Logo Studenta

Prueba 16PF de Cattell Formato A Modelo factorial de Raymond Cattell

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prueba 16PF de Cattell. Formato A. 
Modelo factorial de Raymond Cattell 
El modelo factorial de Cattell, según Matthews, Deary y Whiteman (2003), fue uno de los más ambiciosos llevado a cabo en 
psicología para explicar psicométricamente las diferencias individuales en cada área de la vida como habilidad, motivación, 
personalidad y estado de ánimo. Raymond Cattell tomó el rasgo como unidad fundamental para describir la personalidad (Ewen, 1993) 
y lo definió como “tendencias permanentes de reacción” (Schultz y Schultz, 2002, p. 267). Cattell, según BuelaCasal y Sierra (1997), 
utilizó el análisis factorial como herramienta de trabajo para aislar los rasgos que explican el comportamiento humano. De acuerdo con 
Cloninger (2003), se basó en tres tipos de datos: datos Q (arrojados por los cuestionarios), datos T (datos de tests objetivos con 
propósito oculto) y datos L (datos del registro de vida). Inicialmente, Cattell redujo a una lista de 171 reactivos (Soria, 29 2004), 
después de que Allport y Odbert redujeran su lista de 17,953 adjetivos a 4504 rasgos reales (Kaplan y Saccuzzo, 2006). 
Posteriormente, estudiantes universitarios evaluaron a sus compañeros con la lista de 171 términos de Cattell, y mediante análisis 
factorial “se redujeron a 36 dimensiones” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 2). Finalmente, Cattell redujo la personalidad a 16 
dimensiones básicas (Kaplan y Saccuzzo, 2006), a las que llamó rasgos fuente (Soto, 2001) o primarios (Weinberg y Gould, 2007); 
conformando así, su “esfera de la personalidad” (Zabalegui, 1990, p. 22). Cattell junto con sus colaboradores ubicaron los 16 factores 
básicos en un test llamado “Cuestionario 16 PF” (16 Personality Factors) o 16 FP en español (Anastasi y Urbina, 1998, p. 363). Los 16 
factores se identifican por las letras “A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O, Q1, Q2, Q3 y Q4” (Cattell, Eber y Tatsuoka, 1980, p. 3) que a 
continuación se definen: 
1. Factor A: Expresividad emocional. “Mide el carácter gregario del individuo, el grado en que la persona busca establecer contacto 
con otras personas porque encuentra satisfactorio y gratificante el relacionarse con éstas” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 18). 
La puntuación alta (A+) o “Afectia (Afectotimia)” califica a los sujetos más propensos a la comunicación, diálogo, servicio a los 
demás (“afectotímicos”); y la puntuación baja (A-) o “Sizia (Sizotimia)” califica a los que prefieren trabajar solos, más con cosas que 
con personas (“sizotímicos”) (Zabalegui, 1990, p. 124). 
2. Factor B: Inteligencia. “Se mide en base al predominio del pensamiento abstracto (de inteligencia mayor) o del pensamiento 
concreto (de inteligencia menor)” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 19). L a puntuación alta (B+) o “Inteligencia alta” califica al 
sujeto como brillante, con “alta capacidad mental general, perspicaz, aprende rápido, de moral alta, perseverante”; y la puntuación 
baja (B-) o “Inteligencia baja” como torpe, con “baja capacidad mental, poco organizado, de moral baja, desertor” (Ewen, 2003, p. 
288; Cattell et al., 1980, p. 13). 
3. Factor C: Fuerza del yo. “Está relacionado a la estabilidad emocional de la persona y a la manera en que se adapta al ambiente que 
le rodea; determina específicamente la fortaleza de ego” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 20). La puntuación alta (C+) o 
“Mayor fuerza del ego” califica al sujeto “emocionalmente estable, maduro”, que “enfrenta la realidad, calmado”; y la puntuac ión 
baja (C-) o “Fuerza del yo baja” como “afectado por sentimientos, menos estable emocionalmente”, que “se molesta con facilidad” 
(Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370). 
4. Factor E: Dominancia. “Mide el grado de control que tiende a poseer la persona en sus relaciones con otros seres humanos; se 
determina en términos de si es dominante o es sumiso” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 22). La puntuación alta (E+) o 
“Predominio” califica al sujeto que trata “de imponer sus criterios a los demás y dominarlos”; y la puntuación baja (E-) o “Sumisión” 
indica “excesiva sumisión, falta de iniciativa y de vida” (Zabalegui, 1990, p. 127). 
5. Factor F: Impulsividad. “Está relacionado al nivel de entusiasmo evidente en contextos sociales” (Núñez Molina y Alemán, 2002, 
párr. 23). La puntuación alta (F+) o “Surgencia (Impetuosidad)” califica al sujeto como “entusiasta, conversador, alegre, 
despreocupado, franco, expresivo, rápido y alerta”; y la puntuación baja (F-) o “Desurgencia (Retraimiento)” como “sobrio, serio, 
silencioso, preocupado, reflexivo, incomunicativo, lento, cauto” (Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370; Cattell et al., 1980, p. 17). 
6. Factor G: Lealtad grupal. “Mide la internalización de los valores morales; estructuralmente se explora el superego según descrito por 
Sigmund Freud” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 25). La puntuación alta (G+) o “Alta fortaleza del superego” califica al sujeto 
como “cuidadoso, conformista, moralista, formal, regido por las reglas”; y la puntuación baja (G-) o “Fuerza de superego debilitada” 
como “oportuno”, que “ignora reglas, autoindulgente” (Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370). 
7. Factor H: Aptitud situacional. “Mide la reactividad del sistema nervioso en base a la tendencia en la persona de un dominio 
parasimpático o simpático” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 26). La puntuación alta (H+) o “Parmia” califica al sujeto que “le 
gusta el riesgo, la aventura, el peligro”; y la puntuación baja (H-) o “Threctia” como “las personas que reaccionan con miedo ante 
cualquier peligro” y “no arriesgan” (Zabalegui, 1990, p. 130). 
8. Factor I: Emotividad. “Se utiliza para medir el predominio, ya sea de los sentimientos o del pensamiento racional, en la persona en 
su toma de decisiones al conducirse en su diario vivir” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 27). La puntuación alta (I+) o “Premsia 
(Sensibilidad emocional)” califica al sujeto como “afectuoso, sensitivo, dependiente, inquieto, inseguro, amable, gentil”; y la 
puntuación baja (I-) o “Harria (Severidad)” como “calculador, no sentimental, confiado en sí mismo, severo, centrado en la realidad” 
(Cattell et al., 1980, p. 17). 
9. Factor L: Credibilidad. “Explora la identidad social del individuo; específicamente mide en qué grado la persona se siente identificado 
o unido a la raza humana en general” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 28). La puntuación alta (L+) o “Protensión” califica al 
sujeto como “suspicaz, difícil de engañar, desconfiado, escéptico”; y la puntuación baja (L-) o “Alaxia” como “confiado, acepta 
condiciones, fácil de tratar” (Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370; Ewen, 2003, p. 290). 
10. Factor M: Actitud cognitiva. “Se basa en las dos maneras de percepción de los individuos”: la primera, por “el contacto directo entre 
los cinco sentidos y el ambiente”; y la segunda, por “conexión subliminal de pensamientos y especulaciones” (Núñez Molina y 
Alemán, 2002, párr. 29). La puntuación alta (M+) o “Autia (Subjetividad)” califica al sujeto como “imaginativo, bohemio, distraído, 
absorto en ideas”; y la puntuación baja (M-) o “Praxemia (Objetividad)” como “práctico”, con “preocupaciones reales, honrado” 
(Cattell et al., 1980, p. 18; Ewen, 2003, p. 290). 
11. Factor N: Sutileza. “Está relacionado a las máscaras sociales; describe en qué grado las personas se ocultan, mostrando sólo 
aquellos rasgos que generen las respuestas que desean obtener de los demás” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 30). La 
puntuación alta (N+) o “Sagacidad” califica al sujeto como “astuto, refinado, socialmente consciente, diplomático, calculador”; y la 
puntuación baja (N-) o “Ingenuidad” como “franco, no pretencioso, sincero, genuino, natural” (Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370). 
12. Factor O: Consciencia. “Explora la autoestima” del individuo “en base a tendencias a experimentar culpa o inseguridades”; sin 
categorizarlo en “altas y bajas autoestimas”, pues “el nivel al momento de la prueba puede ser de carácter transitorio, influenciado 
poreventos recientes” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 31). La puntuación alta (O+) o “Propensión a la culpabilidad” cali fica al 
sujeto como “aprehensivo, inseguro, preocupado, atormentado, solitario, pensador”; y la puntuación baja (O-) o “Adecuación 
serena” como un sujeto con “seguro de sí mismo, apacible, sin temores, dado a las acciones simples” (Cattell et al., 1980, p. 20). 
13. Factor Q1: Posición social. “Explora la orientación psicológica hacia el cambio” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 33). La 
puntuación alta (Q1+) o “Radicalismo” califica al sujeto como “experimentador, liberal, crítico, abierto al cambio”; y la pun tuación 
baja (Q1-) p “Temperamento conservador” como un sujeto “conservador” y con “respeto a las ideas tradicionales” (Kaplan y 
Saccuzzo, 2006, p. 370; Ewen, 2003, p. 290). 
14. Factor Q2: Certeza individual. “Mide el grado de dependencia de la persona” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 34). La 
puntuación alta (Q2+) o “Exvia (Autosuficiencia)” califica al sujeto como “autosuficiente, rico en recursos”, que “prefiere sus propias 
decisiones”; y la puntuación baja (Q2-) o “Invia (Dependencia grupal)” como un sujeto “socialmente dependiente del grupo”, que “se 
adhiere y es un seguidor ejemplar” (Cattell, Eber y Tatsuoka, 1980, p. 21; Zabalegui, 1990, p. 142) 
15. Factor Q3: Autoestima. “Explora los esfuerzos del individuo por mantener una congruencia entre su yo ideal y su yo real; 
moldeándose de acuerdo a patrones establecidos y aprobados por la sociedad” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 35). La 
puntuación alta (Q3+) o “Alto control de autoconcepto” califica al sujeto como “seguidor de la autoimagen, socialmente preciso, 
compulsivo”; y la puntuación baja (Q3-) o “Baja integración” como un sujeto “indisciplinado autoconflictivo, poco exigente, poco 
atento a las reglas sociales” (Kaplan y Saccuzzo, 2006, p. 370). 
16. Factor Q4: Estado de ansiedad. “Mide las sensaciones desagradables que tienden a acompañar la excitación del sistema nervioso 
autónomo; comúnmente conocida como tensión nerviosa” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 36). La puntuación alta (Q4+) o 
“Alta tensión érgica” califica al sujeto como “tenso, frustrado, impulsivo, sobreexcitado, malhumorado”; y la puntuación baja (Q4-) o 
“Baja tensión érgica” como un sujeto “relajado, tranquilo, aletargado, no frustrado, sereno” (Cattell, Eber y Tatsuoka, 1980, p. 22). 
Instrumento de medición 
El Cuestionario 16 FP Forma A es un inventario creado por Raymond Cattell en Illinois, USA, en 1939, y revisado en varias 
ocasiones, la última en 1970 (Weinstein, 1993), siendo unos de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la personalidad, 
(Vallejo Ruiloba, 2006). “Se basa en la medición de 16 dimensiones funcionalmente independientes y psicológicamente significativas” 
(Cattell, Eber y Tatsuoka, 1980, p. 
1). El 16 FP se completa en un lapso de entre 30 y 50 minutos y fue diseñado para personas de 16 años o mayores (Cox, 2009). 
Fue creado como una prueba de papel y lápiz para responder con “Sí”, “No” ó “A Veces” (Weinstein, 1993, párr. 2). El 16 FP se 
presenta en las formas A, B, C y D, para niveles culturales básicos y medios, y las formas especiales E y F para sujetos con problemas 
de lectura o educativos (Vallejo Ruiloba, 2006). También hay una versión disponible para individuos de entre 12 y 18 años (Cox, 2009). 
La forma A, utilizada para esta investigación, consta de 187 elementos o ítems, puede ser administrada individual y colectivamente 
(Amador Campos, Forns Santacana y Kirchner Nebot, 2011). Los 16 factores de personalidad expuestos por Cattell en el Cuestionario 
16 FP son de tipo bipolar (Vallejo Ruiloba, 2006), y se interpretan a través de la Escala Sten (rango de 1 a 10), siendo los Sten 1, 2 y 3 
un nivel bajo o negativo (-) y los Sten 8, 9, y 10 un nivel alto o positivo (+) (Cattell y Schuerger, 2003). 
Formas del 16PF 
Existen cinco formas del 16PF: A, B, C, D & E. Todas miden los mismos factores, son evaluadas de la misma manera y sirven para 
obtener la misma información. La diferencia entre las formas estriba en que están diseñadas para ajustarse a las diversas 
circunstancias de la persona y del examinador al momento de administrar la prueba. Específicamente varían en el tiempo requerido 
para administrar la prueba y en el nivel de lectura en que se encuentre la persona a quien se le administrará la prueba. 
La Forma A es la versión estándar para adultos, y la Forma B es una forma alterna de la Forma A. Ambas contienen 187 items, 
ofreciendo una cantidad de 10 a 13 items para la medida de cada factor. El tiempo de administración que requieren es de 45 a 60 
minutos. Estas formas están diseñadas para personas con un nivel de lectura equivalente a un séptimo u octavo grado de escuela 
intermedia. La Forma A es la que se utiliza con mayor frecuencia. 
Las Formas C y D son similares a las Formas A y B, pero contienen una menor cantidad total de items; ofreciendo siete items para 
la exploración de cada factor. El tiempo de administración que requieren es de 25 a 35 minutos, lo cual es muy conveniente si la 
disponibilidad del tiempo es limitada. Esto también disminuye la probabilidad de que la persona se vea afectada por el cansancio o le 
resulte tedioso el proceso de administración. El nivel de complejidad es menor que el de las Formas A y B, ya que están diseñadas 
para personas con un nivel de lectura equivalente a un sexto grado de escuela elemental. Otro atractivo de las Formas C y D es que 
contienen una escala de Distorción Motivacional para detectar si la persona está concientemente tratando de proyectar una imagen 
más positiva y aceptada socialmente. 
La Forma E está diseñada para personas con problemas de lectura, específicamente con un nivel equivalente a un tercer o cuarto 
grado de escuela elemental. Esta prueba es de particular importancia si se está tratando a personas sometidas a una serie de 
desventajas educativas, que han repercutido en habilidades limitadas. 
Validez y confiabilidad 
La validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”; y la confiabilidad “al grado en 
que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (Hernández Sampieri et al., 2006, p. 277). 
El Cuestionario 16 FP asegura su validez “en sus reactivos”, éstos fueron reducidos a través “de 10 análisis factoriales sucesivos 
en muestras diferentes”; además “se considera que la validez de la prueba misma es un concepto de validez”, pues “los reactivos se 
escogieron como medidas válidas de los factores de la personalidad” (Cattell et al., 1980, p. 5). 
El 16 FP, de acuerdo con Núñez Molina y Alemán (2002), presenta validez de constructo y validez de criterio. La validez de 
constructo “se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico” (Hernández Sampieri et al., 2006, 
p. 282). El 16 FP ha sido desarrollado a través de métodos de análisis factorial, los resultados de esos métodos proveen evidencia 
sobre la validez de constructo del 16 FP (Hersen, 2004). Diversos estudios realizados con miles de personas de diferentes culturas y 
diversos parámetros demográficos, indican que la estructura factorial básica está correcta (Núñez Molina y Alemán, 2002). Respecto a 
la validez de criterio, ésta “establece la validez de un instrumento de medición al compararla con algún criterio externo que pretende 
medir lo mismo” (Hernández Sampieri et al., 2006, p. 280). Núñez Molina y Alemán (2002) sostienen que la validez de criterio del 16 
FP existe por su aplicación a una gran variedad de estudios, y sus resultados se encuentran en miles de publicaciones en la literatura 
profesional. 
La confiabilidad del 16 FP se estima por el promedio de las correlaciones entre las puntuaciones obtenidas en el método test-retest 
(aplicación de un test a una misma muestra en dos ocasiones distintas), su nivel es de .84 a .91 con una mediade .87 para 2 
semanas, y de .70 a .82 con una media de .80 para 2 meses (Hersen, 2004); el promedio para la Forma A (usada en la presente 
investigación) es de .80 en intervalo corto y de .52 en intervalo largo (Núñez Molina y Alemán, 2002). 
Operacionalización de las variables 
Factores de personalidad 
El instrumento 16 FP mide 16 factores de personalidad y está conformado por una guía de 187 declaraciones o ítems (ver Anexo A) y 
una hoja para colocar las respuestas elegidas (ver Anexo B). Cada factor consta de varias declaraciones. Cada declaración tiene tres 
opciones de respuesta. Cada opción de respuesta tiene una valorización de acuerdo al número de la declaración (Ver Tabla 1). Los 
valores de las respuestas de cada declaración se suman para determinar el puntaje total del factor o puntuación bruta. La puntuación 
bruta es convertida en puntuación estándar mediante la tabla de revalorización por Estenes (ver Tabla 2). La puntuación estándar del 
factor se ubica en una escala de Estenes del 1 a 10, siendo los Estenes del 1 al 3 un rango de puntuación baja o polo negativo “-“, los 
Estenes del 4 al 7 un rango de puntuación promedio, y los Estenes del 8 al 10 un rango de puntuación alta ó polo positivo “+” . Algunos 
autores afirman que los estenes 4 y 7 son promedios bajo y alto respectivamente. Esta tabla es una generalización, recuerde que los 
baremos son muy específicos y se diseñan para condiciones especiales, como baremos para hombres de cierta edad y ocupación, 
igual para mujeres, universitarios, estudiantes de bachillerato, etc. 
La Tabla 3 presenta cada uno de los 16 factores de personalidad con su polo negativo (-) y su polo positivo (+), el número de las 
declaraciones que explican y pertenecen a cada factor, y la puntuación bruta mínima y máxima que puede alcanzar el sujeto en cada 
factor del cuestionario 16 FP. 
 
 
 
Estenes o Sten scores (en castellano, decatipos): Media = 5,5; DT = 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El test 16PF de Cattell puede emplearse de la siguiente forma, una vez que el sujeto llenó el formulario de 
preguntas y respuestas: 
Si la pregunta es la N°3: 
Preferiría tener una casa: 
a) en una zona poblada 
b) intermedio 
c) aislada en un bosque 
 
debemos tener en cuenta: 
 
1) Que valorización tienen las opciones de respuesta para esta pregunta/declaración: 
Si nos fijamos en la tabla N°1, se detecta que esta pregunta N°3 tiene una valorización de las opciones de 
pregunta N°2, la cual es 2 1 0, ya que la declaración o pregunta 3 está comprendida en este grupo de 
declaraciones o preguntas. O sea, si el sujeto responde a esta pregunta: opción 1 en una zona poblada, la 
respuesta tiene un valor de 2. 
Para continuar con el ejemplo, la pregunta/declaración/ítem N°4 tiene una valorización de las opciones de 
pregunta N°2, la cual es 2 1 0, (igual a la declaración o pregunta 3) ya que está comprendida en este grupo 
de declaraciones o preguntas. O sea, si el sujeto responde a esta pregunta: opción 1 siempre, la respuesta 
tiene un valor de 2, según la tabla N°1. 
Una sana costumbre sería que, después de que el sujeto responda el cuestionario 16PF, colocar en cada 
casilla de respuesta el valor numérico de la opción de la respuesta según la tabla 1. 
 
2) A que factor pertenece una pregunta/declaración o ítem: como se observa en la tabla N°3, la pregunta 
N°3 esta comprendida en el factor A Expresividad emotiva, por lo que se comienzan a sumar los valores de 
las respuestas obtenidas para este factor A. 
Para continuar con el ejemplo, la pregunta/declaración/ítem N°4 pertenece al factor Fuerza del yo, y la 
pregunta reza o dice: Yo tengo la energía suficiente para enfrentar mis dificultades: a) siempre, b) 
generalmente, c) pocas veces, si el sujeto responde generalmente, esta opción de respuesta tiene un valor de 
1 y se inicia el conteo o sumatoria de las respuestas para este factor Fuerza del yo. 
Una sana costumbre sería que, después de que el sujeto responda el cuestionario 16PF, colocar en cada 
pregunta la letra del factor al cual pertenece cada una de las declaraciones/ítems para ir sumando las distintas 
opciones de respuesta para cada factor. 
3) Posteriormente, una vez que tenemos la sumatoria de todas las opciones de respuesta para todos los 16 
factores del 16PF, vamos a la tabla N°2 y realizamos la equivalencia o transformación entre la sumatoria del 
puntaje directo obtenido del sujeto para cada factor por su correspondiente decatipo o esten. Por ejemplo, si el 
1er factor A llamado Expresividad emocional obtuvo un puntaje directo total del sujeto de 16 puntos (obtenido 
sumando los resultados de las 10 preguntas que comprenden este factor A), en la tabla N°2 observamos que 
ese puntaje directo equivale al decatipo o esten 9, y ese es al valor que colocaremos en la planilla final del test 
16PF para ese factor. Este valor califica al sujeto como un A+ y se considera un sujeto Expresivo, ya que el 
factor A llamado Expresividad emocional. “Mide el carácter gregario del individuo, el grado en que la persona 
busca establecer contacto con otras personas porque encuentra satisfactorio y gratificante el relacionarse con 
éstas” (Núñez Molina y Alemán, 2002, párr. 18). La puntuación alta (A+) o “Afectia (Afectotimia)” califica a los 
sujetos más propensos a la comunicación, diálogo, servicio a los demás (“afectotímicos”). 
De esta forma procedemos con todos los 16 factores principales de este test. 
Debemos tener en cuenta que este ejercicio busca un aprendizaje inicial en el uso de este test, ya que 
usted verá mejor el uso del mismo en materias posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
La teoría de los rasgos según Cattell. 
Cattell ha recurrido mucho a sofisticadas técnicas estadísticas para identificar los rasgos, por lo que su teoría 
pretende tener una precisión matemática mucho mayor que la Allport. 
Al igual que éste, piensa que los rasgos de motivación relacionados con los valores (a los que Cattell denomina 
dinámicos) son importantes para comprender la personalidad, pero también insiste en la importancia de otros dos 
tipos de rasgos. Los rasgos de capacidad se relacionan con nuestra eficacia para satisfacer impulsos, como la 
inteligencia, habilidades sociales y otros parecidos. Los rasgos de temperamento describen sobre todo los aspectos 
heredados de nuestra conducta, como el nivel de energía, la velocidad de acción y la reactividad emocional. 
Cattell busca reducir, al igual que Allport, la confusión inherente a la descripción de los rasgos al señalar unos como 
más importantes que otros. Los rasgos de superficie son un conjunto de conductas relativamente poco importantes 
que se presentan reunidas, mientras que los rasgos de origen son los rasgos fundamentales, subyacentes, sobre los 
que descansan los rasgos de superficie. Cattell ha identificado 16 rasgos de origen y ha desarrollado un test de 
personalidad para medirlos. (Lahey, 1999). 
 
16 PF: La prueba de los 16 Factores de Personalidad 
Según Amador, Forns y Kirchner (2008), el desarrollo del cuestionario 16 PF fue iniciado por Cattell y sus 
colaboradores en la universidad de Illinois en la década de los 40, el objetivo era construir un instrumento que 
midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad del adulto. El primer problema fue encontrar un 
conjunto de categorías descriptivas suficientemente amplias que abarcaran las muchas variaciones de la personalidad 
humana. 
Aiken (1996) refiere que Cattell (1972) partió de los trabajos de Allport y Odbert, que habían hallado en el 
diccionario 4.000 adjetivos que se referían a la personalidad humana. 
Tras una meticulosa inspección los agrupó en 180 categorías, que fueron reducidas después a 45, mediante 
métodos de correlación (si dos categoríascorrelacionaban 0,60 o más se agrupaban). 
Estas 45 categorías fueron sometidas a una prueba empírica, solicitando a observadores entrenados que 
calificaran la conducta de los sujetos, de acuerdo con ellas. Un análisis factorial posterior puso de manifiesto la 
existencia de 15 factores, que fueron nombrados alfabéticamente de la A a la O. A medida que se desciende en el 
alfabeto, los factores pierden algo en su valor explicativo, aunque todos resultan útiles. Después se crearon preguntas 
para cada uno de estos factores y se administraron, como un cuestionario, a un grupo de sujetos. Los análisis 
factoriales replicaron la estructura observada con las escalas de calificación. 
Algunos factores básicos no resultaron muy constantes entre los adultos, principalmente los factores D, J y K, que 
no aparecieron en los cuestionarios (aunque sí se observaron en las escalas de calificación) y fueron eliminados del 
16PF. Además, en la estructura factorial resultante de los análisis de los cuestionarios, aparecían cuatro factores, que 
fueron nombrados Q1, Q2, Q3 y Q4. Estos factores sólo se encontraron en los cuestionarios. No se observaron en el 
análisis del lenguaje ni en las escalas de calificación pero, puesto que aparecen a partir de datos subjetivos, parecía 
claro que medían respuestas internas, que no tenían manifestaciones externas claras. Cattell consideró adecuado 
incluirlos en los cuestionarios. 
La denominación Q denotaba que estos factores sólo aparecían en los cuestionarios y podían estar afectados por 
la distorsión y, por ello, presentar resultados menos satisfactorios. Esta es otra razón por la que los situó al final del 
cuestionario. Sin embargo, estos factores han resultado más válidos de lo que en un principio se pensó. 
Desde su aparición en 1939, el 16PF ha sido objeto de numerosas revisiones. Esta versión presenta varias formas: 
A, B, C, D y E. Las dos primeras constan de 187 elementos, la última de 105. Puede ser administrado individual y 
colectivamente y se aplica a adolescentes y adultos con niveles culturales medios para las formas A y B, y más bajos 
para la C. Cada elemento presenta tres opciones de respuesta. 
Factor A: Expresividad emocional, inicialmente se pensó que este factor correspondería más íntimamente a la 
dicotomía básica tradicional en psiquiatría sobre la psicosis esquizoide y la cíclica. Se muestra que individuos con 
puntuación alta tienen una mayor fluctuación diaria en su estado anímico. Puntuaciones bajas puede indicar 
individuos introvertidos, reservados, discretos, desprendidos, críticos, alejados, inflexibles, difícil de manipular, 
alejado, indiferente, objetivo, desconfiado, rígido, frío y propenso al mal humor. 
Mientras que puntuaciones altas de este indicador muestran individuos extrovertidos, sociables, cariñosos, de 
buen carácter, complacientes, dispuestos a cooperar, participativos, atentos, sentimentales, adaptables, 
descuidados, afectuosos y ríen con facilidad. 
Factor B: Inteligencia. Se interesa en medir capacidad intelectual general, individuos con puntajes bajos se 
interpretan como individuos con inteligencia concreta, torpes, con baja capacidad mental, incapaces para resolver 
problemas abstractos, poco organizados, con juicios pobres, moral baja y erróneos. 
Puntuaciones altas nos indican individuos con inteligencia abstracta, brillantes, alta capacidad mental general, 
perspicaces, intelectualmente adaptables, inclinación a intereses de orden intelectual, individuos con buen juicio, 
con moral alta y perseverantes. 
Factor C: Fuerza del yo, se refiere a la integración dinámica y madurez, la puntuación baja obtenida por el sujeto lo 
ubica como inestable emocionalmente, debilidad del yo, afectado por los sentimientos, fácilmente perturbable, se 
torna emocional cuando es frustrado, inconsistente en actitudes e intereses, preocupado, busca pleitos y 
situaciones problemáticas. 
Por otro lado, puntuaciones altas, describen al individuo como estable emocionalmente, Fuerza superior del Yo, 
maduro, capaz de enfrentar a la realidad, calmado, emocionalmente maduro, constante en sus intereses, sereno, 
tranquilo y reprimido con el fin de evitar dificultades. 
Factor E: Dominancia. Tiende a estar correlacionada con Posición Social. En las puntuaciones bajas se concibe 
personas Sumisas, obedientes, indulgentes, moldeables, dóciles, serviciales, dependientes, consideradas, 
diplomáticas, sencillas, convencionales, ajustadas, fácilmente perturbadas por la autoridad y humilde. 
En sus puntuaciones altas, indica personas Dominantes, ascendentes, afirmativas, agresivas, competitivas, tercas, 
independientes, severas, solemnes, poco convencionales, rebeldes, testarudas y exigentes de admiración. 
Factor F: Impulsividad. En puntuaciones bajas nos indican individuos retraídos, prudentes, sobrios, taciturnos, 
serios, silenciosos, introspectivos, llenos de preocupaciones, preocupados, reflexivos, incomunicativos, lentos y 
cautos. En puntuaciones altas, indican impulsividad, impetuosidad, entusiasmo, precipitación, despreocupación, 
individuos conversadores, alegría, franqueza, expresividad, rápidos y alerta. 
Factor G: Lealtad grupal, Tiene cierto parecido al factor C de patrón de fuerza del Yo, sobre todo en cuanto a su 
contribución común a una conducta auto-controlada y la preocupación por otros. En puntuaciones bajas, nos da 
indicadores como despreocupación, superego débil, falta de aceptación a las normas morales del grupo, desacata 
las reglas, activo, desobligado, inconstante, frívolo, autoindulgente, perezoso, no confiable y omite obligaciones 
sociales. 
En puntuaciones altas, nos da indicadores de escrupulosidad, superego fuerte, carácter, perseveración, moralismo, 
juicio, determinación, responsabilidad, disciplinado, ordenado, consciente dominado por el sentido de la 
obligación, preocupado por estándares morales y reglas. 
Factor H: Aptitud situacional. En puntuaciones bajas, indica timidez, recatado, susceptibles a las amenazas, 
vergonzosos, retraídos ante la presencia del sexo opuesto, cautela emocional, individuo propenso a amargarse, 
represión, sujeto a las normas, intereses limitados y visualiza peligros con rapidez. 
Puntuaciones altas, indican que la persona puede ser espontaneo, audaz, aventurero, insensible a la amenaza, 
vigoroso socialmente, gustoso de conocer gente, activo, interesado en el sexo opuesto, sensible, simpático, 
cordial, amigable, impulsivo, emotivo, con intereses artísticos, despreocupados, y no advierten señales de peligro. 
Factor I: Emotividad, puntuaciones bajas indican severidad, personas racionales, calculadoras, que rechazan las 
ilusiones, no sentimentales, esperan poco, confiados en sí mismos, con pocas respuestas artísticas, actúan por 
evidencia lógica, centrados en las realidad y que no se deja limitar por incapacidades físicas, mientras que en 
puntuaciones altas significa personas con sensibilidad emocional, afectuosas, sensitivas, dependientes, 
sobreprotegidas, inquietas, inseguras, amables, gentiles, indulgentes consigo mismas, artísticamente exigentes, 
exageradas, amaneradas, imaginativas, actúan por la intuición sensitiva, descuidadas, andan en las nubes, 
hipocondríacos y ansiosos acerca de sí mismos. 
Factor L: Credibilidad, en puntuaciones bajas se señalan rasgos de confianza, acepta condiciones, admiten poca 
importancia personal, flexible a cambios, sin sospecha de hostilidad, dispuesto a olvidar dificultades, 
comprensivo, permisivo, tolerante, elástico para corregir a la gente y conciliador. Puntuaciones altas significan 
desconfianza, personas suspicaces, celosos, dogmático, sospechas de interferencia, hace hincapié en sus 
frustraciones, tiránico, exige que la gente acepte las responsabilidades de sus errores e irritable. 
Factor M: Actitud cognitiva, en sus puntuaciones bajas da indicadores de objetividad, personas practicas, con 
preocupaciones reales, convencionales, alerta a las necesidadesprácticas, preocupado por intereses y asuntos 
inmediatos, prosaico, evita lo muy fantástico, guiado por realidades objetivos, confiable en su buen juicio, 
honrados y preocupados pero constantes. En sus puntuaciones altas indica personas subjetivas, imaginativas, 
bohemias, distraídas, no convencionales, absortas en las ideas, interesadas en el arte, cautivadas por creaciones 
internas, caprichosas y entusiastas pero con rachas histéricas de “darse por vencido”. 
Factor N: Sutileza, en puntuaciones bajas indica ingenuidad, sencillez, modestia, sinceridad, torpeza social, 
mentalidad vaga e imprudente, personas que se involucran afectuosa y emocionalmente, espontaneidad, 
naturalidad, gustos simples, carece de autocomprensión, personas no hábiles en análisis de motivos, alegres por 
su suerte y confianza ciega en su naturaleza humana. Mientras que en sus puntuaciones altas indican sujetos 
astutos, mundanos, socialmente conscientes, mentalidades calculadoras o precisas, emocionalmente despegados y 
disciplinados, estéticamente delicados, compresión respecto de sí mismos, perspicaces en respecto de otros, 
ambiciosos, inseguros e inteligentes. 
Factor O: Conciencia, en sus puntuaciones bajas nos indica personas seguras, de sí mismas, joviales, elásticas, 
persistentes, apacibles, oportunas, insensibles a la aprobación o desaprobación de la gente, poco cuidadosas, sin 
temores y dadas a las acciones simples. En sus puntuaciones altas nos señalan individuos inseguros de sí mismos, 
aprehensivos, preocupados, atormentados, deprimidos, se conmueve muy fácilmente, fuerte sentido de la 
obligación, sensibles a la aprobación o desaprobación de la gente, escrupulosos, delicados, hipocondríacos, 
inadecuados, síntomas de fobias, solitarios y pensadores. 
Factor Q1: Posición social, en las puntuaciones bajas, indican sujetos tradicionalistas, conservadores, respetan ideas 
y tolerantes ante las dificultades tradicionales. Mientras que en sus puntuaciones altas demuestran personas 
radicales, que les gusta experimentar cosas nuevas, liberadores, analíticos y de pensamiento libre. 
Factor Q2: Certeza individual, en sus puntuaciones bajas, califican sujetos dependientes del grupo, socialmente 
dependientes, “adheridos” a los demás y seguidores ejemplares, por otro lado en sus puntuaciones altas indican 
personas autosuficientes, ricos en recursos y que toman por sí mismos sus propias decisiones. 
Factor Q3: Autoestima, sus puntuaciones bajas se interpretan como sujetos desinhibidos, indiferentes, 
incontrolados, flojos, seguidores de sus propios impulsos e indiferentes a las normas sociales. En sus 
puntuaciones altas significa que son personas controladas, firmes, con fuerza de voluntad, escrupulosos, estrictos 
en su proceder y se guían por su propia imagen. 
Factor Q4: Estado de ansiedad, en las puntuaciones bajas, indican personas tranquilas, relajadas, aletargadas, no 
frustradas y serenas, en puntuaciones altas muestran personas tensionadas, frustradas, impulsivas, sobreexcitadas, 
y malhumoradas. 
 
 
Mapa de Variables 
Cuadro No.1 
Variable Dimensiones Subdimensiones Ítems 
Personalidad Factores Primarios Factor A: 
Expresividad 
Emocional 
3, 26, 27, 51, 52, 76, 101, 126, 151, 176. 
 Factor B: 
Inteligencia 
28, 53, 54, 77, 78, 102, 103, 127, 128, 152, 153, 177, 
178. 
 Factor C: Fuerza de 
yo 
4, 5, 29, 30, 55, 79, 80, 104, 105, 129, 130, 154, 179. 
 Factor E: Dominancia 6, 7, 31, 32, 56, 57, 81, 106, 131, 155, 156, 180, 181. 
 Factor F: 
Impulsividad 
8, 33, 58, 82, 83, 107, 108, 132, 133, 157, 158, 182, 
183. 
 Factor G: Lealtad 
grupal 
9, 34, 59, 84, 109, 134, 159, 160, 184, 185. 
 Factor H: Aptitud 
situacional 
10, 35, 36, 60, 61, 85, 86, 110, 111, 135, 136, 161, 
186. 
 Factor I: Emotividad 11, 12, 37, 51,62 87, 112, 137, 138, 162, 163. 
 Factor L: 
Credibilidad 
13, 38,63. 64, 83, 84, 88, 89, 113, 114, 139, 164. 
 Factor M: Actitud 
cognitiva 
14, 15, 39, 40, 55, 90, 115, 140, 165, 166 
 Factor N: Sutileza 16, 17, 41, 42, 66, 67, 82, 117, 142, 187. 
 Factor O: Conciencia 18, 19, 44, 45, 69, 70, 94, 95, 119, 120, 144, 145, 
169. 
 Factores 
Secundarios 
Factor Q1: Posición 
Social 
 
20, 21, 45, 46, 70, 95, 120, 145, 189, 170. 
 
 Factor Q2: Certeza 
individual 
 
22, 42, 71, 72, 96, 97, 121, 122, 146, 171. 
 
 Factor Q3: 
Autoestima 
 
23, 24, 48, 73, 98, 123, 147, 148, 172, 173. 
 
 Factor Q4: Estado de 
ansiedad 
25, 49, 50, 74, 75, 99, 100, 124, 125, 149, 150, 174, 
175.

Continuar navegando

Otros materiales