Logo Studenta

LAPROMOCINDELASALUDUNAOPORTUNIDADENLOSESPACIOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/336956181
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, UNA OPORTUNIDAD EN LOS ESPACIOS DE
PRÁCTICAS FORMATIVAS EN SALUD
Research · November 2019
DOI: 10.13140/RG.2.2.26726.16961
CITATION
1
READS
74
4 authors, including:
Ivanoba Pardo Herrera
14 PUBLICATIONS   36 CITATIONS   
SEE PROFILE
Francisco Abelardo
4 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ivanoba Pardo Herrera on 01 November 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/336956181_LA_PROMOCION_DE_LA_SALUD_UNA_OPORTUNIDAD_EN_LOS_ESPACIOS_DE_PRACTICAS_FORMATIVAS_EN_SALUD?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/336956181_LA_PROMOCION_DE_LA_SALUD_UNA_OPORTUNIDAD_EN_LOS_ESPACIOS_DE_PRACTICAS_FORMATIVAS_EN_SALUD?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ivanoba-Pardo-Herrera-2?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ivanoba-Pardo-Herrera-2?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ivanoba-Pardo-Herrera-2?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Abelardo?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Abelardo?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Abelardo?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ivanoba-Pardo-Herrera-2?enrichId=rgreq-89bf5812bf5517b7ae1aa9e893e3e9ba-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNjk1NjE4MTtBUzo4MjA0Mzc4MTQ2MTYwNjdAMTU3MjYxOTAyNjU0Mg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, UNA OPORTUNIDAD EN LOS ESPACIOS 
DE 
PRÁCTICAS FORMATIVAS EN SALUD 
 
Pardo Herrera, Ivanoba1 
Mora Pardo, Francisco Abelardo2 
Pedroza Quintero, Teresa3 
1 Universidad Santiago de Cali/Valle del Cauca, Cali, Colombia, ivanoba.pardo00@usc.edu.co 
2 Universidad Santiago de Cali/Valle del Cauca, Cali, Colombia, frankmorapardo@hotmail.com 
3 Universidad Santiago de Cali/Valle del Cauca, Cali, Colombia, t_pedroza@hotmail.com 
 
 
RESUMEN: 
Introducción: la intervención educativa en promoción de salud durante las prácticas formativas acoge 
una perspectiva de educación para la salud, orientada al estudiante, y propone una concepción alternati-
va interdisciplinaria e intersectorial para el rediseño de los espacios de prácticas formativas. Objetivo, 
valorar el cambio de conocimiento después de una intervención educativa en riesgos laborales en estu-
diantes en prácticas formativas en salud. Método: investigación evaluativa (pre-post), de corte transver-
sal, en estudiantes de salud. El diseño de la intervención resultó de determinar el nivel de conocimiento 
pre en 375 estudiantes, previo aval ético, participando de 5 talleres de dos horas y una evaluación post 
(100 estudiantes). Resultados, la evaluación pret (63%) un nivel de conocimiento deficiente, detectando 
la necesidad de adquirir conocimientos en riesgos laborales, la evaluación post (36% ) mejoro el nivel 
luego de los talleres, realizados por profesionales idóneos, el docente con categoría de doctorado 
(34%), maestría (33%) y especialización (33%); con experiencia docente de más de 15 años (67%). Los 
estudiantes, en su mayoría del género femenino (67%). Se detectaron fortalezas como la captación y 
permanencia de los participantes en un 90% y debilidades en el proceso material a destiempo. Conclu-
siones, el proceso metodológico desarrollado en la planeación y ejecución de talleres para la interven-
ción, permitió interdisciplinariedad y mejoro el nivel de conocimiento. Docentes con alto nivel, conclu-
yendo que se requieren estrategias similares, pero desarrolladas en espacios de prácticas, donde se 
vivencie la exposición a peligros y se implementen mecanismos de promoción de ambientes de prácti-
cas seguras. 
Palabras clave: promoción de la salud, evaluación, intervención, seguridad y salud en el trabajo. 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
I. INTRODUCCIÓN 
Una de las principales preocupaciones de una institución de educación superior - IES debe ser el con-
trol de riesgos que atentan contra la integridad, la salud de sus estudiantes, para lo que debe implemen-
tar mecanismos que fomenten condiciones de trabajo seguras para evitar o atenuar los accidentes que se 
puedan generar en los espacios de práctica, de igual manera promover condiciones de salud seguras para 
evitar enfermedades ocasionadas por la tarea que realizan en sus lugares de práctica. son factores que 
interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, eventos o situaciones que inciden negati-
vamente en el logro de competencias dentro de su proceso de aprendizaje y por consiguiente amenazan-
do la seguridad y permanencia en la institución educativa; conllevando además a implicaciones en el 
ámbito institucional, familiar y social.(1,2,3) 
 
Las prácticas formativas en salud fueron definidas, como modelos pedagógicos que se planean y se 
organizan desde la IES, integrando la formación académica con la prestación de servicios de salud, con 
el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudian-
tes de las diversas disciplinas en salud, dentro del enfoque de educación con calidad, ético y con respon-
sabilidad social. (4,5) 
 
Estas prácticas se realizan en escenarios como instituciones prestadoras de servicios de salud, donde 
se interviene la salud de la población de forma integral, a partir de la estrategia de atención primaria en 
salud. De igual manera se consideran escenario de práctica, las comunidades donde se realizó la inter-
vención integral desde necesidades e intereses de las partes. (4,5) 
 
Las alianzas entre las instituciones de educación que ofrecen programas de salud y las instituciones 
prestadoras de servicios de salud (IPS) o centros comunitarios que desean ser centros de “practica for-
mativa” permiten aprovechar las sinergias generadas mediante el trabajo en equipo, mediante la incor-
poración de novedades tanto en servicios como en procesos, mediante el desarrollo de ideas innovado-
ras para ambas instituciones, y mediante una relación que potencie la función social de ambas: la 
educación y la salud.(4,5,6,7) 
 
Para el caso propio del estudio, los estudiantes que están en formación se ven expuestos a un sin 
número de peligros, definidos como la fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud 
de lostrabajadores, en los equipos o en las instalaciones entre ellos y que son de origen físico, químico, 
biológico, psicosocial, biomecánico y de condiciones de seguridad entre otros, que pueden generar en-
fermedad laboral, accidente de trabajo, efectos adversos a pacientes, pérdidas materiales para la institu-
ción. Todo lo anterior repercute en el bienestar de los estudiantes y personas involucrados en el proceso 
de formación, generando un gran impacto social negativo, de no tomarse las medidas pertinentes para la 
prevención. Entre los peligros generados por la exposición y que es considerado una urgencia vital, está 
el riesgo biológico, considerado en los profesionales de la salud de consecuencias graves, pero no se 
puede dejar de lado, todas las otras condiciones que generan riesgos durante la ejecución de la práctica. 
(4, 5, 6, 7, 8,9) 
 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
Es difícil encontrar estudios e investigaciones que discutan sobre la prevención de riesgos laborales 
en los procesos de formación, siendo un tema de interés para las instituciones de educación y salud por 
su llamado a cumplir con uno de los componentes del sistema de seguridad social como son los riesgos 
laborales para estudiantes en formación, quienes son los llamados a ocupar las horas de trabajo que se 
requiera de acuerdo a las competencias a alcanzar, ocupando espacios, donde se trabaja muchas veces 
en condiciones no propias para la ejecución de las tareas propias de la práctica, ya sea porque la institu-
ción a última hora toma la decisión de aceptar este tipo de convenios con IES y no planea el ingreso de 
los jóvenes al interior de la institución, por lo que no cumple las condiciones mínimas de trabajo en se-
guridad y salud en el trabajo, como es el proceso de inducción donde se informa, los peligros y conse-
cuencia que trae la exposición en sus tareas. (1) 
 
En el mundo las personas más jóvenes tienen cuatro veces más probabilidades de tener un accidente 
de trabajo que otros grupos de edad, sumado a esto la falta de habilidad y destreza para la tarea de un 
estudiante en proceso de formación, aumenta la probabilidad, adicional el tipo de contratación, que para 
el caso de las prácticas no hubo vínculo laboral, como en otras formas de vinculación de los jóvenes 
como es el caso de personas tituladas y sin experiencia laboral (mientras las entrenan); prácticas exter-
nas de universidad para personas universitarias que aún seguían estudiando. Personas de formación pro-
fesional que están haciendo las prácticas o proyectos en la empresa. Formación profesional para el em-
pleo. Enmascarado tras una aparente formación práctica que en la mayor parte no es remunerada, pero 
que si genera ingresos, imagen positiva a las empresas. En el mejor de los casos, se trata de formación 
en la empresa al amparo de convenios institucionales. Al no existir relación laboral que obligara a la 
empresa a cumplir la reglamentación en riesgos laborales. (3, 4, 5, 6, 7,8). 
 
En algunos contextos estos eventos generados por la práctica y la exposición al riesgo ocupacional, 
generaran al sistema de seguridad social en salud un gran impacto por sus costos elevados y al individuo 
una angustia social por los efectos que trae como es el dolor, deterioro de la función, estética, que va 
afectando el bienestar. Hoy no hay registros confiables que permitan la descripción, ya que la reglamen-
tación es nueva, solo lleva de implementada casi tres años, por lo que se hace necesario establecer me-
canismos que orienten al fortalecimiento e implementación de la reglamentación que para tal efecto hay. 
En el país no hay registros que evidencien situaciones generadas por la ejecución de las prácticas forma-
tivas, existen estudios específicos para programas de salud, pero sin tener establecido las clases de ries-
go. (3, 5, 6, 7,8). 
 
 Los estudiantes en práctica formativa están en contacto directo con los pacientes, afrontando el peli-
gro de contagiarse de los pacientes que atienden (peligro biológico) y de sufrir lesiones musculo es-
queléticas al sostenerles, levantarles o trasladarles (peligro biomecánico). Además de exponerse conti-
nuamente a la acción de productos químicos como los de limpieza, materiales, instrumentales, ya puede 
ocurrir el peligro de infectarse con los desechos contaminados. (10) 
 
 La posibilidad de que un estudiante sufra un determinado daño derivado de su práctica formativa se 
denomina peligro laboral situaciones potenciales de exposición de los estudiantes relacionados directa o 
indirectamente la práctica que realizan y que puede materializarse en daños concretos, este podrá ser 
grave o inminente, cuando la posibilidad de que se materialice en un accidente es alta y las consecuen-
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
cias presumiblemente severas o importantes. El daño puede ser físico, social. Se entiende por daños 
derivados, las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión. Dentro de estos daños 
encontramos los accidentes y las enfermedades por la realización de las prácticas formativas. (4, 6,9) 
 
En consideración a lo anterior, las instituciones involucradas deben asumir su responsabilidad en bus-
car y poner en práctica, las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de 
eficiencia, eficacia y efectividad en las operaciones de la institución, brindando a su comunidad un me-
dio laboral seguro (1, 2,3). Para esto se planteó como objetivo, valorar el cambio de conocimiento des-
pués de una intervención educativa en riesgos laborales en estudiantes en prácticas formativas en salud; 
con el fin de generar estrategias que mitiguen el riesgo de accidentarse durante el proceso de formación 
y dar cumplimiento a la reglamentación que en riesgos laborales se da en Colombia.(4,5,6,7,8) 
II. MÉTODO 
Se realizó una investigación evaluativa, de corte transversal, en disciplinas de salud a nivel superior. Se 
inicia con evaluar el nivel de conocimiento pre, luego el diseño de la estrategia de una intervención, 
apoyada de material didáctico (cartilla, libro), aplicación de 5 talleres de dos horas cada uno, en donde 
participaron 100 estudiantes representando en proporción al número total de la facultad. Medicina 
(21%); odontología (19%); Fisioterapia (11); enfermería (10%), instrumentación quirúrgica (10%); 
psicología (8%); Terapia respiratoria (7%); Fonoaudiología (6%); Regencia de farmacia y mecánica 
dental (3%) cada una; Atención pre hospitalaria (2%). Con la participación de tres docentes con experti-
cia de más de 10 años en riesgos laborales, quienes dirigieron los talleres y aplicaron el pret y postest. 
Se contó con aval ético del comité de ética correspondiente y la autorización de los participantes a partir 
de la firma del consentimiento informado. Los participantes eran mayores de edad. Para la evaluación 
del nivel de conocimiento se tuvo en cuenta las categorías de fundamentación, efectos y prevención; en 
las cuales se evalúan cada una de las variables en riesgos laborales que permiten la integración de la 
categoría. La metodología se realizó en fases: Diagnóstico del nivel de conocimiento pret, comprobando 
el conocimiento inicial y determinando las necesidades de conocimiento, a partir de la estructuración de 
un cuestionario semi estructurado, entregado en físico y revisado en forma y contenido por 20 profesio-
nales docentes con maestría o especialización en salud ocupacional y con experiencia de más de 10 
años. Análisis del diseño, planeación y desarrollo de la intervención, durante las que se prepararon los 
talleres, material didáctico para publicar y utilizado en los talleres. En el desarrollo de los talleres se 
realizó un DOFA del proceso de intervención. Evaluación post, que compruebe los conocimientos fi-
nales después de la intervención. 
III. RESULTADOS 
El diseño de la intervención se logró mediante la determinación del bajo nivel de conocimiento que 
obtuvieronlos estudiantes al aplicar la evaluación pre e identificar la falta de fundamentación, efectos y 
prevención en riesgos laborales de los estudiantes de salud. De los 375 participantes, el (63%) obtuvie-
ron un nivel de conocimiento deficiente, distribuidos en porcentajes de repuestas no correctas según lo 
evaluado y como se describe en la figura 1. 
 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
Figura. 1. Distribución Porcentual del nivel de conocimiento pre en riesgos laborales en estudiantes en prácticas formati-
vas en salud, según categorías 
 
 
 
Según los datos arrojados existe un nivel deficiente de conocimiento en la categoría de fundamentación (60%), efectos 
(63%) y prevención (65%); dando como resultado que el 47% tenían algún tipo de conocimiento en las categorías corres-
pondientes. 
 
 
Para la intervención educativa como estrategia se contó con la participación de la representación de es-
tudiantes de cada programa académico en los 5 talleres, donde se brindaron los conocimientos y la apli-
cación de conceptos desde conferencias, presentación de casos, haciendo uso del material didáctico que 
se elabora (Cartilla de bioseguridad y libro de riesgos ocupacionales en práctica formativas en salud); 
durante el desarrollo de los talleres se realizó análisis d los talleres en cuanto al diseño, planeación y 
desarrollo de la intervención, donde los estudiantes expresaron su sentir de estar de acuerdo con los con-
tenidos de los talleres (90%), el 10% restante describen que estos talleres se deben brindar desde que se 
ingresa a la institución y que el cuestionario de evaluación es muy largo; estudiantes de enfermería e 
instrumentación quirúrgica manifiestan que se deben realizar talleres prácticos que permitan mitigar los 
accidentes durante las prácticas formativas, es el caso de talleres sobre canalización, inyecciones, mane-
jo de instrumental entre otros, siempre asociados a la causa generadora de los accidentes que han sido 
los pinchazos con aguja, instrumental puntiagudo, con corte. Al final en consenso se definió que estos 
procesos de intervención educativa modifican los conocimientos, las actitudes y las prácticas y que para 
esto se deben supervisar y realizar acciones de promoción de la salud en riesgos laborales en los espa-
cios de prácticas formativas, a través de estrategias de tecnología e innovación – TIC; revisar los proto-
colos y manuales de bioseguridad en las diversas prácticas, no solo la clínica sino la comunitaria y de 
extensión e investigación. 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
Luego del desarrollo de la intervención se realizó la evaluación post a 100 estudiantes que realizan 
prácticas formativas en salud y que participaron de los talleres, para comprobar el cambio en el conoci-
miento en riesgos laborales, comprobando así que la estrategia diseñada genero cambio de conocimien-
to en un 64% con calificación notable de los estudiantes, el (36%) obtuvieron un nivel de conocimiento 
deficiente. Según categoría la modificación del conocimiento se describe en la figura.1. 
 
Figura. 2. Distribución Porcentual del nivel de conocimiento post en riesgos laborales en estudiantes en prácticas formati-
vas en salud, según categorías 
 
 
 
 
Según los datos obtenidos en la prueba post según categorías se determinó que los datos distribuidos en porcentajes de re-
puestas no correctas fue: para la categoría de fundamentación (40%), efectos (43%) y prevención (45%). Es decir que se 
presentó una diferencia entre el pre y pos test de 17%. 
 
IV. CONCLUSIONES 
Son muchos los peligros a los que se exponen los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud, 
que aumenta la probabilidad de generar lesiones, accidentes y enfermedades, entre los cuales se describe 
como prioritario el biológico, seguido del psico laboral, el bio mecánico, el locativo, químico, físico 
entre otros, sumado a esto la falta de habilidad, el desconocimiento en cuanto a la reglamentación vi-
gente y la fundamentación en riesgos laborales. 
 
En la actualidad en Colombia se cuenta con marco jurídico y normativo, requiriéndose del compromiso 
de los interesados en el desarrollo de las prácticas seguras de los estudiantes dentro de su proceso de 
formación. 
 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
Los resultados demuestran la necesidad y oportunidad de las instituciones de educación de fortalecer los 
conocimientos y la necesidad de diseñar estrategias que faciliten a los estudiantes el adquirir competen-
cias en riesgos laborales para así mitigar los accidentes e incrementar el bienestar en los espacios de 
prácticas formativas, apostando a desarrollar acciones eficaces de promoción de la salud en los espacios 
de prácticas. 
 
Por esto se recomienda el desarrollo de habilidades institucionales e individuales, relacionadas con se-
guridad y salud en el trabajo, fomentando el autocuidado para proteger y mejorar la salud a través de 
estilos de vida saludable en los espacios de prácticas trabajo en la búsqueda de mejores condiciones, 
tales como la capacitación sobre los peligros a que se exponen, las acciones preventivas y correctivas 
para protegerse y fomentar comportamientos saludables en el estudiante, generadores de ambientes fa-
vorables para realizar las prácticas formativas seguras. 
 
REFERENCIAS 
1. Pardo I. Prácticas formativas seguras. Convocatoria 001-2015 Propuestas de investigación do-
cente, Universidad Santiago de Cali. Dirección general de Investigaciones –DGI USC. Cali.2016 
2. Pardo I. Riesgos Laborales en Odontología. Editorial Académica Española.2016. ISBN-13: 978-
3-8417-5265-8 
3. Pardo I. González C. Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud. Editorial 
Universidad Santiago de Cali. 2017. 
4. Presidente de la República de Colombia. Decreto 055 de 2015. “Por el cual se reglamenta la afi-
liación de estudiantes al Sistema General de Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones”. 
Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Trabajo y Ministerio de educación. Bo-
gotá, 14 de enero de 2015. Disponible en internet: 
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2015.html. Fecha de Consulta: 25 de junio 
del 2016. 
5. Ministerio de la Protección Social. Decreto número 2376 del 2010 "Por medio del cual se regula 
la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la 
salud".Colombia. Disponible en internet: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202376%20DE%202010.pdf 
6. Congreso de Colombia. Ley 1562 del 2012, Por medio de la cual se modifica el sistema general 
de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Ministerio 
de Trabajo. Bogotá, Colombia, 11 de julio del 2012. Disponible en internet: 
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes/2012.html. Fecha de Consulta: 25 de junio 
del. 2016 
7. Presidente de la República de Colombia. Decreto 1443 del 2014. Por el cual se dictan disposi-
ciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 
(SG-SST). Ministerio de Trabajo de Colombia. Bogotá, Colombia. 2014. Disponible en internet: 
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html. Fecha de Consulta: 18 de Julio 
del 2016 
8. Presidente de la República de Colombia. Decreto 1072 del 2015, Por medio del cual se expide el 
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Ministerio de Trabajo. Bogotá. Colombia 
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 
2015. Disponible en internet: 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506. Fecha de consulta 18 de 
Julio del. 2016 
9. Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León. Guía Básica de Riesgos Laborales especí-
ficos en el Sector Sanitario. Valladolid. España.2011 
10. ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad 
y salud ocupacional-GTC 45. Versión 2012.Bogotá. Colombia 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/336956181

Continuar navegando

Materiales relacionados