Logo Studenta

Manual Enfermeria del adulto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
1 
 
 
 
CÁTEDRA “ENFERMERIA DEL ADULTO” 
PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS 
Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
Objetivo específico: 
-Aplicar los conocimientos científico-técnicos en la atención de los individuos, 
familia y comunidad. 
 
La experiencia práctica se desarrolla en los hospitales, sanatorios y centros de 
atención comunitarios. 
 
Práctico N° 1: Valoración del paciente e informe. 
Práctico N° 2: Lavado de manos quirúrgico y colocación de guantes estériles. 
Práctico N° 3: Actuaciones en quirófano. 
Práctico N° 4: Administración de medicamentos, por vía intramuscular, 
 Subcutánea e intradérmica. 
Práctico N° 5: Extracción de sangre venosa. 
Práctico N° 6: Administración de medicamentos por vía endovenosa. 
Práctico N° 7: Curación de heridas quirúrgicas. 
Práctico N° 8: Curación de escaras. 
Práctico N° 9: Balance hidroelectrolítico. 
Práctico N° 10: Sondaje nasogástrico. Alimentación enteral. 
Práctico N° 11: Colostomía. 
Práctico N° 12: Oxigenoterapia. 
Práctico N° 13: Sondaje vesical. 
Práctico N° 14: Técnica de electrocardiograma. 
Práctico N° 15: Manejo de bomba de infusión. 
Práctico N° 16: Drenaje de tórax. 
Práctico N° 17: Medición de presión venosa central. 
Práctico N° 18: Determinación de glucemia. 
Práctico N° 19: Manejo de jeringa de insulina. 
Práctico N° 20: Tracción esquelética – cutánea. 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
2 
Recuerde: 
 
-Verificar detenidamente la orden médica (exigirla siempre por escrito) y el plan de cuidados de 
enfermería, antes de ejecutar la técnica, evitando así cualquier confusión. 
-Explicar al paciente lo que se le va a hacer para evitarle ansiedad y el miedo a lo desconocido. 
-Tener todo el equipo y el material a mano antes de empezar a ejecutar el procedimiento. 
-Lavarse las manos antes y después de llevar a cabo cualquier procedimiento. 
-Proteger la ropa de la cama para evitar la humedad o manchas. 
-Proporcionar al paciente la máxima seguridad y confort, asegurando la adecuada intimidad. 
-Evitar causar dolor innecesario al paciente. 
-Anotar fecha, hora del procedimiento y firma de la persona que lo ha efectuado. 
-Dejar constancia escrita de las observaciones, así como las quejas, anomalías o hallazgos que se 
presenten durante la técnica y/o cuidados realizados al paciente. 
-Dar un cuidado correcto al equipo y asegurarse que el instrumental esté completo después de 
realizada la técnica. 
 
 
 Preparación de pacientes para exploraciones radiológicas y endoscópicas: 
 
 Todo paciente que sea sometido a exploraciones, se ha de tener en cuenta las siguientes normas: 
-Mielografías: en ayunas. Después de la exploración, el paciente de permanecer en decúbito 
semisentado y tomar líquidos abundantes. 
 
-Angiografías: en ayunas .Una finalizada la prueba debe permanecer en reposo durante 24 hs. y 
vigilar el apósito . 
 
-Esófago gastroduodenal: en ayunas. 
 
-Tránsito intestinal: en ayunas. 
 
-Enema con sustancia radiopaca: Enemas de limpieza una por la noche y otra por la mañana antes 
del examen. 
 
-Urografías-pielografías: en ayunas , dos enemas de limpieza, una a la noche y la otra por la 
mañana antes del examen. 
 
-Pielografías ascendentes y Cistografía : no necesita preparación. 
 
-Ecografía abdominal: en ayunas. 
 
-Arteriografías abdominales: en ayunas, enemas de limpie, una a la noche y otra por la mañana. 
 
-Gastroscopia: no tomar ningún preparado que lleve componentes alcalinos y en ayunas. 
 
-Rectoscopias y colonoscopiadieta sin residuos durante tres días. Dos enemas de limpieza, y 
laxante según indicación médica. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
3 
 
Práctico N° 1: Proceso de Atención de Enfermería. 
 
 
El proceso de atención de enfermería proporciona un marco de referencia para: 
1-Identificar las necesidades de atención de la salud que pueden tratarse mediante el cuidado de 
enfermería. 
2-Determinar los objetivos de los pacientes y las acciones de enfermería. 
3-Implementar las acciones de enfermería. 
4- Evaluar los resultados de las acciones de enfermería. 
 
El proceso es sistemático y se divide en las siguientes etapas: 
-Valoración. 
-Diagnóstico. 
-Planificación. 
-Ejecución. 
-Evaluación. 
 
 
Valoración: 
Los datos pueden ser: 
� Subjetivos: visión personal del paciente, percepciones, sentimientos e ideas sobre sí 
mismo, descripciones sobre el dolor, náuseas, etc. 
� Objetivos: observables, medibles por la enfermera, se obtienen por el examen físico. 
� Antecedentes: hospitalizaciones anteriores, patrones de vida anteriores. 
� Actuales: hechos que ocurren en el presente. 
 
En la valoración del problema del paciente se tendrá en cuenta la dificultad real o potencial en el 
proceso vital del individuo que puede atentar a su integridad física, psíquica o social o que puede 
mantenerlo incómodo. 
 
Se deben priorizar entre los problemas: a) reales. 
 b) potenciales. 
 
Diagnóstico de enfermería: 
Concepto: enunciación por orden de prioridad de los problemas. 
 
Componentes: 
a) Estado del paciente (problema en sí mismo) 
b) Su causa (etiología que lo produce) 
c) Manifestaciones (características que lo definen) 
 
Clasificación: a) Predominantes: de déficit de bienestar, comunicación, higiene, movilidad, 
autonutrición, seguridad, autorestablecimiento, autotratamiento, adaptación. 
 b) Duales: Problemas secundarios a un determinado estado de salud. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
4 
 
Tratamiento de enfermería: 
 
Planificación: 
Ordenación mental y lógica, representación clara, esquemática y completa de los cuidados que 
van a administrarse para resolver los problemas identificados. 
Fundamentada en principios científicos que sirven como guía para determinar las acciones de 
enfermería adecuadas. 
Tiene como finalidad: Brindar calidad de atención (proporciona información, asegura la 
continuidad del cuidado, proporciona cuidado individualizado, evita improvisaciones, ahorra 
tiempo y esfuerzo) 
 
Ejecución: 
Proceso de puesta en marcha delplan de cuidados; la enfermera realiza acciones personales y 
lleva a efecto las órdenes de otros profesionales del equipo de salud; aplica las políticas generales 
de la institución y decide qué medidas del plan puede delegar en otros trabajadores. 
 
Evaluación. 
 
 
El proceso de planificación de cuidados tiene en cuenta: 
 
 Conocimientos 
 -Anatomía y fisiología 
 - Fisiopatología -Psicología 
 - Recursos de la comunidad 
 - Proceso de educación- aprendizaje 
 ↓↓↓↓ 
 
 Experiencia previa en 
 el cuidado del individuo ←←←← Proceso de enfermería →→→→ Estándares centrados 
 en el cuidado del 
 individuo 
 ↑↑↑↑ 
 Actitudes 
 
 
Registros: 
Un registro es una fuente valiosa de datos que es utilizada por todos los miembros del equipo de 
salud. 
Los propósitos incluyen comunicación, facturación, economía, educación, valoración, 
investigación, auditoría y documentación legal. 
La documentación narrativa es el método tradicional de registro de los cuidados enfermeros. 
En el informe es donde las enfermeras transmiten información sobre el individuo de forma que 
todos los miembros del equipo puedan tomar decisiones apropiadas sobre su atención. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
5 
 
Informe de enfermería: 
Es la presentación de datos y cifras de forma ordenada y significativa acerca de la evolución del 
paciente desde el punto de vista de Enfermería. 
De los informes de tipo cuali-cuantitativos es el más comúnmente utilizado por la enfermera de 
cabecera es el Informe de Turno. 
Informe de turno: 
Incluye la siguiente información escrita en la carpeta del paciente o en un cuaderno destinado a 
tal fin. 
� Identificación del paciente: registro de nombre y apellido completo, número de cama y 
número de habitación. 
� Motivo de ingreso: incluir siempre esta información, sobre todo en los primeros registros 
hasta que el equipo conozca al paciente. 
� Diagnóstico de enfermería: enfatizar los principales cuidados del paciente; se incluye 
una inspección semiológica ligera haciendo hincapié en aquellos detalles importantes que 
tienen que ver con la patología del paciente; también se registra el estado emocional del 
paciente. 
� Cambios en la evolución del paciente y a la medicación administrada: esto contribuye 
a brindar cuidados continuos en los diferentes turnos. Se debe registrar la evolución del 
estado general del paciente sea favorable o desfavorable. 
� Cuidados específicos de enfermería. 
 
 
 
Ejemplos de criterios para creación de informes y registros: 
 
Datos subjetivos: descripción del síntoma (dolor, náuseas, cefaleas, vértigo), incluyendo 
localización, intensidad, comienzo, factores precipitantes, frecuencia y duración, factores de 
agravamiento y de alivio. 
Datos objetivos: descripción del signo (erupción, sonidos respiratorios anormales o 
disminuidos), incluyendo localización, comienzo, factores de agravamiento y de alivio. 
Actuaciones de enfermería: descripción de tratamientos administrados, como deambulación 
planificada, cambio de posición o cambio de apósito: veces realizado, observaciones y respuestas 
del paciente. 
Conducta del paciente (ansiedad, confusión, irritación), incluyendo comienzo, conductas 
mostradas, factores precipitantes, acción de enfermería, respuesta del paciente. 
Administración de medicación: veces administrada, observaciones preliminares (pulso y TA u 
otros datos de valoración), respuesta del paciente. 
Educación del paciente: información presentada, método de enseñanza, pruebas de que el 
paciente comprende las instrucciones o necesita más oportunidades para aprender. 
Planificación del alta: objetivos del paciente y participación en el plan de cuidados. Progreso 
hacia los objetivos. Necesidad de consultas o de recursos externos. 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
6 
Práctico N° 2: Lavado de manos quirúrgico. 
 
 
Equipo: 
-Jabón común estéril o iodo jabonoso al 5% o clorexidina al 2%. 
-esponja esteril 
 
 
Procedimiento: 
 
-Apretar el pedal, dejando salir un chorro de agua moderado. 
-Mojar manos y brazos, haciendo correr el agua desde los dedos hacia el codo. 
-Enjabonar las manos, antebrazos, hasta los codos. 
-Realizar el lavado de manos clínico según técnica. 
-Enjuagar con las manos hacia arriba para que el agua escurra hacia el codo en flexión. 
-Tomar la esponja estéril y frotar el jabón contra la misma, hasta producir abundante espuma. 
-Sostener el jabón entre la esponja y la palma de la mano. 
-Comenzar el lavado por las uñas manteniendo las puntas de los dedos juntos. 
-Seguir lavando individualmente todos los dedos. 
-Continuar con la cara palmar, lateral externa, dorsal y lateral interna de la mano y antebrazo. 
-Enjuagar la espoja y enjabonar nuevamente. 
-Iniciar el lavado de la otra mano siguiendo el orden descripto. 
-Escurrir agua sobre la esponja y jabón. 
-Enjuagar la primera mano y brazo de manera mencionada anteriormente. 
-Realizar el segundo tiempo de lavado, repitiendo el orden anterior, hasta el tercio medio de los 
antebrazos. 
-Ejecutar el tercer tiempo, que incluye las manos y tercio inferior de los antebrazos. 
-Escurrir agua sobre la esponja y jabón. 
-Arrojar la esponja y jabón a un costado de la pileta. 
-Enjuagar las manos. 
-Retirar el pie del pedal. 
-Se puede completar el proceso de antisepsia mediante un enjuague terminal con alcohol que 
debe dejarse secar espontáneamente. 
-Ahuecar las manos y recibir el antiséptico. 
-Secar con la toalla estéril en caso de no efectuar enjuague terminal con alcohol. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-Retirar relojes, anillos y pulsera antes de iniciar el lavado quirúrgico. 
-El lavado de los dedos se efectuará en cuatro planos, comenzando por el pulgar, siguiendo el 
siguiente orden: cara palmar, lateral externa, cara dorsal y lateral interna. 
-El jabón puede reemplazarse por antisépticos que contengan hexaclorofeno o DG6. 
-Los codos no se cepillan. 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. GustavoAcevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
7 
Secado de manos 
 
 
 
Equipo: 
-Toalla estéril. 
 
Procedimiento: 
 
-Tomar la toalla abierta por uno de sus extremos. 
-Levantar a la altura del tórax, manteniéndola separada del cuerpo. 
-Secar los dedos por separado y luego las manos. 
-Secar los antebrazos con movimientos lentos y circulares. 
-Tomar con la mano seca el extremo sin usar. 
-Secar la otra mano y antebrazos de la manera mencionada en el párrafo de arriba. 
-Desechar la toalla. 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-La toalla se mantendrá lejos del cuerpo para evitar que se contamine con la ropa. 
 
 
 
 
1. Humedecer las manos comenzando por los 
dedos. 2. Luego humedecer antebrazos y codos. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
8 
 
3. Colocar una dosis de jabón antiséptico. 4. Lavar las manos y antebrazos hasta el codo. 
 
5. Enjuagar desde las uñas (hacia arriba), manos 
y antebrazos. 
6. Tomar un cepillo estéril y colocar en él una 
dosis de jabón antiséptico. Cepillar uñas. 
 
7. Colocar la solución antiséptica nuevamente y 
friccionar manos y antebrazos. 
8. Enjuagar las manos desde las uñas, 
antebrazos y codo. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
9 
 
9. Secar con una compresa estéril, comenzando 
por las manos. 10. Luego secar antebrazos y codo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
10 
Práctico N° 3: Actuaciones de enfermería en quirófano 
 
 
 
Colocación de bata estéril 
 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Introducir la mano en el paquete estéril. 
-Tomar la bata por el cuello. 
-Quedar lejos de la mesa hacia un área libre. 
-Levantar a la altura de los hombros. 
-Desdoblar conservando la parte interna de la misma hacia el cuerpo. 
-Introducir el brazo libre con los puños cerrados hasta la mitad de la manga correspondiente. 
-Introducir el otro brazo hasta la misma altura. 
-Terminar de colocar al mismo tiempo ambos brazos. 
-Juntar las yemas de los dedos. 
-Deslizar las manos a través del puño, al tiempo que la circulante interna ayuda y ata las cintas 
del cuello y espalda. 
-Abrir las manos. 
-Colocar los guantes según procedimiento. 
-Desatar las cintas de la parte delantera de la bata. 
-Alcanzar las cintas a la enfermera circulante para completar el cierre. 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-No deberá tocarse la cara externa de la bata con las manos. 
-Las áreas estériles de la bata son: manos; manga; el frente, desde el cuello hasta el nivel de la 
mesa. 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ayudar a vestir a otro 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Tomar la bata del cirujano por el borde del cuello. 
-Sacudir levemente para quitar los pliegues. 
-Ofrecer con cuidado el interior de la bata con las bocamangas listas para introducir los brazos. 
-Asegurar que tiene los brazos bien metidos en las mangas antes de soltar la bata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
12 
Ayudar a colocarse los guantes 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Ofrecer al cirujano el guante derecho. 
-Sujetar por el borde del guante. 
-Abrir y dejar a la vista el puño. 
-Permitir al cirujano introducir las manos en el guante con facilidad. 
-Ofrecer el guante izquierdo de la misma manera. 
-Sujetar el guante con firmeza hasta que el cirujano haya colocado bien los dedos. 
-Asegurar que el puño del guante cubra bien el puño de la bata. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-El cirujano al colocarse el guante izquierdo ayuda tirando de la porción del puño más cerca de él 
con la mano previamente enguantado. 
 
 
 
 
 
Colocación de guantes estériles 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Tomar el paquete de guantes con la mano izquierda. 
-Abrir dejando los bolsillos hacia fuera. 
-Extraer los guantes con la mano derecha, tomándolo del puño evertido que deja al descubierto la 
superficie interna. 
-Enfrentar entre sí los pulgares mirando hacia adentro. 
-Introducir juntos los cuatro dedos de la mano izquierda dentro del guante y luego el pulgar. 
-Colocar la mano enguantada debajo del puño evertido para sostenerlo. 
-Introducir los dedos de la mano derecha, de la misma manera que la izquierda. 
-Traccionar el guante hacia arriba, cubriendo el puño de la bata. 
-Colocar la mano enguantada debajo del puño evertido de la primera mano enguantada. 
-Cubrir el puño del camisolín. 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento para la colocación de la funda de la mesa de Finochietto 
 
-Retirar la funda del paquete de ropa estéril. 
-Desplegar la funda tomándola por el extremo abierto, con la superficie cerrada hacia ella. 
-Replegar la funda sobre sí misma en su parte media, de modo que la abertura superior quede 
hacia fuera. 
-Introducir la funda en la mesa desde el plano mayor hacia el menor. 
-Cubrir con una compresa el plano mayor y con una compresa chica el menor. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-En algunos casos se utiliza una funda de plástico estéril debajo de la funda de tela. 
 
 
 
“Enfermería del Adulto”U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
14 
 
 
 
 
 
 
 
Preparación básica del instrumental quirúrgico en la mesa de instrumentación 
 
 
Equipo: 
 
-Instrumental para: 
� Confección del campo 
� diéresis 
� de prehensión 
� de hemostasia 
� de separación 
� de síntesis 
� de tiempos especiales 
 
 
Procedimiento: 
 
-Ubicar el instrumental de hemostasia a la izquierda y cerca del borde superior de la mesa. 
-Colocar las de prehensión al lado de las de hemostasia. 
-Acomodar el instrumental de síntesis a la derecha sobre el borde superior de la mesa. 
-Situar los separadores por debajo de las pinzas hemostáticas. 
-Acomodar el instrumental especial en la parte inferior y medio de la mesa de instrumentación. 
-Ordenar el instrumental de diéresis a la derecha y cerca del borde inferior de la mesa. 
-Colocar las compresas de gasas chicas y grandes a la derecha en el plano inferior de la mesa. 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
- El instrumental se ubicó de acuerdo a la función que realiza la instrumentadora y ésta debe estar 
situada delante de la mesa de instrumentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
15 
 
 
 
Práctico N° 4: Administración de medicamentos por vía parenteral. 
 
 
Consideraciones generales: 
-Seleccionar cuidadosamente la zona de punción. 
-No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello. 
-Asegurarse de que la aguja seleccionada es la adecuada al tipo de inyección. 
-Establecer un plan de rotación de los sitios de punción en tratamientos continuos. 
 
Ángulos de inyección 
 
• Equipo: 
Bandeja conteniendo: 
- Jeringa 
- Aguja ( 15/5: subcutánea, intradérmica; 40/8: intramuscular) 
- Alcohol 
- Torundas de algodón 
- Medicamento indicado 
 
 
Vía subcutánea: 
 
Procedimiento: 
- Preparar el medicamento en la jeringa según procedimiento. 
- Realizar la asepsia de la zona seleccionada. 
- Formar un pliegue cutáneo. 
- Introducir la aguja formando un ángulo de 45° (abdomen 90°) 
- Administrar el medicamento en forma contínua. 
- Retirar la aguja. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
16 
- Presionar suavemente la zona con una torunda. 
- Retirar la bandeja con el equipo. 
- Desechar la jeringa y aguja de acuerdo a las normas de bioseguridad. 
- Es importante realizar la rotación de las zonas de punción para evitar: abscesos estériles y 
atrofia de la grasa subcutánea. 
 
 
 
 
 
 
 
Vía intramuscular: 
 
Procedimiento: 
-Preparar el medicamento en la jeringa según procedimiento. 
-Aspirar 0,2 ml de aire. 
-Realizar la asepsia de la zona seleccionada. 
-Introducir la aguja a 90° con un solo movimiento. 
-Aspirar para verificar que no se introdujo la aguja en un vaso sanguíneo. 
-Administrar el fármaco y el aire en forma contínua. 
-Retirar la aguja con un movimiento firme. 
-Presionar suavemente la zona con una torunda seca. 
-Observar que no haya sangrado. 
-Dejar cómodo al paciente. 
-Retirar la bandeja con el equipo. 
-Desechar la jeringa y aguja según normas de bioseguridad. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
17 
 
 
 
 
Vía intradérmica: 
 
Procedimiento: 
 
-Preparar el fármaco según procedimiento. 
-Realizar la asepsia de la zona seleccionada. 
-Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 5 a 15 °. 
-A medida que se inyecta el fármaco debe aparecer en la superficie de la piel una vesícula 
pequeña. 
-Retirar la aguja sin comprimir la zona de punción. 
-No comprobar si existe reflujo de sangre ni realizar masaje sobre la zona después de la 
inyección, ya que se pueden romper los pequeños vasos sanguíneos y originar un hematoma. 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
18 
 
 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-La vía intramuscular proporciona una absorción más rápida del fármaco. 
-En pacientes obesos se utilizan agujas 50/8 para vía intramuscular. 
-La zona de punción, el tamaño de la aguja y el volumen de fármaco a administrar dependerá de 
la masa muscular. 
-En inyecciones subcutáneas frecuentes se debe realizar una rotación del sitio de administración. 
-En las inyecciones intradérmicas, si no aparece la vesícula o si sangra el punto de inyección 
existe posibilidad de que el fármaco haya entrado en tejido subcutáneo. 
-El método en Z se recomienda para la administración de inyecciones intramusculares (se 
presiona la piel subyacente y los tejidos subcutáneos aproximadamente 2,5 a 3,5 cm de forma 
lateral al punto de inyección. Manteniendo la piel tirante con la mano dominante se inyecta la 
aguja en profundidad en el músculo. Se libera la piel luego de extraer la aguja. El proceso deja un 
trayecto en zig-zag. El fármaco no puede escapar del tejido muscular) 
-En inyecciones subcutánea con agujas 8/5 aplicar siempre en un ángulo de 90º 
-Cuando se realizan pruebas de hipersensibilidad los pacientes pueden sufrir un shock 
anafiláctico severo. Esto requerirá la inmediata administración de adrenalina y otra técnicas de 
reanimación. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico N° 5: Extracción de sangre venosa 
 
Objetivos: 
 
Extraer una muestra de sangre venosa para estudio diagnostico. 
 -Hematológico 
 -Bioquímico 
 -Microbiológico 
 
Equipo: 
 
Bandeja conteniendo: 
-Guantes de examen o estéril 
-Torundas de algodón o gasa 
-Aguja N° de acuerdo a la vena (uso común 25/8) 
-Torniquete / ligadura. 
-Alcohol al 70 %. 
-Frascos con o sin anticoagulante rotulados. 
-Bolsa de papel.-Descartador de elementos cortopunzantes. 
 
Procedimiento: 
 
-Informar al paciente sobre el procedimiento 
-Lavarse las manos 
-Colocarlo en posición adecuada. 
-Seleccionar la zona de inserción teniendo en cuenta: localización y condición. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
21 
- Tomar la jeringa con aguja montada. 
-Comprobar la permeabilidad de la aguja moviendo el émbolo hacia abajo. 
-Colocar el torniquete dos traveses de dedo por encima del lugar de venopunción. 
-Desinfectar la superficie con movimientos circulares desde adentro hacia fuera o con 
movimientos de arrastre de arriba hacia abajo. 
-Colocarse los guantes. 
-Retirar el protector de la aguja. 
-Inmovilizar la vena con el dedo pulgar de la otra mano distal al lugar de la punción. 
-Asir la jeringa e introducir la aguja en la vena seleccionada, con el bisel hacia arriba, formando 
un ángulo entre 15° a 25°. 
-Bajar la jeringa una vez introducida en la piel y orientar la aguja hacia la luz de la vena. 
-Rotar el émbolo hacia fuera para extraer la cantidad de sangre de acuerdo a las pruebas de 
laboratorio que se solicita. 
-Aflojar el torniquete. 
-Colocar una torunda de algodón seca en la zona de punción y retirar la aguja con un movimiento 
firme y rápido. 
-Comprimir la zona de 3 a 5 minutos o solicitar al paciente que lo haga. 
-Separar la aguja de la jeringa. 
-Verter la sangre por las paredes del frasco rotulado. 
-Quitarse el guante. 
-Retirar la bandeja con el equipo. 
 
Recuerde: 
 
-No punzar en brazo-mano: 
� Que tengan accesos vasculares de diferentes tipos. 
� Por debajo de una zona que tenga flebitis o infiltración previa 
� Venas esclerosadas o trombosadas 
� Mastectomía unilateral 
� Brazo donde presente fístulas arteriovenosas. 
-La punción de la vena se puede realizar utilizando las técnicas directa e indirecta: La técnica 
directa consiste en atravesar la piel y abordar la luz de la vena; en la técnica indirecta se realiza 
el abordaje de la vena por el costado de la misma 
En caso de extraer muestra para hemocultivo se debe utilizar gasas y guantes estériles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico N° 6: Administración de medicamentos por vía endovenosa 
 
 
Objetivo: 
-Identificar los factores que determinan la selección de la vena y la zona de inserción de una vía 
para tratamiento endovenoso. 
-Establecer los factores que determinan la selección de una canalización. 
 
Equipo: 
 
Bandeja conteniendo: 
-Catéter a utilizar 
-Paquete de gasa estéril. 
-Alcohol 
-Guantes estériles. 
-Ligadura 
-Solución a administrar 
-Perfus 
 
Procedimiento: 
 
a) Preparación de la solución a administrar: 
 
1) En frasco: 
Preparar el medicamento en la jeringa según procedimiento 
Retirar la tapa metálica del suero 
Desinfectar la tapa de goma 
Introducir la medicación en el orificio conectado al tubo de aire. 
Retirar la mitad de la tapa de goma descubriendo el orificio de conexión introduciendo un 
extremo del perfus. 
-Invertir el frasco y sostenerlo con la mano derecha. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
23 
-Mantener la tubuladura con la mano izquierda. 
-Abrir lentamente la traba y dejar correr líquido por la tubuladura hasta que esté totalmente 
purgado. 
 
2) Por sachet: 
-Preparar el medicamento en jeringa según procedimiento. 
-Desinfectar el extremo superior del sachet con gasa embebida en alcohol. 
-Desinfectar las ramas interna y externa de la tijera (si no s estéril) 
-Cortar en lugar indicado. 
-Verter la cantidad de líquido que corresponda a la medicación. 
-Introducir el medicamento 
-Cerrar la traba del perfus 
-Conectar el perfus al suero 
-Invertir el sachet y sostenerlo con la mano derecha. 
-Mantener la tubuladura con la mano izquierda 
-Abrir lentamente la traba y dejar correr la solución hasta purgar el sistema. 
 
 
 
Cateterismo venoso y preparación de venoclisis 
 
 
Punción venosa con catéter 19,21, 23 y 25 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Preparar la solución a administrar según procedimiento 
-Seleccionar la zona para la venopunción 
-Colocar la ligadura 
-Desinfectar la zona de punción 
-Colocarse guantes de examen 
-Tomar con la mano derecha las aletas del catéter 
-Retirar el protector 
-Fijar la vena con la mano izquierda 
-Realizar la venopunción formando un ángulo de 15-20° con el bisel mirando hacia arriba. 
-Dejar fluir la sangre en todo el sistema purgándolo 
-Conectar al equipo de venoclisis 
-Cubrir con gasa estéril 
-Fijar con tela adhesiva 
-Regular el goteo 
-Inmovilizar el catéter colocando una férula si fuera necesario 
-Pegar una etiqueta en el lugar de la punción con la fecha, hora, n° de catéter y firma de la 
persona que realiza el procedimiento. 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
24 
-Usar calibre n° 19 para las transfusiones y sus productos derivados, y el calibre n° 21 para la 
administración de medicamentos en bolo y perfusiones viscosas y sangre. 
-El calibre 23 para las prefusiones de líquidos poco densos, y el 25 para las venas pequeñas y 
muy frágiles. 
-No usar nunca un brazo con una fístula o una derivación arteriovenosa para diálisis 
-Insertar el catéter siguiendo el método directo o el indirecto en la venopunción. Este último se 
prefiere para las venas pequeñas, el directo para las venas grandes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Punción con catéter de plástico N° 14, 16 ,18, 20, 22, 24 
 
 
Procedimiento: 
-Preparar la solución a administrar según procedimiento 
-Higienizar la zona 
-Rasurar en caso necesario según procedimiento 
-Escogerla zona para la venopunción 
-Colocar la ligadura 
-Desinfectar la zona de adentro hacia fuera durante dos minutos 
-Introducir en la piel la punta metálica del catéter ,de modo que forme un ángulo de 15 a 20° 
-Observar que la cámara posterior se llene de sangre. 
-Soltar la ligadura. 
-Mantener fijo el mandril, a medida que se va introduciendo todo el catéter. 
-Conectar el equipo de venoclisis. 
-Cubrir con gasa estéril. 
-Fijar con tela adhesiva. 
-Regular el goteo. 
-Inmovilizar el catéter colocando una férula, si fuera necesario. 
-Pegar una etiqueta en el lugar de punción, con la fecha, hora, n° de catéter y firma de la persona 
que realiza el procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Punción con catéter de plástico con sistema de seguridad 
con adaptador bifurcado N° 14, 16 ,18, 20, 22, 24 
 
 
Procedimiento: 
-Preparar la solución a administrar según procedimiento 
-Higienizar la zona 
-Rasurar en caso necesario según procedimiento 
-Escoger la zona para la venopunción 
-Colocar la ligadura 
-Desinfectar la zona de adentro hacia fuera durante dos minutos 
-Colocarse los guantes 
- Tomar el catéter con una mano por una ala y con la otra mano movilizar el mandril con 
movimientos de arriba hacia abajo y hacia arriba. 
-Introducir en la piel la punta metálica del catéter ,de modo que forme un ángulo de 15 a 20° 
-Observar el retorno venoso 
-Introduciendo todo el catéter en la luz de la vena. 
-Soltar la ligadura 
-Sostener con los dedos índice y pulgar por las alas el catéter y con la otra traccionar desde el 
sistema de seguridad hasta ofrecer resistencia 
-Clampear la tubuladura del catéter y terminar de retirar el mandril 
-Cubrir el catéter con una gasa estéril y fijar con tela adhesiva 
-Conectar el equipo de venoclisis al conector bifurcado 
-Desclampear y Regular el goteo. 
-Inmovilizar el catéter colocando una férula, si fuera necesario. 
-Pegar una etiqueta en el lugar de punción, con la fecha, hora, n° de catéter y firma de la persona 
que realiza el procedimiento. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
26 
 
-Catéter n° 14, 16 y 18 se usan en caso de una cirugía para administrar anestésicos, sangre o sus 
productos derivados. 
-Catéteres de calibre n° 20 para la administración de bolos de medicación o de soluciones 
viscosas por vía periférica y el calibre 22 para la perfusión de líquidos poco densos como 
heparina, antibióticos, citostáticos o líquidos intravenosos. 
-Los catéteres de calibre 24 para los pacientes muy jóvenes o ancianos, que tienen las venas 
pequeñas y muy frágiles. 
-Para mantener el dispositivo de inserción, para obtener un mayor control: 
� Mantener el dispositivo de inserción del catéter horizontalmente con la mano sobre el 
extremo del dispositivo. Utilizar la flexibilidad de la muñeca para asegurar un ángulo de 
entrada adecuado. 
� Asegurarse de que el bisel (el extremo distal del dispositivo en declive) esté hacia arriba. 
El mandril es la aguja introductora que punciona la piel. Éste se retira cuando la vena está 
correctamente canalizada. 
� Colocar los dedos sobre la cámara de reflujo (donde observa el retorno venoso cuando se 
ha canalizado la vena), no sobre el conector de color, donde se indica el calibre del catéter. 
� Colocar los dedos uniformemente a lo largo del catéter. 
� No sostener el dispositivo como un dardo; esto incrementa el riesgo de atravesar la vena 
con el dispositivo, provocando un hematoma. 
 
 
 
Administración de medicamentos por vía intravenosa 
 
1-Por bolo intravenoso 
 
Objetivos: 
-Administrar medicamentos que deben penetrar directamente al torrente sanguíneo. 
-Lograr una acción máxima de la droga. 
 
Equipo: 
 
Bandeja conteniendo: 
-Jeringa estéril del tamaño adecuado para volumen del medicamento. 
-Aguja estéril de 25/8 o 25/5 
-Torundas de algodón embebidas en alcohol. 
-Ligadura. 
-Medicamento a administrar. 
-Guantes de examen. 
 
 
 
Procedimiento: 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
27 
En el office: 
-Verificar la indicación del médico para corroborar medicamentos, dosis, vía y velocidad de 
administración. 
-Preparar el medicamento según procedimiento. 
-Colocar la jeringa envuelta en su paquete original en la bandeja, junto a la tarjeta de medicación 
y las torundas embebidas en alcohol. 
-Llevar el equipo a la unidad del paciente. 
 
Si el paciente no tiene un equipo pre-existente de venoclisis se debe realizar los siguientes pasos: 
-Realizar la punción EV según procedimiento. 
-Soltar la ligadura. 
-Verificar el retorno venoso en la jeringa, aspirando suavemente. 
-Administrar el medicamento lentamente. 
-Retirar la aguja según procedimiento. 
-Comprimir la zona con la torunda por lo menos durante 3 minutos. 
-Retirar el equipo. 
 
Por cateterismo intravenoso pre-existente (por tubuladura): 
-Examinar la zona de punción para detectar signos de infiltración o flebitis. 
-Limpiar el hule del perfus designado para ese fin con una torunda embebida en alcohol. 
-Cerrar el regulador de goteo. 
-Insertar la aguja en el hule. 
-Inyectar el medicamento a la velocidad prescripta. 
-Retirar la aguja del hule. 
-Abrir el regulador de goteo. 
-Reiniciar y regular el goteo prescripto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
28 
 
-Cuando el medicamento es irritante, hacer correr el flujo de la solución en forma rápida durante 
un minuto, para diluirlo. 
-Observar posibles efectos colaterales del medicamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2-Mediante equipo opcional (paralelo): 
Objetivos: 
-Administrar drogas diluidas en soluciones cuando son demasiado irritantes. 
-Evitar la incomodidad de otra vía parenteral. 
-Administrar medicamentos en grandes dosis. 
 
Equipo: 
Bandeja conteniendo: 
-Orden del médico o tarjeta de medicamentos. 
-Frascos de solución rotulado con la droga diluida o frasco de medicamentos purgado con perfus. 
-Aguja 25/5 estéril. 
-Torundas de algodón con alcohol. 
-Gasa estéril. 
-Tela adhesiva. 
 
Procedimiento: 
 
-Llevar el equipo a la unidaddel paciente. 
-Colgar el frasco de solución o del medicamento del soporte. 
-Ajustar la aguja al perfus. 
-Limpiar el hule de la inyección de la vía primaria. 
-Inyectar la aguja del frasco de solución paralela al hule del perfus pre-existente. 
-Cubrir la zona con una gasa estéril y fijar con tela adhesiva. 
-Regular el goteo de ambas soluciones. 
-Retirar el equipo de la unidad. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
-Si se observan efectos colaterales suspender inmediatamente la administración de la droga. 
-Verifíquese de que el medicamento que se administre sea compatible con la solución IV 
primaria. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
29 
-Si las soluciones no son compatibles se debe suspender momentáneamente el paso de la solución 
primaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico N° 7: Curación de heridas quirúrgicas limpias 
 
Equipo: 
- Solución fisiológica 
- Gasas 
- Apósitos 
- Caja de curaciones o un par de guantes estériles 
- Tela adhesiva 
- Recipiente para residuos 
 
Procedimiento con paquete de curación: 
 
-Abrir el paquete de curación. 
-Abrir el paquete de gasas estériles 
-Tomar una gasa de la parte superior del paquete. 
-Retirar con la gasa una pinza de disección. 
-Ubicar la pinza en uno de los extremos del campo estéril formado con el paquete. 
-Desechar la gasa en el recipiente de residuos. 
-Separar el resto del instrumental dentro del campo estéril con la pinza de disección. 
 -Desinfectar las ramas internas de la tijera y cortar el extremo del orificio de la solución 
fisiológica. 
-Realizar la antisepsia del pico del suero con una gasa embebida con alcohol y tapar con una gasa 
estéril. 
-Humedecer los bordes de la tela adhesiva con agua. 
-Desechar la gasa en el recipiente de residuos. 
-Desprender la tela adhesiva de los bordes de la herida, traccionando la piel hacia abajo. 
-Retirar el apósito y gasas que cubren la herida con la pinza. 
-Desechar el apósito y las gasas en el recipiente de residuos. 
-Descartar la pinza de disección. 
-Tomar la pinza Kocher y la pinza de disección sin dientes. 
-Recoger una gasa con la pinza de disección y formar un hisopo con ambas pinzas. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
30 
-Tomar la solución fisiológica y desechar el primer chorro. 
-Verter la solución sobre el hisopo. 
-Realizar la curación con movimientos de arrastre de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera. 
-Secar de la misma manera que realizó la limpieza estéril. 
-Repetir el procedimiento las veces que sea necesario. 
-Tomar la gasa estéril y cubrir la herida en su totalidad. 
-Fijar con tela adhesiva. 
-Dejar cómodo al paciente. 
-Retirar el equipo de la unidad del paciente. 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
-Se pueden utilizar soluciones antisépticas estériles (iodopovidona, agua oxigenada) según 
indicación médica. 
 
 
 
 
 
 
 
Curación de heridas quirúrgicas infectadas 
 
 
Equipo: 
-Igual al anterior 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
31 
Procedimiento: 
 
-Los pasos son iguales al anterior, pero la limpieza se realiza de afuera hacia adentro. 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-Nunca colocar materiales contaminados sobre la cama del paciente. 
-Las heridas contaminadas, abiertas o húmedas requieren ser curadas de acuerdo a la cantidad de 
secreciones producidas y eliminadas. 
-Para las heridas abiertas o infectadas, es necesario el uso de guantes. 
-Evitar la compresión de la herida, cuando se la cubre con gasas y apósitos. 
 
 
 
Procedimiento con guante 
 
 
 
-Abrir el paquete de gasas estériles. 
-Colocarse manoplas descartables. 
-Tomar una gasa embebida con agua. 
-Humedecer los bordes de la tela adhesiva. 
-Desechar la gasa. 
-Desprender la tela adhesiva de los bordes de la herida traccionando la piel hacia abajo. 
-Retirar apósitos y gasas. 
-Quitarse las manoplas y desecharlas en un recipiente de residuos. 
-Colocarse el guante estéril de la mano derecha. 
-Tomar una gasa y embeber en solución Fisiológica. 
-Realizar la curación con movimientos de arrastre de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera 
en heridas limpias. 
-Desechar la gasa. 
-Secar de la misma manera que se realizó la limpieza estéril. 
-Repetir el procedimiento las veces que sean necesarias. 
-Tomar gasa estéril y cubrir la herida en su totalidad. 
-Retirar el guante y desechar. 
-Fijar con tela adhesiva. 
-Dejar cómodo al paciente. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-Las heridas contaminadas abiertas requieren colocarse los guantes y una segunda persona para 
alcanzar los equipos para la curación. 
-Herida cerrada con sutura intacta, sin drenaje: destapar la curación a las 48 horas y lavar con 
agua y jabón. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
32 
-Herida cerrada con drenaje: a) drenaje ubicado en la herida: destapar a las 24 horas, realizar la 
asepsia de la sutura con suero fisiológico y luego en forma circular, de la zona peridrenaje. No es 
necesario el uso de antisépticos. Cubrir la zona peridrenaje con gasa estéril, dejando el resto de la 
herida al aire, si está intacta y no exuda. 
 b) Drenaje ubicado fuera de la herida: la herida se trata como 
cerrada con sutura intacta y el drenaje por separado. 
-Heridas abiertas: a) Limpia: si la herida está limpia o ha progresado a limpia es necesario evitar 
su contaminación y mantener un entorno propicio para la cicatrización. Ello se logra lavando con 
suero fisiológico (sin irrigar) y ocluyendo con apósitos. 
 b) Infectada: lavar con suero fisiológico a presión y por arrastre si fuera 
necesario desprender tejido desvitalizado y bacterias. Colocar un apósito de carbón activado y 
óxido de plata manteniéndolo hasta 4 días, cambiando solo el apósito secundario o externo (si se 
tiene). Se recomienda no utilizar iodóforos ni agua oxigenada. 
 
Práctico N° 8: Curación de escaras 
 
 
Las úlceras por decúbito (escaras) se definen como áreas localizadas de necrosis tisular que se 
desarrolla cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia ósea y una superficie 
externa por un período prolongado de tiempo. Esto compromete la circulaciónsanguínea de la 
zona con la consiguiente isquemia y daño tisular, provocando una solución de continuidad de la 
piel y necrosis subyacente, ambos factores favorecen la infección y con ello mayor daño local y 
riesgo de sepsis. 
 
Los factores que favorecen el desarrollo de úlceras por decúbito en paciente críticamente 
enfermos son: 
1- Incapacidad para realizar movimientos voluntarios. 
2- Emaciación o pérdida de masa muscular. 
3- Alteración del sensorio. 
4- Función cardiaca deprimida. 
5- Vasoconstricción incrementada. 
6- Perfusión periférica reducida. 
7- Enfermedades sistémicas como la diabetes. 
8- Incontinencia urinaria y fecal. 
 
La clasificación de las úlceras por decúbito se basa en la profundidad y las estructuras 
comprometidas: 
Estadío I: alteraciones relacionadas a la presión sobre piel intacta, incluye: cambios en la 
temperatura o sensibilidad de la piel y en la consistencia de los tejidos. Se define como área de la 
piel intacta con eritema persistente. También puede aparecer de color azulado o púrpura, siempre 
de carácter persistente. 
Estadío II: pérdida parcial de las capas de la piel comprometiendo la epidermis, la dermis o 
ambas. La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión, ampolla o úlcera 
superficial. 
Estadío III: pérdida de todas las capas de la piel con compromiso o necrosis de tejido 
subcutáneo que se puede extender en profundidad, pero sin compromiso de la fascia subyacente. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
33 
La úlcera se presenta clínicamente como un cráter profundo con o sin compromiso del tejido 
circundante. 
Estadío IV: pérdida de todas las capas de la piel con destrucción extensa, necrosis tisular, o daño 
del músculo, hueso o estructuras que lo soportan como tendones o cápsula articular. 
 
 
Equipo: 
 
Bandeja conteniendo: 
-Solución fisiológica. 
-Gasas y apósitos estériles. 
-Manoplas descartables. 
-Guantes estériles 
-Tela adhesiva. 
-Recipiente para residuos. 
Procedimiento: 
 
-Preparar el equipo y llevarlo a la habitación del paciente. 
-Informar al paciente sobre el procedimiento. 
-Lavado de manos. 
-Colocarse las manoplas. 
-Retirar la tela adhesiva humedeciendo los bordes. 
-Retirar los apósitos que cubren la herida 
-Valoración de la úlcera: localización, clasificación según estadío, características del exudado, 
dolor y signos de infección local. 
-Abrir los paquetes de gasas estériles. 
-Curar la herida con suero fisiológico (a chorro). El suero reblandece las escaras y el tejido 
necrosado, facilitando después la limpieza de la herida. 
-Secar sin arrastrar. 
-Repetir el procedimiento las veces que sea necesario. 
-Cubrir la herida con apósitos estériles y fijar con tela adhesiva. 
-Colocar al paciente en posición cómoda. 
-Retirar el equipo de la unidad del paciente. 
-Retirarse los guantes y lavarse las manos. 
-Registrar el procedimiento. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-Si la lesión es pequeña (estadío I y II) aplicar apósitos hidrocoloides extrafinos o apósitos 
hidrocoloides absorbentes. Si existe cavidad: utilizar apósito hidrocoloide absorbente + pasta 
hidrocoloide según indicación médica. 
-Cuando exista placa necrótica (estadío III y IV) hay que hacer desbridamiento. El procedimiento 
más usado consiste en desbridar con tijera y bisturí el tejido necrosado limpiando al máximo la 
herida. Comenzar a desbridar siempre desde el centro de la lesión hacia fuera. 
-El contacto directo del tejido vivo con el aire facilita la oxigenación y evita la gangrena. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
34 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico N° 9: Balance hidroelectrolítico 
 
 
La composición de los líquidos corporales están regulados de tal manera que las salidas son 
equivalentes a las entradas y el balance se mantiene. Este balance fisiológico recibe el nombre de 
homeostasis. 
 
En un registro de ingresos y egresos hídricos, se encuentran columnas que corresponden a todas 
las vías de ganancias y pérdidas de líquidos. 
 
Del lado izquierdo del registro, se anotan los signos vitales y los volúmenes de líquido que entran 
al organismo, y del lado derecho los volúmenes del líquido que sale del organismo. Además 
consta de una columna de observaciones para registrar las características de los ingresos y 
egresos. 
 
Los ingresos que se anotarán: sueros (con agregados); sangre, plasma, líquidos por vía oral 
(bucal; por sonda nasogástrica,); líquido por proctoclisis y por hipodermoclisis. 
 
Los egresos que se anotarán: orina, materia fecal, vómitos, drenajes (cantidad terapéutica y 
cantidad anormal); pérdidas insensibles (transpiración, perspiración y respiración); hemorragia 
(por vías altas y bajas, por heridas superficiales y profundas, por traumatismo interno); 
trasudados y exudados. Los valores normales de líquidos que se eliminan en 24 horas es el 
siguiente: 
1-por materia fecal 200 ml 
2- orina 1500 ml 
3-transpiración y perspiración 450 a 1000 ml 
4- respiración 250 a 500 ml 
 
 
Equipo: 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
35 
 
-Birome roja 
-Birome verde 
-Regla 
-Hoja de control de cabecera 
 
Procedimiento: 
-Consignar en la hoja de registro los datos del paciente. 
-Registrar cada ingreso en la columna que corresponda: 
� Líquidos por vía oral 
� Líquidos por parenterales 
-Registrar los egresos correspondiente a: 
� Orina 
� Vómito 
� Deposiciones 
� Drenajes 
-Sumar todo el ingreso y egreso cada 8 horas. 
-Consignar los valores de diferencia entre el ingreso y egreso con birome verde, da como 
resultado el balance parcial. 
-La suma de los balances parciales da el balance total que se consigna con birome roja. 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
 
-Cuando el suero no termina durante el turno, consignar al turno siguiente la cantidad de líquido 
que no ha pasado, bajando dicha cifra con una flecha. 
-Tener conocimiento sobre la capacidad de los recipientes y utensilios que utiliza como unidades 
de medida, sus equivalencias y las escalas de graduación. 
-Disponer en el lugar oportuno, para medir los diferentes líquidos de los recipientes que 
correspondan a la situación de enfermedad de cada paciente, debidamente graduados 
-Enseñar al paciente y/o familia a medir los diferentes líquidos que ingieran y antes de desechar 
la orina que elimina. 
-Anotar, en el momento y en el registro que se dispone a tal fin, todo líquido que ingresa y 
egresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto”U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico N° 10: Sondaje nasogástrico. 
 
 
 
Objetivo: 
-Descomprimir el estómago de líquidos y aire. 
-Administrar alimentos y medicamentos. 
-Extraer líquidos para estudios diagnósticos. 
 
 
 
Equipo: 
-Sonda nasogástrica (Levin u otra) 
-Riñonera con hielo 
-Anestésico en jalea o vaselina líquida. 
-Compresa o toalla 
-Jeringa 
-Paquete de gasas 
-Vaso con agua 
-Bolsa de papel 
-Estetoscopio 
-Tela adhesiva 
-Guantes de látex o manoplas 
 
 
 
Procedimiento: 
 
-Explicar al paciente el procedimiento a realizar 
Sonda Nasogástrica (Adulto) 
 
 
Se utiliza para 
alimentación 
enteral. 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
37 
-Medir la longitud e introducir la sonda, teniendo en cuenta la distancia comprendida entre la 
punta de la nariz y el lóbulo de la oreja, más los cm correspondiente hasta el apéndice xifoides. 
-Marcar con tela adhesiva la longitud 
-Sentar al paciente. 
-Colocarse los guantes o manoplas 
-Lubricar la sonda con una gasa embebida con anestésico 
-Envolver la sonda con la mano derecha dejando el extremo proximal lubricado para introducir 
en la narina. 
-Elevar hacia arriba la punta de la nariz 
-Introducir la sonda por uno de los orificios nasales con movimientos rotatorios y suaves 
-Indicar al paciente que realice movimientos de deglución cuando la punta de la sonda llegue a la 
faringe 
-Seguir introduciendo lentamente la sonda hasta la marca 
-Verificar si está en estómago de la siguiente manera: Insuflando aire con una jeringa y 
auscultando en epigástrico o aspirando residuo gástrico.- 
-Fijar la sonda con tela adhesiva según técnica.- 
 
Aspectos a Tener en Cuenta: 
-Ante signos y síntomas de introducción de la sonda en vía respiratoria retirar rápidamente. 
-Si la sonda es para descomprimir se debe conectar el extremo de la sonda a un intermediario. 
-La sonda se coloca en una riñonera con hielo para hacerla más rígida y evitar las náuseas del 
paciente. 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
38 
 
 
 
 
Lavado de sonda nasogástrica 
 
Equipo: 
Bandeja conteniendo: 
-Jeringa de 20 cc o de 30 cc 
-Agua 
-Riñonera 
-Compresa 
-Manoplas. 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
39 
 
Procedimiento: 
-Proteger la cama con la compresa . 
-Colocarse las manoplas o los guantes de látex 
-Desconectar la sonda del sistema de aspiración. 
-Cargar la jeringa con 15 a 30 cc de agua. 
-Inyectar en forma lenta , sin separar la jeringa de la sonda una vez introducida toda la solución. 
-Extraer por mecanismo de sifón el líquido. 
-Dejar que el líquido drene por gravedad en la riñonera. 
-Lavar hasta que el líquido sea transparente. 
-Medir las cantidades infundidas y extraídas 
 
Aspectos a tener en cuenta : 
-Las cantidades deben ser igualadas. El ingreso no debe ser superior de liquido o se producirá 
una distensión. 
-Si el paciente vomita la sonda puede estar enrollada en faringe, en el esófago u obstruida. 
 
Colocación de sonda intestinal para alimentación. 
 
 
 
Equipo: 
-Sonda K 108 
-Xilocaina jalea. 
-Guantes. 
-Estetoscopio. 
-Jeringa de 10 cc. 
-Tela adhesiva. 
 
 
 
Procedimiento: 
-Ubicar al paciente en posición semifowler 
-Realizar el sondaje nasogástrico según procedimiento. 
-Lateralizar hacia el lado derecho 2 hs. y luego decúbito dorsal y lateralizar hacia el lado 
izquierdo ambos . 
-Deambular si es posible. 
-Introducir 2 a 10 cm a intervalos. 
-Verificar si la sonda esta en intestino mediante rayos x. 
-Fijar la sonda según procedimiento. 
-Ocluir la misma. 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta : 
 Sonda transpilórica con lastre 
 
Se utiliza para 
alimentación 
enteral. 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
40 
-Esta sonda en su extremo tiene un balón con mercurio que ayuda a insertarse en intestino. 
-El paso de la sonda del estómago a través del píloro al duodeno se facilita con los cambios de 
posición, actividad y peristaltismo. 
-Evitar la invaginación de la misma en el intestino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alimentación enteral 
 
La alimentación enteral se define como la técnica de intervención nutricional mediante la cual 
la totalidad o buena parte de los requerimientos calóricos, proteicos y de micronutrientes es 
administrada por vía oral (voluntaria) o por una sonda colocada en el tracto gastrointestinal (sin la 
participación activa del paciente). 
 
 
 
Equipo: 
-Solución para alimentar a temperatura corporal (37º) 
-Contenedores graduados 
-Jeringa de 50 ml 
-Jeringa de 5 o 10 ml 
-Agua 
-Estetoscopio 
-Gasa 
 
 
Procedimiento: 
-Realizar el procedimiento de sondaje nasogástrico. 
-Verificar si la sonda está en estómago según procedimiento 
-Colocar al paciente en posición semifowler 
-Aspirar el contenido gástrico y registrar 
-Agitar el contenedor de la solución o fórmula 
-Conectar el extremo de la sonda al perfus de la fórmula de alimentación indicada 
-Abrir el perfus y regular el goteo de acuerdo a la indicación médica 
-Instilar 30 a 50 ml de agua una vez terminada de pasar la fórmula de alimentación indicada 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
41 
-Pinzar la sonda y cubrir con gasa el extremo de la sonda 
-Dejar al paciente en posición de semifowler por el término de 60 minutos 
 
 
En caso de bomba deinfusión: 
-Purgar el set de la bomba 
-Fijar la tubuladura del set de infusión a la sonda 
-Abrir la pinza reguladora y programar la velocidad de infusión 
-Al terminar de pasar la fórmula desactivar la bomba 
-Cerrar la pinza reguladora de la tubuladura y desconectar la sonda de alimentación 
-Enjuagar con agua corriente el equipo, dejar secar 
-Registrar la cantidad administrada 
- Dejar al paciente en posición de semifowler por el término de 60 minutos 
 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
-Usar las fórmulas preparadas dentro de las 24 horas 
-Antes de administrar la fórmula ausculte los ruidos intestinales; si éstos no existen no 
administrar la solución 
-La administración rápida de la fórmula puede causar distensión gástrica, cólicos, náuseas, 
diarrea y vómitos. 
-La presencia de residuo gástrico de más de 150 ml significa intolerancia gástrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctico Nº 11: Colostomía 
 
 
La colostomía es una abertura creada quirúrgicamente en la pared abdominal para la evacuación 
de las heces desde el intestino grueso o colon. 
La colostomía puede ser necesaria a causa de enfermedades del colon y del recto, como ser 
cáncer, diverticulitis, ano imperforado, traumatismos, infarto mesentérico, enfermedad de Crohn, 
colitis ulcerosa, obstrucción, necrosis, fístulas del colon a otros órganos, etc. 
La defecación se realiza a la piel del abdomen y las heces se recogen en bolsas adheridas a la piel 
y adaptadas al orificio del colon. 
Hay dos grandes tipos de colostomía: 
� Temporal: En ocasiones la colostomía es temporal en espera de que la enfermedad que 
obligó a realizarla cure y así en una segunda intervención quirúrgica, volver a unir los dos 
extremos del colon, para restablecer la continuidad, y que las heces lleguen hasta la 
ampolla rectal y se expulsen por el ano. 
 
� Permanente: cuando la enfermedad afecta a la porción final del colon o al recto. 
Tanto si la colostomía es temporal como si es definitiva, mientras se lleva, como en el estoma 
creado no existen los músculos que tiene el ano ni hay nada que los sustituya, las heces salen 
involuntariamente conformes van llegando, esto obliga a llevar una bolsa pegada a la pared 
abdominal que sirve de recipiente no solo para las heces, sino también para los gases. 
 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
43 
 
TIPOS DE ESTOMA COLON EXTIRPADO TIPO DE LIQUIDO 
1- Colostomía sigmoidea Parte del colon sigmoideo y 
totalidad del recto 
Firme, sólido, deposición 
segregada. 
2- Colostomía descendente Colon descendente por debajo 
del ángulo esplénico y la 
totalidad del recto 
Deposición formada. 
3- Colostomía transversa, en 
doble cañón 
Todo el colon y recto distal Semilíquida. 
4- Colostomía ascendente Todo el colon y recto distal Semilíquida. 
5 Todo el colon y recto Líquida. 
6- Ileostomía Usualmente el colon y recto Líquida y contínua. 
 
 
 
 
 
El uso del dispositivo: 
La clase de dispositivo elegido dependerá del estoma, de su producción normal y del tipo de 
bolsa que contiene esa producción. 
En colostomía ascendente se hace necesario el uso de una bolsa adhesiva de una o dos piezas. 
Para la colostomía transversa y sigmoidea se necesita un dispositivo grande con drenaje, ajustado 
a una placa de Karaya flexible. 
 
 
 
 
CAMBIO DE DISPOSITIVO DE COLOSTOMÍA: 
 
Equipo: 
- Dispositivo de tamaño y tipo adecuados. 
-Bolsa de papel grande. 
-Agua a temperatura ambiente. 
-Tijera. 
-Pomada de aluminio o pasta de Karaya. 
-Gasa estéril. 
-Tela adhesiva. 
-Guantes limpios o manoplas 
-Compresa 
 
Procedimiento: 
-Lavarse las manos 
-Revisar el dispositivo limpio 
-Llevar el equipo a la unidad del paciente 
-Descubrir el abdomen del paciente 
-Colocar la compresa sobre la sábana 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
44 
-Retirar con cuidado el dispositivo que tiene el paciente, tirando desde el extremo superior 
mientras se lo suelta de la piel abdominal con la otra mano. 
-Colocarse los guantes o manoplas. 
-Abrir el paquete. 
-Tomar con la mano una gasa. 
-Verter agua tibia sobre la gasa 
-Limpiar el estoma de afuera hacia adentro 
-Desechar la gasa sucia. 
-Tomar otra gasa y embeber con agua 
-Limpiar con gasa embebida en agua el área circundante al estoma. 
-Secar con gasa de la misma manera que se hizo la higiene. 
-Colocar la pasta de aluminio en los bordes del estoma. 
-Retirar el papel blanco protector, del dispositivo. 
-Ubicar el orificio del dispositivo alrededor del estoma 
-Sujetar con tela adhesiva. 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
-Observar el estoma si presenta decoloración, retracción, prolapso u otra anormalidad. 
-Si existe vello alrededor del estoma se debe cortar utilizando una tijera pequeña. Esto ayuda a 
prevenir la foliculitis y el malestar del paciente al retirar el dispositivo. 
-Observar al paciente sentado o de pie sin el dispositivo para verificar la presencia de 
alteraciones. 
-Verificar y registrar las características de la materia fecal. 
 
 
IRRIGACIÓN POR COLOSTOMÍA: 
 
Equipo: 
-Equipo de cambio de dispositivo de colostomía 
-Equipo de enema evacuante 
-Riñonera 
 
Procedimiento: 
-Llevar el equipo a la unidad del paciente 
-Descubrir el abdomen 
-Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo 
-Colocar la compresa sobre la sábana 
-Colocar la riñonera debajo de la colostomía 
-Lubricar la sonda 
-Introducir la sonda suavemente en el estoma 
-Colocar el irrigador a nivel de la cama 
-Abrir la llave de paso y dejar fluir la solución 
-Elevar unos 20 a 40 cm el irrigador 
-Cerrar la llave de paso del irrigador antes que termine de pasar la solución 
“Enfermería del Adulto” 
 U.N.N.E. 
______________________________________________________________________________ 
 
Lic. Silvia García de Camacho Lic. Claudelina Lugo Lic. Gustavo Acevedo Lic. Soledad Godoy Lic. Walter Luján 
45 
-Retirar la sonda del estoma 
-Dejar que la solución y heces fluyan hacia la riñonera. 
-Cambiar la riñonera cuando ésta se haya llenado 
-Realizar el procedimiento de cambio de dispositivo de colostomía 
 
Aspectos a tener en cuenta: 
-La solución no debe ser fría porque produciría cólicos abdominales. 
-La colostomía de doble cañón tiene dos orificios, uno proximal y otro distal.

Continuar navegando