Logo Studenta

boletin SEM 2 SAVIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS A TU ÁREA
BOLETÍN
REPASO ÁREA - ABC
 
1 
RAZONAMIENTO VERBAL 
TEMA: TIPOLOGÍA TEXTUAL DECO. 
TEXTO 1. 
TEXTO A 
Hay demasiados datos que apuntan a la base biológica 
de las diferencias cognitivas basadas en el sexo para 
ignorarlos. Por un lado, los hallazgos de la investigación 
animal resuenan con las diferencias basadas en el sexo 
atribuidas a las personas. En un estudio de 34 monos 
rhesus, por ejemplo, los machos prefirieron fuertemente 
los juguetes con ruedas a los de felpa, mientras que las 
hembras encontraron los juguetes de felpa agradables. 
Sería difícil argumentar que los padres de los monos les 
compraron juguetes con ruedas o que la sociedad simia 
anima a sus hijos varones a jugar más con los camiones. 
En un estudio mucho más reciente se estableció que los 
niños y niñas de 9 a 17 meses de edad —una edad en que 
los niños muestran pocos o ningún signo de reconocer su 
propio sexo o el de otros niños— muestran, no obstante, 
marcadas diferencias en su preferencia por los juguetes 
estereotípicamente masculinos frente a los 
estereotípicamente femeninos. Las mujeres sobresalen en 
varias medidas de habilidad verbal —casi todas, excepto 
por las analogías verbales. La comprensión de lectura y la 
capacidad de escritura de las mujeres exceden 
consistentemente la de los hombres, superan a los 
hombres en las pruebas de coordinación motriz fina y 
velocidad perceptiva. Son más hábiles en la recuperación 
de información de la memoria a largo plazo. Por otro lado, 
los hombres, en promedio, pueden hacer más fácilmente 
malabares con los objetos de la memoria de trabajo. 
Tienen habilidades visoespaciales superiores: son mejores 
para visualizar lo que sucede cuando una forma 
complicada bidimensional o tridimensional se gira en el 
espacio, para determinar correctamente los ángulos 
desde la horizontal, para seguir los objetos en movimiento 
y para apuntar los proyectiles. Muchas de estas 
diferencias cognitivas aparecen bastante temprano en la 
vida. Pero la larga lista de tendencias de comportamiento 
en las que la proporción hombre-mujer está 
desequilibrada se extiende a los trastornos cognitivos y 
neuropsiquiátricos. 
Goldman, B. (2017). «Two minds. The cognitive differences 
between man and women». En Stanford Medicine. Recuperado 
de https://stanmed.stanford.edu/2017spring/how-mens-
andwomens-brains-are-different.html. 
 
TEXTO B 
Durante mucho tiempo se sostuvo el mito de que el 
cerebro del hombre es diferente al de la mujer. El origen de 
esta cuestión se inició cuando los científicos (hombres) 
aceptaron el statu quo en la sociedad, en la que los 
hombres y las mujeres no solo eran diferentes 
anatómicamente, sino que sus funciones sociales, las 
expectativas que la sociedad tendría o podría tener de 
ellos también eran diferentes. Y estos científicos se 
propusieron demostrar que estos dos diferenciadores 
estaban vinculados causalmente: lo que hacía a los 
hombres y mujeres anatómicamente diferentes también 
provocaba que sus cerebros fueran diferentes, y esto 
significaba que sus habilidades, sus temperamentos y 
personalidades también eran distintos. ¡La biología era el 
destino! Esto de «cazar la diferencia» impulsó 
poderosamente la investigación científica desde sus 
comienzos, y es posible que incluso hoy todavía la impulse, 
aunque de una forma posiblemente más matizada. Sin 
embargo, no existe ninguna estructura cerebral 
actualmente identificada ni patrón de conectividad, áreas 
de descanso o actividad relacionada con las tareas que 
identifique de manera consistente y fiable un cerebro 
como masculino (de un hombre) o femenino (de una 
mujer). Hay algoritmos de aprendizaje automático que 
han alcanzado una tasa de éxito del 85%, pero se sigue 
hablando de datos a nivel de grupo, es decir, promedios. 
La cuestión es la enorme cantidad de variabilidad en los 
datos de los cerebros femeninos o masculinos y que hay 
una enorme cantidad de superposición en esos conjuntos 
de datos, lo que hace que las diferencias sean cada vez 
más pequeñas. 
Educando en Igualdad. (2020). «Gina Rippon: No hay diferencias entre el 
cerebro femenino y masculino» (entrevista). Adaptado y recuperado de 
https://www.educandoenigualdad.com/2020/06/09/gina-rippon-no-hay-
diferencias-entre-el-cerebro-femenino-y-masculino/. 
 
1. La tensión argumentativa de los textos se centra en 
A) el mito del cerebro masculino desde la sociología. 
B) distingos en comprensión lectora según el género. 
C) las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres. 
D) los fundamentos de las habilidades masculinas. 
E) las divergencias entre varones y mujeres. 
 
2. En el texto 1A la palabra SIGNO significa __________ , 
mientras que en el texto 1B la palabra MATIZADA connota 
______________ 
A) evidencia-ocultamiento. B) conducta-tergiversación. 
C) símbolo-develamiento. D) síntoma-determinación. 
E) señal-mezclada 
 
3. Resulta incompatible con el autor del texto B afirmar 
que, respecto de las diferencias cognitivas, 
A) son tendenciosas y derivan de la búsqueda tenaz 
desde la biología. 
B) la evidencia empírica es insuficiente pues estas son, en 
rigor, mínimas. 
C) derivan, en parte, de la extrapolación de las 
divergencias anatómicas. 
D) este propone la inexistencia de distingos en cualquier 
nivel posible. 
E) no hay diferencias de aprendizaje, ni afectivas en 
cualquier edad. 
 
2 
4. Se infiere que la postura del texto B confuta el soporte biológico de la postura a favor de diferencias cognitivas entre 
hombre y mujeres, pues 
A) considera que este presenta sesgos de tipo ideológico. 
B) el statu quo científico carece de evidencias empíricas. 
C) los propulsores de tal propuesta son hombres machistas. 
D) debe analizarse el derrotero humano desde el feminismo. 
E) no hay evidencia científica para fundamentar esas diferencias. 
 
5. Si se demostrara que la proclividad a padecer trastornos neurocognitivos está asociado a sociedades cuya consigna 
desde niños es la competitividad, 
A) la propuesta de Gina Rippon se erigiría como la única explicación científica válida acerca de la forma en que funciona 
la cognición. 
B) esta evidencia sería insuficiente para confutar las asimetrías cognitivas entre hombres y mujeres propuestas por 
Goldman. 
C) los resultados de las pruebas aplicadas a simios serían concluyentes para sostener que existe un único cerebro en 
humanos. 
D) el statu quo científico tendría que afirmar públicamente el uso de mecanismos fraudulentos para excluir a las 
mujeres. 
E) ninguna propuesta tendría sustento debido a que no solo se debería aplicar a la competitividad de los niños, sino 
también a la competitividad en la adultez. 
 
TEXTO 2. 
 
Desde el año 1900, solo las diez guerras más mortíferas del mundo dejaron casi 70 millones de muertos. La mayoría han 
supuesto cambios geopolíticos de enorme calado y una huella imborrable en la Historia, ya fuese por las características 
de la propia guerra como por la violencia asociada al conflicto, como fue el caso del genocidio de Ruanda a principios 
de los noventa. 
Aunque observando la línea temporal parezca que los conflictos armados nunca nos han abandonado y son recurrentes 
cada cierto tiempo en distintas partes del mundo, conviene relativizar esta cuestión. 
La catástrofe que supuso la Primera Guerra Mundial y la enorme cantidad de muertes asociadas a ella —directamente 
más de diez millones, indirectamente cerca de quince— hizo tomar conciencia de lo destructivo que podía empezar a 
ser un conflicto armado con las mejoras tecnológicas propias del siglo XX. Aunque se intentaron poner algunos frenos 
para evitar una nueva guerra en el futuro, lo cierto es que la Gran Guerra solo fue la antesala de la Segunda Guerra 
Mundial, que superó con creces las cifras que se manejaban en conflictos armados hasta entonces. Esa, sin embargo, 
sí que fue un punto y aparte. 
 
3 
Desde que se implantó el sistema de posguerra en 1945 y 
comenzase la Guerra Fría, elnúmero de guerras y 
conflictos en el mundo ha ido en declive, y el planeta no ha 
vuelto a ver otra catástrofe de dimensiones similares a las 
ya vividas. Incluso la guerra de Vietnam, que arrojó cerca 
de 2 millones de muertes, es tremendamente asimétrica 
en ese sentido: la inmensa mayoría de muertes cayeron 
de la parte vietnamita —especialmente civiles—, mientras 
que los países extranjeros que allí lucharon, incluyendo 
EE.UU., sufrieron pocas bajas a nivel relativo. 
Además, hay que entender que la naturaleza de la guerra 
ha cambiado en las últimas décadas. Mientras que la 
guerra entre Irán e Irak en los años ochenta es 
considerada la última a la antigua usanza —con frentes 
definidos, ejércitos regulares enfrentados, etc.—, desde 
entonces se ha ido hacia guerras asimétricas, con nuevas 
tácticas, tiempos y equipamientos. 
 
6. El tema central que aborda el texto es 
A) La Primera Guerra Mundial como antesala de la 
Segunda Guerra Mundial 
B) Las diez guerras más mortíferas de la historia 
C) Las guerras más devastadoras del siglo XX y las 
muertes asociadas a ellas 
D) La influencia de la guerra en los cambios geopolíticos 
E) Los cambios que han acontecido en la naturaleza de la 
guerra durante los últimos años 
 
7. El vocablo CALADO adquiere en el texto el sentido de 
A) Profundidad B) Influencia C) Humedad 
D) Consideración E) Intrascendencia 
 
8. Se puede inferir de la información proporcionada que 
A) El desarrollo tecnológico fue uno de los causantes de la 
inmensa cantidad de muertes en las Segunda Guerra 
Mundial. 
B) Durante la Primera Guerra Mundial hubo más bajas 
civiles que militares. 
C) Después de la Gran Guerra hubo más de una 
conflagración con superior número de muertes. 
D) Los Estados Unidos han estado presentes en la mayoría 
de los conflictos bélicos del siglo pasado. 
E) La Guerra Fría fue una conflagración en la que aún no 
se había implementado el uso de la tecnología en el 
desarrollo de armas. 
 
9. Es compatible con el texto afirmar que 
A) La Guerra de Vietnam ha sido la cuarta guerra con 
mayor número de muertes en el siglo XX. 
B) El siglo XXI ha visto un incremento en las guerras civiles 
de los países del Medio Oriente. 
C) En la Guerra de Corea hubo un aproximado de un 
millón de muertes. 
D) Desde 1945 en adelante, el número de guerras y 
conflictos en el mundo ha ido incrementándose. 
E) La Guerra Irán-Irak es considerada la última en 
emplear armamento bélico clásico: rifles, tanques, 
submarinos, etc. 
 
10. Si la naturaleza de la guerra no hubiera sufrido un 
cambio en las últimas décadas, entonces, probablemente 
A) Ya no se verían conflictos entre países de una misma 
región. 
B) Aún se emplearían caballos, espadas y cañones en los 
conflictos bélicos. 
C) La Guerra contra el Estado Islámico no se hubiera 
producido. 
D) Seria menos frecuente ver guerras asimétricas, con 
nuevas tácticas y equipamiento. 
E) El empleo de armamento convencional estaría mucho 
más difundido entre los ejércitos. 
 
TEXTO 3. 
El hombre que no conoce más que su propia opinión, no 
conoce gran cosa. Tal vez sus razones sean buenas y 
puede que nadie sea capaz de refutarlas, pero si él es 
incapaz igualmente de refutar las del contrario, si incluso 
no las conoce, se puede decir que no tiene motivos para 
preferir una opinión a la otra. No basta que un hombre oiga 
los argumentos de sus adversarios de boca de sus propios 
maestros y acompañados de lo que ellos ofrecen como 
refutaciones: se les debe oír de boca de las mismas 
personas que creen en ellos y los defienden de buena fe. 
Es necesario conocerlos en todas sus más atrayentes y 
persuasivas formas, y sentir plenamente la dificultad que 
embaraza y entorpece el problema considerado. De otra 
manera nunca un hombre podrá conocer aquella porción 
de verdad que precisa para afrontar y vencer la dificultad 
presente. 
El noventa y nueve por ciento de cuantos se consideran 
hombres instruidos, incluso aquellos que pueden discutir 
normalmente en favor de sus ideas, se encuentran en esta 
extraña situación. Su conclusión puede ser verdadera, 
pero puede también ser falsa sin que ellos lo adviertan. No 
se ponen jamás en la posición mental de los que piensan 
de otra manera, ni ponen en consideración lo que esas 
personas tienen que decir; en consecuencia, quienes así 
obran no conocen, en el verdadero sentido de la palabra, 
la doctrina que profesan. No conocen aquellas partes de 
la doctrina que explican y justifican el resto, ni las 
consideraciones que muestran que dos hechos, 
contradictorios en apariencia, son reconciliables, o que, de 
dos razones que parecen buenas, una debe ser preferida 
a otra. Además, solo la conocen realmente aquellos que 
han escuchado los dos razonamientos con imparcialidad 
y que han tratado de ver con la máxima claridad las 
razones de ambos. Esta disciplina es tan esencial a una 
justa comprensión de los problemas morales y humanos, 
que, si no existieran adversarios para todas las verdades 
importantes, habría que inventarlos, y suministrarles lo 
 
4 
más agudos argumentos, que el más hábil abogado del 
diablo pudiese imaginar. 
Stuart Mill, J. (2017). «Sobre la libertad de pensamiento y 
de discusión». Plan Lector. Lima: Centro Preuniversitario 
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 56. 
 
11. Esencialmente, Stuart Mill se esfuerza en sostener que 
A) la confrontación con posturas contrarias a la propia es 
un imperativo cognoscitivo. 
B) el debate es crucial para la comprensión cabal de las 
ideas de corte humanístico. 
C) la falta de empatía hacia las opiniones opuestas 
resulta una actitud imperdonable. 
D) conocer exclusivamente la opinión propia es 
contraproducente en algunos casos. 
E) la dialéctica es inane puesto que no permite una 
concordancia de ideales. 
 
12. En el texto, el término DECIR connota 
A) enunciación. B) corroboración. C) dilucidación. 
D) argumentación. E) parlar 
 
13. Según el texto, respecto a los hombres instruidos es 
válido afirmar que 
A) algunos desconocen ideas contrarias a las que 
defienden cotidianamente. 
B) no han conseguido problematizar ni su propia posición 
ni sus argumentos. 
C) un porcentaje de ellos es capaz de defender sus ideas 
frente a los demás. 
D) por lo general, son incapaces de asumir posiciones 
contrarias a las suyas. 
E) siempre tendrán la verdad como aliada ya que son 
educados. 
 
14. Del texto se infiere que, para Stuart Mill, el auténtico 
conocimiento de una doctrina 
A) requiere un compromiso absoluto con los postulados 
científicos de la época. 
B) involucra el rechazo de las ideas contrarias que podrían 
generar convicción. 
C) solo está al alcance de los hombres instruidos en las 
verdades de la ciencia. 
D) debe pasar necesariamente por un proceso de duda y 
autocuestionamiento. 
E) se circunscribe en los tratados y libros académicos. 
 
15. Si una sociedad determinada decidiera prescindir por 
completo del debate de ideas, entonces, en términos de 
Stuart Mill, dicha colectividad 
A) habría superado el dilema del conocimiento auténtico 
de los dogmas. 
B) renegaría de la posibilidad de educar hombres 
instruidos y correctos. 
C) habría renunciado a la comprensión cabal de los 
problemas morales. 
D) ignoraría por completo las definiciones probables de 
doctrina política. 
E) llegaría a alcanzar un nivel mayor de entendimiento y 
de cognición. 
 
TEXTO 4. 
TEXTO A. 
La franja de tierra de 3200 kilómetros que marca el límite 
entre México y Estados Unidos es zona de paso, de intensa 
actividad comercial y uno de los escenarios de la cruzada 
del presidente Donald Trump contra la inmigración del sur. 
El presidente estadounidense impulsa la construcción de 
un muro para frenar la entrada irregular de los 
inmigrantes. Actualmente, las barreras (muros, 
alambrados, vallas) se despliegan a lo largo de 900 
kilómetros entre los dos países, casi un tercio de la longitud 
total (California, Arizona y Nuevo León). El Estado quemenos barreras tiene es el de Texas. Miles de inmigrantes 
de países como Venezuela, Honduras, Perú, Colombia, 
Panamá, Costa Rica, Guatemala, entre otros de Centro 
América y de América del Sur, intentan cada año pasar a 
los Estados Unidos para procurar una mejor calidad de 
vida. 
En su columna, el analista norteamericano Robert 
Samuelson expone los argumentos por los que él, al igual 
que 36% de los estadounidenses según un sondeo del Pew 
Center realizado en agosto, apoya la construcción del 
muro fronterizo. Según él, optar por el muro es lógico y 
natural. Resulta también el más barato del mundo pues se 
encarga de vigilar y ejercer de centinela de los ríos y 
desiertos de Sonora y Chihuahua, donde las temperaturas 
llegan a los 50 grados. Intentando cruzar por aquí, han 
muerto unos 8000 migrantes en los últimos 20 años. Ante 
la observación de que la mayor parte de esos fallecidos 
migraban muy probablemente en busca de un trabajo 
que les permitiese superar una condición económica 
defectiva, Samuelson considera que se trata de una 
objeción legítima, pero aclara que parte del compromiso 
que propone es crear un sistema de e-verify (verificación 
electrónica para que los inmigrantes sin documentos no 
puedan obtener un empleo ilegalmente): si un inmigrante 
no puede conseguir un trabajo, no habría razón para que 
se quede en el país. 
Adaptado de: https://jymlleoye2argumentativo.blogspot.com/ 
 
TEXTO B. 
Frente a los argumentos expuestos por el analista 
norteamericano Robert Samuelson a favor de la 
construcción de un muro fronterizo entre Estados Unidos y 
México, hay quienes destacan que México siente pasión 
por su vecino del norte. No solo le envía el 80% de sus 
exportaciones, sino también lo mejor de su población. De 
los casi 12 millones de mexicanos que habitan fuera del 
 
5 
país, el 97,8% vive en Estados Unidos. La cifra es 250 veces 
más alta que la de mexicanos que viven en España, la 
madre patria. Pero no solo cuentan los inmigrantes. Aún 
más importantes son sus hijos. En 2012, se calculaba que 
34 millones de mexicanos y sus familiares habitaban el 
país de Donald Trump. Se trata del 11% de la población 
nacional. Suficientes para acabar con cualquier prejuicio. 
De otro lado, cabe considerar la lengua común: junto con 
la iniciativa del muro, Trump lanzó sus improperios en 
inglés, un idioma que llegó más tarde que el español a 
tierras norteamericanas. Allí, hoy en día, más de 53 
millones de personas hablan español haciendo de la 
comunidad hispano-hablante la segunda mayor de ese 
país. No es algo, pues, que solo pertenezca a los otros. El 
idioma español y sus culturas asociadas forman ya parte 
esencial de los Estados Unidos. 
Es cierto que la relación bilateral entre México y los Estados 
Unidos es muy amplia y compleja. La agenda actual 
incluye temas que tienen que ver con la seguridad en la 
frontera, comercio, narcotráfico, combate al terrorismo y 
migración. En el caso específico de la migración, es 
necesaria una mayor cooperación entre ambos 
gobiernos; también de parte de los noticieros, las 
conferencias de prensa y las discusiones y acuerdos entre 
las autoridades de ambas naciones. Hay quienes 
resienten que el gobierno norteamericano esté tratando, 
en algunos casos, de contaminar el tema migratorio con 
otros como la seguridad fronteriza y terrorismo, 
insinuando que la falta de control en la frontera puede 
facilitar tanto la entrada de un inmigrante como de un 
terrorista. Es indispensable que los gobiernos de ambos 
países sinceren sus posiciones y adopten medidas 
comunes que no harán sino beneficiar, a la larga, a ambos 
países. 
Adaptado de: https://jymlleoye2argumentativo.blogspot.com/ 
 
16. La polémica que involucra ambos textos tiene que ver, 
básicamente, con 
A) las opiniones de norteamericanos como Samuelson. 
B) las políticas del presidente norteamericano Trump. 
C) cierta medida norteamericana anti inmigratoria. 
D) una vieja e histórica disputa entre México y EE.UU. 
E) un proyecto que fiscaliza las migraciones. 
 
17. En el texto 4 A, el término DESPLIEGUE connota, 
básicamente, 
A) alarde. B) aumento. C) control. 
D) extensión. E) desarrollo. 
 
18. En el texto 4 B, el término PASIÓN es un eufemismo por 
A) adoración. B) manumisión. C) emulación. 
D) preferencia. E) vehemencia. 
 
19. Resulta incompatible con lo informado en los textos 
pretender que el muro propuesto por Donald Trump 
A) suscita polémica. B) es inexistente. 
C) resulta económico. D) es discriminatorio. 
E) genera controversia. 
 
20. Si alguien deseara contrargumentar el sistema de e-
verify propuesto por Samuelson, muy probablemente 
destacaría el hecho de que el mismo 
A) resuelve las verdaderas causas del problema. 
B) no tiene cabida en la iniciativa de Trump. 
C) resultaría más oneroso que el muro mismo. 
D) sería implausible por su naturaleza política. 
E) no ataca las causas o raíces del problema. 
 
TEXTO 5. 
Tras el brutal ataque a Eyvi Liset Ágreda Marchena, quien 
lucha por su vida al tener quemaduras en el 60% de su 
cuerpo, luego de que un sujeto le prendiera fuego en un 
bus en Miraflores, nos preguntamos cuántas mujeres han 
sido víctimas de ataques en lo que va del año. La 
respuesta es escalofriante. Solo en el primer trimestre del 
2018, 32 mujeres fueron brutalmente agredidas hasta la 
muerte, esta cifra se ha incrementado en un 10% respecto 
al año pasado, según revela un informe de la Defensoría 
del Pueblo. 
Las opiniones están divididas sobre el hecho que motiva a 
los agresores para atacar a sus víctimas, pues algunos 
consideran que se deben por problemas mentales, 
mientras que otros piensan que los victimarios son 
conscientes del daño que están perpetrando; así por 
ejemplo, el doctor Elmer Huerta, especialista en salud 
pública, sostiene que los pacientes que tienen trastornos 
en su salud mental, cometen menos actos violentos que 
las personas que no lo tienen, y de hacerlo lo hacen contra 
sí mismos. 
S/A (2018). Nota de prensa «Feminicidios en el Perú: 32 mujeres 
han muerto en el primer trimestre del 2018». Recuperado el 23 de 
mayo de 2018. En: Panamericana Televisión. 
<https://panamericana.pe/buenosdiasperu/nacionales/244266-
feminicidios-peru-32-mujeres-muerto-primer-trimestre2018>. 
Adaptado 
 
LA IMAGEN SE PRESENTARÁ EN LA SIGUIENTE PÁGINA 
 
21. El tema central del texto es 
A) ataques contra las mujeres en el Perú durante el primer 
trimestre del 2018. 
B) el incremento desproporcional del feminicidio en el Perú 
a fines del 2017. 
C) los trastornos mentales como causa de feminicidio en 
el Perú en el 2018. 
D) las escalofriantes cifras de abusos sexuales en contra 
de las mujeres. 
E) incremento del feminicidio y violación sexual en el Perú 
entre 2017 y 2018. 
 
 
6 
 
22. En el texto, el término ESCALOFRIANTE connota 
A) frivolidad. B) parcialidad. C) alarma. 
D) temeridad. E) lenidad. 
 
23. De los ataques perpetrados en contra de las mujeres 
mostrados en la infografía, es incompatible sostener que 
A) los casos que alcanzó en el primer trimestre del 2018 
fueron superiores en más del 50% de los alcanzados en el 
año anterior. 
B) del total de los casos de intentos de feminicidios en 2018, 
las mujeres entre los 30 y 59 años representan el grueso 
de los mismos. 
C) los feminicidios registrados en el primer trimestre del 
2018, se han incremento en comparación con los tres 
primeros meses del 2017. 
D) en el primer trimestre del 2018 los casos de intento de 
feminicidio superan en 50 los casos en que las víctimas 
perdieron la vida. 
E) las tentativas de feminicidio en el primer trimestre de 
2018 fueron, en cada uno de los meses, superiores a sus 
correlativos del 2017. 
 
24. Del ruin ataque sufrido por la señorita Eyvi Ágreda 
Marchena, podemos colegir que 
A) le provocó quemadurasen el 60% de su cuerpo. 
B) en la ciudad impera la inseguridad ciudadana. 
C) se perpetró cuando ella viajaba rumbo a su casa. 
D) está incluido dentro de los casos del mes de marzo. 
E) fue motivado por los celos enfermizos de su pareja. 
 
25. Si se determinara mediante pruebas psicológicas que 
la posición del Dr. Huerta es correcta respecto a la salud 
mental de los perpetradores de feminicidios o intento de 
feminicidios, es posible que 
 
 
A) se les pueda identificar de manera rauda para 
procesarlos judicialmente. 
B) muchos de ellos podrían quedar absueltos de cumplir 
una pena judicial. 
C) se llegue a eliminar tan nefastos crímenes en contra de 
la mujer peruana. 
D) las diferencias en torno a las motivaciones de los 
agresores queden zanjada. 
E) el Dr. Huerta se asimile a la Policía Nacional del Perú 
como oficial asesor. 
 
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 
SESIÓN 01 
TEMA: MÁXIMOS y MÍNIMOS – ELEMENTOS RECREATIVOS 
1. En la figura mostrada, el dado común debe girar a lo 
largo de las 2020 casillas cuadradas indicadas. Si se 
encuentra sobre la primera casilla cuadrada, ¿cuál debe 
ser la suma de los puntos de las caras que están en 
contacto con las casillas sombreadas? 
 
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 
 
2. ¿Cuántos dados comunes, como mínimo, deben 
colocarse sobre una mesa para que la suma de puntos en 
las caras superiores e inferiores sea 28 puntos menos que 
la suma de los puntos de las caras laterales? 
A) 7 B) 6 C) 3 D) 4 E) 5 
 
3. El gráfico muestra la distribución de diez dados 
comunes e iguales. Calcule la mínima suma de los puntos 
ubicados en las caras laterales de los dados sombreados 
indicados por las flechas. 
 
7 
 
A) 10 B) 11 C) 13 D) 14 E) 15 
 
4. Nicolás tiene un juego completo de dominó y con 
algunas fichas ha formado un cuadrado, tal como se 
muestra en la figura, de modo que la suma de puntos en 
cada lado del cuadrado es la misma. Calcule la suma 
máxima de los puntajes de las dos fichas en blanco. 
 
A) 23 B) 24 C) 18 D) 22 E) 20 
 
5. De un juego de dominó se ha seleccionado 5 fichas. Si 
se debe agregar una sola ficha para que la suma de 
puntajes de la parte superior sea igual a la de la parte 
inferior, indique el número de fichas que posibilitan dicha 
condición. 
 
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 
 
6. En el siguiente arreglo mostrado, formado por ocho 
fichas de un juego completo de dominó, las fichas han 
sido dispuestas demasiado juntas, de manera que no se 
visualizan los bordes de cada ficha para determinar qué 
fichas están en posición vertical y cuáles en posición 
horizontal. Determine el número total de fichas en posición 
vertical. 
 
A) 5 B) 3 C) 2 D) 4 E) 1 
 
7. Se define la operación matemática 
( a b) ( a b) 4a    
Calcule el resultado de 5 (3 (1 – 1)). 
A) 169 B) 196 C) 100 D) 225 E) 256 
 
8. Se define el operador * mediante 
m n si m n3m n m n si m n2
 

   

 
Halle el valor de A 
13A (3 2) (1 2)
2
     
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 
 
9. En el conjunto A= {1; 2; 3; 4} se define la operación 
representada por el operador * de acuerdo a la siguiente 
tabla: 
 
Calcule el valor de x en la siguiente ecuación: 
(4 3)1 (((3 2) x) 4) (1 2)       
A) 1 B) 2 C) 0 D) 3 E) 4 
 
10. Se define la operación matemática 
 
Halle el valor de n2 en: 
 
A) 64 B) 25 C) 36 D) 9 E) 49 
 
11. ¿Cuál es el menor número de palitos que debemos 
mover para que la operación indicada sea exacta y 
correcta? 
 
A) 3 B) 6 C) 7 D) 4 E) 5 
 
12. En la figura, ABCD es un patio de forma rectangular, AB 
= 10 m, AD = 12 m, BM = 1 m y ND = 2 m. Pepito se encuentra 
en el punto M, y debe tocar un punto de BC para luego 
llegar al punto N. ¿Cuántos segundos demorará como 
mínimo en hacerlo, si su velocidad constante es de 2 m/s? 
 
A) 7,5 B) 8 C) 10 D) 9 E) 7 
 
13. El dentista le prohibió a Sofía comer más de 10 
caramelos por día, además, si algún día come más de 7 
caramelos, entonces los dos días siguientes no puede 
 
8 
comer más de 5 caramelos por día. ¿Cuál es el máximo 
número de caramelos que puede comer Sofía durante 25 
días seguidos obedeciendo las indicaciones del dentista? 
A) 170 B) 175 C) 178 D) 180 E) 179 
 
14. Un empleado de la academia SAVIA trabajará hasta 
que su sueldo sea máximo. Si la empresa paga según: f(x) 
= 1920x – 30x² + 9600, donde f(x) es el número de soles y 
“x” el número de años de trabajo, y él ya trabajó durante 12 
años, ¿cuántos años de trabajo le faltan para retirarse? 
A) 22 B) 18 C) 20 D) 16 E) 24 
 
15. Calcule la suma del máximo y mínimo valor que puede 
alcanzar la expresión: 
23xF 44x 4


 
A) 1/2 B) 3/2 C) 3/8 D) 1/8 E) 3/7 
 
16. Halle el mínimo valor que puede tomar la expresión 
21 12E 15 n n , n 02 nn
            
 
A) 15 B) 3 C) 15/2 D) 5/2 E) 15/4 
 
17. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba. 
Desde su punto de partida, y en el instante t segundos se 
cumple que su altura es dada por: H(t) = 160t – 16t2. ¿En 
qué instante la pelota alcanzará su máxima altura? 
A) 2s B) 5s C) 10s D) 8s E) 4s 
 
18. Se muestra una extraña mesa de billar de 235 cm de 
largo y 90 cm de ancho. El jugador debe golpear la bola 
para que ésta viaje a una rapidez constante de 5 cm/s, 
golpee tres veces en las paredes y caiga en el agujero. Si 
la jugada se muestra en la figura dada, ¿cuál es el menor 
tiempo posible que empleará la bola? 
 
A) 55 s B) 54 s C) 65 s D) 75 s E) 72 s 
 
19. El sueldo de Javier está representado por 16a4 + 8a2b2 + 
b4 soles. El supervisor, al ver el sueldo de Javier, piensa que 
es mucho, por lo que decide que su nuevo sueldo será la 
raíz cuadrada de lo que era; el sub gerente, al ver su nuevo 
sueldo, decide aumentarle “4b” soles. El gerente decide 
que se le pagará la raíz cuadrada de lo que decidió el sub 
gerente, y finalmente el dueño dice que es mucho y decide 
descontarle “b” soles y, creyendo que aún es mucho, 
decide por último que el sueldo de Juan será la raíz 
cuadrada de lo que estaba pensando. Simplificado, el 
sueldo de Juan es 
A) S/ B) S/ C) S/ D) S/ E) S/ a 
 
20. Un agricultor de paltas de La Libertad, estima que, si 
plantan 60 paltos, la producción media por árbol será de 
400 paltas. La producción media disminuirá en 4 paltas 
por árbol, por cada árbol adicional plantado en el mismo 
terreno. ¿Cuántos árboles adicionales se debe plantar 
para obtener la máxima producción? 
A) 16 B) 20 C) 18 D) 22 E) 24 
 
SESIÓN 02 
TEMA: CALENDARIOS – INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS 
ESTADÍSTICOS 
1. En un cierto mes, había menos jueves, viernes, sábados y 
domingos que los demás días de semana. ¿Qué día de 
semana es el día 10 del siguiente mes? 
A) martes B) miércoles C) jueves D) viernes E) sábado 
 
2. El mes pasado tuvo más jueves que miércoles y menos 
martes que sábados. El próximo mes tendrá más 
miércoles y jueves que otrosdías de la semana. ¿Qué 
fecha será el tercer lunes de este mes? 
A) 16 de marzo B) 15 de julio C) 14 de febrero 
D) 16 de agosto E) 15 de diciembre 
 
3. El primogénito de José nació el último domingo de un 
mes que tuvo más viernes, sábados y domingos que otros 
días de la semana y fue bautizado el quinto lunes del mes 
siguiente. Halle las fechas del nacimiento y bautizo 
respectivamente. 
A) 30 y 29 B) 24 y 22 C) 31 y 29 D) 31 y 28 E) 29 y 28 
 
4. Se conoce que las fechas del último lunes del primer 
mes de tres meses consecutivos con la del primer 
miércoles del último de estos meses suman 35. ¿Qué fecha 
resultará el último día del último de los meses 
consecutivos si ninguno de estos meses mencionados 
pertenece a un mes veraniego? 
A) domingo 30 de setiembre B) lunes 31 de julio 
C) sábado 31 de diciembre D) domingo 31 de octubre 
E) lunes 30 de setiembre 
 
5. El mes actual y el mes anterior empezaron el mismo día, 
y el siguiente mes terminará un viernes. Con respecto a 
este último mes, ¿en qué día empezará y terminará, 
respectivamente el siguiente mes? 
A) jueves – sábado B) viernes – lunes C) sábado - lunes 
D) miércoles – miércoles E) miércoles - viernes 
 
6. En cierto año, el mes de enero tuvo exactamente cinco 
martes y cinco domingos. ¿Qué día de ese año fue 23 de 
febrero? 
 
 
9 
A) Jueves B) Miércoles C) Domingo 
D) Viernes E) sábado 
 
7. Hoy, el segundo lunes del mes, confirmé con mi 
calendario de bolsillo que el mes pasado tuvo 31 días; 
además, noté que la suma de las fechas de todos los 
martes de este mes es 58 y el próximo mes empieza un día 
sábado. ¿Qué fecha es hoy? 
A) 11 de febrero B) 12 de agosto C) 10 de febrero 
D) 10 de agosto E) 11 de septiembre 
 
8. Si el 10 de febrero del año 2020 fue lunes, ¿Qué día de la 
semana será el 10 de febrero del año 2030? 
A) sábado B) viernes C) jueves D) domingo E) lunes 
 
9. Si todos los años tuvieran 366 días y Carmen nació un 
día miércoles, se concluye que el cumpleaños de Carmen 
A) cada año será miércoles. 
B) cada 4 años será jueves. 
C) nunca resultará ser día sábado. 
D) siempre resultará ser día miércoles o viernes. 
E) cada 7 años será miércoles. 
 
10. En cierto lugar del planeta, los años bisiestos se dan 
cada 6 años. Si el 5 de enero fue jueves, además, se trata 
de un año bisiesto 2004, ¿en qué año más próximo la fecha 
mencionada volverá a caer jueves? 
A) 2010 B) 2012 C) 2013 D) 2014 E) 2016 
 
11. El Premio Nobel de Literatura 2010 fue concedido a Mario 
Vargas Llosa, quien nació el 28 de marzo del año 1936. Si el 
26 de marzo del año 2011 fue sábado. ¿qué día de la 
semana nació Mario Vargas Llosa? 
A) lunes B) martes C) miércoles D) sábado E) lunes 
 
12. Kurt Goedel el mejor matemático lógico de todos los 
tiempos, nació el 28 de abril de 1906 en Checoslovaquia. 
En 1931 probó que todo sistema formal que tenga un de 
poco aritmética es necesariamente incompleto y que es 
imposible probar su consistencia con sus propios medios 
trabajó en el Instituto de Estudios avanzados en Princeton 
junto con Albert Einstein. Goedel falleció el 14 de enero de 
1978. Si el 8 de enero de 2010 fue viernes. ¿Qué día de la 
semana falleció este gran matemático lógico? 
A) jueves B) sábado C) viernes D) miércoles E) lunes 
 
13. En una reunión familiar el 18 de diciembre del 2017, el 
bisabuelo de Fernando le comentaba que su tatarabuelo 
se casó el 18 de diciembre del año (x – 3) un día viernes y 
en el año (x + 4) el 18 de diciembre también fue viernes. 
¿Qué día de la semana fue el 30 de diciembre del año x? 
Presm 2017 - 1 
A) sábado B) martes C) miércoles D) jueves E) lunes 
 
14. Si el día de pasado mañana fuese como el anteayer, 
entonces faltarían 3 días a partir de hoy para ser lunes. 
¿Qué día será el ayer del mañana del anteayer del 
mañana de hoy? 
A) lunes B) martes C) miércoles D) jueves E) domingo 
 
15. La tabla muestra el Movimiento Migratorio Internacional 
con respecto a la salida de las peruanas/os según 
continente de destino del año 2019. Determine, 
aproximadamente, el porcentaje de las peruanas/os que 
salieron a Oceanía y Asia, con respecto a las peruanas/os 
que salieron a Europa, en el año 2019. 
 
A) 0,34% B) 0,24% C) 0,12% D) 0,43% E) 0,44 % 
 
16. El gráfico muestra la inversión pública en millones de 
soles, del gobierno central y gobiernos subnacionales 
(regionales y locales) de acuerdo con las cifras dadas por 
el Ministerio de Economía y Finanzas, en el periodo de 
enero a octubre de los años 2018 y 2019. (Presm 2022-1) 
 
I. Determine en cuánto disminuyó, aproximadamente, el 
porcentaje de la inversión pública del año 2018 al 2019, en 
los gobiernos regionales. 
 
10 
II. Determine en qué año, la inversión pública fue mayor. 
A) 0,75% – 2019 B) 0,8% – 2019 C) 0,75% – 2018 
D) 0,8% – 2018 E) 0,82% – 2019 
 
17. El siguiente gráfico muestra la distribución de los 
residuos domésticos generados por un distrito de la 
ciudad de Lima. Si el plástico genera 39 toneladas de 
residuo, ¿cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son 
verdaderas? (Presm 2022-1) 
I. Los residuos orgánicos superan en 111 toneladas a los 
residuos de vidrio. 
II. La suma de los residuos de “otros tipos” y los residuos de 
papel y cartón es de 60 toneladas. 
III. Los residuos de papel y cartón son de 58 toneladas. 
 
A) Solo II B) I y II C) I y III D) Solo I E) II y III 
 
18. El gráfico muestra la disposición por votar, de 500 
personas, en las elecciones presidenciales del 11 de abril de 
2021, que fueron preguntadas durante 5 meses 
consecutivos. ¿Qué porcentaje fueron las personas que 
afirmaron que “no irán a votar” en marzo de 2021 con 
respecto a las personas que afirmaron “no saben” en los 
meses de diciembre de 2020, enero de 2021 y febrero de 
2021? (Presm 2022-1) 
 
A) 95% B) 50% C) 97,5% D) 83,3% E) 82,3% 
 
19. En el cuadro mostrado, se resume el tiempo de 
aparcamiento de 125 vehículos que utilizaron el servicio en 
una playa de estacionamiento de un distrito limeño. Si la 
playa cobra S/ 3 por cada “30 minutos o menos de 30 
minutos” de aparcamiento, estime el monto que percibió 
por el servicio de aparcamiento de esos 125 vehículos. 
(Presm 2022-1) 
Tiempo (en minutos) N° de vehículos 
20, 30 15 
30, 40 15 
40, 60 35 
60, 80 25 
80, 90 10 
90, 100 10 
100, 120 15 
A) S/ 750 B) S/ 840 C) S/ 950 D) S/ 960 E) S/ 890 
 
20. En el gráfico 1 se muestra la evolución de todas las 
exportaciones de la empresa SEPAEXPORTADORA desde el 
año 2017 hasta el año 2021, mientras que en el gráfico 2 se 
muestra las exportaciones, de dicha empresa, en el año 
2021. Si en el año 2017 las exportaciones de tejido de alpaca 
fueron de 9,75 millones de dólares, ¿en qué porcentaje 
aumentó, en el rubro de tejido de alpaca, la exportación en 
el año 2021 con respecto a la del año 2017? (Presm 2022-
1) 
 
 
A) 12% B) 5% C) 13,6% D) 6,5% E) 8,3% 
 
21. La facultad de Ciencias Matemáticas está realizando un 
estudio acerca de la cantidad de horas semanales que le 
dedica cada alumno para estudiar el curso de Cálculo I. 
 
11 
Los datos obtenidos de 140 alumnos que estudian de 1 
hasta 5 horas se muestran en el gráfico. Se sabe que la 
cantidad de alumnos que estudian 3 horas superan en 8 
al número de alumnos que estudian 4 horas y la cantidad 
de alumnos que estudian 2 horas es el doble de la 
cantidad de alumnos que estudian 4 horas. Calcule el 
número de alumnos que estudiaron 3 horas. (Presm 2021-
2) 
 
A) 26 B) 36C) 18 D) 30 E) 28 
 
22. El siguiente gráfico muestra la distribución de los 
gastos mensuales de una familia. Si el gasto en vivienda y 
el gasto en alimentos están en la relación como 2 es a 3, y 
el gasto familiar mensual es S/ 2 400, ¿cuánto más se 
gasta en alimentos que en vivienda? (UNMSM – 2021) 
 
A) S/ 240 B) S/ 144 C) S/ 288 D) S/ 256 E) S/ 272 
 
23. El gráfico circular mostrado (dividido en 12 arcos 
congruentes) indica la distribución de 900 estudiantes, 
entre niños y niñas, de educación inicial de un centro 
educativo. Si los niños menores de 8 años son la quinta 
parte de su total y las niñas, menores de 8 años el 20% de 
su total. ¿Qué porcentaje, respecto del total entre niños y 
niñas, representan el total de menores de 8 años? 
 
A) 20 % B) 21 % C) D) E) 33% 
ARITMÉTICA 
TEMA: MAGNITUDES PROPORCIONALES, INTERÉS Y 
DESCUENTO 
1. El sueldo de un empleado es directamente 
proporcional al cuadrado de los años que tiene 
trabajando, si a los 6 años de trabajo su sueldo es de S/ 3 
600, calcule la suma de cifras del sueldo de dicho 
empleado dentro de dos años. 
A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 
 
2. Ariana observa en su olla a presión que, a temperatura 
constante, la presión dentro de la olla es IP al volumen. ¿A 
qué presión (en atm) está el líquido dentro de la olla, si al 
aumentar esta presión en dos atmosferas, el volumen 
varía en 1/5 de su valor? 
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 
 
3. La proporcionalidad de la magnitud A con las 
magnitudes B y C son directamente proporcional con B 
(cuando C es constante) e inversamente proporcional al 
cuadrado de C (cuando B es constante). Si cuando C = 5, 
el valor de A es un quinto del valor de B. ¿Cuál es el valor 
de B, cuando C = 2 y A = 5? 
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 
 
4. Daniel es un comerciante de carne y paga S/ 2 160 por 
transportar 240 Kg de carne de res una distancia de 48 Km, 
por falta de lluvias y falta de pasto hubo escases de carne 
así que ahora transportó 432 Kg. de carne una distancia 
de 72 Km, calcule cuántos soles tuvo que pagar Daniel. 
A) 5400 B) 5832 C) 7200 D) 8000 E) 8100 
 
5. La magnitud F es DP a la magnitud M y a la magnitud A, 
si la magnitud F se duplica y la magnitud M se reduce a la 
tercera parte de su valor, determine la variación de la 
magnitud A. 
A) se triplica B) se reduce a la mitad de su valor 
C) se cuadruplica D) se sextuplica 
E) se reduce a la quinta parte de su valor 
 
6. Hugo es un empresario textil y siempre lleva una 
estadística y control de su producción por lo cual observa 
que el número de polos es DP al número de máquinas e IP 
a la raíz cuadrada del número de años de uso. En el mes 
de julio trabajó con 25 máquinas de 9 años de uso, luego 
en agosto trabajó con un grupo de 10 máquinas con 4 
años de uso. Determine la relación de la producción de 
polos de los meses de agosto y julio. 
A) 1 a 3 B) 2 a 7 C) 2 a 5 D) 3 a 5 E) 4 a 7 
 
7. El peso de un objeto en la Luna es directamente 
proporcional a su peso en la Tierra. El peso en la Luna de 
un cerdo es de 18 kilos y su peso en la tierra es de 108 kilos. 
Si el peso de un toro exhibido en la feria de Huancayo es 
 
12 
de 990 kilos, determine el peso, en kilogramos; que tendría 
este animal en la Luna. 
A) 125 B) 165 C) 175 D) 210 E) 220 
 
8. Sabrina deposita en un banco S/ 1 200 en el banco y al 
cabo de 9 meses el saldo en su cuenta de ahorros es de 
S/ 1 470, determine la tasa de interés al año. 
A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3 D) 0,32 E) 0,33 
 
9. Carlos divide el dinero que tiene en dos partes una el 
doble de la otra, la menor parte de su dinero lo deposita 
en un banco a la tasa del 17% y la otra parte de su dinero 
en otro banco que paga una tasa del 7%, si al final de un 
año de los depósitos Carlos obtiene un interés total de S/ 
6 200. Determine la suma de cifras del monto total que 
tendría Carlos al final. 
A) 14 B) 15 C) 16 D) 17 E) 18 
 
10. Gino tiene un capital que prestado a una determinada 
tasa de interés en 9 meses produce un monto de S/ 4 900 
y en 15 meses el monto producido es de S/ 5 500. Calcule 
la tasa de interés en porcentaje. 
A) 15 B) 12 C) 18 D) 30 E) 22,5 
 
11. Dina deposita 16 mil soles a una tasa de interés del 15% 
luego de t meses retira un monto de 19 200 soles. 
Determine la suma de cifras de t. 
A) 8 B) 9 C) 10 D) 7 E) 6 
 
12. El monto producido por un capital N durante 7 meses 
es de 4 300 soles, pero si el mismo capital se coloca a la 
misma tasa de interés durante 11 meses el monto obtenido 
asciende a 4 860 soles. Determine la suma de cifras del 
monto al final del año. 
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 
 
13. Joel invierte J soles en un banco a una tasa del 10% al 
año y su amigo Raprey deposita R soles en otro banco que 
le ofrece una tasa del 21%, al finalizar el año los montos 
obtenidos por los amigos son iguales. Calcule el valor de 
J
R. 
A) 0,9 B) 1,1 C) 1,2 D) 1,3 E) 1,4 
 
14. Fabiano deposita los dos quintos de un capital en un 
banco que paga una tasa de interés del 20% y el resto del 
capital lo deposita en otro banco a una tasa de interés del 
10%, observándose que la diferencia de las 2 rentas 
anuales es de 180 soles. Calcule la suma de cifras del 
capital de Fabiano. 
A) 6 B) 8 C) 9 D) 12 E) 15 
 
15. Marianella desea triplicar su dinero, al cabo de t años 
cumple su objetivo, si la tasa de interés es de 25%. 
Determine el valor de t. 
A) 5 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14 
 
16. Bruno al inicio del año 2023 deposita M soles en un 
banco a una tasa del 18% y después de 6 meses retira el 
monto, luego deposita todo en otro banco a una tasa del 
20%, si al final del año obtuvo un monto total de 3597 soles. 
Calcule la suma de cifras de M. 
A) 1 B) 3 C) 4 D) 6 E) 9 
 
17. Los capitales de Fidel y José están en relación de 4 a 3, 
el primero deposita su dinero en un banco a una tasa de 
15% y José deposita su dinero en otro banco a una tasa del 
18%, si después de 6 meses de ambos depósitos los 
intereses producidos se diferencian en 27 soles. Calcule la 
suma de cifras de del mayor de los capitales. 
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 11 
 
18. Susana tiene una letra de 4 000 soles que debe 
cancelarla dentro de 15 meses, Susana observa que si 
cancela dicha letra dentro de 3 meses pagaría 80 soles 
menos que si lo hace dentro de 5 meses. Calcule la suma 
de cifras de la cantidad que pagaría Susana si cancela 
dicha letra dentro de 10 meses. 
A) 8 B) 10 C) 12 D) 9 E) 11 
 
19. Víctor cancela una letra 5 meses antes de su 
vencimiento por lo cual pagó 180 soles menos del valor 
nominal de la letra, si la tasa de descuento es del 6%, 
calcule el producto de las cifras positivas del valor nominal 
de la letra que canceló Víctor. 
A) 8 B) 9 C) 12 D) 15 E) 14 
 
20. Miriam desea reemplazar 3 letras de igual valor 
nominal de S/ N, que vencen dentro de 7 meses, 2 meses y 
6 meses, por una sola, cuyo valor nominalserá S/ 3N y que 
vence dentro de m meses. Si todas las letras están a una 
misma tasa de descuento, calcule el valor de m. 
A) 2 B) 3 C) 5 D) 6 E) 8 
 
21. Tony tiene 3 letras de cambio cuyos valores nominales 
son proporcionales a los números 3; 4 y 6, todas a una tasa 
de descuento del 15% y las letras vencen dentro de 12; 10 y 
8 meses respectivamente, si Tony decide cancelar las tres 
letras dentro de 4 meses obtendría un descuento de 360 
soles. Calcule la suma de cifras del dinero que pagó Tony. 
A) 12 B) 13 C) 15 D) 16 E) 18 
 
GEOMETRÍA 
TEMA: POLÍGONOS – CUADRILÁTEROS - CIRCUNFERENCIA 
1. La figura nos muestra un terreno cuya forma es la de 
un polígono equiángulo ABCDEF, se sabe que: AB = CD = EF 
y BC = DE = AF, con la intención de demarcar los terrenos 
en ciertas parcelas se trazan los linderos CA y EA. Calcule 
la medida del menor ángulo determinado por dichos 
linderos 
 
13 
 
A) 30° B) 45° C) 53° D) 60° E) 75° 
 
2. El gráfico nos muestra a un trapecio ABCD (BC//AD), tal 
que M es punto medio de AB, además, BC = 7u, AD = 19u y 
CD = 10u. Calcule la longitud de MC. 
 
A) 10 u B) 12 u C) 13 u D) 14 u E) 15 u 
 
3. Del gráfico mostrado, se sabe que las longitudes de AB 
y AQ son de 8u y 1u respectivamente. Calcule la longitud 
de la flecha menor correspondiente a la cuerda AB. 
 
A) 3,5 u B) 3 u C) 2,5 u D) 2 u E) 1 u 
 
4. La imagen nos muestra un puente que es sostenido por 
un arco que tiene forma de semicircunferencia cuyo 
diámetro es DC. Desde A se observa a los puntos E y B en 
una misma línea visual con un ángulo de elevación . Si DC 
= 2(EB) y la medida del arco BC es 100°. Calcule: 
 
A) 20° B) 30° C) 40° D) 50° E) 60° 
 
5. El gráfico nos muestra un terreno rectangular ABCD, tal 
que en su interior existe una parcela de forma trapecial 
isósceles de bases PQ y BC destinada a ser un pequeño 
jardín, si la distancia entre los linderos PQ y AD es 40m, 
además, CD = 55m y AD = 90m. Calcule el perímetro de 
dicho jardín. 
 
A) (120 + 30√2) m B) (130 + 30√2) m C) (140 + 30√2) m 
D) (150 + 15√2) m E) (150 + 30√2) m 
 
6. El gráfico nos muestra a un parque de forma circular 
donde se desean hacer algunas demarcaciones para las 
construcciones de algunas veredas como AB el cual es el 
diámetro del parque, además, la medida del arco AP es 
90°, la medida del ángulo AQL es 45° y AL = 3(LB). Calcule 
la medida del ángulo PAQ. 
 
A) 15° B) 18,5° C) 26,5° D) 30° E) 37° 
 
7. La imagen nos muestra la vista frontal de un aro de 
forma circular de centro O, apoyado en una pared, tal que 
las varillas AB y AT son congruentes, si la medida del 
ángulo que forma la varilla TA y el radio OA es 35°. Calcule 
la medida del ángulo que forman las varillas AB y AT. 
 
A) 35° B) 45° C) 60° D) 70° E) 90° 
 
8. La figura representa un parque de forma triangular 
ABC, en su región interior se colocará una pileta de agua 
en el punto D (baricentro del triángulo ABC) y se construirá 
una vereda que pase por ella. Si el lindero del parque AC 
mide 24m. Calcule la longitud de la vereda por construir 
en el tramo BD. 
 
A) 8 m B) 9 m C) 10 m D) 6 m E) 12 m 
 
9. La imagen nos muestra una porción de terreno ABCD 
cuya forma es la de un paralelogramo, y a su vez se 
observa a un camino en línea recta L, el cual atraviesa a 
dicho terreno, si las distancias de los puntos A, C y D a la 
recta son 3m, 15m y 23m respectivamente. Calcule la 
distancia que existe del punto B a dicha recta L. 
 
14 
 
A) 9 m B) 10 m C) 11 m D) 12 m E) 13 m 
 
10. Del gráfico mostrado, ABCD es un cuadrado, N, M, Q y P 
son puntos de tangencia. Calcule la medida del ángulo 
OPC. 
 
A) 60° B) 53° C) 37° D) 45° E) 30° 
 
11. En un triángulo acutángulo ABC se sabe que dos de sus 
medianas son perpendiculares entre sí, y sus longitudes 
son 9u y 12u. Calcule la longitud de la tercera mediana. 
A) 10 u B) 15 u C) 18 u D) 20 u E) 30 u 
 
12. En la figura mostrada, AOB es un cuarto de 
circunferencia de centro O, donde E es un punto del arco 
AB. Calcule la medida del arco EB. 
 
A) 28° B) 34° C) 42° D) 56° E) 62° 
 
13. En el interior de un parque que recién se va a inaugurar 
se coloca una asta para poder izar la bandera en el dia de 
la inauguración del parque, si las distancias desde el pie 
de la asta a los linderos del parque tienen la misma 
longitud y las medidas de los linderos del parque son 40m, 
75m y 85m. Calcule la longitud de dicha distancia. 
A) 10 m B) 12 m C) 15 m D) 20 m E) 30 m 
 
14. La imagen nos muestra una tapa de alcantarilla de 
forma cuadrada ABCD, la cual esta circunscrita a una 
circunferencia cuyo radio es 60cm, se observa que el arco 
BD de centro A interseca en P a la circunferencia inscrita 
en ABCD. Calcule la longitud del perímetro de la región 
triangular determinada por A, P y el centro de la 
circunferencia inscrita en la tapa de alcantarilla. 
 
A) 60(3 + 2√2) cm B) 60(1 + 2√2) cm C) 60(2 + √2) cm 
D) 60(3 +√2) cm E) 60(1 + √2) cm 
 
15. Interiormente a un cuadrado ABCD se traza una 
semicircunferencia de diámetro AD y por B se traza una 
tangente a ella. Calcule el ángulo formado por BM y dicha 
tangente (M: punto medio de CD) 
A) 8,5° B) 10,5° C) 12,5° D) 18,5° E) 22,5° 
 
ÁLGEBRA 
TEMA: TEOREMA DEL RESIDUO - COCIENTES NOTABLES - 
FACTORIZACIÓN-RADICACIÓN 
1. Un vendedor de llantas recibe un pedido de 
 M - 5 + 3 cientos de llantas, entre las cuales debe 
considerarse para autos, motocicletas y camiones. Si 
4M = 28+ 16 3 + 8 - 60 . ¿Cuántas llantas fueron 
vendidos si 100 de ellos fueron devueltos por tener fallas? 
A) 100 B) 300 C) 400 D) 500 E) 600 
 
2. Si el tercer término del cociente notable 
2n nx - y
2k kx - y
 es 
16 4x y , halle el grado absoluto del primer término. 
A) 22 B) 30 C) 26 D) 24 E) 28 
 
3. Sea n la menor suma de coeficientes de sus factores 
primos del polinomio 4 2 2 4P(x; y) = x +4x y + 16y en  x; y
; en  n+5 días Claudia desarrollará una cierta cantidad 
de ejercicios. Cada día utilizará  n+ 1 horas y por cada 
hora desarrollará  n+4 ejercicios. ¿Cuántos ejercicios 
desarrollará en los  n+5 días? 
A) 234 B) 220 C) 200 D) 224 E) 244 
 
4. Enrique tiene    6 5P(x) = x - 1 - x + 1 soles para la 
compra de un terreno. Si Enrique compra el terreno a 
 2x - 1 soles el metro cuadrado, le sobra de dinero R(x) 
soles. Hallar el valor numérico de 1R
2
 
 
 
 
A) – 32 B) – 8 C) – 16 D) 24 E) 8 
 
 
15 
5. Al resolver 23x - 2 - 2 2x - x - 3 = 2x - 3 se obtiene 
como elemento del conjunto solución la fracción 
irreductible a
b
 , determine el valor de 2a - 3b . 
A) 4 B) 5 C) 7 D) 9 E) 11 
 
6. En un examen de admisión a San Marcos el puntaje 
mínimo requerido para alcanzar una vacante fue de 1650 
puntos. Lucrecia obtuvo  f(1; 1)+ 1642 puntos; donde 
f(x; y) es el factor primo con mayor término independiente 
que se obtiene al factorizar el polinomio 
2 2T(x; y) = 10x +24xy +8y - 11x +2y -6 en  x; y , entonces 
podemos afirmar que Lucrecia: 
A) No alcanzó vacante y su puntaje fue de 1649 puntos 
B) Alcanzó vacante y supuntaje fue de 1651 puntos 
C) Alcanzó vacante y su puntaje fue de 1652 puntos 
D) No alcanzó vacante y su puntaje fue de 1646 puntos 
E) Alcanzó vacante y su puntaje fue de 1655 puntos 
 
7. Sea “n” el número de términos del cociente notable 
4 1x y
9 2x y
 

 , halle nm
  
 
 donde m es el número de 
términos centrales. 
A) 2 B) 6 C) 10 D) 15 E) 24 
 
8. Una persona desea adquirir un artefacto cuyo precio es 
de S/. 800. En cierta tienda, logra un descuento por parte 
del vendedor del  10 + 2 +E %; mas no contento con ello, 
se acerca donde el gerente, quien le hace un descuento 
del  1- 7 2E %. ¿Cuánto pago dicha persona por el 
artefacto? Considere que 3 + 1E = 3 - 5
6 + 15 + 2 + 5
 
 
 
. 
A) 632 soles B) 624 soles C) 612 soles 
D) 684 soles E) 644 soles 
 
9. Un polinomio P(x) mónico y cuadrático se divide 
separadamente por  x -2 y,  x - 1 siendo los restos 1 y 2 
respectivamente. Hallar el resto de dividir P(x) por 2x - 3 . 
A) 8x + 4 B) 4x + 8 C) 4x – 8 D) – 4x + 8 E) 8x – 4 
 
10. El precio de un libro de Álgebra es  r(2)+14 soles, 
donde r(x) es el resto que se obtiene al dividir el polinomio 
     4P(x) = 3+ x + 1 x +2 x +3 x +4   por 
 d(x) = x x +5 +5 .¿Cuánto se tendrá que pagar por la 
compra de cinco libros? 
A) S/ 120 B) S/ 128 C) S/ 140 D) S/ 150 E) S/ 112 
 
11. El valor de  R(x)+7 , representa los días que trabajó 
Denis en un proyecto de construcción, donde R(x) se 
obtiene de dividir el polinomio 
11 10 9 8 2P(x) = x + x + x + x +... + x + x +1 entre 
  2d(x) = x + 1 1+ x . Si Denis inició su trabajo el día martes, 
en qué día lo término, si se sabe que trabajó los días 
domingos y feriados. 
A) Martes B) Jueves C) Miércoles D) Lunes E) Sábado 
 
12. La edad de Pedro en años, es “p”, si se cumple que 
p15x y es el único término central del cociente notable 
m nx - y
3 4x - y
. ¿Qué edad tendrá Pedro dentro de 8 años? 
A) 32 años B) 26 años C) 38 años D) 22 años E) 28 años 
 
13. Se sabe que “k” es el lugar que ocupa el término de 
grado absoluto 102 del cociente notable 
30n-120 30n-90x - y
n+2 n+5x - y
. Determine la longitud de la base de 
un rectángulo de perímetro  2k + 14 cm, si la base es 5 cm 
mayor que la altura. 
A) 12 cm B) 10 cm C) 11 cm D) 5 cm E) 15 cm 
 
14. Al factorizar el polinomio 
     23 2P(x) = x + 2 x -3 x + 1 + x + 2 + x + 2x en el campo 
de los racionales, hallar la suma de los términos 
independientes de los factores primos lineales de P(x) . 
A) 1 B) – 3 C) 2 D) – 1 E) 5 
 
15. Arturo desea imprimir  a- 2 aaaa hojas en un plazo de 
 a+2 semanas; donde el valor de a es el número de 
factores primos del polinomio 
5 4 3 2P(x) = 6x -2x - x +4x -2x +1 en  x . La primera 
semana deberá imprimir a00 hojas y cada una de las 
semanas siguientes imprimirá el doble de hojas de la 
semana anterior, ¿cuántas hojas le faltará para terminar 
de imprimir las  a- 2 aaaa hojas? 
A) 4234 B) 5035 C) 6934 D) 3033 E) 4033 
 
16. Al factorizar 3 2Q(x) = x -6x - x +30 en  x los 
términos independientes de sus factores primos son 
 m, n y q tales que m n q  , hallar qn -m. 
A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18 
 
17. Sea  2 2P(x) = x + 2d+b + c x + d +bd+bc + cd ; tal que 
  d; b; c  , hallar un factor primo que se obtiene al 
 
16 
factorizar P(x) en  x . 
A) x + d + b B) x + c C) x – c D) x + 2d E) x + b + c + d 
 
18. María y Rosa realizan juntas tres ejercicios de su curso 
de Álgebra que lo deberán presentar en 10 minutos. Si la 
hiciera María sola, tardaría  E+19 minutos y si la hiciera 
Rosa sola, tardaría  5E+25 minutos. Donde el valor de E 
se obtiene luego de simplificar la expresión, 
  
 
32nn 4n2 - 3 2 + 3 2 + 3
E = n 2n2 + 3 5 - 2 6
 . ¿Con cuántos 
minutos de retraso se entregará los tres ejercicios si la 
realizan juntas? 
A) 1 min B) 2 min C) 3 min D) 4 min E) 5 min 
 
19. Si “n” es el número de factores primos que se obtiene al 
factorizar 4 3 2W(x) = x - x -6x +4x +8 en  x , hallar el 
factor primo de mayor término independiente que se 
obtiene al factorizar 
       2 2 2 2Q(x; y) = 2nx - n+ 2 xy - 2ny + n - 1 x + 5n - 1 y - n - 1 
en  x; y . 
A) 2x – 3y + 3 B) 2x – 3y + 4 C) 3x + 2y – 2 
D) 2x + 3y – 2 E) 3x – y 
 
20. Si la ecuación 
 
2 22x - 1+ 2 x - x - 2 - 2x + 2 x - 1 = 3 + 5 x - 1
2 - 6 - 20
, hallar 
el conjunto solución en . 
A)  B) C)  52 D) 1 E)  0 
 
TRIGONOMETRÍA 
TEMA: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS 
01. En el gráfico se tiene un poste por dos tensores de igual 
longitud, además M es punto medio de AB . Calcule sen 
sec(). 
 
A) 1/4 B) 1/3 C) 1/2 D) 1 E) 2 
 
02. Se muestra el marco de una ventana en forma circular. 
Si se ubica un punto M sobre ella, tal que la medida del 
ángulo AMC sea , calcule tan considerando ABCD un 
cuadrado y BC diámetro. 
 
A) 3 + 2 B) 2 3 + 3 C) 3 – 1 D) 3 + 1 E) 2 3 – 1 
 
03. En la figura se muestra una laptop donde la pantalla y 
la base del teclado forman un ángulo diedro de medida  
P es un punto del plano de la pantalla ABCD, tal que la 
recta AP forma un ángulo con AD y un ángulo en el 
plano del rectángulo de la base del teclado ABMN, Calcule 
el valor de: tan cot
2 21 sec tan   
 
A) 1 B) 1/2 C) 3 D) 2 E) 1/3 
 
04. En el gráfico, se muestra dos teodolitos de altura h. Si 
desde D se observa el punto B con un ángulo de elevación 
 y desde B se observa el punto C’ con un ángulo de 
depresión , calcule el desnivel entre los puntos A y C. 
 
A) 
h
1 - tan cot 
 B) 
-h
1 - cot tan 
 C) 
h
1 + tan cot 
 
D) h
1 + sen cos 
 E) 
h
tan + cot 
 
 
05. En el gráfico, se tiene una antena sostenida por 
tensores como se indica. Si AB = BC = CD, calcule el valor 
de tan tan2tan
α θ
β
. 
 
A) 1
3
 B) 3
4
 C) 2
3
 D) 1
4
 E) 2 
 
17 
06. Del gráfico, calcule 2 (sen+cos) si AB = 160; BP = PM 
= 400 y MN = 720. 
 
A) 3 2
2
 B) 3 C) 1 D) 2 E) 2 2 
 
07. Se quiere elaborar una pieza cónica cortando un sector 
circular de un disco de chapa de 50 cm de radio, como 
indica el gráfico. Una vez cortado el sector se unen los 
puntos A y B para obtener el cono. Calcule cuánto tiene 
qué medir el ángulo AOB para que la profundidad del cono 
sea 40 cm. 
 
A) 260° B) 240° C) 216° D) 128° E) 172° 
 
08. Una escalera de longitud L está apoyada en una pared 
y formando con el suelo un ángulo . Repentinamente 
resbala avanzando x(horizontalmente) y ahora forma con 
el suelo un ángulo . Halle x en términos de L,  y . 
A) L(coscos) B) L(sensen) C) L(cossen) 
D) L(coscos) E) L(sensen) 
 
09. Si AOB es un cuadrante y AM = MC, calcule cot. 
 
A) 13
16
 B) 4
3
 C) 13
15
 D) 16
13
 E) 15
13
 
 
10. Si ABC es un triángulo equilátero y AM = MH, calcule 
tan. 
 
A) 2
3
 B) 1
3
 C) 3
5
 D) 3
4
 E) 2
5
 
 
11. Si BH = HC, calcule tan 
 
A) 1/5 B) 2/5 C) 3/5 D) 4/5 E) 6/5 
 
12. De las siguientes condiciones 
sec(30°+2y)cos(2x+10°) = 1 (I) 
cos(3y) = sen(y)(II) 
Calcule cos(2x – 5°) 
A)
2
2
 B) 
3
2
 C) 3
5
 D) 1
2
 E) 4
5
 
 
13. Un topógrafo observa con un teodolito la cima de un 
peñasco de 78.5 m de altura con un ángulo de elevación 
cuya tangente es 4/3. Interesado en observar mejor la 
cima del peñasco, se aproxima a este una cierta distancia 
siguiente una trayectoria recta en la misma dirección en 
la que se encontraba inicialmente, por lo que la tangente 
del nuevo ángulo de elevación es 3. Si el punto de 
visualización del teodolito está a 1.7 m de altura del suelo, 
¿cuántos metros se aproximó el topógrafo al peñasco? 
A) 28 m B) 29m C) 30 m D) 32m E) 35m 
 
14. Desde el techo de un edificio de 120 m de altura, se 
observa a un automóvil, que se desplaza en una pista 
rectilínea que está contenida en el mismo plano vertical 
que contiene al edificio. Si en un instante determinado el 
ángulo de depresión para observar al automóvil es 53° y 
luego de 10 segundos el ángulo de depresión es de 37°, 
calcule la velocidad del automóvil, sabiendo que se aleja 
del edificio con velocidad constante. (en m/s) 
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 
 
15. Desde el centro de un triángulo rectángulo ABC, recto 
en B, ubicado en el plano horizontal se levanta 
verticalmente una asta de altura a m, y además desde el 
vértice B se observa la parte más alta de la asta con un 
ángulo de elevación . Halle el área máxima del triángulo 
ABC en términos de a y . 
A) 1 2 2 2a cot m
8
 B) 9 2 2 2a cot m
4
 C) 9 2 2a m
4
 
D) 9 2 2 2a cot m
8
 E) 1 2 2 2a cot m
4
 
 
 
18 
LENGUAJE 
TEMA: FONOLOGÍA I, II – GRUPOS VOCÁLICOS 
1. Represente ortográficamente las palabras fonológicas. 
A) / eksumar / 
B) / eksotiko / 
C) / r̄exidor/ 
D) / isr̄ael / 
E) / giλotina / 
F) / pexer̄ei / 
G) / aθuθena / 
 
2. El grafema se caracteriza por representar el fonema en 
la escritura. Señale la alternativa que presenta una 
palabra con dos grafemas diferentes que representan a 
un mismo fonema. 
A) cabizbajo B) solemnes C) botica 
D) catequista E) leoncito 
 
3. En fonología, ciertos fonemas están representados por 
determinados símbolos que no coinciden con dichos 
fonemas. Elija la opción en donde esté representado el 
fonema /x/ en todas las palabras 
A) Agüita, gente, agitar. B) Xilófono, página, ajustar 
C) Guerrero, genoma, jinete D) Cajetilla, adagio, justicia 
E) Xiomara, México, aguijón 
 
4. Señale la alternativa donde se observa la función 
distintiva de las consonantes oclusivas bilabiales 
A) Recogió el mote con sus manos. 
B) En la misa, pensaba en su musa. 
C) Elías mató a un perro ñato. 
D) Encontró una piña en la peña. 
E) El velo le cubrió el pelo. 
 
5. Señale la opción donde hay más consonantes nasales 
diferentes. 
A) Demostró solvencia en su expresión. 
B) Penélope ganó la apuesta a sus amigos 
C) Por la mañana, Tina encontró el nido. 
D) Maricruz viajó a la ciudad de Trujillo 
E) A veces cuenta historias increíbles. 
 
6. De la palabra “herramienta”, se puede afirmar que 
A) todas sus consonantes son sonoras. 
B) no todas las letras representan fonemas. 
C) todas las consonantes son oclusivas. 
D) todas las vocales son abiertas. 
E) todas las consonantes son alveolares. 
 
7. Señale el enunciado donde aparece más veces la vocal 
central baja. 
A) Mara tala los árboles de su hacienda. 
B) Verónica entrevistó a Luis Rodríguez. 
C) Víctor publicará un libro de cuentos. 
D) Ella emprendió un viaje sin retorno. 
E) El buey embistió al distraído chofer. 
 
8.Según la altura de la lengua, los fonemas vocálicos del 
español se clasifican en alta, media y baja. Considerando 
esta información, señale la alternativa en la que aparecen, 
exclusivamente, vocales altas. 
A) antiguo B) peón C) Savia D) Luis E) aéreo 
 
9. Considerando que los fonemas consonánticos se 
clasifican según los criterios modo y punto de articulación, 
así como por la acción de las cuerdas vocales, establezca 
la relación correcta entre los fonemas y las clases que les 
corresponde. 
I. /ɵ/ a. Oclusivo bilabial sonoro 
II. /λ/ b. Africado palatal sordo 
III. /č/ c. Lateral palatal sonoro 
IV. /b/ d. Fricativo interdental sordo 
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Id, IIc, IIIb, IVa 
D) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Ib, IIc, IIIa, IVd 
 
10. Los fonemas consonánticos fricativos presentan 
obstrucción parcial de la salida del aire pulmonar. 
Teniendo en cuenta ello, identifique la alternativa en la que 
hay oposición entre dichos fonemas. 
A) caro / faro B) jala / pala C) filo / silo 
D) posta / costa E) vino/ tino 
 
11. Reconozca dónde aparece el fonema africado palatal 
sordo y el fonema oclusivo dental sordo, respectivamente. 
A) Coloca el leño en el lecho. 
B) El corcho del balón es corto. 
C) El chino trajo la semilla del pino. 
D) El pichón vive sobre un piñón. 
E) Felipe tiró el taco al tacho. 
 
12. El acento en la lengua española constituye un rasgo 
prosódico cuya ubicación en la palabra puede variar; de 
allí su capacidad funcional para distinguir los significados 
de ellas. Elija la opción en la que el acento cumple función 
distintiva. 
A) Cumplió con la tarea rápidamente. 
B) Tardó cuatro días en responderte. 
C) Llegamos con mucha anticipación. 
D) Viajaremos a la ciudad de Tacna. 
E) Llegamos muy agotados al salón. 
 
13. Elija la alternativa en donde se aprecia la función 
distintiva del acento y del tono. 
A) Los estudiantes acudirán al sepelio de su amado 
profesor. 
B) Tomó las pastillas que estaban sobre la mesita de 
noche. 
C) Ha bebido demasiada agua azucarada aquel 
muchacho. 
D) La película está ambientada en los años setenta. 
 
19 
E) En la academia SAVIA, tenemos los mejores docentes. 
 
14. Subraya la palabra que presenta acento fonológico y al 
costado escriba el tipo de tono 
A) Dime dónde será la capacitación. ______________ 
B) ¿Quiénes organizarán el certamen? _____________ 
C) Cuidó bien la salud de los niños. _______________ 
D) Ida, registra tu asistencia aquí. ________________ 
E) Ya no había mesa para la misa. ________________ 
F) Solicitó una constancia. _____________________ 
G) ¡Qué sorpresa fue verte! _____________________ 
H) Yago, saluda a tu público. ____________________ 
I) Ellos entregarán los textos. ____________________ 
J) ¿Pintó muchas casas? ______________________ 
K) Confiésale quién te ayudó. ___________________ 
 
15. Marque la opción donde el acento y el tono cumplen 
función distintiva. 
A) Cuéntame dónde los dejaste, Lía. 
B) ¿Cómo se fue el gran Dr. Omar? 
C) Respaldo la gestión de la doctora. 
D) Mercedes, organiza a tu equipo. 
E) Ya no solicita nuestra disposición. 
 
16. Elija la alternativa en la que la inflexión tonal final es 
ascendente. 
I. ¿Cuántos objetivos tiene Norma? 
II. Desconozco la virtud de la jefa, Lía. 
III. ¿Nombraron a nuevos jefes, Florinda? 
IV. ¿Festejó el triunfo de su equipo inglés? 
 A) II y IV B) III y IV C) I y III D) I y II E) II y III 
 
17. Elija la alternativa en la que la inflexión tonal final es 
descendente. 
I. ¿Cuándo nos entregarán el boleto? 
II. No sabe el porqué de su reemplazo. 
III. ¿Destacaron la labor del doctor Omar? 
IV. ¿Compartió el rol de administrador? 
A) II y IV B) III y IV C) I y III D) I y II E) II y III 
 
18. Las variaciones de entonación en la lengua española 
pueden ser de tres tipos: ascendente, horizontal y 
descendente. Marque la alternativa cuya oración se 
caracteriza por presentar inflexión tonal final ascendente. 
A) ¿Dónde será la fiesta de promoción? 
B) ¿Cuál es tu postre favorito, Luciano? 
C) ¿Fuiste a ver esa película de moda? 
D) Finalmente, ¿dónde jugaráCristiano? 
E) ¿Quién descubrió América, Francisco? 
 
19. Las palabras de la lengua española pueden estar 
estructuradas por una o más sílabas que se clasifican, 
según terminen en vocal o consonante, como libres o 
trabadas y según reciban o no mayor énfasis, 
respectivamente como tónicas o átonas. De acuerdo con 
lo mencionado, relacione las sílabas subrayadas con su 
correspondiente clasificación y marque la alternativa 
correcta. 
I. Los barcos llevaron madera. a. Átona libre 
II. Carlos preparó los pasteles. b. Tónica libre 
III. Los trajo para la decoración. c. Átona trabada 
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIa, IIIc 
D) Ic, IIb, IIIa E) Ia, IIc, IIIb 
 
20. Dos vocales distintas pueden formar parte de una 
sílaba. Esta secuencia suele ser llamada diptongo. Marque 
la opción que presenta un ejemplo de diptongo. 
A) No pudo quebrantar su alma tan maligna. 
B) Este es el arquetipo para los futuros modelos. 
C) Compró un líquido de frenos para su bus. 
D) Nunca influí en mis hijos mi forma de pensar. 
E) La guitarra de ese artista es de mucha calidad. 
 
21. En las oraciones, reconozca los grupos vocálicos. 
A) Queremos autoridades que cumplan sus obligaciones. 
B) No hay aire acondicionado en aquella amplia 
habitación. 
C) Realizó investigaciones lingüísticas en lenguas 
haitianas. 
D) Hoy, miércoles, viajarán varios estudiantes uruguayos. 
E) Rogelio había estudiado todo el día en su dormitorio. 
A) Noelia tenía una deuda cuantiosa en Huaura. 
B) Romeo planea abrir un zoológico en Huarmey. 
C) Entregué la cuota que me pidieron el jueves. 
D) Lía, aquel truhan viajará con Isaías a Uruguay. 
E) Ayer María adquirió un huairuro para su ahijada. 
 
LITERATURA 
TEMA: ROMEO Y JULIETA, LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER, 
CRIMEN Y CASTIGO, LA METAMORFOSIS. 
1. “Y así quedarás cuarenta y dos horas como efigie 
pasajera de la muerte, para despertar como de un grato 
sueño. Cuando por la mañana llegue el novio para 
levantarte de tu lecho, estarás muerta. Entonces, según 
los usos del país, con tus mejores galas, en un féretro 
abierto, serás llevada al viejo panteón” 
Con respecto al anterior fragmento de la tragedia Romeo 
y Julieta, de William Shakespeare, 
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) Gracias a un ardid de fray Lorenzo, Julieta fingirá su 
muerte. 
B) Romeo conoce a Julieta en la fiesta en casa de 
Montesco. 
C) Romeo está a punto de ingerir veneno y morir por 
Julieta. 
D) Fray Lorenzo sugiere a Julieta que se case con Paris. 
E) El conde Paris se suicida al saber que Julieta ha muerto. 
 
2. Marque la alternativa que contiene la secuencia 
correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes 
 
20 
enunciados sobre Romeo y Julieta, de Shakespeare. 
I. Se inscribe en el género dramático. 
II. Está dividida en cinco actos. 
III. Se escribió originalmente en latín. 
IV. Presenta el tema del amor juvenil. 
A) FFVV B) VFVF C) FVFV D) VVFV E) VVFF 
 
3. Con respecto al argumento de la tragedia Romeo y 
Julieta, de William Shakespeare, marque la alternativa que 
contiene la afirmación correcta respecto al siguiente 
fragmento: 
CORO 
En Verona, escena de la acción, 
dos familias de rango y calidad 
renuevan viejos odios con pasión 
y manchan con su sangre la ciudad. 
De la entraña fatal de estos rivales 
nacieron dos amantes malhadados, 
cuyas desgracias y funestos males 
enterrarán conflictos heredados. 
A) Al ver a su amado muerto, Julieta ingiere un poderoso 
veneno. 
B) Romeo Capuleto conoce a Julieta Montesco durante 
una fiesta. 
C) Tebaldo, primo de Julieta, le sugiere a esta fingir su 
muerte. 
D) Al conocer la farsa de la muerte de Julieta, Romeo se 
suicida. 
E) Los hechos centrales de esta historia trágica ocurren en 
Verona. 
 
4. ¿Qué idea de la tragedia Romeo y Julieta, de William 
Shakespeare, no se deduce en el siguiente fragmento de 
la obra? 
PRÍNCIPE 
Pues por ese exceso inmediatamente de aquí le destierro. 
Vuestra gran discordia ahora me atañe: con vuestras 
refriegas ya corre mi sangre 
A) Hay enfrentamientos que han ocasionado la muerte. 
B) La autoridad decreta el ostracismo de Romeo. 
C) El príncipe actúa rápidamente para castigar la 
violencia. 
D) El enfrentamiento entre adversarios que pretenden a 
Julieta 
E) El odio visceral también ha perjudicado al príncipe de 
Verona. 
 
5. Marque la alternativa que contiene las afirmaciones 
correctas respecto al argumento de la tragedia Romeo y 
Julieta, de William Shakespeare. 
I. Julieta asiste a la fiesta de la familia Montesco y se 
enamorará de Romeo. 
II. Romeo mata a Tebaldo para vengar la muerte de su 
amigo Mercucio. 
III. Al creer muerto a su esposo, la joven Julieta se suicida 
con un cataléptico. 
IV. El Príncipe de Verona castiga a Romeo al enterarse de 
la boda secreta. 
A) II y III B) I, II y IV C) II y IV D) I, II y III E) solo II 
 
6. En relación con los siguientes versos del poema 
«Eternidad», de William Blake, identifique qué 
característica del Romanticismo está presente. 
“Quien así encadenare una alegría malogrará la vida 
alada. Pero quien la alegría besare en su aleteo vive en el 
alba de la eternidad” 
A) Idealización de la naturaleza 
B) Reivindicación de la fantasía 
C) Oposición al racionalismo 
D) Exaltación de la libertad 
E) Exacerbación del amor 
 
7. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los 
siguientes enunciados sobre los temas que se desarrollan 
en Las cuitas del joven Werther, marque la alternativa que 
contiene la secuencia correcta. 
I. El triunfo del amor prohibido 
II. El ideal romántico del héroe burgués 
III. El amor vedado que conduce a la tragedia 
IV. La realización de la dicha amorosa 
V. La descripción de la vida burguesa 
A) FFVFV B) VFVVV C) FVFFV D) VVFFF E) FVVFV 
 
8. “- ¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo 
aumentas y esta vez llevas el humor al extremo de 
comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de 
lo que se trata, y que sólo debe mirarse como una 
debilidad humana; porque con toda certeza es más fácil 
morir que soportar sin descanso una vida llena de 
amargura”. 
Con respecto al fragmento anterior de Las cuitas del joven 
Werther, marque la alternativa que contiene la afirmación 
correcta. 
A) En vísperas de la Nochebuena, el protagonista se 
suicida a balazos. 
B) Carlota atraída por una pasión vedada, decide 
abandonar a su esposo Alberto. 
C) Werther nos revela su gran sensibilidad y una viva 
emoción por la naturaleza. 
D) Alberto, el esposo ofendido, en una escena 
desgarradora, se aleja de Carlota. 
E) En todo momento, prevalece la conducta serena y 
racional de Alberto. 
 
9. Con relación al siguiente fragmento, correspondiente a 
Las cuitas del joven Werther, de Goethe, puede colegirse 
que el protagonista ____________________. 
Pues bien, mi amigo, a estos niños, estas amables 
criaturas que deberíamos considerar modelos, los 
 
21 
tratamos como esclavos. ¿Por qué no han de tener ellos 
también una voluntad personal? ¿No tenemos nosotros la 
nuestra? ¿En qué se basa o está fundada esta 
prerrogativa? ¿Es porque nosotros tenemos más edad y 
somos más serios? ¡Dios piadoso! Desde la inmensidad de 
tu gloria, ves a los niños grandes y a los pequeños, y nada 
más, y hace mucho tiempo que has declarado por boca 
de tu hijo, quiénes son con los que más te complaces. 
A) posee una religiosidad piadosa que limita con el 
fanatismo. 
B) Rechaza las convenciones burguesas y la educación de 
su época. 
C) considera al mundo rural como un lugar hostil al deseo 
amoroso 
D) expresa su gran disconformidad con el individualismo 
imperante 
E) muestra su exaltación, pues va de la felicidad a la 
desesperación 
 
10. El fragmento citado a continuación pertenece a la 
novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe. Marque la 
alternativa que indique con qué tema se vincula más. 
¡Cuánto sufro! He perdido ese

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

16 pag.
4_Sim_Tip_Adm_UNMSM_SSM_1

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

16 pag.
5_Sim_Tip_Adm_UNMSM_SSM_2 (1)

Unsa

User badge image

Arturo Rodriguez

166 pag.
16 pag.
63 pag.
REP-SEM01 BOLETIN A T1

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Kadu Biazin

Otros materiales