Logo Studenta

Tesis basquet metodologias -Cristian

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tesis Cristian C Bongianino 1 
 
tema 
La Enseñanza del BBáássqquueett 
Autor: 
Cristian C. BBoonnggiiaanniinnoo 
44°° PP..EE..FF 
Tesis Cristian C Bongianino 2 
enfoque 
PPedagógico 
Tesis Cristian C Bongianino 3 
problema real 
CCual es el Método más eficaz para la 
enseñanza de la entrada en bandeja. 
Tesis Cristian C Bongianino 4 
problema de la investigación 
LLa Falta de información sobre la validez en 
su eficacia de los métodos MMixto y 
DDescubrimiento GGuuiiaaddoo en la enseñanza de 
la entrada en bandeja por la derecha, para 
los alumnos de la escuela de básquet de 
OOlliimmppoo UUnión CClub, en la localidad de 
FFrancisco MMadero, durante el mes de julio 
de 2003. 
 
Tesis Cristian C Bongianino 5 
objetivo 
EEstablecer cual de los dos métodos es el 
más eficaz para la enseñanza de la 
entrada en bandeja por la derecha, para 
poder aplicarlo en grupos posteriores 
dejar precedente para futuras 
investigaciones. 
Tesis Cristian C Bongianino 6 
Variables 
 EEl método mixto es mucho más eficaz que el método 
de descubrimiento guiado en la enseñanza de la entrada 
en bandeja por la derecha en el grupo de alumnos de la 
Escuela de Básquet de Olimpo Unión Club. 
 EEl método de descubrimiento guiado es mucho más 
eficaz que el método mixto en la enseñanza de la 
entrada en bandeja por la derecha en el grupo de 
alumnos de la Escuela de Básquet de Olimpo Unión Club. 
 EEl método mixto y de descubrimiento guiado son los 
dos eficaces en la enseñanza de la entrada en bandeja 
por la derecha en el grupo de alumnos de la Escuela de 
Básquet de Olimpo Unión Club. 
 EEl método mixto y de descubrimiento guiado no son 
eficaces en la enseñanza de la entrada en bandeja por la 
derecha en el grupo de alumnos de la Escuela de 
Básquet de Olimpo Unión Club. 
naturaleza 
CCualitativa. 
amplitud 
CColectiva. 
relación 
DDependiente. 
Tesis Cristian C Bongianino 7 
 
método 
EEl método a utilizar será el de 
DDescubrimiento LLeibniz (juicio de dos 
pasos: Etapa de investigación y Etapa de 
comprobación) 
((Cualitativo)) 
Tesis Cristian C Bongianino 8 
 tipo de estudio 
EExploratorio: tiene por objeto 
familiarizarnos con un tema desconocido 
o poco estudiado. 
Tesis Cristian C Bongianino 9 
diseño de investigación 
EExperimento de Campo: dos grupos, 
asignados al azar, a os cuales se les 
asignarán dos métodos diferentes. 
TTranseccional. 
Tesis Cristian C Bongianino 10 
Historia de la E. F 
La definición terminológica. 
Antes de adentrarnos en la Historia de la “Educación Física”, encontraremos 
varios problemas debido al lenguaje polisémico, poco definido y variable. 
La utilización de conceptos polisémicos comporta siempre distintas concepciones 
e interpretaciones. Por ello es conveniente y necesario hacer mención siempre a 
la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender, comprender o 
como mínimo acercarnos al sentido que a la Educación Física se le pretende dar. 
El Lenguaje humano, como convención social, se ve en situación de crear y 
generar nuevas expresiones y conceptos con el objetivo de reducir al máximo 
cualquier atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a esta proliferación 
terminológica un aumento inevitable del nivel de confusión. 
El profesor Uriel Simiri en un estudio que realizó alrededor de los años 70 recopiló, 
ya en aquella época, cerca de 60 términos diferentes utilizados en todo el mundo 
para referirse al concepto de Educación Física haciendo hincapié y destacando de 
manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición existente en este aspecto. 
José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo “La Educación 
Física, ¿Ciencia?” Que este “Babel” terminológico responde a la inmadurez desde 
sus inicios. 
La expresión más usada y extendida es la de Educación Física, aunque también 
destacable el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal 
educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, pedagogía del 
deporte, ciencias de los ejercicios físicos y corporales, fisiografía, gimnología, 
fisiopedagogía. 
Lo cierto que la expresión “Educación Física”, gramaticalmente hablando, es un 
concepto elaborado y construido sobre la base de un sustantivo, “educación”, y a 
un calificativo, “física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta 
adjetivación nos viene a aclarar y determinar, de alguna manera, que la naturaleza 
de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico. 
 
Actividades físicas en los pueblos primitivos 
 
Los estudios antropológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y 
forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene 
sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo 
movens y el homo hábilis y tuvo en él prestigiosos científicos y estudiosos de los 
albores de la humanidad no sólo fue consecuencia de una buena condición física, 
fuerza, velocidad, resistencia... sino también del dominio y perfección de sus 
capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le 
permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que se presentaba 
bastante hostil. 
Con la aparición sobre la faz de la tierra del homo sapiens – sapiens con 
características claramente diferenciadas, con relación a sus antecesores 
filogenéticos, sobre todo respecto a la capacidad de crear valores y normas, de 
concebir técnicas, de fabricar respecto a la capacidad de crear valores y normas, 
de concebir técnicas, de fabricar instrumentos, de organizar la vida social, de 
dominar la agricultura y el pastoreo, de inventar un lenguaje, etc., es decir, de 
generar “cultura”, aparece también la necesidad de hacerla extensible a los 
miembros de la sociedad y de transmitir todos aquellos logros considerados más 
significativos a las futuras generaciones: “socialización”. 
En este concepto enculturizante donde aparecen los primeros indicios de una 
primitiva “cultura corporal y de las actividades físicas” manifiesta principalmente, 
en forma de “habilidades y destrezas técnicas”, “danzas”, y “juegos” y también la 
necesidad de transmitirlos y perpetuarlos: “educación”. 
Tesis Cristian C Bongianino 11 
 
Actividades físicas en Grecia y Roma 
Los Griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la 
política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica. 
Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la civilización griega debe tener en 
cuenta dos hechos. Primero que los pueblos griegos no constituían una nación 
única e independiente con un fuerte sentido nacionalista sino que estaba 
constituida por un grupo de “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban 
por encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y maneras de vivir 
bastante diferentes. 
Segundo que la sociedad griega era una población estratificada en la que solo una 
minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y 
esclavos. 
En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía 
una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar 
de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello sobre valoró la 
importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines manifiestamente militares. 
En Atenas la finalidad de la Educación Física no era de tipo militar sino más bien 
con finalidad de tipo médico e Higienista. 
Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos 
atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y 
que se realizan en épocas de paz o de tregua a lo largo de la geografía helénica: 
Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Nemea, Rhodas, Atenas... 
Dichos Juegos incluían un variado programa de ejercicios como el pentatlón, 
competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los 
lanzamientos de disco y jabalina y la lucha.También se realizaban otros tipos de 
actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de 
metecos y campesinos como la danza, lo bailes y juegos con esferas “esferística”, 
entre otros. 
La Herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, 
sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la 
gimnástica y de los juegos atlético. Aunque a tenor de lo que recogen una gran 
mayoría de historiadores, entre los que se destaca en este aspecto la obra del 
historiador alemán L Friendlander, los romanos introducen ciertas características y 
matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de 
un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico de paso a la 
diversión, el pasatiempo y el espectáculo. 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
Educación física, instrucción en diferentes campos de la actividad física para 
promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física 
se enseña normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de 
secundaria y en algunos países es una parte importante del currículo. Está en 
relación con los deportes organizados, la gimnasia y la danza. 
HISTORIA 
Originalmente, en los tiempos antiguos, la educación física consistía en gimnasia 
para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos 
consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el 
alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del 
cuerpo. Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios 
corporales en favor de los deportes. Hoy en día los juegos que fomentan la 
competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio 
para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades 
físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la 
cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para 
potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la 
educación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 
Tesis Cristian C Bongianino 12 
y la Cultura (UNESCO) considera los programas de educación física una parte 
importante de su misión. 
Juegos olímpicos en la antigüedad 
Los más famosos de los cuatro juegos antiguos celebrados por los griegos; los 
otros tres eran los juegos ístmicos, los píticos y los nemeos. Los juegos olímpicos 
se celebraban en verano, cada cuatro años (periodo llamado olimpiada), en 
Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus. La primera 
olimpiada data del 776 a.C., aunque los juegos, lo más probable, es que 
empezaran antes. 
 A principios del año de los juegos, se enviaban mensajeros a todo el mundo 
griego para invitar a las ciudades-estado a homenajear a Zeus. Éstas enviaban 
delegaciones para competir en esplendor y en actividades atléticas con otras 
delegaciones. En las competiciones sólo podían participar hombres honorables de 
ascendencia griega y durante su celebración se cumplía la denominada tregua 
olímpica que implicaba la paralización de los conflictos bélicos. 
 Los juegos pasaron de ser un festival de atletismo y lucha que duraba un día, a 
convertirse en una celebración de cinco días con diferentes pruebas, en el 
472 a.C., y en el 350 a.C. adquirieron las características definitivas que les 
hicieron tan célebres para la posteridad. No se conoce con precisión el orden de 
las pruebas, pero el primer día se dedicaba a los sacrificios. El segundo 
comenzaba, con toda probabilidad, con carreras pedestres, para las cuales los 
espectadores se reunían en el estadio, una zona rectangular rodeada por bancos 
de tierra en pendiente. Los otros días se celebraban luchas, boxeo y el pancracio, 
una combinación de las dos. En un principio, el objetivo de estos deportes era 
arrojar a tierra al antagonista tres veces. El boxeo se hizo cada vez más duro; al 
principio los pugilistas se envolvían los dedos en tiras de cuero blando para 
amortiguar los golpes, pero más tarde se usó cuero duro, e incluso le añadían 
metal para aumentar el peso. En el pancracio, el deporte más riguroso, la 
competición continuaba hasta que alguno de los participantes reconocía la derrota. 
 Aunque sólo los más ricos podían participar en las carreras de caballos, en las 
que cada participante era dueño de su caballo, este tipo de competición fue una 
de las atracciones más populares. A la carrera de caballos le seguía el pentatlón, 
una serie de cinco pruebas: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 
lanzamiento de disco y lucha; se desconoce su orden exacto y el método usado 
para determinar al ganador. El disco era un plato de bronce, lo más probable en 
forma de lente; la jabalina se arrojaba con la ayuda de una cinta enrollada en el 
asta, que producía un movimiento de rotación dándole una mayor distancia y 
precisión. La prueba de salto era de longitud, no de altura. La prueba de clausura 
se trataba de una carrera en la que los atletas corrían con la armadura puesta. Los 
ganadores recibían como premio guirnaldas de olivo y otorgaban fama a sus 
ciudades de origen. Con frecuencia los poetas les convertían en celebridades, y 
vivían el resto de sus vidas a costa del erario público. 
 Los juegos olímpicos alcanzaron su máxima popularidad en los siglos V y IV a.C. 
En el 394 d.C. el emperador Teodosio I el Grande los suspendió por su simbología 
pagana. A finales del siglo XIX, en un contexto histórico evidentemente muy 
diferente se reanudaron bajo la misma denominación, Juegos Olímpicos, aunque 
se suele añadir el segundo adjetivo de „modernos‟ para diferenciarlos de forma 
notoria de sus ilustres predecesores. 
DEPORTE 
Deporte, conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención 
lúdica o competitiva. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto 
de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento, ya 
sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, 
obstáculos naturales). Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica 
que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse durante 
el siglo XX. 
 
Tesis Cristian C Bongianino 13 
HISTORIA DEL DEPORTE 
Hasta los pueblos más antiguos han dejado vestigios de la práctica de actividades 
deportivas. Incluso se pueden calificar como “proezas deportivas” actos que el 
hombre ha realizado desde la prehistoria: correr para escapar a los animales, 
saltar para franquear los obstáculos naturales, atravesar a nado los cursos de 
agua, lanzar armas como jabalinas o luchar cuerpo a cuerpo con sus enemigos. 
En la antigüedad se ritualizaron estas gestas, que quedaron asociadas a la religión 
o a las celebraciones. Las civilizaciones precolombinas practicaban cierto juego 
con una pelota (el tlachtli), los egipcios eran apasionados del tiro con arco y de las 
justas náuticas y, 500 años antes de que tuvieran lugar los primeros Juegos 
Olímpicos, los griegos ya medían sus fuerzas en carreras de carros y en 
combates. Muchos frescos testimonian las hazañas de los campeones de aquella 
época. 
Los primeros Juegos olímpicos de la antigüedad, así llamados por disputarse en 
Olimpia, se celebraron hacia el año 776 a.C. Duraban seis días y consistían en 
combates y carreras hípicas y atléticas. En el siglo IV, con el declive de la 
civilización griega, iniciaron su decadencia. El deporte de competición no renació 
hasta el siglo XIX. Entretanto, se fortaleció el vínculo entre el deporte y la guerra 
(con el auge del tiro con arco, los torneos y la esgrima); sólo ciertas actividades 
como el juego de pelota en Francia o el golf en Escocia escaparon a esta 
tendencia general. 
Las competiciones deportivas renacieron en Gran Bretaña y en los países de 
Europa septentrional al amparo de la Revolución Industrial. Inclusohay autores 
que las consideran uno de los signos identificadores de la cultura de la edad 
contemporánea. Durante el siglo XIX nacieron la Regata Oxford-Cambridge 
(disputada entre ambas universidades desde 1829), el rugby (inventado por 
estudiantes de la Rugby School británica) y la primera edición de la Copa América 
de vela (1851). Con el tiempo, el principal valor deportivo amplió su espectro; ya 
no se trataba sólo de competir frente a un rival, sino también de batir al propio 
tiempo o a dificultades y obstáculos naturales (la ciencia contribuyó a ello, 
proporcionando la posibilidad de medir con exactitud el tiempo y el espacio). 
Paralelamente fueron apareciendo el fútbol, el waterpolo, el tenis de mesa y otros 
muchos deportes que se consolidarían durante el siglo XX. 
En 1892 el barón Pierre de Coubertin promovió la idea de restablecer los Juegos 
Olímpicos. Dos años después, este proyecto fue aprobado en el transcurso de un 
congreso en el que se fundó también el Comité Olímpico Internacional (COI). Los 
primeros Juegos Olímpicos de la era moderna tuvieron lugar en Grecia, donde se 
habían celebrado siglos atrás, en 1896. Participaron sólo 13 países y 295 
deportistas, pero constituyeron un gran acontecimiento y desde entonces se han 
celebrado cada cuatro años (excepto durante las dos guerras mundiales). Desde 
1924 también tienen lugar los denominados Juegos Olímpicos de Invierno. 
 LOS RETOS DEL DEPORTE MODERNO 
El movimiento olímpico provocó una formidable expansión del deporte durante el 
siglo XX. Las diferentes disciplinas y modalidades se organizaron en torno a 
federaciones nacionales e internacionales, e instauraron sus propias 
competiciones. Poco a poco, lo que comenzó siendo una simple forma de ejercicio 
físico se convirtió en una actividad a tiempo completo y profesional. Para competir 
y alcanzar récords, los deportistas tuvieron que prepararse de forma metódica e 
incluso científica. En todos los deportes se aplicaron las más avanzadas 
tecnologías y trabajaron los mejores profesionales para mejorar el entrenamiento 
de los atletas y diseñar los materiales de competición. 
Comprometidas con sus principios fundadores, las autoridades deportivas 
internacionales se opusieron insistentemente a la profesionalización del deporte, 
rechazando la idea de recompensar económicamente las victorias deportivas. 
Pero en la década de 1960, el golf, el tenis o el automovilismo dieron el paso 
decisivo y superaron el tradicional espíritu amateur del deporte (del que se 
erigieron en baluartes el atletismo o la natación). Sin embargo, el temor a que el 
concepto pecuniario ingresara en el vocabulario deportivo fue superado de forma 
progresiva (y terminó por esfumarse) ante las cifras que el deporte comenzó a 
Tesis Cristian C Bongianino 14 
generar por los ingresos procedentes de la publicidad y de los derechos de 
televisión: el deporte profesional había dado paso al deporte espectáculo y éste, a 
su vez, al deporte como sector económico. Los Juegos Olímpicos celebrados en 
Los Ángeles (Estados Unidos) en 1984 fueron financiados enteramente por 
empresas patrocinadoras y los derechos de retransmisión adquiridos por las 
cadenas de televisión señalaron simbólicamente la entrada en una nueva era. El 
deporte como actividad económica adquiere una importancia planetaria y sus 
protagonistas se convierten en héroes e ídolos de masas. El fútbol en Europa y 
Sudamérica, y el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano en Estados Unidos, 
se transformaron en auténticos fenómenos sociales. Sólo algunos casos de dopaje 
o de violencia hacen recapacitar acerca del rumbo que el deporte toma cuando 
excede su propia esencia. 
Pero a lo largo del siglo XX el auge del deporte también implicó la práctica de la 
educación física en las escuelas (incluso como asignatura). La realización de 
actividades de ocio, durante mucho tiempo reservada a cierta elite social y 
económica, se hizo accesible a todos los individuos, lo que redundó en una mejora 
de la salud y condición física de los seres humanos. 
LAS GRANDES COMPETICIONES Y LA 
ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE 
Los Juegos Olímpicos En la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era 
moderna participaron 295 deportistas en 42 pruebas, mientras que en Atlanta 96 
fueron 10.744 los participantes y 271 las modalidades deportivas en que éstos 
compitieron. En 1924, en Chamonix (Francia), se celebraron por primera vez los 
Juegos Olímpicos de Invierno. Los Juegos Olímpicos se han convertido en todo un 
acontecimiento mundial, en torno al cual circulan ingentes sumas de dinero (los 
derechos de televisión de los Juegos de Barcelona, en 1992, supusieron una cifra 
de 650 millones de dólares). Además de por los retos deportivos que implican 
(conseguir una medalla olímpica representa la apoteosis de la trayectoria de un 
deportista), factores como la publicidad o el patrocinio de estos eventos han 
adquirido una importancia vital. 
Organización administrativa del deporte La base organizativa del deporte se 
fundamenta en las federaciones de cada disciplina, tanto nacionales como 
internacionales (estas últimas son 54 en total, de las cuales 34 son de deportes 
olímpicos). Algunas de ellas, como la Federación Internacional de Fútbol 
Asociación (FIFA), la International Amateur Athletic Federation (IAAF) o la 
Federación Internacional de Automovilismo (FIA), ejercen una enorme influencia, 
que es proporcional a la popularidad del deporte que rigen. Al margen de estas 
federaciones, el Comité Olímpico Internacional (COI), compuesto de un centenar 
de miembros por cooptación, gestiona la organización de los Juegos Olímpicos, 
decide las sedes, la introducción o supresión de disciplinas y reconoce a los 
estados participantes. 
DERIVACIONES DEL DEPORTE 
 
Debido a su creciente importancia, a su capacidad para traspasar fronteras y 
transmitir una imagen positiva, el deporte ha sido a menudo utilizado con fines 
propagandísticos e incluso como arma política. El comienzo de esta ambivalencia 
tuvo lugar en 1936, en el transcurso de los Juegos Olímpicos celebrados en 
Berlín, que fueron utilizados por Adolf Hitler como resorte de promoción 
internacional del nacionalsocialismo. Otros ejemplos de esta tendencia fueron los 
respectivos boicoteos que Estados Unidos y la Unión Soviética realizaron sobre 
los Juegos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984). 
Estadounidenses y soviéticos mostraron de nuevo que el deporte podía ser 
utilizado como una herramienta en manos de los máximos dirigentes mundiales. 
Una herramienta de influencia, pero también de proselitismo para ciertos 
regímenes deseosos de adquirir una imagen respetable, el deporte fue erigido en 
motivo de orgullo nacional en los países de Europa Oriental, durante largo tiempo 
dominadores de muchas disciplinas. De la misma manera, la expansión durante la 
década de 1990 de los deportes estadounidenses (baloncesto, fútbol americano y 
béisbol principalmente), y del inevitable aprovechamiento comercial de que vino 
Tesis Cristian C Bongianino 15 
acompañada, ha sido incluso considerada por algunos sociólogos como una cierta 
manifestación del neoimperialismo económico y político de Estados Unidos. 
Con peores consecuencias, el dopaje ha estado presente en todos los deportes y 
espacios geográficos. Este fenómeno existía ya después de la II Guerra Mundial, 
pero las revelaciones efectuadas en la década de 1980 contribuyeron a sacarlo a 
la luz pública. En algunos países del bloque comunista (sobre todo en la República 
Democrática de Alemania y en la Unión Soviética) el dopaje sistemático y 
controlado de los deportistas se había convertido en una práctica habitual. No 
obstante, el famoso caso del atleta canadiense Ben Johnson (desposeído de la 
medalla de oro de los 100 m en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988) fue un 
hecho demostrativo de que el dopaje no conoce fronteras. Sin duda el dopaje es 
uno de los máximos enemigos del deporte, en tanto que pone en peligro la salud 
de los atletasy vulnera sus más esenciales valores éticos. 
En la segunda mitad del siglo XX, otro fenómeno inquietante ha surgido alrededor 
del deporte (muy especialmente ligado al fútbol): la violencia generada por 
aficiones rivales en el interior y en el exterior de los estadios. El más trágico 
ejemplo de esta lacra se produjo en la final de la Copa de Europa de 1985, 
celebrada en el Estadio Heysel de Bruselas (Bélgica), cuando murieron 39 
personas tras los enfrentamientos entre hinchas radicales británicos e italianos. 
 
HISTORIA DEL BASQUETBOL 
El baloncesto podría ser una derivación de uno de los juegos más antiguos del 
mundo: el tlachtli o juego de la pelota. Los mayas construían en la mayoría de sus 
centros ceremoniales unas edificaciones de formas características para practicar 
este ritual. El recinto estaba compuesto por un patio central y dos transversales 
(uno en cada extremo del central), formando una I mayúscula. El patio central 
estaba flanqueado por gruesos muros inclinados y decorados, que tenían 
adosados los „marcadores‟: anillos de piedra para hacer que una pelota de hule 
pasara por su centro. La pelota era durísima y lastimaba al jugador, por lo que 
éste llevaba protectores en los brazos y la cintura, zonas con las que debía 
golpear la pelota para que el juego fuera válido. Uno de los mejores recintos del 
juego de pelota se encuentra en Chichén Itzá. 
El baloncesto fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico 
canadiense James Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en 
la Young Men‟s Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachusetts), 
donde organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista 
cubierta durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol 
y hockey. La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían nueve 
jugadores y las canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897 
se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió 
rápidamente por Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo, jugado tanto 
por hombres como por mujeres; también llegó a ser un popular deporte informal al 
aire libre. Los soldados estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial 
popularizaron el deporte en muchos otros países. 
Un gran número de colegios universitarios estadounidenses adoptaron el juego 
entre 1893 y 1895. En 1934 se celebraron los primeros juegos intercolegiales en el 
Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto universitario 
comenzó a despertar un gran interés. En la década de 1950 llegó a ser un deporte 
de colegios mayores, consolidándose de este modo el camino para el crecimiento 
del interés en el baloncesto profesional. 
La primera liga profesional, la National Basketball League, se formó en 1898 para 
proteger de la explotación a los jugadores y promover un juego menos duro. 
Aunque sólo estuvo vigente durante cinco años su desaparición propició un 
número de ligas inconexas en el noreste de Estados Unidos. Uno de los primeros 
y más grandes equipos profesionales fue el Original Celtics, organizado en 1915 
en la ciudad de Nueva York; jugaron 150 partidos por temporada y dominaron 
hasta 1936. Los Harlem Globetrotters, grupo que se fundó en 1927, un notable 
Tesis Cristian C Bongianino 16 
equipo de exhibición, se especializó en juegos divertidos y malabarismos en el 
manejo de la pelota. 
En 1949 dos ligas profesionales posteriores, la National Basketball League 
(formada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para 
crear la National Basketball Association (NBA). Los Boston Celtics, liderados por 
su pívot Bill Russell, dominaron la NBA desde finales de la década de los 1950 
hasta finales de la década siguiente. En esa misma época, equipos profesionales 
jugaron anualmente de costa a costa ante millones de espectadores. Wilt 
Chamberlain, un pívot de Los Ángeles Lakers, fue otro jugador estrella de la época 
y sus batallas con Russell se esperaban ansiosamente. Kareem Abdul-Jabbar, 
otro pívot, sobresalió durante la década de 1970. Jabbar perfeccionó su famoso 
tiro sky hook (gancho del cielo), mientras jugaba para Los Ángeles Lakers y 
dominaban la competición. 
La NBA sufrió un bajón de popularidad a finales de la década de 1970, pero 
resucitó a través del crecimiento de la fama de sus jugadores más destacados: a 
Larry Bird de los Boston Celtics y a Earvin Magic Johnson, de Los Ángeles Lakers, 
se les atribuye haber transmitido emoción en la liga gracias a su mayor habilidad y 
a su rivalidad durante la década. A finales de la década de 1980 Michael Jordan 
de los Chicago Bulls ascendió a la categoría de estrella y ayudó a su equipo a 
dominar la NBA a comienzos de la década de los 1990. Una nueva generación de 
estrellas, como Shaquille O‟Neal, de Orlando Magic, y Larry Johnson, de los 
Charlotte Hornets, han sostenido el aumento de la fama de la NBA. 
Tlachtli o Juego de pelota, actividad practicada por las antiguas culturas 
precolombinas de México con un sentido religioso y ritual, que con el tiempo se 
despojó de su contenido cruento para pasar a dirimir conflictos locales o incluso 
para efectuar apuestas. Todavía hoy existe en México una versión moderna del 
tlachtli, cuya esencia es lúdica y deportiva. 
 El tlachtli se jugaba con una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, 
fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. 
Algunos historiadores sitúan sus orígenes en el 3500 a.C. y recientes 
investigaciones arqueológicas fechan en el 1500 a.C. la construcción de 
escenarios para su práctica. El juego en sí, conocido como tlachtli en lengua 
náhuatl, como pok-ta-pok en maya o taladzi en zapoteca, era una actividad 
religiosa en sus inicios que servía para conocer los designios de los dioses. Se 
disputaba sobre una superficie en forma de I mayúscula, limitada por muros 
verticales. En el centro, los jugadores situaban un anillo de piedra, por el que se 
intentaba introducir la pelota. Los jugadores portaban sobre el taparrabos un 
cinturón de cuero, protecciones para muslos, caderas y rodillas, y un guante. 
Algunos grabados indican también la práctica del tlachtli con atavíos lujosos. La 
pelota se conseguía a partir del látex de diferentes especies vegetales y tenía un 
diámetro de unos 12 cm y se fabricaba de forma masiva. Se supone que el 
número de jugadores variaba en las diferentes culturas. Existen grabados y 
pinturas que representan equipos de dos, cuatro, cinco y seis jugadores, que la 
noche anterior a los partidos hacían una especie de penitencia, y que para el 
encuentro se situaban alineados unos frente a otros. Se puntuaba haciendo tocar 
la pelota contra las partes no autorizadas para el juego del cuerpo del adversario o 
haciéndola rebotar por encima de la muralla lateral. Quien lograba introducirla por 
el anillo central lograba la victoria de forma automática. Los campos de juego se 
construían junto a los templos, siendo el ejemplo más espectacular y mejor 
conservado el situado en la ciudad maya de Chichén Itzá. Los conquistadores 
españoles prohibieron el juego por considerarlo una adoración a divinidades 
indígenas. 
Naismith, James (1861-1939), profesor canadiense de educación física, creador del 
baloncesto. Nació en Almonte, Ontario, Canadá, y estudió en la Universidad de McGill y 
en el Presbyterian College de Montreal. Enseñó educación física desde 1887 hasta 1890 
en McGill, y desde 1890 a 1895 en la Young Men's Christian Association (YMCA) Training 
School (hoy Springfield College), en Springfield, Massachusetts. En 1891, con la ayuda 
del especialista estadounidense en educación física, Luther Halsey Gulick, creó el 
baloncesto o básquetbol como deporte de pista cubierta. Naismith desarrolló el juego 
como una actividad para sus alumnos durante los fríos meses de invierno. 
 
Tesis Cristian C Bongianino 17 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 
A - El Conductismo y las posturas asociacionistas.A-1 El Conductismo. 
 
La preocupación por estudiar el proceso de aprendizaje reconoce un antecedente 
en Pavlov1, con sus investigaciones acerca de las reacciones de los animales 
frente a diferentes estímulos. Ello da lugar a la Reflexología. Según esta teoría, 
toda conducta, en última instancia, puede ser reducida a un esquema muy simple, 
según la cual la misma se produce como RESPUESTA frente a un ESTÍMULO, 
proveniente del medio externo. De esta forma existe la posibilidad de 
CONDICIONAMIENTO, es decir, se pueden provocar determinadas conductas 
mediante estímulos artificiales, con tal de producir por medio de la repetición y el 
refuerzo un enlace Estímulo Respuesta. 
Este modelo es tomado por Watson2 quien, e oposición a las teorías psicológicas 
dominantes a comienzo de siglo – que adoptaban una postura mentalista y 
buscaban acceder a la mente mediante la introspección- postula que el objeto de 
estudio de la psicología es la CONDUCTA OBSERVABLE proponiendo, desde un 
paradigma positivista, una ciencia objetiva experimental, de acuerdo al modelo de 
las ciencias naturales. 
 
Dado que no existe un único conductismo, y que no resulta relevante la 
descripción de cada una de sus variantes, se presentarán en forma sistemática los 
rasgos comunes que conforman su concepción del aprendizaje: 
 Asociacionismo: Los conocimientos se producen por un juego de 
asociaciones cuyas leyes son la semejanza y la contigüidad. Las leyes 
mencionadas muestran que la concepción del conocimiento es acumulativa, 
de agregación. 
 Concepción del sujeto como tábula rasa: Siguiendo la tradición 
empirista, el conductismo concibe los contenidos del aprendizaje como 
totalmente determinados desde afuera con la consiguiente pasividad del sujeto 
que no aporta nada en el acto de conocer que solamente produce respuestas 
predeterminadas por los estímulos que se le han presentado. 
 Privilegio de la influencia ambiental: como consecuencia de la 
característica mencionada antes, el aprendizaje termina siendo un reflejo o 
copia de la realidad externa. La posibilidad de operar sobre el proceso de 
aprendizaje de diferentes maneras, según las variantes de los diferentes 
autores, haría pensar que se puede anticipar el producto y lograrlo con la 
secuencia. Al respecto, Watson aporta abundantes ejemplos con sus 
experimentos con animales superiores que “aprenden”, se adaptan e imitan 
normas que se les proponen. 
 Base experimental: Las teorías conductistas se desarrollaron en 
laboratorios, con experiencias con animales o situaciones de variables 
controladas para segmentos simples de conducta. Ello hace que tenga 
limitaciones para aplicarse a contextos complejos y multivariantes como por 
ejemplo el aula. 
 
Este conjunto de características del conductismo que da muy claramente 
mostrado en las siguientes palabras de Watson: 
“Dadnos una docena de niños sano, bien formados, y un mundo apropiado para 
criarlo y garantizamos convertir a cualquiera de ellos, tomando al azar, en un 
determinado especialista médico, abogado, jefe de comercio, pordiosero o ladrón, 
no importa los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y razas 
de sus ascendencia.”3 
 
1
 Iván Pavlov: (1849 – 1936) médico Ruso. Inició su investigaciones en el área de la fisiología. A partir de las 
reacciones de los animales con los que experimentaba, formuló su conocida teoría sobre los reflejos 
condicionados. 
2
 John Watson (1878 – 1958), psicólogo de origen estadounidense. Se lo reconoce como creador del 
conductismo. Creó uno de los primeros Laboratorios de Sicología animal. 
3
 John Watson: Tomado de Hilgard y Bower, “Teorías del Aprendizaje” 
Tesis Cristian C Bongianino 18 
A pesar de que hemos dicho que la teoría, por sus características y su contexto de 
investigación no se extrapola directamente al aula, podemos ver en muchas de las 
rutinas escolares su influencia. La tendencia a las tareas repetitivas altamente 
pautadas que admiten una sola respuesta correcta, la insistencia en ejercitaciones 
mecánicas tanto en matemáticas como en lengua, los cuestionarios que recaban 
datos y no promueven la reflexión, la enseñanza escolarizada aislada de la 
realidad viva, serían los ejemplos más típicos. El alumno es forzado a dejar de 
lado su espontaneidad, su individualidad, se convierte en un sujeto escolarizado 
más, del que se espera haga lo mismo, de la misma forma. 
 
Apreciación crítica 
 
A la luz de teorías más recientes, vemos que la concepción conductista aporta una 
visión muy limitada de la actividad del sujeto. A pesar de ello, es necesario admitir 
que los procesos más complejos. 
Por otro lado, el contexto de investigación de esta teoría, hace que sus 
aportaciones sean más limitadas aún, dado que es muy difícil, casi imposible y de 
poca utilidad didáctica, hacer un recorte tan estricto de segmentos de conducta. 
Algunos ejemplos de aprendizajes adquiridos básicamente por procesos de 
asociación podrían ser: acciones que tienden a mecanizarse o automatizarse por 
repetición, como por ejemplo manejar un automóvil; la información sin significación 
propia que incluye datos necesarios, como por ejemplo recordar de memoria una 
serie de números telefónicos, códigos, fórmulas; información básica necesaria 
para realizar operaciones más complejas, como por ejemplo retener nombres, 
fechas, etc. 
 
 
Teorías de procesamiento del procesamiento de 
la información 
 
En esta postura, los procesos mentales son concebidos por analogía con la 
computadora. Paradojalmente, la computadora que podríamos concebir imita 
algunas de las acciones que nuestra inteligencia es capaz de hacer. Parece 
mostrarnos en forma artificial de qué manera nuestra inteligencia funciona. 
Las funciones de la mente serían almacenar, ordenar y jerarquizar la información. 
Estas operaciones dan un peso fuerte al aspecto sintáctico, es decir a la estructura 
que organiza la información almacenada, pero corren el riesgo de dejar de lado el 
aspecto semántico, referido al conjunto de significados de la misma información. 
En otros términos, ¿cualquier información puede almacenarse y ordenarse de la 
misma manera? ¿qué tipo de relaciones existen entre el contenido y la forma, o 
entre los datos y la estructura que los contiene? 
Las teorías del procesamiento de la información representan un importante avance 
respecto del conductismo ya que: 
 reconocen la existencia de procesos cognitivos complejos tales como los 
de ordenar, jerarquizar, estructurar información. 
 reconocen la existencia de una mente, o un aspecto interno que contiene y 
da sentido a toda la información procesada. 
 
 
B- Explicaciones Constructivistas del Aprendizaje 
 
Paralelamente al surgimiento y desarrollo del conductismo en Estados Unidos, la 
sicología del aprendizaje en Europa se desarrolla en forma muy diferente, 
Tesis Cristian C Bongianino 19 
adoptando un carácter organicista y estructuralista. En este apartado nos 
dedicaremos a la descripción sintética de los puntos de vista de diferentes autores 
que las representan. Más allá de las críticas que se irán formulando, cabe 
mencionar que desde dichos enfoques se aportan claves para la comprensión del 
aprendizaje como proceso complejo, que compromete a la totalidad de la persona 
y al conocimiento, concebido también éste como una totalidad de la persona y al 
conocimiento, concebido también éste como una totalidad integrada. 
En la capacitación docente del año 1995 se plantea desde la integración de los 
contenidos y las estrategias de enseñanza, una concepción de aprendizaje. 
Más allá de los conceptos que puedan destacarse cada uno de los autores, este 
enfoque tiene implicancias generales en la concepción del aprendizaje, que 
enunciaremos brevemente por oposición al conductismo: 
 A la idea de que se aprende pequeños segmentos por asociación, 
estas teorías se oponen a la de captar globalidades, totalidades 
organizadas que notendían sentido como partes aisladas. 
 Ello implica que los conceptos no forman entidades autónomas, sino 
que están incluidos en estructuras más amplias que les dan significado, 
a las que podríamos llamar teorías (utilizando este término en un 
sentido muy amplio, que va desde las teorías científicas hasta el marco 
de interpretación que un sujeto elabora para una determinada situación). 
 Aprender será entonces efectuar modificaciones en esas estructuras. 
Por lo tanto, el aprendizaje es entendido como un continuo proceso de 
ampliación y reestructuración cuanti y cualitativo. 
 El cambio es concebido como un proceso inherente al organismo, 
lo que remite al desarrollo. El aprendizaje aparece entonces como muy 
cercano al desarrollo, y en algunos casos es difícil diferenciar entre 
ambos. 
 Al objetivismo y primacía del mundo exterior propuestos de manera 
unilateralmente por el asociacionismo, aparece ahora la 
complementariedad con un sujeto que tiene en sí mismo las claves de 
su desarrollo y aprendizaje, y la posibilidad de interpretar, recrear y 
reconstruir lo que se presenta desde la realidad exterior, de acuerdo a 
sus esquemas. Ello conduce a la concepción de un sujeto activo, que 
permanentemente está construyendo su conocimiento de las cosas a 
partir de sus estructuras (las que también se construyen) aportando al 
mundo que lo rodea significación propia. 
 
Las consecuencias didácticas de estas afirmaciones, se refieren tanto a la 
secuencia de representación de los contenidos – en donde lo más importante 
sería recuperar la totalidad y las relaciones entre los diferentes elementos – en su 
propia capacidad de plantearse hipótesis y preguntas, e indagar acerca de las 
respuestas de las posibles respuestas. 
 
B-1 La Gestalt
4
 
 
En forma paralela al desarrollo del conductismo en los EE.UU., y por oposición a 
él, se desarrolla en Europa esta teoría, que si bien no ha tenido tanta relevancia 
en las prácticas escolares, ofrece algunas afirmaciones que merecen destacarse. 
La Gestalt es una teoría estructuralista, ya que concibe como una unidad mínima 
de análisis la estructura o la globalidad (lo cual es muy evidente en su postulado 
fundamental, “el todo es más que las sumas de las partes”). Esta totalidad, a su 
vez, porta un significado que no es divisible en elementos más simples. Es decir, 
las unidades de análisis son totalidades significativas y el conocimiento implica 
comprensión y no asociación, como en el caso del conductismo. 
 
4
 La palabra “Gestalt” es de origen alemán, lengua en la cual significa “estructura, forma, configuración, 
figura”. Como teoría sicológica se inicio precisamente en Alemania a fines del s. XIX/ principios del s. XX. 
Designa una totalidad síquica integrada por elementos o miembros solidarios entre sí, interdependientes, y 
cuyo sentido está dado por la totalidad que integran. Existe entonces una superioridad de la forma total sobre 
sus partes. Se desarrolló con el éxito en el terreno de la sicología, y luego se extendió a otros dominios de la 
realidad y las ciencias, arte, biología, física, etc. 
Tesis Cristian C Bongianino 20 
A este respecto, se establece una diferencia entre pensamiento reproductivo, 
que remite la mera acumulación de conocimientos, y pensamiento productivo, 
donde lo que se produce es el descubrimiento de una nueva organización 
perceptiva o conceptual de un problema. 
A la concepción “ciega” del aprendizaje de los primeros conductistas, la Gestalt 
propone como clave la comprensión de la relación estructural entre una serie de 
elementos que se requieren unos a otros. Así tanto la repetición como el error 
ayudan al sujeto a comprender, a llenar de significado esta relación. 
La necesidad de otorgar significados – vinculada ala experiencia cotidiana del 
sujeto, y por lo tanto a la superación de la repetición mecánica y segmentada. 
En la Gestalt, el concepto de “insight”5 es uno de los más difundidos. Hace 
referencia a la forma en que un sujeto adquiere la comprensión de un problema o 
situación dados. De acuerdo a los experimentos realizados por los teóricos de la 
Gestalt, tal comprensión sobreviene en un momento clave, en la cual se logran 
reunir una serie de elementos que se conocían por separado. Si bien el insight 
aparece en forma repentina, puede tener por detrás largos tiempos de análisis y 
de conocimiento de las “partes” del problema en una cuestión; su puesta en 
común y el descubrimiento de las conexiones estructurales entre ellas, es lo que 
da lugar al insight. Si bien se trata de un concepto que no está suficientemente 
investigado empíricamente, y por lo tanto discriminando en situaciones perceptivas 
o conceptuales, resulta rico para una aproximación el aprendizaje desde la 
significación. 
 
Apreciación crítica 
 
En este caso no es posible referirse a las prácticas escolares, dado que en 
nuestro medio la teoría casi non tuvo impacto sobre ellas. Consideramos que debe 
hacerse de ella una valoración positiva, en tanto es la primera teoría que se 
plantea el aprendizaje como resultado de una reestructuración, teniendo en cuenta 
que el sujeto aporta a las estructuras en cada caso6. 
 
B-2 La Sicología Genética 
 
Esta teoría, cuyo iniciador y principal representante es Jean Piaget7, se desarrolla 
en forma simultánea al conductismo aunque desde supuestos totalmente 
opuestos. 
Piaget afirma que tanto el desarrollo psíquico como el aprendizaje (que en última 
instancia serán casi homologados) son el resultado de un proceso de equilibración 
que puede ser analizado en distintas dimensiones tales como: 
 equilibración entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Mediante 
ella, y en forma progresiva, el sujeto es capaz de ampliar su modo de significados 
e interpretar más ajustadamente la realidad que lo rodea. 
 equilibración entre asimilación y acomodación, los dos aspectos del 
proceso de adaptación. La asimilación, por analogía con los procesos biológicos 
es entendida como la incorporación de características del medio a las estructuras 
del sujeto. La acomodación, se define como la modificación de tales estructuras 
 
5
 “Insight”, en inglés, significa literalmente “discernimiento, perspicacia; penetración; comprensión; 
conocimiento, idea; percepción de la naturaleza interior de la cosa. 
6
 Los investigadores de la Escuela Gestáltica – que como se dijo inició sus trabajos en Alemania – se 
trasladaron a EE.UU. cuando se instauró el nazismo, y allí se desarrollaron la mayoría de sus investigaciones. 
Sus creadores y principales investigadores son Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka. 
7
 Jean Piaget (1896 – 1976), biólogo, psicólogo y pedagogo suizo, se interesó por los procesos de adaptación 
de la inteligencia en el niño. Como director del Instituto de las Ciencias de la Educación “Juan Jacobo 
Rosseau” en Ginebra, realiza con sus discípulos investigaciones sobre sicología infantil, dando origen a la 
Psicología Genética y a un importante centro de investigación en donde se formaron los primeros seguidores. 
Algunas de sus obras son: El lenguaje y el pensamiento en el niño; El juicio y el razonamiento del niño; La 
Psicología de la Inteligencia; La epistemología genética, etc. 
Tesis Cristian C Bongianino 21 
para operar (mediante la acción y/o el pensamiento) en forma más efectiva sobre 
el medio. 
 equilibración entre diferentes esquemas del sujeto, que hace 
referencia a las coordinaciones progresivas de las distintas adquisiciones del 
pensamiento a lo largo del desarrollo. 
 
Las distintas formas de entender la equilibración se observan en forma integrada y 
simultánea cuando un sujeto se pone frente a una situación que, en términos 
piagetianos, desequilibra sus propias estructuras y lo obliga a realizar 
compensaciones. 
La búsqueda permanente de equilibrio, que nunca es estable, da lugar a la 
dinámica del desarrollo y del aprendizajede acuerdo a la siguiente secuencia: 
CONFLICTO: desajuste entre los marcos de interpretación de que 
dispone el sujeto y las experiencias de la realidad. 
TOMA DE CONCIENCIA: se hace evidente al sujeto que sus marcos 
interpretativos son insuficientes. Por lo tanto se debe buscar nuevas hipótesis que 
se den cuenta de lo que percibe en el mundo exterior. 
BÚSQUEDA: tanteos, errores, percepciones que no se coordinan, e 
intentan progresivamente una respuesta satisfactoria para el sujeto, que no se 
contradiga con la realidad le muestra. 
CONSTRUCCIÓN: implica el logro de un nuevo equilibrio instable, que 
momentáneamente resulta un nuevo esquema suficiente para el sujeto, y permite 
que sus hipótesis entren en contradicción con la experiencia. 
 
Apreciación Crítica 
 
Si bien esta teoría ofreció argumentos interesantes en oposición al conductismo y 
pareció ser en algún momento un marco explicativo para avanzar en el 
conocimiento acerca de la enseñanza y el aprendizaje, debe tenerse en cuenta 
que sus investigaciones, al menos en principio, no tuvieron como finalidad 
estudiar procesos educativos. 
 
De este modo, las nociones más indagadas y sobre las que hay evidencia 
empírica, son las lógico – matemáticas, que se adquieren, de acuerdo a las 
investigaciones de la sicología genética, independientemente de la enseñanza. 
Cuando en cambio se ha tratado de investigar, cerca de otros tipos de 
conocimientos, la evidencia sobre su adquisición ya no es tan clara, cerca de otros 
tipos de conocimientos, la evidencia sobre su adquisición ya no es tan clara, 
considerando además que esto no se ha investigado en el aula sino en situaciones 
controladas. 
El más conocido ejemplo de esta cuestión es el del aprendizaje de la 
lectoescritura. En este caso, en un contexto de investigación, la teoría 
sicogenética se formula hipótesis acerca de cómo los sujetos hacen adquisiciones 
espontáneas (o al menos independiente de la acción intencional de enseñar) 
acerca de la lengua escrita. Muestran además de que manera el conflicto cognitivo 
promueve nuevas hipótesis en los niños y por lo tanto avances en sus 
conceptualizaciones. Estos aportes, que en algunos casos se han integrado y han 
enriquecido la práctica pedagógica, deben ser “ recontextualizados” en el aula y en 
la institución, discriminado claramente el papel del docente, del investigador – 
experimentador. 
El problema más serio de esta teoría para servir de base a una teoría de 
instrucción, es que el aprendizaje, en última instancia, queda reducido al 
desarrollo psíquico, proceso espontáneo, dirigido desde el propio sujeto, en el que 
la intervención educativa es de dudosa utilidad. Si bien se parte de la necesidad 
de la interacción Sujeto – Objeto, los resultados del desarrollo psíquico, por 
ejemplo la formación de las estructuras lógico – matemáticas, están 
predeterminados genéticamente. 
Tesis Cristian C Bongianino 22 
Rescataremos a continuación algunos aportes de la teoría psicogenética para la 
comprensión del aprendizaje en el contexto del proceso educativo formal. 
 El concepto de error: a diferencia del conductismo – para el cual el error es 
una falla en la secuencia de E.R.8 que debe ser eliminada – aquí se presenta 
como una parte del proceso que tiene un sustento lógico. De este modo puede ser 
aprovechado por el docente para mortizar la búsqueda de nuevas soluciones que 
le permitan acceder a una estructura más compleja. Ella tiene claros referentes en 
la actividad del aula, en donde el docente trabaja con el error del alumno, 
pudiendo ignorarlo, corregirlo, indagar acerca de sus causas, promover que el 
alumno descubra por qué es un error, etc. 
 El conflicto cognitivo: resulta de la insuficiencia de las estructuras del 
sujeto frente a las situaciones que se le presentan. La importancia de este 
concepto está dada por la posibilidad de poner en marcha un proceso de 
aprendizaje como nueva búsqueda de reestablecimiento del equilibrio perdido. La 
presentación de situaciones de conflicto; o la puesta en evidencia de conflictos 
subyacentes entre las ideas de los sujetos y las situaciones experimentales; o 
afirmaciones teóricas; o bien los conflictos resultantes de las hipótesis de los 
diferentes sujetos; todo ello puede ser utilizado como estrategia didáctica. 
Investigaciones recientes han postulado la existencia de conflicto socio – 
cognitivos, aludiendo a la dimensión social de la persona y por lo tanto de 
conocimiento, que se contrasta con otros conflictos. Este concepto aporta 
elementos para el diseño de estrategias de enseñanza en las que el docente, 
conociendo las estructuras cognitivas de sus alumnos, proponga situaciones de 
desequilibrio que los obliguen a avanzar. 
 La concepción evolutiva del sujeto de aprendizaje. Su pensamiento se 
complejiza en forma progresiva a través de un proceso de estructuración lógica – 
que determina etapas cualitativamente diferentes – con posibilidades de 
interpretar el mundo circundante en forma radicalmente distinta. Esto implica 
establecer límites posibilidades lógico – matemáticas. Sus consecuencias 
didácticas son evidentes, y aluden a la selección de contenidos y metodologías 
acordes con el desarrollo evolutivo del sujeto. 
 La analogía entre el desarrollo de la inteligencia individual y el avance 
del pensamiento científico, que si bien no reconocen caminos idénticos, ofrecen 
puntos de interés común. Ello permite pensar estrategias didácticas vinculadas 
con el uso de leyes. Este concepto aporta elementos para el diseño de estrategias 
de enseñanza donde el docente – en vez de presentar un conjunto de contenidos 
como verdaderos y comprobados a ser aprendido sin modificaciones por los 
alumnos – puede optar por plantearles las mismas preguntas, problemas sociales 
o inquietudes que movieron a los investigadores a crear nuevos conocimientos. A 
partir de allí, no se pretende construir nuevos conocimientos, sino realizar una 
reconstrucción activa del saber, apoyada en su significación social. 
 
 
B.3 Las Ideas de Vigotsky
9
 
 
Este investigador desarrolló sus ideas simultáneamente con Piaget en un intento 
de superar la controversia entre las teorías asociacionistas del aprendizaje y las 
posturas organicistas – Constructivistas. Es célebre la “polémica”10 entre ambos 
investigadores, quienes comparten la concepción constructivista del aprendizaje 
pero se diferencian en el papel otorgado al medio y especialmente a la cultura. 
Mientras que para la Psicología genética de las primeras décadas del siglo XX el 
 
8
 E.R.: Estímulo – Respuesta, en el sentido de los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados. 
9
 Vigotsky Lev. S. (1896 – 1934) Sus trabajos son contemporáneos al inicio del Conductismo y de la 
Psicología Genética. La Obra de este autor ha sido desconocida por varias décadas, dada su prematura muerte 
que la dejó inconclusa, y la poca aceptación en la Psicología soviética de esos años. Fue revalorizada en 
URSS a fines de la década de los ´50, traducida a otras lenguas y conocida universalmente. Hasta hoy, la 
influencia de sus ideas no dejaron de crecer. 
10
 Decimos “polémica”, porque Vigotsky, en su libro “Pensamiento y Lenguaje”, contrapone efectivamente 
sus ideas a las de Piaget – cuyos trabajo conoce – sin desecharlos. Pero Piaget recién conoce este libro de 
Vigotsky – cuya primera edición es de 1934 – en 1959, cuando ha pasado un cuarto siglo desde su muerte. 
Tesis Cristian C Bongianino 23 
desarrollo del individuo tiene un funcionamiento relativamente autónomo (a pesar 
de requerir la interacción entre el individuo y el medio), para Vigotsky es 
imprescindible la consideración de lo social, que aporta los mediadores para 
transformar la realidad, y en el caso concreto, la educación. 
Vigotsky se propone formular una teoría que integre los procesos de asociación y 
reestructuración, que tenga en cuenta aspectos específicamente humanos como 
la concienciay el lenguaje. A pesar de tratarse de una integración, lo incluimos 
entre los Constructivistas dado que los procesos de asociación, por ser más 
elementales, quedan insertos en los de reestructuración. 
Al esquema de E./R. propuesto por el conductismo, el autor opone el concepto de 
actividad. Es decir, el sujeto que actúa sobre los objetos, transformándolos. 
Tal transformación es posible porque sujeto y objeto aparecen los mediadores. 
Los mediadores son instrumentos que permiten al sujeto transformar la realidad en 
lugar de imitarla. Como puede apreciarse, este concepto está muy cercano a la 
idea de adaptación activa de Piaget. 
Existen dos tipos de mediadores: las HERRAMIENTAS, que son elementos 
materiales y por lo tanto operan sobre el mundo material (como por ejemplo un 
martillo), y los SIGNOS, que a entorno; de ellos, el más usado es el lenguaje oral, 
pero existen muchos sistemas de signos tales como la cronología, las formas de 
medición, etc. 
Así aparece para el autor el mundo de la cultura (que aporta tanto las 
herramientas como los signos), que da sentido tanto al aprendizaje como, sobre 
todo, a la enseñanza. El aprendizaje es concebido como el proceso de 
internalización de la cultura, en donde cada individuo da significado a lo percibe en 
función de su propia posibilidad de significación y al mismo tiempo, incorpora 
nuevas significaciones. 
Esta internalización se produce a través de una actividad – volviendo al concepto 
planteado al principio – que implica la RECONSTRUCCIÓN y RESIGNIFICACIÓN 
del universo cultural. 
Tanto el universo cultural, como el conjunto de conceptos que el sujeto forma de 
él, están concebidos como estructuras o sistemas en donde rige un orden, donde 
puede establecerse una jerarquía en función de la generalidad. En este punto, el 
autor se une a las afirmaciones de Piaget y a las de los teóricos del procesamiento 
de la información. Opone a las visiones mecanicistas del conocimiento entendido 
como una sumatoria de datos e informaciones, su concepción de una totalidad 
estructurada en forma de sistemas de ideas o de teorías. En éstos, los conceptos 
no son entidades aisladas, sino que adquieren significado en función del marco 
más amplio en que se incluyen. 
A través de este proceso interactivo – donde la acción parte del sujeto pero está 
determinada por el mundo exterior – Vigotsky logra equilibrar las posiciones del 
Sujeto y del Objeto, que a su criterio aparecen desequilibradas en las otras teorías 
(excesivo peso del objeto en el asociacionismo y del Sujeto en la teoría pigetiana). 
 
Apreciación Crítica 
La Teoría descripta tiene las limitaciones de una teoría inacabada y reúne un 
hábeas más reducido de evidencia experimental en relación con las otras. Aún así, 
aporta elementos valiosísimos para la práctica pedagógica: 
La inclusión de lo social y la valorización de la acción externa para producir 
el aprendizaje y la inserción en la cultura. Ello es especialmente importante 
porque da sentido a la acción educativa, que como se vio en el caso de la 
Psicología genética, corre el riesgo de no encontrar un claro lugar de inserción 
desde las posturas Constructivistas. 
Se desarrolla el concepto de “zona proximal de desarrollo”, que designa el 
conjunto de contenidos que un sujeto está en condiciones de aprender en un 
momento dado. Ni tan lejano a las herramientas de que dispone para que no 
pueda operar sobre él, ni tan cercano para que resulte ya demasiado conocido o 
sencillo. Es así que se postula una “distancia óptima” entre lo que se sabe y lo 
que se puede saber. El recorrido de esta distancia requiere de la acción docente 
y constituye aprendizaje. Este concepto supera la concepción del desarrollo 
piagetiano, que condena al docente a una actitud de espera, y de la opuesta idea 
Tesis Cristian C Bongianino 24 
asociacionista de que cualquier cosa puede ser enseñada con tal de encontrar los 
estímulos apropiados. 
El concepto de reconstrucción, reinvención de la cultura, que da al sujeto 
parte activa y creativa en la construcción de su propio conocimiento, sin dejar de 
entender al conocimiento en su dimensión social e histórica. Esta idea sugiere 
estrategias didácticas concretas, que apunten a la presentación de problemas y 
elementos de juicio que permitan a los sujetos recorrer caminos análogos – 
aunque acortados y sintetizados – a aquellos que recorrieron quienes formularon 
conceptos y leyes por primera vez 
 
B-4 La Teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel: 
Esta teoría, propuesta por Ausubel en 1973, resulta especialmente significativa, ya 
que está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir, 
que toma como factor esencial la instrucción y por lo tanto puede dar 
informaciones útiles a los docentes. Se ocupa específicamente del aprendizaje / 
enseñanza de los conceptos científicos a partir de conceptos naturales, es decir, 
aquellos que los niños forman en su vida cotidiana. 
Como las otras teorías que hemos incluido en este apartado, se atribuye especial 
importancia a la organización del conocimiento en estructuras, y a las 
reestructuraciones que resultan de l interacción entre el sujeto – entre sus 
estructuras – con las nuevas informaciones. 
Ausubel, al igual que Vigotsky, considera que para que esa reestructuración se 
produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborado, es necesaria 
una instrucción formalmente establecida. La misma consistirá, en términos muy 
generales, en la presentación secuenciada de informaciones que tiendan a 
desequilibrar las estructuras existentes y resulten apropiadas para generar otras 
nuevas que las incluyan. 
Evitando reduccionismos, el autor propone considerar dos dimensiones: la 
primera, el aprendizaje del alumno, que puede ir desde lo meramente repetitivo o 
memorístico hasta el aprendizaje plenamente significativo; la segunda, la 
estrategia de enseñanza, que irá desde la puramente receptiva hasta la 
enseñanza basada en el descubrimiento por el propio alumno. 
De esta manera logra recibir el aprendizaje y la enseñanza como procesos 
continuos, y superara la dicotomía entre la asociación y reestructuración, que son 
concebidos como momentos y grados de complejidad diferentes pero no 
irreconciliables. 
 
El concepto de aprendizaje significativo 
 
Este concepto, que surge de los ejes expuestos más arriba, es muy rico porque da 
cuenta de la más compleja y completa del aprendizaje, y por lo tanto resulta un 
objetivo deseable para la práctica docente. 
Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no 
arbitrario con lo que el alumno ya sabe. Es decir, cuando se incorpora a 
estructuras de conocimiento que el sujeto posee y adquiere significación en 
función de sus conocimientos anteriores. 
Para que ello se produzca, es necesario que se cumplan las siguientes 
condiciones: 
 El material a aprender tiene que poseer significado en sí mismo. La 
Yuxtaposición arbitraria de nombres, números, sílabas, sólo es susceptible de un 
aprendizaje de tipo memorístico. Además de poseer significado sí mismo, debe 
estar estructurado lógicamente. 
 El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en 
condiciones de dar significado al nuevo material. En término de Ausubel, el 
alumno debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que 
serán los puentes entre la estructura cognitiva preexistente del sujeto y las ideas 
nuevas. 
 El sujeto del aprendizaje debe tener una predisposición para el aprendizaje 
significativo. En otros términos, el factor motivacional es imprescindible para poner 
en marcha un proceso, que en términos generales requerían más esfuerzo que un 
Tesis Cristian C Bongianino 25 
aprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposición no depende totalmente del 
docente, éste debe buscar la forma de favorecerla a partir de la relevancia de los 
saberes que intenta transmitir. 
 
 
La construcción del conocimiento a nivel individual y social 
 
Si bienla construcción de significados es una ultima instancia individual – 
interactuando una serie de factores que se combinan de diferente manera en cada 
sujeto – Ausubel afirma que la mayoría de los significados no se descubren se 
reciben. El aprendizaje significativo resulta ser el medio por el cual las personas 
logran conocer la cultura elaborada que los rodea, dando lugar a la homogeneidad 
intracultural de los significados, más allá de las variantes individuales. 
 
Apreciación Crítica 
En primer lugar, es necesario señalar que por ser sobre los demás, ésta tiene la 
ventaja de ser una teoría formulada recientemente, y por lo tanto con capacidad 
de integrar muchos aportes. Esta característica, junto con su explícita valoración 
de la enseñanza, la hace de especial interés para la práctica profesional docente. 
Interesa rescata los siguientes aspectos: 
 La no contradicción entre distintas formas de aprendizaje, muchas veces 
presentada en forma dicotómica. 
 La valoración de la instrucción y específicamente del docente, dada la 
necesaria intervención para la producción de aprendizajes significativos. 
 La elaboración del concepto de aprendizaje significativo, como así también 
de las condiciones para su logro, no obsolutizado la cuestión en la estrategia del 
docente quien en el caso contrario sería el único responsable de que el mismo no 
se logre. 
 
 
MÉTODOS 
Método de enseñanza en Educación Física 
Los orígenes de los métodos en la Educación Física hay que buscarlos en los 
filósofos griegos, los cuales emplearon 2 formas de enseñar: 
1. la Deducción 
2. la Inducción 
A partir de estas dos formas las materias asignaturas intelectuales empezaron a 
desarrollar sus métodos de enseñanza. 
La Educación Física siempre rezagada al contexto educativo, inició el desarrollo 
basándose en las demás asignaturas ya más avanzadas. 
Al principio se valió de los viejos y aún usados métodos de educación: 
 
 
 
DEDUCTIVO 
Centrado en el 
Profesor 
MET. GRAL. DE ENSEÑANZA INDUCTIVO 
Centrado en el 
Alumno 
SINTÉTICO ANALÍTICO 
MET. DE ENSEÑANZA EN E.F. 
MAYEUTICA 
De Sócrates 
MANDO 
DIRECTO 
ASIGNACIÓN de 
TAREAS 
RESOLUCIÓN 
de 
PROBLEMAS 
DESCUBRIMIENTO 
GUIADO 
LIBRE 
EXPLORACIÓN 
MIXTO 
Tesis Cristian C Bongianino 26 
Los 2 tipos de métodos conducen a resultados educativos y ambos ofrecen 
buenas posibilidades de éxito si son bien utilizadas. 
Los DEDUCTIVOS parten de las hipótesis que el profesor posee información 
(conocimientos, experiencias) que deben dar a conocer a sus alumnos según 
vayan madurando para recepcionarla y valorarla. 
Los INDUCTIVOS, por el contrario, se afincan en el alumno y en su maduración 
que bajo la hábil conducción del profesor va descubriendo los conocimientos y 
experiencias que reclaman sus distintos estadios evolutivos. 
IMITACIÓN Y LA ENSEÑANZA RECÍPROCA: no constituyen un método por 
estas razones: 
1- Porque dudamos que la imitación sea un camino amplio y eficaz para 
enseñar. 
2- Porque dudamos que la imitación pueda sustituir al docente. 
3- Porque no representan una estructura teórica y práctica amplia y lógica. 
ACEPTAMOS COMO MÉTODOS: 
MÉTODOS: etimolog. 
1) modo de descubrir o hacer una cosa. 
2) Modo de obrar o proceder, hábitos o costumbres que cada uno tiene y 
observa. 
3) Procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y 
enseñarla. 
Para Titone es “La vía ideal, perfecta que conduce al fin de la didaxis.” 
Para Balmes es “El orden que observamos para evitar el error y encontrar la 
verdad”. 
Por las anteriores definiciones se puede decir que Método es: El camino para 
alcanzar los objetivos de una acción”. Constituye un recurso didáctico mediante el 
cual el profesor conduce la enseñanza aprendizaje con el propósito que en sus 
alumnos se operen cambios en sus conductas. 
El método debe tener un doble justificativo SICOLÓGICO Y LÓGICO es decir se 
apoya en una parte en la sicología y de otra en la estructura lógica de la materia. 
Debe partir de una hipótesis (filosófica o sicológica) presentan la estructura lógica, 
práctica y teórica, que determina una acción particular por parte del profesor y 
ofrecen ventajas para operar sobre determinadas materias y estadios evolutivos 
porque todos los métodos no son iguales. 
¿MÉTODO O ESTILO DE ENSEÑANZA? (Muska Mosston) 
La denomina en su libro la educación de la Educación Física Estilo. Es un 
problema semántico. Nos referimos como método es ser usados universalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
MÉTODOS 
RESOLUCIÓN DE 
PROBLEMAS 
MIXTO ANALÍTICO SINTÉTICO MANDO 
DIRECTO 
A. de 
TAREAS 
E. F. de 
BASE 
DEPORTES 
JUEGOS 
DEPORTES 
DANZAS 
AIRE LIBRE 
GIMNASIA JUEGOS 
DEPORTES 
JUEGOS 
DEPORTES DEPORTES 
GIMNASIA 
DEPORTES 
GIMNASIA 
PROCEDIMIENTOS 
Tesis Cristian C Bongianino 27 
Los métodos han ido evolucionando y mejorando gracias a la práctica y a la 
experiencia y en muchos de ellos sucede que han evolucionado tanto que llegan 
a presentar características muy distintas a como fueron originalmente concebidos. 
El Dr. Jhon Dewey (USA), hablando del método, dice “No es el método nada 
exterior a la materia. Es simplemente un tratamiento de la materia, con un gasto 
mínimo de tiempo y energía. Podemos distinguir un modo de actuar, y distinguirlo 
por sí mismo; pero el modo existe solamente como un modo de tratar la materia. 
No es el método algo opuesto a la materia hacia los resultados deseados. El 
método antitético a la acción causal, mal considerada y mal aceptada”. 
La función del método 
Los métodos son medios o recursos didácticos, a través de los cuales el profesor 
conduce el aprendizaje, con el propósito de que en sus alumnos se operen 
cambios deseables en la conducta y en lo físico. Caminos organizados para 
realizar un primordial, el de educar al individuo, el de prepararlo para la vida, que 
es el objetivo principal de la educación. 
Es de incumbencia directa del profesor trasladar a la práctica las orientaciones 
sico-pedagógicas para alcanzar los objetos de la educación en general y de la 
educación física en particular y esto logra con el método. 
Cuando hablamos de métodos de enseñanza, queremos significa medios que se 
han usado repetidamente y que representan una educación una técnica familiar 
que ha ido mejorándose por la práctica y por la experiencia. 
Su principal función es guiar tanto al profesor joven como al experimentado, en 
sus esfuerzos por alcanzar los objetivos. 
Sólo dependiendo para su guia del método, podrá el profesor actuar con un grado 
razonable de seguridad y con una confianza bien infundada. 
 
Principios del método 
 
Un método es efectivo cuando cumple ciertos principios que garantizan la acción 
educativa. 
El sicólogo Thorndike (USA), señaló diez principios que deben cumplir los 
métodos y que, en forma condensada, ofrecemos a continuación: 
1) El método debe mover la actividad para asegurar una vigorosa y activa 
motivación. Debe ser activo. 
2) Debe facilitar las reacciones deseadas y, si es posible, reducir las 
perturbaciones. Debe ser educativo. 
3) Debe facilitar las reacciones útiles al alumno y al profesor. Debe ser sencillo 
y unitario. 
4) Debe establecer las asociaciones deseables con el interés del joven. Debe 
ser interesante. 
5) Debe provocar reacciones favorables y aplicables a la vida real. Debe ser 
práctico 
6) Debe provocar reacciones concominantes: intelectuales, emocionales, 
voltivas, apreciativas, etc. Debe ser integral. 
7) Debe utilizar las actividades y condiciones que aprovechen el interés y la 
más estrecha cooperación entre los alumnos. Debe ser socializador. 
8) Debe adaptarse a las diferencias individuales y al interés y capacidad del 
conjunto. Debe ser graduado a los distintos niveles. 
9) Debe adaptarse al crecimiento progresivo del joven, conocimientos, 
capacidades, tipos de interés, disposiciones emocionales y volitivas, 
personalidad, etc. Debe ser sicológico. 
10) Debe adaptarse a la másprovechosa aplicación de los principios de 
economía y eficacia. Debe ser económico. 
 
Por su parte el pedagogo cubano Dr. Alfredo M. Aguayo, resumió los principios del 
método en los siguientes: 
1) Debe respetar la libertad del joven prudentemente regulada por la 
disciplina. 
2) Debe favorecer la espontaneidad y poder creador del alumno. 
Tesis Cristian C Bongianino 28 
3) Debe ser genético, socializador y favorable a la formación de la 
personalidad. 
4) Contribuir a la educación económica del joven. 
5) Contribuir a la adquisición de la cultura. 
6) Ejercitar al joven en el empleo noble y digno del tiempo ocioso. 
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA 
La técnica metodológica que hoy utiliza la Educación Física le ha venido, 
principalmente, de otras asignaturas. Consecuentemente, los métodos de 
enseñanza de Educación Física (con excepción de mando directo) también han 
venido de otras asignaturas de la enseñanza general. 
Cada método tiene una estructura particular. La estructura de los métodos no 
responde a caprichos personales sino a factores con resultados comprobados en 
muchos lugares y condicionado por la razón humana. 
Los métodos más utilizados en Educación Física son: 
 Sintético (Global) 
 Analítico 
 Mixto (Sintético – Analítico – Sintético) 
 Mando Directo 
 Asignación de Tareas 
 Resolución de Problemas 
 Descubrimiento Guiado 
 Libre Exploración 
 
Método Mixto 
Este método está compuesto por dos métodos que son el Sintético y el Analítico. 
 
Sintético (Global) 
Es aquel mediante el cual se enseña un ejercicio o habilidad presentándolo en 
todo su conjunto como, por ejemplo, cuando se enseña a un joven a lanzar el peso 
o la jabalina en que sé ofrecer una demostración completa y se le insta a que la 
reproduzca totalmente prescindiéndose de analizar los detalles y aprenderlo por 
partes. 
Para los niños pequeños que no tienen bien desarrollado su sistema muscular y la 
coordinación, este método va muy bien. Lo esencial no es analiza detallar ni 
buscar la perfección sino conseguir una ejecución aceptable y coordinada desde el 
punto de vista global. El ejercicio realizado de esta forma es llamado sintético o 
global y hace que el movimiento conserve espontaneidad y naturalidad. 
Más adelante, cuando el niño ha desarrollado algo su musculatura y coordinación, 
puede iniciarse la utilización del método analítico, el mixto y el mando directo. 
Sus principales Ventajas son: 
 
 Admite una mayor participación 
 
 Ofrece amplias oportunidades de expresión a los alumnos 
 
 Facilita la continuidad en la acción y de un ejercicio a otro. 
 
 Mejora rápidamente el ritmo 
 
 Motiva fácilmente. 
 
Desventajas 
 
 Puede verse limitada la progresión de la técnica. 
 
Los pedagogos sitúan al niño de 5 a 7 años como el sujeto propio para utilizar el 
método sintético. Sin embargo existe otro momento oportuno en la vida del alumno 
para utilizarlo, el llamado “período de la síntesis racional”. Este período presenta 
Tesis Cristian C Bongianino 29 
un carácter totalmente distinto al del primer período. No se trata ya de una 
capacitación global e indiferenciada por el sujeto no apto para el análisis; si no de 
un alumno que pudiendo analizar quiere conocer la ubicación de las partes en el 
todo; que desea conocer la ubicación, el objetivo de todos los esfuerzos. Es la 
época de la adolescencia. 
 
El método analítico. 
 
Se produce contrariamente el sintético. Consiste en aprender los ejercicios, 
juegos, fundamentos deportivos, etc., por partes, para después de aprendidas 
todas las partes, unirlas entre sí. 
Los ejercicios de gimnasia que se emplean en este modo son los localizados, es 
decir, los que van dirigidos a un segmento corporal o una parte del ejercicio. 
El período del análisis se sitúa entre los 8 y 9 años. Las partes, cualidades y 
relaciones del todo aparecen cada vez más claras a la observación. El niño 
adquiere un conocimiento más exacto de las cosas. Física y Sicológicamente está 
capacitado para un trabajo analítico. 
Sus principales Ventajas son: 
 
 Rápido mejoramiento de la técnica 
 
 Progresión estable en el mejoramiento físico porque localiza el esfuerzo. 
 
Desventajas 
 
 
 No solicita la participación amplia de la coordinación y de los sistemas 
circulatorio y respiratorio. 
 
 Pobreza rítmica y expresividad muy limitada. 
 
 No motiva lo suficiente. 
 
 
Mixto (S.A.S) 
Debe reservarse para los juegos de reglamentación y ejecución complicados como 
los predeportes, así como para la enseñanza deportiva. 
Mediante la síntesis se presenta una visión del conjunto del juego, la técnica 
deportiva o el ejercicio a realizar. Generalmente se hace esta presentación de 
conjunto con la demostración del profesor a la que sigue la acción de los alumnos 
basada en el esquema mental que previamente han hecho. 
Más adelante se entra en el análisis de las distintas partes del juego, técnica 
deportiva o ejercicio. Se repiten y perfeccionan ejercicios segmentarios. 
Finalmente, una vez dominadas las distintas partes, se vuelve a la ejecución 
completa, pero ésta con dominio técnico de sus partes. 
Este es un buen método para los deportes. El primer empeño es puesto en lograr 
una acción completa y coordinada y no una serie de partes separadas; se busca 
que los alumnos alcancen un estilo más o menos aceptable. Después, y solo 
entonces, es cuando se pondrá empeño en ir puliendo los detalles, corrigiendo 
defectos. 
Sus principales Ventajas son: 
 
 Rápida orientación técnica de los alumnos. 
 
 Fácil corrección de defectos de ejecución y rendimiento. 
 
 Dominio más rápido de la técnica. 
 
 Motiva fácilmente. 
Tesis Cristian C Bongianino 30 
Desventajas 
 
 
 No se encuentran marcadas desventajas. 
 
 
Método Descubrimiento Guiado 
 Este método se parece, en su estructura, al de resolución de problemas, y 
constituye, como éste, un proceso inductivo. Se mueve también en el marco de los 
problemas y el alumno actúa individualmente con gran flexibilidad, aunque dentro 
de ciertas restricciones establecidas por el profesor. Por ejemplo, con la pregunta, 
¿Quién puede saltar por encima del banco sueco? El profesor establece una clara 
restricción; se trata de saltar – y por encima del banco sueco – pero no dice cómo 
dejando al alumno para que dé su respuesta espontánea (verbal y motriz). El 
profesor sugiere y da entrada a la acción. El camino puede ser acortado cuando el 
enunciado de la proposición cambia: ¿quién puede saltar y caer con una sola 
pierna?, la sugerencia, el problema, la flexibilidad y la espontaneidad, constituyen 
su base, pero en el fondo la acción del alumno es controlada y encauzada por el 
profesor dentro de cierta libertad. 
El principal valor se adjudica al método es la actividad intelectual que el alumno 
desarrolla junto a la motriz. Por cada pregunta formulada por el profesor el alumno 
tiene que memorizar, comparar, sacar conclusiones y tomar decisiones para 
elaborar un proyecto motriz que de inmediato debe realizar. Esta intensa actividad 
intelectual le pone en el camino de descubrir algo importante para él; saber que es 
capaz de organizarse para actuar por sí mismo. Cada nueva respuesta dada por el 
alumno es un descubrimiento de algo que hasta ese momento le era desconocido. 
En definitiva un descubrimiento mínimo, pero es que cada uno de ellos tiene el 
inmenso valor de educar el intelecto. Descubrir algo nuevo, por pequeño que sea, 
significa romper una “barrera cognoscitiva” que impide, de una manera u otra, la 
evolución de la persona. 
Muska Mosston plantea esta pregunta: ¿Qué clase de cosas pueden descubrir las 
personas? Y da estas posibilidades: 
 Hechos (en Cualquier materia) 
 Ideas y conceptos 
 Relaciones (semejanzas y Desemejanzas) 
 Principios 
 Orden o Sistema 
 Una actividad física particular (un movimiento) 
 ¿Cómo? 
 ¿Por qué? 
 Límites (cantidad

Continuar navegando