Logo Studenta

VIOLENCIA ESCOLAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Violencia Escolar 
Franco Barragán 1 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE 
Nº 13 
 
 
 
 
 
 
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION FISICA 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO: FRANCO BARRAGAN 
 
 
 
 
 
 
PROFESOR: CARLOS AMOROSO 
 
 
 
 
 
 
AÑO: 4º 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“VIOLENCIA EN LA ESCUELA‖ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
TITULO………………………………………………………………..………2 
INDICE…………………………..…………………………………………….3 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………..………4 
INTRODUCCION.…………………………………………………………….5 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA REAL………………………..………..7 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………..………….9 
PROBLEMA DE INVESTIGACION……………………………….………....10 
ESTUDIO Y DISEÑO……………………………………….…………………11 
MARCO TEORICO 
VIOLENCIA ¿Qué ES VIOLENCIA?................................................................13 
FORMAS DE VIOLENCIA, ABUSO EMOCIONAL……………………..….14 
VIOLENCIA FAMILIAR, CONYUGAL, ABUSO SEXUAL, 
 ABUSO FISICO 
LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE VIOLENCIA…………………….…..18 
LOS MODELOS VIOLENTOS SE APRENDEN…………..……….……..…..19 
LA VIOLENCIA NO SE HEREDA SE APRENDE.…….……………………..20 
VIOLENCIA EN LA ESCUELA………………………..………………………21 
VIOLENCIA EN ARGENTINA………….………………………………….…22 
¿QUE HAY DETRÁS DE UN NIÑO QUE PEGA, INSULTA, O AGREDE…23 
EL NIÑO LA VIOLENCIA, LA TELEVISION……………………………….25 
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS…………………………………………27 
LA VIOLENCIA ESCOLAR, INTRODUCCION……………………………..29 
VIOLENCIA ESCOLAR BUSQUEDA DE SOLUCION…………………..…30 
VIOLENCIA ESCOLAR FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS……………….34 
DIARIO VASCO……………………………………………………………….37 
LOS LAZOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS SE VAN 
PERDIENDO……………………………………………………………………38 
HAY ENTRE JOBENES COLETAZOS NOCIVOS DE LA VIOLENCIA 
EN CARMEN DE PATAGONES……………………………………………….40 
ENCUESTAS……………………………………………………………………41 
CLASIFICACION DE ENCUESTAS…………………………………………..51 
GRAFICOS………………………………………………………………………55 
CONCLUCION…………………………………………………………………58 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………59 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A LA ESCUELA Nº 9 DE LA LOCALIDAD DE PEHUAJO 
 
A LA SEÑORA DIRECTORA Y PERSONAL DOCENTE 
 
A FRANCO KRONERBERGE 
 
A SUTEBA SECCIONAL PEHUAJO 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 5 
 
INTRODUCCION 
 
 
La violencia en la Escuela, en si en nuestro país como en el resto del mundo es un 
tema preocupante en la actualidad; se ve a diario en los noticieros, programas de 
televisión, diarios, etc. y tiene amplia repercusión en nuestra sociedad, 
fundamentalmente afecta directamente en las familias de éstos chicos y adolescentes 
que son los más afectados directa e indirectamente, porque al sufrir maltratos están 
sufriendo un desequilibrio psíquico y emocional, que afecta a su autoestima .Por lo 
tanto se ve afectado su educación escolar y extra escolar, y más si se vincula o 
relaciona con gente que sufre su mismo problema. 
En esta investigación voy a bajar la problemática de la violencia verbal y física, 
directamente en la escuela nº 9 de Pehuajo, tomando como parámetro o ejemplo un 
segundo ciclo de EGB que a mi entender, como experiencia que e tenido como 
profesor en practicas como futuro Docente en Educación Física, creo que es el ciclo 
que más problema de violencia tiene. 
Realizaré encuesta y observaciones en la escuela con la correspondiente tabulación 
de datos y graficación de resultados, con el fin de presentar un panorama claro a la 
Escuela y a la cátedra que esta destinado este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 6 
PROBLEMA REAL 
 
 
La violencia verbal y física que se ve y se vive en clase y recreos, en la escuela Nº 9 
de la ciudad de Pehuajo en el mes octubre del año 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 7 
 
JUSTIFICACIOM DEL PROBLEMA REAL 
 
Estas observaciones fueron hechas el día 28 de Octubre del año 2004. 
 
OBSERVACION EN EL RECREO 
Los chicos salen al recreo corriendo, estos empiezan a jugar a juegos de contacto 
físico,‖hacen una ronda y tienen que tratar de empujar lo mas rápido que puedan al 
compañero de al lado para hacerlo caer‖, a este cuando se cae lo pisan, lo patean, etc. 
El juego continua. 
En los varones se ve que hay cabecillas (los más grandes), estos son los que manejan 
todo, deciden quien juega y quien no; a los que no dejan jugar se aíslan de los demás 
para no ser golpeado y seguir siendo insultados. 
Las chicas también juegan con y como los varones pero no se pegan tanto pero se 
están insultando continuamente con malas palabras, algunas se la pasan corriendo a 
algún varón y cuando lo agarran lo golpean, le tiran el pelo, lo empujan. 
Tanto los chicos como las chicas cuando toca el timbre tardan mucho a entrar al 
salón. 
 
OBSERVACION EN EL AULA DE 6 B DE LA ESCUELA Nº 9 
Mucho desorden al entrar, pierden mucho tiempo al acomodarse, a la maestra no se 
la respecta para nada, hay algunos chicos que cuando la maestra les habla o les dice 
que hagan alguna tarea le dicen cualquier cosa (malas palabras).Los chicos se tiran 
con gomas, algunos se van afuera, algunas chicas se portan mas mal que los varones. 
Algunos se golpean. 
Me informo la maestra que hay muchos chicos que hace tiempo que no vienen a la 
escuela, algunas van los lunes y viernes ,otros van 3 días a la semana y algunos faltan 
toda la semana. La mitad del curso tiene asistencia inestable. 
 
OBSERVACION EN LA CLASE DE EDUCACION FISICA 
 Los chicos salen muy alborotados, corren no oyen al profesor, este tiene que repetir 
mas de 3 veces lo mismo para que los alumnos le obedezcan, la mayoría esta en otra. 
Cuando el profesor dice la consigna algunos las hacen, otros hay que insistirles y 
otros ni la hacen, ―RESPONDEN QUE ME IMPORTA, NO TENGO GANAS, QUE 
ME CALIENTA‖. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 8 
Cuando se trabaja con algún material (pelotas), no lo cuidan, lo patean, lo tiran 
contra las ramas de los árboles, etc. El profesor les advierte que eso no se hace, pero 
lo siguen haciendo, repiten la misma frase. 
En la parte de juegos y antes se insultan, se empujan, se golpean; si alguno se cae, lo 
pisan, lo patean, el profesor los reta y les explica que eso no se hace, ellos se ríen y 
repiten la misma frase. A lo único que le temen es cuando el profesor les dice que va 
a hablar con los padres para informarles sobre su comportamiento. 
Estos chicos a medida que se van cansando, van mejorando su comportamiento a 
causa de la fatiga física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 9 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 10 
 
 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuál de las causas mencionadas anteriormente es la que más influye en la violencia 
verbal y física?Violencia Escolar 
Franco Barragán 11 
 
 
ESTUDIO DISEÑO 
 
 
Diseño no experimentales: 
 
 
 
Transeccional. 
 
 
 
Descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 12 
 
OBJETIVOS Y PROPOSITOS 
 
 
Objetivos: 
 
_Detectar los tipos y las causas de violencia en la escuela que puedan afectar a los 
niños. 
_Realizar observaciones, entrevistas. 
_Formular un marco teórico. 
 
 
Propósitos: 
 
_Brindar la información obtenida a la institución educativa sobre el tema para que a 
través de ella mejore la situación. 
_Demostrar la influencia que ejercen distintos factores (sociedad, familia, televisión, 
etc.) sobre el comportamiento de los niños en la escuela. 
_Conocer cuales de los factores tiene mayor influencia. 
_Para difundir y que sirva para analizar el tema como información con otros colegas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 13 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
VIOLENCIA 
 
 
¿QUE ES VIOLENCIA? 
 
 
Jorge Corsi Graciela Peyrú Violencia Social Pág.18 “Violencia significa violento, 
acción y efecto de violento. 
Acción de violento o contra el natural modo de proceder. 
Acción de violar; desde hace muchos años atrás la palabra violencia no solo incluye 
el accionar violento en si, sino este concepto abarca además las consecuencias 
sufridas por otros. 
La violencia es utilizada para lastimar, dañar o destruir. 
Es el uso injusto de la fuerza o poder, como en la violación de los derechos de otros. 
Es daño hecho por dicho uso. 
Gran fuerza de sentimientos, conducta o expresiones; furia”. 
 
 
La violencia contra los niños en el hogar, y en la calle, ha sido una práctica frecuente 
de la historia. 
La mayoría de los profesionales que trabajan en este problema, lo hacen con 
influcion al futuro, ayudar a los padres, y tratar de rescatar a la familia, de los efectos 
de la violencia. 
En nuestro país, la responsabilidad personal e institucional a la problemática de los 
niños golpeados, son frecuentes de indecisión, indiferencia, hostilidad, y sobre todo 
de imaginación acerca de la misma. 
A veces la ignorancia sobre la violencia, trae graves consecuencia en los niños, que 
pueden llevar hasta la muerte de la victima frente a la falta de una salida de la 
situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Corsi Graciela Payrú Violencia Social Pág18 
Editorial: Paidós 
Edición: 2004 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 14 
 
 
FORMAS DE VIOLENCIAS 
 
 
 
EL ABUSO EMOCIONAL: 
 
Jorge Corsi Graciela Peyrú Violencia Social Pág.16 “El abuso emocional es el más 
difícil de identificar y de probar: insultos, amenazas, descalificaciones, castigos 
desproporcionados, cuando son las reglas y no la excepción dentro de la relación 
PADRE _ HIJOS, puede provocar graves daños psicológicos en el niño”. 
 Si constantemente escucha que sus padres le dicen: sos una porquería, sos un inútil, 
no servís para nada, es probable que llegue a creerlo y actúe en consecuencia, 
reaccionando violentamente ante cualquier situación de la vida cotidiana ante sus 
pares, maestros, profesores,(sociedad en general). 
 
 Algunos indicadores del abuso emocional pueden ser: 
 En el niño: 
 _Extrema falta de confianza ante sí mismo. 
 _Exagerada necesidad de ganar o sobresalir. 
 _Demandas excesivas de atención. 
 _Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños y adultos. 
 _Carencia afectiva. 
 
 Un niño puede estar gravemente dañado desde el punto de vista emocional, y sin 
embargo, no mostrar cicatrices exteriores. 
 Puede estar sufriendo el efecto paralizante de sentirse despreciable sin comprender 
ni poder explicar el por qué. 
 Los padres pueden abusar emocionalmente en sus hijos, basados en buenas 
intenciones como querer que sobresalgan en el colegio, en el deporte o en la vida 
social. 
 ―A partir de esas buenas intenciones, pueden presionarlos o avergonzarlos al punto 
de infligirles sufrimientos emocionales crónicos. También pueden ejercer el abuso 
emocional de un modo pasivo, no brindando el afecto, el apoyo y la valoración que 
todo niño necesita para crecer psicológicamente sano‖. 
 Cuanto mas temprano sea la conducta de abuso emocional afectivo o pasivo, 
mayores serán las consecuencias psíquicas en el niño. 
 El descuido, el abandono, y la negligencia en el cuidado físico y psicológico de los 
niños son otras tantas formas que adopta el multifacético problema de la violencia. 
 
 
 
 Jorge Corsi Graciela Payrú Violencia social Pagina 16 
Editorial: Paidós 
Edición: 2004 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 15 
 
VIOLENCIA FAMILIAR 
 
Jorge Corsi Violencia Familiar Pág. 38“Es toda acción u omisión cometida en el 
seno de la familia, por uno de sus miembros que menoscaba la vida o la integridad 
física o psicológico o incluso la libertad de otro miembro de la familia, que causa un 
serio daño al desarrollo de la personalidad”. 
Sus principales victimas son: Niños, adolescentes, Mujeres, Ancianos. 
También existen hombres maltratados pero son menos. 
 
VIOLENCIA CONYUGAL: 
 
―La violencia conyugal es una problemática tan extendida como oculta. Existen 
muchas razones por las cuales, tanto la víctima como el victimario, intentan 
disimular y ocultar la situación‖. Es por eso, que solo cuando la violencia provoca 
grandes daños psíquicos o físicos, el fenómeno de vuelve visible para los demás. 
 Para poder comprender la dinámica de la violencia conyugal, es necesario 
considerar los siguientes factores: 
1) Su carácter. 
2) Su intensidad creciente. 
 
Con respecto al primero, se ha descrito un ciclo de violencia constituido por tres 
fases: 
 
PRIMERA FASE: 
 Denominada fase de acumulación de tención, en la cual se producen una sucesión 
de episodios, que lleva a roses permanentes entre los miembros de la pareja, con un 
incremento constante de la ansiedad y la hostilidad. 
 
SEGUNDA FASE: 
Denominada Episodio agudo, en la cual, toda la tensión que se había venido 
acumulando, da lugar a una explosión de Violencia que puede variar en gravedad, 
desde un empujón, hasta el homicidio. 
 
TERSERA FASE: 
Denominada luna de miel, en la cual, se produce el arrepentimiento, a veces 
instantáneo por parte del hombre, sobreviniendo un período de disculpas y la 
promesa que nunca volverá a ocurrir. 
 
 
EL ABUSO SEXUAL: 
 
De todas las formas de abuso, tal vez las más difíciles de aceptar y reconocer, sea el 
abuso sexual hacia los niños. 
Las investigaciones realizadas, muestran que 1 de cada 4 niñas, y 1 de 8 niños, serán 
sexualmente abusados antes de llegar a los 16 años; en mas del 90% de los casos, el 
abuso será masculino y en más del 80% de los casos serán de personas conocidas por 
los niños. 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 16 
―Este tipo de abuso, puede definirse como Contactos o interacciones entre un menor 
y un adulto, en los que el menor esta siendo usado para la gratificación sexual del 
adulto‖. 
 
Puede incluir una serie de actividades: 
_ Desde la exposición de los genitales por parte del adulto, hasta la violación del 
menor. 
 
El abuso sexual intrafamiliar, ocurre cuando el abuso es parte de la familia (padre, 
padrastro, hermano mayor, tío, u otro familiar). 
El abuso extrafamiliar, por lo común, es causado por alguien que el niño conoce: 
_Vecino 
_Un profesor 
_Un profesional 
_etc. 
Una forma particular del abuso sexual insesto. Este, esta definido por la ley como el 
acto sexual entre familiares de sangre, tales como padres e hijos o hermanos. 
Un alto porcentaje de los niños, son victimas del abuso sexual intrafamiliar, a través 
del Insesto, Padre hija. 
La edad en que más frecuentemente ocurre es alrededor de la pubertad, y un padre, 
puede continuar manteniendo relaciones sexuales, con una hija, o más hijas, a lo 
largo de varios años. 
Cuanto máscercana sea la relación entre el adulto e niño, mayor será el daño 
potencial, ya que el abuso intrafamiliar ocasiona a la victima, importantes daños 
psicológicos. 
 
Los signos del abuso sexual de niño o adolescentes pueden ser: 
 
_ Llanto fácil por poco o ningún motivo. 
_ Cambios bruscos en la conducta escolar. 
_ Llegar temprano a la escuela y retirarse tarde. 
_ Ausentismo escolar. 
_ Conducta agresiva y destructiva. 
_ Depresión crónica. 
_ Irritación, dolor o lesión en la zona genital. 
_ Temor al contacto físico. 
Aún cuando no sean indicadores excluyentes de abuso sexual, la presencia de varios 
de ellos, es signo de el niño necesita ayuda. 
Con respecto al abuso sexual, hay algunos datos a tener en cuenta: 
_ La fuerza física está presente solo en un porcentaje de incidentes de abuso sexual a 
niños. 
_ Los nuños rara vez, informan a alguien lo que esta ocurriendo, por miedo y porque 
el abusador los induce a no contar nada. 
_ Muchas veces los niños desean contarlo, pero no lo hacen, por temor a que no se 
les crea o a ser castigados. 
_ Loa niños no inventan historias a cerca de abuso sexual. Si se animan a decirlo es 
preciso creerles. 
_ El típico abuso sexual hacia un niño, ocurre dentro de un largo período, ya que el 
ofendor abusa de su posición de poder. 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 17 
 
 
 
EL ABUSO FISICO 
 
 
Es cualquier acción accidental, por los padres o cuidadores, que provoquen daños 
físicos o enfermedades en el niño. Puede incluir hematomas, cortaduras, quemaduras, 
fracturas o lesiones internas. 
Puede ser el resultado de 1 o 2 incidentes, relativamente aislados, o bien, constituir 
una situación crónica de abuso. 
 
El abuso físico de los niños, no es un fenómeno que se asocia a determinados 
sectores, sino que se manifiesta en todos los grupos étnicos, económicos y culturales. 
 No hay un único motivo, sino más bien una combinación de condiciones y factores 
determinantes, que permite explicar el maltrato hacia un niño. Dichos factores varían 
ampliamente de un individuo a otro y ninguno por si mismo, puede identificar aun 
abusador potencial. 
A menudo las crisis tienen que ver con situaciones familiares, pero también se 
pueden relacionar con contrariedades laborales o económicas, fluctuaciones o 
desilusiones, etc. 
Muchas veces el maltrato es la consecuencia de un déficit en la comprensión por 
parte del adulto, de las reales posibilidades evolutivas del niño. 
Los padres, o cuidadores, pueden tener expectativas irreales respecto al niño, y por lo 
tanto, cualquier conducta normal para la edad, puede convertirse en irritativa y 
desencadenante del maltrato. 
 
LOS NIÑOS QUE HAN SIDO MALTRATADOS, NECESITAN AYUDA 
PARA NO REPETIR EL MISMO ESQUEMA DE ABUSO CON OTRAS 
PERSONAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Corsi La Violencia Familiar Pág. 38 y 39 
Editorial: Paidós 
Edición: 1996 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 18 
 
 
 
MODELO EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA 
 
Es difícil preguntarnos cómo explicar que un bebé de solo 7 meses de vida puede 
llegar a un hospital con múltiples traumatismos de craneales y lesiones, ocasionadas 
por el padre. 
Jorge Corsi Graciela payrú Pág.31 y 32“Esta es la explicación del padre, ―Yo viajo 
todos los días 2 horas para ir a mi trabajo, tengo que levantarme muy temprano (5 de 
la mañana) para llegar a horario, para poder mantener a ellos (su familia), vuelvo a 
mi casa muy cansado y lo único que necesito es descansar. lo único que pido después 
de matarme trabajando. Porque si yo no trabajo ¿Quién va a comer en esta casa?.Y 
vasta que yo me acueste a dormir para que él empiece a llorar, El se refiere a su bebé 
de siete meses. Agrega con convicción: Se pone a llorar así, para molestarme. 
El padre no es un psicótico, no padece de trastornos en la percepción de la realidad. 
Sin embargo, al sacudir y golpear a su hijo, está absolutamente convencido que el 
bebé lo arremete para molestarlo, violando su justo derecho a descansar. Desde este 
punto de vista es legítimo sacudir al bebé para hacerlo callar”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Corsi Graciela Payrú Violencia social Pagina 31 y32 
Editorial: Paidós 
Edición: 2004 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 19 
 
LOS MODELOS VIOLENTOS SE APRENDEN 
 
La violencia como la acción mediante la cual se le impone al otro una elección, un 
pensamiento o una acción, motivados por el deseo del que lo impone sobre el que lo 
sufre y no la necesidad, entendiendo por necesidad todos los factores o situaciones 
indispensables para desarrollar su vida psicológica y física. 
 
Todos tenemos determinadas predisposiciones a conductas agresivas o 
constructivas, la potencialidad de ambas está en le ser humano. 
Adriana Brichetto Revista Suteba Sociedad, Violencia, Escuela. Pág.9 “Una 
corriente Norteamericana, el cognitivismo social de Albert Bandura, sostiene que si 
bien es cierto que todo lo que tiene que ver con la agresión en el ser humano está 
muy relacionada con la frustración y otras cuestiones, también es cierto que los 
modelos que ofrece una sociedad hacen que el sujeto tenga predisposición a uno u 
otro tipo de conducta, y que los modelos no se aprenden a través de las palabras sino 
a través de las acciones.(el chico no aprende lo que vos le decís sino lo que el 
observa‖). Uno le puede decir no sea violento, no pegues a tus compañeros, 
hermanos”, Pero ellos ven que los padres discuten, pelean, se insultan con los 
vecinos, entonces lo que el chico aprende no es lo que los padres le dicen sino la 
realidad que vive. Además de observar las conductas observa las consecuencias de 
las conductas. 
Si el niño está en una sociedad donde son violentos, agresivos y esto no está 
castigado socialmente, si hay impunidad para la violencia, entonces la consecuencia 
que el chico aprende es yo respondo de esta manera, y socialmente no recibo ningún 
castigo‖. Ni que hablar si observa que en lugar de ser castigado, por ahí tenés éxito 
con ese tipo de actitudes. Si una sociedad está organizada democráticamente el chico 
tiene diversidad de modelos, con lo cual pude identificarse con distintos aspectos de 
esa realidad. 
El sujeto construye su propio modelo (imita, copia), Cuando la sociedad en la que 
vivimos ofrece modelos de violencia, agresivos, esos son los aspectos con los que el 
sujeto se identifica.Esto no quiere decir que todos nos identifiquemos con lo 
mismo). 
 Tenemos la potencialidad de amar y odiar, ésta es la potencialidad básica, pero 
evidentemente hay medios sociales que facilitan u obstaculizan este tipo de conducta. 
 Cuando se dice que la escuela es autoritaria, lo que hay que ver es que la escuela es 
una parte de la estructura social. Lo mismo con los medios televisivos: no son en si 
agresivos, expresan y son espejos de aspectos agresivos de una sociedad. 
 El incremento de la violencia en nuestra sociedad es un síntoma emergente de una 
situación en la cual la vida humana ha perdido valor. 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 20 
 
LA VIOLENCIA NO SE HEREDA, SE APRENDE 
 
 
Al parecer, cada día crece el número de niños golpeados, maltratados, explotados, 
abandonados, sin que haya región del mundo, que se salve. 
 Para luchar contra esto, debe determinarse la naturaleza y orientación de las 
medidas que es preciso adoptar, porque cuando mas se conozca este problema, más 
fácil será descubrir sus manifestaciones e identificar sus múltiples víctimas. 
 La perdida de todo derecho por parte de un niño ante la potestad de sus padres o 
los que ejercían su poder, es histórica, desde los niños mal formados que eran tirados 
de la cima de un monte, hasta nuestros días, cuando el menor no tiene ninguna norma 
de protección. 
 Independientemente de los maltratos infligidos por los familiares, salta a la vista 
que el funcionamientode las Instituciones y en ocasiones de la sociedad en su 
totalidad, abruma y aísla a muchos niños, que son justamente los que necesitan una 
atención y protección especial. 
 A menudo se identifican otras formas de sufrimiento de los niños vinculados a la 
explotación a que los someten los adultos, a través del trabajo forzoso, la pornografía 
o la prostitución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adriana Brichetto Revista SUTEBA Sociedad, Violencia, Escuela. Pág. 9 y 10 
Editorial: Dpto. de prevención de la salud SUTEBA Edición: 2004 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 21 
VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS 
 
 
Los docentes por carencias propias de su formación comienzan hace muy poco a 
detectar y controlar actos de violencia, se familiarizan con estas cuestiones y tratan 
de prevenirlas y tratarlas. 
 La neurociencia, que es una disciplina de la medicina, es descubierta hoy como 
invalorable auxiliar para los educadores en la investigación de las actitudes y 
aptitudes biológicas en el proceso de aprendizaje a través del estudio de las células 
cerebrales y sus funciones. 
 Los maestros Argentinos, desde hace muy poco tiempo comenzaron a recibir 
información y capacitación en temas tales como la resolución de conflictos, 
mediación, creación de consejos escolares de convivencia y otras herramientas para 
asegurar la armonía. 
 Desde hace más de 50 años solo se enseño a firmar amonestaciones, a reprobar, a 
suspender y a dejar libres a los indisciplinarios y violentos, muchos de quienes son 
pobres chicos víctimas de un hogar carácter de amor y de las condiciones mínimas 
para vivir dignamente. 
 Ricardo Malfé revista Suteba Sociedad, Violencia, Escuela. Pág.3 “El programa 
jóvenes Negociadores que impulsa la Función Poder Ciudadano y la Dirección 
General de Educación Bonaerense para capacitar en diferentes planes a padres, 
docentes, y más adelantes alumnos, por expertos de la Universidad fr Hartad en los 
Estados Unidos, en la resolución pacífica de conflictos. 
 De acuerdo a las encuestas realizaron en 31 escuelas del conurbano bonaerense 
arrojaron que el 78% de los colegios encuestados reconoció que uno de cada cinco de 
los problemas disciplinares fueron poco efectivas antes las acciones de violencia. 
 El 84% de los docentes sostuvo que cuenta con pocas o muy pocas herramientas 
para resolver por vía pacífica los problemas de violencia, considerando además que 
las sanciones disciplinarias fueron poco efectivas ante las acciones de violencia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ricardo Malfé Revista de SUTEBA Sociedad, Violencia, Escuela. Pág. 3 
Editorial: Dpto. de prevención de la salud SUTEBA Edición: 20004 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 22 
 
 
VIOLENCIA EN ARGENTINA 
 
La violencia contra los niños en el hogar, y en la calle, ha sido una práctica frecuente 
de la historia. 
La mayoría de los profesionales que trabajan en este problema, lo hacen con 
inclusión al futuro, ayudar a los padres, y tratar de rescatar a la familia, de los efectos 
de la violencia. 
Los jóvenes y adolescentes argentinos son hijos de una sociedad violenta, desigual y 
fragmentada que los empuja al miedo y a la desconfianza, a la frustración y al 
resentimiento. 
El final del ciclo es la desolación, la ignorancia, la irritación, la agresión, la conducta 
antisocial y hasta el suicidio y el homicidio. 
De los 12,9 millones de jóvenes menores de 18 años que hay en la Argentina, 7 
millones viven en hogares pobres. De ellos 2,9 millones son indigentes. La franja 
más castigada –2,8 millones- corresponde a chicos de entre 6 y 12 años, aquellos que 
se encuentran en el período escolar primario. 
 Revista la Nación Pág. 34“Según la Organización Internacional del Trabajo, un 
millón y medio de niños de nuestro país de entre 5 y 14 años son explotados en la 
calles, obligados a trabajar de vendedores, de abre puertas, de limpiavidrios, cuando 
no a prostituirse. El 40 % de ellos abandona la escuela, y el otro 14 % repite o se 
atrasa. 
Los pibes son hijos de una sociedad despatarrada. Una sociedad que es nuestra 
creación, que de algún modo supimos construir. También es nuestra creadora; sin 
ésta no existirían los jóvenes que nos atemorizan”. La violencia es hija de muchos 
silencios: nace de sus profundidades, aparece por un instante y regresa a sus abismos. 
Por eso, la infancia debe ser territorio de familia, escuela y juego. Las frustraciones y 
resentimientos que albergan los adultos dan lugar a dificultades para conectarse 
emocionalmente con sus hijos, cuidarlos y orientarlos. Es posible, así, que 
descarguen sobre los chicos esos sentimientos de frustración y resentimiento, ya sea 
en la forma de maltrato físico o psicológico, por desatención o por trato negligente. 
Los efectos de tales conductas son tremendamente destructivos. Arruinan la infancia 
y dejan hipotecado el futuro de los chicos, ya que debilitan sus defensas físicas y 
psicológicas. 
Estudios resientes revelan que los factores que más influyen sobre el comportamiento 
de los chicos son la familia, la pobreza o la marginalidad y los medios de 
comunicación, en ese orden. 
En el caso de las escuelas, al decir de los maestros, cuando los chicos son 
protagonistas de actitudes violentas, por lo general los padres se desentienden y 
descargan culpas en el maestro o en la escuela. 
La agresividad de los jóvenes se ha exacerbado por una cultura que ha hecho de la 
violencia un espectáculo cotidiano, un entretenimiento que no provoca alarma ni 
repugnancia, sino pura satisfacción. Muchas manifestaciones violentas no tendrían 
lugar o no alcanzarían la magnitud que les conocemos sin el poderoso catalizador de 
los medios globalizados. 
 
 
La Nación Revista Pág. 34 
Edición: 24de octubre del 2004 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 23 
. 
 
 
¿QUÉ HAY DETRÁS DE UN CHICO QUE PEGA, INSULTA O AMENAZA? 
 
Revista Viva Pág.25 “Los especialistas pueden trazar largas listas de factores de 
riesgo, agravantes y circunstancias propicias para que estalle la violencia de un niño 
de cualquier edad o condición social. Pero lo cierto es que ninguna alcanza a 
explicarlo del todo. Cada niño que explota encierra sus secretos, y no hay solución 
que sirva si no se encuentra la llave que abre ese particular candado. Frente a esta 
complejidad, lo habitual es que se busque afuera del problema. Se señala a la 
televisión y sus efectos nocivos; aquellos videojuegos cuyo fin es aniquilar a todo el 
que se cruce por la pantalla; las drogas con su inyección de inconciencia; la pobreza 
y sus privaciones; el abandono de padres demasiado absortos en sus preocupaciones. 
Todas causas atendibles. Ninguna suficiente”. 
Los problemas de violencia suelen tener en su haber historias de mudanzas, 
inestabilidad laboral, paren tal o separación de los padres. Sin embargo, no es 
ninguna de estas situaciones puntuales la que genera la ira, sino la forma precaria en 
la que los niños la vivieron. La constante de todos los casos es la desatención de los 
padres. Puede ser desatención obligada, en el caso de madres pobres con muchos 
niños (aunque muchas madres se arreglan para atenderlos bien a todos), o 
desatención por dificultad del adulto para conectarse afectivamente con su hijo. No 
importa tanto la causa: el niño igual se siente solo y desamparado. Esta impotencia es 
generadora de violencia. 
Si bien las violencias de distintos sectores difieren en sus características, la solución 
en todos los casos pasa por el mismo humilde objetivo: devolverle a los chicos un 
mínimo poder de iniciativo, dejar en sus manos una cuota de decisión, prestarles la 
posibilidad de sentirse alguien. 
 
 
Algunos indicios posibles de que un niño puede volcarsea la violencia 
 
En el niño de pre-escolar: 
 Tiene muchas rabietas por día y no es fácilmente tranquilizado por sus padres 
o cuidadores. 
 Tiene frecuentes arrebatos agresivos, muchas veces sin razón alguna. 
 Es extremadamente activo, impulsivo y temerario. 
 Se rehúsa rutinariamente a obedecer órdenes y escuchar a los adultos. 
 No parece conectado afectivamente con sus padres. Por ejemplo: no los toca 
ni los busca, ni vuelve con ellos en lugares extraños. 
 Mira con frecuencia programas televisivos violentos. 
 
En chicos de edad escolar: 
 Tiene dificultad para prestar atención y concentrarse. 
 Perturba a menudo el clima de la clase. 
 Tiene mal rendimiento escolar. 
 Se pelea con frecuencia con sus compañeros. 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 24 
 
 
 
 Reacciona a las frustraciones, las críticas o burlas con enojo extremo, o 
intentos de venganza. 
 Mira muchos programas de TV o películas violentas, elige juegos de video 
violentos. 
 Tiene pocos amigos y es rechazado por otros chicos por su conducta. 
 Se hace amigo de chicos de carácter agresivo. 
 Sistemáticamente no escucha a los adultos. 
 No muestra sensibilidad por los sentimientos ajenos. 
 Es cruel con los animales. 
 Se frustra con facilidad. 
 
En el preadolescente o adolescente: 
 Usa alcohol o drogas. 
 Casi nunca escucha a figuras de autoridad. 
 No presta atención a los sentimientos o derechos de los demás. 
 Recurre a las amenazas para resolver problemas. 
 Suele decir que la vida lo ha tratado injustamente. 
 Se escapa del aula. 
 Es suspendido o expulsado de su colegio. 
 Se une a una pandilla que pelea, roba o destruye propiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diario Clarín Revista Viva Pág. 25 
Edición: 13 de mayo del 2001 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 25 
 
 
EL NIÑO LA VIOLENCIA, LA TELEVISIÓN 
 
 Los niños en todo el mundo poseen casi identidades necesarias básicas. Abarca 
hambre, sed, reposo, regulación térmica, la evacuación (orina- defecación) y el evitar 
peligros físicos. Pero es quizás de mayor importancia aún, la comprensión de sus 
necesidades sociales y de la personalidad. 
 Las necesidades de la personalidad humana especialmente urgente durante el 
período que van a pasar (pubertad, adolescencia), son las relativas al status, la 
independencia de autorrealización y una adecuada filosofía de vida, es decir, anhela 
ser importante, tener preeminencia en su grupo, ser reconocido como persona 
valiosa, ansía alcanzar el status de adulto y dejar atrás las características de la 
infancia. Ya es común ver niños, adolescentes fumando cigarrillos (de cualquier tipo, 
tabaco u otro) imitando a los mas grandes (adultos). 
 Para él es más importante lograr el status en el grupo de sus iguales, que ante los 
ojos de sus padres, es sentirse independiente, aspira a liberarse de restricciones que lo 
aten. 
 Todo ello lleva a crear una mayor distancia entre la auto percepción íntima del 
propio Ser y valer y el ideal o pauta modélica del Que Hacer al que aspira, de aquí es 
donde comienza a descubrir los polos de Ambición (ideal deseado) y la Angustia 
(realidad actual). 
 Existen además para estos casos, situaciones en que los niños llegando a la 
pubertad aplican sus mecanismos de defensa ante el medio, y la situación en 
particular para cada caso, solo actúa. Analizamos someramente con casos concretos 
con cada una de estas evasiones a la realidad, por medio de los Mecanismos Típicos 
de adaptación. 
 _La Agresión: Puede ser directa o indirecta, recordemos para estos casos aquellos 
docentes que fueron golpeados por sus alumnos, tal vez por una mala nota o por ser 
de su agrado, algunos hasta fueron hospitalizados según dicen las crónicas. 
 _La Compensación: todo púber (pre adolescente) tiende a sentirse importante, si 
no lo logra por un camino lo buscará por el otro. A diario vemos en la actividad 
policial o nos enteramos por los medios periodísticos de niños, adolescentes armados 
y a los tiros, que tratan de dar muestras de fuerza y coraje para ocultar su minusvalía 
o debilidad. 
 _La identificación: El niño o adolescente marginado o sin éxito, puede obtener de 
algún modo similar una especie de gloria, vinculando se con delincuentes mayores 
En los cuales cree sentirse reflejados: son su espejo, menores que desean formar 
bandas mayores, terminando generalmente estos menores, como los responsables o a 
quienes hacen responsable de los robos, muertes, etc. 
 _La Proyección: es una de las maneras en que los menores tratan de evitar la 
responsabilidad, con el dicho: ―fue el otro‖, y lo que aún es peor la justificación de 
sus padres o parientes, al decir ―Es un buen chico, los malos son los otros la junta‖. 
_El Negativismo: es el que, todo lo que sea normal, social o se conducta aceptada 
para él es No. Indudablemente buscará llamar la atención, aunque no lo vean. Es 
hacer algo que sabe que es No, desde romper un foco, a agruparse, formar la patota y 
agredir, aunque no sabe del porqué lo hicieron, transformándose para el grupo un 
positivismo como la frase actual que emplean ―esta todo bien loco‖. 
 Hasta aquí hemos analizados algunas situaciones que motivan a menores a entrar 
en la violencia y delincuencia, también podemos observar que en la tarea diaria de la 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 26 
policía se encuentran frente a hechos que dado a su repetitidad prácticamente ya no 
llama la atención. Pero ocurren hechos a nivel internacional que titulan por ejemplo 
―La masacre que conmovió al mundo‖: Recordemos cuando se conoció la noticia de 
que dos niños norteamericanos decidieron descargar una andanada de balas sobe sus 
compañeros del colegio cuando activaron ana alarma de incendio, y aprovechando la 
carrera de sus compañeros, se transformaron en francos tiradores, asesinando e 
hiriendo a varios de sus compañeros. 
Eva Giberti Revista Suteba Sociedad, Violencia, escuela, Pág.13 “A medida de que 
los años pasan vemos que los casos de violencia siguen aumentando, descendiendo 
las edades de los autores, lo que antes reflejaban un promedio de 16 años, en la 
actualidad los tenemos de 11 a 14 años. 
En la cuidad de Santa Fe, hasta el 33% de las consultas refieren a los niños violentos. 
En general estos chicos fueron victimas, previamente, de violencia por maltrato 
psicológico, abusos, abandono o negligencias. Un 73% de los casos son varones. Los 
Chicos tratados por SOS (organismo educacional y religioso Santafesino9 suelen 
provenir de hogares violentos; ser abandonados por sus padres o sobreprotegidos; 
Sufrir la falta de la figura paterna; la adición a las drogas, y el autoritarismo en sus 
relaciones Institucionales”. 
En el país los grandes actos de violencia y los hechos violentos de menores están 
asociados al consumo de drogas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eva Gubert Revista de Suteba Sociedad, violencia, escuela. Pág: 13 
Editorial: Dpto. de Prevención de la Salud SUTEBA Edición: 2004 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 27 
 
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS 
 
 
Los chicos están absorbiendo de cuatro a seis horas de televisión por día y en 
determinados programas infantiles, puede haber cada 10 segundos un acto de 
violencia. Esto impacta en el Cerebro de los chicos como si fuera la memoria de una 
computadora y después ellos lo traen y lo actúan. 
 En el mundo, una hora de televisión contiene como promedio de cinco a diez 
escenas violentas, presentadas en su mayoría como agradables o buenas. 
 Personaje de acción, como lo conocen los chicos (Terminador), es conocido por el 
88 % de éstos en el Mundo y el 22 % lo toma como modelo. 
 Para el 44% de los chicos no existen grandes diferencias entre la percepción de 
su realidad y lo que ven en la pantalla. El 91% de los chicos encuestados tiene acceso 
ala televisión y pasan tres horas diarias frente a la pantalla‖. (Datos extraídos de la 
encuesta realizada por la UNESCO sobre 5.000 Jóvenes de 23 países). 
 
 Otro hecho que también es preocupante y lo promueve el medio, son las salas de 
juegos o de video, donde en más del 70% de esos juegos intervienen hechos 
violentos. Existen juegos que directamente afectan derechos personales del ser 
humano como ser: el derecho a la vida, considerado como valor supremo, por nuestra 
Constitución Nacional, Constitución Provinciales y el mismo Código Penal. 
 
 
Como ejemplo, tomemos en cuenta un juego llamado ―Carmagedon‖ que consiste en 
conducir un vehículo y atropellar peatones, el puntaje es distinto: los ancianos tienen 
puntaje menor, mientras que los niños son los que mayor puntaje tienen, mujeres 
embarazadas o los que llevan bebes en cochecitos. Para lograr esa casería humana 
pueden cometer cualquier infracción de transito, lo que importa es matar. Incentivan 
a la conducción peligrosa, e incitan al jugador a depositar a cometer delitos de 
lesiones, homicidios simples y múltiples; Como contrapartida a esto, tenemos la 
existencia de una Asociación denominada ―Protejamos la vida‖, Construida por 
familiares de victimas de accidentes de tránsito, que presento denuncia penal en la 
Ciudad de rosario, considerando que las acciones que fomentan estos juegos 
constituyen hechos penados por nuestra ley, encuadrándose en la figura de 
instigación a cometer Delito; hechos agravados por estar dirigidos hacia menores. 
 Este video está disponible en negocios, incluso se puede bajar de Internet. Puede 
entenderse claramente la deformación que llega a producir en el subconsciente, el 
hecho de asimilar jugando que se ganador cuando con un auto a disposición, se debe 
salir a matar seres humanos para ser premiados. No olvidemos que los niños 
aprenden jugando. 
 El niño inadaptado al término de la edad escolar se va en busca de las bandas o 
grupos. Los violento raramente permanecen aislados, siente la imperiosa necesidad 
de de aceptación que anida en el alma porque sigue joven o niño, está cargado de 
oposición y agresividad. 
 Por otro lado la literatura ha incluido, desde siempre episodios con acciones 
violentas. Sin embargo, la violencia en la televisión genera una preocupación mayor 
porque la imaginación tiene un poder mayor que la palabra escrita sobre el 
pensamiento y los sentimientos de los espectadores. Los especialistas se han 
preguntado ―Que le hace la televisión a su publico‖. En el caso de la violencia 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 28 
supone que la exposición a imágenes y escenas violentas fomentan comportamientos 
violentos. 
 ¿Qué hacemos nosotros los espectadores, con la televisión? El público, no es 
considerado un receptor masivo, sino activo. El espectador se divierte, se aburre, 
descubre cosas nuevas en las que ve pero no se comporta violentamente como una 
respuesta mecánica a las escenas violentas. El espectador sabe que eso es ficción. 
 En los últimos años, ningún especialista sostenía que la televisión, por si sola, 
induce a la violencia, aunque ofrezca productos en los que la violencia esta presente. 
Para que la oferta televisiva se relacione con comportamientos violentos, tiene que 
existir condiciones previas (individuales o sociales) muy fuertes, que podrían ser por 
si mismas acciones violentas. Las imágenes que vemos son interpretadas por 
nosotros a partir de valores y vivencias que hemos incorporado en la familia, en la 
escuela y en otros ámbitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 29 
VIOLENCIA ESCOLAR, Introducción 
 El tema elegido 
Buscador Google Navegación trabajo de Francisco Romero para el V curso de 
experto Universidad en Internet y su aplicación de la UNED. 
“No me ha sido difícil elegir el tema objeto del trabajo, "la violencia escolar". En 
efecto, desde mayo de 1998 he tratado el tema de la violencia en las aulas en un 
debate abierto en la web del colegio donde trabajo. La motivación inmediata fue el 
tratamiento periodístico de unos hechos que conmocionaron al mundo y que 
provocaron innumerables análisis, no sólo en la prensa y en los demás medios de 
comunicación, sino en muy diversos foros. En los días que siguieron a los hechos se 
prodigaron informaciones de supuestos casos de violencia en las aulas, 
intervenciones de los centros y autoridades para tratar el tema, grupos de trabajo con 
el encargo de analizar la realidad en los centros docentes y buscar soluciones, 
jornadas, difusión de bibliografía sobre el tema en cuestión...podemos decir que la 
"alarma social" se había disparado. 
Por aquel entonces, nuestro centro acogía alumnado del primer ciclo de la E.S.O., y 
yo, como Jefe de Estudios Delegado había tenido que intervenir varias veces en 
conflictos relacionados con problemas de conducta de algunos alumnos concretos. 
En aquella ocasión la psicóloga del centro llegó a asesorarnos en las estrategias a 
seguir con algún caso especial que amenazaba con convertirse en un problema para 
el profesorado, alumnado y para el centro en su conjunto”. 
Con el debate abierto en nuestra web pretendía conocer experiencias y opiniones de 
primera mano, principalmente de profesores y alumnos, aunque también de padres y 
profesionales que creyesen conveniente participar. Fueron los primeros los que 
aportaron intervenciones que, aunque en un número bastante reducido (20 
intervenciones) me permitió escribir y publicar en nuestra web un breve análisis de 
las situaciones que expusieron los intervinientes. A pesar de que el debate sigue 
abierto, desde junio de 2000 no ha recibido nuevas aportaciones, lo que quizá indique 
un cierto "enfriamiento" que también se percibe el los medios de opinión. Puede ser 
interesante por eso retomar el tema, comprobar qué tratamiento tiene la violencia 
escolar en la información de la Red Internet en la actualidad, qué características 
diferencian la violencia de nuestras aulas con las de otros países, de nuestro entorno 
y más lejanos. Comprobar el grado de preocupación y obtener información sobre los 
planes preventivos y correctivos que puedan haberse diseñado. 
La organización de la información. 
Existencia de violencia en las escuelas e institutos. 
Partiendo del suceso mencionado, comento y reproduzco textualmente noticias de 
prensa que recogen hechos concretos de violencia secuenciados temporalmente y /o 
por zonas geográficas 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 30 
VIOLENCIA ESCOLAR BUSQUEDA DE SOLUCIONES 
Buscador Google Navegación trabajo de Francisco Romero para el V curso de 
experto Universidad en Internet y su aplicación de la UNED “A grandes males, 
grandes remedios. En EEUU y en varios centros de Europa, incluyendo nuestro país 
las autoridades han invertido en planes disuasorios. Vigilantes jurados que asisten al 
profesorado y alumnado atacado. En los casos más extremos instalación de 
detectores de metales. Medidas disciplinarias como cambios de centro, expulsiones 
temporales y otras. 
Bajo el epígrafe "Qué se hace", la revista digital "La mochila cargada" Gabriela 
Abihaggle informa: 
La mayoría de las escuelas públicas de Estados Unidos ya han implementado algún 
programa de prevención. Según el National Center for Education Statistics (Centro 
Nacional de Estadísticas de Educación, NCES), el 78 por ciento de las instituciones 
públicas tiene algún tipo de plan formal para prevenir o reducir la violencia escolar. 
Un ejemplo de estos planes es la Coral Gables High School, en Miami. 
"Tenemos un cuerpo de seguridad posicionado en lugares estratégicos, policías, 
revisiones sistemáticas por áreaspara detectar armas, cámaras de seguridad y 
credenciales de identificación", explica Manuel García, subdirector de la escuela. 
Otros programas establecidos son la política de tolerancia cero -que obliga a 
determinados castigos para ofensas específicas como llevar armas de fuego u otro 
tipo a la escuela, beber alcohol, usar drogas o protagonizar actos de violencia-, la 
utilización de uniformes escolares y otras medidas de seguridad (acceso controlado, 
uso diario de detectores de metal, etcétera)." 
Desde luego que medidas de este tipo más parecen de "autoprotección" o 
"autodefensa". No parece el medio más adecuado para erradicar la violencia de 
nuestras aulas. El mismo artículo y bajo el epígrafe "La polémica" se duda de la 
eficacia de los medios aludidos: 
"Sin embargo, algunos dudan de la eficacia de estos planes y, en especial, del uso de 
instrumentos tecnológicos. Después de todo, dicen, también pueden fallar. 
 
"Los detectores de metal funcionan, pero no son la respuesta. No se puede depender 
de la tecnología. Muy a menudo los detectores de metal son dejados de lado 
precisamente porque detectan demasiado metal. Además, un estudiante puede 
comprar un cuchillo de fibra de vidrio que no es registrado por la máquina y matar 
con él", confirma el profesor Puarles”. 
Lo mismo opina el 86 por ciento de los jefes de policía de la Nación. Para los 
oficiales, es mucho más importante desarrollar programas para después de la escuela 
y cuidados infantiles educacionales que colocar detectores de metales y más policías 
en las escuelas. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 31 
Al menos, así lo determinó una encuesta encargada por la organización Fight Crime: 
Invest in Kids (Luche contra el crimen: invierta en los niños)) que agrupa a policías, 
fiscales y víctimas de actos de violencia. ". 
Eso sí, en EEUU no descartan las medidas legales en ningún momento. En el 
siguiente epígrafe del mismo artículo: "Problema integral, soluciones integrales" se 
explicita: ¿Cuál es la solución para la inseguridad en las escuelas? En principio, los 
expertos coinciden en que la política de tolerancia cero es un buen comienzo para el 
corto plazo. 
Creo que si un niño trae un arma a la escuela (de fuego, tijeras, cuchillos), debe ser 
sacado de la escuela durante al menos un año e ir a la cárcel o a escuelas alternativas. 
Sin duda, debe haber algún tipo de castigo. Los chicos deben entender que perderán 
ciertos beneficios si hacen algo malo en la escuela, razona Quarles. 
Pero, a largo plazo, las soluciones son diferentes. La clave es entrenar a nuestros 
niños para que aprendan a manifestar su desacuerdo, discutir o resolver disputas 
En Madrid y con respecto a los incidentes en algunos IES que motivaron la expulsión 
de alumnos, se dice en el artículo que recoge la Asociación Redes y proveniente de 
diarios en Internet: 
Ante la proliferación de estos casos, la Dirección Provincial de Educación ha 
decidido poner en marcha «soluciones específicas» por zonas. El subdirector, 
Antonio de Paz, señaló ayer que se van a realizar reuniones con los centros, públicos 
y privados, de los distritos para analizar cada caso: «Son chicos con dificultades de 
conducta, y habrá que ver si necesitan tratamiento psicológico, porque su carácter es 
muy problemático. En otros casos, se buscarán otras soluciones. Además, 
intentaremos repartirlos entre institutos públicos y privados», añadió. 
Para De Paz, «la solución no es el cambio de centro, porque el chico seguirá 
actuando igual». No lo ve así el director del IES San Blas: «Por lo menos, sabrá que 
ha hecho algo que merece un castigo. Y, desde luego, la profesora agredida no quiere 
volver a tener en clase a quien la pegó». 
En el Pacto Escolar que los sindicatos quieren firmar con la Consejería de 
Educación, en 1999, ya se recoge una partida de 10.000 millones de pesetas 
destinados a un Plan Regional de Compensación de las Desigualdades. «Lo que 
ahora ocurre no es fruto de la casualidad. También en algunos pueblos de la región 
hay profesores que dicen tener salvajes en clase. De San Blas se han ido los 
chabolistas, pero quedan sus hijos. Esto es un problema social grave y hay que hacer 
algo», asegura el director José Luís Díez. 
Es indudable que los actos violentos no pueden quedar impunes y que deben tener 
siempre una respuesta adecuada, pero las opiniones generalizadas son las que se 
basan en el análisis de las causas y el diseño de planes específicos y generales en los 
centros docentes. Sin embargo hay que tener en cuenta que los docentes se cargan 
con un peso que puede ser en criterio de algunos excesivo. La escuela forma, la 
familia educa. En cualquier caso, todos están de acuerdo en que los distintos agentes 
deben actuar coordinados. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 32 
Guillermo Covarrubias describe actuaciones en Chile: 
"1.- La familia está primero. La principal respuesta a la violencia escolar esta en los 
padres. Es evidente que los adultos no estamos enseñando a nuestros niños y jóvenes 
a resolver sus conflictos pacíficamente. La violencia que entra en las salas de clases 
generalmente tiene sus raíces en las casas. Es cosa de ver algunos reveladores aunque 
escalofriantes cifras: 
Uno de cada cuatro hogares sufre de la violencia intrafamiliar. 
Casi un 70% de los niños reconocen haber sido objeto de maltrato por parte de sus 
padres o familiares más cercanos. 
Por ello uno de los objetivos sería crear una nueva relación más cercana entre el 
entorno escolar con esas familias. 
Esta nueva relación entre padres y establecimiento es uno de los ejes del nuevo 
curriculum. 
2- Se trabaja en un nuevo curriculum que integra al alumno y se adapta al mundo 
en que vive. El qué aprenden y el cómo aprenden nuestros niños tiene efecto sobre el 
conocimiento y los valores, base de la convivencia. Al sentir los alumnos que lo que 
aprende les es útil en su vida diaria, al poder ellos mismos tomar las riendas de su 
aprendizaje y no ser sujetos pasivos de largas lecciones que consideran inútiles, 
mucho de los motivos de resistencia contra la autoridad escolar disminuirán. Una 
educación pertinente a los desafíos de hoy con profesores formados para estos 
desafíos le devuelve a la escuela su rol formador. En ese nuevo currículum son los 
propios alumnos los que adquieren conciencia de la importancia del aprendizaje. 
3. - Se promueve la apertura de más espacios de expresión de la cultura juvenil y 
ocupación del tiempo libre. Los colegios abiertos, en horario extraescolar a 
numerosas actividades culturales, deportivas, de servicio a la comunidad, se 
convierten en punto de encuentro entre adultos y jóvenes y en alternativas a las calles 
y sus tentaciones. La comunidad escolar toma conciencia de su rol y es capaz de dar 
soluciones a sus problemas. 
4.- Se privilegia la mediación escolar como forma de resolver los conflictos. Para 
ellos deben desarrollarse programas en especial orientados a la comunidad escolar 
que contribuyan a apoyar a los profesores, padres y alumnos a fortalecer la 
convivencia interna y la formación en resolución pacífica de los conflictos. " 
Las recomendaciones que hace el Defensor del Pueblo en su informe a la Comisión 
Mixta Congreso-Senado se basan en el papel del profesor: 
"Los profesores tienen, generalmente, una mayor percepción del maltrato entre sus 
alumnos de lo que suele pensarse, y afirman claramente que los conflictos en sus 
centros han aumentado durante los últimos tres años Sus respuestas ante todas estas 
agresiones se centran tanto en actuaciones sancionadoras y administrativas, como en 
acciones encaminadas a la prevención y la resolución de conflictos. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 33 
Por todo ello, el Defensor del Pueblo recomienda "la creación de un Observatorio del 
maltrato entre iguales, o una institución similar de ámbito estatal, que sirva de lugar 
de encuentro paraexperiencias comunes, de intercambio de iniciativas y de difusión 
de estudios". Y propone la vinculación de las políticas educativas con las sociales 
para atender causas de violencia ajenas al centro, la formación permanente del 
profesorado a todos los niveles; la dotación a los centros de especialistas, 
orientadores y trabajadores sociales; el fomento de la colaboración de las familias en 
los colegios; y garantizar la vigilancia de sus espacios e instalaciones." 
Por su rigor, quiero cerrar el apartado y trabajo reproduciendo una opinión del 
profesor Moreno Olmedilla a pesar de ser extenso el texto. El epígrafe se titula "La 
respuesta educativa al comportamiento antisocial en los centros escolares" 
"En el debate acerca de la violencia y el comportamiento antisocial en las escuelas 
subyacen cuestiones y retos de gran alcance y con profundas implicaciones para 
nuestra sociedad. En definitiva, lo que «nos estamos jugando» aquí es si la escuela 
puede continuar siendo un instrumento de cohesión social y de integración 
democrática de los ciudadanos. Después de décadas de fortísima expansión y 
democratización educativas, mantener y afianzar el carácter «inclusivo» de nuestros 
centros de enseñanza parece ser un gran desafío. Así, las medidas de atención a la 
diversidad, el aprendizaje de la convivencia, la educación en actitudes y valores, se 
muestran como prioridades irrenunciables para la educación institucionalizada. El 
carácter no estrictamente académico de dichas prioridades choca, a veces incluso con 
dureza, con ciertas culturas profesionales dentro de la actividad docente, y aún 
mucho más con ciertas posiciones ideológicas en política educativa y curricular; y 
esto es así sobre todo en el ámbito de la educación secundaria, el tramo del sistema 
educativo donde siempre se concentran los grandes debates de fondo sobre la 
educación. El riesgo de fragmentación social y cultural, y de deterioro de la escuela 
pública que tales posiciones sin duda implican, hacen aún más urgente la toma de 
conciencia de los docentes acerca del auténtico alcance de los temas y problemas que 
venimos tratando. 
Podríamos diferenciar entre dos grandes tipos de respuesta educativa ante el 
comportamiento antisocial en las escuelas. Tendríamos, por un lado, lo que llamamos 
respuesta global a los problemas de comportamiento antisocial (que técnicamente 
podría considerarse como prevención primaria) (Moreno y Torrego, 1996). Se trata 
de una respuesta global por cuanto toma como punto de partida la necesidad de que 
la convivencia (relaciones interpersonales, aprendizaje de la convivencia) se 
convierta y se aborde como una «cuestión de centro». Así, el centro escolar debe 
analizar las cuestiones relacionadas con la convivencia —y sus conflictos reales o 
potenciales— en el contexto del currículo escolar y de todas las decisiones directa o 
indirectamente relacionadas con él. Esta respuesta global asume, por tanto, que la 
cuestión de la convivencia va más allá de la resolución de problemas concretos o de 
conflictos esporádicos por parte de las personas directamente implicadas en ellos; al 
contrario, el aprendizaje de la convivencia, el desarrollo de relaciones interpersonales 
de colaboración, la práctica de los «hábitos democráticos» fundamentales, se colocan 
en el centro del currículo escolar y de la estructura organizativa del centro. A su vez, 
los conflictos de convivencia o, más en general, los retos cotidianos de la vida dentro 
de la institución, afectarían a todas las personas de la comunidad escolar —y no sólo 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 34 
a los directamente involucrados—, por lo que también se esperaría de todos una 
implicación activa en su prevención y tratamiento. 
 
VIOLENCIA ESCOLAR FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS 
Buscador Google Navegación trabajo de Francisco Romero para el V curso de 
experto Universidad en Internet y su aplicación de la UNED “Cuando 
coloquialmente hablamos del comportamiento de nuestros escolares respecto al que 
tuvimos nosotros, tendemos a crear una cierta añoranza respecto al respeto por el 
profesor y padres que parece ahora se haya esfumado. Sin embargo otros análisis 
más rigurosos no achacan a esta pérdida de respeto el pretendido aumento de la 
violencia. Parece que nadie pone en tela de juicio que la situación adversa de algunas 
sociedades marginales son caldo de cultivo de las actitudes antisociales en nuestros 
niños y adolescentes. Esta marginalidad provoca relación con el consumo y tráfico de 
drogas, con el sida y con situaciones de estrés que se traducen a veces en actos 
antisociales y violentos. Pero según algunos analistas esto con ser, no lo es todo ni 
mucho menos. En principio, se separa el conflicto (fenómeno natural en nuestra 
realidad social) de la violencia, fenómeno a analizar en profundidad y al que es 
preciso encontrar acciones coordinadas que intenten evitarlo. No faltan en los 
documentos analizados teorías sobre el fundamento psicosociológico de los actos de 
violencia escolar y que expondré en 
ésta parte del trabajo. 
Ya ha quedado patente la opinión de 
expertos en el sentido de que la 
violencia escolar no va en aumento a 
pesar de lo que se piense, sino que 
esta apreciación se debe a la 
existencia de una mayor sensibilidad 
ante los hechos violentos. Esto se 
opina desde el artículo "La violencia 
escolar" de La Voz, semanario de 
Miami. En el mismo artículo se pone en evidencia que la historia de la educación 
tiene antecedentes en este sentido muy rudos: "en Grecia y en Roma, muchos 
maestros, algunos de ellos grandes figuras intelectuales, tenían plena facultad para 
pegar a los alumnos. Los castigos corporales han sido una constante en la educación 
con esos viejos axiomas como la letra con sangre entra, etc. Basta con leer Juvenilita, 
para ver que el venerado Jack, de pronto tenía una sesión de boxeo con sus alumnos. 
Y hace tan sólo 10 años, el Parlamento inglés hizo por fin lugar a la petición de un 
alumno de una universidad muy importante de Inglaterra que reclamaba que no se 
aplicasen más castigos corporales. 
¡La petición se había iniciado en 1625! Un buen ejemplo de más vale tarde que 
nunca. Pero, los castigos corporales continúan: en Australia son frecuentes, en Japón 
son diarios... y también la situación inversa: hay un 10% de profesores que han sido 
golpeados por sus alumnos. De tal manera que dentro de todo en Estados Unidos (y 
también en América Latina) no estamos tan mal comparativamente, porque el castigo 
corporal, el golpear a un alumno o a un maestro, es ya cosa inaceptada socialmente. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 35 
Y los casos que suceden son ventilados por la prensa... no así en otros países, donde 
quedan ocultos a la opinión pública. Las causas de la violencia en los niños y jóvenes 
escolares tienen su raíz en la situación familiar y en los medios de comunicación. En 
opinión de una sicóloga experta en valores y derechos humanos «la falta de respeto 
hacia los demás y la dificultad en las habilidades sociales» son factores 
determinantes en las actitudes violentas. Un problema añadido es el reflejo en los 
colegios de la violencia que se percibe en casa contra las mujeres. Una violencia que 
los niños interiorizan. " 
Parece que las causas están íntimamente ligadas a la realidad social en la que 
nuestros adolescentes se hallan insertos. La familia, la influencia de los medios. Es 
aceptado que así como el conflicto es consustancial al hombre, la violencia se 
aprende. El doctor Chester Quarles, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad 
de de Mississippi y autor de varios libros sobre el tema (Staying Safe in School:the 
life you save may be your own) dice con toda claridad: "Somos el país más violento 
de la Tierra. Para el momento en que un niño cumple los 6 años, ya ha observado 6 
mil asesinatos y eso tiene un efecto catastrófico y devastante". En estemismo sentido 
se expresa una interviniente en el debate de nuestro web: En nuestros Colegio si hay 
violencia, aquí las mismas circunstancias del país, las cuales los niños las viven a 
diario en la televisión y en sus hogares, hacen de ellos personas agresivas, creo que 
se debe fortalecer la familia y en especial a la pareja como primeros educadores de 
los niños, pues una familia con valores podrá proyectarse en sus hijos, fomentando la 
autoestima ( auto concepto, autonomía, autovaloración) de sus miembros y desde allí 
darse a la comunidad. 
 
 
Para Jane Grady, asistente del director del Center for the Study and Prevention of 
Violence, los factores son múltiples: "Las causas de la violencia son iguales si esa 
violencia se manifiesta en la comunidad o en las escuelas. Sabemos que está 
vinculada con familias alteradas, barrios desorganizados, adolescentes involucrados 
en drogas y/o alcohol, entre otras cosas". 
Ana Porto en su artículo publicado por la Asociación Redes expresa: "Se excluye al 
diferente, al tímido, al gordo, al de las gafas... Cualquier excusa es buena. El perfil 
del agresor o agresora está muy relacionado con la frustración. Una sociedad muy 
competitiva, un futuro incierto y unos papeles hombre/mujer en proceso de cambio 
llevan a que los escolares se sientan inseguros e intenten superar los conflictos 
mediante la violencia. 
Un 21% de los alumnos comprende que en momentos de ira sus compañeros pinchen 
las ruedas de los coches de los profesores. Según un estudio reciente llevado a cabo 
por el psicólogo Manuel García Pérez, el 17% de los adolescentes españoles padece 
ansiedad y estrés, lo que se traduce en un factor de riesgo para el rendimiento escolar 
y en unos mayores «niveles de inquietud» en las aulas, con estallidos de ira o tristeza, 
descontrol de emociones, incremento de la violencia y no tolerancia a las 
frustraciones". 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 36 
Rocío Lleó Fernández, en su magnífico trabajo "La violencia en los colegios. Una 
revisión bibliográfica" coincide en las tesis del profesor Moreno Olmedilla cuando 
afirma: "La realidad es muy compleja porque en ella se cruzan factores muy 
diversos, la investigación y el análisis sobre el fenómeno son aún muy precarios y las 
respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un 
buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la 
naturaleza psicológica y social del problema. 
Los actos violentos están sujetos a un gran sistema de relaciones interpersonales 
donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y 
configuran parte del ámbito educativo. Asimismo están ligados a las situaciones 
familiares de cada alumno/alumna y al ámbito social de la escuela. 
El problema comienza cuando se aborda la resolución del conflicto a través del 
ejercicio de la autoridad, del castigo, etc. provocando un clima de tensión en el aula 
que el profesorado no sabe resolver, y queda la cuestión sumergida en el currículo 
oculto de las relaciones interpersonales y en el clima del centro que lo sustenta. 
Un aspecto sobre el que parece que hay consenso es la forma de abordar el problema, 
desde una posición de análisis e investigación sobre el tema de la violencia y la 
agresividad y sobre el propio marco escolar y sus características para poder llegar al 
desarrollo de programas de intervención y prevención aplicables a la realidad 
educativa. Es decir, reflexión teórica e investigación empírica. 
un trabajo propuesto por la U.N.E.D, pero el objeto último de su formato en 
html y su difusión Gracias, navegante por haber decidido entrar en ésta página. 
Te encuentras ante en la Red Internet es la pretensión de que pueda servirte 
como información valiosa sobre un tema que preocupa a nuestra sociedad y que 
ha centrado mi atención en los últimos años. Recorre libremente estas páginas e 
intenta sacar tus propias conclusiones. No dejes de mandarme un e-mail en el 
caso de que desees intercambiar cualquier comentario, respecto al tema o 
respecto al propio diseño del web” 
 
 
 
Buscador Google Navegación trabajo de Francisco Romero para el V curso de 
experto Universidad en Internet y su aplicación de la UNED. 
Edición: 2001/02 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 37 
 
DIARIO VASCO 
Al Día 
 Buscador Google Diario Vasco.com “Los mitos de la violencia escolar no ayudan a 
su prevención 
Los mitos e ideas preconcebidas sobre la violencia entre escolares, como la creencia 
de que «han sucedido desde siempre y no pueden cambiarse», inciden en «que no se 
intervenga» en la búsqueda de una solución, según sostiene Cristina Del Barrio, 
coautora del informe del Defensor del Pueblo sobre Violencia Escolar. 
 
Del Barrio, profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de 
la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), advirtió del «daño» que hacen las 
simplificaciones en los casos de conflicto en el entorno escolar‖. 
 
Una idea muy arraigada, afirmó, es la creencia de que esas agresiones «son cosa de 
los chavales», como sinónimo de poco importante, y que además eso «fortalece el 
carácter», lo que es «totalmente falso» porque estudios retrospectivos en adultos 
demuestran que «es algo que no se olvida y que mina» la personalidad. 
 
«Doblemente víctima» 
 
El último informe del Defensor del Pueblo, realizado en 1999 con encuestas a 3.000 
alumnos de la ESO, destacaba que más del 30% de los escolares declaraba sufrir 
agresiones verbales con cierta frecuencia y cerca de un 9% amenazas con la finalidad 
de meterles miedo. 
 
La violencia en centros educativos, aseguró Del Barrio, no es siempre una «respuesta 
a una provocación» como argumentan los agresores, y esa idea es, a su juicio, 
especialmente peligrosa porque hace al agredido «doblemente víctima» ya que se le 
considera culpable del suceso. 
 
La experta se mostró en desacuerdo con la afirmación de que los profesores «no se 
enteran» de que están ocurriendo esos incidentes. Según Del Barrio, los docentes lo 
saben o lo intuyen, pero «muchos» minimizan el problema o carecen de técnicas de 
resolución de conflictos.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Buscador Google Diario Vasco.com 
Edición: 11-10-04 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 38 
 
Los lazos de comunicación entre padres e hijos se van 
perdiendo 
Buscador Google Diario La Gaceta de Tucumán- Argentina “La reciente tragedia en 
una escuela de Carmen de Patagones, donde un adolescente de 15 años mató a tres 
compañeros e hirió a cinco, fue la penosa materialización de una situación que 
permanecía latente en nuestra sociedad y que se había manifestado anteriormente a 
través de hechos aislados. Como si fuese un acto reflejo, a partir de ese hecho se 
suscitaron episodios de violencia escolar en Cachi (Salta), en Punta Alta (Buenos 
Aires), en Mar del Plata, en Bariloche y en Río Hondo. 
En Tucumán, alumnas de la escuela Arroyo y Pinedo dijeron que fueron amenazadas 
de muerte por dos adolescentes que habían ingresado al establecimiento con un arma 
de fuego. Mientras, en la escuela Pantaleón Fernández, un chico de 9 años había 
amenazado a una compañera y a una docente con una trincheta. El viernes pasado, en 
Banda del Río Salí, tres alumnas simularon su propio secuestro poniendo en vilo a 
sus padres, a las autoridades y a la comunidad escolar”. 
La rápida acción de la Policía impidió que prosperara el plan de las adolescentes, 
quienes habían pensado incluso pedir rescate por ellas a sus padres. Según el relato 
de las colegiales, perpetraron el auto secuestro porque no se sentían contenidas en el 
hogar, para llamar la atención de sus padres. Esta travesura, como luego se la 
calificó, dista mucho de serlo. Este episodio, como los anteriores casos, son síntomas 
de una sociedad enferma, donde los lazos de comunicación entre padres e hijos se 
van perdiendo y tanto niños comoadolescentes carecen de la contención, del afecto y 
de la educación que deben recibir en un hogar. 
Si bien es cierto que el sistema educativo viene en franca declinación desde hace 
años, no es el único responsable. Se suele decir que la educación comienza por casa y 
prosigue en la escuela. 
Por otro lado, la crisis económica profunda que viene padeciendo el país, la 
precariedad laboral, el desempleo y la marginalidad obligan a los padres a estar 
demasiadas horas fuera del hogar porque deben conseguir el sustento cotidiano. De 
ese modo, una buena parte de ellos desconoce, por lo general, qué es lo que hacen 
sus hijos. No hay un seguimiento de sus actividades. Los índices de alcoholismo y de 
drogadicción juvenil se han incrementado en los últimos años. El Gobierno 
provincial está preocupado por las situaciones de violencia adolescente, y por eso 
está trabajando en forma integrada para abordar el problema, dijo la secretaria de 
Educación. La funcionaria destacó la importancia de la ley de prevención porque 
enfoca la violencia en la escuela como un emergente de la violencia social, y prevé 
que haya talleres y paneles con padres y apoyo de ONG. Pese a que fue sancionada 
en mayo pasado, no se puede poner aún en marcha la norma porque, según el 
legislador autor de la iniciativa, falta reglamentarla. La funcionaria dijo que otra 
línea de trabajo consistirá en el seguimiento de casos para aprender de esas 
situaciones, y comprometer a los distintos equipos de trabajo de las Facultades de 
Derecho o Psicología a trabajar en ese seguimiento y brindar asesoramiento para el 
abordaje de los casos. 
 
Si bien el Estado tiene un rol fundamental en la educación, es en el seno familiar 
donde los niños aprenden los valores éticos que serán enriquecidos en la escuela. 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 39 
Esta, a su vez, debe retomar el papel de formar, no sólo de brindar conocimientos. 
Para ello, el docente debe dedicarse a su tarea y no incorporar a sus obligaciones la 
de estar al frente de comedores. 
Los episodios de violencia escolar son síntomas de la incomunicación y de la falta de 
afecto que viven miles de jóvenes en nuestra sociedad. Son casos en que la familia 
no los contiene. Es un problema que le compete entonces a toda la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Buscador Google Diario La Gaceta de Tucumán- Argentina 
Edición 12 de Octubre de 2004 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 40 
Hay entre jóvenes coletazos nocivos de la violencia de Carmén de Patagones 
Ante la violencia escolar, preocupa la falta de gabinete especializado 
Buscador Google El siglo web.com “La provincia tiene un solo espacio para tratar 
los problemas que se susciten en todas las escuelas públicas. La Municipalidad 
cuenta con una estructura que funciona desde hace años. Los colegios privados. 
 
La falta de gabinetes psicopedagógicos en las escuelas públicas, se ha notado en los 
últimos días en distintos establecimientos educativos de la provincia, en los que se 
han dado casos de violencia escolar. 
Varios directivos de escuelas ubicadas en Cruz Alta, Banda del Río Salí, Alderete y 
Capital, se comunicaron con EL SIGLO para señalar la falta de contención que 
tienen por parte de las autoridades del área. Enfatizaron que para todos los 
establecimientos educativos públicos de la provincia existe un solo gabinete 
pedagógico, con un total de diez profesionales que tienen que atender las necesidades 
de los alumnos, no sólo con problemas de violencia, sino con inconvenientes de 
aprendizaje”. 
Los directivos manifestaron su preocupación por el agravamiento de situaciones de 
violencia y por la permanente alusión de los alumnos a lo sucedido en Carmen de 
Patagones. Las amenazas de los niños y jóvenes problemáticos se han ido 
multiplicando de manera alarmante. 
Un gran porcentaje de esos directivos, manifestó que la jornada de reflexión sobre la 
violencia, ordenada por el Ministerio de Educación de la Nación, no dio los 
resultados esperados. 
La citación de los padres tampoco arrojó buenas expectativas, debido a que los 
propios progenitores justifican las acciones de sus hijos y las incitan. La falta de 
gabinetes psicopedagógicos en cada escuela ha generado una gran demanda de 
atención con poco margen de maniobra para el único gabinete provincial, que 
funciona en la Escuela Irigoyen. La situación de los colegios privados es opuesta, 
porque el 90 por ciento de ellos cuenta con la estructura necesita para atender esos 
casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 Buscador Google El siglo web.com 
 Edición: Diario el siglo Web de Tucumán, 14-10-04 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 41 
ENCUSTAS A DIRECTORA Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO 
 
DIRECTORA 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI No 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 42 
 DOCENTE Nº 2 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI NO 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 43 
 DOCENTE Nº 3 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI NO 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 44 
ENCUSTA A DOCENTE DEL ESTABLECIMIENTO Nº 4 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI NO 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 45 
 DOCENTE Nº 5 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI NO 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 46 
 
DOCENTE Nº 6 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales? SI NO 
 
4 ¿La asistencia psicopedagógica en la escuela es la adecuada? SI NO 
 
5 ¿La violencia familiar hace a un chico violento? SI NO 
Violencia Escolar 
Franco Barragán 47 
 DOCENTE Nº 7 
 
1 ¿La violencia en la escuela es una reproducción de la violencia vivida en la 
sociedad? SI NO 
 
2 ¿Los medios masivos y su programación violenta influye sobre la conducta del 
niño? SI NO 
 
3 ¿Cree que la violencia depende de las clases sociales?

Continuar navegando

Otros materiales