Logo Studenta

CONTROL MEDICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
I. S. F. D. N° 13 
PROFESORADO DE EDUCACION 
FÍSICA 
CÁTEDRA: P. Teórica Histórico 
Social 
PROF.: AMOROSO CARLOS 
ALUMNO: FIGUEROA, RUBEN 
EZEQUIEL 
4 AÑO. 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
INDICE. 
Agradecimientos 4 
Tema 5 
Introducción 6 
Rastreo Histórico 7 
Glosario 8 
Estudio y Diseño 10 
Objetivos y Propósitos 11 
Problema Real 12 
Justificación 13 
Preguntas de Investigación 14 
Problema de investigación 15 
Marco Teórico 16 
 Definición de Carrera 16 
 Características de las carreras de medio fondo y fondo 16 
 Procesó energético de 1500 metros 18 
 Procesó energético de 5000 y 10000 19 
 Electrocardiograma 20 
 Electrocardiograma de esfuerzo 23 
 Muerte súbita 25 
 Radiografía 29 
 El Enfisema o bulla pulmonar 31 
 Neumonía 32 
 Neumonitis crónica localizada 33 
 Asma- Síndrome La loffler colagenopatías 35 
 Asma 35 
 El Hemograma y sus usos 39 
 La cetoacidosis Diabética 42 
 Análisis de orina 45 
 Hematuria 45 
 Bibliografía 48 
Entrevistas 50 
Clasificación 55 
Gráficos 57 
Conclusiones 61 
Bibliografía 63 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A los profesores de Educación Física de la ciudad de Carhue que 
participaron atentamente en las encuestas y diálogos para que hiciera 
posible esta tesis. 
Al doctor Carlos Pareja Oblego por facilitarme material y por brindarme su 
tiempo para poder realizar una entrevista. 
A Lucrecia y Alejandra por proporcionarme material para poder realizar esta 
tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
TEMA 
 
La salud, de los alumnos que realizan la carrera de semi fondo y fondo de la 
cuidad de Carhue, en diciembre del 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
INTRODUCCIÓN 
 
En principio lo que me llevo acércame a los alumnos de las escuelas 
secundarias Media Nº2 y San José de la ciudad de Carhue fue que observe 
que algunos alumnos que realizaban la carrera de fondo fin de año como 
materia obligatoria tenían sobre peso, (aumentando así los problemas de 
articulación y deficiencia cardío vasculares) y se notaba también que se 
encontraban muy fatigado, llegando a pensar que no estaban preparado 
físicamente para este tipo de actividad ya que puede originar un impacto 
contra su salud. 
A través de este trabajo lo que intento demostrar a las autoridades 
escolares es la necesidad de realizar un control medico para corroborar si 
todos los alumnos se encuentran apto o en condiciones para realizar este 
tipo de actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
RASTREO HISTÓRICO 
 
En el año 1977 se crea esta competencia, por iniciativa del profesor 
Osvaldo Herrerra, junto con un pequeño grupo de colaboradores, 
de organizar un competencia de 2000 metros. Entre los alumnos de su 
colegio, con la particularidad de hacerlo por las calles periféricas de 
la ciudad. 
Al cabo de algunos años, se invito a participar a los alumnos de 
otros colegios locales, colaborando también en la organización los 
docentes de los mismo, y manteniendo el recorrido de la competencia 
inicial desde la estación de ferrocarril hasta la pista de atletismo, pero 
debido a la cantidad de participantes se debió hacer un día los varones 
y al día siguiente las mujeres. 
A partir del año 1986 se incluye esta maraton como parte de la fiesta de 
la Educación Física y toma la responsabilidad de su organización el 
C.E.F. Nº28 manteniendo las misma características que se venían 
desarrollando en años anteriores. 
Con el correr del tiempo se fueron modificando algunas cosas de 
acuerdo a los criterios de los docentes del C.E.F., por ejemplo se 
incluyeron diferentes categorías y hasta diferentes distancias por 
categorías. 
A partir de 1995 se le da a esta competencia el nombre de Maratón 
“Osvaldo Herrerra”, cambiando el recorrido, transitando las calles 
céntricas de la ciudad de Carhue. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
GLOSARIO 
Carrera: Tiempo que, sin interrupción, puede correr una persona o un 
animal. Acción de correr el hombre o el animal cierto espacio. 
 
Resistencia aeróbica, resistencia a la fatiga; Esta doble cualidad sirve para 
realizar los esfuerzos prolongados de bajo o mediana intensidad en una 
medida directamente proporcional a la distancia recorrida. 
 
E Electrocardiograma: esta doble cualidad sirve para realizar los esfuerzos 
prolongados de bajo o mediana intensidad en una medida directamente 
proporcional a la distancia recorrida. 
 
E Muerte súbita: la extinción espontanean, o sea, natural de la vida, 
repentina y cuando más de una veinticuatro horas después de la iniciación 
de la enfermedad causal, como también imprescindible pero a veces no 
sorpresiva por saber que puede ocurrir. 
 
Radiografia: imagen fotografica obtenida con los rayos X a traves de 
materias opaca. 
 
Enfisema pulmonar: El enfisema pulmonar es una afectación crónica 
pulmonar caracterizada por la dilatación progresiva de los alvéolos y por la 
destrucción de las paredes que los separan, confluyendo varios de ellos en 
una cavidad mayor. 
 
Neumonía pulmonar: ambién conocida por neumonitis o pulmonitis. 
Sé en tiende por tal un proceso inflamatorio pulmonar agudo de tipo 
infeccioso, ya sea bacteriano o vírico. 
 
Asma: Enfermedad pulmonar, a menudo tambien catarral, que se caracterisa 
por la dificultad respiratoria, acompañada de ruido más o meno intensos.9 
Hemograma: El hemograma es un examen que analiza las variaciones 
cuantitativas y morfológicas de los elementos constituyentes de la sangre, y 
aporta datos clínicos para auxiliar al médico en la formulación de un 
diagnóstico hipotético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
ESTUDIO 
 
Inductivo: No experimental. 
 
DISEÑO 
 
Transeccional: Descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
OBJETIVOS 
 
- Conocer las consecuencias que puede acarrear la falta de control en los 
alumnos. 
- Entrevistar a los alumnos para conocer sus opiniones. 
- Gráficar las entrevistas. 
- Conclusión final. 
 
PROPÓSITOS. 
 
- Dar a conocer los resultados a las autoridades escolares para que se 
concienticen de la importancia de un control medico. 
- Se tengan en cuenta el estado físico de los alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
PROBLEMA REAL 
 
Falta de control medica de la salud de los alumnos, de la ciudad de Carhue, 
que realizan la carrera de fondo, en diciembre del año del 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Entrevista al doctor clínico de Carhue al señor CARLOS, PAREJA 
OBLEGON. 
 
¿Cuáles son los controles medico que se debe hacer para una carrera de 
fondo y semi fondo? ¿Y para que sirven? 
 
Según los parámetros del doctor considera necesario antes de realizar este 
tipo de actividades, diferentes controles médicos; en primera instancia se 
debería efectuar un electrocardiograma, en estado normal y otro de fuerza 
para detectar si tiene alguna afección cardío vascular que en caso podría 
llegar a originar una muerte súbita. 
Otro de los controles seria realizar un hemograma para medir el nivel de 
glóbulos, como también realizar un control de glucemia esto permite medir el 
nivel de azúcar en sangre. Efectuar un análisis de orina para saber si hay 
una hematuría; y por ultimo una radiografía de pulmones para detectar si 
tiene asma, bulla, o otros problemas que impidan su funcionamiento normal.” 
 
 14 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los jóvenes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
¿Cuales son las posibles causas de las ya mencionadas anteriormente por 
las que no se practican los controles medico en el maratón de la ciudad de 
Carhue, que se realiza en diciembre del año 2004? 
 
 16 
MARCO TEORICO. 
 
DEFINICION DE CARRERA: 
 
 
Diccionario Enciclopedia Universal- Edición 1989- Edita: Cultura, S.A. 
Polígono Arroyomolinos. Móstoles-Madrid. “Tiempo que, sin interrupción, 
puede correr una persona o un animal. Acción de correr el hombre o el 
animal cierto espacio”. 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CARRERAS DE MEDIO FONDO Y 
FONDO 
 
 
“ATLETISMO 1” Primera edición: 1991, segunda edición: noviembre 1994- 
Editado por la Real Federación Española de Atletismo. Impreso por Gráfica 
Muriel, S.A. Pag 96“ La resistencia: es el factor determinante del rendimiento 
en las carreras de –duración-: por ello, en primer lugar, hay que definir y 
analizar las calces de resistencia, termino excesivamente ambiguo y 
equivoco, incluso terminológicamente (en francés, por ejemplo, -resistencia- 
es sinónimo solamente de resistencia a la velocidad, mientras que –
endurece- significa –fondo-, por el contrario, en inglés, resistencia a la 
velocidad es -speed endurece-) Tampoco son correctos términos como –
endurecimiento- o utilizar resistencia muscular como equivalente a 
resistencia anaeróbica; por todo ello, lo preferible es emplear dos palabra de 
claro significado como son: Aeróbica y Anaeróbica. Sin embargo, al 
subdividir ambas, volverán a surgí los problemas de terminología, como la 
posible confusión entre –capacidad- y -potencia- (esta última no referida 
evidentemente a la fuerza rápida, sino como facultad cardio-vascular y 
metabólica), que a veces se utilizan cada una en el sentido de la otra. 
 
 
 17 
 
 
 Capacidad: Factor cuantitativo, correspondiente al VO2 
 max por lo que permite afrontar esfuerzos 
Resistencia que requieran gran cantidad de oxigeno. 
Aeróbica 
 Potencia: Factor cualitativo que permite disponer de 
 mayor porcentaje posible de oxigeno en 
 
Esta doble cualidad sirve para realizar los esfuerzos prolongados de bajo o 
mediana intensidad en una medida directamente proporcional a la 
distancia recorrida. 
 
 
 
 
 Capacidad: Tasa de substratos 
 energéticos 
 Alactica (Fosfageno). 
 (alactacida) 
 Potencia: Empleo inmediato de los 
 substratos energéticos. 
 
Resistencia 
Anaerobica 
 Capacidad: Tasa de substratos 
 energéticos 
 Láctica (Glucógeno). 
 (lactacida) Potencial: Intensa actividad 
 glucolítica 
 
 
 18 
Esta doble cualidades sirve para realizar esfuerzos de alta intensidad y 
corta duración o para aportar la energía necesaria hasta la entrada de los 
mecanismos de carácter aeróbico 
 
 
PROCESOS ENERGÉTICOS: 
1500 METROS. 
 
El proceso es mixto, con una intervención glucolictica todavía importante, 
dado que actúa tanto al inicio (mientras que se movilizan los mecanismos 
oxidativos más lentos, y una vez agotada la fosfocreatina alactacida) como 
al final, ya que el Adenosin-trifofato de pronto empleo y el Creatinfofato, 
con depósitos tan solo de 4-5 mm/Kg. Y 16-20 mm/Kg. 
respectivamente, solo permiten segundos de contracción, mientras que 
el glucógeno anaerobico supone 250-300 mm/Kg. Y el de combustión 
aeróbica y los triglicérido, de 3000 a 4000 mm/Kg. (HERMANSEN). 
Enzimáticamente, el control alactácido se debe a la creatinquinasa y el 
glucolítico a la fosfofructoquinasa, desarrollándose en un caso el 
desdoblamiento del Creatinfofato y en el otro la formación de ácido 
láctico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
5000 Y 10000 METROS 
 
 
La energía proviene fundamentalmente del proceso aeróbico, es decir, 
de la degradación de los glúcidos (glucógeno y glucosa) en presencia 
del oxigeno, con la acción enzimática de carácter mitocondrial, 
produciéndose la resíntesis del ATP en una medida muy superior a la 
delproceso anaerobico, con oxidación del lactato (por las fibras 
rojas)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
ELECTROCARDIOGRAMA 
 
 MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis: Pag. 488“El electrocardiograma es el gráfico constituido por una 
sucesión de ondas o deflexiones hacia arriba o abajo, denominadas 
por convención positiva y negativas, respectivamente, a pesar de no 
significar tales polaridades, partiendo de una línea de base conocida 
como línea isolectrica y de potencial cero, por tanto, corresponde a centro 
eléctrico cardiaco, todo esto registrado en un material sensible 
cuadriculado, hoy generalmente una tira de papel, desplazándose a una 
velocidad determinada, también hoy la más utilizada es de 25 mm por 
segundo. 
La secesión de ondas o deflexiones se les denominan con las letras 
del alfabeto de P a U, es decir, P, Q, R, S, T, y U. 
Entre la ondas P y las ondas Q, R, y S subsiguientes, estas últimas 
denominadas grupo QRS por constituir una unidad funcional, hay un 
espacio denominado intervalo P-R. 
A la vez, entre el final del grupo QRS y la onda T subsiguiente existen 
un segmento denominado S-T. 
El Punto de unión del grupo QRS con el segmento S-T se conoce como 
J, inicial de junction, juntura en inglés, y la distancia entre la iniciación del 
QRS y el final de T se denomina intervalo Q-T. 
Cada espacio del cuadriculado comprendido entre las ordenadas significa 
un tiempo, y cuando es de 1mm de ancho y el papel se desplaza a 25 mm 
por segundo, corresponde a 4 centisegundos (cs). 
Cada espacio del cuadriculado entre dos abscisas de reglas es también de 
1mm, y con la amplificación usual, denominada por ello normalización, 
representar 0,1 mV. 
ONDA P- Se trata de una ondulación de vértice romo y ramas simétricas, 
con una duración de alrededor de 10 cs y una altura entre 0,12 mm a 0,25 
mV. 
 21 
Se debe a la activación de las aurículas, la vertiente ascendente a la 
despolarización de la derecha y la descendente a la despolarización de la 
izquierda, siendo positiva en todas las derivaciones einthovianas y 
wilsonianas, por proyección de los vectores representantes de las fuerza 
electromotriz resultante, en las positividades de las mismas, salvo en los 
corazones con posición eléctrica muy horizontal, que puede ser bifásica 
negatiza-positiva y aun enteramente negativa en Dlll y V1, por realizarse 
ahora dicha proyección en parte o totalmente en las negatividad de estas 
dos derivaciones. 
Después de la onda P, la línea de base puede tener un ligero desnivel 
negativo, como también el segmento S-T subsiguiente, debido al vector de 
repolarización auricular de sentido contrario al de la despolarización, y por 
ello a tales desniveles negativos se lo denomina onda T auricular (Ta), por 
extensión de la nomenclatura correspondiente de la repolarización 
ventricular. 
GRUPO QRS- 
Se trata de una, dos o tres deflexiones rápidas contiguas positivas o 
negativas, con ramas nítidas, vértices agudos y de diversas amplitudes, 
utilizándose las correspondientes letras en mayúscula para las de mayor 
tamaño (Q,R,S), y en minúscula para las menores (q,r,s), el todo de una 
duración no superior a los 10 cs en el adulto y 6 cs en la infancia. 
La primera reflexión que se dirige hacia arriba se denomina R, la negativa 
que antecede Q y la negativa subsiguiente S, conservando tales 
denominaciones según sus secuencias y sentidos en caso de existir sólo 
dos o una sola. 
Se debe a la despolarización de ambos ventrículos, los primeros 1 a 2 cs 
sólo al tabique interventricular, los últimos 3 a 4 cs únicamente a las 
paredes libres de los mismos el lapso intermedio a la suma de lo uno con lo 
otro. 
Según sean las sucesivas proyecciones en las positividades o negatividad 
de las derivaciones einthovianas y wilsonianas, de la despolarización 
ventricular, será el sentido hacia arriba o debajo de la isoeléctrica de las 
deflexiones correspondientes. 
ONDA T- 
 22 
Es una ondulación también de vértice romo, pero con la vertiente inicial 
menos vertical que la terminal. 
La duración varía entre 12 a 24 cs y el tamaño entre 0,2 a 1 mV. 
Se debe a la repolarización ventricular y es positiva en todas las 
derivaciones einthovianas como wilsonianas, por proyectarse en las 
positividades de las mismas el vector representante de la fuerza 
electromotriz que la origina, salvo en los corazones con posición eléctrica 
muy horizontal que puede ser negativa en Dlll y V1, por efectuarse la 
mencionada proyección en las negatividad de estas derivaciones. 
En la infancia, la onda T es negativa de V1 a V3 y aun V4, pudiendo 
persistir a veces hasta la adolescencia (patrón juvenil), por ser su vector 
resultante de dirección más posterior que en el adulto y entonces 
proyectarse en las negatividades de estas derivaciones. 
 ONDA U- 
De presencia inconstante y sin valor práctico, es una ligera elevación o 
depresión lenta, después de T, preferentemente en D1,D2 YV3 a v5. 
INTERVALO P-R- 
Se extiende desde el comienzo de P al comienzo del QRS, comprendiendo 
la onda P y el segmento que le sigue. En realidad se trata del espacio 
P-Q, pero el uso lo ha consagrado P-R, por ser la R la flexión más 
constante del grupo QRS. 
Representa el tiempo empleado por él estimulo para recorrer las aurículas y 
llegar a los ventrículos por el haz de unión auriculoventricular, es decir, el 
tiempo de conducción auriculoventricular. Dura entre 12 y 18 a 20 cs, 
excepcionalmente hasta 22 y 24 cs, estando hasta cierto punto en relación 
inversa con la frecuencia cardíaca: más corto en la infancia, más largo en la 
vejez, mas corto cuando hay taquicardia, más largo en caso de bradicardia. 
SEGMENTO S-T 
Se extiende desde la terminación del grupo QRS hasta la iniciación de T. 
Nace justo en la línea de base en la unión J, o algo por arriba o abajo, pero 
no más de un milímetro en condiciones normales, incurvándose algo hacia 
arriba o hacia abajo. 
Significa ausencia completa de potenciales por haber concluido el proceso 
de despolarización miocárdica. 
 23 
INTERVALO Q-T. Se extiende desde la iniciación de Q hasta la terminación 
de T y significa la sístole eléctrica de los ventrículos por depender de sus 
espolarizaciones y respolarizaciones. En condiciones normales su duración 
varía en el adulto entre 0.35 a 0.44 seg. , guardando relación inversa con la 
frecuencia cardíaca y cuyo valor es denomina tiempo Q-T. 
Cuando a este valor se lo relaciona mediante tablas a la frecuencia cardíaca, 
se lo denomina Q-T “corregido”, o con la sigla Q-Tc. 
ARTIFICIOS. 
Son artificios toda ondulación o deflexión pequeña o grande, rítmica o 
arrítmica, persistente u ocasional, debida a variaciones eléctricas 
extracardíacas, como ser inducción por corriente alterna de cincuenta ciclo 
entre nosotros, temblor muscular emocional o por frío o por neuropatía 
(enfermedad de Parkinson), sobresaltos musculares, contacto defectuoso 
de los electrodos y desequilibrio o falta de balance en circuito. 
 
 
 
 
ELECTROCARDIOGRAMA DE ESFUERZO: 
 
MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis. Pag. 513 “Puede efectuarse con cualquier ejercicio muscular, pero 
hoy día prácticamente sólo se recurre a los siguientes por ser los más 
adecuados: 
Uno es el doble paso en una escalera de ida y vuelta de dos peldaños de 20 
cm de altura cada uno, 25 veces consecutivas en un minuto y medio de 
tiempo (prueba simple), y si no hubieran aparecido síntomas o signos y la 
frecuencia cardíaca fuera inferior a 140 por minuto, otras 25 veces más en 
otro minuto y medio (prueba doble), la última equivalente a una carga de 
600 kilográmetros.Otro es el pedaleo en una bicicleta ergométrica o el caminar en una 
plataforma transportadora por cinta sinfín, con cargas progresivas 
cuantificadas, hasta llegar a la estabilización de la respuesta 
 24 
cardiovasculares, particularmente de las respuestas cardiovasculares, 
particularmente de la frecuencia cardiaca (prueba con carga máxima), 
ambas denominadas ergometría por medirse un trabajo pero no el cardíaco 
aislado sino incluido en el total del organismo. 
Ambos no están exentos de riesgos hasta graves pero muchos menos el 
doble paso que la egometría, por ser mucho mayor el esfuerzo físico en la 
segunda que en la primera, como ser disritmías cardiaca sin o con paro 
cardiaco que requiere la inmediata reanimación para evitar la muerte 
insuficiencia cardiaca reagudización de una anguina de pecho crónica e 
infartoagudo del meocardio. 
Sonde gran valor para el reconocimiento y casi hasta la certificación de una 
isquémia meocardica por insuficiencia coronaria real o relativa vale decir, 
con o sin arteriocoronariopatía obstructiva repetitivamente, mucho mas la 
egometría que el doble paso, por ser más sensible que al utilizarse cargas 
mayores, pero por ello suministra más resultados falsos positivos y en 
cambio menos falso negativos, 15 % de las veces los primeros y solo el 5 % 
los segundos. 
La indicación formal y hasta obligatoria las pruebas de fuerza dinámica se da 
ante un cuadro clínico atípico de angina de pecho, por ej. dolores 
espontáneos y no por esfuerzos o emociones, a veces con intervalos sin 
sentir nada durante años con un electrocardiograma basal normal. 
También se la aplica en medicina laboral para detectar una cardiopatía 
isquémia silente, particularmente en los conductores de empresa de 
transporte de pasajeros. 
Puede ser útil para establecer la posibilidad de que el esfuerzo sea causa 
disritmías cardiaca traicioneras, como ser estracistoles ventriculares 
polimorfas o en salva y, por el incremento de la acción motora cardiaca, 
determinar o aumentar latidos cardiacos o sonidos cardiacos, facilitando su 
apreciación. 
Son contradicaciones formales por sus mayores riesgos y por carecer de 
sentido, todo estado activo de cardiopatía isquemica, como ser una angina 
de pecho inestable, infarto agudo de meocardio, como también entes la 
asistencia de alteraciones significativas del electrocardiograma basal, como 
ser segmentos S-T desnivelados, disritmias cardiaca peligrosas por 
 25 
ejemplo, extrasistole ventriculares aislada pero frecuentemente, mas si son 
polimorfas bloqueos cardiacos fribilacion auricular, etc.” 
 
MUERTE SUBITA 
 
 
(MEDICINA INTERNCIONAL, director Pedro cossio, quinta edición, editorial 
medicina1978). Pag 554: “Es la extinción espontanean, o sea, natural de la 
vida, repentina y cuando más de una veinticuatro horas después de la 
iniciación de la enfermedad causal, como también imprescindible pero a 
veces no sorpresiva por saber que puede ocurrir. 
Se debe a un paro cardiaco no reanimable dentro de unos pocos minutos, 
pues después de este tiempo sobreviene la muerte biológica cerebral por la 
Falta de irrigación sanguínea y proseguir una vida descerebrada, sin o con 
asistencia circulatoria o respiratoria. 
Si el paro cardiaco responde a una fribilacion ventricular, eventualidad en 
mucho mas frecuente, con o sin enfermedad cardiaca previa la muerte es 
instantánea, con dos o tres estertores respiratorios, generalmente con 
relajación de efinteres y con o sin convulsión clonica o tónica. 
En cambio si dicho paro cardiaco se debe a una asístole ventricular 
mecánica, sin o con persistencia del fenómeno biológico eléctrico, la muerte 
ya no es tan instantánea y hasta puede ir precedida de pródromos, como 
acontece en el taponamiento exo o introcardiaco hipe agudo hemopericardio 
o formación libre o semi libre dentro del corazón, como también en caso de 
ruptura arterial con exaguinación o compresión cerebrobulbar. 
Es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, como 
también hasta la pubertad o entre lo 40 o 45 años de edad que en el resto de 
la vida. 
El 60 %al 70 % de las veces responde a una cardiopatía isquémica, como 
manifestación inicial y mucho más frecuentemente en sus fases activas, 
primeros días de un infarto de miocardio agudo o 
angina inestable creciente, máxime si hay disritmias cardiacas ventriculares, 
como ser taquicardia ventricular extrasístoles ventriculares en salvas o 
polimorfia polifocales. 
 26 
En el resto están en juego las siguientes enfermedades; a) estenosis y/o 
insuficiencia aortica severa, más si la ultima es sifilítica por la olision de las 
bocas de las coronarias; b) cardiomiopatías inflamatorias, preferentemente 
difteria en el niño y chagas a cualquier edad, como también hipertrofias 
idiopáticas o secundarias; c) bloqueos cardiacos particularmente 
auriculoventricular trifascicular; d) embolia pulmonar masiva; e) prótesis 
vasculares y puentes aortocoronarios ; f )embolia pulmonar masiva; 
g)hemorragia masiva en cavidades libres con exaguinación o intracraneanea 
con precisiones; g) cardiopatías congénitas hipercianóticas con episodios de 
hipoixias; h) hipertensión pulmonar del embarazo; i) taponamiento agudo exo 
o intracardiaco.” 
(Dirección de correo GOOGLE, Muerte súbita- Heikki, Huikiri, Castellanos A. 
Suddon death due tocardid arhytmias, MEJM 2001 “Definición: 
Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la 
mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos 
segundos antes de que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la 
explique. 
 
En la mayoría de los casos la muerte súbita sobreviene como consecuencia 
de un evento cardiovascular (60- 70 % de los casos), siendo la cardiopatía 
coronaria, con o sin antecedentes conocidos, responsable del 70 a 80 % de 
ellos. 
Causas no cardiacas, como falla respiratoria, renal, hepática o eventos 
neurológicos, también pueden resultar en muerte súbita pero son mucho 
menos importantes en proporción. 
Epidemiología de la muerte súbita 
La muerte súbita es un evento raro en la población general, su incidencia 
aumenta a medida que la población envejece. En general, es dos a cuatro 
veces más frecuente en la población masculina 
La cardiopatía coronaria puede aumenta 4 a 6 veces el riesgo. 
Hay ciertos grupos de la población donde se concentra el riesgo más alto de 
muerte súbita, que son relativamente fáciles de identificar y donde se 
pueden implementarse medidas de prevención primaria, pero no explican en 
proporción más del 10 % de las muerte en forma global, de modo que el 90 
 27 
% restante vienen de la población general, que tiene factores de riesgos 
cardiovasculares en la gran mayoría de los casos (tabaquismo dislipidemia , 
sedentarismo, etc.) que de alguna forma determinan aparición de cardiopatía 
coronaria, lo que enfatiza la importancia del adecuado manejo de estos 
factores de riesgo ,en términos de costofectividad. Evidentemente, hay que 
considerar que si bien el 90 % de los casos de muerte súbita 
que se generan en población general se dan en aquellos con FR 
cardiovasculares, la inmensa mayoría de ellos no tendrá a lo largo de su vida 
un evento de muerte. 
Hay un grupo pequeño de personas en la población general con eventos de 
muerte súbita que no tendrán ningún FR cardiovascular, en este grupo se 
concentran las cardiopatías estructurales congénitas y los fenómenos 
eléctricos primarios. Estos grupos son especialmente difíciles de identificar, 
especialmente los últimos, excepto por historia familiar de muerte súbita y 
habitualmente debutan con muerte súbita. 
Etiología de la muerte súbita 
En el 60 a 70 % de los casos la MS es de origen cardiogénico, cuya 
manifestación final es una taquicardia ventricular fatal, siendo la fibrilación 
ventricular la arritmia ventricular responsable de más del 90 % de las MS 
finalmente.Al analizar todas las muertes súbitas de origen cardiogénico, se llega a la 
conclusión de que casi el 80 % de ellas se da en el contexto de cardiopatía 
coronaria conocida o no conocida. 
La mayoría de las veces la isquémia desencadena procesos de taquirritmia 
ventricular que terminan en fibrilación ventricular, que es la responsable final 
de la muerte súbita. 
El 15 –20 % restante se da en contexto de cardiopatía estructural conocida o 
no conocida, ya sea congénita o adquirida, como miocardiopatía dilatada, 
displacía aritmogénica de ventrículo derecho, miocardiopatía hipertrofia, 
cardiopatías adquiridas de origen válvula, coronario , hipertenso. En este 
grupo de pacientes, más heterogéneo respecto de edades, la arritmia 
ventricular sigue siendo causa predominante. 
En un porcentaje muy bajo de pacientes, menos del 5 % de todos los casos 
de muerte súbita, no hay causa coronaria ni estructural ( descartando 
 28 
fenómenos como miocarditis, TEP, etc.) que explique el fenómeno, la gran 
mayoría de ellos corresponderán a fenómenos eléctrico primarios, en este 
grupo se concentran los síndromes de QT largo, Brugada, WPW con 
conducción aberrante. Algunos de estos pacientes concentran una historia 
familiar positiva, que puede ser el único elemento que permita identificarlos 
como grupos de riesgo.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
RADIOGRAFIA 
 
 MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis. Pag. 222 “La imagen radiológica del tórax puede obtenerse con dos 
métodos: la radioscopia, o sea mediante la pantalla fluoroscópica, y la 
radiografía, es decir, por medio de la fijación de las imágenes en la película 
sensible. 
Cada una de estos procedimientos tiene sus ventajas y ambos se 
complementan. La radioscopia o fluoroscopia permite observar en un tiempo 
breve las imágenes en distintas posiciones, teniéndose así una visión de 
conjunto. Permite, también, observar los movimientos respiratorios y el 
efecto de éstos sobre los órganos contenidos en el tórax. En este sentido 
es un método valioso para el estudio de la movilidad diafragmática. 
La radiografía posee la ventaja de proporcionar detalles finos que escapan 
al examen fluoroscópico. 
La radiografía es tomada hallándose el paciente de pie. En actitud sentada 
o acostada existe el inconveniente de que se eleva el diafragma, por la 
presión intraabdominal, reduciéndose así la amplitud de los pulmones. 
En la posición de pie se reconocen mejor que en el decúbito dorsal los 
derrames pleurales, por el hecho de coleccionarse el líquido en las 
porciones declives. 
Para obtener mayor contraste y nitidez de las imágenes, la radiografía debe 
tomarse en inspiración. 
La radiografía tipo es la frontal (incidencia dorsoventral); ella cumple 
comúnmente las necesidades clínicas. 
En casos especiales será menester cumplimentar el examen con 
radiografías tomadas en otras posiciones, particularmente en la posición 
lateral. En esta última incidencia se consigue la visualización de las cisuras 
interlobulares, en virtud de la orientación de sus planos, siendo de este 
modo más aparentes las alteraciones de las mismas. La radiografía lateral 
permite, además, establecer la posición de las imágenes en relación con los 
 30 
planos anterior y posterior del tórax, siendo, por tanto, el complemento de 
la radiografía lateral frontal cuando se desea precisar el diagnóstico 
topográfico de los procesos torácicos. 
Dichas incidencia es particularmente ilustrativa para la visualización de las 
lesiones del lóbulo medio, así como los procesos para vertebrales y 
retrocardíacos, el contenido del mediastino y el contorno del diafragma. 
Las posiciones oblicuas, que tienen aplicación especial en el examen del 
corazón y grandes vasos, se emplean particularmente para el estudio de las 
lesiones de lóbulo inferior.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
El ENFISEMA O BULLAS PULMONARES 
 
 
Enciclopedia de ANATOMIA y atlas del cuerpo humano “NUESTRO 
CUERPO”- Aparato respiratorio; La sangre; La piel. Director F. Julio Monrós. 
Editorial EGEDSA. Pag. 49: “El enfisema pulmonar es una afectación 
crónica pulmonar caracterizada por la dilatación progresiva de los alvéolos 
y por la destrucción de las paredes que los separan, confluyendo varios de 
ellos en una cavidad mayor. 
La consecuencia de estas anomalías es la reducción de la superficie de 
contacto de intercambio gaseoso y el establecimiento de una insuficiencia 
respiratoria. 
Las lesiones de las paredes alveolar y capilar producen un aumento de las 
resistencias circulatorias y una hipertensión pulmonar que, a la larga, acaba 
produciendo un desgaste cardíaco en forma de insuficiencia cardíaca 
derecha. 
En general, el enfisema es la consecuencia de una inflamación bronquial 
crónica del tipo de la bronquitis crónica. Se pueden englobar ambas 
enfermedades dentro de un proceso denominado enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (E.P.O.C.) 
Los alvéolos quedan permanentemente hinchados; esto, junto con la pérdida 
de elasticidad pulmonar y la dificultad de espirar el aire, hace que el tórax 
adopte el aspecto de estar continuamente distendido.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
LA NEUMONÍA 
 
Enciclopedia de ANATOMIA y atlas del cuerpo humano “NUESTRO 
CUERPO”- Aparato respiratorio; La sangre; La piel. Director F. Julio Monrós. 
Editorial EGEDSA. Pag. 47: También conocida por neumonitis o pulmonitis. 
Sé en tiende por tal un proceso inflamatorio pulmonar agudo de tipo 
infeccioso, ya sea bacteriano o vírico. Las formas de presentaciones 
son muy diversas, según el germen causante: neumococo, 
estafilococo, klebsiella, virus. 
De todas ellas la más típica es la producida por el neumococo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
 
 
 
NEUMONITIS CRONICA LOCALIZADA. 
 
EL NUEVO MEDICO DE LA FAMILIA. DIRECTOR: Newton Evnas Editorial 
Sudamericana Año 1985. Pag 153: “Son procesos de larga evolución que 
conducen a una esclerosis progresiva, en lo que predomina las lecciones 
del intersticio pulmonar. 
Etiopatogenia.- Se distingue formas primitivas y secundarias. Esta últimas 
acompañan o siguen a procesos obstructivos bronquiales, a neumopatías 
agudas detenidas en su evolución natural pero no curadas por la 
medicación antibacteriana, infarto de pulmón, cáncer, hidatidosis, entre 
otras. Las formas primitivas responden a una etiología todavía oscura, 
suponiéndose que reconocen como causa una obstrucción vascular. 
Adoptan generalmente una topografía segmentaria. Histológicamente se 
encuentra infiltración linfocitaria, nódulos de Masson, excepcionalmente 
granulomas con células gigantes y cuerpos asteroides, bronquitis con 
ectasia bronquiolar, alveolitis colesterólica y fibrosis. 
Cuadro clínico.- En los antecedentes del enfermo, es posible descubrir a 
veces le presencia de una neumopatía aguda anterior, pero es frecuente 
que la existencia de una febrícula, dolor pleurítico o expectoración 
hemoptoica, lleven a la realización de un estudio radiológico. En él se 
encuentra una opacidad, regular o no en su densidad y contornos, 
frecuentemente con caracteres retráctiles y espesamiento pleural, sí la 
localización es periférica. 
El estudio endoscópico convencional no aclara el diagnostico, pudiendo 
observarse una congestión localizada y en algún caso signo indirectos, 
considerados como típicos para cáncer, como compresiones extrínsecas, 
con rigidez, y la retracción conocida como “signo del embudo”. 
Tampoco el laboratorio aporta elementos fundamentales, ya que la 
bacteriología puede ser variada y la eritrosedimentaciónseñala cifras 
 34 
dispares y, aun la histopatología del esputo, inducir a confusión por la 
presencia de células metaplásicas. 
Diagnóstico.- De lo expuesto se desprende que el diagnóstico preciso es 
particularmente difícil. Esta situación diagnóstica se complica, aún más, sise 
recuerda que la neumonitis crónica puede ser primaria o secundaria a 
alteraciones pulmonares específicas variadas, tales como: infarto, cáncer o 
hidatidosis, para citar las más frecuentes. Es posible que la 
fibrobroncoscopia, al permitir la toma de material para se estudio 
histológico, pueda certificar la naturaleza del proceso. 
El diagnóstico diferencial más frecuente que se plantea es el de 
carcinoma, y por esto y porque las alteraciones anatómicas existentes son, 
en general, irreversibles, en la actualidad se prefiere realizar una 
toracotomía exploradora. En su transcurso, es necesaria la presencia 
Del patólogo, para realizar los cortes por congelación necesarios para 
precisar el correcto diagnostico y descartar el carcinoma. 
A pesar de que la indicación quirúrgica es fundamental, es conveniente 
realizar, en el preoperatorio y por un tiempo que no exceda de dos semana, 
un tratamiento intenso con antibióticos, en especial aquellos que no hubiera 
recibido el enfermo, o sobre la base de penicilina en alta dosis. Con esta 
conducta es posible observar regresiones totales espectaculares en 
enfermos considerados como fracasos terapéuticos, pero debe tenerse 
presente que la persistencia de alguna anormalidad, en especial opacidades 
redondeadas localizadas, hace sospechar la regresión de una neumonitis 
peritumoral o perihidática, indicándose entonces la toracotomía, con el 
criterio de que ese preferible la resección de una porción de pulmón con 
neumonitis que dejar pasar la oportunidad quirúrgica de un cáncer.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
ASMA- SINDROME LO LOFFLER COLAGENOPATIAS 
 
MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis: Pag. 323 “Por estar vinculada a factores de hipersensibilidad y 
autoinmunidad, se agrupan en este capítulo por una parte las 
enfermedades en las que el aparato respiratorio se exterioriza como órgano 
de choque (asma bronquial y síndrome de Loffler) y por otro las 
localizaciones pulmonares de algunas enfermedades sistémicas 
(colagenopatías). 
 
ASMA 
Se denomina asma a la obstrucción generalizada de bronquios y 
bronquiolos, generalmente paroxística y reversible, acompañada de 
hiperdistensión secundaria de los espacios alveolares. Se caracteriza por 
episodio de disnea paroxística, especialmente espiratoria, con respiración 
sibilante y roncus difusos. 
ETIOPATOGENIA- El asma bronquial como también se lo llama, para 
diferenciarlo del asma cardíaca, es un síndrome de diferente etiología. 
De acuerdo con los factores etiológicos y predisponentes más importantes 
se distinguen los siguientes tipos: a) Asma extrínseca, alérgica o atópica, 
originada por los agentes que determinan sensibilización denominados 
antígenos o alergenos, en sujetos constitucionalmente predispuesto y con 
antecedentes familiares. Se inicia por lo general en el niño, adolescente o 
adulto muy joven; b) Asma intrínseca o no atópica, cuya causa residen en 
el propio individuo y es considerada como enfermedad de adaptación, 
desencadenada por los llamados alarmógenos, entre los que se destacan 
los psíquicos, infecciosos (infecciones bronquiales y respiratoria altas), 
tóxicos, meteorológicos y ejercicios físicos. Sobreviene generalmente 
después de los 40 años. No hay antecedentes familiares o son muy 
lejanos y no se encuentra en el suero de estos enfermos IgE en relación con 
 36 
la enfermedad. En algunos pacientes, los dos tipos se imbrican (asma 
mixya). 
Ambos tipos constituyen el asma primaria que es un síndrome funcional 
muy diferente al denominado asma secundaria producida por obstrucción 
bronquial orgánica de diferente etiología. 
El factor psicógeno tambien puede tener importancia; hay casos aislados en 
los que el factor emocional constituye la única causa demostrable, si bien 
es dudoso que sea el único factor responsable. Existen observaciones en las 
que bajo un estudio inducido de hipnosis puede desencadenarse un típico 
ataque y también hacerlo desaparecer. 
El factor endocrino suele estar presente en algunos tipos de asma intrínseca. 
Por otra parte, los 17-hidroxiesteroides aumentan en plasma y orina durante 
las crisis de asma. Los siguientes ejemplos estarían a favor de dicho: el 
asma se exagera durante el período menstrual o aparece en la menopausia 
o empeora durante la instalación de un hipotiroidismo. 
En lo que respeta a los factores meteorológicos, cabe señalas que el 
aumento de la humedad, la neblina, los cambios bruscos de la presión 
atmosférica, tormenta, con frecuencia desencadenan y agravan el síndrome 
asmático. 
La obstrucción bronquial en el asma es generalizada y se debe a la 
contracción de los músculos lisos bronquial, al edema de la mucosa y a las 
secreciones que obstruyen la luz bronquial. A dichos fenómenos hay que 
agregar la hipertrofia de la pared bronquial y la dilatación de los vasos. 
En el asma alérgica, el mecanismo principal de la obstrucción bronquial 
sería el broncospasmo, el edema y las secreciones de los bronquios. Dicho 
proceso se inicia en los pequeños bronquiolos y se generaliza al resto de las 
vías aéreas. 
La luz bronquial aumenta durante la inspiración y disminuye en el curso de la 
espiración. Esta obstrucción espiratoria determina la hiperdistensión o 
enfisema pulmonar transitorio o reversible. Los músculos expiatorios 
accesorios intervienen para disminuirla distensión, aumentando la presión 
intratorácica. 
 37 
En los primeros accesos asmáticos, por lo general se puede comprobar 
cierto grado de hiperventilación con taquipnea, disminución del CO2 en la 
sangre y saturación normal del oxigeno arterial. 
En el asma severa con crisis muy prolongadas y subintrantes y gran 
obstrucción bronquial, se produce una hipoventilación alveolar con aumento 
del CO2, en sangre y disminución en la tensión del CO2 con diferentes 
grados de cianosis o hipoxemia. Esta hipoxemia puede producir aumento de 
la presión en el circuito pulmonar por vasocontricción que a la larga lleva 
primero a la hipertrofia y después a la insuficiencia de ventrículo derecho, es 
decir, al corazón pulmonar. 
 
CUADRO CLINICO- Disnea paroxística, especialmente del tipo espiratorio 
con sibilancias y roncus audibles a distancia, con o sin tos seca o húmeda y 
ortopnea constituyen los hechos más importantes del asma. La duración de 
los accesos es variable, desde algunos minutos hasta horas o días (mal 
asmático). La respiración se torna en extremo dificultosa y a menudo 
bradipneica; la inspiración es corta y la espiración prolongada, 
percibiéndose a distancia el ruido respiratorio de carácter sibilante. Una tos 
seca, tenaz y penosa acompaña a menudo la crisis, seguida a veces de la 
expulsión de pequeñas masas de mucus de aspecto gelatinoso, anunciado 
el final del ataque. En los accesos intensos y prolongados se agrega 
cianosis, taquicardia, hipotensión y sudor fríos. 
El tórax se distiende como en el enfisema (tórax en inspiración 
permanente), disminuyendo los movimientos de expansión respiratoria. Las 
vibraciones vocales son normales o disminuidas. Hay, además, ronquidos 
palpables. El pulmón se vuelve hipersonoro, desapareciendo la matidez 
cardíaca y descendiendo los bordes pulmonares inferiores, a la par que 
disminuye su excursión respiratoria. La inspiración es débil, en tanto que la 
espiración es prolongada y áspera. En ambas fases respiratorias se 
perciben ronquidos y sibilancias, estas últimas particularmente muy 
abundantes e intensas. Al término de la crisis ordinariamente aparecen, 
además,estertores mucosos y subcrepitantes. En los intervalos de las 
crisis, la sintomatología física y funcional suele ser negativa, aunque a 
menudo la espiración forzada en esas circunstancias hace percibir algunos 
 38 
estertores sibilantes. En estas circunstancias, las sibilancias se auscultas 
mejor, examinando al enfermo en decúbito dorsal y auscultando las zonas 
paraesternales durante la espiración con la boca abierta. 
El examen radiológico durante las crisis asmáticas muestra la distensión de 
la caja torácica, descenso de las cúpulas diafragmáticas, opacidades 
hiliares francamente aumentadas de tamaño y acentuación de las líneas 
vasculobroquiales. Eventualmente se encuentran imágenes de opacificación 
correspondientes a atelectasias segmentarias fugaces. 
La broncoscopia revela la reducción de la luz bronquial por congestión y 
edema de la mucosa y la presencia de secreciones que pueden llegar a 
producir la oclusión canalicular. 
En la expectoración, los elementos más característicos son las células 
eosinófilas. También pueden hallarse las espirales de Gurschmann. 
La exploración funcional puede manifestar una insuficiencia ventilatoria 
obstructiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
EL HEMOGRAMA Y SUS USOS 
 
Copyright Bibliomed Holdings LLC. www.buenasalud: “El hemograma es un 
examen que analiza las variaciones cuantitativas y morfológicas de los 
elementos constituyentes de la sangre, y aporta datos clínicos para auxiliar 
al médico en la formulación de un diagnóstico hipotético. 
Según el hematólogo Marcelo Noce Rocha, no hay cómo cuantificar la 
cantidad de información que un hemograma puede ofrecer a un médico para 
que éste analice los componentes del torrente sanguíneo. 
La serie roja la forman los hematíes, cuyo análisis cuantitativo permite la 
observación de los cuadros de anemias y de las policitemias, que en 
conjunto con los índices a ella relacionados, orientan al médico para los 
datos complementarios propedéuticos. 
En el análisis cualitativo de los hematíes, su morfología, a veces, es 
suficiente para confirmar alguna diagnóstico hipotético como en los casos de 
drepanocitosis o anemia falciforme, además de destacar varios cuidados 
importantes en la conducción de determinado cuadro clínico, como por 
ejemplo, el encuentro de hematíes fragmentados en hipótesis de 
comprometimiento de la micro circulación. 
Importancia 
El doctor Noce comenta también que el análisis frecuente de los leucocitos 
permite al médico asistente la confirmación de una orientación propuesta de 
acuerdo con los datos encontrados en el examen clínico. 
El ejemplo más común es la hipótesis del problema de abdomen agudo que 
se detecta con el análisis de leucograma. Asociados a otros exámenes de 
laboratorio y ultrasonográficos, puede permitir al médico una decisión de la 
correcta orientación terapéutica. También una decisión del tipo de 
tratamiento y resolución final para un caso. El minucioso análisis morfológico 
de los leucocitos, muchas veces de difícil realización debido a las múltiples 
variaciones que pueden sufrir de acuerdo con las patologías, sirve para 
definir la diferencia, entre una simple virosis o una patología maligna, 
esclarece el médico. 
http://www.buenasalud/
javascript:GetDef('10749')
javascript:GetDef('10725')
 40 
Las plaquetas, según el doctor Noce, son las que completan los elementos 
figurados de la sangre. Ellas también tienen su importancia analítica, sea 
cualitativa o cuantitativa, explica. 
En la mayoría de los casos, las alteraciones cuantitativas permiten identificar 
patologías hemorrágicas, como por ejemplo, las púrpuras, y a veces pueden 
orientar al clínico a una pesquisa de otras patologías relacionadas a la 
inmunidad que presentan como manifestación primaria la disminución del 
número de esos elementos. 
El análisis cualitativo, muchas veces negligente, tal vez por la dificultad en 
realizarlo, orienta para hipótesis de patologías primarias de las plaquetas. 
“La evaluación de un hemograma puede ser el punto inicial de una 
formulación diagnóstica, y su importancia se relaciona a la facilidad de su 
realización y al análisis pormenorizado de sus variantes”, ratifica el 
hematólogo. 
División 
El hematólogo Marcelo Noce explica que con una pequeña muestra de 
sangre obtenida por punción venosa o arterial, en anticoagulante específico 
(EDTA) se pueden obtener los siguientes parámetros con el hemograma. 
La serie roja o eritrocitaria es constituida por los glóbulos rojos o hematíes. 
Dentro de esta serie, según el médico, son evaluados los números de 
hematíes y la concentración de hemoglobina. 
El hematócrito, es el porcentaje de la masa del eritrocito con relación al 
volumen sanguíneo. Con esos datos, él informa que son calculados los 
índices hematimétricos. 
La llamada serie blanca o leucocitaria es constituida por los glóbulos blancos 
o leucocitos. Dentro de esa serie se evalúa el número de leucocitos, además 
de eso, se hace la diferenciación celular. En la serie plaquetaria es evaluado 
además el número de plaquetas y su morfología. 
El doctor Noce explica que estos datos relacionados a los datos clínicos son 
muy importantes en el acompañamiento de varios procesos fisiológicos, 
javascript:GetDef('10999')
 41 
como también patológicos. Ellos ofrecen informaciones complementarias 
que auxilian al médico en varias determinaciones diagnósticas, además de 
ser un examen de fácil realización y de gran resolución. 
Sangre: ítem por ítem 
 
La extensión y el alcance de un examen de sangre van más allá de lo 
imaginable para los profanos de la medicina. En este tipo de examen se 
evalúan el número de hematíes en millones, hemoglobina, hematrocitos en 
%, volúmenes y cuenta global de hematíes en g/dl, los leucocitos, 
bastonetes, segmentados, eosinófilos, segmentados, basófilos, linfocitos 
típicos y monocitos y la cuenta de plaquetas. 
Para cada uno de estos ítems evaluados, existen valores de referencia. Por 
ejemplo, en una persona adulta, estos valores varían entre el sexo femenino 
y masculino y los valores de estos índices son patrones normalmente 
establecidos. Los valores de referencia en adultos, en el caso del hombre 
para los hematíes en millones/mm³: varía de 4,10 a 5,70 y en la mujer, este 
número varía entre 4,00 hasta 5,20. Otro ejemplo es el análisis de 
hemoglobina en g/dl, cuyo índice valor de referencia varía de 14,0 a 18,0 
para el hombre y en la mujer este índice podrá ir de 12,0 hasta 16,0. 
Entienda mejor lo que es la sangre 
 
La sangre es un tejido líquido que transporta los elementos indispensables 
para la vida. En el cuerpo humano circulan cerca de 5 litros de sangre. Las 
células sanguíneas se forman principalmente en la médula ósea, en especial 
en los huesos chatos y extremidades de los huesos largos. La sangre 
humana es compuesta 55% por plasma, 2% de leucocitos y plaquetas y el 
43% restante corresponde a los eritrocitos. 
La sangre posee varias funciones como el transporte de hormonas y 
encimas, la manutención de la temperatura del cuerpo, la remoción de los 
residuos tóxicos, el transporte de oxígeno y substancias nutritivas y la 
defensa del organismo.” 
 
 
 
 
 
javascript:GetDef('10957')
javascript:GetDef('11169')
 42 
LA CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) 
 
Aschner P. El diabético en cuidado intensivo. En: Medicina Interna. Editado 
por Fernando Chalem, Jorge E Escandón, Jaime Campos, Roberto 
Esguerra. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología.Pag.1320 “Es 
una forma severa y específica de acidosis metabólica; como en todas las 
acidosis hay un incremento en la concentración de hidrogeniones que resulta 
en disminución del bicarbonato plasmático. 
En la cetoacidosis diabética los transtornos metabólicos que se producen 
son generados por una deficiencia absoluta o relativa de insulina, 
amplificados por unincremento en los niveles de las hormonas anti-insulina 
u "hormonas del estrés": glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del 
crecimiento. 
 
FISIOPATOLOGIA 
La deficiencia de insulina se presenta cuando el diabético omite una o varias 
dosis de insulina, o cuando está bajo situaciones de estrés (infección, 
trauma), que inducen el incremento de las hormonas anti-insulina. La cetosis 
que aparece como resultado de la descomposición diabética, se convierte en 
cetoacidosis cuando las bases tampón se consumen por la producción 
incontrolada de cuerpos cetónicos y cuando los mecanismos renales 
compensatorios del equilibrio ácido-base se comprometen por la perfusión 
renal disminuida secundaria a la hipovolemia. 
Ante una CAD siempre se busca una causa precipitante: infecciones con o 
sin sepsis (principalmente del tracto urinario y respiratorio), trauma, cirugía 
mayor, pancreatitis, etc. 
DIAGNOSTICO 
El diagnóstico se confirma con base en la historia clínica y el examen físico. 
El paciente con CAD es una persona gravemente enferma cuyos síntomas 
reflejan la hiperglicemia y el aumento de los ácidos grasos libres (Tabla 
No.1). Con frecuencia aparece dolor abdominal generalizado, anorexia, 
náuseas, vómito, letargo y taquicardia. La respiración de Kusmaull 
 43 
(respiraciones profundas y rápidas) se presentan cuando el pH sanguíneo se 
encuentra entre 7.0 y 7.2. Cifras menores producen depresión respiratoria. 
 
Tabla No.1 
SIGNOS Y SINTOMAS PRESENTES EN LA CAD 
Hiperglicemia Ácidos grasos libres 
Poliuria 
Polidipsia 
Polifagia 
Debilidad 
Glucosuria 
Respiración dificultosa 
Dolor abdominal 
Cetonuria 
Vómitos 
Acidosis metabólica 
 
LABORATORIO Glicemia: es superior a 200 mg/dl. 
Gases arteriales: el análisis de los gases sanguíneos arteriales son 
esenciales para la determinación de la presión parcial del bióxido de carbono 
(Pa CO2), del pH arterial, y del ion bicarbonato ya que el tratamiento 
subsecuente puede ser modificado de acuerdo al resultado de estos 
exámenes. 
Cetonuria: es fuertemente positiva 
Electrolitos séricos: existe hiponatremia y depleción de potasio aunque 
puede encontrarse normal o elevado por la acidosis metabólica. La 
hipokalemia sugiere un gran déficit de potasio. 
Otros exámenes: existe elevación del hematocrito, leucocitosis, 
hiperuricemia e hiperosmolaridad. 
Se debe buscar cuidadosamente cualquier indicio de infección (uroanálisis y 
radiografía del tórax), infarto del miocardio (ECG) y embarazo. 
 44 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Varios estados metabólicos pueden simular una diabetes mellitus 
descompensada (Tabla No.2). 
Tabla No. 2 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROMES AGUDOS SIMILARES 
SINDROME DURACION APARIENCIA 
DEL 
PACIENTE 
HIPERVENTILACION NIVELES DE 
GLUCOSA 
Cetoacidosis 
diabética 
Días Muy enfermo Presente +++ 
Coma 
hiperosmolar 
Días Estuporoso Ausente +++ 
Hipoglicemia Minutos Estuporoso Ausente Bajos 
Acidosis 
láctica 
Días Variable Presente + 
Acidosis 
urémica 
Semanas Enfermo Presente + 
 
COMPLICACIONES 
Generalmente no se producen complicaciones pero puede desencadenarse 
una hipoglicemia, una sobrehidratación, una trombosis vascular o una 
insuficiencia renal. La cefalea y el deterioro de la función cerebral durante el 
tratamiento sugieren la existencia de edema cerebral que constituye una 
seria complicación 
 
ANÁLISIS DE LA ORINA 
 
 45 
Robert Berkow, “el Manual Merck” Editorial Oceano/Centrm; Pag.451: 
“Constituye uno de los aspectos más importantes de la semiología del riño 
y de las vías urinarias. 
Ya se han mencionado al tratar el interrogatorio las modificaciones en el 
aspecto de la orina que puede apreciar el mismo enfermo o sus 
familiares. Se referirán ahora las alteraciones urinarias que requieren 
análisis bioquímicos para su interpretación. 
Desde el punto de vista que nos ocupa, interesa fundamentalmente recordar 
que mediante la orina pueden obtenerse datos referentes a la función 
renal y otros vinculados con lesiones del parénquima o de las vías. 
La función renal y sus perturbaciones se estudian por medio de la prueba 
de concentración renal, el estudio de la excreción de agua y sodio, de 
la excreción de catabolitos proteicos y de hidrogeniones y de la 
amoniuria. 
La existencia de lesiones se manifiesta por la presencia de elementos 
anormales urinarios: proteínas o elementos figurados presentes en el 
sedimento. 
 
ASPECTO DE LA ORINA 
El aspecto mascópico normal de la orina es el de un liquido 
transparente, límpido amarillo ámbar, más o menos claro, sin sedimento 
en el momento de ser emitido. El mismo paciente o los familiares 
pueden apreciar modificaciones en este aspecto, de gran importancia para 
el diagnóstico. 
 
HEMATURIA 
El color puede ser rosado pálido o rojo sangre en el caso de hematurias 
macroscópicas. Para que la orina adquiera color como agua de lavado 
de carnes, se requiere que contenga 1,5 cn3 de sangre por litro 
aproximadamente; a veces la cantidad de sangre puede ser tanta que se 
presenten grandes coágulos si la hemorragia es reciente. 
El color rojo rutilante a hematurias originadas por extravasaciones rápidas 
al nivel de vasos de la pelvis renal, el uréter o la vejiga, producidas por 
 46 
migración de concreciones calculosas (litiasis), invasión tuberculosa, ruptura 
de quistes, várices o angiomas. Cuando la sangre procede de alteraciones 
glomerulares o intersticio-tubulares difusas o focales, adquiere color 
pardusco por la transformación de la hemoglobina en hematina ácido 
durante la migración por los túbulos con contenido ácido. Además, si la 
sangre viene de los glomérulos los hematíes forman en los túbulos 
cilindros hemáticos, o se alteran en el transcurso por la luz tubular donde 
son sometidos a medios de diferentes densidades. La sangre producida 
en las vías bajas se reconoce, en cambio, porque los hematíes aparecen 
en la orina conservados. 
Por otra parte, cuando la sangre procede del riñón o vías altas, se 
mezcla con la orina y es emitida durante toda la micción; cuando la 
hemorragia es vesical y leve o moderada, la sangre se deposita en el 
trasfondo y se elimina sobre todo al final de la micción; cuando la sangre 
viene de la uretra, se expulsa con el principio de la micción. Las prostatitis o 
tumores de próstata pueden producir hematuría terminal o inicial, según os 
casos. 
Esto puede establecerse mediante la denominada prueba de los tres vasos; 
se pide al enfermo que recoja el principio de la micción en el primer vaso lo 
siguiente en el segundo y el final en el tercero; las hematurias altas tiñen la 
orina en los tres vasos; las vesicales más en el último, cuando el pujo final 
vacía el trasfondo de la vejiga, y las ureterales en el primer vaso, cuando 
el principio del chorro arrostra la sangre de la uretra. Hay que aclarar que si 
el origen de la uretrorragia está en la uretra anterior, la sangre sale 
espontáneamente, con independencia del acto miccional y mancha la ropa 
interior. Aparte de estos métodos semiológicos, la presencia de una 
hematuría es una de las razones importantes para efectuar estudios 
radiológico y endoscópicos que permitan aclarar su origen. Una 
observación endoscópica de la vejiga efectuada oportunamente durante la 
hematuría dará resultados categóricos para establecer si la lesión asienta en 
la vejiga, en uno solo de los riñones o en ambos. 
Las causa de una hematuria puede establecerse también según otros 
síntomas o circunstancias que la acompañan. Con respecto al dolor, si 
existe primero un dolor cólico intenso y después hematuría, es probable que 
 47 
ambos se deban a la migración de un cálculo; en cambio, si lahematuría no 
es precedida de dolor agudo y éste se produce durante la hematuría o 
después, puede tratarse de una hemorragia por tumor o tuberculosis que 
produce dolor con posterioridad por la eliminación de coágulos. Esos 
mismos dos procesos, y también la pielonefritis o la litiasis coraliforme o 
parenquimatosa, pueden originar hematuria acompañada de lumbalgia 
crónica y también consecutiva a traqueteos o ejercicios violentos. Si la 
hematuria es terminal y se asocia con disuria, tenesmo y polaquiuria, por lo 
común se debe a procesos congestivos vesicales o prostáticos. Si se 
acompaña de estranguria y es inicial, su causa reside en la uretra posterior. 
La edad del enfermo con hematuria puede inclinar hacia determinada 
presunción diagnóstica. En los niños, es común la hematuria por 
glomerulonefritis difusa aguda o focal con hematurias reiteradas. La 
congestión de la barra interuretérica origina hematurias bajas. Pero las 
hematurias de los niños pueden acompañar a uronefrosis por obstrucciones 
congénitas pieloureterales, infecciones cronicas mantenidas por reflujos, 
litiasis renal o vesical originadas en alteraciones metabolicas congénitas o 
en obstrucciones por malformaciones; los tumores de Wilms o sarcomas de 
vejiga suelen producir hematuria tardíamente. 
 En la juventud y edad adulta, la causa más común de hematuria es litiasis; 
en las mujeres, más que en los hombres, es frecuente la hematuria terminal 
por cistitis trivial. La pielonefritis y la tuberculosis renoureteral deben tenerse 
en cuenta, así como los tumores renales, ureterales o vesicales. El riñón 
poliquístico, que muchas veces pasa inadvertido hasta la adultez, es causa 
de hematurias en la 4ª, la 5ª y la 6ª década de la vida. 
En la edad avanzada, las alteraciones de la próstata en el hombre y los 
tumores en general son la causa más frecuente. 
Los traumatismos y las embolias y trombosis son causa de hematuria a 
cualquier edad. 
No debe olvidarse por su frecuencia en la época actual la hematuria que se 
produce durante el suministro de anticoagulantes, en boga para el 
tratamiento de flebotrombosis, tromboembolias, infartos de miocardio y 
estado de coagulación masiva intravascular. 
 48 
Por último, aunque importante, debe recordarse el distingo entre hematuria 
verdaderas y falsas hematurias producidas por incorporación en el 
organismo de ruibarbo, sen, algunas vitaminas y antitermicos y la ingestión 
de remolacha. Las orinas febriles muy concentradas y la eliminación 
abundante de uratos cargados con uroeritrina puede también confundir si no 
se está advertido.” 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
- Enciclopedia Encarta 99. 
- Apuntes de Cátedra, Biología 4, O.M.S.) 
- ATLETISMO 1” Primera edición: 1991, segunda edición: noviembre 1994- 
Editado por la Real Federación Española de Atletismo. Impreso por 
Gráfica Muriel, S.A. 
- Robert Berkow, “el Manual Merck” Editorial Oceano/Centrm; 
- Aschner P. El diabético en cuidado intensivo. En: Medicina Interna. 
Editado por Fernando Chalem, Jorge E Escandón, Jaime Campos, 
Roberto Esguerra. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología. 
- Enciclopedia de ANATOMIA y atlas del cuerpo humano “NUESTRO 
CUERPO”- Aparato respiratorio; La sangre; La piel. Director F. Julio 
Monrós. Editorial EGEDSA 
- EL NUEVO MEDICO DE LA FAMILIA. DIRECTOR: Newton Evnas 
Editorial Sudamericana Año 1985. 
- MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis: 
- Copyright Bibliomed Holdings LLC. www.buenasalud: 
http://www.buenasalud/
 49 
- Antonio López; Diccionario Enciclopédico Universal,Editorial Cultural, 
S.A., año publicado 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
ENTREVISTAS: 
 
Entrevista 1: Nelson 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
Si 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente los alumnos para esta actividad durante el 
año? 
Si 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
 
 
Entrevista 2: Daniel 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
 51 
No 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
Sí 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
Si 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
 
Entrevista 3: Patricia 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
No 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
Si 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
 
 52 
Entrevista 4: Sergio 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
Si 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
Si 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
NO 
 
Entrevista 5: Roberto 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
No 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
 53 
NO 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
Entrevista 6: Ezequiel 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
No 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
Sí 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
Entrevista 7: Lorenzo 
 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
 54 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
Sí 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
No 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
Entrevista 8: Laura- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
No 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
No 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
Si 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
No 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
No 
- ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
No 
- ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar 
la salud de los adolescentes? 
No 
 
 
 55 
CLASIFICACIÓN 
 
Pregunta 1 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
Pregunta 2 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
Pregunta 3 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 4 
No 4 
 
Pregunta 4 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
Respuesta Cantidad 
Si 1 
No 7 
 
 
 
 56 
 
 
Pregunta 5 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 6 
No 2 
 
Pregunta 6 
¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
Pregunta 7 
¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar la 
salud de los adolescentes? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
 
 
 
 
 
 57 
 
GRÁFICOS 
 
Pregunta 1 
- ¿No hay presupuesto para realizar los controles medico adecuados? 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
 
 Pregunta 2 
- ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de control 
medica? 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Cantidad
Si
no
0
2
4
6
8
Cantidad
Si
no
 58 
 
 
 
Pregunta 3 
- ¿Se pide certificado de buena salud? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 4 
No 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Cantidad
Si
no
 59 
Pregunta 4 
- ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
Respuesta Cantidad 
Si 1 
No 7 
Pregunta 5 
- ¿Se prepara adecuadamente a los alumnos para esta actividad durante 
el año? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 6 
No 2 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
Cantidad
Si
no
0
1
2
3
4
5
6
Cantidad
Si
no
 60 
Pregunta 6 
¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia respiratoria? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
Pregunta 7 
¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para controlar la 
salud de los adolescentes? 
 
Respuesta Cantidad 
Si 0 
No 8 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Cantidad
Si
no
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Cantidad
Si
no
 61 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
 Pregunta 1:¿No hay presupuesto para realizar los controles medico 
adecuados? 
El 100% de los profesores contestaron que no había presupuesto, este es 
uno de los mayores problemas para poder realizar los controles pertinentes 
para esta actividad. 
 
Pregunta 2 ¿Desconocimiento de las causas que puede producir la falta de 
control medica? 
El 100% contestaron no, todos los profesores saben la importancia de los 
controles médicos en esta actividad. 
 
 
Pregunta 3 ¿Se pide certificado de buena salud? 
El 50 % contestaron que si y el otro 50% contesto que no piden certificado 
de buena salud. Esto quiere decir que no todos están concientizado en el 
control medico de los alumnos. 
 
Pregunta 4 ¿Se lleva algún control medico de los alumnos durante el año? 
El 12.5% contesto que si, 87.5% contestaron que no. No se le da la 
importancia que tiene que tener estos controles para la salud de los 
adolescentes. 
 
Pregunta 5 ¿Se prepara a los alumnos para esta actividad durante el año? 
El 75% contestaron que si y el 25 % restante contesto que no. La mayoría de 
los profesores trabajan para mejorar la calidad de vida de los alumnos. 
 
Pregunta 6 ¿Sucedió algún caso de muerte súbita o de insuficiencia 
respiratoria? 
 62 
El 100% contestoron que no sucedió ningún caso de muerte súbita o de 
insuficiencia respiratoria, esto es un parámetro, que la mayoría de los 
profesores trabajan bien, pero igualmente no se tiene que confiar y hacer los 
estudios y controles pertinentes. 
 
Pregunta 7 ¿Hay algún plan de salud medica que brinde el municipio, para 
controlar la salud de los adolescentes?. 
El 100% contesto que no hay ningún plan municipal que se encargué de la 
salud de los deportistas, esto es un déficit muy importante que el municipio 
tiene que trabajar para mejorar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 63 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
- Enciclopedia Encarta 99. 
- Apuntes de Cátedra, Biología 4, O.M.S.) 
- ATLETISMO 1” Primera edición: 1991, segunda edición: noviembre 1994- 
Editado por la Real Federación Española de Atletismo. Impreso por 
Gráfica Muriel, S.A. 
- Robert Berkow, “el Manual Merck” Editorial Oceano/Centrm; 
- Aschner P. El diabético en cuidado intensivo. En: Medicina Interna. 
Editado por Fernando Chalem, Jorge E Escandón, Jaime Campos, 
Roberto Esguerra. Fundación Instituto de Reumatología e Inmunología. 
- Enciclopedia de ANATOMIA y atlas del cuerpo humano “NUESTRO 
CUERPO”- Aparato respiratorio; La sangre; La piel. Director F. Julio 
Monrós. Editorial EGEDSA 
- EL NUEVO MEDICO DE LA FAMILIA. DIRECTOR: Newton Evnas 
Editorial Sudamericana Año 1985. 
- MEDICINA INTERNA- Editorial Medicina- Quinta edición; Director Pedro 
Cossis: 
- Antonio López; Diccionario Enciclopédico Universal,Editorial Cultural, 
S.A., año publicado 1989. 
- Copyright Bibliomed Holdings LLC. www.buenasalud: 
- www.actividadfísica.com 
1. Andersen, L.B., Schnor, P., Schroll, M., & Hein, H.O. (2000). All-cause 
mortality associated with Physical activity during leisure time, work, sports, 
and cycling to work. Archives of Internal Medicine, 160, 1621-1628. 
 
2. Biddle, S.J.H., Fox, K.R., & Boutcher, S.H. (2000). Physical activity and 
psychological well-being. London: Routledge. 
 
3. Bijnen, F.C., Feskens, E.J., Caspersen, C.J., Nagelkerke, N., Mosterd, 
W.L., & Kromhout, D. (1999). Baseline and previous Physical activity in 
http://www.buenasalud/
http://www.actividadfísica.com/
 64 
relation to mortality in elderly men: the Zutphen Elderly Study. American 
Journal of Epidemiology, 150, 1289-1296. 
 
4. Medicine and Science in Sports and Exercise (1999), Nov; 31 (11 
Supplement). 
 
5. Blair, S.N. & Hardman, A. (1995). Special issue: Physical activity, health 
and well-being - an international scientific consensus conference. Research 
Quarterly for Exercise and Sport, 66 (4). 
 
6. Fogelholm, M., Kukkonen, M., & Harjula, K. (2000). Does Physical activity 
prevent weight gain: A systematic review. Obesity Reviews, 1, 95-111. 
 
7. Lawlor, D. A., & Hopker, S. W. (2001). The effectiveness of exercise as an 
intervention in the management of depression: systematic review and meta-
regression analysis of randomised controlled trials. British Medical Journal, 
322. 
 
8. Prentice, A.M., Jebb, S.A. (1995). Obesity in Britain: Gluttony or Sloth. 
British Medical Journal, 311, 437-439. 
 
9. Sports Council and Health Education Authority. (1992). Allied Dunbar 
National Fitness Survey. London: Sports Council/HEA. 
 
10. US Department of Health and Human Services (PHS). (1996). Physical 
activity and health. A report of the Surgeon General (Executive Summary). 
Pittsburgh, PA: Superintendent of Documents.

Continuar navegando