Logo Studenta

Síndrome premenstrual y síndrome disfórico premenstrual manejo con medidas no farmacológicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carátula 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA 
Síndrome premenstrual y síndrome disfórico premenstrual: 
manejo con medidas no farmacológicas 
Trabajo de titulación previo a obtener título de: 
 MÉDICO 
Autora: Aguilar Cevallos, María del Cisne 
Director: Astudillo Romero, Rodrigo Xavier 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
ii 
 
 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
 
Loja, 12 de mayo, 2022 
 
Doctor 
Víctor Hugo Vaca Merino 
DIRECTOR DE LA TITULACION DE MEDICINA 
Ciudad.- 
 
De mi consideración: 
El presente trabajo de titulación denominado: SÍNDROME PREMENSTRUAL Y SÍNDROME 
DISFÓRICO PREMENSTRUAL: MANEJO CON MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS, 
realizado por Aguilar Cevallos María del Cisne, ha sido orientado y revisado durante su 
ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, doy fe que dicho 
trabajo de titulación ha sido revisado por la herramienta antiplagio institucional. 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
Atentamente, 
 
Director: Rodrigo Xavier Astudillo Romero, Médico Familiar 
CI: 0103311445 
Correo electrónico: rxastudillo@utpl.edu.ec 
 
 
 
 
iii 
 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
 
Yo, Aguilar Cevallos María del Cisne, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: Ser 
autor (a) del Trabajo de Titulación denominado: Síndrome premenstrual y Síndrome disfórico 
premenstrual: Manejo con medidas no farmacológicas, de la titulación de Medicina, 
específicamente de los contenidos comprendidos en: Capitulo uno: Marco teórico, Capitulo 
dos: material y métodos y capítulo tres: resultados, siendo Rodrigo Xavier Astudillo Romero, 
director (a) del presente trabajo; también declaro que la presente investigación no vulnera 
derechos de terceros ni utiliza fraudulentamente obras preexistentes. Además, ratifico que las 
ideas, criterios, opiniones, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo 
investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Eximo expresamente a la Universidad 
Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones 
judiciales o administrativas, en relación a la propiedad intelectual de este trabajo. 
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte 
del patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 20, 
literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico de la 
UTPL, que estableceen tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la 
titularidad de los derechos patrimoniales que me corresponden en calidad de autor/a, de forma 
incondicional, completa, exclusiva y por todo el tiempo de su vigencia. 
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo 
al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión 
pública, en cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
 
 
………………………. 
Autor: María del Cisne Aguilar Cevallos 
C.I: 105910127 
Correo electrónico: maguilar1@utpl.edu.ec 
iv 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico este trabajo de investigación con mucho cariño a Dios cuya presencia siempre ha 
estado en mi vida guiándome y protegiéndome. 
Una parte fundamental es mi madre, Mg. Ana Cevallos Carrión, quien con su sacrificio me ha 
impulsado en la culminación de mis estudios en este nivel y a mis queridos hermanos David 
y Andrés Aguilar por su apoyo y paciencia. 
También dedico el fruto de mi esfuerzo a mi abuelito Lic. Juan Cevallos, quien es un ejemplo 
de superación y esfuerzo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
Agradecimiento 
 
A Dios, por bendecirme con las capacidades y los medios en cada paso de mi formación 
académica. 
A mi madre, por su apoyo constante en cada decisión y proceso. 
A la Universidad Técnica Particular de Loja y de manera especial a todos los docentes que 
me han transmitido su conocimiento y que me han apoyado brindándome su tiempo, para 
que alcance mis objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
Índice de contenidos 
 
Carátula .............................................................................................................................................. i 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación............................................................................. ii 
Declaración de autoría y cesión de derechos .....................................................................................iii 
Dedicatoria ........................................................................................................................................ iv 
Agradecimiento ................................................................................................................................. v 
Índice de contenidos ......................................................................................................................... vi 
Índice de tablas ............................................................................................................................... viii 
Índice de figuras ................................................................................................................................ ix 
RESUMEN .......................................................................................................................................... 1 
Abtract .............................................................................................................................................. 2 
Introducción ...................................................................................................................................... 3 
Justificación ................................................................................................................................... 3 
Objetivo ......................................................................................................................................... 4 
Pregunta de investigación mediante método pico. ....................................................................... 4 
Capitulo uno ...................................................................................................................................... 5 
Marco teórico ................................................................................................................................ 5 
1.1 Definición ........................................................................................................................... 5 
1.2 Epidemiologia .................................................................................................................... 5 
1.3 Diagnóstico ........................................................................................................................ 6 
1.4 Tratamiento ....................................................................................................................... 6 
1.4.1 Hábitos dietéticos ....................................................................................................... 7 
1.4.2 Ejercicio Físico ............................................................................................................. 8 
1.4.3 Hábitos tóxicos ...........................................................................................................8 
1.4.4 Terapias alternativas .................................................................................................. 9 
Capítulo dos .................................................................................................................................... 10 
Material y métodos ......................................................................................................................... 10 
2.1. Diseño ................................................................................................................................ 10 
2.2. Criterios de inclusión ........................................................................................................ 10 
2.3. Criterios de exclusión ....................................................................................................... 11 
2.4. Extracción de datos .......................................................................................................... 11 
Capítulo tres .................................................................................................................................... 15 
Resultados ....................................................................................................................................... 15 
Capitulo cuatro ................................................................................................................................ 44 
vii 
 
 
Discusión. ........................................................................................................................................ 44 
Conclusiones ................................................................................................................................... 48 
Referencias ...................................................................................................................................... 49 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
 
Tabla 1. Términos MESH empleados en la búsqueda ......................................................... 10 
Tabla 2. Detalle de artículos incluidos de acuerdo a cada base de datos ............................ 15 
Tabla 3. Artículos incluidos en la investigación .................................................................... 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 ......................................................................................................................................... 11 
Figura 2 ......................................................................................................................................... 12 
Firura 3 .......................................................................................................................................... 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Objetivo general: identificar cuáles son las medidas no farmacológicas más efectivas para el 
manejo del síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual 
Método: se realizó una búsqueda de artículos en distintas plataformas electrónicas como: 
NCBI- Pubmed, Scielo, y Science Direct, con el fin de garantizar la calidad de la información. 
En la búsqueda se revisaron ensayos clínicos controlados y estudios descriptivos, publicados 
en el período 2015 – 2020, en el idioma inglés, sobre el manejo de los Síndromes 
Premenstrual y Disfórico Premenstrual. Para la investigación se realizó una elección de 
términos de búsqueda. 
Resultado: Los estudios encontrados incluyen: cambio de hábitos alimenticios; suplemento 
de vitamina D; implementación de rutinas de ejercicios como yoga, natación y aeróbicos; 
acupuntura; aromaterapia con aceites esenciales y; el uso de hierbas medicinales 
(Valeriana, Salvia officinalis, Curcumin, Crocus sativus, Melissa officinalis, Nardostachys 
jatamansi y cinnamon). 
Conclusiones: las rutinas de ejercicio físico, una dieta sana y equilibrada y la utilización de 
plantas medicinales son factores beneficiosos para disminuir la intensidad de los Síndromes 
Premenstrual y Disfórico Premenstrual. 
 
Palabras clave: Síndrome premenstrual (SPM), Síndrome disfórico premenstrual 
(SDPM) dismenorrea. 
 
 
 
 
2 
 
 
Abtract 
 
Study objective: to identify which are the most effective non-pharmacological measures for the 
management of premenstrual syndrome and premenstrual dysphoric syndrome. 
Method: a search for articles was carried out on different electronic platforms such as: NCBI-
Pubmed, Scielo, and Science Direct in order to guarantee the quality of the information. 
The search reviewed controlled clinical trials and descriptive studies, published in the period 
2015-2020, in the English language, on the management of Premenstrual and Premenstrual 
Dysphoric Syndromes. For the research, a choice of search terms was made. 
Results: The studies found include: change in eating habits; vitamin D supplement; 
implementation of exercise routines such as yoga, swimming, and aerobics; acupuncture; 
aromatherapy with essential oils and; the use of medicinal herbs (Valerian, Salvia officinalis, 
Curcumin, Crocus sativus, Melissa officinalis, Nardostachys jatamansi and cinnamon). 
Conclusions: physical exercise routines, a healthy and balanced diet, the use of medicinal 
plants are beneficial factors to reduce the intensity of Premenstrual and Premenstrual 
Dysphoric Syndromes. 
 
Keywords: Premenstrual syndrome (PMS), Premenstrual dysphoric syndrome (PMDS) 
dysmenorrhea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Introducción 
 
A nivel mundial entre el 70% a 90% de las mujeres en edad reproductiva experimentan 
al menos un síntoma premenstrual, es decir presentan molestias que se presentan en 
la fase lútea del ciclo menstrual (Henz et al., 2018) (EMA/CHMP, 2011). Del 
mencionado porcentaje, entre el 40% y 50% de mujeres presentan el denominado 
Síndrome premenstrual (SMP) que se define como “un conjunto de síntomas físicos y 
emocionales, que se inician en los días previos a la menstruación y desaparecen con 
el inicio del flujo menstrual estos síntomas son recurrentes y de intensidad variable” 
(Carvajal & Barriga, 2019), experimentando: edema o aumento de peso, sensibilidad 
mamaria, temblor en las extremidades, dolor abdominal, baja concentración, 
trastornos del sueño y cambios del apetito. El 8% de los casos tienen síntomas más 
severos, afines con el Síndrome disfórico premenstrual (SDPM) en el cuál predominan 
los síntomas anímicos y una disfunción grave de roles en relaciones interpersonales, 
afectando la calidad de vida de las mujeres que los padecen (Carvajal & Barriga, 2019). 
 
Justificación 
 
La literatura describe que: alrededor del 80% de las mujeres en edad fértil 
experimentan al menos un síntoma psíquico o somático en la fase lútea del ciclo 
menstrual (Hofmeister & Bodden, 2016). De manera general el Síndrome Premenstrual 
(SPM) afecta al 30% - 40% de las mujeres en edad reproductiva y el Síndrome 
Disfórico Premenstrual (SDPM) entre el 3% - 8% de esta población (Ryu & Kim, 2015). 
Sin embargo, los porcentajes varían así tenemos que: 
La prevalencia de estos síndromes refiere que las cifras más bajas se 
presentan en: Jordania, con una prevalencia del SPM de 7.7% (Hussein Shehadeh & 
Hamdan-Mansour, 2018); Francia con el 12% para el SPM y el 4% para SDPM 
4 
 
 
(Hofmeister & Bodden, 2016); la India, con el 18% para SPM y el 3.7% para SDPM 
(Raval et al., 2016). Los estudios revelan que las cifras más altas de prevalencia se 
encuentran : entre las jóvenes universitarias Pakistanís en donde el SPM alcanza el 
62,7% y el SDPM el 37% (Bhuvaneswari et al., 2019); en Etiopía el 66.9% de las 
jóvenes cumple criterios para SPM (Tsegaye & Getachew, 2018) y; en la ciudad de 
Loja (Ecuador) las estudiantes universitarias en un 82,13% presenta SPM y el 7.98% 
cumplen con los criterios paradel SDPM (Vallejo, 2017). 
La etiología del SPM y el SDPM no está del todo clara, por lo que el instaurar 
un tratamiento eficaz para la paciente, es esencial para mejorar su desempeño 
personal, familiar, social y laboral. El primer escalón del tratamiento se direcciona 
hacia un manejo no farmacológico a fin de promover el bienestar general de la mujer 
y es por ello que la presente revisión bibliográfica es importante, porque al no existir 
otros trabajos que atiendan este tema, es relevante aportar con información que sirva 
para identificar las medidas no farmacológicas más eficaces para la disminución de la 
intensidad de los síntomas, teniendo en cuenta estas medidas son una buena 
alternativa terapéutica, sobre todo para aquellas mujeres que han rechazado o tienen 
un diagnostico que contraindique un tratamiento hormonal. 
 
Objetivo 
Identificar cuáles son las medidas no farmacológicas más efectivas para el manejo del 
síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual 
Pregunta de investigación mediante método pico. 
 
¿Cuáles son las medidas no farmacológicas más efectivas en el tratamiento del 
síndrome premenstrual o el síndrome disfórico premenstrual? 
 
5 
 
 
Capitulo uno 
Marco teórico 
1.1 Definición 
El Síndrome premenstrual (en adelante SPM) se define como “conjunto de 
síntomas físicos y emocionales, que se inician en los días previos a la menstruación y 
desaparecen con el inicio del flujo menstrual” (Carvajal & Barriga, 2019). El síndrome 
premenstrual se caracteriza por una clínica diversa, de intensidad variable como: 
cefalea, edema, aumento de peso, mastodinia, temblor o parestesias en extremidades, 
dismenorrea, náuseas o / y vómitos, baja concentración, irritabilidad, trastornos del 
sueño y cambios en el apetito. 
Síndrome disfórico premenstrual (en adelante SDPM) puede catalogarse como un 
SMP con síntomas severos, sin embargo varios autores mencionan que en este 
síndrome han “predominando los síntomas anímicos y una disfunción grave de roles 
en relaciones interpersonales” (Hofmeister & Bodden, 2016) (Carvajal & Barriga, 
2019). 
1.2 Epidemiologia 
Alrededor del 80% de las mujeres en edad fértil experimentan al menos un 
síntoma psíquico o somático en la fase lútea del ciclo menstrual, es decir los síntomas 
se presentan 3 – 5 días previos a la menstruación y desaparecen durante los primeros 
días. (Hofmeister & Bodden, 2016) de este total se estima que al menos el 40% 
cumple con criterios para SPM y el 8% cumple criterios SDPM (Carvajal & Barriga, 
2019), cuando se observa únicamente los porcentajes podemos caer en la equivocada 
creencia de que se trata de patologías aisladas que engloban a grupos poblacionales 
pequeños, sin embargo, un estudio francés realizado con una muestra de 2.800 
mujeres observo que el 12% cumplió los criterios de diagnóstico para el SPM, y el 4% 
para SDPM, es decir que 336 mujeres tienen SPM y 112 SDPM, cuadros clínicos que 
afectan significativamente la calidad de vida de las mujeres (Hofmeister & Bodden, 
6 
 
 
2016), un estudio realizado en estudiantes universitarias en Turquía con una muestra 
de 618 encontró que el 58.1% es decir 359 mujeres cumplieron con los criterios para 
síndrome premenstrual (Acikgoz et al., 2017), otro estudio realizado con estudiantes 
universidades en Etiopía con una muestra de 254 mujeres encontró que el 66.9% (169 
estudiantes) cumplía con criterios para SPM, este mismo estudio menciona que debido 
a la sintomatología “alrededor de 139 (61.8%) de las estudiantes informaron que 
faltaban clases con frecuencia” (Tsegaye & Getachew, 2018). 
1.3 Diagnóstico 
Para establecer un correcto diagnóstico se debe tener en cuenta el momento 
exacto de la aparición de estos, así como la duración de los mismos. Entre los criterios 
más conocidos para el diagnóstico de Síndrome premenstrual, se encuentran los 
criterios del Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) publicados en 
el año 2014, los cuales describen síntomas físicos y psiquiátricos, de los que la 
paciente deberá presentar al menos uno, en los cinco días previos a la menstruación 
(fase lútea del ciclo), durante tres ciclos menstruales consecutivos; los síntomas 
deben desaparecer dentro de los cuatro días posteriores al inicio de la menstruación, 
y deben estar presentes en ausencia de terapia farmacológica, ingestión de hormonas 
o uso de drogas o alcohol: adicionalmente se debe evidenciar disfunción identificable 
en el desempeño social, académico o laboral de la paciente (Hofmeister & Bodden, 
2016). 
1.4 Tratamiento 
La intensidad de los signos y síntomas que perciben las pacientes con síndrome 
premenstrual y síndrome disfórico premenstrual nos permiten elegir el manejo: en los de casos 
de sintomatología leve y moderada se recomienda hacer cambios en el estilo de vida 
(ejercicios, alimentación, eliminación de hábitos tóxicos) y la implementación de tratamientos 
naturales; para las pacientes con sintomatológica grave además del tratamiento mencionado 
debe usarse la terapia farmacológica. 
7 
 
 
Entre las ventajas del uso de algunas terapias no farmacológicas tenemos: 
- Son menos agresivas para el organismo 
- No combaten un solo síntoma, sino que promueven el bienestar general 
- No hay efectos secundarios negativos. 
- No hay riesgo de interacción con el tratamiento de otras enfermedades. 
1.4.1 Hábitos dietéticos 
La alimentación es una actividad fundamental por la que el cuerpo obtiene los 
nutrientes en las cantidades necesarias para funcionar correctamente, mediante la ingesta 
balanceada de los seis grupos alimenticios. Los hábitos dietéticos, como actividades 
alimentarias repetitivas de los individuos, influyen directamente en la salud pudiendo ser; 
beneficiosa si se lleva una dieta acorde a la edad y necesidades orgánicas de cada individuo, 
o perjudicial si la dieta no incluye todos los grupos alimenticios propiciando el desarrollo de 
múltiples patologías. 
El consumo de alimentos ricos en grasas, azúcar y sal, aumentan la intensidad de los 
síntomas físicos (Mohebbi et al., 2017), por otra parte el consumo de fruta se asocia con una 
disminución en el riesgo e intensidad de los síntomas conductuales (Hashim et al., 2019) y el 
incremento en la ingesta de alimentos altos en fibra mejora los síntomas físicos al disminuir 
el nivel de estrógeno (Mohebbi et al., 2017), de igual forma una dieta que incluya altas 
cantidades de pescado, en pacientes con SMP y SDPM resulta beneficiosa, debido a que los 
ácidos grasos, omega – 3, aumentan la potencia muscular y disminuyen la fatiga (Takeda et 
al., 2016). 
Dentro de los hábitos dietéticos, en lo referente a los complementos nutricionales, el 
consumo de calcio en dosis que van desde 500mg diarios (Yonkers & Simoni, 2017) a 600mg 
dos veces al día (Lanza & Pearlstein, 2019) reduce los síntomas y la severidad del SPM y 
SDPM. Otro suplemento alimenticio importante es el consumo de la Vitamina D, la cual 
contribuye a reducir la ansiedad y la disminución en la prevalencia del síndrome premenstrual 
(Tartagni et al., 2016). 
8 
 
 
 Una dieta limitada en carbohidratos complejos, grasas y alimentos con azúcar refinada 
y rica en frutos secos, frutas y pescado, influye en la disminución en la intensidad de los 
síntomas físicos por SMP, especialmente en la dismenorrea (Yilmaz-Akyuz & Aydin-Kartal, 
2019). 
1.4.2 Ejercicio Físico 
El ejercicio físico como actividad voluntaria a través de la cual se ejercita el cuerpo, es 
recomendado en todas las etapas de la vida y tiene un efecto protector en el desarrollo de 
algunas enfermedades crónico degenerativas. En el caso de los síndromes premenstruales el 
ejercicio físico es sumamente importante pues se ha comprobado la efectividad en la 
disminución de la ansiedad y síntomas neurovegetativos (Yilmaz-Akyuz & Aydin-Kartal, 
2019), mientras que el sedentarismono aporta mejoría. 
Algunas alternativas son: 
El ejercicio aeróbico regular, realizado con intensidad moderada, ayuda a reducir la 
intensidad signos y síntomas premenstruales (Prazeres et al., 2018). 
La práctica de actividad física intencional aumenta el nivel de endorfinas cerebrales y 
reduce el cortisol suprarrenal (Mohebbi Dehnavi et al., 2018), además aumenta los niveles de 
hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos rojos y recuento de plaquetas, y disminuye 
los niveles de prolactina, estradiol y progesterona, lo que se traduce en una mejoría de los 
síntomas físicos y psicológicos del SPM y SDPM (El-Lithy et al., 2015). 
1.4.3 Hábitos tóxicos 
El consumo frecuente de sustancias perjudiciales para la salud, trae como 
consecuencia el desarrollo de múltiples patologías, dentro de las cuales están los síntomas 
premenstruales. 
Entre los hábitos tóxicos más comunes tenemos el consumo de alcohol y de tabaco. 
La frecuente ingesta de alcohol produce desequilibrios en las hormonas esteroides sexuales 
y de gonadotropina, además altera la actividad de la serotonina y el ácido gamma-amino 
9 
 
 
butírico (GABA) y se vincula con el aumento en el riesgo del SPM (M. D. M. Fernández et al., 
2018). 
Por otro lado el consumo frecuente del tabaco afecta la regulación de las hormonas 
sexuales como: los estrógenos, la progesterona y los andrógenos, así como también la 
regulación de las hormonas gonadotropinas, asociándose este hábito a una mayor incidencia 
de los SPM y SDPM (M. Fernández et al., 2019). 
1.4.4 Terapias alternativas 
1.4.4.1 Masoterapia 
Es una técnica terapéutica alternativa propuesta para el control del dolor en diferentes 
partes del cuerpo, incluidas las molestias ocasionadas por la dismenorrea en el SPM, esta 
puede ser aplicada por, fisioterapeutas, quiroprácticos, y reflexólogos (Miake-Lye et al., 2019). 
La intervención con masajes reduce la intensidad y severidad del dolor menstrual mejorando 
la calidad de vida de las pacientes. (Torres-Pascual & Torrell-Vallespín, 2016). 
1.4.4.2 Termoterapia 
Tradicionalmente se ha usado la termoterapia, que consiste en la aplicación de calor local 
mediante compresas de agua caliente, para aliviar el dolor (Sinchi & Tenecota, 2018). Esta 
técnica actúa por medio de la inhibición de la actividad de los nervios simpáticos, aumentando 
el flujo sanguíneo de la zona, lo cual permite mejorar la oxigenación de los tejidos y evita la 
isquemia, además permite remover sustancias como: prostaglandinas y leucotrienos, 
disminuyendo la inflamación y el dolor (Garro Urbina et al., 2019). Se ha observado que en 
las pacientes que usan calor local en la zona, la intensidad del dolor disminuye y aumenta la 
duración del alivio del dolor respecto al placebo (Campos & Sirvent, 2017). 
10 
 
 
Capítulo dos 
Material y métodos 
2.1. Diseño 
Para la investigación se procedió a realizar una búsqueda de artículos en 
distintas plataformas electrónicas como: NCBI- Pubmed, Scielo, y Science Direct con 
el fin de garantizar la calidad de la información. Se buscaron estudios descriptivos y 
ensayos clínicos controlados sobre SPM y SDPM y su manejo en inglés que hayan 
sido publicados en los periodos 2015 a 2020, para la investigación se realizó una 
elección de términos de búsqueda. 
Términos MESH 
Tabla 1. 
Términos MESH empleados en la búsqueda 
1 “Premenstrual Syndrome” 
2 “Premenstrual Dysphoric Disorder” 
3 “Exercise” 
4 “Exercise therapy” 
5 “Life Style” 
6 “Herbal medicine” 
7 “Therapeutics” 
 
 La búsqueda de información se realizó únicamente en inglés, por lo que no fue 
necesario la aplicación de términos DECS. 
2.2. Criterios de inclusión 
- Tipos de estudios: se incluyeron estudios descriptivos, epidemiológicos u 
observacionales, así como ensayos clínicos controlados aleatorios sobre el uso 
de distintas modalidades de manejo no farmacológico (cambio de hábitos 
11 
 
 
dietéticos terapias alternativas como acupuntura, acu presión, fitoterapia o 
medicina herbal) en comparación con placebo. 
- Población: Mujeres en edad fértil (13 años a 50 años) con diagnóstico de SPM y 
SDPM. Todas las etnias. 
- Idioma: inglés 
- Intervalo de tiempo para obtención de documentos: 2015 – 2020 
2.3. Criterios de exclusión 
- Estudios publicados antes del 2015. 
- Estudios de paciente que no cumplen los criterios de SDP o SDPM. 
- Estudios con población de mujeres son SDP o SDPM y otras comorbilidades 
2.4. Extracción de datos 
Después de la búsqueda inicial con la utilización de los términos Mesh se 
obtuvo un total de 6623 publicaciones. En esta etapa se aplicaron los siguientes filtros: 
publicaciones de estudios clínicos, año de publicación del documento (2015-2020) y 
estudios publicados en idioma inglés, por lo que la cifra se redujo a 473 estudios. 
Finalmente se revisaron los estudios y se excluyeron aquellos que no cumplían con 
los criterios de inclusión, obteniendo un total de 22 estudios. 
A continuación en la ilustración 1 se detalla la búsqueda en NCBI-PUBMED, 
ilustración 2 búsqueda en Science Direct e ilustración 3 búsqueda en Revista Scielo. 
 
 Figura 1 
Pasos de búsqueda en NCBI-PUBMED 
12 
 
 
 
Aguilar María, 2020. Aguilar María, 2020. Trabajo de fin de Titulación. Taller llevado a cabo en 
Universidad 
 
 
 
 
Figura 2 
Pasos búsqueda Science direct 
13 
 
 
 
Aguilar María, 2020. Trabajo de fin de Titulación. Taller llevado a cabo en Universidad 
 
 
Firura 3 
Pasos búsqueda en Revista Scielo 
 
14 
 
 
Aguilar María, 2020. Trabajo de fin de Titulación. Taller llevado a cabo en Universidad 
 
 
 
 
 
Capítulo tres 
Resultados 
A continuación, en la Tabla 2 encontramos el número y nombre de los artículos de acuerdo a la base de datos y en la Tabla 4 encontramos un 
resumen de cada artículo incluido en la presente investigación. 
Tabla 2 
Detalle de artículos incluidos de acuerdo a cada base de datos 
Base de datos Número Nombre del estudio 
NCBI – Pubmed 1 Effect of swimming exercise on premenstrual syndrome 
2 The effect of 8weeks aerobic exercise on severity of physical symptoms of premenstrual 
syndrome: A clinical trial study 
3 Effect of yoga exercise on premenstrual symptoms among female employees in Taiwan 
4 The prevalence of self-reported premenstrual symptoms and evaluation of regular exercise with 
premenstrual symptoms among female employees in Taiwan 
5 Acupuncture and acupressure for premenstrual syndrome 
6 Effect of aromatherapy on coping with premenstrual syndrome: A randomized controlled trial 
7 Effect of swimming exercise on premenstrual syndrome 
8 Effect of aerobic exercise on premenstrual symptoms, haematological and hormonal parameters 
in young women 
9 Effects of Yoga on Quality of Sleep of Women With Premenstrual Syndrome. 
10 Evaluation of aromatherapy with essential oils of Rosa damascena for the management of 
premenstrual syndrome 
16 
 
 
11 Curcumin attenuates severity of premenstrual syndrome symptoms: A randomized, double-blind, 
placebo-controlled trial 
12 Vitamin D supplementation on premenstrual syndrome-related mood disorders in adolescents 
with severe hypovitaminosis d. 
13 Salvia officinalis reduces the severity of the premenstrual syndrome 
14 Does Japanese Citrus Fruit Yuzu (Citrus junos Sieb. ex Tanaka) Fragrance Have Lavender-Like 
Therapeutic Effects That Alleviate Premenstrual Emotional Symptoms? A Single-Blind 
Randomized Crossover Study 
Science Direct 1 The effect of Crocus sativus (saffron) on the severity of premenstrual syndrome 
2 Effect of Melissa officinalis Capsule on the Intensity of Premenstrual Syndrome Symptoms in High 
School Girl Students 
3 The efficacy of lemon balm (Melissa officinalis L.) alone and combined with lemon balm—Nepeta 
menthoides on premenstrual syndrome and quality of life among students: A randomized 
controlled trial 
4 The effect of Valerianroot extract on the severity of premenstrual syndrome symptoms 
5 Efficacy of Nardostachys jatamansi DC. in the management of premenstrual syndrome: A 
randomized controlled study 
6 Effect of curcumin on serum brain-derived neurotrophic factor levels in women with premenstrual 
syndrome: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial 
7 The effect of Cinnamon on primary dysmenorrhea: A randomized, double-blind clinical trial 
Revista Scielo 1 The effect of diet and aerobic exercise on Premenstrual Syndrome: Randomized controlled trial 
TOTAL 22 estudios 
Aguilar María, 2020. Trabajo de fin de Titulación. Taller llevado a cabo en Universidad 
 
 
17 
 
 
 
 
Tabla 3 
Artículos incluidos en la investigación 
Autor (es) 
Año; 
país 
Titulo 
 
Procedimiento de recolección 
de datos 
 
Tamaño de 
la muestra 
Resultados obtenidos 
Grado de 
recomendación 
según SIGN 
Ahmed Mohamed 
Maged , Amr H 
Abbassy , Hend 
RS Sakr , Heba 
Elsawah Heba 
Wagih, Asmaa I 
Ogila , Amal Kotb; 
 
2018; 
Egypto 
Effect of 
swimming 
exercise on 
premenstrual 
syndrome 
En el ensayo controlado 
aleatorio las participantes 
fueron previamente 
diagnosticadas con SPM y se 
las dividió de manera aleatoria 
en dos grupos: el primer grupo 
realizó ejercicio y el segundo fue 
el grupo de control. Las 
participantes del grupo del 
primer grupo practicaron 30 
minutos de natación por tres 
veces a la semana, por un 
periodo de tres meses. Las 
pacientes informaron sobre sus 
síntomas premenstruales al 
70 mujeres 
entre 18 y 25 
años. 
Los resultados obtenidos en el estudio 
evidenciaron diferencias significativas en 
los síntomas del grupo de intervención 
frente al grupo control, de la siguiente 
manera: ansiedad 
(0 frente a 5), depresión (3 frente a 12), 
tensión (3 frente a 12), cambios de 
humor (0 frente a 7) , sentirse fuera de 
control (0 frente a 7), coordinación débil 
(0 frente a 10), confusión (2 frente a 9), 
dolor de cabeza (3 frente a 15), 
cansancio (4 frente a 12), dolores (5 
frente a 11), sensibilidad de los senos (2 
frente a 8) y calambres (6 frente a 17) (P 
<0,001). 
A 
18 
 
 
inicio y al final del estudio 
(Maged et al., 2018). 
 
No se encontró diferencia con respecto a 
la irritabilidad, el insomnio, el llanto, la 
hinchazón o el antojo de 
alimentos(Maged et al., 2018). Los 
autores del estudio concluyeron que la 
natación ejerce un efecto beneficioso en 
los síntomas físicos y psicológicos del 
síndrome premenstrual. 
Zahra Mohebbi 
Dehnavi, Farzaneh 
Jafarnejad, y Som
ayeh Sadeghi 
Goghary; 
 
 
2018; 
Irán. 
The effect of 
8weeks 
aerobic 
exercise on 
severity of 
physical 
symptoms of 
premenstrual 
syndrome: A 
clinical trial 
study 
En el presente estudio clínico 
aleatorizado se dividió la 
muestra en dos grupos de 
manera aleatoria: un grupo de 
intervención y un grupo control. 
El grupo de intervención recibió 
tres sesiones semanales de 
natación, cada una de 20 
minutos por un periodo de ocho 
semanas. Para la evaluación se 
utilizaron los cuestionarios de 
selección de unidades de 
investigación, partería, datos 
personales, determinación 
temporal del síndrome 
premenstrual, depresión de 
Beck, síntomas diarios 
65 mujeres 
En la primera etapa del estudio (previo a 
la intervención) los dos grupos mostraron 
síntomas semejantes. Después de la 
intervención, los resultados mediante 
prueba t, revelaron una reducción 
significativa en los síntomas físicos del 
grupo de intervención en comparación 
con el grupo control. Al final del estudio 
las participantes del grupo de 
intervención refirieron tener menos 
dolores de cabeza (p  = 0.001), náuseas, 
diarrea (p  = 0.01) y edema ( p  = 0/001) 
(Mohebbi Dehnavi et al., 2018). 
A 
19 
 
 
registrados del síndrome 
premenstrual y escala de Borg 
(Mohebbi Dehnavi et al., 2018). 
Su-Ying Tsai; 
 
2016; 
China 
Effect of yoga 
exercise on 
premenstrual 
symptoms 
among female 
employees in 
Taiwan 
Previo al estudio se aplicó 
cuestionarios para recopilar 
información sobre; la edad de 
presentación de la menarca, la 
regularidad menstrual, la 
duración del ciclo menstrual y el 
uso de analgésicos en los 
últimos 6 meses. Además, se 
les presentó un cuestionario 
respecto a diversos síntomas 
premenstruales auto-
informados en los últimos 6 
meses (19 síntomas 
premenstruales físicos y 5 
síntomas premenstruales 
psicológicos) en el que se pidió 
a las pacientes que calificarán 
las gravedad de los mismos. 
Por otro parte el cuestionario 
para evaluación de calidad de 
vida SF-36 fue aplicado antes y 
64 mujeres 
entre 31 y 40 
años. 
Previo al inicio de la intervención, el 
90.6% de las participantes informaron 
tener dolor menstrual durante sus 
periodos. 
La comparación de los resultados de los 
cuestionarios de características 
menstruales, ejercicios, calidad de sueño 
y calidad de vida (SF-36) aplicados antes 
y después de la intervención mostró que: 
después de implementar una rutina de 
yoga las participantes disminuyeron el 
consumo de analgésicos durante la 
menstruación en un 14% (antes: 35.9%, 
después: 21.9% p = 0.0290), las 
participantes también experimentaron 
disminución en la intensidad del dolor en 
un 23.4% (antes: 53.1%, después 
29.7%, p = 0.0011). En los resultados del 
cuestionario SF-36 para evaluación de 
calidad de vida, se observó mejoras en la 
A 
20 
 
 
después de la intervención 
(Tsai, 2016). 
La implementación del yoga 
consistió en dos sesiones de 50 
minutos, dos veces a la semana, 
durante un periodo de 12 
semanas. 
esfera física y percepción de dolor 
corporal (Tsai, 2016). 
Tsai, Su Ying 
Kuo, Fu Chen 
Kuo, Hsin Chih 
Liao, Li Ling, 
 
2018, 
China 
The 
prevalence of 
self-reported 
premenstrual 
symptoms and 
evaluation of 
regular 
exercise with 
premenstrual 
symptoms 
among female 
employees in 
Taiwan 
Para el presente estudio se 
elaboraron cuestionarios sobre: 
demografía, estilo de vida, 
comportamiento personal, 
estado menstrual, puntuaciones 
de dolor menstrual y síntomas 
premenstruales auto-
informados. Para evaluar la 
influencia del ejercicio regular 
en los síntomas premenstruales 
se lo definió como al ejercicio 
que se realiza en promedio una 
vez a la semana 
(Tsai et al., 2018). 
7.193 
mujeres entre 
18 y 55 
Los resultados expusieron que la mitad 
de las participantes tenían menstruación 
irregular y que el 79,4% presentaba 
síntomas de moderada intensidad, las 
demás participantes informaron tener 
sintomatología leve. 
En orden de prevalencia, los síntomas 
que se presentaron con mayor 
frecuencia fueron: fatiga fácil o 
decaimiento, (24%), dolor de espalda 
(21,2%) y distensión abdominal (17,4%). 
Se observó que las participantes que 
hacían ejercicio de manera regular 
presentaron una disminución en la 
intensidad de dolor menstrual 
(dismenorrea), dolores de espalda, 
malestar somático, dolor de cabeza, 
diarrea, estreñimiento, sentirse 
A 
21 
 
 
malhumorado, sentimiento de tristeza, 
llanto fácil y labilidad emocional (Tsai et 
al., 2018). 
Armour Mike, Ee 
Carolyn C, Hao Jie, 
Wilson Tanya 
Marie, Yao Sofia S, 
Smith, Caroline A, 
 
2018; 
Australia. 
Acupuncture 
and 
acupressure 
for 
premenstrual 
syndrome 
Para este estudio, a fin evaluar 
la efectividad de la acupuntura y 
la acupresión en pacientes con 
SPM, procedieron a recopilar 
información proveniente de 
varias plataformas como: el 
Registro Cochrane de 
Ginecología y Fertilidad 
Especializado, el Registro 
Cochrane Central de Estudios 
en Línea (CENTRAL CRSO), 
MEDLINE, EMBASE, AMED, 
PsycINFO, CINAHL, base de 
datos de literatura biomédica 
china (CBM), infraestructura 
nacional de conocimiento de 
China (CNKI), información VIP / 
base de datos de revistascientíficas chinas y WANFANG. 
Posteriormente dos revisores 
seleccionaron de forma 
independiente los estudios, los 
277 mujeres 
La evaluación de los estudios demostró 
que la acupuntura puede reducir la 
intensidad de los síntomas 
premenstruales físicos (DM -9.11, IC del 
95%: -10.82 a -7.40, un ECA, n = 67, 
evidencia de baja calidad) y 
conductuales (DM -9.03, IC) del 95% -
10.71 a -7.35, un ECA, n = 67, evidencia 
de baja calidad). 
La información de los estudios sobre 
acupresión reveló que esta no resulta del 
todo efectiva para reducir los síntomas 
La evidencia sugiere los síntomas del 
síndrome premenstrual de moderados a 
severos, en el 97% persisten después de 
la acupresión simulada (Armour et al., 
2018) 
D 
22 
 
 
evaluaron y extrajeron los datos 
de cada estudio. 
La calidad de la evidencia 
obtenida se evaluó mediante 
GRADE (sistema de evaluación 
de calidad de evidencia y 
graduación de la fuerza de 
recomendación). 
Finalmente, en esta revisión se 
incluyeron cinco ensayos 
(Armour et al., 2018). 
Uzunçakmak, 
Tuğba 
Ayaz Alkaya, 
Sultan, 
 
2018. 
Turquía. 
Effect of 
aromatherapy 
on coping with 
premenstrual 
syndrome: A 
randomized 
controlled trial 
En este estudio de tipo ensayo 
controlado aleatorio, se 
asignaron de manera aleatoria, 
40 participantes al grupo de 
intervención y 37 al grupo 
control. La recolección de la 
información se realizó mediante 
cuestionarios y la escala PMS. 
Previamente a las participantes 
se les realizó una prueba de 
sensibilidad para identificar 
reacciones alérgicas y se les 
77 mujeres 
Los resultados mostraron diferencias 
estadísticamente significativas entre el 
grupo de intervención y el grupo de 
control, observándose en el primer grupo 
una disminución de la intensidad de 
síntomas como: ansiedad, tristeza, 
nerviosismo, dolor, hinchazón / edema. 
 
El estudio concluyó que la aromaterapia 
por inhalación resulta efectiva para 
disminuir la intensidad de los síntomas 
del SPM, por lo que es factible de ser 
B 
23 
 
 
indicó como realizar el 
procedimiento. 
Las participantes fueron 
monitoreadas durante tres 
ciclos menstruales, en los 
cuales el grupo de intervención 
siguiendo los procedimientos 
indicados, practicaron 
aromaterapia por inhalación en 
los 7 a 10 días anteriores al 
inicio de su ciclo menstrual, 
durante un periodo de tres ciclos 
menstruales. 
utilizado (Uzunçakmak & Ayaz Alkaya, 
2018) 
Ahmed Mohamed 
Maged , Amr H 
Abbassy , Hend 
RS Sakr , Heba 
Elsawah Heba 
Wagih, Asmaa I 
Ogila , Amal Kotb; 
. 
2018; 
Egypto 
Effect of 
swimming 
exercise on 
premenstrual 
syndrome 
El estudio es un ensayo 
controlado aleatorio, que integró 
mujeres previamente 
diagnosticadas con SPM. Las 
participantes fueron asignadas 
aleatoriamente en dos grupos 
iguales: el grupo I de 
intervención, incluyó a mujeres 
que se dedicaron al ejercicio y el 
segundo grupo fue el de las 
participantes de control. Se 
realizó una encuesta sobre los 
70 mujeres 
entre 18 y 25 
años. 
El análisis de los datos después de 
implementar la rutina de natación, 
evidenció un cambio significativo en la 
intensidad de los síntomas de las 
participantes del grupo de intervención 
frente al grupo control, de la siguiente 
manera: ansiedad (0 frente a 5), 
depresión (3 frente a 12), tensión (3 
frente a 12), cambios de humor (0 frente 
a 7) , sentirse fuera de control (0 frente a 
7), coordinación débil (0 frente a 10), 
confusión (2 frente a 9), dolor de cabeza 
A 
24 
 
 
síntomas premenstruales antes 
y después de la intervención. 
(Maged et al., 2018). 
(3 frente a 15), cansancio (4 frente a 12), 
dolores (5 frente a 11), sensibilidad de 
los senos (2 frente a 8) y calambres (6 
frente a 17) (P <0,001). Sin embargo, no 
se hallaron cambios en síntomas como: 
irritabilidad, llanto fácil, edema, insomnio. 
(Maged et al., 2018). 
A El-Lithy , A El-
Mazny , A 
Sabbour , A El-
Deeb; 
 
2018 
Egypto 
Effect of 
aerobic 
exercise on 
premenstrual 
symptoms, 
haematologica
l and hormonal 
parameters in 
young women 
En el estudio las participantes 
fueron previamente 
diagnosticadas con Síndrome 
premenstrual. Todas las 
participantes firmaron un 
consentimiento informado. Las 
participantes fueron divididas 
aleatoriamente por números 
generados por una 
computadora en dos grupos 
iguales. 
 El grupo de intervención recibió 
tratamiento médico en forma de 
suplementos de vitamina B6 (50 
mg / día) y Ca (1,200 mg / día) y 
participaron en un programa de 
ejercicio aeróbico durante 3 
meses. 
30 mujeres 
entre 16 a 20 
años. 
En análisis comparativo mostró Lo 
siguiente: 
En el grupo de intervención hubo un 
aumento de los niveles de: hemoglobina, 
hematocrito, recuento de glóbulos rojos y 
recuento de plaquetas. Además, existió 
disminución en: niveles de prolactina, 
estradiol y progesterona. Es decir, este 
primer grupo experimentó una 
disminución de la intensidad de síntomas 
como: cansancio, ansiedad, 
dismenorrea, dolor lumbar, edema, 
insomnio y niveles de concentración. 
En cuanto al grupo de control, los 
suplementos de B6 y Ca produjeron 
mejoras en algunos síntomas 
premenstruales, como cambios en el 
apetito, dolor de cabeza, fatiga, mareos y 
palpitaciones. 
A 
25 
 
 
El grupo de control recibió el 
mismo tratamiento médico, sin 
embargo no realizaron ejercicio 
aeróbico, además se les indicó 
que evitaran e informaran 
cualquier cambio importante en 
el estilo de vida (El-Lithy et al., 
2015) 
(El-Lithy et al., 2015) 
Ghaffarilaleh, 
Ghafoureh 
Ghaffarilaleh, 
Vahid 
Sanamno, Zeinab 
Kamalifard, Mahin 
Alibaf, Leila. 
 
2019. 
Irán. 
Effects of Yoga 
on Quality of 
Sleep of 
Women With 
Premenstrual 
Syndrome. 
Este estudio clínico controlado 
se realizó con mujeres, que 
previamente fueron 
diagnosticadas con SPM y 
fueron referidas de las clínicas 
privadas de Tabriz. 
Las participantes fueron 
divididas de manera aleatoria 
por números asignados por 
computador en dos grupos: 
grupo de intervención y grupo 
control. 
Todas las participantes de la 
investigación completaron un 
cuestionario demográfico y un 
cuestionario del índice de 
62 mujeres 
entre 20 y 45 
años. 
Los resultados mostraron que, la 
implementación de una rutina de yoga 
durante 10 semanas, permitió al grupo 
de intervención mejorar: la calidad de 
sueño (p <0,01), la latencia del sueño (p 
<0,01) y la eficiencia del sueño (p <0,05), 
a diferencia del grupo control en quienes 
los parámetros después de terminado del 
estudio se mantuvieron iguales. 
(Ghaffarilaleh et al., 2019). 
A 
26 
 
 
calidad del sueño de Pittsburgh 
antes y después del estudio. 
Las mujeres del grupo de 
intervención, iniciaron una rutina 
de yoga con 3 sesiones 
semanales de 60 minutos 
durante 10 semanas. El grupo 
control no realizó ningún 
ejercicio durante el estudio 
(Ghaffarilaleh et al., 2019). 
Heydari, Naval 
Abootalebi, 
Maliheh 
Jamalimoghadam, 
Neda 
Kasraeian, 
Maryam 
Emamghoreishi, 
Masoumeh 
Akbarzaded, 
Marzieh 
 
2018 
Irán 
Evaluation of 
aromatherapy 
with essential 
oils of Rosa 
damascena for 
the 
management 
of 
premenstrual 
syndrome 
El ensayo clínico aleatorizado 
triple ciego, incluyó estudiantes 
de la Universidad de Ciencias 
Médicas de Shiraz, previamente 
diagnosticadas con Síndrome 
premenstrual moderado a 
severo. 
A todas las participantes se les 
aplicó 2 cuestionarios: el 
primero recopiló información 
acerca de su salud en los 
últimos dos meses y el segundo 
fue el cuestionario PSST (The 
premenstrual symptoms 
screening tool/ La herramienta 
64 mujeres. 
Los resultados obtenidos, mostraron que 
en el grupo de intervención, la 
aromaterapia con aceite esencial de 
Rosa Damascena disminuyó la 
intensidad de los síntomaspremenstruales psicológicos y 
conductuales, (P <0,001), físicos (P 
<0,001), sociales (P = 0,002) y total (P 
<0,001) en comparación con el valor 
inicial y respecto al grupo control. 
(Heydari et al., 2018). 
B 
27 
 
 
de detección de síntomas 
premenstruales). 
Para la intervención, las 
participantes recibieron una 
capacitación, en la cual se les 
indicó que debían colocar 10 
gotas de aceite esencial en una 
almohadilla de algodón y 
colocarla a 30 cm de su nariz, y 
realizar la inhalación con 
respiración normal durante 
cinco minutos, 2 veces al día, en 
los 5 días previos a la 
menstruación (fase lútea del 
ciclo), por un periodo de dos 
ciclos menstruales. 
 Las participantes fueron 
asignadas al azar a dos grupos: 
el primer grupo de intervención 
estuvo integrado por 33 
participantes, las cuales 
practicaron la aromaterapia con 
Rosa damascena con una 
concentración del 4%. El 
segundo grupo de control, tuvo 
31 participantes, las cuales 
28 
 
 
realizaron aromaterapia con 
aceite de almendras dulces al 
100% (Heydari et al., 2018) . 
 
Khayat, Samira 
Fanaei, Hamed 
Kheirkhah, 
Masoomeh 
Moghadam, Zahra 
Behboodi 
Kasaeian, Amir 
Javadimehr, Mani 
 
2015 
Irán 
Curcumin 
attenuates 
severity of 
premenstrual 
syndrome 
symptoms: A 
randomized, 
double-blind, 
placebo-
controlled trial 
El estudio clínico aleatorizado, 
doble ciego, se realizó con 
mujeres voluntarias, que habían 
sido previamente 
diagnosticadas con Síndrome 
premenstrual. 
Al iniciar la intervención todas 
las participantes mostraban un 
mismo nivel en sus SPM. Las 
participantes del estudio fueron 
asignadas al azar en dos 
grupos: el grupo de Curcumina 
(n=35) y el grupo placebo 
(n=35). El grupo de Curcumina 
recibió dos cápsulas diarias de 
100mg en los siete días previos 
a la menstruación y en los tres 
días después de la 
menstruación, durante tres 
ciclos sucesivos y registraron la 
gravedad de los síntomas 
mediante un cuestionario de 
70 mujeres. 
El análisis de los resultados demostró 
que una vez culminada la intervención la 
intensidad de los síntomas en el grupo de 
intervención pasó de un 102.06 ± 39.64 
a un puntaje de 42.47 ± 16.37 (cambio 
medio: 59.59; intervalo de confianza [IC] 
del 95%: 46.19-72.99), en el grupo 
control, la severidad total de los síntomas 
premenstruales cambiaron de un 106,06 
± 44,12 a 91,60 ± 43,56 (cambio medio: 
14,45; IC del 95%: 2,69 a 26,22). 
La conclusión del estudio refirió que la 
administración de Curcumina en dosis de 
100mg cada 12 horas en la fase lútea del 
ciclo menstrual y los tres días iniciales de 
la menstruación resulta eficaz para 
disminuir la clínica del SPM, los 
investigadores del estudio atribuyen el 
efecto a la modulación de los 
neurotransmisores y los efectos 
antiinflamatorios de la Curcumina 
(Khayat et al., 2015). 
A 
29 
 
 
registro diario. El grupo control, 
realizó el mismo procedimiento 
con cápsulas placebo (Khayat et 
al., 2015). . 
Tartagni Massimo, 
Cicinelli Maria 
Vittoria, Tartagni 
Mario Valerio, 
Alrasheed Hala, 
Matteo Maria, 
Baldini Domenico, 
De Salvia Maria, 
Loverro Giuseppe, 
Montagnani 
Monica, 
 
2016; 
Italia 
Vitamin D 
supplementati
on on 
premenstrual 
syndrome-
related mood 
disorders in 
adolescents 
with severe 
hypovitaminosi
s D. 
El ensayo clínico aleatorizado, 
incluyó a mujeres 
diagnosticadas con SPM y con 
niveles séricos de 25-
hidroxicolecalciferol (25-OH-D) 
inferiores a 10ng /ml (deficiencia 
grave). 
 Entre los requisitos para las 
participantes, se consideró:el de 
haber transcurrido al menos tres 
años desde que se presentó la 
menarquia, la tolerancia normal 
a la glucosa, la función normal 
tiroidea, hepática y renal, 
además del no consumir 
anticonceptivos, antipsicóticos y 
suplementos vitamínicos o 
minerales. También se excluyó 
a las participantes con anemia, 
trastornos hemorrágicos, IMC ≥ 
25, anormalidades de 
180 jóvenes 
entre 15 y 18 
años. 
Los resultados mostraron que en el 
grupo de intervención los niveles séricos 
de Vitamina D alcanzaron niveles 
normales (35-60ng/ml) considerando 
que previamente tenían una deficiencia 
grave. Además los síntomas 
disminuyeron de la siguiente manera: 
ansiedad de 51 a 20; irritabilidad de 130 
a 70, el llanto fácil y la tristeza de 41 y 51 
a 30 y 31 respectivamente, en cuanto a 
las relaciones interpersonales 
problemáticas, la puntuación disminuyó 
de 150 a 70. 
En el segundo grupo tratado con 
placebo, las participantes no 
experimentaron cambios en la intensidad 
de sus síntomas. (Tartagni et al., 2016). 
A 
30 
 
 
electrolitos o si ingerían 
fármacos que interfirieran con el 
metabolismo de la vitamina D. 
 Las participantes fueron 
asignadas de manera aleatoria 
a dos grupos: el primer grupo 
de intervención fue tratado 
durante 4 meses con vitamina D 
(grupo 1; n = 80), El segundo 
grupo fue tratado con placebo 
(grupo 2; n = 78) (Tartagni et al., 
2016). 
Abdnezhad, 
Roghayeh 
Simbar, 
Masoumeh 
Sheikhan, Zohre 
Mojab, Faraz 
Nasiri, Malihe. 
 
2019. 
Irán 
Salvia 
officinalis 
reduces the 
severity of the 
premenstrual 
syndrome 
En el ensayo clínico aleatorio 
triple ciego, participaron 
universitarias de Teherán. 
Para el estudio se aplicó a cada 
participante un cuestionario y un 
formulario diario de los síntomas 
del síndrome premenstrual. 
Las pacientes fueron divididas 
de manera aleatoria en dos 
grupos: grupo de Salvia 
officinalis y grupo control. 
Al primer grupo se le administró 
una vez al día cápsulas de 500 
90 mujeres 
Los resultados de este estudio mostraron 
que los síntomas físicos y psicológicos 
del SPM disminuyeron en ambos grupos, 
sin embargo, en el grupo de salvia 
officinalis la disminución fue más 
significativa, observándose una 
diminución de los síntomas del 19.84% 
en el primer mes y 23.42% en el segundo 
mes. (Abdnezhad et al., 2019). 
A 
31 
 
 
mg de Salvia officinalis durante 
2 meses consecutivos. 
Al segundo grupo de control se 
les administró cápsulas de 
placebo durante 2 meses 
consecutivos (Abdnezhad et al., 
2019) 
Matsumoto, 
Tamaki 
Kimura, Tetsuya 
Hayashi, Tatsuya 
 
2017 
Japón 
Does 
Japanese 
Citrus Fruit 
Yuzu (Citrus 
junos Sieb. ex 
Tanaka) 
Fragrance 
Have 
Lavender-Like 
Therapeutic 
Effects That 
Alleviate 
Premenstrual 
Emotional 
Symptoms? A 
Single-Blind 
Randomized 
Crossover 
Study 
En el estudio clínico 
aleatorizado simple ciego, se 
incluyó a 22 estudiantes de la 
universidad de Osaka (Japón), 
tres de ellas fueron excluidas 
por no cumplir con los criterios 
de inclusión. 
 Las participantes fueron 
divididas de manera aleatoria en 
dos grupos: grupo de Citrus 
Fruit Yuzu con 10 participantes 
y el grupo de aceite de lavanda 
con 9 participantes. 
Todas fueron examinadas en 
dos ocasiones en la fase lútea 
en el mismo ciclo menstrual. El 
orden de las pruebas fue 
aleatorio. Todas las mediciones 
se tomaron entre las 11:00 y las 
19 mujeres 
Este estudio reveló los similares 
resultados en los dos grupos. 
Las esencia disminuyeron la frecuencia 
cardíaca (FC) y aumentaron la potencia 
de alta frecuencia de la VFC, reflejando 
la actividad del nervio parasimpático, en 
la fase lútea. Además, se observó una 
disminución en: la tensión-ansiedad, la 
ira-hostilidad y la fatiga. 
Por lo tanto los efectos premenstruales 
de las fragancias no difieren entre sí por 
lo que las dos son recomendables 
(Matsumoto et al., 2017). 
B 
32 
 
 
15:00 y se realizaron en una 
habitación tranquila y 
confortable con temperatura 
controlada (25 ° C) con una 
minimización de los estímulos 
de excitación. Las estudiantes 
debían estar descansadas de 
cualquier otra actividad y debían 
inhalar por lo menos 10 la 
fragancia asignada a cada 
grupo. 
El estudiomidió la variabilidad 
de la frecuencia cardíaca (VFC) 
reflejando la actividad nerviosa 
autónoma y los estados de 
ánimo (POMS) como índice 
psicológico antes y después de 
la estimulación aromática 
(Matsumoto et al., 2017). 
Pirdadeh 
Beiranvand, 
Soheila 
Shams 
Beiranvand, 
Nabiollah 
2016 
Irán 
The effect of 
Crocus sativus 
(saffron) on the 
severity of 
premenstrual 
syndrome 
En el ensayo clínico 
aleatorizado triple ciego, 
participaron estudiantes de la 
Universidad de Ciencias 
Médicas de Lorestán. Para la 
recolección de datos se 
aplicaron cuatro cuestionarios: 
78 mujeres 
entre 18 y 35 
años. 
Los resultados revelaron que al iniciar el 
estudio, la gravedad media del síndrome 
premenstrual fue de 31,41 ±9,30 para el 
grupo de intervención y 30,90 ±9,74 para 
el grupo de control. Al finalizar el estudio, 
la intensidad media de los síntomas de 
SPM en el grupo de intervención fue de 
B 
33 
 
 
Behboodi 
Moghadam, Zahra 
Birjandi, Mehdi 
Azhari, Seddigheh 
Rezaei, Elham 
Nazar Salehnia, Ali 
Beiranvand, 
Somayyeh, 
 
el primer cuestionario de 
selección de participantes, 
constó de tres secciones: de 
información personal y médica, 
la escala de determinación 
simultánea de estrés, ansiedad 
y depresión (DASS21), y (el 
formulario de evaluación 
premenstrual abreviado 
(SPAF)); el segundo 
cuestionario fue de registro 
menstrual y hábitos 
alimenticios; en el tercer 
cuestionario se registró los 
signos vitales, altura y peso y; el 
cuarto cuestionario fue sobre 
los criterios de exclusión 
durante y al final del estudio. 
Las participantes fueron 
divididas en dos grupos: grupo 
de azafrán y grupo control, el 
grupo de azafrán o intervención 
recibió cápsulas que contenían 
30 mg de extracto seco de 
estigma de azafrán una vez al 
17.44 ±4.38, mientras que la gravedad 
media del grupo control fue de 28.79 
±9.45. 
Se llegó a la conclusión de que el azafrán 
reduce la gravedad e intensidad de los 
síntomas del SPM (Pirdadeh Beiranvand 
et al., 2016). 
34 
 
 
día y el grupo de control recibió 
cápsulas de 30 mg de lactosa en 
polvo y se prepararon bajo la 
supervisión de un 
farmacéutico (Pirdadeh 
Beiranvand et al., 2016). 
Akbarzadeh, 
Marzieh 
Dehghani, 
Mansoore 
Moshfeghy, Zeinab 
Emamghoreishi, 
Masoumeh 
Tavakoli, Pouran 
Zare, Najaf, 
 
2015. 
 Irán 
Effect of 
Melissa 
officinalis 
Capsule on the 
Intensity of 
Premenstrual 
Syndrome 
Symptoms in 
High School 
Girl Students 
El presente estudio 
aleatorizado, doble ciego, 
controlado con placebo se 
aplicó en adolescentes con 
similitudes en la edad, el nivel 
de educación y el Índice de 
masa corporal. 
 Los criterios de inclusión 
fueron: disposición para 
participar en el estudio, ser 
estudiante de secundaria, 
obtener una puntuación <23 del 
Cuestionario de Salud General 
(GHQ), obtener una 
puntuación> 20 en la 
herramienta de detección del 
SPM (PSST), no utilizar 
suplementos vitamínicos 
durante el estudio, no haber 
100 mujeres 
adolescentes 
Los resultados del estudio mostraron. 
que la puntuación media de la intensidad 
del síndrome premenstrual en el grupo 
de intervención fue 42,56 ± 15,73 antes, 
30,72 ± 13,24 un mes después, 30,2 ± 
12,08 dos meses después y 13,90 ± 
10,22 tres meses después de la 
intervención. Es decir que M. officinalis, 
contribuye a la disminución de los SPM. 
Por otra parte, los resultados indican que 
en el grupo placebo, no se observaron 
diferencias significativas (Akbarzadeh et 
al., 2015). 
A 
35 
 
 
usado medicamentos 
hormonales al menos dos 
meses antes del estudio, 
duración del ciclo menstrual 
entre 24 y 35 días, no padecer 
de otras enfermedades como: 
diabetes, funciones tiroideas y 
trastornos mentales. 
A las participantes se las dividió 
en grupos de manera aleatoria. 
A las mujeres del grupo de 
intervención se les proporcionó 
dos cápsulas de M. officinalis 
para su toma diaria (cada una 
de 600mg), las mismas que 
debían consumirse desde el 
primer hasta el último día del 
ciclo menstrual. 
Las mujeres del grupo placebo 
recibieron las mismas 
indicaciones (Akbarzadeh et al., 
2015). 
Mirghafourvand, 
Mojgan 
Malakouti, Jamileh 
2016 
Irán 
The efficacy of 
lemon balm 
(Melissa 
En este estudio participaron 
estudiantes de la Universidad de 
Ciencias Médicas de Tabriz, 
93 mujeres 
Después de la intervención se observó 
resultados similares en los dos grupos de 
intervención los cuales presentaron una 
A 
36 
 
 
Charandabi, 
Sakineh 
Mohammad 
Alizadeh 
Khalili, Azizeh 
Farshbaf 
Homayi, Solmaz 
Ghanbari 
 
officinalis L.) 
alone and 
combined with 
lemon balm—
Nepeta 
menthoides on 
premenstrual 
syndrome and 
quality of life 
among 
students: A 
randomized 
controlled trial 
Irán, quienes llenaron un 
registro diario sobre los 
síntomas en dos ciclos 
menstruales consecutivos, a 
fin de establecer la presencia y 
la gravedad de los síntomas del 
SPM. Las participantes fueron 
divididas al azar en tres grupos: 
dos grupos de intervención y un 
grupo placebo. Cada grupo 
estuvo compuesto por 31 
mujeres. El primer grupo recibió 
cápsulas de 500 mg de M. 
officinalis. El segundo grupo 
recibió cápsulas que contenía 
una combinación de 250 mg 
de M. officinalis + 250 mg 
de Nepeta menthoides , 
mientras que el grupo placebo 
recibió cápsulas de 500 mg de 
almidón en polvo. 
 
todas las participantes tomaron 
las cápsulas dos veces al día 
durante la fase lútea durante 
dos ciclos menstruales 
disminución en las puntuaciones medias 
de los síntomas del SPM en el primero y 
en el segundo mes. 
En el grupo placebo no se observaron 
diferencias en la sintomatología de las 
participantes durante el estudio. 
 
Los resultados sugieren que M. 
officinalis puede reducir la gravedad de 
los síntomas en mujeres con SPM 
(Mirghafourvand et al., 2016). 
37 
 
 
consecutivos (Mirghafourvand 
et al., 2016). 
Behboodi 
Moghadam, Zahra 
Rezaei, Elham 
Shirood Gholami, 
Roghaieh 
Kheirkhah, 
Masomeh 
Haghani, Hamid 
2016 
Irán 
The effect of 
Valerian root 
extract on the 
severity of pre 
menstrual 
syndrome 
symptoms 
El estudio fue realizado a 
estudiantes universitarias. La 
recopilación de datos se basó 
en tres cuestionarios que 
aportaron información 
demográfica, diario de gravedad 
de los síntomas y de diagnóstico 
provisional del síndrome 
premenstrual. 
La intervención consistió en la 
administración de dos capsulas 
diarias (una en la mañana y otra 
en la noche) los últimos 7 días 
del ciclo menstrual durante 3 
ciclos consecutivos. 
 Al grupo de intervención se les 
administró cápsulas con 
extracto de valeriana y al grupo 
control un placebo. 
Los datos se compararon antes 
y después de cada ciclo 
menstrual. 
 En análisis se realizó mediante: 
la prueba t independiente, la 
100 mujeres. 
Los resultados mostraron lo siguiente; 
Se observó que en el grupo de 
intervención disminuyó notablemente la 
intensidad de los síntomas 
premenstruales físicos, conductuales y 
emocionales. 
En el grupo control, no se observaron 
diferencias estadísticamente 
significativas en la intensidad o cantidad 
de síntomas premenstruales. 
La conclusión fue que el extracto de raíz 
de valeriana puede reducir los síntomas 
del SPM. (Behboodi Moghadam et al., 
2016). 
B 
38 
 
 
prueba t pareada, la prueba 
de chi-cuadrado y ANOVA de 
medidas repetidas en SPSS 16 
(Behboodi Moghadam et al., 
2016) 
 
Malik, Rabia 
Firdose, Kouser 
Fathima 
Bhat, Muzafar Din 
Ahmad, 
 
2018, 
India. 
Efficacy of 
Nardostachys 
jatamansi DC. 
in the 
management 
of 
premenstrual 
syndrome: A 
randomized 
controlled 
study 
En el presente estudio simple 
ciego aleatorizado las 
participantes llenaron tres 
cuestionarios antes y después 
de la intervención:Escala de 
calificación del observador 
del síndrome de tensión 
premenstrual (PMTS-O); escala 
de autovaloración del síndrome 
de tensión premenstrual 
(PMTS-SR) y; la escala 
analógica visual (VAS). 
Las participantes fueron 
asignadas al azar para recibir 4g 
de Nardostachys jatamansi (2 
cápsulas 3 veces al día) o 
cápsulas de placebo durante los 
15 días previos a 
60 mujeres 
entre 18 y 45 
años. 
Los resultados mostraron que el grupo 
de intervención con Nardostachys 
jatamansi tuvo una reducción 
significativa de puntajes promedio de la 
escala de calificación del PMTS-O 
PMTS-SR., sin embargo en el grupo 
control no se observaron diferencias 
significativas en los mencionados 
puntajes. 
Por otra parte, la prueba EVA en el grupo 
de intervención observó una reducción 
significativa en todos los dominios 
relativos a la inflamación de las 
extremidades, mientras que en el grupo 
placebo no se observó una reducción 
estadísticamente significativa en ningún 
dominio (Malik et al., 2018). 
B 
39 
 
 
la menstruación, por dos ciclos 
consecutivos. 
Se realizó un seguimiento 
adicional con los participantes 
un mes después de la 
interrupción del tratamiento. 
Fanaei, Hamed 
Khayat, Samira 
Kasaeian, Amir 
Javadimehr, Mani 
 
2016 
Irán 
Effect of 
curcumin on 
serum brain-
derived 
neurotrophic 
factor levels in 
women with 
premenstrual 
syndrome: A 
randomized, 
double-blind, 
placebo-
controlled trial 
Para este ensayo clínico 
aleatorizado, doble ciego y 
controlado con placebo, se 
dividió al azar a las 
participantes, en dos grupos de 
35 participantes cada uno. El 
primer grupo de intervención y el 
segundo grupo de placebo o 
control. 
. 
Cada grupo recibió dos 
cápsulas diarias durante siete 
días antes de la menstruación y 
durante tres días después de la 
menstruación durante tres ciclos 
menstruales sucesivos. El 
grupo de intervención recibió 
cápsulas de curcumina y el 
grupo de control recibió placebo. 
70 mujeres 
El estudio demostró que después de las 
intervenciones, los niveles de BDNF 
fueron significativamente más altos en el 
grupo de intervención en relación al 
grupo de control, así como la 
disminución en los síntomas del SMP. 
Según estos resultados, parte de estos 
efectos beneficiosos de la curcumina 
pueden estar mediados por la mejora de 
los niveles séricos de BDNF en mujeres 
con PMS. (Fanaei et al., 2016). 
B 
40 
 
 
Los participantes apuntaron la 
gravedad de los síntomas 
mencionados en el cuestionario 
de registro diario. Además, se 
utilizó el autoinforme para 
determinar la fase del ciclo 
menstrual de las participantes. 
Al cuarto día de cada ciclo 
menstrual se tomaron muestras 
de sangre venosa para la 
medición de BDNF mediante 
el método ELISA (Fanaei et al., 
2016). 
Jahangirifar, 
Maryam 
Taebi, Mahboubeh 
Dolatian, Mahrokh 
 
2018 
Irán 
 
The effect of 
Cinnamon on 
primary 
dysmenorrhea: 
A randomized, 
double-blind 
clinical trial 
Este ensayo clínico aleatorio, 
doble ciego.se dividió en dos 
grupos: de intervención y de 
control. El grupo de intervención 
recibió cápsulas de canela 
(1000 mg) y el grupo de control 
recibió cápsulas de placebo 
(1000 mg de almidón), las 
cuales fueron administradas 
durante las primeras 72 horas 
del ciclo menstrual y por dos 
ciclos de forma continua. 
58 mujeres, 
entre 22.2 
±2.2 
Los resultados evidenciaron que en el 
grupo de intervención el dolor disminuyó 
de 5,7 a 3,6 en el primer ciclo y siguió 
descendiendo hasta 3,2 en el segundo 
ciclo. 
En el grupo de control, el dolor disminuyó 
de 5,8 a 5 en el primer ciclo y descendió 
a 4,9 en el segundo ciclo. 
El ANOVA mostró que la intensidad 
media de la dismenorrea disminuyó 
significativamente con el tiempo en los 
grupos (tiempo: P <0,001) y esta 
reducción fue significativamente 
B 
41 
 
 
Se utilizó la Escala Visual 
Analógica para determinar la 
gravedad del dolor. 
Para las variables cuantitativas 
se utilizó: estadística 
descriptiva, prueba T 
independiente, y análisis de 
varianza con medidas repetidas. 
También se utilizaron pruebas 
de Mann-Whitney y Chi-
cuadrado para las variables 
cualitativas nominales y 
ordinales. (Jahangirifar et al., 
2018) 
diferente con el tiempo entre dos grupos 
(tiempo * grupo: P = 0,02). Es decir que 
existe una reducción notablemente 
mayor en el grupo de intervención. 
(Jahangirifar et al., 2018) 
Yilmaz-Akyuz 
Elvan, 
Aydin-Kartal 
Yasemin. 
2019. 
Turquía. 
The effect of 
diet and 
aerobic 
exercise on 
Premenstrual 
Syndrome: 
Randomized 
controlled trial 
Todas las estudiantes tuvieron 
seguimiento durante dos ciclos 
menstruales, para determinar la 
presencia de PMS. A las 
participantes se les aplicó la 
Escala de Síndrome 
Premenstrual y se encontró una 
prevalencia de 43.8% (n = 187). 
Las estudiantes incluidas en el 
estudio se dividieron 
aleatoriamente en tres grupos 
mediante un método de sobre 
426 
estudiantes 
Como resultado del examen de los 
síntomas premenstruales se determinó 
que: el 73.6% tenía dolor de espalda 
baja, el 61.3% dolor pélvico, el 55.7% 
debilidad y fatiga, el 52.5%, irritabilidad, 
el 49.7% hinchazón, el 43.4% cambios 
en el apetito, 39.6% sensibilidad en los 
senos, el 34.9% pensamientos 
depresivos, el 29.2% micción frecuente, 
el 27.4% calambres en las piernas, el 
18.9% dolor de cabeza, el 15.1% 
A 
42 
 
 
cerrado. Las estudiantes 
eligieron los grupos mediante la 
extracción aleatoria de sobres, 
incluidos los nombres de los 
grupos preparados por el 
investigador. Mientras se 
retiraba, el investigador 
tampoco sabía qué sobre incluía 
qué grupo. 
Los grupos fueron: dos grupos 
de intervención, mediante la 
aplicación de dieta y ejercicio 
aeróbico y un grupo de control. 
 (Yilmaz-Akyuz & Aydin-Kartal, 
2019). 
problemas de concentración y el 14.2% 
trastornos del sueño. 
Los métodos de afrontamiento utilizados 
por los estudiantes fueron 
principalmente; reposo (78.3%), 
aplicación caliente (60.4%), analgésicos 
(50.9%), métodos herbales (29.2%), 
masajes (21.7%) y ejercicio físico 
(19.6%). 
Además, las estudiantes consumían: té 
verde (17.0%), té de manzanilla (7.5%) y 
salvia (4.7%). 
Las participantes practicaron actividades 
deportivas como: la caminata (11.3%), el 
ciclismo (2.5%), el voleibol (1.9%), el 
baloncesto (0.9%) y la natación (1.3%). 
´Los resultados determinaron que hubo 
una disminución significativa del SPM de 
puntuación media, en los grupos de dieta 
y ejercicio aeróbico, respecto del grupo 
de control. 
No hubo diferencias estadísticamente 
significativas entre los grupos en 
términos de gravedad de la disfunción 
primaria antes de la intervención (p> 
0.05). Después de la intervención, el 
43 
 
 
puntaje VAS fue significativamente 
menor en los grupos que recibieron dieta 
y ejercicio aeróbico respecto del grupo 
de control. 
(Yilmaz-Akyuz & Aydin-Kartal, 2019) 
 
Aguilar María., (2020). Trabajo de fin de Titulación. Taller llevado a cabo en Universidad
 
 
 
 
 
Capitulo cuatro 
Discusión. 
 A fin de reforzar el contenido de la presente revisión bibliográfica en este apartado se 
compara la información resultante a fin de identificar las medidas no farmacológicas más 
importantes de acuerdo a la severidad de los spm y sdpm. 
• Los resultados de los estudios demuestran que la alimentación ejerce una 
influencia significativa en el aumento o disminución de la intensidad de los SPM Y 
SDPM. Así pues, una alimentación abundante en carbohidratos, grasas, con poca 
fibra y proteína, colabora a agravar la sintomatología, por lo que, para lograr una 
efectiva disminución, es preciso que las pacientes incorporen a su dieta diaria una 
alimentación balanceada que incluya todos los grupos alimenticios, destacando que 
se requiere aumentar el consumo defibra proveniente de verduras, hortalizas y 
frutas minimizar el consumo de: fritos, azucares, lácteos y carnes rojas (Yilmaz-
Akyuz & Aydin-Kartal, 2019). Por otra parte, se ha demostrado que las pacientes 
con concentraciones séricas disminuidas de vitamina D presentan una mayor 
frecuencia de síntomas psicológicos como: ansiedad, irritabilidad, llanto fácil y 
tristeza, por lo cual es recomendable que en la dieta se incluya suplementos de 
esta vitamina D, a fin de disminuir los mencionados síntomas (Tartagni et al., 2016) 
La alimentación saludable, conlleva por lo tanto una multiplicidad de beneficios en 
los casos de SPM Y SDPM, desde leves hasta moderados. 
• Un segundo elemento esencial para el tratamiento no farmacológico de los SPM Y 
SDPM es el ejercicio físico, partiendo de que el más importante es la natación, 
seguido de los ejercicios aeróbicos y finalmente la práctica de yoga. 
Tres sesiones de natación semanales, por periodos de entre 30 a 50 minutos, 
según los estudios, reducen considerablemente la cantidad y la intensidad tanto de 
los síntomas físicos como de los síntomas psicológicos como: ansiedad, depresión, 
tensión, sentirse fuera de control, coordinación, confusión, cefalea, cansancio, 
45 
 
 
dolor, sensibilidad en los senos y calambres, Sin embargo, contrarrestando esta 
información, es importante mencionar que se ha determinado que la natación no 
influye en síntomas específicos como: irritabilidad, llanto fácil y antojo de alimentos. 
Por lo señalado se considera a la natación un ejercicio completo que mejora en 
gran medida la calidad de vida de las pacientes con SPM y SDPM de leve a 
moderado (Maged et al., 2018). 
En cuanto a los ejercicios aérobicos con una frecuencia de 3 veces por semana por 
un mínimo de 20 minutos, se ha establecido que reducen la severidad de una 
variedad de síntomas físicos como: cefalea, náuseas, diarrea, edema corporal, 
dismenorrea, dolores de espalda. (Mohebbi Dehnavi et al., 2018) El mejoramiento 
de estos síntomas se debe a que a través del ejercicio las pacientes elevan sus 
niveles de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hct), glóbulos rojos (RGR), plaquetas y 
además, se determinó que estos ejercicios ayudan a disminuir u los niveles de 
prolactina, estradiol y progesterona. Esta modalidad de ejercicios es ideal para 
pacientes con un predominio de síntomas físicos de leves a moderados (El-Lithy et 
al., 2015) 
La práctica regular de yoga en sesiones mínimas de 30 minutos por tres 
veces a la semana, según los estudios, tiene efectos limitados positivos en 
pacientes que presentan principalmente dismenorrea, y además reduce la 
intensidad de síntomas psicológicos como la ansiedad e irritabilidad. Por lo que es 
conveniente para pacientes con una sintomatología leve (Tsai, 2016). 
• El siguiente elemento que se abordó en este estudio y que para este fin se agrupa, 
es el de la aromaterapia y herbolaria, que se aplica para casos leves. 
El uso de aceites esenciales de: lavanda (Uzunçakmak & Ayaz Alkaya, 2018), citrus 
fruit yuzu (Matsumoto et al., 2017) y rosa demascena (Heydari et al., 2018), dentro 
de la aromaterapia, es coadyuvante en la disminución de síntomas psicológicos 
como: ansiedad, tristeza, nerviosismo, ira hostilidad y tensión; y de los síntomas 
físicos como: dolor e hinchazón, fatiga y cansancio., 
46 
 
 
En cuanto a la herbolaria, el uso, de concentrados en cápsulas, de plantas 
medicinales como: Melissa officinalis (Akbarzadeh et al., 2015; Mirghafourvand et 
al., 2016), Nardostachys jatamansi (Malik et al., 2018), Salvia officinalis (Abdnezhad 
et al., 2019), Crocus sativus (Pirdadeh Beiranvand et al., 2016), durante la fase 
lútea del ciclo menstrual y los primeros días de la menstruación, han demostrado 
que reducen la severidad de diversos síntomas premenstruales físicos y 
emocionales. En el caso de la Curcumina (200mg al día), se estableció que 
aumenta los niveles de BDNF (factor neurotrópico derivado del cerebro) mejorando 
los estados depresivos o ansiosos en las pacientes con SMP o SDPM (Fanaei et 
al., 2016). El concentrado de Canela (100mg) se ingiere durante las primeras 72 h 
de la menstruación, este tratamiento resulta ideal para pacientes que tienen como 
síntoma principal la dismenorrea. El concentrado de raíz de Valeriana influye en 
todos los síntomas psicológicos, pero de manera específica, en la ansiedad e 
irritabilidad (Jahangirifar et al., 2018) 
Al comparar la información se determina que como medidas no 
farmacológicas para pacientes con sintomatológica moderada es conveniente 
incorporar: una dieta sana y equilibrada con suplementos de vitamina D, añadiendo 
la práctica de ejercicio físico como la natación o el ejercicio aeróbico y además 
como complemento puede incluir el uso de herbolaria y aromaterapia, indicando 
que el conjunto de todos estos factores son los que tienden a producir un cambio 
favorable en la disminución de los síntomas. 
Para los casos moderados, por lo tanto, el incorporar de manera aislada 
medidas como, el yoga, la aromaterapia y la herbolaria, realmente no tendrán una 
influencia efectiva. 
En los casos leves es conveniente incorporar además de una dieta sana y 
equilibrada, el ejercicio físico como los aeróbicos o la práctica de la meditación, 
añadiendo la aromaterapia y la herbolaria. Así mismo se indica que la combinación 
47 
 
 
de la dieta sana con cualquiera de los ejercicios físicos, son los que potencian los 
resultados, pues de manera aislada estos no son relevantes. 
En los casos leves, se pueden combinar dos factores como, por ejemplo: 
práctica de yoga y aromaterapia, o ejercicios aeróbicos y herbolaria, dependiendo 
de cada caso y de los síntomas específicos del paciente. 
En cuanto a las fortalezas de este estudio, es importante destacar que se 
ha encontrado variedad de estudios realizados en países desarrollados como: 
Egipto, Irán y China, los cuales han arrojado luz sobre la información no 
farmacológica de los SPM y SDPM. Otra fortaleza es el uso de la tecnología digital 
que ha permitido recolectar información confiable, como fundamento de esta 
revisión. 
La debilidad que se ha detectado al realizar la revisión bibliográfica, es que 
en el Ecuador y en países latinoamericanos, los estudios médicos sobre el tema 
son inexistentes, lo cual no nos permite conocer la situación actual real sobre todo 
en el Ecuador. 
 
48 
 
 
 
Conclusiones 
En la presente revisión bibliográfica se identificó las medidas no farmacológicas más 
efectivas para el manejo del síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual. 
Estas medidas quedan evidenciadas en la gran variedad de estudios clínicos realizados en 
diversos países como china e irán en dónde la prevalencia de estos padecimientos 
ginecológicos es más alta que en nuestro país. A continuación, se mencionan las siguientes 
conclusiones: 
Una rutina de ejercicio en cualquiera de sus modalidades (aeróbico, yoga o natación) 
disminuye la intensidad del dolor menstrual o dismenorrea. 
Entre las rutinas de ejercicio la más apropiada es la natación, la cual reduce 
significativamente la intensidad de los síntomas físicos y el número de síntomas emocionales 
como: ansiedad, cambios de humor, sentirse abrumada o fuera de control, coordinación débil 
y confusión. Lo recomendable es la práctica de este ejercicio tres veces a la semana con una 
duración mínima de 30 minutos en cada sesión. 
Una dieta sana y equilibrada de acuerdo al cuadro clínico y necesidades energéticas, 
en las pacientes con Síndrome premenstrual o Síndrome disfórico premenstrual, proporcionan 
un equilibrio hormonal (disminución en los niveles de prolactina, estradiol y progesterona) que 
contribuye a reducir la cantidad e intensidad de los síntomas físicos y psicológicos. La dieta 
debe basarse en: la ingesta alta de frutas, verduras, fibra y pescado; consumo bajo de 
alimentos procesados,

Continuar navegando