Logo Studenta

pd_vXXXI_n3-4_2000_art 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planeación y Desarrollo 
Volumen XXXI, Números 3 y 4 (2000) 453-496 
¿Nos parecemos al resto del mundo? 
El conflicto colombiano en el contexto 
internacional* 
Juan Carlos Eche\-erff' 
N atalia Salazarh+ 
Verónica NaYas' 
,1,, Departamento Nacional de Planeacic'in 
Resumen 
Este documento reseiia los conflictos armados internos (CAI) sucedidos entre 1950 \' 1998 a lo largo 
y ancho del globo, Se buscó identificar las características específicas asociadas con el origen\. motiYación 
de cada uno, en adición a la estructura socio-económica inicial del país, Y se les clasificc'i de acuerdo con 
su duración e intensidad, Esta caracterización de los C\l permite identificar las regularidades en la 
ocurrencia de los mismos, El segundo objetiYo fue analizar el posible impacto sobre las principales 
\-ariables macroeconómicas, tales como la inYersión 1· la asignación del gasto público 1, por esta da, 
sobre el crecimiento econúmico, :\ partir de esta metodología, el documento busca dimensionar el 
conflicto colombiano en el contexto internacional. Los resultados eYidencian una relación negati\'a 
entre la duración del conflicto y la pérdida de crecimiento anual, con respecto tanto al crecimiento de la 
región a la 4ue pertenece el país en guerra, como a su crecimiento de largo plazo. Otro resultado 
interesante es que la intensidad del mismo, medida corno el número de muertes, no parece incidir 
sobre la pérdida relatiYa de crecimiento. En tercer lugar, se identificó la presencia de "persistencia" del 
* Las opinitmes expresadas en este artículo no con1pro111ctcn al I)~ P. l ,os aut<Jn:s Jgradcccn lo'.-, e< imcntarios de 
la l·nidad de Ju-;;ticia ~ Seguridad del D:t\;P -Juan Ricardo ( )rrega, \fauricio Rudríguc1 :· C:atnilo FchJndía- }' de !ns 
participante, del seminario del CEDE, l · ni,-cr,idad de los \ndes, marn de 211111 '· 
.\u((>r C( lrn:spcmsal: nasalazar(ccdnp.g<)Y.cri 
.f.'il 
Planc.,cir',n ,· Desarrollo XXXI Juli11-dicicmhrc 2(11111 (4S3-4%) 
conflicto, esto es, una vez los países entran en ¡..,,uerra permanecen en situación de conflicto por un largo 
período o, si logran superarlo, reinciden de nuevo en conflictos cortos. La evidencia para el caso 
colombiano indica que los conflictos del país (vi\·idos entre 1948 y 1962 y entre 1984 \ el presente) se 
clasifican entre los cinco más largos e intensos del mundo; a pesar de lo cual Colombia es de los pocos 
países con un crecimiento promedio durante la guerra superior al de la regiún, aunque inferior a su 
promedio de largo plazo. Si bien la pérdida anual de crecimiento resulta relativamente baja, al conside-
rar la duración del conflicto, la pérdida acumulada resulta significati,·a. Por otra parte, lo extenso de los 
conflictos colombianos representan una des\"Íación permanente de la economía con respecto a su 
senda de crecimiento de largo plazo. Por lo tanto, la pérdida anual calculada (en términos de flujos) está 
subestimada .. \dicionalmente, el deterioro institucional derivado de la extensión del conflicto es 
significatin>, lo que acentúa su efecto negatini sobre el crecimiento de largo plazo. 
Introducción 
En los últimos cincuenta anos se han suscitado un número considerable de conflictos internos en 
diversos puntos del planeta. Las diferencias entre ellos son marcadas, tanto por su origen, como por 
la cluracic'm y la brutalidad que los ha caracterizado. l\o obstante, es posible obtener lecciones al 
consickrarlas en conjunto. Por lo general, las diferencias se deben a factores tales como el grado de 
inten encic'm internacional, la duracic'm e intensidad de la ¡_,,uerra, las características socioecomímicas del 
país al comienzo del conflicto, y, por supuesto, el origen o el factor mismo que desata la guerra. 
LI objetini principal de este trabajo es realizar una caracterizacir'm ele los conflictos internos en el 
mundo, para lograr identificar "hechos estilizados" o regularidades ,·, ele esta manera, clasificar y 
dimensionar el conflicto colombiano dentro del contexto internacional. Si bien las características 
sociopolíticas de cada conflicto son específicas para cada caso, es preciso concentrarse en factores que son 
comunes a buena parte de ellos. Para esto cabe usar ciertas características que permiten estructurar el 
análisis: la duraeic'm (número de anos en conflicto), la intensidad (número de muertes, de ataques, de 
personas desplazadas de su lugar de habitación), la localización geográfica, el número de conflictos en 
cada país, etc. Estos factores, al ser cuantificables, permiten hacer un análisis comparati,·o ,. determinar 
el impacto del conflicto sobre diferentes ,·ariables macroeconcímicas, tales como la im-crsión ,. la 
asignación del gasto público y por esta da, sobre el crecimiento económico. 
El Reporte de Conflictos Armados I clasifica los conflictos internos de acuerdo con tres categorías: a) la 
búsqueda del control del Estado; b) la formación del Estado; y c) las fallas del Estado. Estas pueden 
traslaparse o confundirse en algunos casos, fundamentadas en el moti Yo de la guerra. 
El primer tipo de conflictos, como su nombre lo indica, se caracteriza por disputas en busca del control 
del aparato estatal. Por lo general, el conflicto es promoYiclo por grupos ren>lucionarios con una 
1 l'rnjecr Pl"ughshares (1999). 
Plancación 1· Dc,arrollo XXXI Julio-diciembre 2111111 (45.o-4%) 
estructura ideológica bien definida, cun connotaciones étnicas o religiosas. Se considera yue cerca de la 
mitad de los conflictos armados actuales en el mundo se clasifican en esta categoría, de acuerdo con el 
reporte, entre estos se encuentran los conflictos de Angola, Congo, Uganda, Afganistán, Tadjikistán \ 
Colombia, entre otros. 
Los conflictos yue entran en la categoría de formación del estado conlleYan clisputas entre regiones de 
un mismo país con el fin de lograr una mayor autonomía, separar una región (secesión), o crear un 
nueni centro de poder. ,\fcnos del 20°0 de los conflictos contemporáneos se clasifican bajo esta 
tipología (India, Indonesia, l srael y Turyuía). Adicionalmente, pueden tener una connotacic'm étnica o 
religiosa como en el caso de los conflictos en India (situación de Cachemira), Sri Lanka (situación de los 
tamiles) \ conflictos regionales en Indonesia y Filipinas. 
La última categoría incluye los conflictm originados en el fracaso del ] '.stado para controlar o garantizar 
el cumplimiento de la ley o su incapacidad para prmTer determinados bienes\" sen-icios públicos. Esto 
resulta en conflictos \·iolentos ante la carencia de control gubernamental efecti\·o. I·'.s necesario anotar 
yue las dos primeras categorías pueden confundirse con esta última. En esencia, los diYersos conflictos 
se originan\ desarrollan frente a la incapacidad del Lstadu para controlar, conciliar, o solucionar las 
discrepancias que surgen entre los diferentes grupos (políticos, religiosos, etc.), y/ o para cumplir con 
su papel en la prm isión de bienes y sen·icios públicos. Por otra parte, de acuerdo con Keen (1999), los 
diversos tipos de conflicto tal vez sufran "mutaciones" yue los hacen persistir, aún después de lograr 
un nueni sistema político, social o militar. Dicha persistencia es permitida precisamente por el fracaso 
del Estado\" puede alterar las características iniciales del conflicto. Estos casos se caracterizan por una 
toma de las armas por parte ele ciudadanos con el propósito de garantinr la seguridad local, obtener 
acceso a determinados recursos o actinis económicos o, sencillamente, perseguir objetivos de 
delincuencia. 
Las regularidades que se identifican en este capítulo, en relación con los conflictos armados internos 
(CAI), son las siguientes: 
• Se e\·idencia una relación negatiYa entre la duración del conflicto \" la pérdida an!la! de crecimiento ele la 
economía; la cual se mantiene cuando el crecimiento del país en conflicto se compara con el crecimiento 
promedio de la región a la que pertenece, o con su propio crecimientode largo plazo. 
• Para los conflictos largos, aún cuando la pfrdida a1111al pareciera relati\·amente peyueña, el costo 
económico resulta ele\·ado debido a que la duración del conflicto tiene un efecto amplificado, situación 
explicable dado que el CAI es percibido como un choque continuo a la economía y por tanto resulta en 
una desúación permanente con relación a su senda de acumulación de capital. 
• 1 ,a intensidad del conflicto, medida como el número de muertes que ocasiona, no parece incidir sobre 
la pérdida de crecimiento. 
• I ,a tendencia a la persistencia del conflicto implica yue los países que entran en guerra pueden 
permanecer en ese estado o, si logran superarlo, reinciden en él con posterioridad. 
Con base en los anteriores elementos se identifican las siguientes características asociadas al conflicto 
colombiano: 
45, 
• Se clasifica entre los cinco más largos y más intensos del mundo en el período 1950-1998. 
• ,\ pesar de lo anterior, Colombia es de los pocos países ,¡uc ha sostenido una tasa de crecimiento 
económico durante la guerra, superior al de la región, aunque ligeramente inferior a su propio promedio 
de largo plazo. 
• El deterioro imtitucional resultante del conflicto, medido como la limitación del 1 :srado para 
prm·eer determinados bienes\' serYicios públicos, ha sido significatinl. 
• El ma\'or costo económico del conflicto colombiano se deriYa en parte de su extensir'm temporal, 
aun,¡ue también influ\'C la intensidad del conflicto I el daño a la infraestructura del país. 
l. 1 Definición de conflicto armado interno (CAi) 
Existen di1·ersas definiciones de CAi, de las cuales la más simple se basa en el número arbitrario de 
muertes que este cobra. En particular, el Reporte de Conflictos Armados (1999) clasifica a un país en 
C:\I, si presenta más de 1.000 muertes por este concepto. 
De acuerdo con la definici<'m de las Naciones l'nidas, existe un C-\1 cuando se cb un desmedro 
significati1·0 de autoridad que re,¡uiere de inten-cnción internacional. J ·:sta definici<·m resulta sesgada 
debido a que la anida externa es relatirn a la atención ,¡ue reciba el conflicto o a la situaci<'m estratégica del 
p,ús. Bajo esta ckfinición se excluitian muchos conflictos que de otra manera son catalogados como C\I. 
Por otra part<:, el Task f'orrc 011 hthiiíil {//!{/ L;~a! hs111.r Íll Elu111a1út,11ú111 Assislt1ncc (Stewart, 1998) 
considera necesaria la presencia de los siguientes elementos para determinar ,¡ue un país se encuentra en 
CAi: enfrentamientos armados, larga duraci<'m del conflicto, migración forzosa, dilemas é:ticos, 
requerimiento de un alto grado de Yoluntad política 1· de negociación I necesidad de un proceso para 
hacer o conserYar la paz. Otros estudios (Leatberman 1· \'ai·rn1en, 1995) consideran como conflicto un 
estado de crisis social profunda donde coinciden esencialmente cuatro características: muertes, 
enfermedades, hambre 1· desplazamientos, que se deriYan \'/o son causa del conflicto. Estas dos 
definiciones son bastante exigentes al requerir el cumplimiento simultáneo de yarias características. 
1 ,a definici<'m ,¡ue consideramos más completa y sencilla se fundamenta en el enfrentamiento entre 
grupos organizados, de un mismo país, que resulta en un número considerable de muertos (al menos 
mil por año). 
De esta manera, es posible diferenciar entre el conflicto\' brotes de Yiolcncia o delincuencia aleatoria 
entre indiYiduos, 1 a que el primero implica la mm·ilización de grupos de acuerdo con una motiYacic'm 
específica, la cual se traduce en actiYidades delictiYas con un propósito definido. Por lo tanto, la Yiolencia 
no es considerada como un objetinl en sí mismo, sino como instrumento para alcanzar un determinado 
fin político, econr'Jrnico o ideok>gico. Por lo general el conflicto está asociado con la bús,¡ueda 1 / o 
presen·acicín del poder. 
J. Fchnnn, '\. Salanr ,. Y "ª' .,, Pl:rneacic',n , Dcsam,llo \:\:\:1 _lulio-diciembre 2111111 (4~3-4%) 
11. 1 Conflicto armado y economía 
fl conflicto armado interno o violencia política resulta del desacuerdo entre dos grupos sobre el 
control del poder político y el control sobre activos o territorios. Por lo general, los grupos innilucrados 
persiguen objetinJS econ('imicos c¡ue pueden resultar en una prolongacic'in del conflicto armado, aún 
cuando \·a se hayan alcanzado lm objetinis políticos2 • 
La incidencia del conflicto armado sobre la economía se refleja en los efectos que este tiene sobre la 
senda de acumulacic'in de capital. I .a magnitud del impacto sobre dicha senda varía con la percepcic'm de 
los actores económicos sobre el conflicto, esto es, si lo consideran como un cho'-¡ue temporal o 
permanente. Aún cuando teóricamente se reconoce el carácttT temporal del conflicto armado, este 
puede extenderse, comtituyéndose en un choque permanente. La percepciún de la duración de este 
choque por parte de los individuos afecta sus decisiones de ahorro, consumo e i1wersión \. por ende, 
la senda de crecimiento de la economía. 
El conflicto armado afecta la senda de crecimiento de un país en la medida en '-JUe tiene efectos 
negatinJs sobre el capital físico, humano 1· social. Este último hace referencia al deterioro de las 
instituciones; las cuales se \Tn debilitadas ante'. un conflicto político, lo cual genera externalidades 
negati1 as sobre el proceso de acumulación de capital. :\sí, la recuperación de la economía tras un 
conflicto armado depende en gran medida de la generación de garantías necesarias para restablecer la 
confianza en el marco institucional. 
Existe un rclatini consenso en la literatura (Stewart, 1998, 2000; Collicr, 1995; :\hrcnd, 1999; Knight 
et al., 1999; DanJodi et al., 1999; Brück, 1999) en cuanto al conjunto de 1·ariablcs económicas afectadas 
por los choques \·iolentos .. \ pesar de que las causas de los conflictos son muy diferentes, propias a 
cada uno de ellos, estos tienen manifestaciones comunes que permiten compararlos: la intensidad 
(medida por el número de muertes), la duración (número de años en conflicto), la expansión geo¡_,'1"áfica, 
el número r la frecuencia de ataques, el número de desplazados, el número de secuestrados, etc. Se ha 
encontrado que estas manifestaciones afectan variables económicas en la medida en que conducen a un 
reexamen de la función objetivo\. a la restricción presupuesta! de los hogares, acarrea cambios en la 
imTrsión \. produccirín de las firmas, así como en la función objcti\ o I la restricción presupuesta! del 
gobierno. 
Fn general, la literatura ha intentado medir el efecto del conflicto sobre variables económicas e 
institucionales, como los costos de transacci('m, los niveles de ahorro, inversión I consumo, la 
incertidumbre, la confianza, el acerni de capital físico, humano 1· social, el gasto público, 1· su asignacic'in 
(lo destinado a combatir la guerra I el gasto social) 1· el déficit fiscal. Por último, vale la pena anotar el 
efecto del conflicto sobre las variables institucionales. 
2 En t:'-te sentido Collier J l)9(J) diferencia h "codicia'' :· l()s ",1gra\·ius" como n1()tiYaciones de ]05 di\'ersos 
conflictus CÍ\ iles. :\licntras c¡w: en el segundo caso se busca la rcrnuciún de un régin1en en razún a las fallas de este 
en la pn)\ 1sil'm de algún h1en púhhc(), en l'l primer caso d objeto "l' asocia netamente a la acun1uLlc1<'m Je: nqueza. 
J. ¡:,che,crn-. \;, Salanr, \·. Na,as Plancaci,,n \ Desarrollo XXXI Jul10-dicicmhrc 2111111 (4'i.,--1%; 
A. Impacto sobre el ahorro 
1 ,os estudios sobre este tema han encontrado efectos ambiguos, dependiendo de la duracir'm del 
conflicto (Brück, 1999). Si el choque sobre la economía se percibe como temporal, los actores t:conómicos 
reaccionarán adoptando una actitud de desahorro mientras este dura, al prcYcr una futura situación de 
paz de manera similar a como ocurre en la teoría de suayización del consumo. Si el conflicto se extiende, 
los actores pueden asumir el choque como permanente,\. por lotanto, ajustar sus expectativas incluso, 
manteniendo su nin:! de ahorro constante. 
B. Impacto sobre el acervo de capital 
El impacto de la guerra sobre el capital (físico, humano y social) no sólo afecta el acerni de capital actual 
de la economía, sino que desda su comportamiento de la senda de acumulación óptima, alterando el 
nivel de capital de estado estacionario. Dicho impacto puede darse a traYés de estos tres mecanismos: 
erosión, destruccic'm \' reasignación del capital. La erosic'm hace referencia a la pérdida de capital a traYés 
ele su disminución de Yalor. Igualmente, el capital puede resultar económicamente destruido a pesar 
de no estarlo físicamente; ello en razón a que se supera el umbral dentro del cual es operatini. J •:I efecto 
de reasignación hace referencia a la reacción de los actores ante cambios en la incertidumbre\. el riesgo, 
inducidos por la guerra, en términos de las decisiones sobre su portafolio. El debilitamiento 
institucional puede crear incentin>s para que el capital se dirija a acti\·idacles ilegales, con un efecto 
penTrso adicional. 
1] impacto de la guerra sobre la acumulación de capital se da adicionalmente a través de su influencia 
sobre los ni\Tlcs de tecnología. Estos últimos se \·en alterados no Sl'ilo por la destruccir'in de capital 
físico sino por la reducción de la capacidad de absorción de tecnología a traYés de los efectos peffersos 
sobre el capital social (capital humano, aYances científicos, instituciones); es decir, aumenta los costos 
de transacción, lo ,¡uc es cquiYalente a una reduccic'm en la eficiencia transaccional de la economía. ,\sí, 
el desarrollo de la economía se \'e aminorado por la incertidumbre e ineficiencia transaccional que se 
desprenden de la guerra, en razón a su impacto sobre la inversión privada. 
C. Impacto sobre el consumo y la inversión 
La guerra, al incrementar el riesgo enfrentado por el capital tanto humano como físico, altera las 
decisiones de consumo e im·ersión de los actores económicos. Una de las implicaciones inmediatas del 
mayor riesgo resulta en el cambio de percepción de los actores sobre su horizonte de \'ida, lo que altera 
sus decisiones ele ahorro \' consumo en el tiempo al afectarse su tasa de descuento. :\simismo, el 
Gobierno percibe una mayor tasa de descuento, lo que conduce a que la menor \'aloracú'm del largo 
plazo se traduzca en una disminución de incentinis para generar y establecer una reputacic'Jn en el 
ámbito institucional. J·:sto actúa en detrimento de la provisión eficiente de bienes públicos, lo que 
resulta en un incremento en los costos de transacci(·m. 
J. Echnun-, :\. Salazar 1· \'. '.\,1\as ¡ Plancacir'in 1· Desarrollo XXXI ¡ Julio-dicicmhre 2111111 (453-496) 
Por otra parte, la incertidumbre generada por la guerra, a tra\·és de din:rsos mecanismos, puede 
considerarse como una manifestación extrema de incertidumbre política, lo que actúa como un impuesto 
sobre la inversión. De esta manera los bajos niveles de im·ersión resultantes de una economía en 
guerra, se desprenden del alto costo de oportunidad de dicha im-crsión frente al creciente nivel de 
incertidumbre Esto se traduce finalmente en una recomposición de la estructura productiva del país, 
asociada a una asignación de recursos menos eficiente, lo c¡ue implica una menor productiúdad y, por 
esta da, un menor crecimiento. 
D. Impacto sobre el gasto público y el déficit fiscal 
El conflicto armado incide en forma directa sobre el déficit fiscaL Este efecto es determinado de manera 
endógena a través del gasto militar y sus implicaciones sobre el recaudo tributario y el nivel de gasto 
público. En este sentido, se sostiene que el incremento en el gasto militar genera efectos pen-ersos sobre 
el crecimiento económico de largo plazo al darse una desviación de recursos escasos hacia un sector menos 
productiwi, comparado con la inversión en educación, tecnología\' capital productivo. De esta manera se 
genera una distorsión en la asignacir'm de recursos, que se traduce en una pérdida de eficiencia. 
Por otra parte, el aumento de gasto asociado a la guerra requiere de un manir recaudo de impuestos, 
factor que se dificulta ante el evidente impacto negati\·o de esta sobre la im-crsión privada y por ende sobre 
la producción. Por tanto, el resultado neto tiende a ser un crecimiento del lli\-Cl de déficit fiscal, lo que a su 
vez tiene repercusiones negativas sobre la credibilidad política y la im-crsión de largo plazo. 
En general, a pesar de la ambigüedad asociada al comportamiento del ingreso del Gobierno como 
porcentaje del PIB, el gasto en economías en guerra ha crecido más rápidamente, lo cual genera una 
ampliación del déficit fiscaL En términos de la composición del gasto público, por lo general el 
crecimiento del gasto militar se ha traducido en un menor gasto sociaL El comportamiento de este 
último \aría de acuerdo con las prioridades establecidas por los diferentes gobiernos frente a las 
características de la guerra. En razón a las deficiencias en la pro\·isión de bienes y sen·icios públicos, se 
presentan importantes costos humanos representados en altas tasas de mortalidad infantil y un 
deterioro en los ni\·eles de nutrición, salud\' educación, en adición al creciente número de muertes 
asociadas de manera directa al conflicto armado. 
E. Impacto sobre el mercado laboral 
Una consecuencia adicional del manir gasto militar es su influencia sobre la estructura laboral al 
desviar capital humano hacia las fuerzas armadas. Tal choque es de carácter permanente\. promueve 
un tipo de desarrollo de este capital, concentrándolo en actividades asociadas al manejo de las armas. 
Las implicaciones de esta distorsión en el mercado laboral se extienden por lo tanto hasta aún 
después de finalizado el conflicto. 
4 ,9 
Pl:incacii,n I Desarrollo \:\:\:1 Juli()-d1e1crnbrc 2111111 (4'i_1-4W,¡ 
Por otra parte, una desarticulacic'l!1 del mercado laboral reduce el ni\-el agregado de produccir'll1, dado 
que la poblacic'l!1 en edad de trabajar es la principal afectada por muertes asociadas al conflicto armado, 
, \simismo, se ha obsen·ado en otros países la salida de mano de obra capacitada del país ante los 
ni\eles crecientes de riesgo. 
111. 1 Tendencias en los conflictos civiles armados en el mundo 
.\ partir de la década ele los nm-enta, el númc:ro de conflictos ciYilcs armados en el mundo ha disminuido 
(( ;r;íiico 1 ) . . \denüs, l< ,s conflictos han tendido a concentrarse en ciertas regiones. 1.:11 1998, el 2ú"",, del 
continente africano se encontraba en guerra ciYil, lo ljLIC a su n·z represcntl'l un 3ú"" del total de 
e< mtlictos armados en el mund< J. l ·'.n Asia, los porcentajes ascendieron a 21" ·,, \' 3ú"1n, respectiYamente 
Cuadro 1 ). De otro lado, el ,\Icdio ( )riente aparece como la rcgi<'ll1 con 111a\ or presencia de conflictos, 
\ a ljUe el -13" n de los países enfrentaba guerras ciYilcs. En América sólo dos países tienen conflictos 
armados, Colombia\ Perú. Cabe anotar, que en este último el conflicto se ha reducido si¡,.,rnificati\·amente 
mientras que en Colombia se ha acentuado de manera importante. 
'i:i 
su 
45 
40 
35 
30 
20 
15 
1() 
5 
o 
1940 
Cmjl(o 1 
Número de conflictos armados en el mundo 
1950 1%0 1970 1980 1990 2000 
.J. Echewrn·, 's. Sal:m1r, \'. '.'-·,l\as ! Plancacicrn ,. Dcsarroll" \:\:\:1 Julio-diciembre 2111111 (453-4%) 
Región 
A frica 
:\sia 
Europa 
:\mérica 
.\ledio Oriente 
Total mundial 
Cuadro 1 
Distribución geográfica de los conflictos armados 
No.de 
países 
en la región 
5(1 
42 
42 
44 
14 
192 
No.de 
conflictos 
en la región 
n 
Ll 
2 
.,6 
No.de 
países 
con conflicto 
L\ 
9 
1 
2 
6 
31 
% de países en 
la región con 
conflictos 
26 
21 
2 
:, 
4, 
1(, 
Fuente: Proiect Ploughshares, :\rmcd C:"ntlict Rcport (1 ')')'!). 
¾delos 
conflictos totales 
en el mundo 
36 
36 
3 
6 
19 
](1(1 
l\io es difícil establecer una relación entre la existencia de conflictos armadosv el .l.,>rado de desarrollo del 
país. Los conflictos son más comunes en países con menor grado de desarrollo. De acuerdo con el 
índice de desarrollo humano (IDH) de 1998 calculado por las Naciones l'nidas, el 41 % de los países 
clasificados en la mitad inferior del índice sufrieron al menos un conflicto interno a lo largo de la última 
década, mientras que tan sólo el 15'1/i, de los países en la mitad superior experimentaron un CAI en el 
mismo período (Mapa 1 ). Colombia hace parte de este 1511 ;,_ 
Con excepción de los conflictos políticos en la pro\·incia de Quebec (Canadá), en Irlanda del Norte,\" 
el país \'asco, es difícil encontrar conflictos armados civiles en países de altos ingresos, a menos que se 
incorporaran las 20.000 personas que mueren anualmente por causa de la \·iolencia en Estados l 1nidos. 
Por esta razón el Instituto Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo concluve que existe un 
umbral en cuanto al nivel de ingresos del país a partir del cual no ocurren los conflictos armados civiles. 
;\ pesar de que los países en conflicto se caracterizan, en su mayoría, por un bajo índice de desarrollo 
humano, el sentido de la causalidad no ha sido establecido de manera estricta. Estudios econométricos 
concluven que existe una relación de causalidad en ambos sentidos entre el crecimiento del PIB y la 
existencia de conflictos armados, siendo más fuerte en la direccic'in de un bajo crecimiento como 
causante del conflicto. En este sentido se halló que la maniría de los países que han enfrentado guerras 
civiles experimentaron varios años de crecimiento bajo, e incluso ncgatini, durante el periodo previo a 
la guerra. Tal es el caso de Ruanda, ;\ngola, J\Iozambique, Liberia, Sudán, Somalia, Sierra Leona, 
Líbano, Argelia, Afganistán, e Iraq que presentaron un crecimiento negativo del PNB entre los años 
1980 y 1991 (Auvinen 1 :\;afziger et al., 1999). 
Por otra parte, la intensidad del conflicto, medida por el número de muertos que cobra, no parece 
presentar una concentración geográfica. En el i\fapa 2 se clasifica el conflicto colombiano como de 
mediana intensidad. Sin embargo, como se mostrará más adelante, el número de muertes del conflicto 
colombiano tiende a estar subestimado, dado que, por ejemplo, sólo una parte de las muertes rurales 
son clasificadas como resultantes del conflicto, y aquellas derivadas de las acciones del narcotráfico están 
461 
.¡__ 
~ 
'" 
t 
,\ft1/Jrl / 
Conflicto armado e índice de desarrollo humano 
,.,. • =.¿, ~ -,.~--~ ·- --
---~ 2 § ~ "°'Je_, ~ -~~-e ~----J-_é,~~7,.': 5- ~ . ----
,,.,- - e-,_ ,,.-r· ~f ,:;,;_ <\~~ ·= 
- · ilf,Yugosla_v
1
a ~- >~-~-- - .,._..s--~ · - v:~--'-,_ J ~ - -- ~--o,¿," -~--, --
. 
Gran Breta~'(\'\_ O (, ~ Rusia 
ff)[;;-,'¼' _ Hroaca __ 'ilt} • 
r~ 
¾t,aitíilf, 
= bó 
Sahara 
Occident 
'-~__...__s:-
-~ >~ 
~ 
s Nicaragua 
Guatemala - - ,.,¡f-~'-',i~ 
ilf, El Salvador . 7 i-
Panama ilf, -\J 
Colomb ' --, 
1 ""-\ 
Senegal i¡ 
Camoo~ W } ~ Filipinas 
~~ ¿J-<,_ aNueva ~ WP'-.t~Papu_ ~i~e-a on.lffii _ , 1 • e~ ) eru ( . ) 
\, 
\( 
_J'----,/ ______ .J----------..~ 
~---
,_.,,,.~ ¿:, . ~r? 
( 
j 
• Estados que experimentaron por lo menos un conflicto armado 
durante el período 1989 y 1998 
17 Clasificado en la mitad superior del IDH 
D Clasificado en la mitad inferior del IDH 
D Sin clasificar por IDH 
Fuente: Project Ploughshares, Armed Conflict Report (1999). 
___ _?' 
_,_ 
"' ~ 
Mapa2 
Conflicto armado e intensidad 
~~f;·é:=~; ::.- . ·-~"'} / ~-¡-
e")·)> t? 
n ...., 
D Yugos 
~ ~= 
~~~ 
. -. :;~, 
~-L~~~~,~- :, 
lll líban~~;S--==fi-'.'~:? _:_',..__._~.-. - adjikystán - - _ ~0' 
l'!i Israel---- -=----l._J---._ st ,, __ 
1-.C.- :. 
)t111,.'J 
Filipinas 
~-
º"" ia 
,-,;;, 
Estados que experimentan conflictos armados. 
Civiles y militares muertos durante la fase actual del conflicto. 
0 1.000 -10.000 
0 10.000 · 100.000 
!U Más de 100.000 
Fuente: Project Ploughshares, Armed Conflict Report (1999). 
J. Eche,err\, \:. Sabnr 1 \'. Na, as Plancaci<',n ,- Desarrollo XXXI Julio-diciemhre 2(11111 (45-1-4%) 
excluidas. Consideramos 4ue esta es una distinción ficticia ya que estudios como el de Echandía (1999) 
han mostrado una estrecha relación entre guerrilla, narcotráfico, \·iolcncia urbana y Yiolencia rural. J :n 
este caso, Colombia podría clasificarse como un conflicto de elcYada intensidad. 
l'.n ejercicio sencillo de ref.,>resión sugiere que no existe una relación entre la intensidad del conflicto\ su 
duración (Gráfico 2). Es decir, el número de muertes no está asociado con la duración del conflicto, de 
manera que pueden existir conflictos extensos con una intensidad alta o baja, 
Crajico 2 
Duración e intensidad del conflicto 
"' 500 ~ 
], ♦ 
o 400 tí 
i:5 e 
o 
300 u 
" "t) 
" u ♦ ♦ e 200 " ♦ o ,e 
" ... ♦ 10() o ♦ o. 
"' ♦ 
♦ R' = 0,0031 
~ ♦ 
" ::, ::;, o 5 10 15 20 25 
Duración del conflicto en años 
:-,...,uta: los punto~ representan conflictos; un país pueJe tener Yarios conflictos. 
Fuente: Cálculos realizados por los autores con base en el Cua<lro 2. 
30 35 
Por último, un resultado interesante es que parece existir una propensión a la persistencia del conflicto 
en aquellos países que experimentaron CAI o bien tendieron a enfrentar conflictos prolongados, o 
enfrentaron conflictos cortos pero repetidos en el tiempo (Gráfico 3), De acuerdo con esta constatación, 
un país que entra en conflicto tiende a permanecer en ese estado rn sea a traYés de una guerra extensa, 
o de \'arios conflictos repetidos esporádicamente a lo largo de las siguientes décadas. 
De acuerdo con Collier (1998), la probabilidad de resoh-er un conflicto es mayor durante el primer año 
del mismo; una yez se supera este umbral la probabilidad se reduce significatiYamente \' permanece 
constante de ahí en adelante generando un efecto de persistencia. Por otra parte BuYinic y ,\Iorrison 
(2000) sostienen, refiriéndose al fenómeno de reincidencia en la Yiolencia, que "Una yez ocurre, tiende 
a ocurrir de nuevo. La Yiolencia genera Yiolencia en la medida en que las sociedades enteras aprenden a 
resolver conflictos por da de la agresión". Asimismo un reciente estudio del Banco Mundial afirma 
que el crimen violento en general, persiste aún después de haber cesado sus determinantes. Se habla 
por tanto de una "inercia criminal" que puede surgir tanto de una reincidencia individual, como de una 
reducción de las inhibiciones sociales con respecto a la ,·iolencia, una vez esta se presenta. 
-1-6-1-
J. Echevern·, t-;, Salazar y\'. ts.a,·as I Plancaci<'in 1· Desarrollo XXXI Julio-diciembre 211111) (453-4%) 
É 8 
2 g 7 
u 
§ 6 
~ 5 
00 
·« 
E 4 
¡: 
8 3 
00 
~ 2 ·;¡; 
c.. ., 
-e 
ó o z 
Gráfico 3 
Persistencia del conflicto 
Número total de años en conflicto 
Más de 20 años Entre 1 O \' 19 Entre 5 y 9 Entre 2 \' 4 
Duración promedio Je los conflictos 
Más de 20 años Entre 10 y 19 Entre 5 y 9 Entre 2 \' 4 
fuente: Cálculos realizados por lo~ autores con ba~t en el Cuadro 2. 
A. Ubicación del conflicto armado colombiano 
1 año 
1 año 
La experiencia histórica de Colombia re\·ela que desde el siglo XIX, el país se ha visto afectado, en 
diferentes grados de intensidad, por conflictos civiles violentos. Esto dota de características especificas 
al estudio de la violencia en el país, dado que puede sostenerse que en Colombia a lo largo de los 
últimos 100 años "la guerra ci,-il ha sido la norma en vez de la excepción" (Ahrend, 1999). 
Sin embargo, en el siglo XX se pueden distinguir dos etapas en el conflicto armado: a) un conflicto 
entre partidos políticos que se manifestó de manera aguda entre 1899 1 1903 (Guerra de los ~fil Días) 
y entre 1945 y 1965, período comúnmente denominado como "La Violencia"; y b) un conflicto 
asociado con movimientos guerrilleros de carácter insurrecciona!, que se gesta en los años 60 y se 
agudiza desde 1984. 
46S 
_l. Fche\'crr\', !\. Salaz.ir, \'. :--:a1:1, ! Plancaci"n ,. Des:1rrnllo XXXI Julio-diciembre2111111 (453-4')(,j 
De acuerdo con Pizarro (1996), es posible identificar tres etapas en el desarrollo de los moYimientos 
insurgentes: emergencia\ consolidaci(m (1 %2-19"73); crisis 1· diYisi<ín (19-3-1980); recomposici(m y 
auge (1981l-1989). Durante el primer período se da el surgimiento \ consolidación de los grupos 
guerrilleros Eln, Epl y Farc. Para mediados de los setenta las acciones militares de estos tres grupos 
comisten esencialmente en emboscadas a patrullas del ejército 1· ia policía, tomas de pueblos 1· ataques 
a puestos de policía; mientras que sus fuentes de financiaci(m son constituidas por asaltos bancarios y 
secuestros. 
, \ lo largo del segundo período, los mm·imicntos guerrilleros atraviesan una etapa de decli1-c 1· crisis 
generalizada, aun cuando logran c~hibir un lento niYel de crecimiento. Los años , ,chcnta, por el 
contrario, se distinguen prir una reestructuraci(m de los grupos sub\-crsin1s al surgir nuen1s 
moYimientus 1· fortalecerse los existentes, caracterizándose por una estrategia de guerra prolongada 1· 
la constitución de frentes populares. ,-\dicionalmente, la consolidación del narcotráfico representa un 
papel importante al permitir el desarrollo de una alianza estratégica entre mafias\' guerrilla, que resulta 
en una signit'icati\·a fuente de ingresos para estos últimos. f·:sta situación conduce a la extensión 
territorial de los grupos guerrilleros mediante la ampliacir'm de sus frentes . 
. -\1 intcrior de la estructura actual de los mm imientos guerrilleros es posible identificar, de acuerdo con 
Badel (1999), tres modalidades de financiamiento, determinadas por su relación con la sociedad ci\·il 1· 
la economía regional. LI financiamiento p,rdatOJio, en áreas donde la presencia de la guerrilla es esporádica 
\' ocasional, rnanifcstámlose a trm·és de actiYidades ele asalto, secuestro\ extorsir'm. El financiamiento 
pcmi.iila1io se asocia con una mm·or influencia de los grupos subYersiYos en una región,\ con actos de 
proselitismo 1· coaccic'm a tra\·és de la fuerza\' las armas. Se trata en este caso, de zonas de expansión 
donde la guerrilla actúa a tra\'és de acti\·iclades de "boleteo", "yacuna", pagos por extorsión\' por 
1·igilar cultiYos ilícitos. 
Por último, el financiamiento denominado .rimhirítim, caso en el cual la presencia guerrillern es asociada 
a la ausencia del Estado. J ,:n este contexto, las actiYidadcs de los grupos insurgentes se relacionan con 
el narcotráfico en adición a atentados en los sectores de mineria, ganaderia \ a¡..,rricultura. l ,a presencia de 
la guerrilla ha promoYido además la creación de grupos de autodefensa, seguridad 1· justicia pri,·ada, 
con tipologL1s de financiamiento similares a las mencionadas. 
1] desarrollo del conflicto interno a lo largo del siglo XX es Yisiblc en la tasa de homicidios. Durante 
el periodo de··¡ ,a \'iolcncia'' se obscrYÓ una tasa de homicidios de 1 ()()porcada 100,()(1() habitantes, 
implicando un total de aproximadamente 7() mil dctimas entre el final de los cuarenta 1· principios de 
los sesenta. Posteriormente, hasta mediados de los setenta, la tasa de homicidios descendió 
manteniéndose alrededor de 20 por 100.000 habitantes niYel asimilable a un período de "paz" en 
Colombia. A partir de allí este Yalor comienza a crecer rápidamente alcanzando un niYel dramático en 
los anos ochenta". Ln 1991 la tasa de homicidios alcanzó un Yalor de 89 por 1()(1,0()() habitantes, 
conduciendo a que Colombia en unión con El SalYador encabezará la lista de países con más altas tasas 
de homicidio en el mundo. 
3 El nin_·] de h(m1ic1dios J'.--cicndc dt 5.~(H) en 19"75 a 28.!HHl en 1<)()1, es decir, cuatnl \·cces m;ls crín1encs en menos 
de d1 ):,; décadas., . 
. /(¡(; 
_l. Fchc,crn·, '.\. ~alazar, Y. '.\ct,a, ! l'Lmrnci,,n, Dc,arrnll" \:\:\:I Julio-diciembre ~111111 (4.S.1-4%) 
La profundización del conflicto armado en términos de intensidad, en adicic'm a sus manifestaciones, 
la motiYación y el financiamiento de grupos subYersin>s, dotan al período iniciado en 1984 de 
características específicas, lo cual conduce a que esta fecha determine el comienzo de una nueya etapa de 
la guerra ciYil. Por esta razón, el segundo C.\l de Colombia considerado para este trabaio contempla 
desde 1984 hasta el presente. 
En efecto, entre 1985 \ 1998 se registraron más de 14.111 ll I acciones armadas; esto contempla contactos 
entre las fuerzas armadas Y la guerrilla, emboscadas, actos de sabotaje, asaltos a poblaciones, ataques a 
instalaciones, asaltos a entidades, piratería terrestre\ hostigamientos. Adicionalmente se registraron 
casi 20,0()() asesinatos deriYados del conflicto, entre CÍ\·iles (2"'"~,), miembros de las fuerzas armadas 
(28"111) 1· guerrilleros (45" 11). 
El propcísito de esta secci<'m es contextualizar el conflicto colombiano dentro de los conflictos internos 
que han ocurrido en el mundo entre 19511 \ 1995°. Del Cuadro 2 ( este 1· los subsiguientes se presentan 
al final del artículo) se deduce que en términos de duraci<ín, los dos conflictos colombianos, el 
denominado "La Violencia" y el actual, se encuentran entre los más extensos del mundo. Si se sumara 
la duración de ambos, Colombia aparecería como el cuarto país llue ha permanecido más anos en 
guerra (26 años) después de Filipinas\ L ganda (27 años) 1· Guatemala (30 años). 
De acuerdo con la información de la organización Peace Pledge Union, en tém1inos de intensidad, "La 
Violencia" cobró 300 mil muertos, ocupando el puesto 11 entre 73 conflictos analizados (Cuadro 2, 
Panel 2). Por su parte, la misma organización registra un número de 45.00(1 muertos entre guerrilleros, 
ciYiles ,- militares en el período 1984-1995, situando al conflicto actual en la posición 31 de -3_ El tercer 
panel del cuadro, clasifica los conflictos de acuerdo con el número de muertos como proporcic'm de la 
poblacic'm total. En este caso las posiciones de los conflictos colombianos serían 19 para "La Violencia" 
,- 37 para el actual. 
Según estos resultados, el primero se calificaría de eleYada intensidad,, el segundo, de baia intensidad. 
Sin embargo, hay que considerar que, en el caso actual, la cifra puede estar subestimada debido a que 
sc'ilo tiene en cuenta el número de baias de guerrilleros, cil'iles y militares asociadas directamente al 
conflicto, sin contar la muertes que se deri\·an indirectamente de este. Como se ilustra a continuacic'm 
un cálculo alternatiw> del número total de muertos (directos o indirectos) que han cobrado ambos 
conflictos arroja una clasificacicín diferente de Colombia en el panorama mundial. 
Desde esta perspecti1·a es posible concluir (¡ue el conflicto colombiano ha sido más largo (¡ue intenso, 
si se le compara con el resto de los ocurridos en el mundo. No obstante, las cifras de las estadísticas 
internacionales parecen subestimadas; por esta razc'm, a continuación se realiza una estimaci<'m alternatiya 
del número de muertos deri\·ados del conflicto actual. 
! ,a determinación del momento preciso de inicio del C.\l actual es difícil, dada la ausencia de un hecho 
abrupto que desencadenara los sucesos \·iolentos, como sueedi<í en el caso de "La Violencia". El inicio 
4 .\ pesar de c¡uc el cnntlict() en Colombu '.'-C L"Xticndc hasta e! día de huy, cnmo '.->UCcdc para otros pocos paísc'.->, 
5c tolll(,J lo ocurrido ha'.'>ta l t)l)S. dado c¡uc la \)J'.->l' de daui'.-> intcTn,tcionalc:-. solo c:-tá disponihlc hasta LSC aílo. 
J. Lchnun. N. Salazar ,. \·. "'""" ! Planeaci,,n ,. De,arrnllo XXXI ¡ Julio-diciembre 2111111 (4.'d-4%¡ 
de esta se asocia con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. En el caso del presente 
conflicto se tiene que a pesar del surgimiento de los mm·imientos guerrilleros de las Farc \ el 1 ]nen los 
sesenta,,. del :-I-19 en los setenta, estos presentaban una incidencia focalizacla ,. limitada. , \ún más, la 
tasa de homicidio se mantm·o en un niYel bajo\' estable desde principios de los setenta hasta el inicio 
de los ochenta.Por esta razón, puede decirse que el período comprendido entre 19ó3 ,. 1983 constituye 
una época de relati\·a paz, caracterizada por una tasa ele homicidios cercana a 24 muertos por cada 
1 on.noo habitantes (Gráfico 4). 
Crájico 4 
Tasa de homicidios en Colombia 
90.00 
"' " 80.00 E 
.\fuertes por conflicto armado 
j 
70.00 :E 
" .e 60.00 o o o 
50.00 o 
~ 
" 40.00 o 
P. 
"' 30.00 o 
Promedio 1963-1983 
/ 
:; 
20.00 ·¡:¡ ·e 
10.00 o 
::i: 
o.no íl 
1958 1961 1964 1967 1970 1973 197 6 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 
l·ut.:nte: Pulida >-.aci()nal 
Consideramos que un buen indicador que nos permite identificar el inicio del actual conflicto es la tasa 
de homicidios. El Gráfico 4 muestra que entre 1982 ,. 1984 dicha tasa ,·a sobrepasaba de manera 
considerable, persistente el promedio de las décadas precedentes, situándose en los niYeles de finales 
del período de "La Violencia". Lste incremento en la tasa de homicidios coincide con un aumento 
significatiYo en el número de frentes guerrilleros, desYirtuando la posibilidad de que se trate 
exclusiYamente de un fenómeno de delincuencia común (Gráfico 5). 
Suponiendo que en ausencia de conflicto la tasa ele 24 muertos por cada 100.00() habitantes se hubiera 
mantenido, es legítimo considerar entonces que las cifras por encima de este promedio pueden ser 
atribuidas al conflicto armado. El cálculo arrojaría un total de muertes a causa del conflicto interno 
cercano a los 157.000 entre 1984 \ 1995, alcanzando los 200.(10() hasta 1998. J<:l mismo cálculo para el 
período de "La Violencia" arrojaría un número ele muertos cercano a "".000. Esto cambia la posición 
de Colombia en el panorama de los conflictos internos mundiales. De esta manera, en el Cuadro 2, 
Panel 2, el conflicto actual pasaría del puesto 31 al 14 mientras que en el panel 3 pasaría del puesto 37 
al 25., \ su \TZ, el conflicto de"] ,a Violencia" ocuparía el lugar 25 en el panel 2 y el 28 en el panel 3. Lo 
anterior sugiere que el primero de los conflictos se calificaría como de baja intensidad\' el actual como 
de ele\'ada intensidad, similar a los de .-\fganistán, Angola, Sudán, Ruanda . 
./6/i 
J Eche,uff. J\:. Sala?ar ,. \'. J\:a,as I Plancacir',n ,· Desarrollo XXXI ' Julio-diciembre 2111111 (453-4%) 
1978 1980 
Gráfico 5 
Número de frentes guerrilleros 
1978-1996 
1982 
□ Epl 
1984 1986 1988 
□ Eln 
1990 1992 
-Farc 
F ucntc: Echandía ( 1999). 
1994 1996 
B. Relación del conflicto con las variables económicas 
El objetini de esta sección es identificar posibles relaciones entre conflicto annado y \-aria bles económicas 
y sociales. Las regularidades encontradas se fundamentan en un análisis comparati\-o internacional. 
1. Crecimiento económico 
Para determinar la posible pérdida de crecimiento a causa del conflicto armado se realizaron dos tipos 
de ejercicios. El primero busca comparar el desempeño económico del país que enfrenta un conflicto 
armado con el de la región a la que pertenece. Esta es la metodología más usual (Stewart, et al.; Ahrend, 
1999). Los resultados de este ejercicio se presentan en el Cuadro 3. La mayoría de países en conflicto 
exhiben una tasa de crecimiento promedio menor durante el período de guerra que la región en el 
mismo período. Es interesante encontrar que los países con mayor pérdida de crecimiento, desde esta 
perspectiva, son los que han enfrentado conflictos cortos: los primeros nueve son conflictos con 
duración de un año. Esto plantearía la pregunta sobre por qué los conflictos cortos son más costosos 
en términos económicos que los conflictos largos. L'.na hipótesis puede ser el hecho de que en los 
primeros, la guerra se interpreta como un choque transitorio donde los actores económicos no tienen 
tiempo de adaptarse a la ocurrencia del conflicto y ajustar su comportamiento económico. Colombia 
469 
J FcheYCrr1·, ~. S,dazar 1· \·. "ª''" 1 Planc:ici,,n I Desarroll" \:\:\:! .Juli()-dicicrnbrc 201111 (45.,-4%) 
tiene un conflicto duradero,\. es de los pocos países con un crecimiento promedio durante la guerra, 
superior al de la rcgic'm. 
El segundo cincicin consistl:'. l:'.n comparar, para cada uno de los casos, el crecimil:'.nto económico 
promedio durantl:'. el conflicto con el crecimiento promedio de largo plazo del mismo país. Esto miele 
en forma aproximada, la dl:'.sYiación del país con respecto a su tendencia de crl:'.cimil:'.nto, como 
comecul:'.ncia de un choque de \·iolencia (Cuadro 4). De nun·o se encuentra que prácticamente todos 
los países experimentan una pérdida de crl:'.cimiento. Adicionalml:'.nte, el orden dl:'. los resultados es 
mLt\' similar al del l:'.jercicio anterior. Por último, de acul:'.rdo con esta estimacic'm, Colombia presentaría 
una pérdida de 0,54 puntos porcentuales con respecto a su niYel de crecimiento de largo plazo. Sin 
l:'.mbargo, la pérdida es baia con respecto a otros países. 
Con el propósito de cuantificar la maror pérdida en crl:'.cimiento deriYada de la extensi<'m del conflicto 
se calcukl una aproximación cié'. su \·alor acumulado (Cuadro 4). J·:ste rl:'.sulta como el producto de la 
pérdida promedio anual y la duración del conflicto. i\fientras que este cálculo ubica al conflicto 
colombiano actual en la posici<ín 31, entre 41 conflictos, desde la perspectiYa de la pérdida acumulada 
Colombia Sé'. ubica en la posicic'm 2ú. Lste reposicionamiento destaca la importancia del impacto 
negatinJ de la larga duraci(m del conflicto. 
! .os resultados sugieren que la pérdida de crecimiento en Colombia cleriYada del conflicto armado ha 
siclo !ere comparada con los demás conflictos armados ci,·iks cid mundo. L:na interpretación satisfactoria 
de l:'.Stc resultado supera el objeto del presente capítulo. Parte de la explicación puede estar relacionada 
con el hecho (_1(:'. que el conflicto colombiano esté asociado a una acti\·idad, quc, aunque ilegal, ha sido 
pn'ispera, compensando en parte la pérdida ele crecimiento: el narcotráfico. 
La incidencia dd narcotráfico en el crecimiento econt'Jmico se e\·idencia en la experiencia de los 
últimos anos. ! .os estudios sobre la recesión de fin de siglo sugieren como una de sus causas el 
desinfle de \'arias burbuias, entre ellas la dcl narcotráfico. La manJr profundidad de la crisis con 
respecto a las anteriores, particularmente la de los anos 8( 1, puede estar asociada tanto a una agudizacil'in 
del conflicto como a menores mecanismos de compensación al resto de la economía por parte del 
narcotráfico. 
Por último, el caso colombiano contrasta con el de Sierra Ll:'.cma, en donde d conflicto está asociado 
igualmente a una actiYiclad ilegal: el contrabando de diamantes. Sierra Leona presenta una pérdida de 
crecimiento importante de acuerdo con las dos metodologías mencionadas. l:na diferencia esencial 
entre los dos conflictos radica en su duración, dado que el de Sierra Leona l:'.S sustancialmente más 
corto, ú anos en total. 
En línea con las ideas expuestas anteriormente, don(_k se supone una relación negari\'a entre la duración 
del conflicto\. la pérdida anual de crecimiento, el Gráfico 6 sugiere que dectiYamente los conflictos m:ís 
cortos son los que mayores pérdidas de crl:'.cimiento gennan. 
-ro 
"' " -; 
:, 
E 
" u o 
o. 
"' o 
E 
:, 
.e, 
"' -o 
~ . ., 
i:l.. 
J. 1-:cheYerrY. :\. Salazar y\', "'ª'ª' 1 Planeaciún ,. Desarrollo XXXI .Julio-diciembre 2111111 (-Vi3-4%J 
Crájtco 6 
Duración del conflicto vs. pérdida de crecimiento11 
10,0 
5,0 • • • • o •• • • -5,0 • • • • • •• -10,0 • 
-15,0 
-20,íl • 
-25,íl 
o 5 10 15 20 
Duracic'm del conflicto en años 
11 Pl·rdida de crecimiento definida como aparece en tl Cuadr() 4-. 
i"uente: Cálculos rea]i?ados por lo~ autores. 
R' = 0,1149 
25 .'>O 35 
Por otra parte, se tiene que la pérdida de crecimiento no presenta una asociación importante con la 
intensidad del conflicto en términos del número de muertes (Gráfico 7 ). 
Crcíjiro 7 
Intensidad del conflicto vs. pérdida de crecimiento 
10,0 
R' = 0,0499 
~"' 5,0 u • 
" g O.O 
" • ~ • • • o -5,0 • • o. 
"' • o 
E -10,0 • ;; 
.e, 
"' -15,0 -o 
~ ,u -20,0 • ~ 
-25,0 
o 500 1.000 1.500 2.000 2.500 
T\úmero de muertes (miles) 
Fuente: Cálculos realizados por lus autores. 
47/ 
J. Fchewrr,, N. Salazar 1· \'. :-.:a,·as I Planeación \ Desarrollo XXX] : Julio-diciembre 201lll (45.,-496) 
C n hecho que explica los resultados anteriores es la inexistencia de la relación entre el número de 
muertos\' la duración del conflicto; el R2 de dicha relación es <le 0,02. 
En resumen, parece haber una relación negatiya y relati\'arnente fuerte entre la duración del conflicto\' 
la pérdida de crecimiento. De hecho los conflictos más largos son los que generan menores pérdidas 
anuales en crecimiento, aun cuando la pérdida acumulada pueda ser obYiarnente considerable. Por otra 
parte, no se halló una relación entre la duración del conflicto y la intensidad del mismo y tampoco se 
encuentra relaci<'in entre la intensidad del conflicto y la pérdida de crecimiento que este conlleva. 
2. Inversión y conflicto armado 
Siguiendo la misma metodología se busca establecer la relación entre variables rnacroeconórnicas tales 
corno la im·ersión pública\' pri\·ada y elementos característicos del conflicto corno su duracicín en intensidad. 
Desde esta perspecti\·a se establece, por una parte, la pérdida en términos de inversión pri\·a<la corno 
porcentaje del PIB durante los años de conflicto y se la compara con su nivel promedio de largo plazo. 
Fn este ejercicio se encuentra que para la rna\·oría de países durante los a11os de conflicto se presenta una 
pérdida de imTrsión privada con respecto al nivel de largo plazo. Adicionalmente se establece una 
relación negativa entre la duración del conflicto\' la pérdida en inversión pri\·ada \ determinándose que 
los conflictos más cortos presentan la manir disminución en el valor de la inversión privada corno 
porcentaje del PIB con respecto al nivel de largo plazo (Gráfico 8). 
Gráfico 8 
Pérdida en inversión privada vs. duración del conflicto 
6,0 
" 4,0 •• -o • 
R' = 0,0966 
" -~ 2,0 •• • p. • e O.O :s 
~ -2,0 
-~ -4,0 • e 
Colombia 
<U • • 
" -6,0 -o :a -8,0 : ... •<U 
~ 
-10,0 
♦ 
-12,0 
o 5 10 15 20 25 30 35 
Años en conflicto 
I·ucntc: Cálcu\05 realizados por los autores. 
5 La pérdida en la inYerc;Íón priYada se calcula nue\·amentc como la diferencia entre la tasa de crecimiento prornc<lio 
anual de la Ín\Trsión priYada durante los años de conflicto y su niYcl de largo plazo durante el período 1 CJ6i f-199k. 
r2 
J. Fche,nff, X Salazar 1· \'. '.\a,·as I Planeaci<in ,. Desarrollo XXXI I Julio-diciembre 211110 (453-4%) 
Por otra parte, no parece existir una relación fuerte entre la intensidad del conflicto y la pérdida en 
inYersión privada. Tal resultado lleYa a la conclusión, nueYamente, de que en el caso de los conflictos 
largos los actores económicos ajustan su comportamiento de inversión, internalizando el fenómeno 
de la Yiolencia, asumiéndolo como un cambio de régimen de la economía al cual se adaptan y curns 
efectos incorporan dentro de su tecnología. Así, los conflictos más extensos presentan una menor 
pérdida de inversión prinda con respecto al \·alor de largo plazo. En el caso de Colombia se presenta 
una pérdida de 0,53 puntos del PIB con respecto al promedio de largo plazo. Esto a pesar de un 
incremento del niYel de inversiún pri\ada de más de un punto porcentual del PIB entre el inicio del 
conflicto\ 1995 (Cuadro 5). 
En términos de la im·ersión total, los resultados son menos eYidentes. En 13 de los 28 países que 
enfrentaron conflictos de más de un año, el niYcl ele im·ersión total como porcentaje del PIB fue 
man>r en el último año de conflicto con respecto al primero. Para 18 de los 38 conflictos analizados, 
el período de conflicto se asoció con una caída en el promedio de im-crsión total con respecto al 
niYel de largo plazo. En el resto de los casos se presentó un incremento con respecto a dicho ni\Tl. 
Este es el caso de Colombia, donde la diferencia en el niYel de imersión total durante la guerra, 
con respecto a su niYel de largo plazo es de 0,54 puntos porcentuales. De cualquier forma, la 
im·ersión total como porcentaje del PIB experimentó una caída entre el inicio del conflicto y el 
final del mismo. 
Gráfico 9 
Pérdida en inversión privada vs. intensidad conflicto 
6,0 
"' 4,0 "O 
"' > 2,0 ·i:: 
R' = 0,0311 
P.. 
t: O.O •O 
·;; 
-2,0 ... ♦ .., ♦ 
> 
.5 -4,0 ♦ 
t: 
" "' -6,0 "O ;e 
-8,0 ... . ., 
~ 
-10,0 
-12,0 
o 500 1.000 1.500 2.000 2.500 
i\luertes en conflicto (en miles) 
Fuente: Cálculos realiz,1dos por los auton:s. 
473 
J. Fche,Trr,. '-i. :,alazar 1 \'. '-Jayas Plancaci(,n ,. Desarrnllo :--:XXI Julio-diciembre 201111 145.'\-4%, 
L' n caso particular es el de Turquía, donde durante el período de conflicto se presenta un importante 
incremento de la im·ersic'm priYada \' total como porcentaje del PIB. Para ambas Yariablcs, el promedio 
durante la guerra es superior al promedio de largo plazo, especialmente en el caso de la inYersión 
total. Por lo tanto, se tiene que el conflicto de este país es bastante particular, por ser tan extenso 
como el de Colombia \ de alta intensidad (más de 1 ()(J.000 muertos). Asimismo el país ha sostenido 
una tasa de crecimiento durante el conflicto superior a la de Colombia (4,65'1/i,) \' bastante superior 
a la del i\Icdio ( )riente. 
C. Gasto público y conflicto armado 
Se argumenta con frecuencia que una de las consecuencias de la guerra es el aumento del gasto militar 
durante los años del conflicto, a costa de una reducción en el gasto social (salud, educación e 
infraestructura de sen-icios públicos domiciliarios). La magnitud del ch\·idendo de la paz está 
determinada por la proporción en que los recursos se regresen hacia estos sectores, una yez termine el 
conflicto, representando una man>r eficiencia en el gasto público. 
] ,os resultados de los ejercicios realizados muestran que prácticamente en todos los casos se 
incrementa el gasto en defensa (como proporción del PIB o del gasto total) entre el inicio y el final 
del conflicto (Cuadro 6). Ahora bien, es interesante que no se obsen-a una reducción generalizada en 
el gasto en educación y salud. l ,a enJlución del gasto social durante el conflicto es mm· específica para 
cada gobierno\' para el tipo de conflicto (cuadros 7 y 8). Por ejemplo, en el caso de J\íicaragua, se 
incrementó de manera importante el gasto social durante el conflicto, muy probablemente porque 
esta era una petición dentro de la negociación de paz. Algo similar ocurri<í en Colombia en los 
no\'enta, pero la explicacitín radica en el mandato social \' descentralizador lJUe emanc·1 de la 
Constitución Política de 1991. 
Resulta interesante analizar si durante el conflicto el Estado pierde la capacidad de prm·eer ciertos 
bienes y ser\'Ícios públicos, como la educación \- la salud, reflejando de alguna forma el posible 
deterioro de las instituciones\' del capital social. 
C:on este propósito se estudiaron tres indicadores sociales: la tasa ele mortalidad infantil, la proYisión 
de camas de hospital por cada mil habitantes\' la cobertura en educación primaria. Los resultados se 
presentan en los cuadros 9, 1 O \' 11. Se eYidencia que no hav un deterioro generalizado de tales 
indicadores a los largo del conflicto. En 32 de 59 casos, la tasa de mortalidad infantil es inferior en el 
período de guerra con respecto al promedio de largo plazo. r,:n cuanto al indicador de camas de 
hospital, en cerca de la mitad de los casm aumenta el número de estas (B de 29). Por último, en 21 
casos de 43, la cohern1ra en educación primaria se reduce\ en 22 se incrementa. Fn el caso de Colombia 
se tiene que sah-o para el caso de la tasa de mortalidad infantil, los indicadores mencionados se 
F4 
J. Echc,-ern, 's. Salazar , \'. 'sa, as j Plancacii'in ,. Desarrollo XXXI ¡ Julio-diciembre 2111111 (45.1-4%) 
deterioran durante el conflicto, reflejando al¡..,rún gradode deterioro institucional y un impacto negatirn 
sobre el capital social. 
Es posible deducir incluso que los indicadores como la tasa ele mortalidad infantil resultan tener un 
nivel más fawirable en los países en conflicto que en la regi(ín a la cual pertenece el país, lo cual sucede 
en 21 ele los 59 casos analizados ,. arroja luces sobre un hecho bien importante; no siempre los 
conflictos se inician por la existencia de fallas del Estado en la provisilÍn de bienes I serv1c10s 
públicos. 
En el caso de Colombia el deterioro institucional se extiende a otros sectores clitcrentes a la pruvisit'm 
de los servicios de salud,. educación. De acuerdo con las encuestas ele "The \\'orle! Competitiveness 
Yearbook" realizadas sobre 4 7 países'', Colombia ocupa la posición 46 en cuanto a una 
administración equilibrada de justicia en la sociedad, la última posicilÍn en cuanto a protección a la 
seguridad personal , a la propiedad prinda, la posición 44 en el aspecto de cohesión social, la 
posicilÍn 43 en términos de la ausencia ele corrupcilÍn en las esferas públicas y la posicilÍn 44 en 
cuanto a la presencia de una burocracia que promueva el desarrollo empresarial. Los resultados 
anteriores reflejan la percepcic'Jn de los actores económicos dentro del país, denotando un grado de 
desconfianza en las instituciones. 
IV. 1 Conclusiones 
El objetini del presente capítulo fue identificar las características comunes más importantes en los 
conflictos armados internos en el mundo, ocurridos entre 19 50 y 1998, para luego contextualizar el 
conflicto colombiano. Adicionalmente se utilizaron datos internacionales, para establecer posibles 
relaciones entre variables asociadas al conflicto armado,. ,·ariables económicas. 
La revisión de la literatura internacional sobre la relación entre el conflicto,. el desempeño económico 
sugiere que el impacto del conflicto sobre el crecimiento económico se da a tra,·és de su incidencia sobre 
\'ariablcs como ahorro, im·ersión, consumo, acen·o de capital (físico, humano\' social), gasto militar, 
asignación del gasto público y déficit fiscal. 
Los conflictos armados ci\·iles obserYados en el mundo exhiben peculiaridades específicas asociadas 
con su origen v motiYación, en adición a la estructura socioeconómica inicial del país. A su \'eZ, estos 
factores generan diferencias en términos de duración e intensidad. l 1na caracterización ele las guerras 
ciYiles en el mundo a partir ele las anteriores nriables posibilita la identificación de hechos estilizados 
asociados al conflicto. 
6 Los paí~es son clasificados de ma~ or a mcnur grado de eficiencia estatal. 
J Echnern·. "· Salazar 1 \'. '\Jans Planeaci,,n \ Desarrollo \:\:\:1 Julio-diciembre 2111111 (453-4%) 
;\ partir de esta metodología, el documento buscó clasificar\. dimensionar el conflicto colombiano 
en el contexto internacional. La eúdencia para el caso colombiano indica que los conflictos del país 
se clasifican entre los cinco más largos y más intensos del mundo, luego de cuantificar el número 
de muertos atribuibles al mismo. Dicha metodología arroja un total de 20Cl.00U muertos entre 
1984 \ 1998. 
También se identificaron los principales patrones\- tendencias asociados con las guerras ciYilcs. En 
general se eYidencia una relacic'm negatiYa entre la duración del conflicto\' la pérdida de crecimiento, con 
respecto al crecimiento de la región a la que pertenece el país en guerra\ en relación con su crecimiento 
de largo plazo, lo que implica que la pérdida anual de crecimiento resulta menor cuanto más extenso 
sea el conflicto. Este fen<Ímeno puede explicarse por la posible internalización de la úolencia por parte 
de los actores al asumirla como un choque permanente sobre la economía. 
Por otra parte, la intensidad del conflicto, medida cumo el número de muertes, no parece incidir sobre 
la pérdida relatiYa de crecimiento .. \simismo, se encuentra una posible propensi<'m a la persistencia del 
conflicto, implicando que los países que entran en guerra enfrentan conflictos por lo general extensos, 
o cortos pero repetidos en el tiempo. 
Colombia es de los pocos países con un crecimiento promedio anual durante la guerra superior al de 
la re¡.,>1ón, a pesar de eYidenciar pérdidas de crecimiento con respecto a su promedio de largo plazo\ un 
significatini deterioro institucional. 
En el caso de Colombia, la extensi<Ín del conflicto hace que este sea percibido como un choque 
permanente sobre la economía, obligando a los agentes a ajustar sus decisiones intertemporales. Por 
lo tanto la t11a\or pérdida de crecimiento se da a través de la desYiación permanente de la senda de 
acumulación de capital, al resultar en una pérdida en términos del acerni de capital físico\' social. Esto 
causa un deterioro importante en el crecimiento económico de largo plazo a pesar ele que la pérdida en 
términos de flujos sea comparati\·amente baja. 
J-:1 principal costo del CAI en Colombia se da en términos de acerni de capital físico y social, y por ende, 
repercute sobre el crecimiento de largo plazo. Sin embargo, la intensificación del conflicto en los 
últimos tres años ha coincidido con tasas de crecimiento anuales atípicas con respecto a la tendencia 
histórica. Por ejemplo, los secuestros se han casi triplicado entre 1995 \' 1999, pasando de 1.158 
secuestros a 2.806 \ la tasa de crecimiento anual ha pasado de 5,2°/i, a -4,5% en el mismo período. Esto 
sugiere que el conflicto puede estar representando mayores costos sobre el crecimiento económico de 
corto plazo (flujos). Tal efecto habría de darse a tra\·és de destruccic'in de capital y mayores costos de 
transacción e incertidumbre . 
./76 
J Echc1ern, '.;. Salazar y\·. :\ayas I Plancacic°in 1· Desarrollo \:\:\:] Julio-diciembre 2111111 (453-4%) 
En conclusión, luego de haber contextualizado el conflicto armado colombiano en el mundo, a la 
pregunta de si nos parecemos al resto del mundo, es factible responder que sí y no. Sí, porque al igual 
que en los países que han sufrido conflictos internos, en Colombia ha habido un número importante 
de muertos y desplazamientos, un deterioro importante de las instituciones y yarios esfuerzos por 
conseguir la paz. Y no, porque a diferencia Je la marnría de países que han sufrido guerras internas, 
el conflicto colombiano ha sido extremadamente largo, casi permanente en la segunda mitad del 
siglo XX, y muy intenso, con más de 200.000 mil muertos desde 1985. Y no, además, porque si bien 
la economía Je los países en conflicto se Ye menoscabada en el corto plazo, la economía colombiana 
se ha \·isto afectada, sólo poco a poco en el largo plazo, no obstante, si se suman los "pequeños 
deterioros", el efecto del conflicto sobre la inversión\ el crecimiento económico es significativo y día 
a día, mayor. 
4 77 
J. EcheYcrff, X Salazar 1· \'. '-;ayas Plancacirín 1· Desarrollo XXXI Ju!ill-dicicmbrc 2111111 (4~.,-4%; 
Cuadro 2 
Conflictos armados internos, 1950-1995 
Ordenado por años 
Ranking País Período de Duración Ranking País Periodo de Duración 
conflicto años conflicto años 
1 Guatemala 1%(,-'J5 _'',() r \iigcria 1%'7--11 4 
2 Filipinas l'J"'2-95 24 18 Tadjikistán 1 <J'J2-'J5 4 
) Filipinas l'J-2-'J4 2, ,9 Turyuía 19- 7 -811 4 
4 Angola ¡9-:-5_9<, 22 411 hlipinas l'J'íll-'í2 .1 
.') :\(L';anistán 19-8-92 1=; 41 Indonesia 1958-Cíll ,) 
(, Colombia 1949-62 14 42 .\rgelia 1%2-Ci, 2 
- Filipinas 19-2-85 14 4, Cnucia 1991-92 2 
8 Colombia 1984-95 12 44 Cuba 1 'Vi8-59 2 
9 Sri 1 ,anka 1984-95 12 4=; Indonesia 1%5-6<, 2 
111 Sudán 1 'J84-95 12 46 Irak 1991-92 2 
11 Turquía 1984-9:i 12 4- lrak 1994-95 2 
12 Burma l '!K:i-95 11 48 ],ibano l'J-5--C, 2 
l., lrak 1%1--11 111 49 \iicarngua 19-8--9 2 
14 Ruanda 195(,.(,5 1ll 511 ~igcria 19811-81 2 
15 Sudán 1%1--2 111 51 :\íigeria 1991 -92 2 
16 1\rgelia 1954-(,2 ') - ') .'L Pakistán 1994-95 2 
1 - l ganda 19-:¡ _ -8 lJ :i3 Ruanda l 'J'J4-'J5 2 
Hi Burundi 1988-95 8 54 /,imbabwc l'l)B-84 2 
19 ~icaragua 1981-88 8- - .\rgcntim 1955 1 _")_/ 
211 Somalía 1988-95 8 5(, Argentina 19 7 (, 1 
21 l'ganda 1981-8' 8 .') Boli,·ia 1952 1 -,, 
Zimbabwe 19-2. -9 8 58 Burma 19811 1 
')' FI Sah-ador 1 'F9-85 - .'í9 Burundi 1972 1 -·' 
24 Cambodia 19-0--5 (, 611 Chile 197.1, 1 
') -_::, Irán l 9'8-83 (, (¡ 1 Chile 1974 1 
26 ],iberia 1990-95 (¡ 62 Chile 198' 1 
r Perú 1980-95 (, 6.1 Guatemala 1954 1 
28 , \(ganistán 1991-95 :, 64 lnd,mcsia 195(1 1 
29 ,\lozambic¡ue l ')81 8'i :, 65 Indonesia 195., 1 
,11 Pakistán 19 7 3- --, :, 66 lrak 1959 1 
31 Sierra Leona 1991-95 :, <,- lrak 1988 l 
'7 _)_ ,\rgclia 1992-'JS 4 68 l ,ibanc, 1958 1 
.)) Bosnia 69 ',igeria l ')84 1 
Hcrzegm·ina 1992-95 4 -11 Ruanda 1992 1 
.H Burma 1948-51 4 - 1 Sri l,anka 19"'1 1 
35 C:ambodia 1975_ '8 4 -2 l:ganda 1%(, 1 
J(¡ Liberia 1985 88 4 -,, /,imbabwe 198.'l 1 
J. Eche,un·, '.\. Salazar ,. \'. '.\ayas I l'lancaci,in ,· Desarrollo XXXI Julio-diciembre 211110 (453-4%) 
Ranking País 
1 Nigeria 
2 Atganistán 
3 Sudán 
4 l\lozambique 
:, C:ambodia 
6 Angola 
- Indonesia 
8 Ruanda 
9 Sudán 
10 Somalia 
11 Colombia 
12 Uganda 
13 Uganda 
14 Bosnia 
HerzegoYina 
1.'i Burundi 
16 Cambodia 
1- Liberia 
18 Guatemala 
19 Burundi 
20 lrak 
21 Ruanda 
22 Argelia 
')' __ ) Líbano 
24 Irán 
7-_:, El Sah-ador 
26 .\fganistán 
2"7 Argelia 
28 Nicaragua 
29 Sri 1 .anka 
3() Tadjikistán 
31 Colombia 
32 filipinas 
33 filipinas 
J4 Perú 
J5 Indonesia 
36 Irak 
Cnadro 2 (contin11arión) 
Conflictos armados internos, 1950-1995 
Ordenado por muertes 
Periodo de Total Ranking País 
conflicto muertes 
1967-"7() 2000 r Nicaragua 
1978-92 1:iO() 38 Croacia 
1984-95 150() .'.\9 Chile 
1981-85 11150 40 Turquía 
1975--8 1()(1() 41 Argentina 
1975-96 -so 42 Filipinas 
1965-66 'i()I) 43 7:imbabwe 
1994-95 =;no 44 Irak 
1963-72 5()0 45 Sri Lanka 
1988-95 355 46 Filipinas 
1949-62 300 4- Pakistán 
1981-8- 300 48 Burma 
1966 '.\()() 49 Burma 
su Burma 
1992-95 263 51 Chile 
1972 1-0 - ') _')_ Cuba 
197()-75 156 53 Indonesia 
1990-95 150 54 Liberia 
1966-95 140 Xl l\íigeria 
1988-95 110 .'iú Nigeria 
1961-:(J 11)5 :, Turquía 
195(,-65 105 58 1\rgentina 
1954-62 10(1 59 Ruanda 
1975-76 1(1() 60 Chile 
1978-83 88 61 ,\rgelia 
1979-85 -5 62 Boli,·ia 
1991-95 50 (,3 lrak 
1992-95 5(1 64 lrak 
1981-88 50 65 Líbano 
1984-95 50 66 Pakistán 
1992-95 =;o 6"' Sierra Leona 
1984-95 45 68 Uganda 
1972-94 40 69 Zimbab,,·e 
1972-95 JS -o Zimbabwe 
1980-95 J5 -1 Guatemala 
1958-60 :rn -2 Indonesia 
1991-92 3(1 ...,3 Nigeria 
Período de Total 
conflicto muertes 
19"78 -9 30 
1991-92 2:i 
19"'4 20 
1984-95 18 
1 'J"' 6 15 
1972-85 14 
1972.-9 12 
1988 10 
19"71 1() 
1950-52 9 
1973--- 9 
1948-51 8 
1985-95 8 
1981) 5 
19 73 5 
1958-59 :, 
19511 :, 
1985-88 :, 
1980-81 5 
1991-92 5 
19:-.80 :, 
1955 4 
1992 4 
198- 3 
1962-63 2 
1952 2 
1959 2 
1994-95 2 
1958 2 
1994-95 2 
1991-95 2 
1971--8 2 
1983 2 
1983-84 2 
1954 1 
1953 1 
1984 1 
J Eche,un, N. Salazar 1· \'. '.'-la,as Plancaciún ,· Desarrollo XXXI Julio-diciembre 201)(/ (45.'\-4%) 
Ranking País 
1 C:ambodia 
2 Ruanda 
3 :\lozamhiyue 
4 .\fganistán 
'.) .\ngola 
6 Sudán 
7 Liberia 
8 '.\íigeria 
9 Somalía 
1(1 Sudán 
11 Líbano 
12 Ruanda 
13 Burundi 
14 Burundi 
¡:; líganda 
16 C:ambodia 
1 - llganda 
18 ',¡icaragua 
19 Colombia 
2(1 El Sakadnr 
21 Guatemala 
22 lrak 
2J Argelia 
24 Tadiikistán 
') -
_'.) Nicaragua 
26 Croacia 
r Indonesia 
28 Sri Lanka 
29 Liberia 
3(1 :\fganistán 
31 Irán 
32 Chile 
33 .\rgelia 
014 Zimbabwe 
35 lrak 
_'\(¡ Perú 
37 Colombia 
Cuadro 2 (co11ti11uacúí11) 
Conflictos armados internos, 1950-1995 
Ordenado por muertes/población último año 
Periodo de Muertes Ranking País Periodo de 
conflicto (% Pob. últ. afio) conflicto 
l 9"75-78 15, 19 38 Sri Lanka 19-1 
1994-95 -,81 .'\9 lrak 1988 
1981-85 -,"'5 40 filipinas 1972-94 
19-8-92 6,96 41 .\rgentina 19-6 
197 5-96 6,96 42 Ruanda 1992 
1984-95 5,62 43 Chile 19-3 
1990-95 5,49 44 filipinas 1972-95 
1%--70 3,76 45 Sierra Leona 1991-95 
1988-95 -1,"'4 46 Indonesia 1958-60 
1%.'\-72 3,42 -P Turc¡uía 1984-95 
19-5-76 3,41 48 /.imbabwc 1983 
1956-65 3,.'l(I 49 filipinas 19-2-85 
1988-95 3,09 50 Zimbabwe 1983-84 
19-2 2,-:1 51 Chile 1987 
1981-8-, 2,4(, 52 l'ganda 1971- 78 
l 9'7(1-75 2,20 53 .\rgclia 1962-63 
1966 2,il2 54 Pakistán 19'7_'.\.T 
1981-88 1,83 55 Turyuía 19---80 
1949-62 1,76 56 lrak 1994-95 
1r9-85 1,60 57 l\igeria 1980-81 
1966-95 1,32 58 '.\íigeria 1991-92 
1%1-70 1, 12 59 Pakistán 1994-95 
1954-62 (1,9() 60 .'\:igcria 1984 
1992-95 0,86 61 :\rgentina 1955 
lr8-79 U,85 (,2 Boli,·ia 1952 
1991-92 11,52 63 Bosnia -
1%5-66 0,47 Herze¡.,rmina 1992-95 
1984-95 0,28 64 Burma 1948-51 
1985-88 0,21 65 Burma 1980 
1991-95 (1,21 (,(, Burma 1985-95 
19-8-83 il,20 67 Cuba 1958-59 
19"74 0,20 68 filipinas 1950-52 
1992-95 U,18 69 Guatemala 1954 
19~2-79 0,18 '7(1 Indonesia 1950 
1991-92 Cl,16 71 Indonesia 1953 
19811-95 0,15 72 lrak 1959 
1984-95 0,12 73 Líbano 1958 
Muertes 
(% Pob. últ. afio) 
U,(18 
0,06 
0,116 
0,(16 
0,115 
0,05 
0,05 
0,(14 
0,113 
0,(13 
0,113 
0,(1'\ 
0,02 
0,02 
0,(12 
0,112 
O,ill 
0,01 
ll,01 
0,(11 
0,00 
ll,11!1 
0,()(1 
-
-
-
Fuente: C.ilculos realizados por los autores con bast en cifras de Peace Pledgc l·nion (\\.W\\.ppu.org.uk). 
J. EcheYerry, '.',;_ Salazar y \'. :\a,as Planeaciún ,. Desarrollo XXXI Julio-diciembre 20()(1 (453-496) 
Cuadro] 
Pérdida de crecimiento con relación a la región 
Ranking País Años Crecimiento promedio Crecimiento g:;_omedio Diferencia 
de anual durante anual de la regi durante 
conflicto años de guerra (¾) años de guerra (¾) 
1 Líbano 1975-1976 -49,8 11,2 -60,9 
2 Nicaragua 1978-1979 -17,2 4,9 -22,1 
3 Ruanda 1994-1995 -10,4 \(1 -13,5 
4 Chile 1973 -4,8 8,2 -13,0 
5 Tadjikistán 1992-1995 -18,8 -5,9 -12,9 
6 Indonesia 1965-1966 1,2 12,0 -10,9 
lrak 1988 -10,0 0,0 -10,0 
8 ;\íigeria 1984 -4,8 5,0 -9,8 
9 Nigeria 1980-1981 -3,8 3,3 -7,0 
10 Burma 1985-1995 2,0 s,- -6,6 
11 Argentina 1976 -1,1 5, 1 -6,2 
12 El Salvador 1979-1985 -3,9 2,2 -6, 1 
13 Sierra Leona 1991-1996 -3,3 2,1 -5,4 
14 ,\Iozambique 1981-1985 -3,9 il,5 -4,4 
15 Filipinas 1972-1994 3,4 -,5 -4,1 
16 Filipinas 1972-19% 3,5 -,6 -4,1 
1- Chile 1974 2,5 6, 1 -3,6 
18 Burundi 1988-1996 -1, 1 2,3 -.1,4 
1 9 Liberia 1985-1988 -1,2 2,2 -3,4 
20 Somalía 1988-1995 -0,7 2,6 -3,4 
21 Filipinas 19-2-1985 3,4 6,- -.1,3 
22 .\rgelia 1992-1995 -0,7 2,6 -3,3 
23 l\icaragua 1981-1988 -1,4 1,5 2,9 
24 Sudán 1963-1972 2,0 4,8 7 --,._,,1 
25 Pakistán 1994-1995 4,5 6,9 -2,4 
26 Zimbabwe 19..,2-1979 1,2 3,5 -2,3 
r: Irán l'J78-1983 -1,4 11,6 -2,1 
28 Zimbabwe 1983 1, 1 2,8 -1,7 
29 Sri I ,anka 1984-1996 4,1 5,5 -1,5 
30 Zimbabwe 1983-1984 -0,4 (1,2 -0,6 
31 üganda 1981-1987 1,7 2, l -0,4 
32 Perú 1980-1995 1,7 7 7 -0,4 -,-
33 ,-\ngola 19..,5-1995 2,0 2,3 -U,3 
34 Guatemala 1966-1995 3,8 3,8 0,0 
35 Sudán 1984-1995 1,9 1,8 0,2 
36 Pakistán 19 7 3-1977 4,8 4,5 (1,3 
37 Burma 1980 ..,,9 -,5 il,4 
38 Sri Lanka 1971 2,3 1,2 1, 1 
39 Colombia 1984-1998 4,1 2,8 1,3 
40 Nigeria 1967-1970 6,7 5,11 1,7 
41 Chile 1987 6,5 3,1 3,4 
42 Nigeria 1991-1992 3,8 0,4 3,5 
43 Turquía 1984-1995 4,7 -1,2 5,8 
44 Ruanda 1992 8,3 ll,O 8,3 
45 Colombia 1949-1962 4,5 
Fuente: C,ilculos realizados por los autores. 
4/11 
J FchnTrn·, "'· Salazar ,. \'. )¡ª"" 1 Plancac1c'in ,. Desarrollo XXXI I Julio-diciembre 2111111 !45.1-.+%) 
C11adro4 
Conflictos armados civiles y crecimiento económico histórico 
Tasa de crecimiento 
País Afios en conflicto 
Inicio Final 
}J Sah·ador 1979 198:i -4,2 ll,6 
Ruanda 19'i6 1%5 -4,J ..,,() 
Tadiikistán 1992 1995 -.,11,() -12,5 
:\ icar.1gua 1')78-19-9 .(,,8 -27,3 
\lonmbic¡uc 1981-1985 S,O 1,11 
:\icar.1gua 1981- 1988 4,8 -11,9 
Sierra Leona 1991-1995 -8,(1 -111,(1 
Sudán 1%3-1'!"º2 2,8 5, 1 
\ngola 1975-1995 2,8 11,, 
Zimbabwe l'J72 1')7') 8,3 _),3 
Burundi 1988-1995 5,0 ..,,11 
Sudán 1981-198.., 11 l, 1 4,U 
Ruancb 1994-1995 -49,5 .'l<1,8 
Irán 19 781981 -11,1 13, 1 
Croacia 1991 1992 -18,9 -2,1 
?\igeria 198il-1981 4,2 -13, 1 
Turquía 197--198() 3,4 -0,8 
\rgelia 1992-1995 1,6 3,8 
filipinas 1972-1995 5,4 4,7 
Chile 19..,3 -4,9 -4,9 
Burundi 19..,2 -6,4 -6,4 
Zimbabwe 1983-1984 1,(, -1,9 
?\igcria 1984 -4,8 4,8 
Indonesia 1%5-1%6 (1,9 2,9 
Pc:rú 198(1-199:i \1 1,.s 
Colombia 1985-1995 3,4 2,5 
Pakistán 197.,-19_.., ..,,1 \9 
i\rgentina 19-6 -1,1 -1,1 
Pakistán 1994-1995 3,9 5, 1 
Sri Lanka 19-¡ 1,3 1,, 
Zimbabwe 1983 1,6 1,6 
Chile 19-4 2,5 2,5 
Sri Lanka 1984-199:i 5,1 S,5 
El SalYador 19%-1995 5,5 4,9 
~igcria 1991-1992 4,8 2,9 
Chile 1987 (,,Ci 6,6 
Ruanda 1992 'i,9 :i,9 
Sudán 1984-1995 -:i,6 25,2 
. \rgclia 1%2-1%3 -19,7 ·14,_, 
:\igeria 1%--19711 -15,7 25,0 
I/ l ,rls all.o:- sin conflicto hacen referencia al cuntlicto en cuesti(,l!l y O() a la totalidad de años sin gue.rra en el país. 
21 C,dculada con10 la pérd_ida anual pron1c-dio con respecto al crecimiento de largo plaz(), mult1plicada por el 
núml'ro di..' año:- en contl1cto. 
Fuente: C;í.lculos realizados por los auturc~. 
-!82 
_l. Echnun-, ;\. Salazar 1· \' '\.11 ,1, 1 Plancaciiin 1· Desarrollo XXXI .Julio-diciembre 2111111 (453-4%) 
C11adm 4 (co11ti1111ació11) 
Conflictos armados civiles y crecimiento económico histórico 
Tasa de crecimiento Diferencia Diferencia Pérdida 
Promedio anual (pérdida de acunulada 
Conflicto 1960-1998 1960-1998 sin conflicto11 cree. anual) de 
(1) (2) (3) (1)-(3) (1)-(2) crecimiento21 
-4,2 .),1 5,5 -9,7 --,3 -51,1 
-1,6 3,2 3,LJ 5,6 -4,LJ 48,5 
-18,8 -8,:i -1, - - 1 -,1 -10,2 -41,0 
-1-,11 2,8 4,11 -21,0 19,8 -39,7 
-4,6 2,9 .'i,8 -111,4 -,5 r-:-
-1,4 2,8 4,11 -5,5 -4,3 -.H,O 
4,8 11,9 1,8 -(,,6 -5,8 -28,8 
11,- 3,3 4,3 -3,6 -2,6 -2(,,3 
11,l 1,3 - ') .1,- -5, 1 1,2 -24,4 
1.2 4,2 5,11 -.),- -2,9 -2.'l,6 
11,11 2.- 3,5 3,5 -2,8 -22,0 
2.8 5,.'i 3,8 -1,1 ') - 21,8 -,· 
-6,.'.\ o ) _), - -10,1 -9,6 -19,1 .),_ 
-1,2 2,0 o ) ,),_ -4,4 -3,1 -18,8 
-111,5 -1,8 2,6 -Ll,l -8,"' - 1 -,s 
-4,5 3,(, 4,11 -8,5 -8,0 -16,1 
11,9 4,6 - ) .1,- -4,4 -3,8 -15,1 
11,5 3,9 4,.1 -.1,8 -3,4 -13,5 
.),.'.) 'l,9 4,- -1,2 -11,4 -lil,7 
-4,9 4,(, 4,8 -9,"' -9,5 -9,5 
-6,4 2.- .'l,11 -LJ,4 -9,1 -9,1 
-11,2 4,2 4,4 4,6 -4,3 -8,7 
-4,8 .1,6 .,,8 -8,6 -8,4 -8,4 
1,CJ 5,8 C,,l -4,2 -3,9 -7,9 
1,8 2,9 3,lJ - ) ) -1,1 -6,7 -,-
4,0 4,5 4,9 -0,9 -0,5 -6,0 
4,8 - - 5,8 -1,0 -11,9 -4,6 :,, 
-1,1 2,8 2,lJ -4,ll -3,CJ -3,CJ 
.), ') 5, - .'i,8 -1,9 -1,8 -3,6 
!) 4,6 4,- -.'l,4 -3,3 -3,3 
1,6 4,2 4,3 ) ---, -2,6 -2,6 
) -
-,'.1 4,6 4,(, -2,1 -2, 1 -2,1 
4,5 4,6 4,6 -11,l -0,1 -ll,8 
.1,9 '.l,9 - - -1,6 0,0 -0,6 .),.l 
3,8 3,6 3,(, 11,3 0,3 11,5 
6,6 4,(, 4,5 2,1 2,0 2,0 
5,9 .'\,2 \1 2,: 2,7 2,7 
.1,(, 3) ' ) .1,- 11,4 11,2 3,U 
-
' '\,LJ .), - 3,6 3,4 6,CJ 8, 1 3,6 .1, 1 5,0 4,5 1-,9 
483 
J Fche,ern-, ~- Salanr ,. \'. ;,,,;a,as I Plancacit'in ,· Desarrollo \:);XI Julio-diciembre 2illlll (453-4%, 
C11adro 5 
Conflictos armados e inversión, 1950-1995 
Inversión total (¾ del PIB) 
País Inicio Final Promedio Promedio Diferencia 
guerra 1960-1998 
Chile lll,5 10,5 10,5 19,8 -9,3 
'.',;igeria 9,5 9,5 9,5 1 -,6 -8,1 
Zimbab\\·e 14,3 14,3 1-1-,3 18,(, -4,3 
Zimbabwe 1-U 1 -,11 15,7 18,(, -J,O 
Turquía 19,9 18,2 16,7 11,2 5,5 
Irán 16,5 18, 1 211,4 1-,.) .,,1 
:\igeria 21,3 23,3 22,3 1 -,6 4,7 
Burundi 28,3 
Ruanda 4,3 8,(, 6,4 11,5 -5, 1 
Pakistán 12,9 19,3 15,8 16,8 -1.11 
Chile 24,8 24,8 24,8 1 'J,8 5, 1 
l:ganda 5,6 9,- 8,2 11,2 -.), 1 
Zimbabwe 2.',,7 11,4 18,8 18,ó 11,2 
Colombia 19,0 17,6 19,4 18,9 0,5 
l'ganda 16,l 8,3 lJ,6 11,2 -1, -
Pakistán ló,2 15,., 2-U 16,8 - ) 
Sri Lanka 1 -, 1 17, 1 1-, 1 22,ó -5,5 
Filipinas 20,8 ?? .. ........... ,.1 24,5 23,ll 1,5 
Guatemala 1-,1 1 -, 1 .. 
Perú 29.() 24,., 22,9 2.',,5 -11,.'i 
~igcria 13,7 14,8 13) 1-,<, -4,3 
Chile ?? ? ?? ? 22,2 1 CJ,8 2,5 ... -,--- ........... , ...... 
:\igcria 2.',,4 23,4 22,6 1-,6 5,0 
.\rgcntina 311,7 .,11,- _',11,7 21,6 CJ, 1 
Ruanda 13,9 13,9 U,9 11,5 2,il 
Turc1uía 16,2 25,5 22,6 11,2 11,4 
. \ngola .D,5 26,2 29,9 29,4 0,5 
Burundi 28,3 28,3 
Croacia 20,4 20,- 211,6 211,6 (1,11 
:\icaragua 1 9,11 15,2 1 -, 1 14,5 2,ó 
:\icaragua T,6 11,8 15, 1 14,5 11,6 
:slozambique 211,8 20,4 21,3 24,3 -3,11 
Sierra Leona 18,9 211,- 21,0 21, 1 -ll,1 
Sudán 111,9 2)) U,O 18,4 -.'í,4 
l·ganda 11,5 11,5 11,5 11,2 11,_', 
Tadjikistán 1-,7 1 -,4 2(1,9 24, 7 -\7 
Sri l.anka 25,8 ·r -...... .), 2.',,CJ 22,6 1,4 
Indonesia -,8 5) -,3 21,6 -14,, 
Ruanda 6,1 CJ,8 -,8 11,5 -),8 
\rgelia 
, - ') _i.), ...... 28,- ·' 1,9 .'l3,5 -1,5 
4t!4 
J. Echc,-crn·, !\. Salazar 1· \'. l\,m.s I Plancaciún ,. Desarrollo XXXI .Julio-diciembre 2111111 (453-4WiJ 
País 
Chile 
l\igeria 
Zimbabwe 
Zimbabwe 
Turquía 
Irán 
l\igcria 
Burundi 
Ruanda 
Pakistán 
Chile 
l·ganda 
Zimbab\\-c 
Colombia 
l:ganda 
Pakistán 
Sri Lanka 
Filipinas 
Guatemala 
Perú 
r,..;igcria 
Chile 
l\igeria 
.\rgentina 
Ruanda 
Turquía 
:\ngula 
Burundi 
Croacia 
l\icaragua 
J\:icaragua 
,\Jozambic1ue 
Sierra Leona 
Sudán 
l ;ganda 
Tadjikistán 
Sri Lanka 
Indonesia 
Ruanda 
,\rgelia 
C11adro S (co11ti1111arió11) 
Conflictos armados e inversión, 1950-1995 
Inversión privada ("/o del PIB) 
Inicio Final Promedio Promedio 
guerra 1960-1998 
3,1 3,1 3, 1 14,1 
2,8 2,8 2,8 11,11 
4,5 4,5 4,5 12,1 
4,5 9,1 6,8 12,1 
7,4 9,3 5,9 11,2 
19,2 13,"' 12,9 16,"' 
8,7 -,9 8,3 11,11 
0,2 0,2 11,2 2,4 
4,3 4,3 4,1 G,2 
',0 (,, 9 G,2 -,6 
12,8 12,8 12,8 14,1 
4,6 5,6 5,6 6,.'i 
17,() 6,6 11,4 12,1 
10,5 11,9 11,8 12,4 
11,9 5,8 6,1 6,5 
7,9 -,1 .... ,5 -,r, 
12,1 12,1 12,1 12,2 
18,2 1-,8 19,-1 19,3 
10,4 !77 -, 11,5 11,4 
22,7 211,3 1-,8 lú,9 
12,5 12,5 12,5 11,(1 
15,9 15,9 15,9 14,1 
12,0 13,7 12,9 11,11 
19,ll 19,0 19,(l 15,8 
9,6 9,6 9,6 Ci,2 
8, 1 21,6 14,8 11,2 
2,3 
-
-
-
- -
-
Fuente: Cí11culos realizado:- pnr lo" autores. 
Diferencia 
-11, 1 
-8,2 
--,6 
-5,3 
-5,2 
-\8 
7 ---, 
-2,2 
-1,9 
-1,5 
-u 
-11,9 
-0,-
-0,5 
-0,2 
-ll,2 
-11,l 
0,(1 
0,1 
ll,9 
1,5 
1,8 
1,9 
' 7 ,),~ 
3,5 
.), 
-
-
41/'i 
.J. Lchn ern, l',;. Salazar 1· \'. Na, ,1' Planc,icit',n ,. Desarrollo XXXI Julio-diciembre 2(11111 (45.'1-4%) 
Cuadm6 
Conflicto armado y gasto en defensa 
Año Inicio del conflicto Año Pico del conflicto Año Final del conflicto 
País tomado tomado tomado 
como ¾PIB ¾gasto como ¾PIB %gasto como ¾PIB %gasto 
inicio total pico total final total 
;\tganisr:in 1,9 - - 8,-
:\ngola 31,3 - (14,2 
Burundi 1991 _1,7 12,- 199"' 6,3 2<,,1 199- 6,.1 2(1, 1 
Colombia 1984 1,0 - 1993 1,2 -
Croacia 1991 - ) -',~ 12,9 1995 9,8 21,1 1992 ~}> HU 
Fl Sah·ador 12,ll - 411,8 
Guatemala 1cr2 1,1 11,0 1cr- 1,4 1cr9 1,2 .,Ci,7 
Indc,ncsia l 9"'J 2,9 
Irán 19-8 11,2 25,9 l 'J78 11,2 25,9 l '!8.1 -, -~,-1 8,': 
lrak 7- 7 - -~J,~ 
Líbano 4,3 - - 12,(1 
J,ibcria 1985 2,5 9,S 1985 7 -~,.) 9,5 1988 2,2 9,4 
:\lcmimbiquc 28,3 - - .D,2 
:\ilanmar 1985 .'.\,() 18,8 1995 3,9 3(,,- 19r J,() _,11,6 
l\icaragua llJ80 .1,-1 11,0 19911 2(1,6 28,5 
Pakist:ín 1ci-, (,,(, 3'),9 19 7 3 6,6 _,9,9 19-- 5,4 ) 1, 1 
Peré, 1981) 4,1 21,0 1982 4,5 25,8 198- :u 1 CJ,7 
Sierra Leona 6,2 1 (,,3 
Somalía G,7 - 2(1,6 
Sri I ,anka 1984 11,8 2,9 199.~ 5,J 18,() 19% 5,11 1 -,9 
Sudán - l.,,(, 11,(1 
Turc¡uia 19--; 3,(1 14,2 198(1 3,3 15,2 198(1 _1,,1 15,2 
Turquía l ')84 2,4 11,G l ')84 2,4 11,6 1995 2,2 9,7 
l'ganda 9,2 - s-,3 
Zimbabwe ¡ere, ' 7 ,1,~ 16,1 - 1cr9 5,'\ 21,1 
Zimbabwe 1983 4,8 18,3 1980 -:,(1 25,0 1984 5,2 16,2 
Promedio - 3,7 16,3 - 5,0 23,2 - 5,6 25,5 
FucntL·: Cllculo, n'."a!i1ado:; por lo':- autore~ con ba-;c en cifra~ del Banco .\lundial 1\\"l)R-CDRO.\l:: Stc\\:trt et .11. (~(11)(),. 
J. Echewrn, ~- Salazar 1· \'. l\a1·as ¡ Planeaciún 1· Desarrollo XXXI Julio-diciembre 211()() (45.'l-4%) 
Cuadro 7 
Conflicto armado y gasto en educación 
Año Inicio del contlicro Año Final del conflicto 
País tomado 
%del gasto 
tomado 
%del gasto 
como %PIB como %PIB 
inicio 
público 
final 
público 
total total 
Burundi 1991 3,6 12,6 1997 3,3 13,9 
Colombia 1984 3,0 - 1997

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
DT_FC_39

User badge image

Danilo Jácome

9 pag.
FI14_CAC_ES

SIN SIGLA

User badge image

Jesus david

46 pag.
garzon

SIN SIGLA

User badge image

Estren Obredor

22 pag.
colombiaint53 2001 03

SIN SIGLA

User badge image

Edgar Eduardo Peña Leal