Logo Studenta

Violencia contra la mujer en Ecuador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
La Universidad Católica de Loja 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA DE MEDICINA
Violencia contra la mujer en Ecuador 
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de 
MÉDICO 
Autor: Esparza Díaz, Diego Fernando 
Directora: Piedra, María del Carmen 
LOJA 
2022 
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- 
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y 
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con 
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al 
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 
2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
II 
 
 
 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación 
 
 
Loja, 10, de Mayo, de 2022 
 
 
Doctora. 
María del Carmen Piedra 
Docente de la titulación de medicina 
 
Ciudad. - 
 
 
De mi consideración: 
 
El presente Trabajo de Titulación denominado: “Violencia contra la mujer en Ecuador” 
realizado por Diego Fernando Esparza Díaz, ha sido orientado y revisado durante su 
ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Así mismo, doy fe que dicho 
Trabajo de Titulación ha sido revisado por la herramienta antiplagio institucional. 
 
Particular que comunico para los fines pertinentes. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
Firma del Director del Trabajo de Titulación 
Dra. María del Carmen Piedra 
C.I.: 1706528021 
Correo electrónico: mdpiedra@utpl.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
Declaración de autoría y cesión de derechos 
“Yo, Diego Fernando Esparza Díaz, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente: 
• Ser autor(a) del Trabajo de Titulación denominado: “Violencia contra la mujer en Ecuador”, 
específicamente de los contenidos comprendidos en: Capítulo 1. Introducción, Capítulo 
2. Marco teórico, Capítulo 3. Método, Capítulo 4. Resultados, Capítulo 5. Discusión y 
Resultados, siendo la Dra. María del Carmen Piedra, directora del presente trabajo; y, en 
tal virtud, eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus 
representantes legales de posibles reclamos o acciones judiciales o administrativas, en 
relación a la propiedad intelectual. Además, ratifico que las ideas, conceptos, 
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi 
exclusiva responsabilidad. 
• Que mi obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte del 
patrimonio de la Universidad Técnica Particular de Loja, de conformidad con el artículo 
20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico 
de la UTPL, que establece: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad 
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se 
realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la 
Universidad”. 
• Autorizo a la Universidad Técnica Particular de Loja para que pueda hacer uso de mi obra 
con fines netamente académicos, ya sea de forma impresa, digital y/o electrónica o por 
cualquier medio conocido o por conocerse, sirviendo el presente instrumento como la fe 
de mi completo consentimiento; y, para que sea ingresada al Sistema Nacional de 
Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública, en 
cumplimiento del artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
 
Autor: Diego Fernando Esparza Díaz. 
C.I.: 1105004400 
Correo electrónico: diego.fercho.ed94@gmail.com 
IV 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
Dedico de manera especial este trabajo de fin de titulación a mis queridos padres, Fernando 
Esparza y Enith Díaz, por su amor incondicional, apoyo y esfuerzo durante mi formación 
profesional. Son mi lugar seguro, mi fuente de consejos, mi mayor motivación. A mi madre, 
gracias a ella y la confianza que ha puesto en mí he podido ir escalando poco a poco hacia 
la meta. A mi padre, por su esfuerzo y trabajo, por luchar cada día para construir un futuro 
para mí y mi familia. A mis hermanas, quienes han estado a mi lado apoyándome y celebrando 
mis triunfos. De igual manera a mis amigos Daniela, Paula, Patricio, Jhannael, Víctor y 
Gustavo, quienes han creído en mis sueños y en mi capacidad para cumplirlos, y han estado 
a mi lado apoyándome a lo largo de este recorrido. 
 
 Diego Fernando Esparza Díaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
 
 
En primer lugar, deseo expresar mi gratitud a la Dra. María del Carmen Piedra, directora de 
esta tesis, por haberme guiado, aconsejado y orientado paso a paso durante el desarrollo de 
este trabajo. Gracias por su dedicación, responsabilidad y por transmitirme sus valiosos 
conocimientos. Agradezco de forma especial a la Universidad Técnica Particular de Loja, por 
abrirme las puertas y permitirme formarme a lo largo de estos años, con el objetivo de cumplir 
mi sueño, ser médico. Gracias a todos los docentes que me inspiraron a ser mejor. A mis 
padres mi mayor agradecimiento, por su apoyo constante, por el gran esfuerzo y trabajo que 
tuvieron que realizar, para poder permitirme construir mi futuro. 
¡Gracias a todos! 
 
 
Diego Fernando Esparza Díaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
Índice de Contenido 
 
 
..................................................................................................................................................... I 
Aprobación del director del Trabajo de Titulación .............................................................. II 
Declaración de autoría y cesión de derechos ..................................................................... III 
Dedicatoria.............................................................................................................................. IV 
Agradecimiento ....................................................................................................................... V 
Índice de Contenido............................................................................................................... VI 
Resumen ................................................................................................................................... 1 
Abstract ..................................................................................................................................... 2 
Introducción ............................................................................................................................. 3 
Justificación .......................................................................................................................... 4 
Pregunta de investigación................................................................................................... 5 
Objetivo.................................................................................................................................. 5 
Capítulo uno ............................................................................................................................. 6 
Marco teórico ........................................................................................................................... 6 
1.1 Violencia ..................................................................................................................... 6 
1.1.1Definición ................................................................................................................... 6 
1.1.2Tipos de violencia ..................................................................................................... 6 
1.1.3Naturaleza de actos de violencia………………………………………………………7 
1.2 Violencia contra la mujer. ........................................................................................9 
1.2.1Factores predisponentes……………………………………………………………….9 
VII 
 
 
 
1.2.2Factores de protección…………………………………………………………………10 
1.2.3Normativa legal en casos de violencia……………………………………………....10 
Capítulo dos ........................................................................................................................... 12 
Método..................................................................................................................................... 12 
2.1 Estrategia de búsqueda.......................................................................................... 12 
2.2 Criterios de inclusión ............................................................................................. 12 
2.3 Criterios de exclusión............................................................................................. 13 
2.4 Extracción de artículos........................................................................................... 13 
2.5 Diagrama de flujo de resultados ........................................................................... 14 
Figura 1 ............................................................................................................................. 14 
2.6 Características de los estudios ............................................................................. 15 
2.7 Tipo de metodología ............................................................................................... 15 
Figura 2 ............................................................................................................................. 15 
2.8 Análisis de datos ..................................................................................................... 15 
Capítulo tres ........................................................................................................................... 16 
Resultados .............................................................................................................................. 16 
3.1 Resultados obtenidos............................................................................................. 16 
Tabla 1 .............................................................................................................................. 16 
3.2 Desarrollo de los resultados.................................................................................. 16 
3.2.1Resultados de los estudios seleccionados…………………………………………16 
Tabla 2 .............................................................................................................................. 16 
3.2.2Descripción de los estudios seleccionados………………………………………..26 
VIII 
 
 
 
Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las 
mujeres. ............................................................................................................................ 26 
Capítulo cuatro ....................................................................................................................... 32 
Discusión ................................................................................................................................ 32 
Conclusiones.......................................................................................................................... 34 
Referencias ............................................................................................................................. 35 
Apéndice ................................................................................................................................. 39 
Tabla 3 .............................................................................................................................. 39 
Estrategia PICO .................................................................................................................. 39 
Niveles de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio. ......... 40 
Tabla 4 .............................................................................................................................. 40 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
 
Tabla 1 Resultados de búsqueda…………………………………………………………….…...15 
Tabla 2 Resultados de estudios seleccionado………………………………….……..………...15 
Tabla 3 Estrategia PICO……………………………………………………………..……………..39 
Tabla 4 Niveles de evidencia y grados de recomendación propuestos por Scottish Intercollegiate 
Guidelines Network (SIGN)……………………………………………………….40 
 
 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1 Flujograma de resultados………….…………………………………………………….13 
Figura 2 Metodología de los estudios ……………………………………………………………14 
1 
 
 
 
Resumen 
La violencia contra la mujer en Ecuador llega a representar una gran problemática a nivel 
nacional, la cual debe ser frenada desde el hogar en donde se debe impartir valores en 
cuanto a una equidad de género. El objetivo del presente análisis es dar a conocer los 
principales factores, motivos y tipos de violencias por los que una mujer pueda llegar a estar 
atravesando. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de publicaciones a partir del 
2014, identificadas en bases de datos como el INEC y Dialnet en donde se incluyeron a 
mujeres de todas las edades y aquellas que han presentado cualquier tipo de violencia. 
Resultado: de un total de 3746 estudios, tras la exclusión de artículos repetidos y aplicación 
de criterios de inclusión y exclusión, y de analizar que estudios se enmarcan dentro del 
objetivo, se obtuvo un total de 11 estudios acerca de violencia de género, factores 
predisponente y tipos de violencia que llegan a ser más evidentes en las mujeres las cuales 
viven en Ecuador. Conclusión: la violencia psicológica es la forma más frecuente según 
casos reportados en mujeres, en donde se la identifica como aquella que va a de preceder 
tanto a la violencia física, sexual y social. La mayoría de los casos reportados fueron llevados 
a cabo por la pareja o ex-pareja; en donde el principal factor predisponente viene a ser los 
celos, consumo de drogas y alcohol. 
 Palabras claves: 
 Violencia, género, tipos de violencia. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Abstract 
Violence against women in Ecuador represents a great problem at the national level, which 
must be stopped from the home where values regarding gender equality must be imparted. 
The objective of this analysis is to reveal the main factors, motives and types of violence that 
a woman may be experiencing. Methodology: A bibliographic review of publications from 
2014 was carried out, identified in databases such as the INEC and Dialnet, where women 
of all ages and those who had experienced any type of violence were included. Result: out 
of a total of 3746 studies, after the exclusion of repeated articles and application of inclusion 
and exclusion criteria, and analyzing which studies are framed within the objective, a total of 
11 studies were obtained on gender violence, predisposing factors and types of violence that 
become more evident in women who live in Ecuador. Conclusion: psychological violence is 
the most frequent form according to cases reported in women, where it is identified as the 
one that will precede both physical, sexual and social violence. Most of the reported cases 
were carried out by the partner or ex-partner; where the main predisposing factor is jealousy, 
drug and alcohol use. 
 Key words: 
 Gender violence, gender, types of violence. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Introducción 
Antes del siglo XVIII la información acerca de la violencia contra la mujer no viene a 
ser específica, pero no quiere decir que no hayan existido datos acerca de este tema; al 
parecer desde un inicio del patriarcado se cree que ha existido discriminación hacia las 
mujeres en cualquier ámbito, desde ahí este problema ha seguido aumentando tanto a nivel 
mundial como local. 
Frente a esta problemática, naciones locales y mundiales han propuesto leyesque 
sancionen a aquellas personas las cuales ofendan o maltraten a las mujeres; donde los 
actos de violencia contra la mujer no son solo de manera física, sino que también de manera 
psicológica ya que son los más frecuentes en un 70% de casos reportados según la ONU. 
La familia fue considerada como una institución social la cual ha ido evolucionando 
en los pueblos, es a finales del siglo XIX a través de las ciencias jurídicas, sociales y 
humanas; donde la mujer ha ido ganando espacios y visibilizando su aporte a través de la 
historia. 
La violencia hacia la mujer siempre se ha presentado en diferentes contextos: social, 
cultural, político, académico, religioso y familiar. En Ecuador se han elaborado leyes, cuyo 
objetivo central es disminuir la tasa de violencia y brindar mejores oportunidades para el 
desarrollo de la mujer en cualquiera de sus ámbitos de la vida; donde las opiniones de las 
mujeres lleguen a tener el mismo valor en comparación con las opiniones de los hombres. 
Protección, prevención e implementación de sanciones; son la visión en cuanto a las 
leyes a favor de las mujeres; donde se requiere como resultado sea que una mujer tenga 
convivencia plena, eliminando los peligros que las rodean. 
Estudios realizados sobre la presente temática permiten contar con información objetiva, 
con lo que se puede apreciar la magnitud de los daños que genera la violencia de género, 
determinándose además los factores y motivaciones que amplían este fenómeno. 
En la presente revisión bibliográfica se identifican los factores que inciden en el 
aparecimiento de casos de violencia, así como identificar los tipos de violencia que se 
4 
 
 
 
presentan con mayor frecuencia en nuestro país; para ello se realizará un análisis 
comparativo de datos encontrados desde el 2014 hasta el 2020. 
 
 
Justificación 
La violencia contra la mujer con el pasar de los tiempos se ha convertido en un 
fenómeno de salud pública, muchos de estos actos son llevadas a cabo por sus parejas en 
cualquier sector de la sociedad; por ello, el interés de realizar el presente análisis 
bibliográfico con la finalidad de detectar las causas y probables recomendaciones las cuales 
ayudaran de una u otra manera a brindar ayuda a mujeres que están pasando por esta 
situación. 
Estudios recientes realizados por parte de la Fiscalía Nacional del Estado (2020), 
demostró que de violencia psicológica presenta un porcentaje del 57%, la violencia física 
con un 35% y violencia sexual en un 33%; siendo las mujeres separas aquellas que 
presentan una tasa más elevada en cuantos a casos reportados con un77% a comparación 
de casadas con un 65%. 
Estos actos han ido aumentando con el pasar del tiempo, convirtiéndose en un tema 
de interés, donde se refleja las situaciones de poder y la inequidad hacia las mujeres. 
El presente trabajo permitirá conocer de forma precisa cuáles son los factores 
predisponentes sobre la violencia contra las mujeres en situación de vulnerabilidad. 
Partiendo desde el conocimiento de la problemática, se optimizará una respuesta la cual sea 
adecuada en beneficio del género femenino a fin de que cuenten con los medios necesarios 
que les permita afrontar y disminuir actos de violencia contra la mujer. 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Pregunta de investigación 
¿Qué factores y tipos de violencia afectan con mayor frecuencia a las mujeres en Ecuador? 
 
Objetivo 
Analizar cuáles son los principales factores y tipos de violencia que afecta a las 
mujeres en Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Capítulo uno 
 Marco teórico 
1.1 Violencia 
 
1.1.1 Definición 
 Según la OMS (2012) define violencia como: 
 El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de 
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas, un grupo o una comunidad, 
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño 
psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones. 
1.1.2 Tipos de violencia 
Los actos de violencia están presentes en cualquier lugar ya sea en la parte 
doméstica como también en la parte pública, escuelas, universidades y hasta 
incluso los mismos trabajos; en donde se recomienda a cada uno nosotros 
identificarlos para contrarrestar esta problemática. 
La Organización Mundial de la Salud (2002) propone una clasificación de manera 
general donde se ha llegado a abarcar los actos de violencias, entre los cuales 
tenemos: 
• Violencia autoinfligida 
En donde se hace referencia a los comportamientos suicidas y autolesiones 
que se puede causar a sí mismo el agresor. 
• Violencia interpersonal 
A su vez clasificándose en violencia familiar y en violencia comunitaria. 
➢ Violencia familiar: o también conocida como violencia de pareja, en 
donde los afectados vienen a ser miembros de la misma familia o la 
pareja, maltrato a menores o mayores los cuales conviven en el hogar 
mismo. Produciéndose con mayor frecuencia en el hogar. 
7 
 
 
 
➢ Violencia comunitaria: se da con aquellas personas las cuales no 
llegan a estar teniendo parentesco sanguíneo o legal, este tipo de 
violencia se lleva a cabo fuera del hogar, con frecuencia se da en 
escuelas, lugares de trabajos, prisiones y hogares de ancianos. En 
este caso se llega a abarcar violencia juvenil, actos fortuitos de 
violencia, violencia por ataque extraño. 
• Violencia colectiva 
Se encuentra constituida por 3 categorías: violencia social, política y 
económica. 
➢ La violencia social normalmente se ve infligida para promover 
intereses sociales como las acciones terroristas o también la violencia 
en masas, en donde se presenta con mayor frecuencia en los estados. 
➢ En cuanto a la violencia política se ve involucrado de gran parte 
guerras y conflictos violentos que se puede presentar entre los 
distintos Estados, los cuales se llevan a cabo por grupos más 
grandes. 
➢ Violencia económica se da en casos de grupos de mayor tamaño en 
donde tiene en común el afán de lucro económico en donde se verán 
afectadas actividades económicas de las demás personas. 
1.1.3 Naturaleza de actos de violencia 
Cada uno de los siguientes actos de violencia llegan a estar presentándose en los 
tipos de violencia mencionados anteriormente. 
• Violencia física 
Para que se dé este tipo de violencia, la persona agredido 
primeramente tuvo que pasar por algún tipo de violencia psicológica. El 
agresor tiene como objetivo el dominio y control sobre la otra persona, en 
donde una vez obtenido comienza hacer uso de fuerza física dando como 
8 
 
 
 
resultado la producción de hematomas, erosiones, contusiones, fracturas, 
incluso las heridas por armas blancas; los lugares que con mayor 
frecuencia se ven afectados son cabeza, cuello, zona pectoral y torácica, 
abdomen y cara. (Núñez Molina & Castillo Soltero, 2014, pág. 52) 
• Violencia psicológica 
Martos (2018) hace referencia a un conjunto de comportamiento en 
donde se llega a estar dando en forma de agresión psicológica en donde 
provoque tanto daño moral o material a una persona. Este acto producido 
a una persona puede ser de 2 tipos la intencionada o la no intencionada, 
en donde el agresor puede estar consiente o no de los actos que puede 
llegar a estar cometiendo. 
Dentro de este tipo de violencia se llega a estar involucrando el 
impedimento de que otra persona pueda realizar ciertas actividades. Hoy 
en día estos actos producen en las víctimas, consecuencias como: 
ansiedad, depresión, agresión, inseguridad y hasta pérdida de autoestima; 
todas estas consecuencias vienen del producto de amenazas, burlas y 
hasta insultos producidos por el agresor. 
• Violencia sexual 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2013), llego a 
definir la violencia sexual como actos en donde la mujer “Fue forzada 
físicamente a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad; tuvo 
relacionessexuales contra su voluntad por temor a lo que pudiera hacer 
su pareja; o que fue obligada a realizar acto sexual que consideraba 
degradante o humillante”. 
• Violencia económica 
Haciendo referencia en cuanto a la supervivencia económica de la 
víctima, en donde se da a notar en limitaciones en cuanto a gastos, la cual 
se refleja al momento en donde su salario pasa a manos del agresor; este 
9 
 
 
 
tipo de violencia se puede reportar tanto en casa en como en el campo 
laboral en donde se llega a estar observando con mayor frecuencia en la 
parte de su salario o simplemente por el rango que se pueda llegar a estar 
ocupando en la parte empresarial. Con frecuencia estos actos se ven 
reflejados en las mujeres o en aquellas personas que son de color. (Meza 
Escorza, 2017) 
• Violencia de género 
Una de las definiciones más aceptada ha sido el de la ONU (1995): 
“Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un 
daño físico, sexual o psíquico, incluidas amenazas, la coerción o la 
privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o 
privada”. (pág. s.p) 
En la violencia de género se involucra de igual forma la parte física, verbal, 
psicológica, sexual, social y económica. 
 
 
1.2 Violencia contra la mujer. 
1.2.1 Factores predisponentes. 
Para el autor Garci Moreno (2000): “Existen muchas formas de auto perpetuación de 
la violencia, por lo que depende de la desigualdad y, a su vez, perpetúa dicha desigualdad.” 
La violencia que afecta a las mujeres no solamente se da por inequidad de género 
sino también porque dentro de la sociedad ocupan una posición desvalorada, lo que las 
vuelve más vulnerables. Los factores que predisponen al aparecimiento de la violencia 
acorde a la ONU (2010), son con mayor frecuencia los siguiente: 
• El haber experimentado cualquier tipo de abuso. 
• El consumo excesivo de ingesta de alcohol, se llega a estar asociando a 
incidencia de violencia. 
10 
 
 
 
• Evidencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre 
hombres y mujeres al interior de una relación. 
• Presencia de conflictos dentro de la relación de pareja o de familia. 
• Uso de violencia, con el motivo de arreglar cualquier problema que puedan 
llegar a estar pasando. 
• La corta edad a menudo es uno de los factores adicionales que se puede 
presentar 
• Inestabilidad emocional 
• Falta de comunicación entre la pareja o la familia. 
 
1.2.2 Factores de protección. 
La ONU (2010), propuso puntos los cuales son claves para reducir el riesgo de que 
mujeres y niñas sufran violencia, en las cuales tenemos: 
• Tanto niñas como niños tengan una escolaridad terminada en donde se 
lleguen a estar formando con principios y valores. 
• Otro dato que es favorable para evitar cualquier tipo de violencia, es el 
retardar el matrimonio hasta los 18 años. 
• Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus 
capacidades, crédito y empleo. 
• Normativa en donde se llegue a estar promoviendo la equidad de género. 
• Acceso a grupos de ayuda, en donde se beneficie aquellas mujeres que 
puedan estar o hayan pasado este tipo de daño. 
• Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus 
capacidades 
1.2.3 Normativa legal en casos de violencia. 
 
11 
 
 
 
La violencia en contra de mujeres ha ido incrementando tanto en la parte nacional 
como a nivel global; en donde el principal causal de este tipo de acto es el hombre 
manifestándose en el poder; la supremacía masculina ha llegado a desvalorizar cualquier 
acto a favor de la mujer, en donde se presenta formas de control las mismas que son 
expresadas mediante cualquier tipo de violencia. 
La sociedad de mujeres en trabajo continuo con la Asamblea Nacional del Ecuador 
implementó leyes las cuales ayudarían a la disminución de los actos de violencia que las 
mujeres puedan llegar a estar a travesando, promoviendo la equidad de género. 
En donde el objetivo de la ley es: 
Prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres: niñas, 
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores, en toda su diversidad, en los 
ámbitos público y privado; en especial, cuando se encuentran en múltiples 
situaciones de vulnerabilidad o de riesgo, mediante políticas y acciones integrales de 
prevención, atención, protección y reparación de las víctimas; así como a través de 
la reeducación de la persona agresora y el trabajo en masculinidades. Se dará 
atención prioritaria y especializada a las niñas y adolescentes, en el marco de lo 
dispuesto en la Constitución de la República e instrumentos internacionales 
ratificados por el Estado ecuatoriano. (Asamblea Nacional Ecuador, 2018) 
En el Ecuador con la finalidad de proteger a la mujer, en 1994 se crearon la comisaria 
de la Mujer y en 1995 se emite la “La ley contra la violencia a la mujer y la Familia” conocida 
como Ley 103, mediante la cual el estado asume un rol a través del sistema de Justicia. 
 
 
 
12 
 
 
 
Capítulo dos 
 Método 
Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de investigación relacionados a 
Violencia contra la mujer en Ecuador, así como revisiones sistemáticas y encuestas 
realizadas de años anteriores. 
 
2.1 Estrategia de búsqueda 
Se realizó una búsqueda de la literatura en los meses de noviembre-diciembre del 2020 
basándonos en fuentes bibliográficas por medio de revistas y plataformas científicas como 
Dialnet, INEC, Pubmed. Para la búsqueda, se estableció la pregunta de investigación 
mediante la estrategia PICO (población, intervención, comparación y resultados), en donde 
se estableció los objetivos de la búsqueda y se llegó a determinar cuáles serían los términos 
Medical Subject Heading (MESH) como “Violence”, “Women” Se empleó el uso de 
operadores booleanos como “AND” con el objetivo de precisar la búsqueda junto con una 
combinación de los términos MESH de la siguiente manera: "Violence" AND "Women" y 
"Gender-Based Violence" AND "Women" AND “Ecuador”. 
Además, mediante una búsqueda manual a través de páginas como el INEC, donde 
cuentan con instrumentos que analizan las estadísticas importantes en nuestro país y para 
esto se toma en cuenta “Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género 
contra la mujer” y “Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre las Relaciones 
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres”, en donde encontramos la información 
relevante y la importancia de la temática. En total 11 artículos fueron revisados y analizados 
en la presente investigación. 
2.2 Criterios de inclusión 
- Artículos originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis. 
- Publicaciones sin limitación de idioma. 
- Publicaciones de los últimos 6 años. 
13 
 
 
 
2.3 Criterios de exclusión 
- Revisiones bibliográficas. 
- Incapacidad de recuperar el texto completo. 
- Publicaciones repetidas en otras bases de datos. 
- Artículos que no tengan relación con el objetivo de la presente investigación. 
- Publicaciones acerca del tema no realizados en Ecuador. 
2.4 Extracción de artículos 
Mediante búsqueda en los distintos tipos de bases se obtuvo un total de 3746 artículos, 
con términos MESH, posteriormente se excluyeron a los artículos antes de enero del 2014 
y aquellos que no fueron realizados en Ecuador quedando un total de 733 estudios. Luego 
se analizó los títulos y resúmenes de los artículos buscando estudios que tengan relevancia 
con la violencia contra la mujer en Ecuador en donde se descartaron 703 artículos. Se 
analizó los estudios realizados en los 32 artículos, y se incluyeron los artículos los cuales 
cumplían los criterios de inclusión y estudios los cuales ayudaban a la respuesta de la 
pregunta de investigación, en donde finalmente se llegó a seleccionar un total de 11 artículos 
(Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
2.5 Diagrama de flujo de resultados 
Figura 1 
Flujogramade resultados 
 
 
 
 
 
 
 
Búsqueda inicial con términos MESH 
y palabras clave: (Pubmed= 3737, 
dialnet= 9)
Total: 3746
11 Artículos incluidos para 
la revisión bibliográfica.
Artículos publicados a 
partir del año 2014 
(n=733)
Búsqueda manual en 
revistas científicas (n=2)
Artículos excluidos 
(n=703)
Revisión de títulos y 
resúmenes (n=735)
21 artículos descartados 
porque no responden la 
pregunta de investigación
32 artículos retenidos
Elaborado por: Diego Esparza 
15 
 
 
 
2.6 Características de los estudios 
 Los estudios analizados fueron enfocados directamente en Ecuador, donde se abarca 
la mayor parte de sus provincias. De los 11 artículos revisados los cuales fueron estudios 
de investigación, de estos 6 de ellos usaron métodos cuantitativos, 3 emplearon métodos 
cualitativos y 2 artículos empleó una metodología mixta; entre estos estudios se encontró 
estudios descriptivos como estudios de cohorte. En cada uno de los estudios se incluyó a 
mujeres de todas las edades. 
2.7 Tipo de metodología 
Figura 2 
Metodología de estudios 
 
 
2.8 Análisis de datos 
 Cada uno de los estudios incluidos fueron organizados por lugar donde se realizó, 
método de estudio, objetivo, participantes y resultados. Del conjunto de estudios analizados 
se extrajo los resultados que ayudaban a responder la pregunta de investigación. Con el 
objetivo de poder comparar los resultados, la información fue organizada en distintos temas 
Elaborado por: Diego Esparza 
 
 
55%
27%
18%
Metodología
Cuantitativo Cualitativo Métodos mixtos
16 
 
 
 
como tipos de violencia, factores y ámbitos en donde la violencia llega a ser más prevalente. 
En estos subtemas la información obtenida se narró y se sintetizó. 
 
Capítulo tres 
 Resultados 
3.1 Resultados obtenidos. 
Tabla 1 
Resultados de búsqueda. 
Base de datos Limitadores 
Dialnet Publicaciones de los últimos 6 años. 
Mujeres de todas las edades. 
INEC Publicaciones de los últimos 6 años. 
Mujeres de todas las edades. 
 
 
3.2 Desarrollo de los resultados 
3.2.1 Resultados de los estudios seleccionados 
Tabla 2 
Resultados de estudios seleccionados 
 
Autor Título País/añ
o 
Tipo de 
estudio 
G
R 
Objetivo del 
estudio 
Conclusión 
Instituto 
Nacional 
de 
Estadístic
as y 
Censos 
Encuesta 
nacional 
sobre 
relaciones 
familiares y 
violencia de 
género 
contra las 
mujeres. 
Ecuado
r, 2019 
Estudio 
descriptivo 
cuantitativo
, mediante 
encuestas 
presenciale
s. 
C Producir 
información 
estadística 
sobre la 
prevalencia 
de los 
distintos 
tipos de 
violencia 
El uso de 
encuestas es 
un medio el 
cual se puede 
llegar a estar 
brindando 
aplicación, 
seguimiento y 
observancia 
17 
 
 
 
contra la 
mujer, que 
han vivido o 
viven en 
distintos 
ámbitos. 
del 
cumplimiento 
de la Ley 
orgánica 
Integral para 
prevenir y 
erradicar la 
violencia 
contra las 
mujeres. 
Mediante el 
uso de 
estadísticas se 
ha permitido 
valorar la 
prevalencia de 
actos de 
violencia en 
los últimos 
meses, en 
donde se 
proponen 
estrategia de 
forma más 
eficiente y 
articulada. 
Instituto 
Nacional 
de 
Estadístic
as y 
Censos 
La violencia 
de género 
contra las 
mujeres en 
el Ecuador: 
Análisis de 
los 
resultados 
de la 
Encuesta 
Ecuado
r, 2014 
Estudio de 
cohorte 
cuantitativo
, por 
encuestas 
presenciale
s. 
C Producir 
datos e 
información 
acerca de la 
parte 
estadística 
sobre la 
violencia, 
frecuencia y 
de la 
La violencia de 
género es una 
gran 
problemática 
ya que 6 de 
cada 10 
mujeres a 
partir de los 15 
años ha 
llegado a estar 
18 
 
 
 
Nacional 
sobre 
Relaciones 
Familiares y 
violencia de 
Género 
contra las 
Mujeres. 
magnitud de 
los distintos 
tipos de 
violencia de 
género, que 
han vivido 
mujeres en 
distintos 
ámbitos 
tanto en la 
parte pública 
como en la 
parte 
privada. 
pasando por 
algún tipo de 
violencia, en 
donde la 
principal que 
se hace notar 
es la 
psicológica. 
Tanto la parte 
rural como la 
parte urbana, 
de todas las 
edades han 
sufrido de 
violencia de 
género tanto 
en el entorno 
familiar como 
en el no 
familiar, donde 
uno de los 
factores que 
llega a estar 
predominando 
es el nivel de 
estudio del 
agresor. 
La gran parte 
de los actos de 
violencia que 
se producen 
en contra de la 
mujer se llevan 
a cabo en el 
ámbito 
familiar, siendo 
19 
 
 
 
parejas, novios 
o convivientes 
los principales 
causantes. 
Solís 
Beltrán; 
Fernández 
Ronquillo; 
Solís 
Granda & 
Terán 
Puente, s.f 
Desigualdad 
de género 
en procesos 
educativos 
incidente en 
la violencia 
hacia la 
mujer. 
 
Ecuado
r, 2018 
Estudio 
descriptivo 
cuantitativo
. 
 
D Indagar 
sobre el 
impacto de la 
desigualdad 
de género en 
los procesos 
educativos y 
su incidencia 
en la 
violencia 
hacia la 
mujer en 
Ecuador. 
Se evidencia 
una marcada 
desigualdad 
de género al 
negar las 
oportunidades 
a las mujeres 
para la 
ocupación de 
dichos cargos, 
y la carencia 
política que 
promulguen la 
igualdad, a 
pesar del buen 
desempeño 
del sector 
femenino que 
se encuentra 
laborando. 
Ramírez; 
Robayo; 
Cedeño & 
Riaño, s.f. 
El machismo 
como causa 
original de la 
violencia 
intrafamiliar 
y de género. 
Ecuado
r, 2017. 
Estudio 
descriptivo 
mixto. 
D Reducción 
de conductas 
machistas, 
las cuales 
pueden 
desencaden
ar violencia y 
a su vez 
consecuenci
as más 
grande y 
lamentables 
La violencia 
intrafamiliar se 
está 
normalizando 
en los hogares 
donde se 
elaboró las 
encuestas, ya 
que a pesar de 
que las 
mujeres son 
violentadas 
20 
 
 
 
como el 
femicidio, la 
cual se da 
directamente 
como 
violencia de 
género. 
por sus 
parejas. 
Las campañas 
por parte del 
gobierno hasta 
el día de hoy 
no están 
dando frutos, 
más bien 
están 
permitiendo de 
la violencia 
intrafamiliar y 
la de género 
vayan en 
aumento. 
Vera 
Viteri, s.f. 
Enfoque de 
género, 
violencia de 
género y 
políticas 
públicas: un 
acercamient
o desde las 
ciencias 
sociales al 
marco 
jurídico 
ecuatoriano. 
Ecuado
r, 2019. 
Estudio 
descriptivo 
cualitativo. 
D Caracterizar 
cuestiones 
relacionadas 
con el 
enfoque de 
género, 
violencia de 
género y 
políticas 
públicas 
desde las 
Ciencias 
Sociales y la 
visión desde 
el ámbito 
ecuatoriano, 
tomando en 
consideració
n lo 
legislado. 
Una de las 
vías que debe 
implementarse 
es el cómo 
expandir lo 
estipulado 
entre la 
ciudadanía, 
que no solo 
conozca la 
posible 
víctima; sino, 
también, que 
sea de 
conocimiento 
de todos para 
que no estén 
al margen de 
la ley. Donde 
se implemente 
21 
 
 
 
foros, 
encuentros en 
las 
comunidades, 
parroquias 
rurales y 
urbanas, 
donde se 
explique todas 
estas políticas 
y el peso legal 
que lleva el 
incumplimiento 
de lo 
estipulado. 
Realizar 
trabajo 
mancomunado 
entre todos los 
sectores 
sociales y 
organismos e 
instituciones 
gubernamental
es para que 
las políticas 
sean 
implementada
s tal como han 
sido 
concebidas y 
se erradique la 
violencia de 
género en la 
sociedad 
ecuatoriana. 
22 
 
 
 
Viera 
Hernánde
z; 
Camacho; 
Manzano 
Lebroc, 
s.f. 
Estudio de 
la violencia 
de género 
en la 
Provincia 
Bolívar, 
Ecuador. 
Ecuado
r, 2016. 
Estudio 
descriptivo 
mixto. 
D Describir las 
diferentes 
formas que 
adopta la 
violencia de 
género en la 
Provincia 
Bolívar y su 
influencia 
sobre los 
distintos 
miembro del 
grupo 
familiar. 
Una de las 
principales 
causas de la 
violencia 
contra la mujer 
es que el 
agresor haya 
atravesado por 
violencia 
intrafamiliar, 
otro factor es el 
exceso en 
cuantoal 
consumo de 
alcohol y 
drogas; 
reconociendo 
además no 
haber recibido 
capacitaciones 
sobre la 
violencia de 
género en la 
comunidad. 
Hernánde
z 
Domíngue
z, s.f. 
Violencia de 
género. 
Ecuado
r, 2017. 
Estudio 
descriptivo 
cualitativo. 
D Analizar los 
distintos 
tipos de 
violencia de 
género que 
se han 
reportado en 
Ecuador. 
La utilización 
de los datos 
reportados en 
Ecuador en 
relación con la 
violencia de 
género en la 
“Encuesta 
Nacional sobre 
Relaciones 
Familiares y 
Violencia de 
23 
 
 
 
Género contra 
las Mujeres” 
permitió 
determinar 16 
diferentes 
tipos de 
violencia de 
género. De 
estas las 
situaciones de 
violencia que 
se reportaron 
con mayor 
frecuencia es 
que su pareja 
la ha 
empujado, 
golpeado o 
amenazado. 
Barrero 
Ibañez; 
García 
García; 
Hormaza 
Muñoz; 
Delgado 
Burgo; 
Jaramillo 
Argadoña; 
Ortolá 
Quintero, 
s.f. 
La 
representaci
ón de la 
violencia de 
género en el 
personal 
administrativ
o y de 
servicios de 
los centros 
educativos 
de 
Enseñanza 
Media del 
cantón 
Manta. 
Ecuado
r, 2014. 
Estudio de 
cohortes 
retrospecti
vo 
cualitativa. 
C Exploración 
de la 
violencia 
contra la 
mujer dentro 
del ámbito 
laboral 
En las últimas 
décadas se 
han 
establecido 
iniciativas que 
están a la 
vanguardia del 
paradigma 
sociopolítico 
latinoamerican
o, como la 
incorporación 
de la mujer a 
la vida pública. 
 
24 
 
 
 
Albaine, 
L,s.f. 
Paridad de 
género y 
violencia 
política en 
Bolivia, 
Costa rica y 
Ecuador. 
Ecuado
r, 
Bolivia, 
Costa 
Rica, 
2014. 
Estudio 
descriptivo 
Cuantitativ
o. 
D Consecución 
de la 
igualdad 
política entre 
hombres y 
mujeres. 
Por medio de 
las entrevistas 
realizadas se 
pudo detectar 
diferencias y 
similitudes 
respecto a las 
características 
y dinámicas 
que adoptan el 
acoso y la 
violencia 
política en 
razón de 
género. 
Las 
manifestacione
s de prácticas 
de violencia 
indirecta 
resultan ser 
común a 
ambos 
espacios, 
constituyéndos
e en una 
modalidad 
propia que 
adopta el 
quehacer 
político 
latinoamerican
o asociado a la 
participación 
política de las 
mujeres. 
25 
 
 
 
Herrera, 
Abrahan, 
s.f. 
Violencia de 
género 
contra la 
mujer un 
problema de 
salud 
pública en 
Loja, 
Ecuador 
Ecuado
r, 2019. 
Estudio 
descriptivo 
cuantitativo 
D Analizar la 
violencia de 
género en 
Loja. 
La violencia 
contra las 
mujeres en 
Loja sigue 
siendo un 
fenómeno 
inmerso en el 
ámbito privado 
en la mayoría 
de las 
situaciones. 
La violencia 
contra las 
mujeres tiene 
hondas raíces 
sociales y 
culturales y 
están 
vinculadas al 
desequilibrio 
en la 
relaciones de 
poder entre 
hombres y 
mujeres. 
Chavez, 
Intriago; 
Juárez 
Méndez, 
s.f. 
Violencia de 
género en 
Ecuador. 
Ecuado
r, 2016. 
Estudio 
descriptivo 
cuantitativo 
B Dar a 
conocer el 
impacto de la 
violencia 
doméstica en 
la salud 
emocional de 
estas 
mujeres, 
sirviendo 
esto, para 
Mujeres dentro 
de los 25 a 35 
años son las 
que más 
frecuencia 
hacen 
denuncias en 
la unidad de 
violencia 
, ya que en 
este periodo 
26 
 
 
 
profundizar 
en aquellos 
síntomas 
predominant
es, tanto por 
medio de la 
entrevista 
dirigida como 
a través de 
la 
planificación 
de 
instrumentos 
específicos 
que midan 
dicha 
sintomatologí
a. 
de sus vidas 
hay una 
influencia más 
directa de un 
medio 
sociocultural 
que las rodea, 
y son más 
independiente
s 
económicame
nte y más 
activas 
socialmente. 
 
 
3.2.2 Descripción de los estudios seleccionados 
Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las 
mujeres. 
Para este estudio se ha realizado con el uso de encuestas a mujeres que son 
mayores de15 años en adelante; donde se está abarcando tanto a la parte rural como la 
urbana; en donde 32 de cada 100 mujeres han atravesado por medio de violencia en su 
contra; la mayor cantidad de casos reportados se han presentado sobre todo en zonas 
urbanas, siendo las mujeres afrodescendientes las más afectadas. 
Dentro de las 3 provincias en las cuales la violencia se destaca Azuay con un 46.2%, 
Morona Santiago 46.1% y Napo con un 29.6%; mientras que la prevalencia de las provincias 
que menor casos de violencia reporta son: Los Ríos, Manabí y Bolívar. Siendo la pareja con 
27 
 
 
 
un 42% y la parte social con un 32% los ambientes donde se evidencia la violencia contra 
la mujer. 
La prevalencia de la violencia contra la mujer en el ámbito educativo se destaca más 
en la parte rural con 21,2%, sobre todo en mujeres afrodescendientes de edades 18 a 29 
años, las cuales tenían una educación media o bachillerato, y que no tenían ningún 
compromiso. En la cual Cotopaxi presentó la mayor parte de casos reportados con un 30.4% 
En cuanto al ámbito laboral la prevalencia de violencia contra la mujer se presenta 
en 1 de cada 5 mujeres que experimentaron algún tipo de violencia en donde la psicológica 
se presenta en un 17.2% sobresaliendo más en la parte urbana; la mujer afrodescendiente 
una vez más son las más afectadas sobre todo aquellas que van en las edades de 30 a 44 
años. 
Pichincha es una de las ciudades en la cual la mujer ha pasado por violencia en el 
ámbito laboral con un 28.2%; mientras que Manabí 8% y Los Ríos 9.8% son las ciudades 
que reportan menor casos de violencia. 
En la parte social Santo Domingo llega a estar encabezando la lista con 42.7%, en 
donde se hace presente la violencia sexual con un 23.5%, seguido de la violencia psicológica 
17.0% y por último la física con 6.0%. Mujeres mestizas y afrodescendientes con un 33.7% 
son quienes presentaban la mayor parte de casos reportados. 
La violencia hacia una mujer por parte de una pareja es la que más frecuencia se 
hace presente en Morona Santiago con 60.6%, Napo 58.8% y Cañar 55.1%; siendo la 
violencia psicológica la que prevalece con un 40.8%, afectando a mujeres afrodescendientes 
las cuales viven en una parte urbana. 
La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resultados de 
la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las 
Mujeres. 
La evidencia de los diferentes tipos de estudio en cuanto a la violencia sobresale en 
estos casos la psicológica con un 53.9%, la física con 38.0%, la sexual 25.7% y por último 
28 
 
 
 
la patrimonial con 16.7%; donde las mujeres afrodescendientes son las que mayores casos 
de violencia reportados presentan sobre todo la de tipo física. 
Los casos de violencia que se han reportado han sido actos los cuales en su mayoría 
son producidos por sus parejas, donde el factor más desencadenante de este tipo de actos 
son los celos en un 47.4%, seguido de ingesta de drogas o alcohol 37.4%. 
En las distintas regiones los casos y tipos de violencia reportados son distintos, como 
es el caso de la Sierra en donde los porcentajes más elevados son en la violencia física con 
un 39.1% y la psicológica con un 48.2%; aunque seguidamente esta la Amazonía con un 
porcentaje de violencia física con 38% y la psicológica con 46.2%; en una comparación entre 
estas 2 regiones en cuanto a la violencia física en la Amazonía se presenta con un 15.9%, 
mientras que en la Sierra con 15.3%. 
Desigualdad de género en procesos educativos incidente en violencia hacia la mujer. 
Para esta investigación se tomó 2 puntos principales: si la actitud machista da como 
resultado generación de violencia en el Ecuador y el segundo punto es la elaboración y 
presentación de un plan donde se pueda radicar estos actos de violencia. La violencia hacia 
la mujer llegó a ser considerada como una condición de salud, donde la educación es como 
el punto clave para disminuir la tasa de casos que se llega a reportar. Medianteencuestas 
se ha podido detectar que la violencia contra la mujer, con el pasar de los años han 
aumentados los casos y las formas que se presentan han ido cambiando. La desigualdad 
de género ha persistente, en donde la educación es el principal factor donde se produzca la 
violencia, donde se ven afectadas mujeres de todas las edades, siendo afrodescendientes 
las mujeres las más afectadas de forma psicológica la que se hace presente. 
El enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde 
las ciencias sociales al marco jurídico ecuatoriano. 
Este fue un estudio descriptivo, donde se realizó un análisis de bibliografía realizada. 
Donde se destacaron la propuesta de varias leyes y normativas las cuales tienen como 
objetivo disminuir la tasa de casos reportados, en donde los casos de violencia poco a poco 
se lleguen a estar erradicando 
29 
 
 
 
El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. 
Encuestas realizadas en zonas de Quito se llegó ver que en un 63% han sufrido un 
tipo de violencia, donde el machismo es principal causante de la misma. 
En un 52% de personas que han pasado por cualquier tipo de violencia sus 
principales causantes fueron su ex pareja, donde los tipos que se presentan son insultos y 
gritos. 
En un 36% de parejas casadas o de unión libre han llegado a estar atravesando 
algún tipo de violencia. 
Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: Un acercamiento desde 
las ciencias sociales al marco jurídico ecuatoriano. 
Se ha destacado la incidencia de varias leyes y normativas, planes y programas que 
se han elaborado desde la Presidencia de la República del Ecuador, así como desde la 
Asamblea Nacional y de ministerios como de la Educación, las cuales se las han realizado 
con el fin de coger y amparar a mujeres las cuales han pasado por cualquier tipo de violencia. 
Donde la constitución ecuatoriana, como parte de los derechos de libertad, se 
reconoce y garantiza el derecho a la integridad personal que incluye la integridad física, 
psíquica, moral y sexual; el derecho a una vida libre de violencia, siendo responsabilidad del 
Estado, el adoptar las medidas que sean necesarias para prevenir, eliminar y sancionar 
todas las formas de violencia, en especial la ejercida hacia las mujeres, niñas, niños y 
adolescentes según el artículo 66, inciso 3. 
Estudio de la violencia de género en la Provincia Bolívar Ecuador. 
Entre uno de los factores responsables de la violencia hacia la mujer se presentó la 
no capacitación acerca de la violencia por parte del personal especializado hacia la 
comunidad, seguido por el machismo en 20%, desigualdad de poder 15% y de celos 13%. 
El lugar donde se producen los mayores casos de violencia de género se producen 
en el hogar y la familia en un porcentaje de 46%. 
Las consecuencias que presentaron mujeres con casos violencia de género fueron 
muerte en un 50%; mientras que en un 31% se produce daños psicológicos. Aquellas 
30 
 
 
 
personas las cuales eran las productoras de dichos actos de violencia presentaron maltrato 
en su infancia en un 57%. 
Violencia de género 
Con uso de encuestas las mujeres que han atravesados llega a determinar las 
principales situaciones donde el causante de este tipo de actos es la pareja, los cuales han 
empujado o jalado de pelo, golpes con objetos, insultos. Donde la violencia física y 
psicológica llegan a estar prevaleciendo, de igual forma una educación incompleta es uno 
de los factores que se presentan en casos reportados. 
La representación de la Violencia de género en el personal administrativo y de 
servicios de los centros educativos de Enseñanza Media del cantón de Manta 
En un 71% las mujeres consideran la violencia de género como grave o muy grave, 
donde en este caso el simple hecho de la forma de vestir o el comportamiento de las mismas 
incitan a violación por parte de los hombres. La mayor parte de toda la violencia hacia la 
mujer se produce de forma psicológica. 
Se plantea que la violencia de género puede ser hereditario como ser influenciada 
por distintas circunstancias. Los causantes de la violencia hacia la mujer son producidos por 
sus convivientes o por sus ex parejas. 
Violencia de género contra la mujer un problema de salud pública en Loja, Ecuador. 
Encuestas realizadas a mujeres se llegó a la conclusión de que en un 86% ha sido 
agredida físicamente por la pareja; mientras que en un 14% comentó nunca haber pasado 
por actos de violencia. La violencia sexual se ha hecho presente en un 57%, mientras que 
la violencia psicológica está presenta en un 52%. Encuesta realizada a mujeres de 20 años 
en adelante, donde un 64% conocían los derechos que vienen a amparar a las mujeres. La 
desigualdad de género tanto fuera como dentro del hogar se hace presente en un 67%. 
Violencia de género en Ecuador. 
Estudio realizado en Manta dio a conocer que agresiones físicas se hizo evidente 
con un 75%, agresiones sexuales con un 16%, mientras que la violencia psicológica se hacía 
presentes en un 100%. Como consecuencia de la violencia las mujeres se presentan 
31 
 
 
 
cuadros de depresión, ansiedad, ajuste psicosocial y que pueden presentar un humor 
irritable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
Capítulo cuatro 
Discusión 
La violencia contra la mujer con el pasar de los tiempos ha ido experimentando 
cambios en cuanto la incidencia, tipos de violencia, y los factores predisponentes para la 
agresión física o psicológica hacia la mujer en el ámbito tanto familiar como social. 
Los resultados encontrados en la revisión de los diferentes artículos son 
preocupantes, porque se evidencia en el 100% de los artículos que 7 de cada 10 mujeres 
padecen de cualquier tipo de violencia. 
Referente a los causantes de cualquier tipo de violencia, según INEC (2019); 
Ramíres & Robayo (2017); Hernández Dominguez (2017) y Viera Hernandez, Camacho & 
Manzano Lebroc (2016), concuerdan en que son las parejas y ex parejas los que provocan 
dichos actos; las regiones reportadas con mayores casos de violencia generados por sus 
parejas son la Sierra y Amazonía según INEC, (2014); pero a diferencia de datos por parte 
del INEC, (2019) los mayores casos de violencia de son en la región Costa y Amazonía. 
El INEC (2019), reportó que la mayor parte de casos se llevaron a cabo en zonas 
urbanas dentro de los ámbitos socio demográfico, educativo, laboral y social; mientras que 
en las zonas rurales los casos reportados fueron provocados en el ámbito familiar y de pareja 
datos los cuales concuerdan según Herrera Abraham (2019) y el INEC (2014). 
Referente a los tipos de violencia la psicológica ha sido la que más ha prevalecido 
con el pasar de los tiempos, esta su vez se desarrolla en todos los ámbitos familiares, 
sociales, educativo según Chávez Intriago et al. (2016); Albaine. (2014); Solis Beltrán et al. 
(2018); INEC (2019). 
Estudio realizado por Herrera Abraham (2019) da a conocer que las mujeres 
propensas a estar padeciendo de estos actos son aquellas que se encuentran dentro de los 
16 a 20 años. 
Entre los factores principales los cuales predisponen a que una mujer llegue a pasar 
por violencia de cualquier magnitud según INEC (2014) los celos era el principal causante 
33 
 
 
 
de estos actos; pero en comparación con datos del INEC (2019) y Viera Hernández et al. 
(2016), se reportó que el principal causante era el consumo de drogas o alcohol en un 20%; 
pero estas 2 revisiones bibliográficas coinciden que un factor que es preocupante es que 
mujeres las cuales no tienen una educación completa en un 46% , según Viera Hernández 
et al. (2016), son más propensas a estar atravesando por violencia ya sea sexual o 
psicológica; y aquellas que tienen una educación completa tienden a sufrir de violencia sobre 
todo psicológica en laeducación superior. 
Según Viera Hernández et al. (2016) manifiesta que las principales consecuencias 
en mujeres que han pasado por actos de violencia de cualquier tipo en un 50% se encuentra 
la muerte y el suicidio; mientras que el 31% se presenta danos psicológicos los cuales no 
solo se ve afectada la persona si no el ambiente en el cual convive. 
En un estudio laboral, se demuestra que las mujeres son más discriminadas, sus 
opiniones no tienen valor o relevancia alguna, en comparación con los hombres, datos 
concordantes con el INEC (2019). 
Cuando una mujer es afectada por cualquier tipo de violencia no solo causa secuelas 
físicas, sino que también provoca daño psicológico y social; por eso es de vital importancia 
establecer medidas que ayuden a frenar estos tipos de actos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
Conclusiones 
El tipo de violencia que ha prevalecido desde décadas pasadas ha sido la psicológica, 
la misma que con el pasar de los tiempos presenta un gran aumento en cuanto a los casos 
reportados; siendo la pareja o ex parejas los causantes de dichos actos. 
La violencia psicológica llega a preceder la violencia sexual o física, según datos 
reportados; siendo afectado el ambiente tanto familiar, como en la parte social. 
Dentro del ámbito demográfico, se reportan mayor caso de violencia en las mujeres 
que habitan en la zona urbana en relación a la zona rural, en lo referente a etnias, las 
mujeres afrodescendientes son aquellas que presentan alta tasa de violencia. 
Factores como el consumo de drogas, ingesta de alcohol y celos son identificados 
como los principales factores que desencadenan cualquier tipo de violencia contra la mujer. 
El crecimiento de casos reportados en cuanto a la violencia contra la mujer se da 
porque no existen programas educativos donde se informen a mujeres acerca de sus 
derechos ante cualquier caso, los cuales, ayudaría a que en un futuro los casos de violencia 
sean menos en comparación con años anteriores. 
Hace falta publicaciones de estudios actualizados acerca de la violencia contra las 
mujeres en Ecuador, en donde se detalle cada uno de los tipos de violencia, su frecuencia 
y los factores que conllevan a estos actos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
Referencias 
Albaine, L. (2014). Paridad de género y violencia política en Bolivia, Costa Rica y Ecuador. 
Ecuador: Ciencia Política. Recuperado el 13 de Diciembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:72a4af17-06fb-
4e8f-b463-54938720c9ca 
Asamblea Nacional Republica Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia 
contra las mujeres. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de República del 
Ecuador Asamblea Nacional: https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.p
df 
Barrero Ibáñez, D., García García, M., Hormaza Muñoz, D., Delgado Burgos, M. Á., Jaramillo 
Argandoña, M., & Ortolá Quintero, A. (2014). La representación de la violencia de 
género en el personal administrativo y de servicios de los centros educativos de 
enseñanza media del cantón Manta. Manta-Ecuador: San Gregorio. Recuperado el 
12 de Diciembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:de4f867d-8ece-
4c35-a6c3-5b88897bd86e 
Chávez Intriago, M., & Juárez Méndez, A. (2016). Violencia de género enEcuador. Ecuador: 
Revista publicando. Recuperado el 21 de Noviembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:36c31aaf-a780-
49a0-a4ef-8ebbbd90cafe 
García Moreno, C. (2000). Violencia contra la Mujer. En O. P. Salud, Violencia contra la 
Mujer-Género y equidad en la salud (pág. 55). Suecia: Organización Pananmericana 
de la Salud. Recuperado el 24 de Noviembre de 2020, de 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/811/9789275327166.pdf?sequence=
1&isAllowed=y 
36 
 
 
 
Hernández Dominguez, P. (s.f.). Violencia de Género. Ecuador: Revista Publicando. 
Recuperado el 12 de Diciembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:019b4fac-f50c-
4886-ae12-64b29d79be48 
Herrera Abraham, C. (2019). Violencia de género contralamujer un problema de salud 
pública en Loja Ecuador. Loja-Ecuador: Dominio de las Ciencias. 
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i4.1058 
INEC. ( 2014). La Violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los 
resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de 
Género contra las Mujeres. Obtenido de INEC: 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:00f23548-bc9e-
4e02-b596-5108f9c09913 
INEC. (2019). Encuestas Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género 
Contra Las Mujeres (ENVIGMU). Obtenido de INEC: 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:015aa1de-
8917-4a0e-aeed-5665b2f1fa91 
Martos, A. (2018). Violencia psicológica: lasheridas del alma. Málaga: Borealis. Recuperado 
el 23 de Noviembre de 2020, de https://www.storytel.com/es/es/books/699906-
Violencia-psicologica-las-heridas-del-alma 
Meza Escorza, T. (2017). La violencia económica y patrimonial contra las mujeres. 
Recuperado el 21 de Noviembre de 2020, de Milenio: 
//www.milenio.com/opinion/tania-meza-escorza/meza-de-redaccion/la-violencia-
economica-y-patrimonial-contra-las-mujeres 
Núñez Molina , W. F., & Castillo Soltero , M. (2014). Violencia Familiar-Comentarios a la Ley 
N 29282. Perú: Legales Ediciones. Recuperado el 21 de Diciembre de 2020, de 
https://books.google.com.ec/books?id=-l-
eAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=nu%C3%B1ez+Molina+violencia+familiar&hl
37 
 
 
 
=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj7i56FjNjuAhXLzlkKHbziBPMQ6AEwAHoECAQQAg#v=
onepage&q&f=false 
OMS. (2012). VIolencia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2020, de Organización Mundial 
de la Salud: https://www.who.int/topics/violence/es/ 
OMS. (2017). Violencia contra la mujer. Recuperado el 21 de Noviembre de 2020, de 
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/violence-against-women 
ONU. (2010). Causas y factores de riesgo y de protección. Recuperado el 21 de Nobiembre 
de 2020, de Organización de Naciones Unidas: endvawnow.org/es/articles/300-
causas-factores-de-riesgo-y-de-
proteccin.html#:~:text=Algunos%20factores%20adicionales%20de%20riesgo,ira%2
C%20depresión%2C%20inestabilidad%20emocional%20y 
Ramírez, A., Robayo, S., Cedeño, D., & Riaño, N. (2017). EL machismo como causa original 
de la violencia intrafamiliar y de género. Ecuador. Recuperado el 21 de Noviembre 
de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:32d80070-
131a-462f-841b-4ffcd3388b7b 
Solis Beltrán, G., Fernández Ronquillo , M., Solis Granda, L., & Terán Puente , C. (2018). 
Desigualdad de género en procesos educativos incidente en violencia hacia la mujer. 
Quito-Ecuador : PODIUM. Recuperado el 21 de Dieciembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:a8430694-
72a5-46dd-9829-6fd28dad446e 
Vera Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: Un 
acercamiento desde las ciencias sociales al marco jurídico ecuatoriano. Ecuador: 
Rehuso: Revista de Ciencia Humanas y sociales. Recuperado el 21 de Noviembre 
de 2020, de 
38 
 
 
 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:9c6c49ff-97ca-
46b8-ae64-99e42591a19d 
Viera Hernandez, N., Camacho, M. R., & Manzano Lebroc, M. (2016). Estudio de la violencia 
en la provincia de Bolívar Ecuador. Bolívar-Ecuador: Revista Publicando. 
Recuperado el 22 de Noviembre de 2020, de 
https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:54e90b44-a6f8-
419c-9665-013b83133599 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
Apéndice 
 
Tabla 3 
Estrategia PICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E
s
tr
ate
g
ia
 P
IC
O
 
P (personas o población) Mujeres de todas las edades 
I (Intervención) Acceso a estudios de violencia 
C (Comparación) De los distintos tipos de violencia 
O (Resultados) Brindar ayuda para mujeres 
Elaborado por: Diego Esparza 
40 
 
 
 
Niveles de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio. 
Tabla 4 
Niveles de evidencia y grados de recomendación propuestos por Scottish Intercollegiate 
Guidelines Network (SIGN). 
 
Niveles de evidencia 
1++ Meta-análisis (MA), de alta calidad, revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos 
o ensayos clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de sesgo. 
1+ MA bien realizados, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con 
poco riesgo de sesgos. 
1- MA, RS de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgo de sesgos. 
2++ RS de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Estudios de 
cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con alta 
probabilidad de establecer una relación causal. 
2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de 
sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal. 
2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo 
significativo de que la relación no sea causal. 
3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos. 
4 Opinión de expertos. 
Grados de recomendación 
A Al menos un MA, RS o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable 
a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científica compuesto por 
estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos. 
B Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2++, 
directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestren gran 
consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios 
clasificados como 1++ o 1+. 
C Un volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2+ 
directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestren gran 
consistencia entre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios 
clasificados como 2++. 
D Evidencia científica de nivel 3 o 4; o evidencia científica extrapolada desde estudios 
clasificados como 2+. 
Nota: a Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN)(2011, p.51) 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Aprobación del director del Trabajo de Titulación
	Declaración de autoría y cesión de derechos
	Dedicatoria
	Agradecimiento
	Índice de Contenido
	Resumen
	Abstract
	Introducción
	Justificación
	Pregunta de investigación
	Objetivo
	Capítulo uno
	Marco teórico
	1
	1.1 Violencia
	1.1.1 Definición
	1.1.2 Tipos de violencia
	1.1.3 Naturaleza de actos de violencia
	1.2 Violencia contra la mujer.
	1.2.1 Factores predisponentes.
	1.2.2 Factores de protección.
	1.2.3 Normativa legal en casos de violencia.
	Capítulo dos
	Método
	2
	2.1 Estrategia de búsqueda
	2.2 Criterios de inclusión
	2.3 Criterios de exclusión
	2.4 Extracción de artículos
	2.5 Diagrama de flujo de resultados
	Figura 1
	2.6 Características de los estudios
	2.7 Tipo de metodología
	Figura 2
	2.8 Análisis de datos
	Capítulo tres
	Resultados
	3
	3.1 Resultados obtenidos.
	Tabla 1
	3.2 Desarrollo de los resultados
	3.2.1 Resultados de los estudios seleccionados
	Tabla 2
	3.2.2 Descripción de los estudios seleccionados
	Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres.
	Capítulo cuatro
	Discusión
	4
	Conclusiones
	Referencias
	Apéndice
	Tabla 3
	Estrategia PICO
	Niveles de evidencia y grados de recomendación según el tipo de estudio.
	Tabla 4

Continuar navegando

Otros materiales