Logo Studenta

Reseña - 1320-1400 del libro História Artística da Europa The Middle Ages

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.com
Universidad Estatal de Río de Janeiro
Estudiante: Rafael Silva Santana Matrícula: 201710527612
Esta reseña tiene como objetivo abordar la parte “1320-1400” del libro “História Artística da Europa: The Middle Ages”, en la que los coordinadores de la obra son: Georges Duby y Michel Laclottte. El libro se compone de dos partes, Sin embargo, los extractos que se analizarán forman parte del Tomo I, y aunque el foco está en la parte relativa al siglo XIV, el autor menciona otros períodos para contextualizar las discusiones.
Otro punto importante a resaltar es que la parte analizada forma parte del ensayo denominado “Arte y Sociedad” elaborado por Georges Duby, en tal sentido destacaremos a continuación características sobre el autor. Georges Michel Claude André Duby fue un historiador especializado en el Medio Oriente. Durante años, fue profesor universitario, y desarrolló su carrera académica en Francia, donde nació.
El texto es un análisis del contexto europeo y cómo éste dialoga con la creación artística de la época. El autor comienza mostrando cómo los historiadores tienden a mostrar el lado oscuro de Francia en el siglo XIV, debido a la miseria y desorden que se daba en esa época, hubo una guerra que afectó lo que ya estaba debilitado por la recesión agrícola, el comercio se alejó. de las rutas francesas y la peste negra reaparecieron, estos hechos cambiaron el curso de las obras de arte, se crearon nuevos patrones estilísticos. En cualquier caso, en el texto se expone otra vertiente, sugiriendo no recurrir a un pesimismo excesivo. Como se ha demostrado anteriormente, definitivamente se produjeron hambrunas y desgracias, la peste afectó a casi toda Europa, sin embargo Inglaterra se benefició de las expediciones, el sur de Alemania y Bohemia de las minas, España y Portugal de los viajes por mar, Italia de las orillas y Oriente Medio. Además, los efectos de la plaga no fueron del todo negativos, ya que el número de supervivientes fue menor y la cantidad de riqueza fue igual o mayor, en este sentido aumentó el nivel de ingresos y también aumentó la posibilidad de obtener riqueza. Desde estas perspectivas, la producción artística no se debilitó, sus formas sólo cambiaron.
Respecto a los movimientos que influyeron en la producción artística, el autor demuestra que el pensamiento inicial fue sobre la reducción de lo sagrado. Esta mentalidad se debe a que hubo un aumento de lo profano, los adornos (ya sean del cuerpo o de la casa) comenzaron a usarse para el propio placer. El arte, poco a poco, empezó a liberarse del sometimiento a los hombres de la iglesia.
Sin embargo, hay que considerar que la iglesia recibió una gran inversión en favor de la recuperación del arte sacro. El aumento de la construcción fue grande y en esta época se hizo clara la división entre las cosas terrenas y las celestiales, la gente empezó a pensar en la imposibilidad de conciliar razón y dogma. Por tanto, los médicos dividieron la enseñanza en una dicotomía: de un lado las pertenecientes a la fe y del otro, las regidas por los propios sentidos, enseñanzas que estaban relacionadas con el fortalecimiento del Estado y, en consecuencia, los Estados audaces dependían de la creación artística.
Se puede notar que el autor relaciona las obras artísticas con las disputas de poder, pues menciona que los más grandes artistas trabajan en palacios. Sin embargo, también destaca la precariedad de la información sobre las condiciones económicas de los artistas, pero se demuestra la relación entre quienes encargan y quienes ejecutan, basada en contratos, es decir, los artistas deben respetar todas las condiciones impuestas por quienes estaban encargando. el trabajo, pero muchos, cuando eran reconocidos, gustaban de dejar su huella personal. La estrategia para frenar estas prácticas se basó en el instrumento monetario.
En el siglo XIV lo sagrado seguía siendo dominante en el arte, aparecían obras con el objetivo de ayudar a los fieles, sin embargo hay un cambio en la relación con lo divino respecto a siglos anteriores. En los siglos XII y XIII esta conexión se producía a través de rayos de luz, mientras que en el siglo XIV se producía mediante un intercambio de miradas. Es en este sentido visual y concreto que la imagen ha ampliado su papel, cada uno intentaba tener una imagen cerca, convirtiendo la piedad en solitaria. Otro objeto similar es el libro, ya que también puede dar acceso a Dios y contiene imágenes reconfortantes. También se mencionó la figura, estaban destinadas a afectar la sensibilidad. Otro instrumento fue la tumba, que tendía hacia lo profano. Aún así fue una manifestación artística muy importante, solo que a los muy pobres no les importaban los adornos figurativos en las tumbas, se referían a lo profano ya que eran vistos como un apego a las cosas terrenas, además, los esfuerzos que alguna vez hicieron. glorificar a Dios terminó al final desde el siglo XIV hasta las tumbas. Otra obra de arte que señala Duby en el siglo XIV es el traje de estado; Se muestran las características profanas de esta vestimenta, ya sea por lujo o erotismo.
La guerra del siglo XIV cambió el curso de las cosas: cambió el sistema de valores, revivió herejías y creó antagonismos. En ese sentido se empezó a valorar más los proyectos nacionales y en el arte fue diferente, las creaciones empezaron a basarse en la cultura local, en “escuelas” con rasgos muy característicos.
Sin embargo, lo que impresiona al autor en relación a la producción artística en la Edad Media fue la continuidad de las estructuras que dieron las formas artísticas, pues permanecieron iguales hasta finales de la Edad Media, esta continuidad sólo se ve afectada por los aspectos económicos, como En ellos se producen importantes procesos de vulgarización, según el lugar y la época, las estructuras pueden ser más pobres o más ricas. Sin embargo, en el siglo XV hubo regiones que se beneficiaron del comercio de formas artísticas para enriquecerse. Sin embargo, esta continuidad no duró para siempre Duby concluyó esta parte del texto demostrando que posteriormente, en el siglo XV, París quedó arruinada por invasiones, guerras, revueltas y a partir de este contexto se dispersó la creación artística. Sin embargo, independientemente de la ausencia o presencia de continuidad, es necesario considerar un factor importante, que vemos en el concepto de aculturación retomado por Peter Glink, (aunque cuidando de no cometer anacronismos, ya que no se refiere al español). cultura específicamente y no hace mención directa a la fecha en cuestión), nos anima a ampliar nuestro pensamiento, y desde esta perspectiva romper con el pensamiento de que existen barreras inquebrantables en la creación artística, en este concepto Peter demuestra lo juntas que están las diferentes culturas, cómo existe la interpenetración de las culturas y demuestra que están tan mezcladas que a veces es imposible diferenciarlas.
Finalmente se da un panorama general de la cuestión artística en la Edad Media, se le da mayor peso en el análisis a la herencia romana, especialmente a la unión de Roma con el cristianismo, la creación artística se basó en el uso de las tradiciones locales, pero tenemos a considerar en acciones que rompieran con lo habitual.
·

Más contenidos de este tema