Logo Studenta

INSTALACIONES DE UN TALLER DE MOTOCICLETAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRABAJO DE FIN DE GRADO 
Grado en Ingeniería Mecánica 
INSTALACIONES DE UN TALLER DE MOTOCICLETAS 
 
 
 
Memoria y Anexos 
 
 
Autor: Daniel Roca Portolés 
Director: Juan Daniel García Rueda 
Convocatoria: Junio 2020 
 
 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 i 
Resum 
El projecte realitzat té com a objectiu dissenyar les instal·lacions necessàries per a exercir 
l'activitat de taller de motocicletes en un local situat al municipi d'Alcanyís i posteriorment 
analitzar la seva viabilitat econòmica. El càlcul i dimensionament de les diferents 
instal·lacions s'ha realitzat d'acord amb les normatives vigents. 
Les instal·lacions dissenyades en el projecte són: instal·lació d'enllumenat, instal·lació d'aire 
comprimit, instal·lació de ventilació, instal·lació contra incendis i instal·lació elèctrica. 
Per dur a terme el projecte, s'ha partit dels plànols reals del local, que ja posseïa les 
instal·lacions bàsiques, les quals, amb l'excepció de la instal·lació de fontaneria, s'han 
redissenyat d'acord amb els requeriments. 
 
 Memoria 
ii 
Resumen 
El proyecto realizado tiene como objetivo diseñar las instalaciones necesarias para 
desempeñar la actividad de taller de motocicletas en un local situado en el municipio de 
Alcañiz y posteriormente analizar su viabilidad económica. El cálculo y dimensionamiento 
de las diferentes instalaciones se ha realizado acorde a las normativas vigentes. 
Las instalaciones diseñadas en el proyecto son: instalación de alumbrado, instalación de 
aire comprimido, instalación de ventilación, instalación contra incendios e instalación 
eléctrica. 
Para llevar a cabo el proyecto, se ha partido de los planos reales del local, que ya poseía las 
instalaciones básicas, las cuales, con la salvedad de la instalación de fontanería, se han 
rediseñado acorde a los requerimientos. 
 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 iii 
Abstract 
The project aims to design the necessary facilities to carry out motorbikes’ garage, which is 
located in Alcañiz and then to analyze its economic viability. Calculation and sizing of the 
different facilities have been developed in accordance with current regulations. 
The designed facilities in this project are: lighting installation, compressed air installation, 
ventilation installation, fire protection installation and electrical installation. 
The project has been based on the existing drawings of the garage. The garage already had 
the basic facilities. Moreover, apart from the plumbing installation, most of these facilities 
have been redesigned according to the garage’s requirements. 
 
 Memoria 
iv 
 
Índex 
RESUM ______________________________________________________ I 
RESUMEN ____________________________________________________ II 
ABSTRACT ___________________________________________________ III 
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ____________________________________ 7 
1.1. Objeto del proyecto................................................................................ 7 
1.2. Motivación y alcance del proyecto ........................................................ 7 
1.3. Antecedentes.......................................................................................... 7 
1.4. Emplazamiento ....................................................................................... 8 
1.5. Descripción general y espacio propio de la actividad ............................ 8 
1.6. Equipamiento ....................................................................................... 10 
1.7. Normativas aplicadas y disposiciones legales ...................................... 11 
2. MEMORIA TÉCNICA ______________________________________ 12 
2.1. Clasificación de la actividad .................................................................. 12 
2.1.1. Residuos ............................................................................................. 12 
2.1.2. Emisión de contaminantes ................................................................. 12 
2.2. Estudio acústico .................................................................................... 13 
2.3. Instalación de fontanería...................................................................... 16 
2.3.1. Suministro de agua............................................................................. 16 
2.3.2. Separador de hidrocarburos .............................................................. 17 
2.3.3. Aseo .................................................................................................... 18 
2.4. Instalación luminotécnica .................................................................... 19 
2.4.1. Sistema de alumbrado ....................................................................... 19 
2.4.2. Tipo de luminarias .............................................................................. 19 
2.4.3. Tipo de lámparas empleadas ............................................................. 20 
2.4.4. Cálculo del sistema de iluminación .................................................... 20 
2.4.5. Luminarias empleadas ....................................................................... 21 
2.4.6. Alumbrado de emergencia ................................................................ 22 
2.5. Instalación de aire comprimido............................................................ 25 
2.5.1. Selección del compresor .................................................................... 25 
2.5.2. Características de la instalación ......................................................... 26 
2.6. Instalación de ventilación ..................................................................... 28 
2.6.1. Especificaciones sistemas de extracción ........................................... 28 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 v 
2.6.2. Justificación admisiones de aire ........................................................ 28 
2.7. Instalación contra incendios ................................................................. 30 
2.7.1. Condiciones generales de las instalaciones ...................................... 30 
2.7.2. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los 
establecimientos industriales ............................................................ 32 
2.8. Instalación eléctrica .............................................................................. 34 
2.8.1. Características de la instalación ........................................................ 34 
2.8.2. Previsión de potencias ....................................................................... 35 
2.8.3. Tipo de suministro ............................................................................. 36 
2.8.4. Instalación de enlace ......................................................................... 36 
2.8.5. Dispositivo general de protección ..................................................... 37 
2.8.6. Derivación individual ......................................................................... 37 
2.8.7. Prescripciones generales ................................................................... 40 
2.8.8. Cuadro general de mando y protección............................................ 40 
2.8.9. Instalación interior............................................................................. 42 
2.8.10. Resumen ............................................................................................ 42 
2.8.11. Instalación de puesta a tierra ............................................................ 44 
3. PRESUPUESTO ___________________________________________ 47 
4. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________ 50 
4.1. Introducción .......................................................................................... 50 
4.2. Análisis económico modelo 1 ............................................................... 51 
4.2.1. Cuenta de resultados.........................................................................51 
4.2.2. Cálculo del resultado económico ...................................................... 57 
4.2.3. Criterios de rentabilidad .................................................................... 59 
4.3. Análisis económico modelo 2 ............................................................... 63 
4.3.1. Cuenta de resultados......................................................................... 63 
4.3.2. Cálculo del resultado económico ...................................................... 68 
4.3.3. Criterios de rentabilidad .................................................................... 70 
4.4. Conclusiones estudio económico ......................................................... 73 
5. CONCLUSIONES __________________________________________ 75 
BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ 77 
ANEXO 1. INSTALACIÓN LUMINOTÉCNICA ________________________ 78 
A1. Criterios de diseño ................................................................................ 78 
A2. Cálculo del sistema de iluminación....................................................... 82 
 Memoria 
vi 
A3. Alumbrado de emergencia ................................................................. 104 
ANEXO 2. INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO ___________________ 119 
A1. Cálculo presión absoluta del sistema ................................................. 119 
A2. Cálculo de caudal de diseño ............................................................... 121 
A3. Selección del compresor .................................................................... 122 
A4. Sistema de distribución ...................................................................... 123 
ANEXO 3. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN ________________________ 128 
A1. Calidad del aire interior según zonas ................................................. 128 
A2. Cálculo caudal extracción de aire ....................................................... 128 
A3. Justificación equipos ventilación ........................................................ 130 
A4. Redes de extracción ........................................................................... 131 
ANEXO 4. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS _____________________ 133 
A1. Condiciones generales de las instalaciones ....................................... 133 
A2. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de 
riesgo intrínseco ................................................................................. 134 
A3. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su 
configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco ........................ 135 
ANEXO 5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA _____________________________ 138 
A1. Objeto del proyecto............................................................................ 138 
A2. Normativa ........................................................................................... 138 
A3. Descripción del local ........................................................................... 138 
A4. Clasificación del local .......................................................................... 139 
A5. Previsión de potencias........................................................................ 139 
A6. Cálculos justificativos.......................................................................... 141 
ANEXO 6. FICHAS TÉCNICAS ___________________________________ 152 
PLANOS ____________________________________________________ 161 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 7 
1. Memoria descriptiva 
1.1. Objeto del proyecto 
El objeto del presente proyecto es la legalización de un local existente y acondicionamiento 
del mismo para realizar la actividad de “Venta y reparación de motocicletas” en C/Mayor 
nº 46 de la población de Alcañiz (Teruel), y a su vez, poder obtener las autorizaciones 
pertinentes para la puesta en marcha de la citada actividad ante el Ayuntamiento de 
Alcañiz. 
1.2. Motivación y alcance del proyecto 
La idea que se desarrolla en el trabajo parte de la base de tratar de obtener un proyecto de 
ingeniería de apertura de un taller mecánico, lo más cercano posible a la realidad. La 
elección del emplazamiento no es fortuita, sino que se trata de un local real del cual se 
pretende realizar un estudio para analizar la viabilidad de la futura posibilidad de 
desempeñar la función de taller de motocicletas. 
El proyecto consiste en el acondicionamiento de local para poder llevar a cabo las 
actividades anteriormente citadas. Esto supondrá el diseño de las instalaciones mínimas 
necesarias para la puesta en marcha del mismo. 
Las instalaciones a diseñar serán: 
- Instalación luminotécnica. 
- Instalación de aire comprimido. 
- Instalación de ventilación. 
- Instalación contra incendios. 
- Instalación eléctrica. 
1.3. Antecedentes 
Para el proyecto se parte de un local con unas instalaciones existentes que no serán objeto 
de este proyecto: 
- Geometría del local y materiales de construcción. 
 Memoria 
8 
- Instalación de fontanería. 
Sin embargo, otras de las instalaciones existentes no son suficientes para poder llevar a 
cabo la actividad que se desea realizar, por lo que es necesario rediseñar y recalcularlas en 
base a las nuevas necesidades del local. Estas son: 
- Instalación luminotécnica. 
- Instalación eléctrica. 
1.4. Emplazamiento 
El local se encuentra ubicado en C/ Mayor nº 46 de la población de Alcañiz (Teruel) en suelo 
urbano consolidado como Casco Antiguo. 
1.5. Descripción general y espacio propio de la actividad 
Las instalaciones se destinarán única y exclusivamente a dar un servicio al público de “Venta 
y reparación de motocicletas”, y su uso será únicamente para este fin. La superficie útil 
ocupada total será de 135 m2, cuya situación se especifica en el plano adjunto de planta y 
donde las diferentes zonas que componen el local se muestran en la tabla 1: 
 
Tabla 1. Superficies del local 
La altura interior de las instalaciones es de 2,70 metros. La fachada principal mantendrá 
una perfecta uniformidad con el entorno del edificio y no se utilizarán materiales que 
rompan con la forma del entorno ni pinturas agresivas a la vista. 
A continuación, la figura 1 muestra un plano general del local. Se encuentran detallados en 
el apartado planos. 
Superficie m2
ALMACÉN 9,66
OFICINA Y TIENDA 23,3
ZONA RESIDUOS 3,25
ZONA SUCIA 25,3
ZONA REPARACIÓN 53,7
ZONA LIMPIEZA 7
ASEO 1,3
RECEPCIÓN MOTOCICLETAS 12,1
Total 135,61
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 9 
 
 
 
 
Figura 1. Geometría y zonas del local 
 Memoria 
10 
1.6. Equipamiento 
Para llevar a cabo la actividad propuesta en el local, se debe disponer de maquinaria y 
herramientas específica. A continuación, se va a listar las que se creen necesarias para que 
puedan ser tenidas en cuenta en el desarrollo del proyecto; en la instalación eléctrica, 
luminotécnica, localización dentro del taller y estudio económico. 
Dentro del mercado de las herramientas para la mecánica existe un amplio abanico de 
precios dentro de un mismo tipo de herramienta. La principal diferencia entre ellas suele 
ser la calidad de la herramienta y es el usuario el que dependiendo de la función que quiera 
desarrollar con ellas, escogerá un rango de precios u otro. 
Para este proyecto, se ha escogido un nivel de calidad alto ya que van a ser utilizadas para 
un uso profesional y la perspectiva de las herramientas es de larga duración. Además, se ha 
tratado de comprar la máxima maquinaria posible a un único distribuidor para así facilitar 
y mejorar tanto la compra como el servicio post-venta. 
El fabricante que se ha escogido es Twin Busch, multinacional en el sector de la maquinaria 
con sucursal en España. Sin embargo, alguna de la maquinaria que se considera necesaria, 
no se podía conseguir en este distribuidor por eso se ha buscado un segundo fabricante 
como Fervi.La maquinaria seleccionada es: 
- Elevador tijera 
- Taladro columna 
- Compresor 
- Esmeriladora 
- Desmontadora ruedas 
- Equilibradora de ruedas 
- Prensa hidráulica 
- Soldadora MIG 
En el anexo 6 se recogen las fichas técnicas de la maquinaria seleccionada. 
Además de la maquinaria, el taller requiere de otras herramientas para poder desarrollar 
la actividad. Algunas de estas herramientas también se deben tener en cuenta para el 
dimensionamiento de las instalaciones, otras son simplemente herramientas mecánicas. 
Estas herramientas son: 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 11 
- Radial 
- Taladro de mano 
- Pistola de calor 
- Herramientas mecánicas 
1.7. Normativas aplicadas y disposiciones legales 
Se cita a continuación la normativa fundamental que se ha tenido en cuenta en la redacción 
del presente proyecto: 
- PGOU de Alcañiz y Ordenanzas municipales. 
- Ley del Suelo y Reglamento de disciplina Urbanística. 
- Normas Subsidiarias provincia de Teruel. 
- Ley 11/2.014 de Prevención y Protección Ambiental de Aragón. 
- Instrucción de hormigón estructural EHE-08 (RD 1247/2008). 
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 842/2002 de 2 de agosto) 
- Código Técnico de la Edificación (B.O.E. 28 de marzo de 2006). 
- Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos 
industriales. España. Ministerio de industria 2007. 
- Reglamento de Instalaciones térmicas en los edificios (RITE 2007) (Decreto 
1027/2007). 
 
 
 Memoria 
12 
2. Memoria técnica 
2.1. Clasificación de la actividad 
La actividad se dedicará única y exclusivamente a la actividad de “Venta y reparación de 
motocicletas”. 
La actividad se englobaría dentro de la ordenanza de actividades del ayuntamiento de 
Alcañiz, en el artículo 1.1.1 “Taller artesano o de explotación exclusivamente familiar”, por 
lo tanto, quedaría excluido del RAMINP (Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, 
Nocivas y Peligrosas). 
2.1.1. Residuos 
Se generarán los residuos propios de un taller de reparación de motocicletas: aceites 
usados, trapos sucios, líquidos de freno, anticongelantes, filtros de aceite, baterías y 
envases vacíos. 
Estos serán almacenados para su posterior recogida por gestores autorizados en 
recipientes estancos. La empresa se dará de alta en el INAGA (Instituto Aragonés de Gestión 
Ambiental) como pequeño productor de residuos peligrosos. 
Los residuos generados que sean asimilables a domésticos, serán recogidos por el servicio 
técnico municipal. 
2.1.2. Emisión de contaminantes 
La única fuente contaminante es la producción de ruidos y vibraciones producidos en el 
interior del local en las operaciones de mantenimiento y reparación de las motocicletas. Se 
desestima la emisión de contaminantes de los gases de escape de las motocicletas ya que 
se considera muy reducido el tiempo que estas pueden estar en funcionamiento dentro del 
local. 
Como medidas preventivas se considera suficiente los materiales de construcción del 
propio local. 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 13 
2.2. Estudio acústico 
Se considera como la fuente más potente productora de ruido interno, el producido en las 
operaciones de carga y descarga y mantenimiento, cuyo nivel sonoro medio alcanza los 55 
dB, además de la conversación producida por los propios clientes. Por lo que se considera 
como suficiente el grado de aislamiento que proporcionan los acristalamientos sencillos y 
los materiales comunes de construcción. 
De igual manera y por los mismos motivos que en apartado anterior, se ha desestimado el 
ruido producido por las motocicletas en funcionamiento dentro del local. 
Se calcula el aislamiento acústico a ruido aéreo para justificar el cumplimiento de la 
normativa. Para ello, se emplea el método de cálculo de parámetros simples, según masas 
superficiales. 
En primer lugar, se usa la fórmula 1 para hallar el aislamiento de cada parámetro para cada 
banda de octava de frecuencia. 
𝑅 = 20 · log(𝐹 · 𝑀) − 43 (𝑑𝐵) ( 1 ) 
 
Donde: 
F = frecuencia (Hz) 
M = masa superficial (Kg/m2) 
En segundo lugar, mediante el uso de la fórmula 2 se calcula el aislamiento lineal de cada 
parámetro: 
𝑅𝑙 = 10 · log (10
𝑅125
10 + ⋯ + 10
𝑅2000
10 ) (𝑑𝐵) 
( 2 ) 
 
Para hallar el aislamiento global, se utiliza la expresión 3: 
𝑅 = 10 · 𝑙𝑜𝑔 ∑ 𝑆𝑖 / ∑(𝑆𝑖/10
𝑅𝑖
10) (𝑑𝐵) 
( 3 ) 
 
 
 Memoria 
14 
Donde: 
Si = área de cada parámetro (m2) 
Ri = aislamiento de cada parámetro (dB) 
Descripción de los parámetros y sus aislamientos: 
- Fachada: panel bloque de hormigón de espesor mínimo 20 cm, fratasado por 
ambas caras con hormigón espesor mínimo 2,0 cm. La masa superficial es 1.300 
kg/m2. 
- Fachada acristalada: consta de vidrio de 6 mm. La masa superficial es de 40 kg/m2. 
- Suelo: solera de hormigón armado de 400 kg/m2. La masa superficial es de 400 
kg/m2. 
- Cubierta-Techo: forjado y cubierta realizada mediante vigas pretensadas, apoyado 
sobre ellas tablero cerámico machihembrado, capa de compresión y teja cerámica. 
La masa superficial es de 400 kg/m2. 
Niveles de emisión de todas las fuentes de ruido a 1 m de distancia: 
- Conversación: para una distancia de comunicación de 0,15 m y tipo de voz alta, el 
nivel de interferencia es de 70 dB. 
- Operaciones descarga: 55 dB. 
En la tabla 2 se exponen los resultados de aplicar las fórmulas anteriores referidas: 
 
Tabla 2. Cálculos estudio acústico 
Para obtener el aislamiento real del local, se restan los aislamientos globales hallados 
anteriormente, a una emisión teórica en ruido rosa equilibrada a 100 dB para todas las 
bandas de octava, con lo que se obtiene la inmisión fuera del local, luego se obtiene la 
inmisión lineal y se resta a la emisión lineal: 
PARÁMETROS 
CONSTRUCTIVOS
SUP 
(m²)
SUP 
(%)
M. sup 
(kg/m²)
R(125HZ) 
(dB)
R(250HZ) 
(dB)
R(500HZ) 
(dB)
R(1000HZ) 
(dB)
R(2000HZ) 
(dB)
R(lineal) 
(dB)
FACHADA 30 7,48 1300 61,22 67,24 73,26 79,28 85,30 86,54
PARED EXTERIOR 80 19,95 1300 61,22 67,24 73,26 79,28 85,30 86,54
FACHADA VIDRIO 1 0,25 40 30,98 37,00 43,02 49,04 55,06 56,31
SUELO 140 34,91 400 50,98 57,00 63,02 69,04 75,06 76,31
TECHO 140 34,91 400 50,98 57,00 63,02 69,04 75,06 76,31
PILARES Y JACENAS 10 2,49 1000 58,94 64,96 70,98 77,00 83,02 84,27
GLOBALES 401 100 51,10 57,12 63,14 69,16 75,18 76,42
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 15 
 
Tabla 3. Resultados estudio acústico 
Este aislamiento obtenido (56,84 dB), es mayor al exigido (mínimo de 50 dB según la 
caracterización de la actividad). 
 
FRECUENCIA (HZ) EMISIÓN (dB) AISLAMIENTO (dB) INMISIÓN (dB) AISL. TOTAL (dB)
125 100,00 51,10 48,90
250 100,00 57,12 42,88
500 100,00 63,14 36,86
1000 100,00 69,16 30,84
2000 100,00 75,18 24,82
LINEAL 106,99 50,15 56,84
 Memoria 
16 
2.3. Instalación de fontanería 
El presente proyecto prevé utilizar la instalación de fontanería ya existente en el local, pues 
esta se considera suficiente para los requerimientos del taller. Se le realizarán leves 
modificaciones para cumplir con las normativas referentes a talleres (instalación de 
separador de hidrocarburos). 
2.3.1. Suministro de agua 
El suministro de agua se obtiene de la red general existente para las instalaciones, 
disponiendo de acometida, llave de paso general y contador para el control del consumo. 
La toma de agua tiene su entrada por la fachada principal del edificio, de forma canalizada 
hasta el cuadro de contador, y su instalación cumple con la sección HS 4 “Suministro de 
agua” del Código Técnico de la Edificación RD 314/2006. 
Los caudales mínimos (en litros/segundo) reflejados en el artículo 2.1.3. de la sección HS 4 
del RD 314/2006 del suministro de agua son: 
- Lavabo 0,10 l/s 
- Sanitario 0,10 l/s 
- Lavadero 0,30 l/s 
Las aguas residuales se vierten a la red general de alcantarillado teniendo la consideración 
de aguas residuales domésticasal tratarse de agua utilizada únicamente en el aseo, 
además, el consumo anual es inferior a 500 m3 por lo tanto tienen la consideración de aguas 
de uso doméstico según el Capítulo II artículo 7.2 del RD 38/2004 de vertidos. Se proyecta 
la instalación de un separador de hidrocarburos en la zona de limpieza y arqueta de toma 
de muestras. 
La cantidad aproximada de agua anual consumida será de 12 m3/año, siendo la cantidad de 
agua anual vertida aproximadamente de 10 m3/año. Se cumple la sección HS 5 “Evacuación 
de aguas” del Código Técnico de la Edificación RD 314/2006. 
 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 17 
2.3.2. Separador de hidrocarburos 
Las aguas residuales que contienen aceites de origen mineral y sintético, grasas o 
hidrocarburos tienen que ser tratadas para eliminar estas sustancias. 
Es por ello que se proyecta la instalación de un separador de hidrocarburos en la zona de 
limpieza, cumpliendo de esta manera, con la normativa de talleres mecánicos. 
El separador de hidrocarburos seleccionado es un separador de hidrocarburos de Clase I de 
la marca Ecodena y cumple con las normas UNE-EN 858-1-2002 y UNE-EN-858-2-2003. 
Los separadores de Clase I se caracterizan por ser sistemas de elevada eficiencia de 
separación entre el hidrocarburo y el agua que permite separar la fase ligera obteniéndose 
un efluente con una concentración máxima de hidrocarburo de 5 mg/l. Se muestra en la 
figura 2: 
 
Figura 2. Separador de hidrocarburos 
El separador de hidrocarburos seleccionado se considera suficiente dado a las 
características del local. Se ubicará conectado a la zona de limpieza, donde el caudal 
principal es producido por una hidrolimpiadora cuyo caudal máximo ronda los 0,3 l/s. 
 Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es el caudal máximo de trabajo, 
siendo el del separador de hidrocarburos seleccionado de 0,7 l/s. 
La localización del separador se muestra en planos adjuntos y sus características en el anexo 
6 de fichas técnicas. 
 Memoria 
18 
2.3.3. Aseo 
El aseo cumple con “Condiciones Higiénico Sanitarias en locales comerciales”, de las 
Normas Subsidiarias y Complementarias del planeamiento municipal de la provincia de 
Teruel, que cita, “en todos los locales se dispondrán de aseos en un número mínimo para 
cumplir con las exigencias de la normativa laboral, exigiéndose al menos un lavabo e 
inodoro por local, y ampliándose en razón de la superficie y número de trabajadores”. 
Se dispone de un aseo existente compuesto por un inodoro y lavabo, de forma que no sea 
difícil el acceso al mismo. 
El mínimo nivel luminoso tanto natural como artificial, para estos recintos es de 200 lux y 
se mantendrán las distancias de protección y seguridad descritas en la instrucción ITC BT 
27 del REBT. La ventilación del aseo se realiza mediante conducto de ventilación a zona de 
fachada trasera, como se muestra en el plano adjunto de instalación de ventilación. 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 19 
2.4. Instalación luminotécnica 
El estudio de las instalaciones de iluminación del local se trata de la selección de las 
luminarias en base a los requerimientos de cada zona del local. Para ello se hará uso de un 
software especializado, Dialux EVO 9.0. 
2.4.1. Sistema de alumbrado 
Se optará por la iluminación directa al ser el sistema de iluminación que ofrece mayor 
rendimiento lumínico. En este tipo de iluminación, el flujo se dirige sobre la superficie a 
iluminar donde una pequeña parte del flujo refleja en paredes y techos. 
2.4.2. Tipo de luminarias 
Las luminarias se han seleccionado según la zona donde se han instalado para cumplir las 
características adecuadas para esas funciones. 
A la hora de seleccionar las luminarias se ha de tener en cuenta los valores límite marcados 
por las normativas. Estos valores son; valor límite de rendimiento energético, valor de 
iluminancia media mínima, índice de deslumbramiento máximo, factor de homogeneidad 
de iluminancia. 
Dependiendo del uso de la sala, los valores de estos límites varían tal y como se especifica 
en las normativas y en consecuencia se debe seleccionar el tipo y ubicación de luminarias 
para satisfacerlos. 
En el local se han utilizado dos tipos de luminarias: 
- Luminarias estancas: en zona de taller y almacén ya que son zonas de actividad tipo 
industrial en las cuales puede haber proyecciones de partículas. 
- Luminarias de montaje empotrado en falso techo: en oficina y aseo ya que son 
estéticamente correctas para las zonas donde tienen acceso los clientes. 
Todos los datos previos para realizar los cálculos, así como los resultados obtenidos por 
Dialux, se encuentran recogidos en el anexo 1. 
 Memoria 
20 
2.4.3. Tipo de lámparas empleadas 
Las lámparas seleccionadas para todas las zonas son tipo LED ya que ofrecen buenos niveles 
de rendimiento lumínico con bajos costes de instalación, así como de bajos consumos de 
potencia eléctrica. 
2.4.4. Cálculo del sistema de iluminación 
El cálculo que determinara y especificara la instalación luminotécnica se encuentra 
desarrollado en el anexo 1 de este proyecto. 
Se muestra la tabla 4 como resumen de resultados de los cálculos de iluminación del local 
realizados en el anexo 1. 
 
Tabla 4. Resultados sistema de iluminación del local 
Como se puede verificar en la tabla, la instalación de iluminación del local cumple con todas 
las especificaciones mostradas en normativas del CTE, a excepción del índice de 
homogeneidad. 
Debido a la geometría del local, el índice de homogeneidad resulta complejo de cumplir ya 
que el local tiene ciertos lugares en los cuales, si se quisiera aumentar la luminosidad, 
supondría una sobreiluminación en zonas más importantes. 
Como se puede corroborar en los planos de niveles de iluminación en el anexo 1, estos 
lugares de baja iluminación corresponden a ciertas esquinas las cuales no van a tener un 
uso de importancia en el taller, por ejemplo, utilizadas para la colocación de algún estante. 
 
 
 
Zona
Límite mín. 
(lux)
Real 
(lux)
Límite máx. 
(W/m2/100lux)
Real 
(W/m2/100lux)
Límite máx. 
(%)
Real 
(%)
Límite mín. 
(adm)
Real 
(adm)
Taller 300 576 4,5 1,31 22 19,3 0,5 0,19
Oficina 300 478 3,5 1,79 - - 0,5 0,36
Almacen 200 432 5 1,57 - - 0,5 0,33
Aseo 200 265 4,5 3,35 - - 0,5 0,61
Nivel de iluminación Eficiencia energética Indice de deslumbrameinto Indice de homogeneidad
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 21 
2.4.5. Luminarias empleadas 
La tabla 5 muestra todos los tipos de luminarias y sus principales características, que se han 
utilizado para llevar acabo la instalación luminotécnica del taller. 
 
Tabla 5.Luminarias empleadas 
La ubicación de las diferentes luminarias se resume en la tabla 6, pero se encuentra 
especificada en el anexo 1. 
 
Tabla 6. Luminarias empleadas por zonas 
A modo de resumen de la instalación de alumbrado se muestra la figura 3 con el número y 
la posición de las luminarias. En el anexo 1 se encuentra detallado. 
 
Zona Unidades Luminaria
Taller 13 PHILIPS WT470X L1600 1 xLED80S/840 NB
Oficina 5 PHILIPS CR150B PSU W30L120 IP54 1 xLED35S/840
Almacen 4 PHILIPS WT470C L1300 1 xLED23S/840 NB
Aseo 1 PHILIPS DN131B D165 1 xLED10S/830
 Memoria 
22 
 
Figura 3. Alumbrado del taller 
 
2.4.6. Alumbrado de emergencia 
El local dispondrá de un alumbrado de emergencia fijo, provisto de fuente propia de 
energía , el cual en caso de fallo del alumbrado normal (se considera como fallo de 
alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor 
nominal), debe entrar automáticamente en funcionamiento y suministrar la iluminación 
necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el 
local, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativasde las 
salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. 
 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 23 
El alumbrado de emergencia debe cumplir unos requisitos de iluminación en diferentes 
zonas del local, como son: 
- En rutas de evacuación, el alumbrado de emergencia debe proporcionar, a nivel 
del suelo, y en el eje de los pasos principales, una iluminancia mínima de 1 lux. 
- En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de 
protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de 
distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. 
- El alumbrado de emergencia debe proporcionar una iluminancia horizontal 
mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura 
de 1 m. 
El cálculo que determinara y especificara la instalación del alumbrado de emergencia se 
encuentra desarrollado en el anexo 1 de este proyecto. 
Se muestra la tabla 7 como resumen de resultados de los cálculos de iluminación de 
emergencia realizados en el anexo 1. 
 
Tabla 7. Resultados sistema de iluminación de emergencia 
Como se puede comprobar en la tabla, la instalación de alumbrado de emergencia cumple 
con las especificaciones requeridas por normativa. En la mayor parte de los casos la 
iluminación es superior a la mínima requerida, esto es debido al tamaño reducido del local 
y tener que cumplir con niveles de iluminaciones de 5 lux en espacios concretos (zonas de 
extintor o cuadro eléctrico), lo que da lugar a que en zonas cuyo límite de iluminación es 
0,5 lux se generen valores de en torno a 6 lux. 
 
 
Zona
Limite mín. 
(lux)
Real 
(lux)
Taller 0,5 5,42
Oficina 0,5 8,46
Salida de emergencia 1 1 8,32
Salida de emergencia 2 1 13,04
Extintor ABC 1 5 7,19
Extintor ABC 2 5 5,17
Cuadro eléctrico principal + Extintor CO2 1 5 5,82
Cuadro eléctrico secundario 5 6,96
Extintor CO2 2 5 9,57
Nivel de iluminación
 Memoria 
24 
La luminaria utilizada para el alumbrado de emergencia se indica en la tabla 8: 
 
Tabla 8. Luminarias de emergencia 
La ubicación de las luminarias, así como los planos de iluminación de emergencia del taller 
se encentran en el anexo 1. 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 25 
2.5. Instalación de aire comprimido 
La instalación de aire comprimido se diseñará con un sistema de distribución de red cerrada 
o de anillo. El origen de una instalación de aire es el compresor. 
Tras el compresor, el aire comprimido se distribuye a través de la red de tuberías que 
permite transportar la energía neumática hasta los puntos de utilización. Hay que tener en 
cuenta que la energía del aire comprimido se pierde tanto por el roce con el interior de las 
tuberías (pérdidas de carga) como por fugas que pueda presentar la instalación. Todo esto 
se ha tenido en cuenta en el anexo 2 de instalación aire comprimido para el cálculo del 
compresor y las tuberías. 
Por otra parte, las tuberías de distribución de aire deberán tener una pendiente de 1-2 % 
en el sentido de circulación del aire, para dirigir el condensado de agua, y colocar en los 
puntos más bajos de las tomas un purgador para la evacuación del condensado. 
Una vez el aire es llevado a los puntos de consumo (estos puntos se muestran en los planos 
adjuntos de instalación de aire comprimido), antes de la toma, éste debe ser acondicionado 
según las aplicaciones o herramientas que se vayan a emplear, por lo que se colocan filtros, 
reguladores de presión del aire y lubricadores en el caso de que sea preciso. 
2.5.1. Selección del compresor 
El compresor seleccionado, se muestra en la figura 4 y como se comentó es la base de toda 
la instalación neumática y por lo tanto es muy importante dimensionarlo acorde con las 
exigencias del proyecto. Sus características técnicas se encuentran en el anexo 6 de fichas 
técnicas. 
 
Figura 4. Compresor 
 Memoria 
26 
Este debe satisfacer las necesidades de la instalación, especificadas y calculadas en el anexo 
2, así como encajar con las características del local. En el caso del proyecto, como se puede 
ver en la tabla 9, el compresor cumple con los requerimientos. 
 
Tabla 9. Requisitos de la instalación 
El compresor seleccionado se trata de un compresor insonorizado, ideal para instalarlo 
cerca del lugar de trabajo y en talleres de núcleo urbano. Además, se ha añadido la opción 
del cuadro de arranque en estrella-triángulo para reducir los picos de intensidad consumido 
por el arranque del motor ya que se trata de una instalación eléctrica industrial sencilla. 
La localización del compresor, así como los demás componentes de la instalación de aire 
comprimido se muestran en el apartado planos instalación de aire comprimido. 
2.5.2. Características de la instalación 
Además del compresor, la instalación de aire comprimido se constituye por una serie de 
elementos adicionales, recogidos en la tabla 10. 
 
Tabla 10. Componentes instalación aire comprimido 
Para la instalación se ha seleccionado tuberías de aluminio dado a sus mejores 
características en comparación al resto de materiales. Se instalarán tuberías de ø20 mm, 
las cuales, junto con el resto de accesorios que componen la instalación de aire comprimido 
deben cumplir con los límites de caída de presión que marca la normativa. 
Se debe confirmar si la caída de presión obtenida es menor a la permitida. Hay que tener 
en cuenta que la máxima caída de presión que se puede dar en la instalación es del 2% de 
Teórica Real
Caudal 826 1210 bar
Presión 11 11 l/min
Tuberia Cantidad
Aluminio •ø20mm x 4m 13
Acessorio Cantidad
Unión recta 3
Codos 90 ͦ 21
Codos 45 ͦ 2
T 1
Reducción T 6
Válvula de purga 3
Válvula de cierre 3
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 27 
la presión absoluta de la red. Los cálculos se recogen en el anexo 2 y el resultado se muestra 
en la tabla 11. 
 
Tabla 11. Comparativa caída de presión 
Como se puede comprobar en la tabla el valor de la caída de presión en la línea es menor 
al permitido y por tanto cumple la condición. 
 
Caida de presión (Δplp) 0,0065 bar
Max caida de presión permitida 0,2238 bar
 Memoria 
28 
2.6. Instalación de ventilación 
Se comprende por instalación de ventilación la instalación destinada a asegurar la calidad 
del aire interior de la nave acogiendo por tanto los elementos y equipos necesarios para 
cumplir dicha función. 
Este apartado tiene como objeto establecer las condiciones técnicas de la instalación de 
ventilación de la misma en función de las características y necesidades del local. Se 
describen los elementos necesarios a instalar, las características de dichos elementos y los 
requisitos mínimos que la instalación de ventilación ha de seguir para cumplir con la 
normativa vigente. 
2.6.1. Especificaciones sistemas de extracción 
El sistema de ventilación se ha realizado de acuerdo al Reglamento de instalaciones 
térmicas en edificios (RITE) y al Código Técnico de la Edificación (CTE HS3). Los cálculos se 
encuentran desarrollados en el anexo 3 del proyecto. La tabla 12 resume los valores 
obtenidos. 
 
Tabla 12. Especificaciones sistemas de extracción 
Debido a la simplicidad de los circuitos de tuberías, se ha optado por realizar 
canalizaciones individuales para cada una de las zonas. Esto permite simplificar los 
cálculos, así como la instalación y no supone un sobrecoste muy elevado en el proyecto. 
Se ha seleccionado el metal como el material de las tuberías de ventilación dado a su 
colocación superficial por la zona de trabajo y la posibilidad de que estas puedan sufrir 
algún impacto de partículas ocasionado por el alguna de las labores llevadas a cabo en el 
taller. 
2.6.2. Justificación admisiones de aire 
Para una correcta ventilación de las zonas del local, dado que la elección de ventilación es 
por depresión (como se explica en el anexo 3), deben existir rejillas para la entradade aire 
natural, que abastezcan al local del aire de extracción especificado en la tabla 12. 
Espacio
Caudal 
teórico 
(m3/h)
Caudal 
extracción 
(m3/h)
Velocidad 
teorica 
(m/s)
Velocidad 
real 
(m/s)
Diámetro 
real 
(mm)
Longitud 
(m)
Taller 1798,36 2500 7,5 7,72 300x300 7,5
Oficina 69,6 85 6 4,70 80 6,5
Aseo 54 54 7,5 2,98 80 9,5
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 29 
Se dispondrán de tres rejillas inferiores, dos de ellas emplazadas en la carpintería de la 
puerta del taller y la última de ellas de igual manera instalada en la puerta de la oficina, con 
el fin de poder garantizar entrada de aire al interior de las instalaciones. 
Las dos rejillas situadas en el taller serán de dimensiones 50 cm x 50 cm y se situarán a una 
altura de solera no superior a 1,50 m, mientras que la rejilla de la oficina será de 
dimensiones 25 cm x 25 cm. 
Para el cálculo del aire de admisión se han tenido en cuenta las características de la zona 
en la que se encuentra el local, admitiendo una velocidad de aire media de 6 km/h. La tabla 
13 resume los cálculos efectuados y muestra los valores de caudal de admisión de aire al 
local. 
 
Tabla 13. Admisión de aire por zonas 
Como se puede apreciar, estos valores de caudal de admisión son algo superiores a los 
valores de caudal de extracción mostrados en la tabla 12. 
 
Espacio
Número de 
rejillas 
Superficie de admisión 
(m2)
Velocidad aire 
(m/h)
Caudal admisión 
(m3/h)
Taller 2 0,5 6000 3000
Oficina 1 0,0625 6000 375
 Memoria 
30 
2.7. Instalación contra incendios 
Por tratarse de un local para uso de reparación de motocicletas, se deberá cumplir el 
“Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales” según R.D. 
2267/2004, del 3 de diciembre y modificaciones posteriores. 
Este reglamento tiene por objeto conseguir un grado suficiente de seguridad en caso de 
incendio de los establecimientos e instalaciones de uso industrial para su seguridad en caso 
de incendio, para prevenir su aparición y para dar respuesta adecuada en caso de 
producirse, limitar su propagación y posibilitar su extinción, con el fin de anular o reducir 
los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes. 
Este Reglamento se aplicará, con carácter complementario, a las medidas de protección 
contra incendios establecidas en las disposiciones vigentes que regulan actividades 
industriales, sectoriales o específicas, en los aspectos no previstos en ellas, las cuales serán 
de completa aplicación en su campo. 
2.7.1. Condiciones generales de las instalaciones 
La instalación, puesta en servicio, y mantenimiento de las instalaciones de protección 
contra incendios en los edificios cumplirán lo citado en el artículo 2.1. del Real Decreto 
2267/2004 del 3 de diciembre, referente al Reglamento de seguridad contra incendios en 
establecimientos industriales, por lo que se clasifican los diferentes establecimientos 
industriales. 
 
Figura 5. Local tipo B 
El local tratado en el proyecto, encaja con el TIPO B. Se justifica en el anexo 4. 
Según se conoce del artículo 4.1. del Real Decreto 2267/2004 del 3 de diciembre, referente 
a la seguridad contra incendios en establecimientos industriales, el tipo de actividad que 
ocupa, se considera de riesgo bajo. 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 31 
En el anexo 4 se encuentran los cálculos referidos al riesgo intrínseco del local que permite 
clasificar el riesgo existente y dimensionar en consecuencia la instalación contra incendios. 
Los resultados se muestran en la tabla 14. 
 
Tabla 14. Valores riesgo intrínseco 
Calculado el riesgo intrínseco, se obtiene que este es de 144 Mcal/m2, justificando que 
dicho sector, posee un nivel de riesgo intrínseco bajo. 
 
Tabla 15. Clasificación del nivel de riesgo intrínseco en función de la carga de fuego ponderada y corregida 
Así pues, comparando con la tabla 14, se obtiene que esta actividad se caracteriza según el 
Apéndice 1 del Reglamento de Seguridad Contra Incendios de los Establecimientos 
Industriales, según el Real Decreto 2267*2004 del 3 de diciembre como Ubicación tipo B y 
Nivel de Riesgo Intrínseco BAJO 2. 
 
 
Denominación
Qs 
(Mcal/m
2
)
Almacen 61
Oficina y tienda 12
Zona residuos 9
Zona sucia 36
Taller 19
Zona limpieza 2
Aseo -
Zona recepción 4
Total 144
 Memoria 
32 
2.7.2. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los 
establecimientos industriales 
Sistemas automáticos de detección de incendio 
No será necesaria su instalación al tratarse de edificios industriales de superficie inferior a 
2.000 m2 y configuración Tipo B. 
Sistemas manuales de alarma de incendio 
Será necesaria su instalación, al no tener instalados sistemas automáticos de detección, tal 
y como se detalla en apartado planos. 
Este sistema consta de 3 elementos fundamentales; el pulsador permite transmitir 
voluntariamente una señal a la central de control y señalización, la cual se encargará de 
conectar la sirena de alarma indicada. 
Los elementos seleccionados para este sistema manual de alarma de incendios se 
especifican en la tabla 16: 
 
Tabla 16. Componentes sistema manual de alarma de incendio 
Evacuación de los establecimientos industriales 
Debido a que la ocupación del local es inferior a 25 personas y es de Riesgo Intrínseco Bajo, 
se dispondrá de una salida como mínimo, con acceso directo a la calle (cumple). 
Extintores de incendio 
Se dispondrá de extintores manuales de incendios de eficacia mínima 21A-113B a razón de 
uno cada 200 m2. 
Serán extintores de polvo seco y se situarán a 15 m del recorrido en planta, como máximo 
desde todo origen de evacuación. Al lado del cuadro eléctrico y en la zona de oficinas se 
pondrán extintores de CO2 de eficacia 34B para proteger los elementos eléctricos y 
electrónicos respectivamente. 
Descripción Marca/Modelo Unidades
Pulsador DETNOV PCD-100 2
Central de señalización y control DETNOV CCD-020 1
Sirena DETNOV SCD-100 2
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 33 
 
Tabla 17. Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego 
aportada por combustibles de clase A 
 
Tabla 18. Determinación de la dotación de extintores portátiles en sectores de incendio con carga de fuego 
aportada por combustibles de clase B 
El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente 
visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor 
probabilidad de iniciarse el incendio, su distribución se muestra en planos adjuntos. 
Sistemas de alumbrado de emergencia 
La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes 
condiciones. 
- Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará 
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo en él del 70% de 
su tensión nominal de servicio. 
- Mantendrá las condiciones de servicio, que se relacionan a continuación, 
durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el 
fallo. 
- Proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel de suelo en 
los recorridos de evacuación. 
Todos los cálculos y especificaciones sobre las exigencias del alumbrado de emergencia se 
encuentran en el capítulo 2.4.6 del proyecto y en el anexo 1. 
 
 Memoria 
34 
2.8. Instalación eléctrica 
En este apartado se dimensionará la instalación eléctrica. Para ello se seleccionarán las 
secciones de los cables y los diferentes sistemas de seguridad. 
2.8.1. Características de la instalación 
Según el Plan general de Ordenación Urbana de Alcañiz, las instalaciones objeto del 
proyecto se encuentran situadas en suelo urbano consolidado casco antiguo, categoría I, 
situación A. 
Esta normativa entiende por categoría 1: 
 
Esta normativa entiende por situación A: 
 
Bajo esta normativa y teniendo encuenta la definición del local, se establece que la 
potencia máxima contratada deberá de ser igual o inferior a 15 kW. Se muestra en la tabla 
19. 
 
Tabla 19. Limitaciones de potencia según situación 
Esta medida limita las instalaciones del local y en consecuencia se debe realizar un cálculo 
de previsión de potencias. 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 35 
2.8.2. Previsión de potencias 
Según el reglamento de baja tensión la demanda de potencia determinará la carga a prever, 
que no podrá será inferior a 125 W/m2 y planta, por local de 10.350 W a 230 V y coeficiente 
de simultaneidad de 1. El local industrial consta de 135,6 m2, dando una previsión mínima 
de carga de 16.950 W. 
Ahora se debe comprobar si la potencia calculada es mayor que la que necesita la 
instalación según las características señaladas en el actual proyecto, teniendo en cuenta 
que la energía que se pueda demandar en un momento dado no puede ser toda la potencia 
calculada, y por tanto se aplicará un coeficiente de simultaneidad correspondiente al uso 
estimativo y siempre al alza de la potencia total. 
Recopilando las tablas de potencia de los distintos elementos o instalaciones del anexo 5 y 
aplicándole el coeficiente de simultaneidad y factor k se obtiene la potencia total necesaria 
para el local y así poder compararla con la calculada mediante la regla mostrada en el 
reglamento de baja tensión. 
En algunos casos se establece un factor de simultaneidad de 0,4 dado a que se trata de un 
taller pequeño el cual será utilizado por una plantilla reducida para desarrollar el trabajo y 
por lo tanto la probabilidad de utilizar varias herramientas al mismo tiempo es baja. 
El resumen de los cálculos se muestra en la tabla 20. 
 
Tabla 20. Potencia del local 
La tabla 21 muestra los diferentes valores obtenidos para la previsión de potencias en el 
local. 
 
Tabla 21. Comparativa de potencias 
En el anexo 5, se ha justificado la instalación eléctrica del local, así como la potencia 
eléctrica instalada, siendo la potencia contratada de 15 kW. 
Instalación
Pot. teórica 
(kW)
Coef. 
Simultaneidad Factor k
Pot. real 
(kW)
Alumbrado 1,03 0,80 1,80 1,49
Maquinaria 16,25 0,40 1,25 8,13
Tomas de corriente 7,50 0,40 1,00 3,00
Oficina 2,35 0,80 1,00 1,88
Total 14,49
Pot. REBT 
(kW)
Pot. Calculada 
(kW)
 Limite Pot. 
(kW)
Pot. Contratada 
(kW)
16,95 14,5 15 14,5
 Memoria 
36 
2.8.3. Tipo de suministro 
El suministro es trifásico con una tensión entre fases de 400 V y de 230 V entre fase y 
neutro. 
La acometida discurre aérea por terrenos de dominio público hasta frente de fachada 
donde se ubicará la Caja General de Medida y Protección (CGMP). 
2.8.4. Instalación de enlace 
Se denominan instalaciones de enlace aquellas que unen la caja general de protección con 
las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comenzaran, por tanto, en el final de 
la acometida y terminaran en los dispositivos generales de mando y protección. 
Los tipos de esquema que se pueden dar de las instalaciones de enlace son o bien para un 
solo usuario o bien para más de un usuario. La instalación del presente documento se 
denomina “para un solo usuario” según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, por 
lo que en este caso se puede simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo 
lugar, la Caja General de Protección y la situación del equipo de medida y al no existir, por 
lo tanto, la línea general de alimentación. El esquema de la instalación de enlace se muestra 
en la figura 6. 
 
Figura 6. Instalación de enlace "para un solo usuario" 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 37 
2.8.5. Dispositivo general de protección 
Es el conjunto donde se alojan los elementos de protección de la derivación individual. 
Según la ITC-BT 12 se define el esquema para un solo usuario. En este caso se podrán 
simplificar las instalaciones de enlace al coincidir en el mismo lugar la Caja General de 
Protección (CGP) y la situación de equipo de medida y no existir, por tanto, la línea general 
de alimentación. En consecuencia, el fusible de seguridad coincide con el fusible de la CGP. 
La caja general de protección cumple todo lo que sobre el particular se indica en la norma 
UNE-EN 60.439-1, con grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439-
3 y siempre cumpliendo con lo establecido en la ITC-BT 13 apartado 1 del REBT. 
Según la ITC-BT-13, la caja general de protección que incluye el contador, sus fusibles de 
protección, reloj para discriminación horaria se denomina caja de protección y medida 
(CPM). 
2.8.6. Derivación individual 
Para la derivación individual (DI) se debe seguir la ITC-BT-15, así como lo dispuesto en el 
apartado 9 de las Normas Particulares de Endesa. 
Para el cálculo de la sección de los conductores se tendrá en cuenta la demanda de potencia 
prevista y que, en el caso del presente proyecto, al ser un único usuario, la intensidad de la 
derivación individual es igual a la de la acometida. 
Las intensidades máximas admisibles se tendrán en cuenta según lo indicado en la ITC-BT-
09. Su longitud será de 5 m, a pesar de que se encuentren en el mismo lugar, ya que es 
necesaria para las conexiones interiores. 
Cálculo de la sección del conductor (DI) 
Para efectuar los cálculos de secciones de los conductores se debe tener en cuenta tanto 
la intensidad máxima admisible como la caída de tensión máxima, ambas establecidas en 
el reglamento electrotécnico de baja tensión. 
Además, se deberá tener en cuenta: 
- Derivación individual (DI), según ITC-BT-15. 
- Previsión de carga, calculada en el apartado 2.8.2 
 Memoria 
38 
Las fórmulas utilizadas para llevar a cabo los cálculos son: 
- TRIFÁSICO 
𝐼 = 
𝑃
√3 · 𝑉 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
 
( 4 ) 
 
𝑒 = 
√3 · 𝐿 · 𝐼 · 𝑐𝑜𝑠𝜑
𝐶 · 𝑆
 
( 5 ) 
 
El tipo de cableado utilizado según ITC-BT-15: 
Los conductores a utilizar, serán de cobre, normalmente unipolares y aislados de tensión 
asignada 0,6/1 Kw. Serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y 
opacidad reducida. La sección de los cables será uniforme en todo su recorrido. La sección 
mínima de los conductores será 6 mm2 para los cables polares, neutro. 
Para el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario en que no 
existe línea general de alimentación la caída de tensión permitida es 1,5%. 
𝑒𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 1,5% 𝑑𝑒 400 = 6 𝑉 
Para calcular la caída de tensión se aplica, en primer lugar, la fórmula 4 para obtener la 
intensidad máxima y en segundo lugar la fórmula 5 para calcular la caída de tensión 
máxima: 
𝐼 = 
14491
√3 · 400 · 0,8
= 26,15 𝐴 < 44 𝐴 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑪𝑻𝑶 
𝑒 = 
√3 · 5 · 26,15 · 0,8
56 · 6
= 0,54 𝑉 < 6 𝑉 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑪𝑻𝑶 
El valor de los 44 A que se ha escogido como valor de intensidad máxima admisible se ha 
obtenido de la tabla D de la ITC-BT 15, siendo esta: 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 39 
 
Tabla 22. Intensidades máximas admisibles 
El tipo de conducción (canalización): 
Para determinar la dimensión de la canalización de la derivación individual se debe acudir 
a la tabla 23, obtenida de la ITC-BT 15 
 
Tabla 23. Diámetro de los tubos de canalización 
El diámetro del tubo de canalización de montaje superficial es de 40 mm. 
Protección contra sobreintensidades de la derivación individual 
Para el cálculo de las protecciones necesarias de la derivación individual se deberá aplicar 
la ITC-BT 22. 
 Memoria 
40 
Como medida preventiva para la instalación, se ha optado por la utilización de 
interruptores automáticos magnetotérmicos tipo C para todos los circuitos del local a 
diferencia del circuito del compresor que se ha utilizado un salvamotor. 
Las protecciones de los circuitos se encuentran especificadas en 2.8.10 así como en el 
esquema unifilar. 
2.8.7. Prescripciones generales 
Conductores 
Todos los conductores utilizadosen las instalaciones interiores del local, serán conductores 
libres de halógenos cuya tensión mínima asignada será de 750 V (aislamiento XLPE). 
Las secciones de los conductores vendrán impuestas por la caída de tensión desde el origen 
de la instalación a los puntos de utilización, así como por sus intensidades máximas 
admisibles. 
Canalizaciones 
La instalación interior se realiza bajo tubo de PVC rígido, curvable en caliente, grado de 
protección 7 y grapeado por falsos techos y paredes. En el caso de la instalación de fuerza, 
se realizará en bandeja perforada. 
2.8.8. Cuadro general de mando y protección 
El cuadro general de mando y protección es un conjunto de elementos de funcionamiento 
automático que mejoran la protección y seguridad de la instalación. 
Estará constituido por los siguientes elementos: 
- Interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su 
accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra 
sobrecargas y cortocircuitos. Este es independiente del interruptor de control 
de potencia. 
- Repartidor modular tetrapolar que permita distribuir las fases y el neutro entre 
los diferentes circuitos que componen la instalación del local. 
- Interruptor diferencial general que será por cada circuito, destinado a la 
protección contra contactos indirectos de todos los circuitos. 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 41 
- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas 
y cortocircuitos de cada circuito del local. 
- Armario de distribución modular, en el que se alojarán: los diferenciales e 
interruptores automáticos magnetotérmicos correspondientes a los circuitos 
de alumbrado y fuerza de la instalación interior, tal como se describe en el 
plano de ESQUEMA UNIFILAR. 
El cuadro general posee una derivación a un segundo cuadro de mando y protección. Este 
cuadro secundario se ha destinado a los sistemas que requieren red trifásica para su 
funcionamiento. 
El motivo de este segundo cuadro se trata de la simplificación del cuadro general, 
agrupando todos los dispositivos trifásicos (que se encuentran en una misma zona del local, 
como se muestra en planos) en un subcuadro más cercano a la zona de maquinaria y en el 
que existe una toma de corriente libre para posibles usos. 
Este cuadro secundario de mando y protección estará constituido por los siguientes 
elementos: 
- Interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su 
accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra 
sobrecargas y cortocircuitos. 
- Interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos 
indirectos de todos los circuitos. 
- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas 
y cortocircuitos de cada circuito. 
- Armario de distribución modular, en el que se alojarán: los diferenciales e 
interruptores automáticos magnetotérmicos, tal como se describe en el plano 
de esquema unifilar. 
Se ha establecido la marca Legrand como la elegida para dar suministro de todos los 
diferentes interruptores que componen la instalación. Estos están especificados tanto en 
el apartado 2.8.10. como en el esquema unifilar. 
 
 Memoria 
42 
2.8.9. Instalación interior 
Alumbrado 
Se instalarán los puntos de luz señalados en planos y distribuidos en un total de 2 sectores 
de iluminación en la zona de trabajo, así como un circuito independiente para la oficina. El 
número de circuitos, interruptores automáticos, diferenciales, las secciones de los 
conductores y los tubos de protección, se reflejan en el plano de esquema unifilar. 
Fuerza 
Los circuitos, interruptores automáticos, diferenciales, las secciones de los conductores y 
los tubos de protección, se reflejan en el plano esquema unifilar. 
Las líneas de los circuitos de fuerza serán colocadas en bandejas perforadas, la cual cosa 
implica que según la ITC-BT 07, hay que aplicar unos coeficientes de corrección (Fc) a la 
intensidad admisible del cable cuando se agrupan circuitos, y estos cambiarán en función 
del tipo de instalación y número de circuitos. 
Alumbrado de emergencia 
La instalación de alumbrado de emergencia, permitirá, en caso de fallo del alumbrado 
general, la evacuación fácil y segura del público hacia el exterior. 
Esta instalación no será necesario tenerla en cuenta en el desarrollo de la instalación 
eléctrica ya que se trata de luminarias que estarán provistas de una fuente propia de 
energía. 
2.8.10. Resumen 
Los cálculos se encuentran justificados en el Anexo 5 del proyecto. 
La tabla 24 resume la instalación eléctrica del taller. 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 43 
Tabla 24. Instalación eléctrica 
Instalación
Nombre de la 
línea
Longitud 
(m)
Potencia 
(W) Factor k
Potencia con factor 
(W)
Tensión 
(V) Intensidad (A)
Intensidad 
adm. (A) Conductor escogido (mm2) Tipo de canalización
Caida de 
tensión (V)
Caida de 
tensión (%)
Caida de tensión 
adm. (V) Magnetot.
Interr. 
Diferencial
Interr. 
General
Derivación individual - 5 14491,08 1 14491,08 400 26,15 44
4x6 mm2 + TTx6 mm2 0,6/1 
kV RZ1-K (AS)
Montaje sobre 
pared Tubo 40 mm 0,54 0,13 6
400 V 100 
A
Alumbrado Oficina A1 20 200 1,8 360 230 1,57 21
2x1,5 mm2 + TTx1,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS)
Falso techo 
Tubo 16 mm 0,75 0,32 6,9 10 A 2P
Alumbrado Taller A2 40 832 1,8 1497,6 230 6,51 21
2x1,5 mm2 + TTx1,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS)
Montaje sobre 
pared Tubo 16 mm 6,20 2,70 6,9 10 A 2P
Tomas corriente Taller C1 45 3000 1 3000 230 16,30 29
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS)
Montaje sobre 
pared Tubo 16 mm 8,39 3,65 11,5 16 A 2P
Tomas corriente Oficina C2 15 2500 1 2500 230 13,59 29
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS)
Montaje sobre 
pared Tubo 16 mm 2,33 1,01 11,5 16 A 2P
Maquina ruedas C3 20 1100 1,25 1375 230 7,47 24
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS) Bandeja perforada 1,62 0,71 11,5 16 A 2P
Elevador C4 20 750 1,25 937,5 230 5,10 24
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS) Bandeja perforada 1,11 0,48 11,5 16 A 2P
Extractores C5 30 500 1,25 625 230 3,40 24
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS) Bandeja perforada 1,11 0,48 11,5 16 A 2P
Cuadro secundario - 6 - - - 400 22,15 36
4x6 mm2 + TTx6 mm2 0,6/1 
kV RZ1-K (AS) Bandeja perforada 0,55 0,14 20
63 A 4P 300 
mA
Esmeril C6 2 900 1,25 1125 230 6,11 29
2x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
450/700 V ES07Z1-K (AS) - 0,14 0,06 11,5 16 A 2P
40 A 4P 30 
mA
Taladro C7 2 1500 1,25 1875 400 3,38 25
4x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
0,6/1 kV RZ1-K (AS) - 0,07 0,02 20 16 A 4P
Soldadora C8 3 3500 1,25 4375 400 7,89 25
4x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
0,6/1 kV RZ1-K (AS) - 0,23 0,06 20 16 A 4P
Compresor C9 2 7500 1,25 9375 400 16,91 25
4x2,5 mm2 + TTx2,5 mm2 
0,6/1 kV RZ1-K (AS) - 0,33 0,08 20 20 A 4P
CUADRO PRINCIPAL
CUADRO SECUNDARIO
DERIVACIÓN INDIVIDUAL
40 A 4P 30 
mA
400 V 
40 A
25 A 2P 30 
mA
40 A 2P 30 
mA
25 A 2P 30 
mA
230 V 
25 A
230 V 
40 A
230 V 
25 A
 
2.8.11. Instalación de puesta a tierra 
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con 
respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas. Mediante la 
instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de las instalaciones no 
aparezcan diferencias de potencial peligrosas. 
El valor de la resistencia de puesta a tierra debe cumplir con las normas de protección y de 
funcionamiento de la instalación y mantenerse de esta manera a lo largo del tiempo, 
teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos 
particulares de las Instrucciones técnicas aplicables a cada instalación. Debe tenerse en 
cuenta el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión que dispone el valor 
máximo de resistencia de puesta atierra en 30 Ω. 
La naturaleza del terreno donde se ubica el local se puede considerar como “terraplenes 
cultivables poco fértiles y otros terraplenes”, con una resistividad orientativa de 500 Ω·m. 
Dicho valor se obtiene de la tabla 25 de la ITC-BT-18 de los valores medios aproximados de 
la resistividad en función del terreno. 
 
Tabla 25. Valores aproximados de la resistividad en función del terreno 
La toma de tierra estará formada por un anillo de conducción perimetral (cerrado). 
Constituido por un conductor de cobre de 35 mm2 de sección nominal enterrado y desnudo 
que cumple con la norma UNE-EN 60228. Conductor enterrado a una profundidad mayor de 
0´8 m respecto a la primera solera transitable. 
Para el correcto funcionamiento de los componentes de protección de la instalación según 
indica la ITC-BT-18, la resistencia a tierra del electrodo debe cumplir que la resistencia total 
sea inferior a la producida por las picas y el conductor. Por tanto, se debe cumplir la condición 
6: 
𝑅𝑡 ≤
𝑉𝑐,𝑚𝑖𝑛
𝑙𝑠,𝑚𝑖𝑛
 
( 6 ) 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 45 
quedando: 
𝑅𝑡 ≤
24 𝑉
2,3 𝐴
= 80 𝛺 
Donde: 
Rt = resistencia total a tierra (Ω) 
Vc, min = tensión de contacto máxima admisible (V) 
Ls, min = intensidad del diferencial nominal de desconexión máxima de los interruptores 
diferenciales (A) 
Para este cálculo se debe tener en cuenta: 
- Según la ITC-BT 18; Vc, min puede tomar el valor de 24 V en local o emplazamiento 
del conductor o el valor de 50 V para demás casos. 
La resistencia del conductor viene definida por la fórmula 7: 
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 = 
2 · 𝜌
𝑙
 
( 7 ) 
 
Donde: 
Rcond = resistencia del conductor (Ω) 
ρ = resistividad del terreno (Ω·m) 
l = longitud de la conducción (m) 
quedando: 
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 = 
2 · 500
60
= 16,7 𝛺 
La resistencia de las picas se obtendrá al aplicar la fórmula 8, obtenida de la tabla 5 de la ITC-
BT 18, para pica vertical: 
𝑅𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 = 
𝜌
𝑛 · 𝑙
 ( 8 ) 
 Memoria 
46 
 
Donde: 
Rpicas = resistencia de las picas (Ω) 
n = número de picas (adm) 
l = longitud de las picas (m) 
quedando: 
𝑅𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 = 
500
1 · 2
= 250 𝛺 
La resistencia total se obtiene con la aplicación de la fórmula 9: 
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 · 𝑅𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑅𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠
 
( 9 ) 
 
quedando: 
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 
16,7 · 250
16,7 + 250
= 15,65 𝛺 
Por lo tanto, se cumple la condición y la resistencia total está por debajo de la resistencia 
máxima permitida. Además, se cumple con el valor máximo que se puede tener de 
resistencia de puesta a tierra de 30 Ω marcado por la REBT. 
A modo de resumen, se instalarán picas de acero galvanizado recubierto de cobre de 2 m de 
longitud y 14 mm de diámetro, unidas entre sí mediante cobre desnudo de 35 mm2 de 
sección, y entre un punto de puesta a tierra. Los circuitos interiores de protección del local, 
se conectarán al punto de puesta a tierra. 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 47 
3. Presupuesto 
Para la realización del estudio económico se ha tenido en cuenta todo lo mencionado a lo 
largo del proyecto; maquinaria, materiales, mano de obra, etc. 
Se ha desglosado el presupuesto según el tipo de instalación para mostrar los costes de cada 
una de estas de manera detallada. 
Presupuesto de la maquinaria 
 
Presupuesto de instalación de alumbrado 
 
 
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
Elevador 1 1.190,00 € 1.190,00 €
Desmontadora ruedas 1 679,00 € 679,00 €
Equilibradora ruedas 1 599,00 € 599,00 €
Prensa 1 279,00 € 279,00 €
Soldadora 1 625,00 € 625,00 €
Compresor 1 5.600,00 € 5.600,00 €
Herramientas varias 1 3.500,00 € 3.500,00 €
Esmeriladora 1 220,00 € 220,00 €
Taladro columna 1 990,00 € 990,00 €
Extractor taller 1 200,00 € 200,00 €
Extractor oficina 1 56,00 € 56,00 €
Extractor aseo 1 35,00 € 35,00 €
Separador hidrocarb. 1 355,00 € 355,00 €
Hidrolimpiadora 1 750,00 € 750,00 €
Ordenador oficina 1 450,00 € 450,00 €
Fotocopiadora 1 600,00 € 600,00 €
Material oficina 1 500,00 € 500,00 €
Mano de obra 20 35,00 € 700,00 €
Total 17.328,00 €
Maquinaria
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
PHILIPS WT470X L1600 1xLED80S/840 NB 13 143,00 € 1.859,00 €
PHILIPS CR150B PSU W30L120 IP54 1 xLED35S/840 5 217,00 € 1.085,00 €
PHILIPS WT470C L1300 1 xLED23S/840 NB 4 85,00 € 340,00 €
PHILIPS DN131B D165 1 xLED10S/830 1 72,00 € 72,00 €
Mano de obra 25 35,00 € 875,00 €
Total 4.231,00 €
Instalación de alumbrado
 Memoria 
48 
Presupuesto de instalación de aire comprimido 
 
Presupuesto de instalación de ventilación 
 
Presupuesto de instalación contra incendios 
 
 
 
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
Tuberia aluminio •ø20mm x 4m 13 6,95 € 90,35 €
Uniones rectas 3 6,80 € 20,40 €
Codos 90 ͦ 21 7,35 € 154,35 €
Codos 45 ͦ 2 10,25 € 20,50 €
Derivación en T 1 12,20 € 12,20 €
Derivación reductora en T 6 28,00 € 168,00 €
Filtros 3 120,00 € 360,00 €
Válvula de cierre 3 5,35 € 16,05 €
Manguera para herramientas 3 45,00 € 135,00 €
Mano de obra 35 35,00 € 1.225,00 €
Total 2.201,85 €
Instalación de aire comprimido
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
Tuberia metálica 300 x 300 x 1500 5 13,70 € 68,50 €
Tubería metálica ø80 x 1000 16 5,30 € 84,80 €
Codo metálico ø80 2 5,70 € 11,40 €
Codo metálico 300x300 1 6,10 € 6,10 €
Mano de obra 30 35,00 € 1.050,00 €
Total 1.220,80 €
Instalación de ventilación
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
PHILIPS EM120B OA LED2S/-NO 6 55,00 € 330,00 €
Central de señ. DETNOV CCD-020 1 140,00 € 140,00 €
Sirena DETNOV SCD-100 2 35,50 € 71,00 €
Pulsador DETNOV PCD-100 2 15,40 € 30,80 €
Extintor C02 5 Kg 2 44,30 € 88,60 €
Extintor ABC 6 Kg 2 37,99 € 75,98 €
Mano de obra 20 35,00 € 700,00 €
Total 1.436,38 €
Instalación contra incendios
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 49 
Presupuesto de instalación eléctrica 
 
Resumen del presupuesto 
 
Por lo tanto, el precio total estimado para el desarrollo de las instalaciones es de 38.929,73 
€. 
Descripción Uds. Importe/Ud. Importe total
Cable 5x6mm 0,6/1 V RZ1-K (AS) 12 2,56 € 30,72 €
Cable 3x6mm 450/700 V RZ1-K (AS) 3 1,80 € 5,40 €
Cable 3x2,5mm 450/700 RZ1-K (AS) 132 1,59 € 209,88 €
Cable 3x1,5mm 450/700 RZ1-K (AS) 60 0,95 € 57,00 €
Cable 5x2,5mm 0,6/1 V RZ1-K (AS) 8 2,30 € 18,40 €
Interruptor General LEGRAND 4P 100A 1 310,00 € 310,00 €
Interruptor General LEGRAND 2P 25A 3 53,75 € 161,25 €
Interruptor General LEGRAND 4P 40A 1 220,00 € 220,00 €
Interruptor Diferencial LEGRAND 4P 63A 300mA 1 255,30 € 255,30 €
Interruptor Diferencial LEGRAND 2P 25A 30mA 3 90,95 € 272,85 €
Interruptor Diferencial LEGRAND 4P 40A 30mA 1 236,95 € 236,95 €
Interruptor Diferencial LEGRAND 2P 40A 30mA 1 92,95 € 92,95 €
Interruptor Magnetotérmico LEGRAND 2P 10A 2 28,73 € 57,46 €
Interruptor Magnetotérmico LEGRAND 2P 16A 7 30,96 € 216,72 €
Interruptor Magnetotérmico LEGRAND 4P 16A 2 33,90 € 67,80 €
Interruptor Guardamotor LEGRAND -18-26A 1 105,00 € 105,00 €
Bandeja metálica perforada 60x100 18 15,80 € 284,40 €
Base de enchufe 2P+T 15 3,90 € 58,50 €
Interruptor simple 4 2,95 € 11,80 €
Interruptor conmutado 2 3,95 € 7,90 €
Cuadro general metálico 1 199,72 € 199,72 €
Subcuadro 11 módulos 1 75,30 € 75,30 €
Mano de obra 80 35,00 € 2.800,00 €
Total 5.755,30 €
Instalación electrica
Descripción Importe
Maquinaria 17.328,00 €
Instalación de alumbrado 4.231,00 €
Instalación de aire comprimido 2.201,85 €
Instalación de ventilación 1.220,80 €
Instalación contra incendios 1.436,38 €
Instalación eléctrica 5.755,30 €
Total sin IVA 32.173,33 €
Total con IVA 38.929,73 €
PRESUPUESTO
 Memoria 
50 
4. Estudio económico 
4.1. Introducción 
Para el estudio de la viabilidad económica del proyecto se debe analizar la rentabilidad del 
de este. La rentabilidad hace referencia a la relación existente entre los ingresos y los gastos 
de la empresa y el objetivo principal es saber en qué medida el negocio es rentable. 
Los parámetros que definen una inversiónson tres: 
- Pago de la inversión (I0), es el número de unidades monetarias que el inversor debe 
desembolsar para conseguir que el proyecto empiece a funcionar como tal. Esta 
inversión se debe al coste de la preparación del local para su uso como taller. El coste 
de inversión equivaldrá al presupuesto del proyecto. 
 
- Vida útil de proyecto (n), es el número de años estimados durante los cuales la 
inversión genera rendimientos. En el análisis económico se ha establecido dos 
valores de vida útil diferentes, de 10 y de 15 años, para apreciar las diferencias entre 
ellos. 
 
- Flujo de caja (Rn), resultados de efectuar la diferencia entre cobros y pagos, ya sean 
estos ordinarios o extraordinarios, en cada uno de los años de la vida del proyecto. 
Se van a analizar dos escenarios diferentes para así poder barajar diferentes situaciones 
futuras del taller. Estos dos escenarios son: 
- Análisis económico modelo 1: el taller del proyecto será explotado por un autónomo 
durante toda la vida útil del proyecto. 
- Análisis económico modelo 2: el taller será explotado durante los 5 primeros años 
por el autónomo. A partir del 5 año, habrá un segundo mecánico para el resto de 
vida útil del proyecto. 
 
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 51 
4.2. Análisis económico modelo 1 
Se trata del escenario en el que la única persona encargada del taller será el propietario. A 
continuación, se analiza la viabilidad económica de este modelo de negocio, calculando 
ingresos y costes en función del escenario 1. 
4.2.1. Cuenta de resultados 
Tiene como objetivo analizar el resultado (beneficio o pérdida) generado en el desarrollo de 
la actividad empresarial. El resultado se calcula como la diferencia entre los ingresos de un 
periodo y los gastos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. Se va a analizar 
pos separado de que se componen los ingresos y los gastos. 
4.2.1.1. INVERSIÓN 
La inversión del proyecto se debe al presupuesto realizado del acondicionamiento del local 
para ejercer como taller de mecánica de motocicletas. La tabla 26 muestra un resumen del 
presupuesto, con el valor final que es el que realmente importa para el análisis económico. 
El presupuesto se encuentra especificado en el apartado 3. 
 
Tabla 26. Resumen presupuesto 
Se debe tener en cuenta los intereses que se deben pagar, tanto el IVA, como el interés del 
préstamo del banco. Así, como se muestra en la tabla 27, se obtiene valor real a tratar 
como precio de inversión. 
 
Tabla 27. Inversión del proyecto 
Descripción Importe
Maquinaria 17.328,00 €
Instalación de alumbrado 4.231,00 €
Instalación de aire comprimido 2.201,85 €
Instalación de ventilación 1.220,80 €
Instalación contra incendios 1.436,38 €
Instalación eléctrica 5.755,30 €
Total 32.173,33 €
PRESUPUESTO
TOTAL SIN IVA 32.173 €
TOTAL 38.930 €
TOTAL + PREST. (15%) 44.769 €
 Memoria 
52 
4.2.1.2. ANÁLISIS DE INGRESOS 
Los ingresos de este tipo de negocio se pueden catalogar dentro de ingresos de explotación. 
Los ingresos de explotación son aquellos que se generan por la venta del producto o servicio 
de la empresa. 
Desde la perspectiva de los ingresos, un aspecto vital a controlar durante la vida de la 
empresa serán las ventas de los diferentes productos o servicios. Para controlarlos, se ha 
realizado una previsión de ventas para saber cuáles van a ser los objetivos a cumplir. Es 
complejo realizar una previsión de ingresos, pero es fundamental tener una previsión para 
tener unos objetivos de ventas y controlar si se cumplen las previsiones y tomar decisiones. 
Para realizar la previsión de ingresos se ha realizado un estudio detallado por meses del 
posible dinero generado por el taller mediante las tres labores principales que se 
desarrollaran en él; reparación de motocicletas, venta de recambio y venta de motocicletas 
nuevas. La tabla 29 muestra un ejemplo para el año 2021 del cálculo realizado. 
Para el cálculo se han establecido ciertos límites para adaptarla a la realidad, dado al 
conocimiento real del mercado en el que se trabajará. La tabla 28 muestra los límites 
aplicados. 
 
Tabla 28.Valores límites para ingresos 
Donde: 
- Máxima horas/día facturadas: se ha establecido un límite de horas facturadas dentro 
de la jornada laboral de 8 h. Este límite pretende cubrir posibles horas de atención 
al cliente, trabajo de oficina o tiempos muertos. 
- Precio/ hora facturada: se ha fijado un precio competitivo de la hora trabajada, en 
función de los precios de la competencia. Se ha realizado una evolución del precio 
con los años. 
hasta 5 años
más de 5 
años
más de 10 
años
max h/dia 
fact 6 6 7
€/h fact 18 20 22
marg. Venta 
rec. 0,25 0,25 0,3
max fact 
rec./dia 50 50 60
mag. Venta 
nuevo 0,15 0,15 0,2
prec. Med. 
Moto 4000 4000 4000
Instalaciones de un taller de motocicletas 
 53 
- Margen venta recambio: porcentaje de beneficio obtenido con la venta de 
recambios. 
- Máxima facturación por recambio/día: se ha limitado la facturación diaria por venta 
de recambios. Este límite se basa en el análisis de las necesidades locales. 
- Margen venta motos nuevas: porcentaje de beneficio obtenido con la venta de 
motos nuevas. 
- Precio medio moto nueva: para realizar los cálculos de beneficios con venta de 
motos nuevas, se ha establecido un precio medio de las motocicletas vendidas. 
Este patrón de cálculo se ha realizado para el resto de años hasta el año 2035, teniendo en 
cuenta el valor de vida útil del proyecto seleccionado. Esto no limita el proyecto a 15 años, 
simplemente es el horizonte escogido para realizar los cálculos de rentabilidad. 
En la tabla 30 se ha realizado un resumen de los cálculos de ingresos para los próximos 15 
años del taller. 
 
 
Tabla 29. Previsión de ingresos 2021 
 
 
Tabla 30. Previsión de ingreso
INGRESOS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
REPARACIÓN
dias laborables 20 20 23 20 20 22 22 22 22 20 21 19
h/dia fact. Teoric. 3,0 3,2 3,3 3,5 3,8 4,6 5,0 5,3 3,7 3,3 3,7 3,7
factor crecimiento 1,05 1,05 1,05 1,1 1,2 1,1 1,05 0,7 0,9 1,1 1 1
h/dia fact. Real 3,0 3,2 3,3 3,5 3,8 4,6 5,0 5,3 3,7 3,3 3,7 3,7
h/mes fact. Real 60,0 63,0 76,1 69,5 76,4 100,9 110,9 116,5 81,5 66,7 77,1 69,7
€/mes fact. Real 1.080,0 € 1.134,0 € 1.369,3 € 1.250,2 € 1.375,3 € 1.815,3 € 1.996,9 € 2.096,7 € 1.467,7 € 1.200,8 € 1.387,0 € 1.254,9 €
€/año fact. Real
VENTAS RECAMBIO
fact./dia teorica 25,0 € 26,3 € 27,6 € 27,6 € 31,7 € 39,6 € 45,6 € 52,4 € 41,9 € 37,7 € 43,4 € 43,4 €
fact./dia real 25,0 € 26,3 € 27,6 € 27,6 € 31,7 € 39,6 € 45,6 € 50,0 € 41,9 € 37,7 € 43,4 € 43,4 €
fact./mes real 500,0 € 525,0 € 633,9 € 551,3 € 633,9 € 871,7 € 1.002,4 € 1.100,0 € 922,2 € 754,5 € 911,1 € 824,3 €
fact. Crecim. 1,05 1,05 1 1,15 1,25 1,15 1,15 0,8 0,9 1,15 1 1,05
marg./mes real 125,00 € 131,25 € 158,48 € 137,81 € 158,48 € 217,92 € 250,60 € 275,00 € 230,56 € 188,64 € 227,78 € 206,08 €
marg./año real
VENTA NUEVO
uds./mes 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 2 1
fact./mes 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 4.000,00 € 8.000,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 4.000,00 € 8.000,00 € 4.000,00 €
marg./mes real 0,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 600,00 € 1.200,00 € 0,00 € 0,00 € 0,00 € 600,00 € 1.200,00 € 600,00 €
marg./año real
2021
17.428,2 €
2.307,60 €
4.200,00 €
TOTAL INGRESOS 2021 2022 2023 2024 2025 20026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Reparación 17.428,2 € 20.891,6 € 24.651,0 € 27.108,0 € 27.216,0 € 30.480,0 € 30.240,0 € 30.120,0 € 30.120,0 € 29.880,0 € 38.808,0 € 38.962,0 € 38.346,0 € 38.346,0 € 38.192,0 €
Recambio 2.307,6 € 3.080,0 € 3.112,5 € 3.137,5 € 3.150,0 € 3.175,0 € 3.150,0 € 3.137,5 € 3.137,5 € 3.112,5 € 4.536,0 € 4.554,0 € 4.482,0 € 4.482,0 € 4.464,0 €
Nuevo 4.200,0 € 6.000,0 € 7.200,0 € 7.200,0 € 7.200,0 € 10.800,0 € 10.800,0 € 10.800,0 € 14.400,0 € 14.400,0 € 19.200,0 € 19.200,0 € 19.200,0 € 19.200,0 € 19.200,0 €
Total 23.935,8 € 29.971,6 € 34.963,5 € 37.445,5

Continuar navegando