Logo Studenta

eureka-9-2-12

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CDID 
ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
Centro de Documentación, Investigación y 
Difusión de la Carrera de Psicología 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas 
 
Revista de Investigación Científica en 
Psicología. 
 
Órgano Oficial de Comunicación Científica 
de la Carrera de Psicología. 
 
 
Vol. 9, Nº 2, 2012 
 
Eureka | Asunción-Paraguay | Vol.9 | N°2 | pp.132-283 | 2012 
: Asunción (Paraguay) 9(2):2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
: Asunción (Paraguay) 9(2):2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
 
 
Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas 
Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” 
 
Identidad 
 
Editada por el CDID, semestralmente, en versión digital, con un tiraje de 100 ejemplares, y 
electrónica www.psicoeureka.com.py 
Recibe artículos para su evaluación durante todo el año. El límite de recepción para el primer N° 
semestral es el 30 de Abril; para el segundo semestre, el 30 de Setiembre. 
EUREKA, busca brindar mayor visibilidad a la producción científica de todas las áreas de la 
Psicología como ciencia, disciplina y profesión. Correspondencia, intercambio y colaboraciones 
se reciben en la Oficina Editorial, CDID, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, 
Independencia Nacional y Comuneros, Asunción-Paraguay, o por correo electrónico a 
revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py. 
Los trabajos presentados para su posible publicación, de preferencia, deberán ser originales e 
inéditos, estarán sujetos a la programación de la revista y a la evaluación por arbitraje. 
Indizada al Catálogo de Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para 
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal y LILACS, BVS-
ULAPSI, Biblioteca Virtual de Salud de la Unión Latinoamericana de Entidades de 
Psicología. 
 
 
 ©Copyright: 2012 EUREKA/CDID 
Se somete a normativa de propiedad intelectual vigente. 
Los derechos son reservados a EUREKA y, el/la/los/las autores/ras deberán solicitar 
autorización por escrito, en casos de segunda publicación citando a EUREKA como fuente 
original. Es responsabilidad del autor/res los datos, ideas y opiniones versadas en los trabajos. 
 
 
Open access on line: www.psicoeureka.com.py. 
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. 
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue 
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito. 
 
 
Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 
 
Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py. 
 
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. 
 
 
 
 
 
Depósito Legal: N° (En trámite) 
ISSN 2218-0559 (CD-R) 
E-ISSN 2220-9026 
 
Revista Científica de Psicología 
 
http://www.psicoeureka.com.py/
mailto:revistacientificaeureka@gmail.com
mailto:norma@tigo.com.py
http://www.psicoeureka.com.py/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
mailto:revistacientificaeureka@gmail.com
mailto:norma@tigo.com.py
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 132, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 132, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” 
 
Consejo Editorial-2012 
 
Editora General 
 
Dra. Norma B. Coppari (M.S., M.E.) 
 
Consultor Principal Nacional Categoría Profesionales 
Lic. Eduardo Cáceres 
 
Consejo Nacional de Consultores Editores: Categoría Profesionales 
Lic. Maria Celeste Airaldi-Clínica SENSORIUM-C.del Este 
Magíster Montserrat Armele-Universidad Católica de Asunción 
Lic. Monica Britos-Universidad Nacional de Asunción 
Lic. José Britos-Universidad Católica/Universidad Nacional de Asunción 
Dra. Ana Caballero-Universidad Nacional de Asunción 
MAE Alberto Coronel-Universidad Católica de Asunción 
Lic. Bettina Cuevas-Universidad Americana de Asunción 
Lic. Oscar Gaona-Universidad Nacional de Asunción 
Lic. José Jiménez-Sociedad Paraguaya de Psicología 
Lic. Franca La Carruba-Sociedad Paraguaya de Psicología 
Lic. Diana S. Lesme-Universidad Católica de Asunción 
Lic. Marta Martínez-Universidad Católica de Asunción 
Doctoranda Tania Mendes de Oxilia-Universidad Católica de Asunción 
Magíster Joanna Muñoz-Universidad Autónoma de Asunción 
 
Equipo Editorial Categoría Estudiantes (2012) 
Mariela Monserrat Franco Acosta Asistente Editorial-2012/2 
Carlos Rafael Matto Pérez-Auxiliar Editorial-2012/2 
 
Consejo Nacional de Consultores Editores: Categoría Estudiantes 
Marcelo Buenahora-Universidad Nacional de Asunción/Rep. SOCIPEPS 
Lorena E. Céspedes- Universidad Católica de Asunción (Miembro Editor 2010) 
Mariela Monserrat Franco Acosta (Miembro Editor 2011). 
Nicolás Netto- Universidad Católica de Asunción 
Antonio Samaniego-Universidad Nacional de Asunción Rep. SOCIPEPS 
Irina Smiliansky-Universidad Católica de Asunción (Miembro Editor 2009) 
 
Open access on line: www.psicoeureka.com.py. 
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. 
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue 
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito. 
 
 
Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 
Consultas y sugerencias: editor@psicoeureka.com.py, o a norma@tigo.com.py. 
 
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. 
 
 
 
Depósito Legal: N° (En trámite) 
ISSN 2218-0559 (CD-R) 
E-ISSN 2220-9026 
 
http://www.psicoeureka.com.py/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
mailto:editor@psicoeureka.com.py
mailto:norma@tigo.com.py
: Asunción (Paraguay) 9(2): 133, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 133, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” 
 
Consejo Editorial-2012 
 
Consejo Internacional de Consultores Editores, Categoría Profesionales 
Rubén Ardila Ph.D – Universidad Nacional de Colombia 
Dra. Blanca Estela Barcelata Eguiarte – FES Zaragoza, Universidad Autónoma de México 
Mag. Sara Becerra Flores – Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú 
Dr. Jorge Castellá Sarriera – Universidad Federal Rio Grande Do Sul, Brasil 
Dr. Alberto E. Cobián Mena – Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba 
Dr. Rolando Diaz Loving – Universidad Autónoma de México 
Dra. Cristina Di Domenico – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 
Dr. Justo Reinaldo Fabelo Roche – Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba 
Maestra Maria del Rocío Gonzalez Siller – Universidad Autónoma de México 
Dr. Hugo Klappenbach – Universidad de San Luis, Argentina 
Dr. Florente López – Universidad Autónoma de México 
Dra. Emilia Lucio Gómez Maqueo – Universidad Autónoma de México 
M.D. Ana Gabriela Magallanes Rodríguez – Universidad Autónoma de B.C., México 
Dr. Francisco Morales Calatayud – Universidad de La Habana, Cuba 
Maestro Leonardo Reynoso Erazo – FES Iztacala, Universidad Autónoma de México 
Dr. Enrique Saforcada – Universidad de Buenos Aires,Argentina 
Juan José Sánchez Sosa Ph.D – Universidad Autónoma de México 
Dr. Arturo Silva – Universidad Autónoma de México 
MSc. Isidoro A. Solernou Mesa – Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana, Cuba 
Maestra PS Maria del Carmen Solorzano – Universidad de Ixtlahuaca (Estado de México) 
José Toro-Alfonso Ph.D – Universidad de Puerto Rico 
Dr. Alfonso Urzúa – Universidad Católica del Norte de Chile 
Dr. Julio Villegas – Universidad Nacional de Chile 
 
Correctora de Estilo Español/Ingles 
Lic. Diana S. Lesme- Universidad Católica de Asunción 
 
Correctora de Redacción Estadística 
Lic. Marta Rolón-Universidad Católica de Asunción 
 
Responsible Web Master 
Jesús Ayala 
 
Open access on line: www.psicoeureka.com.py. 
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. 
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue 
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito. 
 
 
Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 
Consultas y sugerencias: editor@psicoeureka.com.py, o a norma@tigo.com.py. 
 
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. 
 
 
 
Depósito Legal: N° (En trámite) 
ISSN 2218-0559 (CD-R) 
E-ISSN 2220-9026 
 
http://www.psicoeureka.com.py/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
mailto:editor@psicoeureka.com.py
mailto:norma@tigo.com.py
: Asunción (Paraguay) 9(2): 134, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 134, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
 
 
Órgano Oficial de Comunicación Científica de la Carrera de Psicología 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas 
Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” 
 
 
Nómina de Autoridades de la Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” 
 
Gran Canciller: Monseñor Ignacio Gogorza Izaguirre 
Arzobispo de Asunción: Monseñor Pastor Cuquejo 
Rector: Dr. Pbro. Michel Gibaud 
Vicerrectora Académica: Dra. Carmen Quintana Vda. de Horák 
Vicerrector Administrativo: Lic. Carlos León Ayala 
Director General Administrativo y Financiero: Lic. Fernando Marsá 
Secretario General: Abog. Esteban Kriskovich 
 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas 
 
Decano: Mag. Ilde Silvero 
Vicedecano: Dr. Raúl Fernández 
Director Académico: Mag. Roque Acosta 
Director Carrera de Psicología: Lic. Eduardo R. Cáceres León 
 
Correspondencia, intercambio y colaboraciones se reciben en la Oficina Editorial, CDID, 
“Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, Facultad de 
Filosofía y Ciencias Humanas, Independencia Nacional y Comuneros, Asunción-Paraguay, o 
Por correo electrónico a revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py. 
 
©Copyright: 2012 EUREKA/CDID 
Se somete a normativa de propiedad intelectual vigente. 
Los derechos son reservados a EUREKA y, el/la/los/las autores/ras deberán solicitar autorización por 
escrito, en casos de segunda publicación citando a EUREKA como fuente original. Es responsabilidad del 
autor/res los datos, ideas y opiniones versadas en los trabajos. 
Open access online: www.psicoeureka.com.py 
El/la/los/las autores/ras cede/n sus derechos bajo la licencia Creative Commons, modalidad 4. 
Podrá/n reproducir sus trabajos en otros medios, sin fines comerciales, debiendo indicar que fue 
publicado en esta revista, sin modificarlo y manteniendo el acceso gratuito. 
 
 
 
Revista Eureka © 2012 | Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 
 
Consultas y sugerencias: revistacientificaeureka@gmail.com o a norma@tigo.com.py. 
 
Hecho el depósito que marca la Ley No. 1328/98 de Derecho de Autor y Derechos Conexos. 
 
 
 
 
 
Depósito Legal: N° (En trámite) 
ISSN 2218-0559 (CD-R) 
E-ISSN 2220-9026 
 
Revista Científica de Psicología 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
mailto:revistacientificaeureka@gmail.com
mailto:norma@tigo.com.py
: Asunción (Paraguay) 9(2): 135, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 135, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
INDICE 
 
Editorial………………………………………………………………………………...pp.137-139 
 
Entrevista: 
 
“Entrevista al Director de la Carrera de Psicología de la FFCH de la Universidad Católica”. 
 Entrevistado: Eduardo Cáceres. Entrevistadora: Norma B. Coppari.........................................pp.140-143 
 
Artículos: 
 
“Afrontamiento Adolescente y Parental: Implicaciones para una Intervención Integral” 
Investigadoras: Blanca Barcelata y Emilia Lucio Gomez-Maqueo. Universidad Nacional 
Autónoma de México....................................................................................................................pp.144-157 
“El Significado de la Experiencia de la Aceptación de la Orientación Sexual Homosexual 
 desde la Memoria de un Grupo de Hombres Adultos Puertorriqueños” Investigadores: 
José González Guardarrama y Jose Toro Alfonso. Universidad Interamericana de Puerto 
Rico, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico............................................................pp.158-170 
“Consistencia Estructural de la Escala Multidimensional de Reactividad Interpersonal: un 
Estudio con Jóvenes Civiles y Militares” Investigadoras: Nilton Formiga, Lilian De S. 
Galvão, Miriane Da S. Santos y Cleonice Dos S. Camino. Universidade Federal da Paraíba, 
João Pessoa, Brasil…………………………………………………………..……….………….pp.171-184 
“Habilidades Mentales Primarias y Certeza Vocacional en Alumnos del Primer Semestre 
 de la Licenciatura en Derecho” Investigador: Eloy Maya. Investigadores Auxiliares: 
Jazmín Martínez, Vicente Mendoza y Janice Percastegui. Universidad Autónoma del 
Estado de Hidalgo, Pachuca, México………….…………….……………………….………….pp.185-195 
“Presión de Grupo y Consumo de Alcohol en Estudiantes del Curso Probatorio de Ingreso 
de Universidad Privada” Norma Coppari de Vera. Investigadores Auxiliares: Aguilera, 
M.; Campos, F.; Canese, M. E.; Gonzalez, A.; Guttandin, M. C.; Martinez, L.; Medina, K.; 
Quevedo, L.; Triderman, P.; Zanotti, R. Universidad Católica de Asunción, Paraguay…….......pp.196-216 
“Reflexión Sobre Algunos Métodos Psicoanalíticos para la Indagación del Psiquismo 
Temprano” Investigadora: Celeste Daher. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas 
y Tecnológicas/Universidad Nacional de San Luis, Argentina……………….….….....…..…....pp.217-227 
“La Práctica de la Ética Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil Aplicar?” Investigadora: 
Martha Cristaldo. Universidad de Buenos Aires, Argentina……………………......…………...pp.228-232 
“Normas Locales del Test de Aptitudes Diferenciales DAT-5 de Alumnos de 9no Grado 
de Colegios Públicos” Investigadoras: Irina Smiliansky y Rossana Tolces. Universidad 
Católica de Asunción, Paraguay…..…………………………..………………………………....pp.233-247 
“Factores Psicológicos que Influyen en la Incorporación a la Universidad del Adulto 
Mayor del Municipio Bauta” Investigadores: Leticia Hernández y José Luis Rojas. 
Policlínico de Baracoa, Bauta, Cuba………………………………………………...…….…….pp.248-259 
“Necesidades de Entrenamiento de Equipos Virtuales: un Estudio Exploratorio” 
Investigadora: Mercedes Argaña. Universidad Católica de Asunción, Paraguay…….......……pp.260-275 
Reseña de Libro: 
“Investigación Cualitativa Interpretativa. Una Caja de Herramientas” Autor: Friedhelm 
Guttandin. Reseñador: Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción………………….....pp.276-278 
 
Política Editorial……………………………………………….……………………………..pp.279-283 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 136, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 136, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026INDEX 
 
Editor ial………………………………………………………………………………..pp.137-139 
 
Interview: 
 
"Interview with the Director of the Psychology Career from the FFCH of the Catholic 
University” . I t interviewed: Eduardo Cáceres. Interviewer : Norma B. Coppari.......................pp.140-143 
 
Papers: 
 
“Adolescent and Parental Coping: Implications for the Integrative Intervention” 
Researchers: Blanca Barcelata and Emilia Lucio Gomez-Maqueo. Universidad 
Nacional Autónoma de México.....................................................................................................pp.144-157 
“The Meaning of the Experience of the Acceptance About the Sexual Orientation for 
Homosexual from the Perspective of Puerto Rican Male Adults” Researchers: Jose 
González Guardarrama and Jose Toro Alfonso. Universidad Interamericana de Puerto 
Rico, Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico............................................................pp.158-170 
“Structural Consistency of the Interpersonal Reactivity Multidimensional Scale: A Study 
with Civil and Military Youth” Researchers: Nilton Formiga, Lilian De S. Galvão, 
Miriane Da S. Santos and Cleonice Dos S. Camino. Universidade Federal da Paraíba, João 
Pessoa, Brazil…...................……..................................................................................................pp.171-184 
“Primary Mental Abilities And Vocational Certainty In Students From The First Semester 
Of The Law Degree” Main Researcher : Eloy Maya. Auxiliary researchers: Jazmin Martinez, 
Vicente Mendoza and Janice Percastegui. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 
Pachuca, México…......................................................................................…….............……….pp.185-195 
“Group Pressure And Alcohol Consumption In Students From A Private University’s Entry 
Course” Main Researcher : Norma Coppari de Vera. Auxiliary researchers: Aguilera, M.; 
Campos, F.; Canese, M. E.; Gonzalez, A.; Guttandin, M. C.; Martinez, L.; Medina, K.; 
Quevedo, L.; Triderman, P.; Zanotti, R. Universidad Católica de Asunción, Paraguay...............pp.196-216 
“Considerations on Some Psychoanalytic Methods for Enquiring on Early Psychic 
Development” . Researcher : Celeste Daher. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas 
y Tecnológicas/Universidad Nacional de San Luis, Argentina….……………………...……….pp.217-227 
“The Practice of Professional Ethics: ¿Easy Teaching, Hard Applying?” Researcher : Martha 
Cristaldo. Universidad de Buenos Aires, Argentina………………………………………....….pp.228-232 
“Local Rules Of Differential Aptitude Test For Students Dat-5 9th Grade Public School” 
Researchers: Irina Smiliansky and Rossana Tolces. Universidad Católica de Asunción, 
Paraguay…...………………….………………………………………………………..……..…pp.233-247 
“Psychological Factors Affecting The Incorporation To College Town For Older Bauta” 
Researchers: Leticia Hernández y Jose Luis Rojas. Policlinico de Baracoa, Bauta, Cuba…..…pp.248-259 
“Virtual Teams Training Needs: An Exploratory Study” Researcher : Mercedes Argaña. 
Universidad Católica de Asunción, Asunción ,Paraguay….…………………………………….pp.260-275 
Book Review: 
 “ Interpretative Qualitative Research. A Toolkit” Author : Friedhelm Guttandin. 
Reviewer : Oscar Serafini. Universidad Católica de Asunción…………………………..……...pp.276-278 
 
Editor ial Policy………………………………………………………………………………..pp.279-283 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
137 
 
Editorial 
 
“Publicar o Perecer” e aquí el 
dilema de los investigadores, y por 
ende, de las Revistas Científicas en 
general, de nuestro tiempo. Un reporte 
recomendado sobre este “conflicto de 
intereses” es el de Siegel y Baveye* 
quienes publicaron “Battling the 
Paper Glut” en Setiembre 2010, en 
dicho paper tratan este tema muy 
vigente, y que como editores de una 
revista científica de Psicologia nos 
afecta directamente. 
 
Efectivamente, en la acelerada época 
que nos toca vivir a los científicos del 
comportamiento, la formula “investigar-
publicar o perecer” se ha vuelto una 
espada de Damocles. 
 
Los psicólogos, como otros 
profesionales, se han vuelto, en la 
última década, protagonistas de una 
carrera desenfrenada de alta 
productividad pero con serios riesgos 
para la calidad y ética aplicada al 
proceso de investigar y difundir, que les 
exige, casi de inmediato, los resultados 
de sus estudios, so pena de 
obsolescencia. 
 
Esta verdadera manía, se ha tornado 
una prioridad, estimulada 
constantemente por las exigencias 
académicas de los concursos de meritos, 
los ranking bibliométricos de 
popularidad de las publicaciones, el 
índice de impacto, el crecimiento 
exponencial de invitaciones a publicar, 
la cantidad de nuevas revistas en 
temáticas diversas de la Psicologia, que 
podría verse solo en positivo, como un 
elevado crecimiento científico de 
nuestra ciencia, disciplina y profesión, o 
también en su faceta contraria. 
 
 
 
 
 
En este último perfil propongo 
recordar cual es el papel que toca a los 
Comités de Ética y a los Comités de 
Pares evaluadores en el proceso de 
valorar los trabajos que se presentan a 
publicación. Solo mencionar la 
importancia del cumplimiento de los 
tres principios fundamentales 
reconocidos en todos los Códigos y 
reglamentos que rigen el proceso de 
investigación con seres humanos y la 
publicación científica: 
1. el principio de Beneficencia, que 
justifica una valoración objetiva de los 
riesgos y beneficios, 
2. el principio de la Autonomía que 
se trata de respaldar por el 
consentimiento informado de los 
participantes o sus apoderados, y 
3. el de Justicia sustentado en una 
adecuada selección de los participantes. 
Idealmente el proceso de publicación 
científica pasa por la labor de los 
Comités de Aspectos Formales, 
Metodológicos y Éticos. Comités de 
Ética, que con lista de chequeo en mano 
revisa o debe constatar: consentimiento 
informado y por escrito, marco de 
investigación en países en desarrollo 
como los nuestros, donde no existen 
suficientes criterios y formas de 
comprobar su cumplimiento antes de 
investigar con poblaciones humanas, 
medidas de protección a poblaciones 
vulnerables, como menores, 
discapacitados, poblaciones cautivas 
(encarcelados, hogares de niños 
abandonados, asilos de ancianos, 
centros psiquiátricos, etc.), controles de 
distribución de riesgos y beneficios, 
investigadores calificados, diseños de 
investigación apropiados, participantes 
por autoselección, protección al 
bienestar de los participantes versus los 
intereses de la ciencia y de la sociedad, 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
138 
precaución en casos de dependencia del 
participante del investigador, empleo de 
placebos, mayor acceso a los beneficios, 
etc. 
 
Traer este tema a nuestra 
editorial de fin de un nuevo volumen, 
tiene el propósito de recordarnos a todos 
los que participamos de esta empresa 
difícil y compleja; investigadores, 
comités de pares, de profesionales y 
estudiantes, nacionales y extranjeros, 
comité de ética, comité de edición, cuan 
delicado es el limite entre la exigencia 
de la continuidad de una revista 
científica y la calidad y seriedad de las 
producciones que presenta, entre la 
cantidad y el cumplimiento de los 
criterios de innovación y avance del 
conocimiento científico, entre el 
balance de la ética y la búsqueda del 
conocimiento científico de vanguardia. 
 
En el Volumen 9, número 2/12, 
de nuevo destacan las contribuciones de 
nuestros colegas del Mercosur, de 
México, Puerto Rico y Cuba. Los 
psicólogos locales aún no parecenestar 
consientes del debate que acabo de 
presentar, para una mayoría ni siquiera 
es un tema de conversación, da pena 
decirlo, pero tampoco parece serlo para 
nuestras universidades. 
 
Cito los trabajos que 
presentamos, agradeciendo a los 
psicólogos extranjeros la confianza 
depositada en la labor de EUREKA 
como fuente de difusión de sus 
investigaciones. 
 
“Afrontamiento Adolescente y 
Parental: Implicaciones para una 
Intervención Integral de las Dras. 
Blanca Barcelata y Emilia Lucio 
Gomez-Maqueo de la Universidad 
Autónoma de México. 
 
 
 
“El Significado de la 
Experiencia de la Aceptación de la 
Orientación Sexual Homosexual desde 
la Memoria de un Grupo de Hombres 
Adultos Puertorriqueños” del Dr. Jose 
Gonzalez Guardarrama de la 
Universidad Interamericana de Puerto 
Rico y Jose Toro Alfonso, PhD. de la 
Universidad de Puerto Rico. 
 
 “Consistencia Estructural de la 
Escala Multidimensional de Reactividad 
Interpersonal: un Estudio con Jóvenes 
Civiles y Militares” del Dr. Nilton 
Formiga, Dra. Lilian K. De S. Galvão, 
Dra. Miriane Da S. Santos de la 
Universidade Federal da Paraíba y la 
Dra. Cleonice P.Dos S. Camino de la 
Université Catholique de Louvain 
(Bélgica) y de la Universidade Federal 
da Paraíba. 
 
“Habilidades Mentales Primarias 
y Certeza Vocacional en Alumnos del 
Primer Semestre de la Licenciatura en 
Derecho” del Doctorando, Investigador 
Principal Mtro. Eloy Maya Pérez e 
Investigadores Auxiliares, Dulce J. 
Martínez, Vicente Mendoza y Janice X. 
Percastegui todos de la Escuela 
Superior Actopan de la Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo, 
México. 
 
“Presión de Grupo y Consumo 
de Alcohol en Estudiantes del Curso 
Probatorio de Ingreso de Universidad 
Privada” de la Dra. Norma Coppari e 
Investigadores Auxiliares Magali 
Aguilera, Renzo Batura, Fernanda 
Campos, Ma. Elena Canese, Alicia 
González, Marie Claire Guttandin, 
Leticia Martínez, Karen Medina, 
Luciana Quevedo, Pamela Triderman, 
Renata Zanotti, de la Universidad 
Católica de Asunción. 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):137-139, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
139 
“Reflexión Sobre Algunos 
Métodos Psicoanalíticos para la 
Indagación del Psiquismo Temprano” 
de la Lic. Celeste Daher, Investigadora 
de CONICET y de la Universidad 
Nacional de San Luís, Argentina. 
 
“La Práctica de la Ética 
Profesional. ¿Fácil Enseñar, Difícil 
Aplicar?” de la Lic. Martha Cristaldo de 
la Universidad de Buenos Aires, 
Argentina. 
 
“Normas Locales del Test de 
Aptitudes Diferenciales DAT-5 de 
Alumnos de 9no Grado de Colegios 
Públicos” de las Licenciadas Irina 
Smiliansky y Rossana Tolces de la 
Universidad Católica de Asunción. 
 
 
“Factores Psicológicos que 
Influyen en la Incorporación a la 
Universidad del Adulto Mayor del 
Municipio Bauta” de la Lic. Leticia 
Hernández y el Lic. Jose Luis Rojas del 
Policlínico Baracoa, Cuba. 
 
“Necesidades de Entrenamiento 
de Equipos Virtuales: un Estudio 
Exploratorio”, de la Magister Mercedes 
Argaña de la Universidad Católica de 
Asunción. 
 
Complementan este numero una 
Entrevista al Director de la Carrera de 
Psicologia, Lic. Eduardo Caceres sobre 
interesantes temas que hacen al devenir 
de la Carrera, su historia que ya cumple 
el próximo año sus Bodas de Oro, los 
cambios en la malla curricular y las 
necesidades y planes a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
La reseña de libro “Investigación 
Cualitativa Interpretativa. Una Caja de 
Herramientas” del Dr. Friedhelm 
Guttandin, la presenta un connotado 
maestro e investigador de nuestro país, 
el Dr. Oscar Serafini Trulls, a quien 
agradecemos muy especialmente su 
contribución en este numero. 
 
Finalmente, un reconocimiento 
muy especial a Mariela Franco, mi 
Asistente Editorial, que en mi ausencia 
por Beca en la UNAM, supo estar a la 
altura de todos los aspectos para que 
este número de Eureka “NO 
PERECIERA”. 
 
También a un joven valor Carlos 
Matto, Auxiliar Editorial, que se integra 
en esta labor para tomar la posta, y que 
ya apreciamos el valor de su 
contribución en este corto tiempo. Una 
mención muy merecida a nuestra 
incansable y creativa diseñadora grafica 
de tapa y marketing, bajo el seudónimo 
de MBV. 
 
Para no cometer olvidos 
involuntarios, al concretar cada año un 
volumen más de EUREKA, sentimos 
que es necesario expresar nuestra 
gratitud a todos los anónimos que 
contribuyen para su permanencia y 
fortalecimiento. Hasta el próximo 
desafío 2013! 
 
La Editora General 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Donald Siegel y Philippe Baveye, 
“Battling the Paper Glut, ”Letters, Science 329: 
1466, 17 September 2010. 
 
 
Revista Científica de Psicología 
 
http://dx.doi.org/10.1126/science.329.5998.1466-a
 
 
140 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 140–143, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
 
“ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA CARRERA DE 
PSICOLOGÍA DE LA FFCH DE LA UNIVERSIDAD 
CATOLICA DE ASUNCION, LIC. EDUARDO CACERES” 1 
 
“ INTERVIEW WITH DIRECTOR OF RACE PSYCHOLOGY OF THE 
FFCH THE CATHOLIC UNIVERSITY OF THE ASUNCIÓN” 
 
Editora General y Entrevistadora/Editor and Interviewer: 
Dra. Norma Coppari de Vera2 
 
 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 3 
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” 
 
 Asunción, 13 de Setiembre de 2012 
 
Nota Solicitud de Entrevista. 
Estimado Lic. Eduardo Caceres 
Director de la Carrera de Psicología 
Facultad de Filosofia y Ciencias Humanas 
Universidad Católica de Asunción 
 
De nuestra más alta consideración 
 
Por la presente solicitamos nos permita acceder a una Entrevista para la Revista 
EUREKA, Vol. 9, N° 2, 2012, cuya fecha de edición está programada para el mes de 
Diciembre/12. 
Usted puede optar por contestar las siguientes preguntas vía documento escrito y 
enviado por correo electrónico, o permitir la grabación de sus respuestas en formato entrevista 
directa, con alguna de las consultoras del Consejo Editorial. 
En esta nueva etapa, Eureka como Órgano Oficial de la Carrera de Psicología, de la 
Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción” , 
tiene el propósito de brindar mayor visibilidad a la producción científica de los investigadores 
profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros. Con ello, creemos contribuir y promover al 
desarrollo del perfil científico-profesional de la Psicología y ciencias afines como disciplina, 
ciencia, y profesión. 
A continuación, se detallan las preguntas, con la aclaración de que usted puede 
incorporar los cambios que considere pertinentes, y reenviar sus respuestas a la misma dirección 
de correo electrónico: norma@tigo.com.py en un plazo no mayor a siete días hábiles. 
 
 
 
1Correspondencia puede ser remitida a: ecaceres@uc.edu.py. Lic. Eduardo Cáceres. Universidad Católica. Paraguay. 
2Dra. Norma Coppari (M.S.,M.E.), CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de 
Psicología” , FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay. Correspondencia a: norma@tigo.com.py 
3 Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com “Centro de Documentación, Investigación y 
Difusión de la Carrera de Psicología” , FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay. 
Entrevista 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143,2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
141 
141 
 
Protocolo de Entrevista:
 
1. ¿Podría hacer una breve síntesis de la historia de la creación de la Carrera de Psicología en la 
Universidad Católica? 
2. Cuando se implementa la nueva malla curricular y que característicasinnovadoras tiene a 
diferencia de la anterior? 
3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades comunes que observa en estos años de implementación 
de la nueva malla curricular? Que cambios usted observa se necesitan hacer para ajustar la 
malla por competencias a las exigencias y condiciones necesarias que la misma requiere?. 
4. ¿Mantiene la carrera convenios e intercambios con otras universidades locales y del extranjero 
¿De Qué tipo? Con que resultados? 
5. Cual ha sido el crecimiento experimentado por la carrera en los últimos años, en materia de 
inscriptos y en relación a la oferta de tantas universidades privadas que la ofrecen? 
6. Que avances se están haciendo en materia de estudios de post grado en Psicología? 
7. Qué opinión le merece la Revista Eureka, que cambios sugeriría hacer y cómo podría la 
Dirección apoyar más de cerca este emprendimiento. 
 
Con nuestros mejores deseos de éxito en su gestión, le saluda atentamente, 
_______________________________ 
Dra. Norma B. Coppari (M.S., M.E.) 
Editora General
Desarrollo de la Entrevista. 
 
1. ¿Podría hacer una breve síntesis de la 
histor ia de la creación de la Car rera 
de Psicología en la Universidad 
Católica? 
R 1: La Carrera de Psicología en la 
Universidad Católica se inicia en el año 
1962. Se trascribe el acta de apertura: 
“En el Acta Nº 13 del 26 de abril de 
1962, estando presentes en la reunión 
del consejo de Facultad el RP Fernando 
María Moreno, Decano; y los profesores 
RRPP Pascual Páez, José de Jesús 
Aguirre, Antonio Colom y Carlos 
Mullín, que actúa de secretario, se trató, 
entre otros puntos, lo siguiente: “se 
estudió la posible ampliación de la 
Facultad con alguna nueva rama o 
especialización, como por ejemplo 
Letras o Psicología” . Más adelante, 
“Juzga sin embargo el P. Decano que es 
necesario ampliar aún más la Facultad, 
como por ejemplo, con Letras y 
Psicología. Lo mismo juzga el Prof. P. 
Aguirre, quien más bien se inclina por 
el momento, a establecer una 
especialización en Psicología, que no 
una nueva rama, que exigiría mucho 
profesorado especializado, con el cual 
tal vez no hubiera seguridad de contar 
por el momento. La especialización en 
Psicología, se podría establecer dentro 
del cuadro de la Facultad de Filosofía, 
con el agregado de alguna asignatura 
propia de esa especialización y la 
ampliación de alguna otra” . Por su 
parte, el P. Mullín apela por una 
solución más “simple del problema, 
pero que signifique una verdadera 
especialización dentro del cuadro 
general de la Filosofía” . 
“El P. Decano, como término de 
este primer esbozo de estudio, encarga 
al P. Aguirre que tome a su cuenta el 
estudio profundo de la solución de esta 
nueva ampliación de la Facultad. 
El Prof. P. Páez como el Prof. P. 
Colom, se inclinan asimismo a la 
ampliación de la Facultad de Filosofía, 
con una nueva rama, la de Letras, y con 
una ampliación, o estudio, en 
Psicología” . Puede notarse claramente 
que, con respecto a Letras, ésta sería 
una rama más de carrera dentro de la 
Facultad, cuya rama en un principio fue 
Entrevistado: Lic. Eduardo Cáceres 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
142 
llamada Humanidades, sin embargo, 
con Psicología sólo se estaba hablando 
de una especialización de la misma 
dentro de la Facultad de Filosofía con 
ampliaciones de algunas materias 
específicas de esta especialidad. En un 
principio no se veía a la Psicología 
como una carrera en sí, salvo que, con 
el paso de poco tiempo, pasa a 
convertirse en la primera carrera del 
país. Al final de la reunión, todos los 
presentes aprueban la ampliación de la 
Facultad “con las nuevas iniciativas 
culturales de Letras y Psicología, 
quedando a posterior determinación y 
estudio, el modo de implantarse esas 
nuevas iniciativas” . Cabe resaltar 
también que, de acuerdo a lo afirmado 
por el P. Ramón Juste, quien fue 
profesor de la materia de Filosofía 
dentro de la Facultad desde los 
comienzos de la misma y 
posteriormente fue Decano y luego 
Vicerrector de ésta, la ideación de la 
carrera de psicología estuvo a cargo del 
P. Mullín y los doctores Rivarola 
Queirolo y Agustín Carrizosa. (Entre 
estos también debe ser mencionado al 
Dr. José de Jesús Aguirre.)” . 
2. Cuando se implementa la nueva 
malla cur r icular y que caracter ísticas 
innovadoras tiene a diferencia de la 
anter ior? 
R 2: A lo largo de estos 50 años la 
carrera de Psicología ha sufrido una 
serie de modificaciones, la primera tenía 
una duración de 4 años. 
En la década de los 70 se modifica y se 
inicia una malla curricular basada en 
objetivos con una duración de 6 años, 4 
de ellos de formación general y los dos 
últimos con una especialización en el 
área clínica, educacional y laboral. 
La ultima data del 2008 donde se inicia 
una malla curricular de 5 años, basada 
en competencias buscando adaptarse a 
las recomendaciones de las entidades o 
sociedades de psicólogos del Mercosur 
que en Buenos Aires firmaron un 
acuerdo en el cual se comprometen 
impulsar la formación de tipo 
generalista del psicólogo. 
La actualización curr icular a estas 
nuevas exigencias, tanto en su 
estructura como en la selección de las 
disciplinas responde a tres pr incipios 
or ientadores: 
1.- La noción epistemológica de la 
unidad de la Psicología como disciplina 
científica que, más allá de las 
aproximaciones y métodos específicos, 
impide, por los menos, potencialmente 
las exclusiones o hipertrofias de una 
aproximación sobre otra, admitiendo 
que aún no se ha logrado esta situación. 
2.- Las recomendaciones 
internacionales de la Asociación de 
Psicólogos del MERCOSUR, que 
establece las siguientes pautas: 
a) La Licenciatura deberá promover una 
formación generalista, que apunta a un 
profesional competente en su 
desempeño, pero no, un sujeto 
especializado. 
Sin embargo, la Universidad deberá 
ofrecer y estimular la posibilidad de una 
articulación con el perfeccionamiento, 
la especialización, sin que esto suponga 
necesariamente la maestría y el 
doctorado. 
b) El currículo deberá respectar la 
pluralidad ideológica y metodológica, 
que la Psicología como ciencia exige 
actualmente. 
c) La formación ética, con fuerte énfasis 
en la responsabilidad social y ética del 
egresado. 
3.- Orientación al desarrollo de las 
competencias profesionales basada en 
dos tipos de fundamentos: 
a) De política educativa universal 
(organismos internacionales, lideres 
educativos, que en los últimos 
encuentros de Rectores, Ministros de 
Educación), recomiendan 
explícitamente la educación por 
competencias. 
Entrevista 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2):140-143,2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
143 
b) Tipo de evaluación que propicie y 
supere supera el conocimiento de las 
disciplinas apuntando a un saber real. 
3. Cuáles son las for talezas y 
debilidades comunes que observa en 
estos años de implementación de la 
nueva malla curr icular? Que cambios 
usted observa se necesitan hacer para 
ajustar la malla por competencias a 
las exigencias y condiciones 
necesar ias que la misma requiere? 
R 3: Como todo cambio, la 
implementación de esta nueva malla 
curricular tiene sus limitaciones en 
cuento a: 
Carencia de profesores de medio 
tiempo. 
La falta de laboratorios. 
Falta de capacitación de profesores para 
el cambio de metodología. 
La carrera no cuenta con la 
infraestructura necesaria que requiere 
una malla por competencias. 
Nuestros estudiantes son de un cuarto 
de tiempo y generalmente son 
trabajadores estudiantes. 
En la implementación falto una 
adecuada planificación. 
Tenemos carencia de espacios de 
prácticas adecuados. 
Se requiere de profesores de tiempo 
completo que permita realizar un 
seguimiento de los estudiantes. 
Capacitar a nuestros docentes en el 
paradigma de las competencias. 
(Metodología, estrategias de aprendizaje 
y evaluación). 
4. ¿Mantiene la carrera convenios e 
intercambios con otras universidadeslocales y del extranjero ¿De Qué 
tipo? Con que resultados? 
R 4: Desde hace años se ha iniciado el 
proceso de movilidad estudiantil. 
Estudiantes de la carrera de Psicología 
se han trasladado a Universidades de 
Méjico, Argentina y Brasil para cursar 
por un semestre materias de la carrera 
en esas universidades. 
Los estudiantes han manifestado su 
satisfacción por la experiencia que han 
vivido. A la fecha la facultad no ha 
recibido ningún estudiante extranjero 
bajo esta forma de intercambio. 
5. Cual ha sido el crecimiento 
exper imentado por la carrera en los 
últimos años, en mater ia de inscr iptos 
y en relación a la ofer ta de tantas 
universidades pr ivadas que la 
ofrecen? 
R 5: Desde hace 10 años la carrera ha 
mantenido un número aproximadamente 
de 75 alumnos que ingresan a la carrera 
por año. 
6. Que avances se están haciendo en 
mater ia de estudios de post grado en 
Psicología? 
R 6: La dirección ha impulsado dos 
maestrías, una en Neuropsicología que 
ha tenido dos promociones de egresados 
y actualmente ha presentado una que se 
encuentra en fase de estudio sobre el 
Modelo Cognitivo Conductual. El 
nuevo modelo curricular de grado y las 
exigencias de la formación constante 
hace necesario que la Dirección 
empiece a profundizar esta línea de 
formación. 
7. Finalmente, y de nuevo agradeciendo 
su tiempo para la entrevista, Qué 
opinión le merece la Revista Eureka, 
que cambios suger ir ía hacer y cómo 
podría la Dirección apoyar más de 
cerca este emprendimiento. 
R 7: La Revista Eureka es Órgano de 
Difusión Científica de la Carrera de 
Psicología que con mucho esfuerzo, a 
través de la labor de Prof. Coppari se ha 
desarrollado y se ha mantenido en estos 
años. Cabe resaltar que permite un 
espacio importante de divulgación por 
un lado y por la otra la posibilidad de 
jerarquizar la carrera. 
 
144 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
 
 
“AFRONTAMIENTO ADOLESCENTE Y PARENTAL: 
IMPLICACIONES PARA UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL” 
 
“ Adolescent and Parental Coping: Implications for the Integrative 
Intervention” 
 
Investigadoras: Blanca E. Barcelata Eguiarte1, Emilia Lucio Gómez-Maqueo.2 
 
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” 3 
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” 
 
 
Resumen 
 
Se analizó la relación entre las estrategias de afrontamiento de un grupo de 
adolescentes y sus padres. Participaron 41 adolescentes de 13 a 18 años con problemas 
emocionales y sus padres, seleccionados de manera intencional de un servicio de 
psicología de una clínica multidisciplinaria de salud pública de la Ciudad de México. 
Los datos indican que los adolescentes y sus padres utilizan principalmente búsqueda de 
apoyo social, evitación y afrontamiento antisocial. El afrontamiento adolescente mostró 
relaciones significativas con el afrontamiento parental. Se discuten diferencias por sexo 
y las implicaciones de las acciones agresiva-antisocial e instintiva de los padres sobre el 
afrontamiento adolescente. Se subraya la necesidad de diseñar programas de 
intervención dirigidos a promover estrategias de afrontamiento productivo en 
adolescentes y padres. 
Palabras clave: Estrés, Afrontamiento, Adaptación, Adolescencia, Padres. 
 
Abstract 
 
 This study analyzed the relationship between the coping strategies in a sample of 
adolescents and their parents. The sample consisted of 41 male and female adolescents 
aged 13 to 18 years, with emotional problems, and theirs parents, from a psychological 
service in a public mental health institution of Mexico City. Both teens and parents used 
approach coping as seeking social support, moreover avoidance and antisocial coping 
too. Adolescents’ coping was related with their parents’ coping. Sex differences and the 
 
1 Correspondencia puede ser remitida a: bareg7@hotmail.com Dra. Blanca E. Barcelata Eguiarte. Prol. Abasolo 54-
23. Fuentes de Tepepan. Tlalpan, D. F. c.p. 14648. México. 
2 Correspondencia puede ser remitida a: melgm@unam.mx Dra. Emilia Lucio Gómez-Maqueo. Once Mártires 91-5 
Col. La Fama. Tlalpan, D. F. c.p. 14000 México. 
3 Correspondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de Documentación, 
Investigación y Difusión de la Carrera de Psicología” , FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay. 
Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026 
145 
implications of antisocial and aggressive action and the instinctive action of parents in 
the adolescent’s coping were discussed. The current study highlights the need to design 
intervention programs, specially addressed to promoting productive coping strategies, 
both, for adolescents and their parents. 
Key words: Stress, Coping, Adaptation, Adolescence, Parents. 
 
La perspectiva del desarrollo 
conocida como “psicopatología del 
desarrollo” u “organizacional” 
(Cicchetti & Valentino, 2006) refiere a 
la adolescencia como un periodo crítico, 
determinado por relaciones de 
interdependencia persona-medio 
ambiente, lo cual puede ser 
potencialmente estresante. Todos los 
cambios biológicos, cognitivos, 
conductuales y emocionales que se 
encuentran implicados en el proceso de 
maduración, al interactuar con procesos 
proximales y distales de los contextos 
familiar y social, pueden contribuir a 
generar inestabilidad y aumentar la 
vulnerabilidad en la adolescencia 
(Coleman, Hendry & Kloep, 2007). 
La Organización Mundial de la 
Salud (World Health Organization, 
2008) indica que aproximadamente 1.75 
billones de personas son jóvenes entre 
10 a 19 años, los cuales tienen 
necesidades especiales de salud. Señala 
que alrededor del 20% de los 
adolescentes presenta algún trastorno 
mental discapacitante, como ansiedad, y 
que el 4% requiere de un tratamiento 
psicológico y/o psiquiátrico a largo 
plazo (Federación Mundial de la Salud 
Mental, 2003, p: 29). En Latinoamérica 
los adolescentes representan el 30% de 
la población y son considerados un 
grupo prioritario de atención en salud 
(Organización Panamericana de la 
Salud –OPS-, 2007). 
 
 
 
En México, los trastornos de 
ansiedad, de control de impulsos, 
trastornos de ánimo y de consumo de 
substancias, aparecen como los 
principales problemas de salud mental 
en adolescentes (Benjet, Borges, 
Medina-Mora, Zambrano & Aguilar-
Gaxiola, 2008), algunos relacionados 
con estrés. No obstante se observa que 
muchos adolescentes muestran 
adaptación positiva a pesar de las 
presiones de su medio ambiente. 
El estudio de los procesos 
adaptativos durante la adolescencia a 
partir del modelo “organizacional” 
(Cicchetti, et al., 2006) tiene sus bases 
al indagar la relación entre estrés y 
afrontamiento. La forma en que los 
adolescentes reaccionan y enfrentan el 
estrés es fundamental porque informa 
sobre los mecanismos de adaptación 
(Rutter, 2007). 
El análisis del afrontamiento 
durante la adolescencia, deriva en 
controversias que han dado como 
resultado propuestas y modelos 
explicativos diferentes, de los cuales se 
pueden identificar dos enfoques o 
aproximaciones principales. Una 
aproximación disposicional, considera 
al afrontamiento como una disposición 
más o menos estable de reaccionar o 
responder a diversas situaciones, lo que 
refleja un estilo de afrontar (Beutler, 
Moos & Lane, 2003). 
 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
146 
Una aproximación contextual 
asume que el afrontamiento es un 
proceso de carácter más transitorio, 
basado en los esquemas cognitivos y la 
elección de respuestas específicas ante 
una situación determinada (Connor-
Smith & Compas, 2004; Seiffge-
Krenke, 2000). Otros modelos podrían 
considerarse mixtos ya que valoran 
tanto el carácter generaldel 
afrontamiento en términos de estilos, así 
como las estrategias utilizadas ante una 
circunstancia determinada (Frydenberg, 
2008). 
Otros consideran factores 
personales y contextuales (Moos & 
Holahan, 2003); haciendo énfasis en la 
dimensión social del afrontamiento 
(Dunahoo, Hobfoll, Monnier, Hulhizer 
& Johnson, 1998). 
La mayoría de los modelos con 
adolescentes retoman el enfoque 
transaccional de Lazarus y Folkman 
(1991) y coinciden en que: a) el estrés, 
es producto de un proceso interactivo 
persona-medio ambiente que involucra 
la evaluación o valoración subjetiva de 
las demandas del medio ambiente con 
respecto a la percepción de los recursos 
que se tienen para hacerles frente, por lo 
cual pueden ser valoradas como 
amenazantes o retadoras, y que, b) el 
afrontamiento es una variable central 
que se activa y que regula los procesos 
adaptativos (Compas, Connor-Smith & 
Jaser, 2004; Seiffge-Krenke, 2000). En 
este estudio el afrontamiento es 
considerado como los esfuerzos o 
acciones específicas de tipo emocional, 
cognitivo, conductual, y fisiológico que 
se llevan a cabo ante situaciones 
estresantes y que implican el uso de 
recursos, tanto personales como del 
medio ambiente, que facilitan o hacen 
posible la adaptación (Wadsworth, 
Raviv, Compas &Connor-Smith, 2005). 
Dentro de la diversidad de 
modelos, prevalece la tendencia a 
clasificar con distintos nombres las 
acciones de afrontamiento en forma 
dicotómica, ya sea porque los esfuerzos 
son dirigidos al estresor u orientados al 
problema, o por el contrario, evitan o se 
alejan del estresor; por ejemplo, 
afrontamiento activo-pasivo, de 
aproximación-evitación; (Seiffge-
Krenke, 2000) comprometido-no 
comprometido (Compas, et al., 2004; 
Connor, et al, 2004; Wadsworth, et al., 
2005), y por sus resultados, funcional-
disfuncional (Moos, et al., 2003; 
Seiffge-Krenke, 2000); productivo-no 
productivo (Frydenberg, 2008). Aún 
existe controversia al respecto de las 
clasificaciones y dimensiones, ya que 
dichas categorías podrían limitar su 
estudio e interpretación de los 
resultados (Frydenberg, 2008; Gelhaar, 
Seiffge-Krenke, Borge, Cicognani, 
Cunha, Loncaric, et al., 2007). 
La evidencia empírica 
(González, Montoya, Casullo & 
Bernabéu, 2002; Zanini&Forns, 2004) 
muestra que estrategias como la 
solución de problemas, la búsqueda de 
apoyo social y el pensamiento positivo, 
consideradas funcionales, con 
frecuencia se asocian a la salud mental 
y bienestar emocional, en tanto que la 
evitación, la rumiación, el pensamiento 
mágico o la activación fisiológica, 
se relacionan con problemas 
emocionales. Los estudios en general 
coinciden en que los hombres tienden a 
utilizar la evitación, mientras que las 
mujeres buscan más apoyo social, 
responden con rumiación, activación 
fisiológica y se apoyan en creencias 
religiosas (Fantin, Florentino y 
Correché, 2005; Li, DiGiuseppe & 
Froh, 2006; Seiffge-Krenke & 
Stemmler, 2002). 
 Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
147 
Por otro lado, se observa que los 
resultados dependen también de 
características del estresor y del 
contexto (Elgar, Arlett & Groves, 2003; 
Plunkett, Radmacher, Kimberly & 
Moll-Phanara, 2000). Por ejemplo, la 
distracción y la retirada puede tener 
efectos positivos o aminorar el estrés 
para el adolescente que se aleja o 
mantiene distancia de un estresor que no 
puede cambiar (Figueroa, Contini, 
Lacunza, Levín&Estevez, 2005; 
Frydenberg, 2008; Gelhaar, et al., 
2007). La búsqueda de apoyo social, es 
otra estrategia que puede servir para 
muchos propósitos y tener diversas 
funciones que dependen del contexto y 
otras variables. Puede implicar efectos 
negativos, cuando un adolescente busca 
apoyo en pares negativos en ambientes 
de riesgo psicosocial (Barrera, Prelow, 
Dumka, Gonzales, Knight, Michaels, et 
al., 2002), o puede ser funcional cuando 
el apoyo proviene de una persona 
significativa positiva (Rutter, 2007). El 
afrontamiento es un proceso complejo 
que requiere un análisis multinivel que 
implica el estudio de factores 
contextuales como la familia, por ser 
una fuente importante de modelamiento 
de procesos adaptativos como el 
afrontamiento (Compas, Howell, 
Phares, Willimas & Ledoux, 1989; 
Patterson, 2002). 
El modo en que los padres 
afrontan repercute en la forma en que 
los adolescentes lo hacen, sin embargo, 
son pocos los estudios que incluyen a 
los padres (Frydenberg, 2008; Rollin, 
Dao & Holland, 2004; Wadsworth, et 
al., 2005). 
El afrontamiento parental, 
también puede ser funcional o 
disfuncional con menor o mayor nivel 
de efectividad y utilidad para el manejo 
del estrés (Dunahho, Hobfoll, Monnier, 
Hulsizer & Johnson, 1998; Hobfoll, 
Dunahoo, Ben Porath & Monnier, 1994) 
lo que se relaciona con la capacidad de 
buscar y proporcionar apoyo a otros, 
incluyendo a sus hijos. Ruano y Serra 
(2001), encontraron que padres de 
adolescentes no clínicos utilizaban 
principalmente estrategias de re-
estructuración y de obtención de apoyo 
social, así como de movilización en 
busca de recursos, lo que respalda 
resultados previos con otro tipo de 
poblaciones (Monnier, Stone, Hobfoll & 
Johnson, 1998) que indican que el 
afrontamiento pro-social estuvo 
asociado con más apoyo social, que el 
afrontamiento antisocial. Wadsworth, et 
al., (2005) reportaron que el 
afrontamiento comprometido o dirigido 
al estresor se relacionó con menos 
problemas de ajuste tanto en los 
adolescentes como en sus padres y que, 
por el contrario, altos niveles de estrés 
se relacionaron con afrontamiento no 
comprometido y de evitación. 
Las estrategias disfuncionales 
utilizadas por los padres tienden a 
ejercer una influencia negativa para el 
modelamiento de estrategias 
funcionales y de aproximación en sus 
hijos (Frydenberg, 2008; Rollin, et al., 
2004; Shulman, Carlton-Ford, Levian & 
Hed, 1995). 
Estudiar la relación entre el 
afrontamiento de los adolescentes y de 
sus padres puede proporcionar 
información valiosa que oriente el 
diseño de programas de intervención 
que promuevan estrategias de 
afrontamiento funcionales tanto en los 
adolescentes como en sus padres, de 
manera que puedan ser modeladas y 
reforzadas a nivel familiar. Sin 
embargo, son relativamente escasos los 
estudios que tratan de vincular el 
afrontamiento de los adolescentes con el 
de sus padres a pesar de que sus 
experiencias de interacción suelen ser 
significativas aún en la adolescencia 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
148 
(Coleman, et al., 2007). La mayoría de 
los estudios son a nivel individual y 
cuando se involucra a los padres, la 
unidad de análisis con frecuencia es el 
sistema familiar completo (Patterson, 
2002). En función de los hallazgos 
previos, el objetivo del presente estudio 
fue analizar la relación entre las 
estrategias de afrontamiento utilizadas 
por un grupo de adolescentes con 
problemas emocionales y sus padres, a 
través del desarrollo de un diseño 
transversal, de tipo correlacional 
(Kerlinger& Lee, 2002). 
Método 
Participantes 
Participaron 41 adolescentes con 
problemas emocionales (44% 
problemas de conducta, 31% trastornos 
de ansiedad; 13% sintomatología 
depresiva; 8% uso de substancias, 5% 
baja autoestima); 27 hombres (67%) y 
14 mujeres (33%), de 13 a 18 años 
(M=13.8 años y D.E.=1.79) y sus 
respectivos padres,34 madres (80%) y 
7 padres (17%), entre 30 y60 años 
(M=40.7 años y D.E.= 8.05), 
seleccionados de manera intencional de 
un servicio de psicología de una clínica 
multidisciplinaria de salud pública de la 
Ciudad de México. 
Instrumentos 
Cuadernillo de Preguntas del 
Proyecto MP6-11: Prevención y apoyo 
para estudiantes de bachillerato de la 
UNAM (Lucio, 2007). Se aplicaron los 
primeros 33 reactivos para obtener 
datos sociodemográficos de los 
adolescentes y de los padres,como 
edad, escolaridad, estado civil, 
ocupación de los padres, y tipo de 
familia. 
Cuestionario de Afrontamiento 
para Adolescentes –CA-A (Lucio & 
Villarruel, 2008). Este instrumento 
evalúa estrategias de afrontamiento en 
adolescentes entre 13 y 18 años. Consta 
de 45 ítems (alpha global .89)de 5 
puntos de, 1= nunca lo hago a 5= es 
mucho de lo que yo hago, los cuales se 
integran en 7 factores:1. solución de 
problemas, 2. activación fisiológica, 3. 
rumiación, 4. evitación, 5. búsqueda de 
apoyo familiar, 6. religiosidad y 
espiritualidad, y 7. búsqueda de apoyo 
social, que explican el 61.77% de la 
varianza. Escala de Estrategias de 
Afrontamiento –EEA- (Villegas & 
Lucio, 2007). Es una escala dirigida a 
adultos integrada por 52 ítems, de 5 
puntos que van de, 1= nunca lo haría a 
5= es mucho de lo que yo haría, 
adaptada de la Strategic Approach to 
Coping Style -SACS- (Dunahho, et al., 
1998). Se reporta una alfa global de 
Cronbachde 0.78, y cinco factores que 
explican el 35.25% de varianza: 1. 
evitación, 2. acción instintiva, 3. acción 
agresiva-antisocial-indirecta, 4. acción 
asertiva, 5. búsqueda de apoyo social. 
Inventario Multifásico de Minnesota de 
la Personalidad para Adolescentes -
MMPI-A- (Lucio, 1998). Para 
determinar presencia de problemas 
emocionales y de conducta en los 
adolescentes se aplicó el MMPI-A. Los 
coeficientes alfa de Cronbach oscilaron 
de .40 a .92 y el análisis factorial 
reporta un 35% de la varianza 
explicada. 
Procedimiento 
Los instrumentos se aplicaron en 
grupos de 3 a 5 adolescentes en dos 
sesiones, obteniéndose el previo 
consentimiento/asentimiento de padres 
y adolescentes respectivamente. En la 
primera sesión, se aplicó Cuadernillo de 
Preguntas del Proyecto MP6-11 y el 
CRA-A. 
 Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
149 
De manera simultánea los padres 
contestaron a la EEA. En la segunda 
sesión se aplicó el MMPI-A, con base 
en el cual se incluyeron en la muestra 
los adolescentes que obtuvieron 
puntuaciones T>65, en por lo menos en 
dos escalas clínicas. Para analizar las 
diferencias de sexo entre los 
adolescentes se utilizó t de Student y 
para el grupo de padres U de Mann–
Whitney–Wilcoxon, debido a la 
distribución y tamaño de la muestra 
(Kerlinger, et al., 2002). Se corrieron 
correlaciones (r=Producto-Momento de 
Pearson) entre el afrontamiento 
adolescente y parental. Los datos fueron 
analizados a través del uso del paquete 
SPSS vs. 15. 
Resultados 
Características sociodemográficas 
participantes. 
La tabla 1 muestra que la 
mayoría de los adolescentes son 
hombres, solteros y cursan secundaria 
en escuelas públicas. Una tercera parte 
de sus familias son nucleares, otra 
tercera parte son monoparentales, el 
resto vive en familias reconstituidas, y 
en el menor de los casos son familias 
extendidas (abuelos, tíos, etcétera). 
 
Tabla 1. Datos socio demográficos de los adolescentes. Diferencias por sexo. 
Var iables Hombres 
N= 27 (67%) 
Mujeres 
N=14 (33%) 
Total 
N= 41 (100%) 
Estado civil 
 Soltero 96.9% 100% 98.2% 
 Unión libre 3.1% 0% 1.8% 
Escolar idad 
 Secundaria 90.6% 66.7% 80.4% 
 Preparatoria 
 
9.4% 33.4% 14.2% 
Promedio escolar 
 
6.7% 7.4% 7.0% 
Tipo de familia 
 Nuclear 32.3% 37.5% 33% 
 Extendida 25.8% 12.5% 18% 
 Monoparental 32.3% 37.5% 36% 
 Reconstituida 9.7% 12.5% 11% 
Tipo de escuela 
 Pública 86.7% 84.0% 85.5% 
 Privada 3.3% 4.0% 3.6% 
 Sistema abierto 3.3% .0% 1.8% 
 Religiosa 3.3% 4.0% 3.6% 
 Ninguna de las 
anteriores 
3.3% 8.0% 5.5% 
 
Con relación a los padres, se observa 
que un alto porcentaje fueron madres. 
Se observa que la mayoría tiene entre 
30 y 40 años de edad, son casados; 
cuentan con estudios de secundaria, son 
empleados, y solo una tercera parte de 
madres se dedica al hogar. Se aprecia 
que un mayor porcentaje de madres son 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
150 
el principal sostén económico de la 
familia, seguido por los padres, y en 
tercer lugar por ambos (Tabla 2).
 
Tabla 2. Datos socio demográficos de los padres. Diferencias por sexo. 
Var iables Padre 
N= 7 (17%) 
Madre 
N=34 (83%) 
Rango de edad 
 30-40 años 31.2% 55.4% 
 41-50 años 31.2% 32.8% 
 51-60 años 23.0% 8.8% 
Estado civil 
 Casado 62.5% 55.4% 
 Divorciado/Separado 14.2% 28.6% 
 Viudo 1.8% 3.6% 
 Unión libre 8.9% 8.9% 
Escolar idad 
 Primaria 3.5% 1.8% 
 Secundaria 33.9% 40.4% 
 Preparatoria 21.4% 26.3% 
 Lic. Incompleta/Normal 20.5% 22.8% 
 Licenciatura completa 14.0% 5.3% 
Ocupación 
 Empleado/Obrero 51.8% 30.4% 
 Profesionista 12.2% 9.1% 
 Comerciante 19.7% 12.5% 
 Ama de casa 33.9% 
 Eventual/Trabajadora doméstica 1.8% 10.8% 
 Desempleado 6.7% 1.8% 
Sostén $ de la familia 
 Papá 30.9% - 
 Mamá - 43.6% 
 Ambos 20.0% 
 
Afrontamiento de los adolescentes: 
Análisis por sexo 
Los valores más altos en toda la muestra 
se ubican en las estrategias de 
afrontamiento, búsqueda de apoyo 
social, búsqueda de apoyo familiar, 
evitación, y religiosidad y espiritualidad 
(Tabla 3). 
Se observan diferencias por sexo 
que indican que los hombres presentan 
puntajes significativamente más altos en 
evitación que las mujeres, quienes 
puntúan más alto en rumiación. Aunque 
sin significancia estadística se aprecia 
que las mujeres tienden a buscar más 
apoyo social en general y dentro de la 
familia. 
 
 Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
151 
Tabla 3. Valores promedio de las estrategias de afrontamiento de los adolescentes. 
Diferencias por sexo. 
 Muestra Total 
N = 41 
Hombres 
N=27 
Mujeres 
N=14 
Estrategia (Factor ) 
 
Media 
 
 
D.E. Media D.E. Media D.E. T p 
F1 Solución de 
problemas 
2.27 .431 2.50 .451 2.21 .398 .638 .427 
F2 Respuestas 
fisiológicas 
2.22 .875 2.40 .809 2.47 .976 -1.28 .205 
F3 Rumiación 2.13 .838 1.89 .702 2.80 .902 -2.81 .008* 
F4 Evitación 2.37 .810 2.60 .821 1.98 .688 2.04 .048* 
F5 Búsqueda de apoyo 
familiar 
2.50 .810 2.38 1.30 2.75 1.194 -.909 .090 
F6 Religiosidad y 
espir itualidad 
2.33 .687 2.24 .698 2.62 .610 -1.74 .108 
F7 Búsqueda de apoyo 
social 
2.79 .980 2.74 1.00 2.89 .964 -.466 .644 
* * p< 0.01; * p< 0.05 
Afrontamiento de los padres 
En la tabla 4 se nota que el 
grupo de padres presenta mayores 
puntuaciones en todas las estrategias; en 
primer lugar, en la acción agresiva 
antisocial-indirecta, en segundo término 
la acción asertiva y la acción instintiva, 
en tercer lugar, la búsqueda de apoyo 
social y en último lugar en la evitación. 
Los valores t muestran 
diferencias estadísticamente 
significativas solo en la acción 
instintiva y la acción asertiva, 
estrategias en las que obtienen puntajes 
significativamente más altos los padres 
que las madres. 
Tabla 4. Valores promedio de las estrategias de afrontamiento de los padres. 
Diferencias por sexo. 
 
Muestra Total 
N=41 
Hombres 
N=7 
Mujeres 
N=34 
Estrategia (Factor ) 
 
Media 
 
 
D.E. 
Rango 
promedio 
Rango 
promedio Z p 
F1 Evitación 22.26 8.36 26.71 19.82 -1.390 .175 
F2 Acción instintiva 23.90 10.09 28.79 19.40 -1.893 .058* 
F3 Acción agresiva 
antisocial-indirecta 
33.29 9.83 35.29 30.53 -.556 .599 
F4 Acción aser tiva 23.90 10.09 28.79 19.40 -1.905 .058* 
F5 Búsqueda de apoyo 
social 
22.90 9.47 27.50 19.66 -1.591 .116 
* * p< 0.01; * p< 0.05 
 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
152 
Análisis correlacional entre las 
estrategias de los adolescentes y padres 
Los análisis de correlación de las 
estrategias de afrontamiento entre 
adolescentes y sus padres se agrupanen 
factores a y factores p, respectivamente 
(Tabla 5). 
 
 
Tabla 5. Correlaciones entre las estrategias de afrontamiento de adolescentes y padres. 
Factores 
a/p 
F1a F2a F3a F4a F5a F6a F7a F1p F2p F3p F4p F5p 
F1a SP __ .104 -.297 -.164 .552 
* * 
.459 
** 
.368 
* 
.018 .017 .017 -.047 .318 
* 
F2a RF __ .554 
* * 
-.065 .021 .223 .254 .329 
* 
-.285 .341 
* 
-.241 -.222 
F3a R __ .025 -.038 .092 .146 -.159 -.171 -.277 -.305 -.403 
** 
F4a E __ -.301 .124 -.199 .173 .231 .173 .082 .022 
F5a BAF __ .303 -.628 
** 
.041 -.079 .029 .004 -123 
F6a RyE __ .212 .097 -.187 -.057 .091 .215 
F7a BAS __ .322 .430 
** 
.356 
* 
-.200 .083 
F1p E __ -.750 
** 
-.853 
* * 
-.431 
** 
-328 
* 
F2p AI __ .788 
* 
-.349 
* * 
.276 
F3p AAA __ .539 
** 
.308 
F4p AA __ .242 
* * p< 0.001; * p< 0.05 
Estrategias Adolescentes: Solución de problemas (F1aSP), respuestas fisiológicas (F2aRF), rumiación 
(F3aR), evitación (F4aE), búsqueda de apoyo familiar (F5aBAF), religiosidad y espiritualidad (F6aRE), 
búsqueda de apoyo social (F7aBAS). 
Estrategias Padres: Evitación (F1pE), acción instintiva (F2pAI), acción agresiva-antisocial-indirecta 
(F3pAAA), acción asertiva (F4pAA), búsqueda de apoyo social (F5p BAS). 
 
Se observan coeficientes de 
correlación significativos moderados y 
altos, sólo en cuatro de las estrategias 
usadas en ambos grupos,. En los 
adolescentes, la solución de problemas 
se asocia con estrategias de búsqueda de 
apoyo social, y con religiosidad y 
espiritualidad, mientras que las 
respuestas fisiológicas y la rumiación, 
se encuentran asociadas entre sí. Por el 
contrario se aprecia una relación inversa 
entre búsqueda de apoyo familiar y 
búsqueda de apoyo social (fuera de la 
familia). Con respecto a los padres, se 
observa que la evitación correlaciona 
negativamente con el resto de las 
estrategias; se aprecian correlaciones 
altas con la acción instintiva y la acción 
agresiva-antisocial indirecta, así como 
correlaciones moderadas con acción 
asertiva y búsqueda de apoyo social, 
estas últimas consideradas pro-sociales. 
A su vez la acción instintiva se 
relaciona de manera directa con la 
 Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
153 
acción agresiva-antisocial-indirecta y de 
forma inversa y en menor grado con la 
acción asertiva. La acción agresiva-
antisocial-indirecta presenta una 
relación positiva con la acción asertiva. 
En cuanto a la asociación entre 
las estrategias adolescentes y parentales. 
El uso de solución de problemas en los 
chicos se relaciona con la búsqueda de 
apoyo social en los padres. Las 
respuestas fisiológicas de los chicos y 
chicas también muestran relación 
positiva significativa con la acción 
agresiva-antisocial y la evitación de los 
padres. La rumiación se correlaciona 
negativamente con la búsqueda de 
apoyo social paterno. Se observan 
correlaciones positivas significativas 
entre la búsqueda de apoyo social (fuera 
de casa) de los adolescentes, con la 
acción agresiva-antisocial y con la 
acción instintiva de los padres. 
La evitación, la búsqueda de 
apoyo familiar y, la religiosidad y 
espiritualidad, no mostraron 
correlaciones significativas con ninguna 
de las estrategias utilizadas por los 
padres. 
Discusión 
El análisis se enfocó en las 
estrategias de afrontamiento de 
adolescentes identificados por 
problemas emocionales y sus padres, 
para determinar si hay relación 
significativa en la forma en que los 
adolescentes y padres afrontan. Los 
análisis descriptivos y de diferencias 
debidas al sexo, revelaron en primer 
lugar que las puntuaciones más altas en 
los adolescentes se encuentran en la 
búsqueda de apoyo social tanto en 
hombres como en mujeres, aunque sin 
diferencias significativas. Estos datos se 
contraponen parcialmente con los de 
otros estudios que reportan que las 
chicas presentan una importante 
movilización de recursos sociales en 
comparación con los chicos (Fantin, et 
al., 2005; Gelhaar, et al., 2007; Plunkett, 
et al., 2000). El que esta muestra con 
problemas emocionales también reporte 
búsqueda de apoyo social, 
tradicionalmente asociada a salud 
mental y bienestar social (Figueroa, et 
al., 2005), concuerda con algunos 
hallazgos que señalan que puede no ser 
productiva en ambientes de 
marginación, así como que el 
afrontamiento de aproximación no 
siempre resulta ser moderador del estrés 
y los problemas de conducta en 
poblaciones de bajos recursos (Elgar, et 
al., 2003), lo cual implica necesidad de 
más investigación. 
Con respecto al resto de las 
estrategias, se observan consistencias 
con estudios previos (Connor-Smith, et 
al., 2004; Seiffge-Krenke, et al., 2002; 
Zanini, et al., 2004) que encuentran el 
afrontamiento de evitación y 
disfuncional en adolescentes con 
problemas emocionales,ya que también 
esta muestra utiliza en gran medida la 
evitación, con diferencias significativas 
de género, con puntajes más altos en el 
grupo de los hombres, mientras que el 
grupo de las mujeres difiere 
estadísticamente en la rumiación. 
Estos datos sugieren que las 
mujeres tienden a centrarse más en la 
emoción y piensan mucho en sus 
problemas (rumiación), preocupándose, 
más que ocupándose de la situación 
(Rutter, 2007), lo cual indica un 
afrontamiento evitativo; pero al mismo 
tiempo, tienden a ser más afiliativas y a 
orientar sus recursos a la búsqueda de 
apoyo social tanto fuera como dentro de 
la familia. Por su parte, los hombres 
tienden a evadir, lo cual parece 
relacionarse o traducirse en mayor 
búsqueda de apoyo social fuera de la 
familia, lo cual podría representar un 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
154 
riesgo en comunidades marginadas 
(Fantin, et al., 2005; Frydenberg, 
2008;González, et al., 2002; Li, et al., 
2006; Plunkett, et al., 2000). 
A pesar de que existe evidencia 
de la importancia del apoyo de la 
familia para el desarrollo de habilidades 
de afrontamiento efectivo de los 
adolescentes (Rollin, et al., 2004; 
Shulman, et al., 1995), tanto muchachos 
y muchachas reportan mayor búsqueda 
de apoyo fuera dela familia. Estos datos 
sugieren que la búsqueda de apoyo 
social tradicionalmente reconocida 
como funcional (Seiffge-Krenke, et al, 
2002) no está siendo útiles este grupo 
de adolescentes. Estos hallazgos 
apoyan evidencia que indica que la 
búsqueda de apoyo social puede tener 
un efecto negativo en poblaciones en 
riesgo (Barrera, et al., 2002), o ser 
improductiva en el control del estrés 
cuando éste supera sus recursos de 
afrontamiento (Frydenberg, 2008). 
Estos datos parecen más claros 
cuando se analizan las estrategias 
utilizadas por los padres y las madres. A 
pesar de que tienden a usarla búsqueda 
de apoyo social y la acción asertiva, 
consideradas como funcionales, también 
presentan puntuaciones arriba del 
promedio, en la acción agresiva-
antisocial-indirecta y en la acción 
instintiva, identificadas como 
antisociales y disfuncionales (Dunahho, 
et al., 1998; Hobfoll, et al., 1994; 
Monnier, et al., 1998; Villegas, et al., 
2007) lo cual se relaciona con la 
búsqueda de apoyo social fuera de casa 
de sus hijos. 
La relación encontrada entre la 
acción asertiva y la acción antisocial-
agresiva indirecta en los padres, no era 
de esperarse, en tanto que la asertividad 
sugiere acciones positivas y en cierto 
grado opuestas a la agresión (Rollin, et 
al., 2004); este resultado, podría estar 
reflejando confusión en el uso del 
concepto asertividad, el cual es 
matizado por el contexto sociocultural. 
También la forma del comportamiento 
asertivo puede variar en cuanto a la 
percepción de sí mismo y de los demás. 
Esto puede explicar la agrupación de la 
acción asertiva, con la acción agresiva-
antisocial-indirecta, y conla acción 
instintiva, como se observa en el 
análisis factorial de segundo orden del 
estudio de Villegas, et al., (2007). 
 La asociación de la búsqueda de 
apoyo social con la acción agresiva-
antisocial indirecta y la acción 
instintiva, apoya los hallazgos de que 
ambos tipos de afrontamiento influyen 
de manera negativa en los procesos de 
apoyo social que se presentan entre las 
personas (Monnier, et al., 1998), aún 
entre adultos, aunque en este caso se 
trate de la relación adolescentes y 
padres. El uso de estrategias poco 
funcional es de padres y madres, a su 
vez puede estar afectando la percepción 
del apoyo familiar de los adolescentes, 
lo que podría influir en que los 
adolescentes busquen apoyo en otras 
fuentes. De ahí la importancia de la 
calidad del apoyo social de los padres 
hacia sus hijos (Barrera, et al., 2002; 
Ruano, et al., 2001). Esta situación 
podría ser una condición de riesgo para 
los adolescentes dado que la búsqueda 
de apoyo social fuera de la familia, 
puede involucrar a modelos negativos, 
en particular de pares, quienes suelen 
tener una influencia significativa sobre 
su comportamiento incluido el 
afrontamiento (Barrera, et al., 2002; 
Coleman, et al., 2007). 
En suma, tanto adolescentes 
como padres están utilizando estrategias 
consideradas como disfuncionales, 
tradicionalmente asociadas con 
presencia de estrés y problemas 
emocionales (Shulman, et at., 1995; 
 Estrés – Afrontamiento - Adaptación 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
155 
Wadsworth, et al., 2005). Estos datos 
hacen suponer que los padres 
representan una fuente importante de 
estrés y que su forma de afrontar se 
relaciona con las formas de reaccionar 
de los adolescentes (Compas, et al., 
1989; Frydenberg, 2008; Patterson, 
2002). Existen dos factores como el 
apoyo parental y la percepción del 
apoyo social estrechamente vinculados 
con el afrontamiento adolescente, 
(Barrera, et al., 2002; Gomez, et al., 
2006; Moos, et al., 2003), los cuales 
podrían estar contribuyendo a que los 
adolescentes de este estudio presenten 
problemas de adaptación. Estos datos 
tienen implicaciones sobre las acciones 
de salud mental, las cuales tendría que 
estar dirigidas al fomento del 
afrontamiento funcional tanto en los 
adolescentes como en los padres. Los 
hallazgos y limitaciones de este estudio 
sugieren la necesidad de investigar de 
manera conjunta el afrontamiento y 
otras variables proximales y distales, 
con el fin de esclarecerla función de la 
búsqueda de apoyo social, en diferentes 
poblaciones y contextos 
socioeconómicos. Es importante 
también analizar de manera más precisa 
la acción asertiva. De manera similar a 
otros estudios (Pérez & Aguilar, 2009) 
no se pueden hacer precisiones sobre la 
influencia de los padres en función del 
género por lo que se sugiere trabajar 
con muestras equitativas de padres y 
madres. Por último, se enfatiza la 
importancia de intensificar acciones de 
prevención primaria en las escuelas y 
otros escenarios, con población no 
clínica. 
Agradecimientos: Se agradece el apoyo de 
la DGAPA: PAPIIT IN308310 así como a Consuelo 
Durán Patiño en el manejo de datos. 
 
 
Referencias 
Barrera, M., Prelow, H., Dumka, L., Gonzales, 
N., Knight, G., Michaels, M. et al., 
(2002). Pathways from family economic 
conditions to adolescent distress: 
supportive parenting, stressors outside 
the family, and deviant peers. Journal of 
Community Psychology, 30, 2, 135-
152. 
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M.E., 
Zambrano, J. & Aguilar-Gaxiola, S. 
(2008). Youth mental health in a 
populous city of the developing world: 
Results from the Mexican Adolescent 
Mental Health Survey. Journal of Child 
Psychology and Psychiatry, 2, 1-10. 
Beutler, L., Moos, R. & Lane, (2003). Coping 
Treatment Planning and Treatment 
Outcome: Discussion. Journal of 
Clinical Psychology, 59, 10, 1151-1167. 
Cicchetti, D. & Valentino, K. (2006). An 
ecological-transactional perspective on 
child maltreatment: Failure of the 
average expectable environment and its 
influence on child development. In: D. 
Cicchetti& D. Cohen 
(Eds.),DevelopmentalPsychopatology. 
Risk, Disorder and Adaptation. (pp.129-
201). New York, NY: John Willey & 
Sons. 
Coleman, L. B., Hendry, L. & Kloep, M. 
(2007). Adolescence and 
Health.Chichester, UK: John Wiley & 
Sons. 
Compas, B., Howell, D., Phares, V., Williams, 
R. &Ledoux, N. (1989). Parent and 
child stress symptoms: an integrative 
analysis. Developmental Psychology, 
23, 4, 550-559. 
Compas, B. Connor-Smith, J. &Jaser, S. (2004). 
Temperament, stress reactivity and 
coping: Implications for depression in 
childhood and adolescence. Journal of 
Clinical Child and Adolescent 
Psychology, 33, 1, 21-31. 
 
 Blanca Barcelata - Emilia Lucio 
 
 
 
: Asunción (Paraguay) 9(2): 144–157, 2012 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026 
156 
Connor-Smith, J. &Compas, B. (2004). Coping 
as a moderator of relation between 
reactivity to interpersonal stress, health 
status and internalizing problems. 
Cognitive and Therapy Research, 28, 3, 
347-368. 
Dunahho, C.L. Hobfoll, S.E., Monnier, J., 
Hulsizer, M.R. & Johnson, R. (1998). 
There’s more than rugged individualism 
in coping. Anxiety, Stress & Coping, 11, 
137-165. 
Elgar, F., Arlett, C. & Groves, R. (2003).Stress, 
coping and behavioural problems 
among rural and urban adolescents. 
Journal of Adolescence, 26, 574-585. 
Fantin, M.B., Florentino, M.T. y Correché, M.S. 
(2005). Estilos de personalidad y 
estrategias de afrontamiento en 
adolescentes de una escuela privada de 
la ciudad de San Luis. Fundamentos en 
Humanidades, 6, 11, 156-179. 
Federación Mundial de Salud Mental (FMSM, 
2003). Trastornos emocionales y 
conductuales de niños y adolescentes. 
Recuperado de 
http//:www.who.int/mediacentre/events/
2007/World_mental_health_day/es/inde
x.html. 
Figueroa, M. I., Contini, N. Lacunza, B.; Levín, 
M. &Estevez, A. (2005). Estilos de 
afrontamiento y su relación con el nivel 
de bienestar psicológico. Un estudio con 
adolescentes de un nivel 
socioeconómico bajo de Tucumán, 
Argentina. Anales de Psicología, 21, 1, 
66-72. 
Frydenberg, E. (2008). Adolescent 
Coping.Advances in theory, research 
and practice. New York, NY: 
Routledge. 
Gelhaar, T., Seiffge-Krenke, I., Borge, A., 
Cicognani, E., Cunha, M., Loncaric, D., 
et al., (2007). Adolescent coping with 
everyday stressors: A seven-nation 
study of youth from central, Eastern, 
southern, and northern Europe. 
European Journal of Developmental 
Psychology. 4, 2, 129-156. DOI: 
10.1080/17405620600831564. 
González, R., Montoya, I., Casullo, M. 
&Bernabéu, J. (2002).Relación entre 
estilos y estrategias de afrontamiento y 
bienestar psicológico en adolescentes. 
Psicothema, 14, 2, 363-368. 
Hobfoll, S.E., Dunahoo, C.L., Ben Porath, Y. 
&Monnier, J. (1994). Gender and 
coping: the dual-axis model of coping. 
American Journal of Community 
Psychology, 22, 49-82. 
Kerlinger, F. & Lee, H.B. (2002).Investigación 
del comportamiento. Métodos de 
investigación en las ciencias sociales. 
México: Mc Graw Hill 
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1991). Estrés y 
procesos cognitivos. Barcelona: 
Martínez Roca. 
Li, C.E., DiGiuseppe, R. &Froh, J. (2006).The 
role of sex, gender and coping in 
adolescent depression.Adolescence, 41, 
163, 409-415. 
Lucio, E. (1998). Inventario Multifásico de la 
Personalidad de Minnesota para 
Adolescentes -MMPI-A-. México: El 
Manual Moderno. 
Lucio, E. (2007). Datos sociodemográficos. 
Cuadernillo de Preguntas del Proyecto 
MP6-11: Prevención y apoyo para 
estudiantes de bachillerato de la UNAM 
(Macroproyecto UNAM 2007-2009) –
versión para investigación-. México: 
Facultad de Psicología, UNAM. 
Lucio, E. &Villarruel, B. (2008). Assessment of 
coping in adolescents: Considerations 
for developing coping questionnaires 
for teenagers. In: P. Buchwald 
(Ed.),Stress and Anxiety Applications to 
Life Span Development and Health 
Promotion.

Continuar navegando