en órganos que no son 
necesariamente los blandos de metástasis, como es el caso de la médula ósea del cáncer 
de colon. 3) Proliferación de células tumorales en órganos distantes del tumor primario, 
las células tumorales de las metástasis pueden migrar y formar nuevas células que forman 
una cascada metastásica. Estas lesiones secundarias están formadas por otras células 
tumorales, por lo que son inusualmente selectivas y pueden multiplicarse a un ritmo 
diferente al del tumor primario. Por lo tanto, la propagación puede ser lenta, ya que 
aparecen nuevas lesiones después de un periodo de incubación, desviando la evolución 
genética del tumor primario; el crecimiento es rápido y la tasa de propagación es rápida, 
lo que provoca que los pacientes mueran en un período corto de tiempo, sin dejar tiempo 
para que desarrolle el tumor original. Cuando el tumor primario alcanza un tamaño 
indetectable o incluso desaparece, se le puede llamar “metástasis de origen desconocido”. 
(Arvelo & Cotte, 2006). 
La diseminación metastásica se puede producir por dos vías: la sanguínea y la 
linfática. Esta diseminación se produce por una vía u otra según el órgano y tejido donde 
se origina al que llamamos tumor primario. Hay que considerar la distancia entre el tumor 
primario y los ganglios invadidos, lo que clínicamentepone de manifiesto los diferentes 
potenciales evolutivos de algunos cánceres, sin olvidar desde un punto de vista biológico, 
considerar que un ganglio proximal también es metástasis (Arvelo & Cotte, 2006). 
 
1.3. Epidemiología 
 
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) (2023), el cáncer sigue 
constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo, con un 
número estimado de nuevos casos de 18,1 millones en enero de 2020. Las estimaciones 
de población muestran que el número nuevo de casos aumentará a 28,0 millones en 2040 
durante las próximas dos décadas. Con más de 9,5 millones de muertes relacionadas con 
el cáncer en todo el mundo, esta enfermedad es la principal causa de muerte en hombres 
y la segunda causa de muerte en mujeres. Además, el cáncer abarca uno de los principales 
 12 
problemas sanitarios de nuestro país y de la mayoría de los países occidentales (Figura 
1). 
Figura 1. Incidencia estimada de tumores en la población mundial para el año 
2020 y 2040, ambos sexos y excluyendo los tumores cutáneos no melanoma 
(Globocan,2020). 
 
 
Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN, 2022), la pandemia 
de Covid-19 tuvo un impacto significativo en la cantidad de diagnósticos de cáncer en 
muchos países en 2020. España fue uno de los países más afectados durante la primera 
ola de la pandemia. Debido a la misma, la forma en que operaba nuestro sistema sanitario 
cambió drásticamente en cuestión de días. Por ejemplo, el programa de cribado se vio 
afectado por lo que el número de determinados tipos de cáncer diagnosticados fue menor 
del esperado. La transformación radical de la asistencia sanitaria en la atención al paciente 
y las medidas que son adoptadas hoy en día para prevenir nuevos casos afectaron y afectan 
a la práctica diaria de la oncología, lo que puede afectar a los pacientes oncológicos a 
medio y largo plazo (Petrova et al., 2020). 
En cuanto a la prevalencia a nivel mundial, la SEOM (2023), demuestra que en 
todo el mundo el número de personas con cáncer 5 años después del diagnóstico es de 
más de 44 millones, siendo los cánceres de mama, colorrectal y de próstata, pulmón y 
tiroides los más comunes. Al igual que pasa con la incidencia, estas estimaciones se 
realizaron antes de la pandemia Covid-19, por lo que es posible que no reflejen 
completamente la realidad. 
Por otro lado, las tasas de mortalidad deben entenderse como las que se esperarían 
en 2020 en ausencia de dicha pandemia. Al igual que con la incidencia, se espera que la 
 13 
mortalidad a causa de dicho cáncer aumente en los próximos años, con una tasa de 
mortalidad de más de 16 millones para 2040. La mortalidad en España aumentará de 112 
mil en 2020 a más de 159 mil en 2040 (Figura 2) (SEOM, 2023). 
Figura 2. Mortalidad estimada por cáncer en la población mundial para el año 
2020 y 2040 (Globocan,2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En general, la mortalidad por cáncer en España ha descendido drásticamente en 
las últimas décadas. Estas tendencias reflejan mejores tasas de supervivencia para 
pacientes con cáncer debido a acciones preventivas, actividades de diagnóstico temprano, 
avances en el tratamiento y reducciones en las tasas de tabaquismo masculino (SEOM, 
2023). 
Supervivencia neta mundial a 5 años para pacientes diagnosticados en España 
durante 2008-2013 fue del 55,3% para los hombres y del 61,7% para las mujeres. Estas 
diferencias en la supervivencia global entre sexos pueden deberse a que determinados 
tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, ya que la principal diferencia en la 
supervivencia está relacionada con el tipo de tumor (junto con el estadio al diagnóstico). 
Las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer en España son similares a la de los 
países que nos rodean. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y 
probablemente seguirá creciendo, aunque lentamente, en los próximos años (SEOM, 
2023). 
 Según los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su 
informe sobre el cáncer de 2014, aproximadamente 1/3 de las muertes por cáncer son 
causadas por cinco factores principales prevenibles, que incluyen el tabaco, las 
infecciones, el alcohol, el sedentarismo y la mala alimentación por ingesta insuficiente de 
frutas y verduras (SEOM, 2023). 
 14 
Como resumen, la pandemia ha tenido un impacto multifacético sobre el cáncer, 
sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer en nuestro país, ya que puede 
cambiar la práctica clínica, afectando a los resultados clínicos del paciente, complicando 
los ensayos clínicos y afectando los presupuestos de investigación del cáncer. Pasando lo 
peor de la crisis y el estado de alarma, ahora, 3 años después, debemos seguir centrando 
nuestros esfuerzos en comprender y abordar los efectos directos e indirectos de la 
pandemia en la práctica clínica y los resultados de los pacientes oncológicos (Petrova et 
al., 2020). 
A medida que el número total de muertes por cáncer ha disminuido, el número de 
sobrevivientes de cáncer ha aumentado. Estas tendencias muestran que se ha avanzado en 
la lucha contra la enfermedad, pero queda mucho por hacer (NIH, 2015). 
 
1.4. Cuidados paliativos 
 
Según la OMS, los cuidados paliativos son un abordaje de las enfermedades 
avanzadas e incurables que tienen como objetivo prevenir y aliviar el sufrimiento 
mediante el diagnóstico precoz de las complicaciones o síntomas que afectan la calidad 
de vida del paciente, la evaluación y la administración del tratamiento adecuado para el 
dolor y otros problemas que pueden ser espirituales, psicológicos y físicos, mejorando así 
la calidad de vida de los pacientes y familiares. El equipo de apoyo es multidisciplinar: 
médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliares, etc (Zas Tabares et al., 
2014). 
Las investigaciones han demostrado que los cuidados paliativos pueden brindar 
muchos beneficios a los pacientes, como una mejor calidad de vida, una menor carga de 
síntomas, menores riesgos asociados con el tratamiento y la hospitalización, y menores 
costos mediante un mejor uso de los recursos de atención médica (Goyzueta, 2020). 
Según Lozano López y Huertas Pérez (2017), para este tipo de asistencia es 
fundamental que la familia esté involucrada en el apoyo al paciente. Pero no siempre es 
así, en ocasiones se produce por parte de la familia una negación y evitación a la hora de 
abordar los problemas y las circunstancia que ocurren en la persona enferma. De esta 
forma, es común observar cómo familiares y amigos evitan el contacto directo con el 
enfermo y evitan todo lo relacionado con el proceso de la enfermedad. 
Por otro lado, Lozano López y Huertas Pérez (2017), mencionan que esta 
condición afecta no solo a estos pacientes en cuidados paliativos, sino que los familiares 
 15 
desarrollan diversos estados psicológicos que dificultan la conexión con el paciente en 
los últimos momentos y provocan problemas en el duelo posterior. La ansiedad, el miedo 
y las cuestiones no resueltas son algunas de las consecuencias de no poder afrontar 
eficazmente la enfermedad. 
En cambio, muestra como el apoyo emocional puede mejorar la calidad de vida 
de los pacientes con cáncer y con enfermedades terminales, así como reducir el miedo y 
la ansiedad asociados con la enfermedad. De esta manera, se enfatiza la importancia de 
la familia a lo largo del curso de la enfermedad, ya que son la principal fuente de apoyo 
emocional y social para el paciente paliativo (Lozano López & Huertas Pérez, 2017). 
 
1.4.1. Control de síntomas en el paciente paliativo. 
 
Cuando se trata del control de los síntomas, cabe señalar que lo más importante 
no es solo el tratamiento de los síntomas en sí, sino también su efecto en el paciente. Es 
decir, la amenaza real o imaginaria que este hecho supone para el psiquismo o el cuerpo 
de quienlo padece. Estos síntomas pueden ser causados directamente por la enfermedad 
o secundarios a la medicación que está recibiendo el paciente (Rojas Posada, 2008). 
Celada Cifuentes et al. (2021), menciona que es muy importante reconocer, 
evaluar y tratar los síntomas que afectan directamente a la salud del paciente. Algunos de 
estos son manejables y otros no, y es importante que el paciente entienda que tiene que 
adaptarse a ellos. Los síntomas de esta fase se reconocen por su naturaleza 
multidimensional, que se manifiesta con frecuencia y reiteración. 
Uno de los seis principios generales del control de síntomas es la evaluación antes 
del tratamiento. Con base en este supuesto, se ha reconocido internacionalmente la 
importancia de utilizar diferentes escalas para identificar los síntomas y su intensidad. 
Por esta razón, la escala de calificación de síntomas de Edmonton se usa ampliamente, 
esta consta de unas escalas visuales que miden la intensidad de 10 síntomas: dolor, 
cansancio, falta de aire, náuseas, depresión, ansiedad, bienestar, somnolencia, apetito e 
insomnio (Bruera et al., 1991). 
Los pacientes con cáncer experimentan fatiga (debilidad, agotamiento y 
cansancio). Cuando el profesional entiende el mecanismo por el que se producen dichos 
síntomas, la conducta está dirigida a que este no afecte negativamente la vida y se 
recomienda a los pacientes que participen en otras actividades que no requieran un 
esfuerzo físico significativo (Celada Cifuentes et al., 2021). 
 16 
La pérdida de apetito es común en las últimas etapas. Si bien el soporte nutricional 
es un factor importante en los pacientes que reciben un tratamiento agresivo, se vuelve 
inútil en las etapas terminales de la enfermedad. Muchas veces este síntoma es fuente de 
conflicto entre familiares y pacientes: la alternativa es hacer comidas pequeñas y 
frecuentes (Celada Cifuentes et al., 2021). 
Los síntomas de ansiedad y depresión a menudo se pasan por alto y pueden tener 
un gran impacto en el estado de ánimo. En la visión amplia de la medicina, la persona es 
lo primero antes del diagnóstico de una enfermedad. Reconocer estos síntomas comunes 
puede reducir la angustia emocional del paciente. Tan simple como acompañar al paciente 
en el proceso, sería una estrategia muy útil en esta situación (Celada Cifuentes et al., 
2021). 
En resumen, es importante hacer una detección lo más precoz posible de los 
síntomas físicos, pero también de los síntomas psicológicos que experimentan las 
personas con el trastorno. El proceso de afrontamiento de la enfermedad es diferente para 
cada persona y cada familia (Celada Cifuentes et al., 2021). 
Cuando una persona enferma, enferma por completo, no en partes. Todas las 
partes de la persona se ven afectadas, cada una con sus propias necesidades. De esta 
forma, la enfermedad produce tanto síntomas físicos (dolor) como psicoemocionales 
(miedo, ansiedad, ira, depresión); necesidades espirituales como la culpa, el perdón, la 
paz interior; y necesidades sociales como cuidar y no rendirse (Celada Cifuentes et al., 
2021). 
 
1.4.2. Proceso emocional del familiar y/o cuidador. 
 
Las familias juegan un papel muy importante en la toma de decisiones sobre su 
atención y los deseos de los pacientes. Se necesita trabajo en equipo para lograr esto; los 
equipos multidisciplinarios y las familias deben trabajar para lograr el mismo objetivo: 
brindar al paciente una atención individualizada e integral, manejar el dolor y otros 
síntomas, y mejorar la calidad de vida del paciente y de sus seres queridos (Rodríguez et 
al., 2018). 
Los recursos emocionales y sociales de los miembros de la familia también pueden 
predecir si el cuidado se percibirá como positivo o negativo, lo que influirá en la forma 
en que los cuidadores realizan sus tareas. Su comportamiento es percibido positivamente 
y tiende a mostrar amor y alegría, pero si es percibido negativamente, tiende a brindar un 
 17 
cuidado de baja calidad. Similar al gran sufrimiento que se observa en los pacientes que 
enfrentan una enfermedad potencialmente mortal, sus familiares también sufren un 
agotamiento físico, emocional, social y económico que afecta a su salud y bienestar. Sin 
embargo, algunos de ellos logran acompañar positivamente al paciente al final de la vida, 
caracterizando ese periodo como un tiempo único, reconfortante, maduro y de 
crecimiento personal y espiritual (Espindola et al., 2018). 
La muerte de un ser querido puede ser vivida de muchas maneras por quienes lo 
cuidaron, incluso como una doble pérdida (la muerte del ser querido y el papel central 
que jugó durante la enfermedad) además de ser entendida como vacía de sentido. Sin 
embargo, se entiende que la mayoría de los familiares se sienten aliviados por la muerte 
del ser próximo, quedándose tranquilos de que el enfermo ya no sufrirá más (Lozano 
López & Huertas Pérez, 2017). 
 
1.4.3. Unidades de cuidados paliativos. 
 
En base a la Guía de Cuidados Paliativos, debido al aumento de las necesidades 
asistenciales y la complejidad de estas, es conveniente implantar recursos específicos que 
aborden la complejidad de la atención a los pacientes en estado paliativo y sus familias. 
Cabe destacar que se demuestra la eficacia de su intervención utilizando parámetros 
medibles en una comunidad local, hospital o centro específico (Sociedad Española de 
Cuidados Paliativos [SECPAL], s.f.). 
Las unidades de cuidados paliativos, además de contar con un equipo 
multidisciplinario completamente capacitado, necesitan una estructura física donde los 
pacientes se sientan cómodos, las familias estén constantemente presentes y el equipo sea 
confortable para trabajar. Normalmente la estancia media es inferior a un mes. 
Las actividades habituales donde se imparten dichos cuidados son: atención 
hospitalaria y domiciliaria, consulta externa, hospital de día, atención del duelo de la 
familia, reuniones interdisciplinares, docencia, investigación y evaluación (Sociedad 
Española de Cuidados Paliativos [SECPAL], s.f.). 
Lo más efectivo es que el equipo de cuidados paliativos esté localizado dentro de 
la unidad o muy cerca de los recursos que requiera el paciente. Es muy importante trabajar 
con las unidades de oncología desde el principio para que los pacientes en todas las etapas 
puedan beneficiarse de los principios de los cuidados paliativos y evitar que dejen de 
recibir tratamientos efectivos específicos para el cáncer. El contacto diario con las clínicas 
 18 
del dolor también puede ayudar a mejorar la atención de los pacientes que requieren 
intervención. Los hospitales de día se pueden utilizar para atender a las personas con 
enfermedades terminales tanto en términos de control de síntomas, apoyo y relaciones, 
como en el desarrollo de aspectos ocupacionales y la promoción de la autonomía 
(Sociedad Española de Cuidados Paliativos [SECPAL], s.f.). 
En definitiva, la organización de cuidados paliativos debe incluir medidas de 
recursos específicos y medidas de mejora de los servicios existentes para garantizar una 
atención de calidad en todos los ámbitos (Sociedad Española de Cuidados Paliativos 
[SECPAL], s.f.). 
 
1.5. Planificación anticipada de la atención (ACP) 
 
La planificación anticipada de la atención (ACP, por sus siglas en inglés) es un 
proceso importante en el que los pacientes con enfermedades graves o potencialmente 
mortales pueden articular sus valores, deseos y objetivos personales para tomar decisiones 
sobre su atención futura. Como la ACP es un aspecto importante en la prestación de 
cuidados paliativos de alta calidad, todos los médicos y enfermeras han de proporcionar 
la posibilidad de discutir abiertamente el pronóstico, las incertidumbres sobre los 
resultados del tratamiento y asesorar a los pacientes sobre las opciones de tratamiento al 
final de la vida. Esta responsabilidad es esencial para que los pacientes logrensus 
objetivos, pasen un tiempo significativo con sus seres queridos y mueran con dignidad 
(Agarwal et al., 2018). 
Aunque la ACP es ampliamente reconocida como una parte integral del 
tratamiento del cáncer, no se implementa sistemáticamente en la práctica diaria. El 
momento de las tratar la ACP tiene un impacto significativo en la comprensión, el manejo 
y la elección de la atención al final de la vida. Completar las conversaciones sobre el final 
de la vida y las directivas anticipadas, que suele ocurrir en los últimos 3 meses de vida o 
más tarde, es problemático para los pacientes con cáncer. La discusión sobre estos temas 
que se retrasa se asocia con una mayor probabilidad de centrarse en una atención agresiva. 
Es importante reconocer que la falta de planificación de la ACP puede verse influida por 
varios factores. Entre ellos por expectativas poco realistas de familiares y pacientes sobre 
su recuperación y extensión de la vida. Por otro lado, nos encontramos con las posibles 
situaciones de discusión o desacuerdo en cuanto a la atención al paciente en el entorno 
hospitalario, cuando el personal sanitario no está familiarizado con su historia o valor 
 19 
personal. Por otro lado, las decisiones hospitalarias que el equipo toma respecto a la ACP 
pueden verse entorpecidas por las limitaciones de tiempo, y a veces, por la falta de un 
médico o una enfermera que conozcan y sean conscientes de los problemas cognitivos o 
emocionales asociados con cada paciente (Agarwal et al., 2018). 
Sumado a la anterior, Agarwal et al. (2018) menciona que las decisiones que toma el 
equipo sanitario sobre los cuidados a brindar en el final de la vida también presentan una 
serie de desafíos para garantizar una ACP de calidad. Si las directivas anticipadas se 
llevan a cabo demasiado pronto, es posible que los pacientes no puedan predecir con 
precisión o invertir emocionalmente en lo que quieren al final de vida, ya que es posible 
todavía que estén aceptando la realidad de su diagnóstico de cáncer 
 El desafío irreal de encontrar un momento óptimo que no sea ni demasiado 
temprano ni demasiado tarde para discutir las opciones de tratamiento de soporte vital 
sugiere que la ACP no debe realizarse en un solo encuentro clínico. En cambio, la ACP 
debe ser un proceso iterativo dinámico en el que las conversaciones se produzcan en 
momento estratégicos y apropiados para permitir que los pacientes reflexionen y 
participen en conversaciones a largo plazo con sus equipos sobre sus deseos y objetivos 
(Agarwal et al., 2018). 
Según Agarwal et al. (2018), aunque la discusión de ACP es compleja y 
desafiante, el impacto en los pacientes con cáncer es enorme. Sin ACP, los pacientes 
corren un mayor riesgo de recibir medidas de soporte vital innecesarias y atención de 
valor inapropiado (una atención que discrepa el valor). 
La importancia de la toma de decisiones informada y compartida entre los 
pacientes y los profesionales de la salud que los atienden es fundamental para la calidad 
del tratamiento y sus resultados. Las directivas anticipadas no son más que una concreción 
de esta realidad. Su reconocimiento legal, según la Ley 5/2003, de 9 de octubre, de 
declaración de voluntad vital anticipada, promueve el respeto a la autonomía del paciente. 
Sin embargo, existen algunas inconsistencias en las leyes aprobadas y existen varias 
cuestiones éticas prácticas relacionadas con la práctica de estos documentos que ameritan 
reflexión. Se recomiendan medidas encaminadas a fortalecer la planificación anticipada 
del cuidado, que exigen cambios importantes en la formación profesional y en la política 
institucional de salud (Martínez, 2007). 
La comunicación y el asesoramiento con los pacientes y sus seres queridos suele 
ser uno de los aspectos más valorados de la atención de muchas personas que se acercan 
al final de la vida (Emanuel L, 1994). Una de las principales razones del fracaso inicial 
 20 
de la implementación del documento de voluntad anticipada (VDA) es que no se ha 
prestado la atención necesaria a la comunicación con los pacientes (Malloy, 1992). 
Es necesario considerar la planificación anticipada como un proceso permanente 
en las relaciones clínicas, no una actividad destinada a producir productos, firma de 
documentos. Cambiar el enfoque de la planificación anticipada para facilitar la 
consideración de valores y preferencias, establecer y fomentar la discusión de la 
necesidad de cuidados paliativos en la sociedad y en la unidad familiar; y promover la 
formación al final de la vida para los profesionales de la salud (Martínez, 2007). 
 
1.6. Principales obstáculos para la planificación anticipada del cuidado 
paliativo desde la perspectiva de los profesionales. 
 
Uno de los aspectos más importantes que complican la planificación de cuidados 
paliativos es la forma en que se comunica a los pacientes la información sobre su estado 
de salud. Los avances en la información de diagnóstico y pronóstico para pacientes con 
cáncer avanzado han sido ampliamente estudiados. Aunque la voluntad de compartir esta 
información ha aumentado en las últimas décadas y existen protocolos y pautas para 
promover la información según las necesidades de los pacientes, este sigue siendo un 
aspecto desafiante de la práctica (Macchi et al., 2020). 
Agarwal et al. (2018), menciona que, según el personal de cuidados paliativos, las 
suposiciones desinformadas de los pacientes sobre el diagnóstico limitan el inicio de las 
conversaciones sobre las opciones de atención. De hecho, una gran proporción de 
pacientes son enviados a los departamentos de oncología para cuidados paliativos sin 
recibir información sobre el diagnóstico. 
Las diferencias estándares que puedan existir entre las unidades implicadas como 
oncología y cuidados paliativos en cuanto a la conveniencia de fomentar un intercambio 
de información más abierto, es el primer obstáculo que impide abordar aspectos más 
sensibles como la elección de las preferencias de cuidado (Macchi et al., 2020). 
Además de la información de diagnóstico, es importante promover la información 
sobre el pronóstico de la enfermedad para iniciar este tipo de conversaciones. De hecho, 
desde el punto de vista del paciente, es crucial comprender su situación clínica y la 
progresión de la enfermedad, para que puedan participar en las decisiones de tratamiento 
al final de la vida y expresar sus deseos (Macchi et al., 2020). 
 21 
Todavía es común que algunos profesionales informen a las familias con 
anticipación o brinden a las familias información más detallada sobre la enfermedad y el 
tratamiento, y estas familias oculten dicha información a su familiar enfermo. Este tipo 
de práctica suele denominarse “conspiración del silencio” y consiste en ocultar el 
diagnóstico y/o pronóstico a los pacientes. Algunos profesionales, no solo los pacientes, 
principalmente oncólogos, dicen que no tienen las herramientas adecuadas para dar malas 
noticias, por lo que de manera errónea ocultan el verdadero diagnóstico (Barbero, 2006). 
Los cuidados paliativos permiten poner en marcha herramientas para recopilar 
información e investigar los deseos de los pacientes en este momento. En este sentido, las 
habilidades de comunicación e interacción que desarrolla la disciplina, así como el 
manejo de las emociones en estas interacciones, se basan en lo observado en la etnografía 
de la disciplina (Agarwal et al., 2018). 
 
1.7. Papel de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes oncológicos. 
 
La intervención tanto de los profesionales de enfermería como de sus familiares 
es fundamental para reducir el sufrimiento, siendo necesario identificar sus necesidades 
básicas e implementar un plan de intervención que se adapte a cada situación concreta 
(Canga & Esandi, 2016). 
La enfermera tiene una posición privilegiada como miembro del equipo 
multidisciplinar porque, entreotras cosas, es la enfermera quien más tiempo pasa con los 
pacientes y sus familias. Sus intervenciones van dirigidas a mejorar la calidad de vida de 
los pacientes con enfermedades terminales, trabajan con el resto del equipo para aliviar 
los síntomas, facilitan el proceso de ajuste que deben atravesar los pacientes y sus familias 
y facilitan la comunicación entre paciente, equipo y familia. Además, fomentan la 
participación de la familia lo que posibilita la planificación de cuidados de contenido 
individualizado, continuo e interdisciplinar. En el corazón de los cuidados paliativos está 
garantizar la comodidad de los pacientes y sus familias a través del control adecuado de 
los síntomas, satisfaciendo sus necesidades y brindando el apoyo emocional necesario 
(Lozano López & Huertas Pérez, 2017). 
Finalmente, es importante el papel de la enfermería en la Atención Primaria si se 
desea lograr cuidados paliativos de calidad. A nivel ambulatorio, la mayor 
responsabilidad recae en el equipo que brinda atención domiciliaria a estos pacientes y 
sus seres queridos (Rodríguez Cruz & Expósito Concepción, 2018). 
 22 
2. JUSTIFICACION 
 
El deber de los cuidados paliativos es brindar a los pacientes una atención integral, 
aliviar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida. Las actividades de enfermería tienen 
como objetivo satisfacer todas las necesidades físicas y emocionales del paciente desde 
una perspectiva humanista. Esto implica el manejo de los síntomas, garantizar el respeto 
a la autonomía y los derechos del paciente, garantizar el acompañamiento, el respeto a 
sus valores y estilos de vida, centrándose en la singularidad, la búsqueda del bienestar, la 
calidad de vida, la continuidad del cuidado y el trabajo en equipo, que son aspectos 
característicos del cuidado profesional. 
Debido a la gran demanda del cáncer tanto avanzado como recién diagnosticado y la 
importante implicación que tiene el personal de enfermería en la atención a los pacientes 
que lo sufren sobre todo al final del proceso, se considera relevante la investigación sobre 
el papel del enfermero en pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos en esta 
etapa terminal. 
En este sentido, el presente estudio plantea el análisis del impacto que los cuidados 
enfermeros tienen en estos pacientes y los nuevos enfoques sobre cuidados paliativos 
centrada en las personas y sus interacciones con el medio, donde los pacientes eligen, se 
definen y son seres activos. 
Por otro lado, la investigación permite el empoderamiento de la enfermería en 
cuidados paliativos, haciéndola un acto visible y de calidad, que participe activamente en 
la toma de decisiones, intervenga en el diálogo interdisciplinar y facilite el proceso 
asistencial. 
El rigor científico y profesional es fundamental para desarrollar la autonomía 
profesional, hacer realidad la visión del papel de las enfermeras en la atención paliativa y 
poder proponer y defender la enfermería como uno de los ejes centrales del cuidado 
paliativo. 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. Objetivo general 
- Analizar el impacto de los cuidados paliativos de enfermería en los 
pacientes con cáncer terminal. 
 
 23 
3.2. Objetivos específicos 
- Describir los desafíos y barreras de los cuidados paliativos. 
- Analizar los principales beneficios de los cuidados paliativos en pacientes 
con cáncer terminal. 
- Analizar el impacto y la eficacia de las intervenciones aplicadas a 
pacientes con cáncer terminal y sus cuidadores. 
 
 
4. METODOLOGÍA 
 
4.1. Tipo de estudio 
Este trabajo se ha basado en la realización de una revisión bibliográfica narrativa 
sobre la importancia que tiene el cuidado enfermero en la etapa final de la vida en 
pacientes oncológicos. 
 
4.2. Bases de datos empleadas 
Para el desarrollo de este trabajo, se ha recurrido a las siguientes bases de datos a 
través de los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz: 
1. Pubmed 
2. Web of Science (WOS) 
3. Cochrane 
4. Cinahl Complete 
5. Scopus 
 
 
4.3. Estrategia de búsqueda 
 
 4.3.1. Descriptores 
Para comenzar la búsqueda en las bases de datos se tuvieron en cuenta los 
descriptores reconocidos por los tesauros MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS 
(Descriptores en Ciencias de la Salud), que, relacionados con el estudio, son los 
siguientes (Tabla 1) 
 
Tabla 1. Formación de los descriptores a partir de las palabras claves. 
 24 
 
DeCS MeSH DEFINICIÓN 
Neoplasia Neoplasm 
Sinónimos (entry terms): 
cancer, tumor. 
Nuevo crecimiento 
anormal del tejido. 
Maligno Malignancy Las neoplasias malignas 
muestran un mayor grado 
de anaplasia y tienen las 
propiedades de invasión y 
metástasis 
Enfermería oncológica Oncology nursing Especialidad de enfermería 
relacionada con la 
atención prestada a los 
pacientes con cáncer. 
Cuidado enfermero Nursing care Son los cuidados prestados 
al paciente por personal 
del servicio de enfermería. 
Enfermería de cuidados 
paliativos al final de la 
vida 
Hospice and palliative care 
nursing 
Especialidad de la 
enfermería que se 
relaciona con el cuidado 
de los pacientes que 
enfrentan enfermedades 
graves o potencialmente 
mortales. 
Pediatría Pediatric Especialidad médica que 
se ocupa del 
mantenimiento de la salud 
y de brindar atención 
médica a los niños desde 
su nacimiento hasta la 
adolescencia. 
 
 
 4.3.2. Fórmula de búsqueda 
A partir de comentando los descriptores seleccionados se formuló siguiente 
ecuación de búsqueda empleando los operados booleanos AND, OR y NOT: 
((neoplasm OR tumor OR cancer) AND malignancy) AND ("hospice and 
palliative care nursing" OR "oncology nursing") NOT pediatric 
 
4.4. Criterios de selección 
Se han empleado los siguientes criterios de selección. 
 
 4.4.1. Criterios de inclusión 
- Artículos publicados en revistas científicas durante los últimos 5 años. 
 25 
- Artículos publicados en idioma inglés y castellano. 
- Artículos que se ajusten a los objetivos citados. 
- Artículos que tengan acceso a texto completo. 
 
 4.4.2. Criterios de exclusión 
- Artículos publicados que traten a pacientes pediátricos. 
- Artículos que no tengan acceso a texto completo, o que sean de pago. 
 
4.5. Selección de artículos 
Se empleó la fórmula de búsqueda en las diversas bases de datos seleccionadas. 
En la tabla 2 se recogen el número de artículos obtenidos en cada una de las bases de 
datos. 
Una vez obtenidos los artículos se procedió al cribado y selección de los mismos 
tal como se muestran en el diagrama de flujos en la figura 1. 
 
Tabla 2. Número de artículos por base de datos empleadas. 
 
 
 
BASES DE DATOS 
EMPLEADAS 
Nº ARTICULOS 
OBTENIDOS PARA LA 
BÚSQUEDA 
 
 Pubmed 
 
72 
 
Cochrane 
 
22 
 
Cinahl Complete 
 
36 
 
Web of Science 
 
45 
 
Scopus 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 26 
Figura 1. Diagrama de flujos. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículos ubicados a partir de 
búsquedas en bases de datos 
(n= 225) 
 
72 Pubmed 22 Cochrane 
36 Cinahl 45 WOS 
50 Scopus 
 Exclusión de artículos 
mediante revisión de 
artículos duplicados 
 
N= 35 
Artículos potencialmente 
elegibles después del examen del 
título y eliminación de duplicados 
 
N= 190 
 
 
 
Artículos seleccionados después 
de revisión del abstract 
 
N= 35 
 
 
 
Exclusión de artículos a 
través de revisión del 
título y abstract 
 
N= 158 
 
Artículos seleccionados después 
de revisión de texto completo 
 
N= 17 
 
 
 
Exclusión de artículos a 
través de revisión de texto 
completo 
 
N= 18 
 
Número de artículos incluidos en 
la revisión de la literatura 
 
N= 17 
 
 
 
 27 
5. Resultados 
 
En base en la literatura revisada, se seleccionaron 17 artículos experimentales y 
observacionales cuyas principales características y resultados se recogen en la tabla 3. 
 
5.1.Síntesis de estudios y resultados. 
 
Tabla 3. Análisis de los artículos seleccionados para la revisión bibliográfica. 
 
Año Autor Título Tipo de estudio Resultados / conclusión 
 
 
2021 
 
 
Wedding 
Palliative care of patients 
with haematological 
malignancies: strategies 
to overcome difficulties 
via integrated care 
Revisión 
bibliográfica 
La atención debe adaptarse al 
paciente, independientemente 
de la enfermedad subyacente. 
Con respecto a los cuidados 
paliativos, se debe aliviar el 
llamado abismo de acceso en 
los CP, en concreto en las 
neoplasias hematológicas. 
 
2020 
 
Zylla et al. 
Collection of electronic 
patient-reported 
symptoms in patients 
with advanced cancer 
using Epic MyChart 
surveys 
Revisión 
bibliográfica 
Los ePRO se consideran una 
herramienta clave dentro de la 
historia clínica electrónica ya 
que al hacer seguimiento real 
se convierte en una práctica 
oncológica habitual. 
 
 
2022 
 
 
Zomerdijk et al. 
 
Palliative care facilitates 
the preparedness of 
caregivers for thoracic 
cancer patients 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado 
Identificación de 4 temas 
relacionados con las 
experiencias de los cuidados 
paliativos. Estos facilitan la 
preparación de los cuidadores, 
y señalaron que los CP 
desempeñaron un papel 
fundamental en la preparación 
para el futuro y describieron 
un sentido de “alivio” práctico 
y emocional asociado con los 
servicios de apoyo puestos a 
su disposición. 
 
 
2019 
 
 
Aslakson et al. 
 
A Multicenter, 
Randomized Controlled 
Trial of Perioperative 
Palliative Care 
Surrounding Cancer 
Surgery for Patients and 
Their Familiry Members. 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado 
En el paciente: calidad de vida 
del paciente, experiencia con 
los síntomas, angustia 
espiritual, conciencia 
pronóstica, utilización de la 
atención médica y mortalidad. 
En el paciente: calidad de vida 
del paciente, experiencia con 
los síntomas, angustia 
espiritual, conciencia 
pronóstica, utilización de la 
atención médica y mortalidad. 
 
 
 
2021 
 
 
Warth et al. 
Improving palliative care 
and quality of life in 
pancreatic cancer patients 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado 
“Song of Life” es una 
intervención 
musicoterapéuticas biográfica 
 28 
eficaz y significativa para 
facilitar la integración 
psicoespiritual en pacientes 
terminales. 
 
 
2023 
 
 
Sertbas 
Effects of Creative Arts 
Intervention on Anxiety, 
Depression and Sleep 
Quality Among Bone 
Marrow Transplantation 
Patients During 
Protective Isolation 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado 
La intervención de las artes 
creativas puede ser 
beneficiosa para la ansiedad, 
la depresión y los problemas 
de sueño entre los pacientes 
sometidos a TMO. 
 
 
2018 
 
 
Prip et. al 
The Patient-Healthcare 
Professional Relationship 
and Communication in 
the Oncology Outpatient 
Setting 
Revisión 
sistemática 
9 estudios en el que se 
identifican que la relación 
entre los pacientes y 
profesionales era importante 
para capacitar a los pacientes a 
hacer frente al cáncer y tiene 
un impacto en la satisfacción 
de la atención, que la 
esperanza y la positividad son 
tanto una necesidad como una 
estrategia para los pacientes 
con cáncer y fueron facilitadas 
por los profesionales de la 
salud. 
 
 
2021 
 
 
 
Elliot et. al 
Outcomes of Specialty 
Palliative Care 
Interventions for Patients 
With Hematologic 
Malignancies: A 
systematic review 
Revisión 
sistemática 
Estas intervenciones mejoran 
los resultados sanitarios de 
dichos pacientes y deben 
aplicarse de forma precoz y 
frecuente. 
 
 
2021 
 
 
Ferrel et. al 
A Palliative Care 
intervention for patients 
on Phase 1 Studies 
Ensayo clínico La integración de cuidados 
paliativos (ICP) realizada por 
enfermeras demuestran 
mejorar los resultados de la 
calidad de vida y de la 
angustia de los pacientes que 
participan en ensayos de fase 
I. 
 
 
2022 
 
 
Chung et. al 
Improving palliative care 
and quality of life in 
pancreatic cancer patients 
Ensayo clínico Una intervención de CP 
dirigida por enfermeras puede 
mejorar la calidad de vida y 
malestar psicológico de los 
pacientes con cáncer de 
páncreas. 
 
 
2022 
 
 
Dias et. al 
Protocols for telephone 
follow-up of people with 
gastrointestinal cancer 
undergoing 
chemotherapy 
Estudio 
metodológico y 
cuantiativo 
El contenido de los protocolos 
demostró alta credibilidad y su 
adopción en las instituciones 
de salud puede contribuir al 
seguimiento telefónico en la 
reducción de los efectos 
secundarios asociados a la 
quimioterapia antineoplásica 
ambulatoria para personas con 
neoplasias gastrointestinales. 
 
 
2021 
 
 
Journal of 
Oncology 
Role of Oncology Nurse 
Navigators in 
Haematologic 
Malignancies: Patient 
Artículo- studio 
de casos, 
tablas/gráficos 
La heterogeneidad de las 
neoplasias hematológicas hace 
que las enfermeras 
oncológicas necesiten una 
amplia base de conocimientos 
 29 
Navigation and 
Survivorship 
Education and 
Empowerment 
para una atención optima. De 
este modo, alivia parte de la 
carga que los pacientes 
tendrían que afrontar de otro 
modo al navegar por su viaje 
oncológico. 
 
 
2020 
 
Vega-Ayasta et. al 
 
Amabilidad, confort y 
espiritualidad en los CP 
oncológicos: aporte para 
la humanización en salud 
Estudio 
cualitativo 
descriptivo 
Las enfermeras realizan 
medidas terapéuticas de 
confort para aliviar la 
sintomatología del paciente 
terminal, la presencia de la 
humanización en los cuidados 
es de vital importancia para 
los enfermos. Satisfacen las 
necesidades de los enfermos y 
el apoyo a la familia. 
 
 
 
2019 
 
Cepeda-Trujillo et. 
al 
 
Coping and adaptation of 
adults with cancer: the art 
of nursing care 
 
Estudio 
cuantitativo y 
descriptivo: corte 
transversal 
 La atención de enfermería 
ayuda a la adaptación y 
aceptación de la situación 
terminal de los pacientes, 
acompañarlos en este 
momento disminuye el estrés. 
Reciben por parte de 
enfermería no solo una 
atención a la sintomatología 
de la patología, sino también 
una atención holística 
 
 
 
2019 
 
 
Hermosilla-Ávila 
y Sanhueza-
Alvarado 
Intervention of 
Humanized Nursing 
Accompaniment and 
Quality of Life in People 
with Advanced Cancer 
Estudio pre-
experimental con 
medición pre y 
post intervención 
La humanización de los 
cuidados de enfermería a las 
personas con cáncer avanzado 
y a sus cuidadores evidencia el 
aumento de la calidad de vida 
gracias al acompañamiento de 
enfermería en este proceso. 
 
 
2020 
 
 
Gutiérrez et. al 
Calidad de la muerte 
percibida por los 
cuidadores de pacientes 
en cuidados paliativos. 
Estudio 
descriptivo 
correlacional y 
corte transversal 
La atención paliativa se asocia 
con un mejor manejo de los 
síntomas y con una mayor 
calidad de la atención al final 
de la vida. 
 
 
2018 
 
 
Agarwal et. al 
Advanced Care Planning 
and End-of-Life Decision 
Making for Patients with 
Cancer 
Revisión 
bibliográfica 
La planificación avanzada de 
la atención es fundamental 
para apoyar la personalidad de 
los pacientes con cáncer 
avanzado. Los médicos y 
enfermeras deben animar a los 
pacientes a articular lo que 
importa y les da sentido 
mientras viven, afrontan y 
reciben el tto para su cáncer.
 
 
 
 
 30 
6. Discusión 
 
La implicación de enfermería en los cuidados paliativos de pacientes oncológicos 
terminales ha resultado ser efectiva tanto en la salud física como psicosocial. 
Actualmente, es considerada una intervención fundamental, no exenta de desafíos y 
barreras, por lo que es necesario seguir investigando sobre este tema. 
 
6.1. Principales desafíos y barreras a la hora de implementar los cuidados 
paliativos. 
 
En el artículo de Wedding (2021), se menciona, por un lado, la presencia de 
desafíos y barreras que restringen el acceso a los cuidados paliativos, aspecto que también 
está muy presente en el abordaje de este tema. Losdesafíos tienen que ver con la 
especificidad de la enfermedad, el tratamiento y el paciente, y estos mismos son los que 
definen el marco en el que los cuidados paliativos y al final de la vida deben integrarse 
con los estándares de atención actuales. En el caso de las barreras, existen a nivel de 
acceso a los cuidados paliativos y al final de la vida, a nivel del paciente, del personal 
sanitario y de la organización. El abordaje de estas barreras ayudaría a mejorar la 
integración de los cuidados paliativos en el tratamiento de los pacientes con cualquier 
tipo de neoplasia. 
Estas barreras producen problemas a la hora de implementar los cuidados paliativos, por 
ejemplo, cuando se trata sobre la incertidumbre pronóstica, que conduce a una 
interpretación errónea del pronóstico y evita la divulgación de este. Por otro lado, y no 
menos importante, la falta de comprensión y los malentendidos sobre los cuidados 
paliativos entre la población dificultan hablar sobre los mismos también al final de la vida 
de los pacientes, siendo en este caso, lo que puede desanimar a los pacientes a buscar 
estos cuidados porque a menudo se enfrentan al final de la vida como un mal resultado 
de atención. 
Wedding (2021), menciona, por otro lado, que proporcionar cuidados paliativos y 
cuidados de enfermería en concreto a pacientes con neoplasias malignas hematológicas 
presenta desafíos y barreras únicos debido a la heterogeneidad del curso y el tratamiento 
de la enfermedad. 
La evidencia reciente sugiere que un enfoque dirigido por enfermeras puede 
proporcionar cuidados paliativos primarios y mejorar la planificación anticipada de la 
 31 
atención (ACP). Las enfermeras de oncología desempeñan un papel valioso y único en 
todos los aspectos de la atención del cáncer de un paciente. Los profesionales de 
enfermería suelen ser los primeros sanitarios en identificar y tratar los problemas 
emocionales, físicos y cognitivos de cada paciente. De hecho, a medida que los pacientes 
aprenden a sobrellevar el diagnóstico y el tratamiento, están más dispuestos a compartir 
sus síntomas, preocupaciones y temores con las enfermeras (Agarwal et al., 2018). 
La planificación anticipada de la atención presenta una serie de desafíos y barreras 
que retrasan o dificultad poder brindar unos cuidados paliativos de calidad. Según 
Agarwal et al. (2018) en su estudio, demuestra que la ACP no puede llevarse a cabo ni 
demasiado pronto, ya que el paciente todavía no sabe emocionalmente lo que quiere al 
final de su vida, y porque es posible que el paciente tenga un shock de la realidad; ni 
demasiado tarde, ya que no daría tiempo a impartir unos cuidados paliativos de calidad. 
Las intervenciones de las enfermeras de oncología que tienen como objetivo prevenir los 
síntomas, brindar apoyo emocional, coordinar la atención del cáncer y romper los desafíos 
y barreras para hacer una efectiva planificación anticipada de la atención, y con ello unos 
cuidados paliativos de calidad, no solo son factibles, sino que Agarwal et al. (2018), 
demuestra que también son vistas por los pacientes y cuidadores como una forma efectiva 
de mejorar la calidad de la atención. 
 
6.2. Beneficios de los cuidados paliativos en el paciente con cáncer. 
 
Wedding (2021), evidencia según su estudio sobre neoplasias hematológicas, que 
la participación de los cuidados paliativos en el cuidado de estos pacientes mejora el 
establecimiento de objetivos, síntomas físicos y emocionales, la esperanza y la calidad de 
vida, aumenta las derivaciones a cuidados paliativos y reduce la carga del cuidador. 
Apoyando la evidencia del artículo citado anteriormente, se une el ensayo clínico 
aleatorizado realizado por Aslakson et al. (2019), en el que se respalda que el cuidado 
paliativo proactivo mejora la calidad de vida, el manejo de los síntomas físicos y 
psicológicos, la comprensión del pronóstico, reduce el estrés emocional y la carga de los 
cuidadores, mejora el bienestar social de los cuidadores, reduce los costos de atención y 
las intervenciones de tratamiento agresivo al final de la vida, y que posiblemente 
prolongue la supervivencia del paciente. Los resultados demuestran que los pacientes 
asignados a la intervención con cuidados paliativos tempranos tienen mejores resultados 
que los pacientes sometidos a atención estándar. 
 32 
 Por otro lado, el estudio de Elliot et al. (2021), demuestra que el cuidado paliativo 
mejora el manejo de los síntomas, reduce la probabilidad de muerte en el hospital, reduce 
la utilización de la atención médica y sus costos, y mejora los resultados informados por 
el cuidador. Este efecto de los cuidados paliativos en la supervivencia puede explicarse 
por una reducción asociada de los posibles efectos iatrogénicos de la quimioterapia en el 
momento de la muerte, reducciones en las complicaciones quirúrgicas e infecciones 
adquiridas en el hospital asociadas con un tratamiento agresivo y un mejor manejo de la 
depresión y los trastornos del estado de ánimo. 
Según Celada Cifuentes et al. (2021), el tratamiento al final de la vida no debe 
limitarse únicamente al alivio del dolor. Una buena respuesta al control de los síntomas 
incluye manejo del sangrado, fiebre, náuseas, vómitos y depresión. Es posible que el dolor 
y los síntomas residuales del cáncer no se manejen adecuadamente sin una evaluación 
continua o un seguimiento regular porque cambian y pueden requerir nuevas estrategias 
en cada evaluación. La disnea, uno de los síntomas más graves, es multifactorial. Existen 
medidas paliativas, como aire fresco con ventilador o abanico, y otros farmacológicos 
como la administración de esteroides, ansiolíticos, sedantes e incluso morfina, que pueden 
ayudar a los pacientes a controlar sus síntomas. Si se presenta ansiedad angustiosa u otros 
síntomas incontrolables es muy importante administrar medicación para reducir el nivel 
de conciencia para que el paciente pueda evitar el sufrimiento y la ansiedad. Se necesita 
un equipo multidisciplinario para aprovechar al máximo el tratamiento. El equipo debe 
reunirse con familiares y tomar decisiones sobre el tratamiento para una mejor atención 
integral a pacientes. 
 Cuando se trata de síntomas, la atención es muy importante porque ayuda a los 
pacientes a aliviarlos, Vega Ayasta et al. (2020), menciona en su artículo que la mayoría 
de los pacientes están satisfechos con la atención, la humanización y el alivio de los 
síntomas brindados por el personal de enfermería. Profesionales sanitarios mencionan que 
los pacientes se encuentran satisfechos tanto con el servicio médico, como con los 
cuidados de enfermería y la organización de los servicios. 
 La ICP (Intervención de Cuidados Paliativos) tiene un impacto positivo en el 
sufrimiento psicológico, demostrando el estudio de Ferrel et al. (2021), que este reduce 
significativamente en pacientes que son sometidos a ensayos terapéuticos de fase I. Los 
pacientes que están en fase I son aquellos que se someten por primera vez a un 
tratamiento, para comprobar, en este caso, si la angustia psicológica, la calidad de vida, 
la satisfacción, los síntomas y el uso de recursos mejoran con una intervención de 
 33 
cuidados paliativos. En este estudio evidenciaron que los pacientes en fase I tenían una 
carga similar de síntomas a la de otros pacientes oncológicos de fases más avanzadas. Por 
otro lado, se evaluó mediante una subescala de bienestar físico FACT-G (PWB) que la 
carga de síntomas aumentó a medida que los pacientes participaban en el ensayo clínico, 
hecho que lo evidencia el estudio, por lo que aquí no se vieron diferencias significativas 
entre un grupo y otro. En los resultados del estudio se observa, por un lado, que se mejora 
el impacto en la calidad de vida, y, por otro lado, que hay una relación clara “dosis-
intensidad” entre el aumento de la tasa mensual de visitas de cuidados paliativos queconducen a un menor uso de quimio cuando se acerca el final de la vida, un uso menor 
de UCI y un número menor de hospitalizaciones (Ferrel et al., 2021). 
 
6.3. Impacto de los CP en pacientes y familias/cuidadores. 
 
Además de los beneficios que los cuidados paliativos proporcionan a los 
pacientes, también facilitan la preparación de los cuidadores, sobre todo de pacientes con 
cáncer que requieran cuidados complejos o tengan alta carga de sintomatología que 
implique un impacto considerable en la calidad de vida. En este sentido, Zomerdijk et al. 
(2022), en un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 15 cuidadores 
de pacientes con cáncer de pulmón, identificaron que los cuidadores se beneficiaron de la 
inclusión temprana de los pacientes en los servicios de cuidados paliativos. Es decir, 
dentro de los 60 días del diagnóstico en lugar de hacerlo de manera habitual. Como 
principales resultados de su estudio, identificaron las principales áreas relacionadas con 
la experiencia los cuidadores. Destacan la mejor construcción de relaciones del personal 
de cuidados paliativos con el paciente y cuidador; una comunicación e información más 
claras; un mejor acceso al apoyo práctico, considerando sobre todo el apoyo en el hogar 
a través de los cuidados paliativos comunitarios, la labor de enfermería y el empleo de 
equipo domiciliario; y el acceso a apoyo psicosocial. Los cuidadores describieron una 
sensación de “alivio” a nivel práctico y emocional asociado a los servicios de apoyo 
puestos a su disposición. Igualmente se destacó el papel fundamental que jugaron los 
cuidados paliativos en la preparación para el futuro ya que las entrevistas se realizaron 
tras el fallecimiento del paciente. 
 También se suma la revista Journal of Oncology Navigation and Survivorship 
(2019), en el que la investigación demuestra que el papel de los enfermeros navegantes 
de oncología (ONN) sirven de enlace clínicamente informado entre el paciente y su 
 34 
equipo de atención médica, con la función de educar a los pacientes, familias y 
cuidadores, permitiéndoles en última instancia tomar decisiones informadas sobre su 
atención. La contribución de estas en la atención al paciente ayuda a aliviar las cargas de 
los pacientes, familias y/o cuidadores que, sin esta ayuda, tendrían que enfrentarse a ellas 
durante toda la enfermedad. 
 En cuanto a los resultados, se suma que la humanización de los cuidados de 
enfermería a las personas con cáncer avanzado y a sus cuidadores mejoró la calidad de 
vida gracias al acompañamiento de enfermería durante el proceso (Hermosilla-Ávila & 
Sanhueza-Alvarado, 2019). Y con ello, los cuidados paliativos tienen que ver con un 
mejor manejo de los síntomas y la atención al final de la vida. Al analizar las evaluaciones 
de enfermería sobre el impacto de los cuidados paliativos en las últimas etapas de la vida 
de los pacientes adultos con cáncer y de sus familiares, nos permitió confirmar el impacto 
positivo de los cuidados de enfermería en estos pacientes. En la mayoría de los casos se 
brinda un cuidado humanizado (Gutiérrez et al., 2020). 
 
6.4. Intervenciones enfermeras dirigidas a los cuidados paliativos. 
 
El personal de enfermería tiene un papel clave en la generación de expectativas y 
compromiso del paciente. Dejar que los pacientes sean partícipes en la toma de decisiones 
es un punto a favor para ellos a la hora de sentirse competentes con su enfermedad. 
Resalta la importancia de tener en cuenta las necesidades individuales de cada paciente, 
disminuyendo de este modo la sintomatología psicosocial, a la hora de emplear las 
intervenciones de enfermería sobre la orientación, educación y apoyo. Se debe tener en 
cuenta la relación y la comunicación de los profesionales de enfermería con los pacientes, 
como en el caso de la investigación de Prip et al. (2018), en el que demuestra que dicha 
relación es esencial, principalmente en aquellos pacientes que se someten a quimioterapia 
en una clínica ambulatoria, hecho donde se realizó el estudio. El papel de las enfermeras 
es muy importante para hacer frente a la enfermedad e influyó de manera positiva en la 
satisfacción de los pacientes. Se demuestra una mejora en los resultados de los pacientes 
respecto a sintomatología cuando además de ser sometidos a tratamiento en la clínica 
ambulatoria, se combina con visitas a domicilios en el que se realiza un seguimiento para 
que estos pacientes ambulatorios no se sintieran solos con su enfermedad. 
 35 
 No obstante, se necesita más investigación acerca de qué intervenciones serían 
más efectivas en pacientes que se someten a tratamiento en una clínica ambulatoria (Prip 
et al., 2018). 
Cepeda-Trujillo et al. (2021), muestra en su estudio que, la profesión de enfermería, 
consciente del impacto que tiene un diagnóstico de cáncer en una persona, que se 
considera una amenaza para la vida, debe liderar una red de apoyo a la gestión 
multidisciplinar en la que los especialistas determinen las necesidades adaptativas en 
función del impacto que se produce a nivel fisiológico, a nivel personal, y a nivel del 
desempeño de su rol. Analizar el comportamiento y los estímulos internos y externos que 
afectan a la salud del paciente permiten un manejo oportuno continuo e integral. Brindar 
atención mejora el estado de ánimo en pacientes con cáncer avanzado, y los resultados de 
este estudio sugieren que la atención de enfermería debe ser integral y debe enfocarse en 
el cuidado humanizado de las emociones de los pacientes. 
Parte fundamental de la investigación, es saber que los cuidados paliativos son 
conocidos por brindar apoyo integral a los pacientes en todos los niveles de salud. Los 
cuidados paliativos proporcionan apoyo holístico a los pacientes a todos los niveles de 
bienestar, y una de las intervenciones enfermeras que se han empleado es la 
musicoterapia, una terapia de arte creativa que evidencia tener beneficios sobre los 
pacientes terminales que se someten a dichos cuidados paliativos. Este tipo de arte 
creativo produce mejoras tanto en la calidad de vida como en la reducción del sufrimiento 
emocional y existencial, además de mejorar la comunicación y las experiencias 
espirituales. 
La musicoterapia proporciona alivio al facilitar la experiencia de una sensación de 
conexión con la vida y con uno mismo. Estos beneficios son duraderos y útiles para toda 
la familia. Intervenir con música hace que los huéspedes muestren un estado de paz, 
tranquilidad y bienestar, así como un estado de relajación. Es posible no solo observar su 
conexión con la música, sino también reconocer momentos profundos de conexión con 
uno mismo y con la propia historia. El paciente no siempre manifiesta emisiones 
positivas, un enfoque optimista de la vida, un alto estado de ánimo y un estado de 
felicidad. De hecho, mantenemos que es saludable permitir los sentimientos negativos 
que el paciente puede estar experimentando, ya que por parte de enfermería también sería 
una forma de aceptar la situación por la que el paciente está pasando (Warth et al., 2021). 
Los hallazgos de este estudio son consistentes con los de Sertbas et al. (2023), en 
el que se demuestra que realizar artes creativas, como por ejemplo, la danza, el teatro o 
 36 
el dibujo y la pintura, a modo de cuidado paliativo, regulan emociones e integran 
experiencias de vida a nivel psicoespiritual. La evidencia demuestra que las artes 
creativas, según este artículo enfocado a pacientes que son trasplantados de médula ósea 
(TMO), disminuyeron la puntuación de depresión y ansiedad y mejoró la puntuación de 
la calidad del sueño, por lo que demuestra tener un efecto beneficioso. 
Las medidas de control de síntomas están fuertemente asociadas con la satisfacción 
general del paciente y la supervivencia. Sin embargo, la investigación de Zylla et al. 
(2019), muestra que el personal sanitarioa menudo subestima la carga de síntomas en sus 
pacientes. Suelen tener reuniones al comienzo del ciclo de quimioterapia, cuando los 
síntomas del anterior ciclo han mejorado, por lo que la información de los pacientes a 
veces no se escucha en las visitas, cuando la intensidad de los síntomas tiende a alcanzar 
su punto máximo. La recopilación e integración efectiva de los síntomas informados por 
los pacientes en el registro médico electrónico (EHR), ayuda a los cuidadores y pacientes 
a tomar decisiones clínicas que impacten positivamente en la salud del paciente. 
En este estudio, Zylla et al. (2019), nos muestra la eficacia del uso de recursos 
electrónicos notificados por el paciente en la atención de rutina (sistema ePRO). El 
sistema ePRO es un sistema que rastrea los síntomas informados por los pacientes a 
tiempo real y facilita la atención adecuada para los síntomas asociados sin afectar 
negativamente la carga del médico o del paciente o el flujo de trabajo en la clínica. Este 
sistema, mejora la identificación de síntomas problemáticos y facilita las conversaciones 
entre pacientes, enfermeros y médicos. Además, existe evidencia de que mejora la 
satisfacción del paciente, la calidad de vida y la supervivencia. La capacidad de 
monitorear los síntomas en tiempo real a través de una aplicación mejora el manejo 
oportuno de los síntomas durante las visitas clínicas (Zylla et al. 2019). 
 Otra investigación relacionada con las intervenciones enfermeras es la de Dias et 
al. (2022), en el que demostró que el seguimiento telefónico, además de servir de 
herramienta que permite a los profesionales de la salud comunicarse con sus pacientes, 
tuvo beneficios en reducir los efectos secundarios asociados a la reducción de inapetencia, 
náuseas y vómitos, diarreas y constipación mediante el acompañamiento del seguimiento 
telefónico. El seguimiento mediante vía telefónica es una intervención NIC que permite 
monitorear la salud de una persona para tomar medidas con respecto a una patología. La 
importancia del estudio de Dias et al. (2022) es brindar protocolos que contribuyan 
significativamente a la prestación de una atención de calidad. Los protocolos de este 
estudio se dividieron en cuatro modalidades: 
 37 
- Protocolo de acompañamiento telefónico para la reducción de la inapetencia de las 
personas con neoplasias gastrointestinales en tto antineoplásico ambulatorio 
(PNMGTAA). 
- Protocolo de acompañamiento telefónico para la reducción de la diarrea de las 
PNMGTAA. 
- Protocolo de acompañamiento telefónico para la reducción del estreñimiento de las 
PNMGTAA. 
- Protocolo de acompañamiento telefónico para la reducción de náuseas y vómitos de las 
PNMGTAA. 
 Con base en los resultados, se verificó que el protocolo responde y es efectivo 
para la validación clínica en la práctica de servicios ambulatorios. Se consiguió demostrar 
que tuvo beneficios en reducir los efectos asociados a la reducción de inapetencia, náuseas 
y vómitos, diarrea y constipación mediante el acompañamiento del seguimiento 
telefónico (Dias et. al, 2022). 
Si nos centramos en un tipo de cáncer específico, como en el cáncer de páncreas según 
el estudio de Chung et al. (2022), vemos beneficios relacionados con la mejora de la 
calidad de vida y que, a su vez, mejora la supervivencia cuando hay un seguimiento y una 
corrección de los síntomas en pacientes con un cáncer avanzado, mediante intervenciones 
dirigidas por enfermeras en prácticas avanzadas. Estas intervenciones consistieron en 
crear un plan de cuidado que tratasen los síntomas que se identificasen mediante una 
encuesta que se les entregaba a los pacientes. En ellas se incluía un informe con 
recomendaciones para remitir a un profesional u otro según el tipo de síntomas, y se hacía 
un seguimiento más estricto que en una atención habitual de rutina. Demostró mejorar la 
calidad de vida y la angustia psicológica de estos pacientes. 
 
7. Conclusiones 
 
Si bien los cuidados paliativos no tienen como objetivo la muerte, la aceptan como 
un hecho natural, por lo que acompañan a los pacientes y sus familiares durante todo el 
trayecto. Cuantos más cuidados paliativos de calidad brinden a los pacientes con 
enfermedades terminales, en nuestro caso el cáncer, mejor será su bienestar, ya que los 
problemas no resueltos a menudo conducen a una mayor ansiedad del paciente y 
conflictos familiares. 
 38 
Los enfermeros son responsables de velar por la salud, el cuidado, el confort, así como 
asegurar la confianza con los pacientes. Para preservar la atención que merecen los 
pacientes es importante aplicar una atención holística e integral basada en el respeto a la 
privacidad, el alivio del dolor, teniendo en cuenta que mejorar la calidad de vida y 
defender los derechos de los pacientes es un deber ético de esta profesión. Un buen 
cuidado enfermero es capaz de vencer los desafíos que tienen que ver con la especificidad 
de la enfermedad, el tratamiento y el paciente, y en muchas ocasiones, por la 
heterogeneidad del curso y tratamiento de la enfermedad; y de vencer las barreras a nivel 
de acceso a los cuidados paliativos, a nivel del oncólogo y de la organización, que 
presentan dichos cuidados, y con esto ofrecer unos cuidados paliativos de calidad. 
 El papel de la enfermería en los cuidados paliativos está encaminado a mejorar la 
calidad de vida evaluando oportunamente y aliviando el sufrimiento tanto de los pacientes 
como de los familiares, identificando y manejando las adversidades que se les presenta 
para lograr el máximo equilibrio físico, social, psicológico y espiritual. No obstante, el 
cuidado enfermero en estos pacientes no solo se centra en el alivio del dolor y sufrimiento, 
sino también en la correcta comunicación entre los distintos profesionales sanitarios, en 
el correcto manejo de la medicación y de los tratamientos de modo que se consigan los 
máximos beneficios posibles. De este modo y junto con las intervenciones enfermeras 
en cuidados paliativos, se consiguen beneficios como la mejora en la calidad de vida, 
mejora en la puntuación en cuanto a la capacidad que tiene el paciente de hacer frente a 
la enfermedad, mejora a la hora de conseguir mitigar aquellos síntomas y efectos 
secundarios que causa esta enfermedad. 
Por último, y no menos importante, las intervenciones de enfermería en cuidados 
paliativos como pueden ser, entre otras, la musicoterapia, las artes creativas, el sistema 
ePRO, las ONN y el seguimiento telefónico como atención de rutina son positivas y tienen 
una alta evidencia científica, consiguen educar y ayudar a los pacientes y sus familias, 
que son partícipes en el proceso de la enfermedad, a mantener los medios de vida, ayudar 
a reducir y prevenir el sufrimiento relacionado con la enfermedad, ayudar a asegurar el 
progreso al final de la enfermedad, y alcanzar un bienestar que haga un poco más 
llevadera dicha enfermedad. 
 
 
 
 
 39 
8. Bibliografía 
Agarwal, R., & Epstein, A. S. (2018). Advance Care Planning and End-of-Life Decision 
Making for Patients with Cancer. Seminars in Oncology Nursing, 34(3), 316–
326. https://doi.org/10.1016/j.soncn.2018.06.012 
Arvelo, F., & Cotte, C. (2006). Metaloproteasas en la progresión tumoral: 
Revisión. Investigación Clínica, 47(2), 185–205. 
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332006000200009 
Aslakson, R. A., Shivani Chandrashekaran, Rickerson, E., Fahy, B. N., Johnston, F. M., 
Miller, J., Conca-Cheng, A. M., Wang, S., Morris, A. M., Lorenz, K. A., Temel, 
J. S., & Smith, T. J. (2019). A Multicenter, Randomized Controlled Trial of 
Perioperative Palliative Care Surrounding Cancer Surgery for Patients and Their 
Family Members (PERIOP-PC). Journal of Palliative Medicine, 22(S1), S-57. 
https://doi.org/10.1089/jpm.2019.0130 
Ayala de Calvo, L. E., & Sepulveda-Carrillo, G. J. (2016). Care needs of cancer patients

Continuar navegando