Logo Studenta

ArcosHernándezStivens2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MILITAR 
NUEVA GRANADA 
 
 
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MANEJO DE RESIDUOS DE ALIMENTOS EN 
BOGOTÁ 
Modalidad: Ensayo 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
Stivens Arcos Hernández 
Directora: 
Nury Marcela Primiciero Jamaica 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia Seguridad 
Programa: Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional 
Diplomado cursado: Sistemas de gestión– HSEQ 
Bogotá D. C. 
2020 
2 
 
 
 
Seguridad Alimentaria y Manejo de Residuos de Alimentos en Bogotá 
Stivens Arcos Hernández 
u0801195@unimilitar.edu.co 
 
Resumen 
Trabajo de revisión textual y análisis que se propone identificar la efectividad de la 
legislación relacionada con la seguridad alimentaria y el uso de residuos de comida en Bogotá 
para contrastar con los datos oficiales disponibles a fin de establecer la efectividad de éstas en el 
Distrito Capital. En principio se describe el marco mundial, conceptualizando la seguridad 
alimentaria, las dimensiones alimentarias y los factores sociales, económicos y ambientales que 
la determinan así como las limitaciones de las estrategias mundiales para mitigar el desperdicio 
de alimentos como ausencia de planes de gestión de residuos e ineficiencia de la cadena de 
producción alimentaria. Luego se muestra el marco nacional, direccionada a diagnosticar el 
problema en Colombia y mostrar las estrategias nacionales y locales para garantizar la seguridad 
alimentaria como los bancos de alimentos y el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 
(PNAN); y por último el denominado marco distrital, que describe la legislación distrital en torno 
al tema como la Guía para el Manejo de Residuos Sólidos y el Plan Maestro de Seguridad 
Alimentaria y abastecimiento de Alimentos para Bogotá. El documento evalúa la aplicación de 
las leyes y políticas implementadas estableciendo que no hay una ejecución efectiva de la 
legislación vigente ni voluntad política para hacer esto posible. 
Palabras clave: Seguridad alimentaria, perdida de alimentos, desperdicio de alimentos, 
desnutrición, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), 
legislación. 
 
 
 
 
mailto:u0801195@unimilitar.edu.co
3 
 
 
 
Abstract 
Textual review and analysis work that aims to identify the effectiveness of the legislation related 
to food safety and the use of food waste in Bogotá to contrast it with the official data available in 
order to establish the effectiveness of these in the Capital District. In principle, the global 
framework is described, conceptualizing food security, food dimensions and the social, economic 
and environmental factors that determine it, as well as the limitations of global strategies to 
mitigate food waste, such as the absence of waste management plans and inefficiency of the food 
production chain. Then the national framework is shown, aimed at diagnosing the problem in 
Colombia and showing national and local strategies to guarantee food security, such as food banks 
and the National Food and Nutrition Plan (PNAN); and finally the so-called district framework, 
which describes the district legislation on the subject, such as the Guide for Solid Waste 
Management and the Master Plan for Food Safety and Food Supply for Bogotá. The document 
assesses the application of the laws and policies implemented establishing that there is no effective 
enforcement of current legislation or political will to make this possible. 
 
Keywords: Food security, lost of food, food waste, malnutrition, FAO (United Nations Food and 
Agriculture Organization), legislation 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Objetivo general 
 Identificar los factores asociados al desarrollo de la seguridad alimentaria y el uso de 
residuos de comida en Bogotá. 
Objetivos específicos 
1. Caracterizar el fenómeno de seguridad alimentaria en Colombia y su relación 
con el desperdicio de comida. 
2. Describir las situaciones de seguridad alimentaria y de manejo de residuos de 
comida a nivel mundial, nacional y distrital. 
3. Establecer las efectividad de las soluciones implementadas para dar solución al 
manejo de los residuos y la optimización en cuanto a seguridad alimentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Introducción 
La producción de alimentos se presenta en distintas etapas, a saber, sembrar, cosechar, 
procesar, distribuir y comercializar. Este proceso es primordial para el desarrollo de la sociedad 
humana, sin embargo es posible que sea más efectivo y para ello, en un primer momento, es 
necesario ser consciente de las grandes cantidades de comida que se pierden y desperdician1 
anualmente en el mundo, primero, debido a las dinámicas de trabajo, en ocasiones muy precario, 
en cada una de esas etapas y segundo, por causas externas como el cambio climático, la falta de 
educación alimentaria y la ausencia de leyes y normas eficaces. 
Es importante mencionar que labores manuales – como la cosecha, la selección a la hora 
de vender, la distribución, etc. – de los trabajadores involucrados en el proceso de producción 
alimentaria generan desperdicios, sin embargo, estas no se pueden comparar a un mismo nivel de 
impacto con causas más estructurales y externas al trabajador como el cada vez más creciente 
calentamiento global, o la ausencia de los Estados en diferentes lugares del mundo en torno a 
programas educativos tanto para campesinos en asuntos de agricultura, como para el resto de 
ciudadanos en aspectos que conciernen al consumo responsable de recursos o también a lo que 
hoy en día se conoce como agricultura urbana. 
 Infortunadamente es un hecho que gran número de alimentos, ya sean hortalizas, frutas o 
tubérculos, terminan desperdiciándose 2 después de pasar por procesos de selección en fincas, 
plazas de mercado y supermercados. Al mismo tiempo es posible observar cómo en nuestros 
hogares y en restaurantes, debido a la falta de protocolos bien organizados y a la cultura del 
desperdicio, al final del día se arrojan a la basura bastantes alimentos, ya sean crudos o cocinados. 
 
1 Es pertinente aclarar que, según consideraciones de la FAO, Perdida de alimentos “es la disminución en 
la cantidad o calidad de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los proveedores en la 
cadena alimentaria, excluyendo a los minoristas, proveedores de servicios de alimentos y consumidores” 
(SOFA, 2019). Mientras que desperdicio de alimentos “se refiere a la disminución en la cantidad o calidad 
de los alimentos como resultado de las decisiones y acciones de los minoristas, proveedores de servicios 
alimentarios y consumidores” (SOFA, 2019). Sin embargo, en el propósito de este trabajo usare el termino 
< desperdicio de alimentos > en referencia a cualquiera de los dos fenómenos descritos por la FAO. 
 
2 “Cada año se tiran 1.600 millones de toneladas de alimentos globalmente. Es un tercio del total de la 
producción” (INFOBAE, 2018) 
 
6 
 
 
 
Basta con acercarse a cualquier plaza de mercado, después de la venta del día, para observar la 
cantidad de comida desperdiciada, la cual al final o será arrojada a la basura o será consumida 
por roedores. 
Simultáneamente, a nivel global la desnutrición en las poblaciones más vulnerables no 
solo no disminuye, sino que tiende a aumentar3. La desigualdad social generalizada en el planeta, 
la tasa de desempleo – sobre todo en los países en vía de desarrollo –, el complejo acceso a la 
educación y la cultura para gran parte de la población, los efectos de la guerra en diferentes partes 
del mundo y la falta de diseño – y sobre todo de ejecución – de programas y políticas de estado 
han ocasionado que un significativo número de personas no logren adquirir ni siquiera los 
alimentos más básicos de una canasta familiar. Es importante recordar que, en la Declaración 
Universal de los Derechos Humanos,en el artículo 25, se indica que toda persona tiene derecho 
a una calidad de vida que le asegure, entre otras cosas, la alimentación. Precepto que se cumple 
de manera parcial en el mundo (Fundación Internacional de Derechos Humanos, s.f.). 
 Desperdicio y desnutrición son dos problemas apremiantes en nuestra sociedad, es 
contradictorio que mientras que en algunos contextos se arrojan a la basura grandes cantidades 
de alimento, al mismo tiempo, en otros contextos existan personas sufriendo de desnutrición. 
Definitivamente, tener la intención de volver más eficaz el proceso de producción, distribución y 
comercialización de alimentos contribuiría enormemente a mitigar los crecientes índices de 
subalimentación y de hambruna en el mundo, es decir, a otorgar seguridad alimentaria a gran 
parte de la población. 
 A este panorama habría que agregarle una tendencia a que estos índices de desnutrición 
aumenten abruptamente debido a la crisis sanitaria y socioeconómica causada por la pandemia 
que el mundo sufre actualmente como consecuencia de la enfermedad COVID 19. 
Casi uno de cada nueve seres humanos sufrió de desnutrición crónica en 2019, una 
proporción que debería agravarse a raíz de la pandemia de la COVID 19, según un informe 
de la ONU. Para 2030, más de 890 millones de personas podrían verse afectadas por el 
 
3 Las cifras según (Dinero, 2019) son: en el mundo 821 millones de personas desnutridas, en América 
Latina y el Caribe 39.3 millones de personas desnutridas y en Colombia durante el año 2018 murieron 280 
niños debido a estas condiciones. 
 
7 
 
 
 
hambre, es decir, el 9.8% de la población mundial, calcula la entidad especializada 
(Dinero, 2019). 
Colombia, aunque es un país privilegiado con su ubicación geográfica en el trópico, con 
pisos bioclimáticos y variedad de posibilidades para sembrar casi todo tipo de alimentos, no es 
ajeno a este problema, que por un lado muestra la faceta de la desnutrición y por otro lado la 
cultura del desperdicio. La organización gubernamental en el proceso de distribución y 
comercialización es primordial para impedir que gran cantidad de alimentos sean desperdiciados 
y por lo tanto ayudar a disminuir situaciones de hambre en el país. 
La puesta en marcha de una política coherente de seguridad alimentaria constituye una de 
las piedras claves para el desarrollo socioeconómico de un país; centrarse en la seguridad 
alimentaria tiene la ventaja de subrayar el predominio del sector alimentario y agrícola en 
la vida de las personas pobres. [...] Ésta debe basarse en el análisis del balance de la oferta 
(producción y comercialización) y demanda (consumo) de los alimentos básicos en el 
ámbito mundial, nacional, regional y familiar, siendo el análisis a escala familiar la clave 
para determinar una política de seguridad alimentaria localizada a los individuos, a los 
más vulnerables dentro de la familia 
. Se acepta en general que el crecimiento económico es una condición necesaria para una 
solución sostenible del problema de la pobreza y la inseguridad alimentaria. (Figueroa, 
2003, p. 4) 
Al centrarse en la ciudad de Bogotá, contexto de interés en este trabajo, hay que mencionar 
que la alcaldía mayor con programas como Bogotá te Nutre 4 y entidades no gubernamentales 
como el banco de alimentos5 y sus programas en contra la desnutrición ha intentado minimizar el 
 
4 Programa que tiene por objetivo: “Beneficiar con una alimentación equilibrada, suficiente, adecuada e 
inocua a mujeres gestantes niños, niñas, y hogares identificados por la Secretaría Distrital de Integración 
Social en inseguridad alimentaria moderada y severa, con énfasis en el fortalecimiento del tejido social y 
comunitario” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020) 
 
5 Iniciativa que nació en mayo del 2001 como iniciativa de Arturo Calle, Gonzalo Restrepo y el Cardenal 
Monseñor Pedro Rubiano. Su intención es crear las condiciones necesarias para recibir donaciones de 
alimentos por parte de empresarios y particulares para atender a poblaciones vulnerables por medio de 
organizaciones sin ánimo de lucro (Banco de Alimentos Bogotá, s.f) 
 
8 
 
 
 
desperdicio de comida y el hambre en diferentes localidades y sus zonas más vulnerables. 
 No obstante, en un acercamiento inicial parecer ser que la alcaldía no ha definido como 
prioridad un programa general que apunte al manejo de desperdicios de comida en los diferentes 
ámbitos de la sociedad bogotana, más bien se ha apoyado en organismo no gubernamentales para 
planear y ejecutar programas que sirvan en este propósito. 
Respecto a la seguridad alimentaria será necesario observar si solo hay políticas de tipo 
asistencialista, es decir, enfocados en donar a los sectores más vulnerables, ya sea alimentos o 
dinero, para mitigar la ausencia de lo más básico en las canastas familiares, o también hay planes 
de diseño estructural que apunten a solucionar problemas a largo plazo. Aunque el enfoque 
asistencialista es efectivo a corto o a mediano plazo, es más importante, y pensando a largo plazo, 
apuntar a solucionar los problemas estructurales que causan este tipo de dificultades en torno a la 
seguridad alimentaria, a saber, encargarse de generar mejores condiciones de educación y de 
empleo para toda la ciudadanía, lo que permitiría que en el futuro gran parte de la población 
pudiese crear, por sus propios medios, condiciones para alejarse del hambre y de la pobreza. 
1. Marco Mundial 
1.1 Seguridad Alimentaria 
El concepto de seguridad alimentaria es un concepto flexible, muestra las complejas 
interrelaciones involucradas en el abastecimiento alimentario de un país, una región o un hogar 
para lograr satisfacer las necesidades alimenticias y nutricionales de las personas, de manera 
oportuna, viable y sostenible. La Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la 
Agricultura –FAO – la define así: 
La seguridad alimentaria, a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial [se 
logra] cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a 
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y 
sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 
1996; en PESA, 2011. p.2). 
 Las primeras definiciones de la seguridad alimentaria – las cuales se empezaron a 
desarrollar a partir de 1973 cuando la FAO incluyo esta noción en el orden jurídico internacional 
9 
 
 
 
– estaban relacionadas con el suministro de alimentos, es decir, disponibilidad y estabilidad de 
precios en cada país y el mercado internacional. De esta forma la seguridad alimentaria se 
constituía como una herramienta política y económica global centrada en el producto y no en el 
ser humano. Posteriormente, las crisis alimentarias y hambrunas generadas entre las décadas de 
los sesenta y los setenta6 revelan la importancia de considerar en el concepto de seguridad 
alimentaria el comportamiento de los grupos humanos frente al acceso físico y económico a los 
alimentos (FAO, 1996; en PESA, 2011. p.2). 
En noviembre de 1996 en Roma, durante la Cumbre Mundial de Alimentación (CMA), 
representantes de diferentes academias científicas se reunieron para analizar la situación 
alimentaria mundial y complementar el enfoque de disponibilidad y accesibilidad de seguridad 
alimentaria vigente con el enfoque de Nutrición, que incluyera aspectos de prácticas, ambientes 
y atenciones de salud; proponiendo el concepto de seguridad nutricional. La FAO en la Cumbre 
Mundial de Alimentación incorporó nuevos elementos en las declaraciones oficiales de seguridad 
alimentaria y nutricional dimensionando las etapas alimentarias y nutricionales de este concepto 
(FAO, 1996; García y Pérez, 2016. p.3). 
 Las dimensiones alimentarias que estableció la FAO buscan que losdiferentes países las 
contemplen en sus planes y programas de seguridad alimentaria para satisfacer las necesidades 
de las personas en todo el planeta. Según Aiso.la (2018) estas dimensiones son: 
 
6 “Una grave hambruna sufrida en Bihar en 1966-67, después de la independencia de la India, ha sido 
ampliamente descrita; el manejo de esta hambruna por parte del gobierno aporta lecciones sobre cómo 
pueden implementarse medidas apropiadas para reducir sustancialmente el sufrimiento y las muertes. China 
también ha sido testigo de muchas hambrunas, pero las más recientes no han sido bien documentadas. 
Algunas autoridades consideran que entre 1958 y 1961, más de 15 millones de personas fallecieron en 
China a causa de la inanición resultante de sequías e inundaciones, agravadas por el caos económico y 
político resultante del programa de industrialización denominado «El gran salto adelante». En Europa, 
durante la segunda guerra mundial se vivió una grave hambruna en Holanda, debido a la ocupación alemana 
y a la retención de alimentos a la población civil y en Leningrado (ahora San Petersburgo), debido al sitio 
alemán de aquella ciudad. En África se sufrió la hambruna de El Sahel, conocida a nivel mundial entre 1968 
y 1973 [especialmente en el Chad, Malí, Mauritania, Nigeria, Senegal y el Volta Superior (ahora Burkina 
Faso)] y unos cuantos años después se sufrió una hambruna grave y mucha inanición en Etiopía. Ambas 
hambrunas han sido relacionadas con el clima, y no existen cifras exactas sobre el número de personas 
fallecidas. El continente americano, al igual que Australia, han estado relativamente libres de hambrunas 
en gran escala” (FAO, 2002) 
10 
 
 
 
 Disponibilidad física de alimentos: se refiere a la oferta de alimentos disponible 
para cubrir la demanda de la población bien sea mediante producción propia o 
importación. 
 Acceso físico y económico a los alimentos: hace referencia a la capacidad de 
adquisición de los alimentos disponibles poniendo en evidencia la inequidad en el 
acceso a los alimentos de diferentes personas o grupos poblacionales. 
 Utilización de alimentos. Se refiere a la forma en que los alimentos son utilizados 
para suplir las necesidades de alimentación y nutrición de la población dentro del 
marco de las buenas prácticas de la salud y alimentación; y toma como referencia 
la ingesta calórica y de nutrientes mínima para el mantenimiento de la buena salud. 
 La estabilidad en el tiempo de las dimensiones anteriores: en esta dimensión se 
analiza la influencia de variables que afectan la disponibilidad, acceso y 
utilización de alimentos por fenómenos naturales, situaciones sociales (protestas, 
paros) y cambios económicos. 
Estas nuevas dimensiones que le ha incluido la FAO a la conceptualización de la seguridad 
alimentaria evidencian la necesidad de ir más allá de la dinámica del mercado y no solo ocuparse 
de regulación de costos o de dinámicas de oferta y demanda, más bien exige tomar en 
consideración al ser humano como parte de una colectividad que debe tener las condiciones 
necesarias para ejercer y auto–ejercer una regulación nutricional y alimentaria. Esto quiere decir 
que no solo existe la necesidad de que la población tenga la cantidad suficiente de alimentos, 
también es necesario saber cómo alimentarse sanamente, cómo evaluar el estado de salud en 
términos de nutrición y por qué no, aprender a cultivar, cosechar y recoger sus propios alimentos 
en huertas urbanas. 
Sin embargo, aunque existan esta serie de tecnicismos y esfuerzos por dar un acertado 
enfoque teórico a la noción de seguridad alimentaria, en la práctica es un poco más complejo, 
distintas relaciones de carácter político y económico que en la mayoría de las ocasiones llevan a 
un panorama de inequidad social, causan que asegurar el mínimo de alimentos en cada familia 
para no estar en situación de hambre o desnutrición sea muy complejo. Cujilema (2018) 
menciona: 
El índice de personas sin seguridad alimentaria no se puede reducir de la noche a la 
11 
 
 
 
mañana, los gobiernos y organizaciones de desarrollo deben reforzar actividades que 
permitan a poblaciones vulnerables tener suficientes alimentos básicos que les 
proporcionen los nutrientes necesarios para una vida plenamente productiva (p. 19). 
De esta manera, para que un país pueda obtener seguridad alimentaria se necesitan 
combinar dos factores. Primero, que exista disponibilidad, estabilidad y accesibilidad a los 
suministros de alimentos, es decir, que se produzca suficiente, se tenga la estructura para importar 
y exportar lo necesario y que las familias tengan el poder adquisitivo para acceder a los alimentos. 
Segundo, que se diseñen y ejecuten distintos programas que apunten por un lado a la educación 
en términos nutritivos y por otro lado a crear más condiciones de empleo, claro está, con las 
condiciones más justas posibles según las condiciones de cada nación. 
 
1. 2. Limitaciones en las estrategias para mitigar el desperdicio de alimentos 
 El panorama generalizado de desperdicios de comida en el mundo ha generado que en 
diferentes naciones se realice el intento de tomar decisiones para mitigar esta problemática. Por 
ejemplo, entre otras estrategias, cada vez son más los restaurantes que se plantean cómo gestionar 
el desperdicio de la comida que cada noche les sobra7. 
 La FAO (2017) afirma que los beneficios potenciales de reducir la pérdida y el 
desperdicio de alimentos son importantes para aliviar la pobreza, reducir el impacto ambiental 
sobre los ecosistemas e integrar a mujeres y hombres en una participación más eficiente de la 
cadena de valor alimentaria. Estos son requisitos a la hora de pensar en nuestra prolongación 
como especie y como sociedad humana, es de vital importancia tener en cuenta que aunque es 
 
7 “Se estima que un restaurante genera 2,5 kg de desechos de media al día y que al final del año, 
esta cantidad supone una pérdida de 3.000 euros. La previsión y los cálculos de los alimentos que se deben 
adquirir para aprovisionar la despensa de un restaurante generan la mayor parte de los desperdicios, 
concretamente un 60%. Durante la preparación de los alimentos se considera que se forman un 30% de 
residuos no aprovechados y un 10% proviene de restos en los platos” (Hostelarium, 2020). “En España, 
por ejemplo, los restaurantes, los servicios de catering y las cafeterías acumulan más de 63.000 toneladas 
de comida sobrante a lo largo del año y que terminan equivocadamente en la basura” (DiegoCoquillat, 
2017). 
 
12 
 
 
 
primordial solucionar el problema de hambre de miles de seres humanos, al hablar de seguridad 
alimentaria y de reducción de desperdicio de alimentos está en juego poder disminuir problemas 
que, viendo hacia el futuro y siendo un poco apocalíptico, ponen en riesgo la sociedad en la que 
habitamos, como la pobreza, el calentamiento global o la contaminación del agua, entre otros. 
Según la FAO (2012), los alimentos cocidos tienen un día de vida útil, es decir, los 
alimentos preparados en casa o en restaurantes deben consumirse como máximo 24 horas después 
de preparados. Esto quiere decir que durante un día existe la posibilidad de manejar 
adecuadamente los residuos de comida, solo hablando del nivel de consumo humano, ya que es 
pertinente observar otras posibilidades como el uso de residuos para preparar composta, labor 
que al final puede ser reinvertida en la cosecha de alimentos. 
Sin embargo, aunque la FAO declara abiertamente la necesidad de ejecutar acciones que 
permitan dar un correcto uso a los alimentos desperdiciados y que debido a ello existen 
iniciativas, de algunos Estados y sobre todo de colectivos de carácter ambientalista, que apuntan 
a aprovechar al máximo esas grandes cantidades de comida, parece ser que en términos mundiales 
existenmás limitaciones que progreso para logara esta labor. 
 Los aspectos demográficos y medio ambientales derivados de la producción agrícola y/o 
ganadera intensiva y la producción agrícola a gran escala, la ganadería extensiva, la escasez de 
agua y las presiones del crecimiento poblacional son algunos factores que impiden que exista un 
correcto uso de residuos, más complejo aún, nublan la idea de una cadena de producción 
alimenticia que no genere residuos o que disminuya por lo menos a la mitad de lo generado 
actualmente; Entre más se produzca a gran escala y menos exista la posibilidad de hacer 
agricultura o ganadería en terrenos más pequeños y más controlados será muy complejo eliminar 
esta problemática. De igual forma, mientras se siga haciendo agricultura en las condiciones 
actuales y la población siga en crecimiento, las cadenas de distribución y comercialización 
seguirán manejando cantidades enormes de alimentos y pasara a un segundo plano la no menor 
cuantía de alimentos desperdiciados en plazas de mercado y en supermercados. 
Las soluciones a largo plazo para alcanzar mayores rendimientos que puedan ser obtenidos 
sosteniblemente son las más importantes. Requerirán de soluciones agroecológicas que 
aumenten la productividad en suelos marginales, pero también la conversión de sistemas 
13 
 
 
 
industriales de producción que son dañinos. Miguel Altieri (2002) hace notar que “a través 
del mundo en vías de desarrollo, los productores de escasos recursos (cerca de 1.4 billones 
de personas) ubicados en ambientes marginales, susceptibles al riesgo, se mantienen 
intactos por la tecnología agrícola moderna” (Altieri, 2002; en Windfuhr & Jonsén, 2005, 
p.7). 
 
2. Marco Nacional 
2.1 Diagnóstico del problema en Colombia 
En Colombia la problemática se puede diagnosticar de la siguiente manera: 
De acuerdo con los resultados, de los 9,76 millones de toneladas que se pierden o 
desperdician en el país, el 40,5% (3,95 millones toneladas) lo hacen en la etapa de 
producción agropecuaria, el 19,8% (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso 
de postcosecha y almacenamiento, el 3,5% (342 mil toneladas) en los procesos de 
procesamiento industrial (Portafolio, 2016). 
Según el Departamento Nacional de Planeación DNP – con la cantidad de alimentos 
desperdiciados se podría alimentar aproximadamente a 8 millones de personas, cantidad similar 
a la población de Bogotá. Además, asegura que el problema no corresponde a un solo actor o a 
un alimento específico, la solución debe ser un esfuerzo conjunto de todos los actores 
involucrados en el tema, la reducción de pérdidas y desperdicios se enmarca en el logro de 
sistemas alimentarios sostenibles (DNP, 2016). También es relevante que siete de cada cien 
menores en edad escolar presentan desnutrición crónica según el Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar – ICBF – (2015), evidenciando paralelamente otra problemática en Colombia. 
Al hablar de seguridad alimentaria en Colombia es importante decir que desde el año 
2005, nuestro país cuenta con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 
ENSIN. La cual, según la investigación realizada por Morris (2010) arroja los siguientes datos: 
Esta encuesta reportó que el 40.8% de los hogares colombianos viven con inseguridad 
alimentaria. De este porcentaje, el 26.1% vive con inseguridad leve; 11.2 % con 
inseguridad moderada y 3.6% con inseguridad severa. Adicionalmente se encontró que el 
14 
 
 
 
40.6% de los hogares colombianos integrados con personas menores de 18 años se 
encontraron clasificados en inseguridad alimentaria. En todas las regiones, con excepción 
de Bogotá se encontró que los hogares constituidos por 7 personas o más están en mayor 
proporción con inseguridad alimentaria. […] Los hogares rurales de Colombia tienen 
mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los urbanos. (ENSIN, 2005) Según esta 
encuesta, la prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares colombianos es de 
40,8% […] En el contexto de las subregiones, Cundinamarca muestra un grado de 
inseguridad de 48,1% menor que en la región Atlántica, la cual evidencia la mayor 
inseguridad alimentaria en sus hogares. (ENSIN, 2005) (pp. 22 –23) 
Esto quiere decir, primero, que casi la mitad de la población encuestada en Colombia no 
tiene la certeza de saber si todos los días van a contar con los elementos básicos de su canasta 
familiar y segundo, que a pesar de ser el espacio rural aquel en donde se supone se produce gran 
parte de los alimentos de nuestro país, sufre más inseguridad alimentaria que las ciudades. 
Explicación de este fenómeno puede ser la fortaleza que ha tenido en las dos últimas décadas el 
desarrollo de grandes monocultivos como la palma africana que, además de impedir que se trabaje 
la tierra para producir alimentos, luego de ser recogida deja la tierra infértil por un largo tiempo. 
Lo anterior combinado con la falta de condiciones que tiene el campesino para educarse y 
emplearse en una labor distinta a la agricultura puede ser un factor determinante en los resultados 
arrojados por la encuesta. 
 2.2 Estrategias para mitigar el problema en Colombia 
Agricultores, industria alimenticia, distribuidores, restaurantes y consumidores tienen 
responsabilidad en la cantidad exorbitante de alimentos que se pierden. Por esta razón en el 
Congreso de la República se desarrolló un proyecto de ley8 cuya intención es que los alimentos 
que hayan perdido posibilidad de comercialización y estén en buen estado, sean donados a bancos 
de alimentos. De esta manera se pretende dar apertura a oportunidades para aprovechar los 
 
8 El proyecto de ley tuvo el nombre de “Ley anti-desperdicios contra el hambre en Colombia” tenía como 
objeto: “Establecer medidas para reducir las pérdidas o desperdicios de alimentos (PDA), contribuyendo al 
desarrollo sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico” 
(Leyes senado, 2016). Se aprobó el 20 de junio del 2019 bajo la figura de ley 301, prohíbe botar alimentos 
aptos para el consumo humano que no lograron ser comercializados y promueve donar estos alimentos a 
organizaciones sin ánimo de lucro para atender a poblaciones vulnerables (El Tiempo, 2019) 
15 
 
 
 
desperdicios. Inclusive el canal capital en su página web publicó la existencia de un restaurante 
que multa a quienes dejen comida en el plato (Grosso, 2018). 
Hay varios ejemplos de cómo se desarrollan estrategias para hacer más eficiente el uso de 
los desperdicios alimenticios en Colombia. Primero, en algunos restaurantes se está 
implementado una estrategia para combatir el desperdicio de alimentos, consiste en una 
plataforma llamada Eat’n Save, la cual permite que usuarios compren platos de comida que los 
restaurantes no pudieron vender al cierre de la jornada a un costo menor que el precio habitual. 
Las personas podrán acceder a platos de primera calidad, cuidando su bolsillo y ayudando al 
medio ambiente (Prada, 2018). Segundo, existe una red de trabajo que tiene por objetivo 
potencializar la donación de alimentos. 
Ana Catalina Suárez, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos de Alimentos de 
Colombia – ABACO –, aseguró que en total trabajan con 2.500 organizaciones sin ánimo 
de lucro. “Son organizaciones que atienden mujeres gestantes y lactantes; primera 
infancia; niños en edad escolar y atendemos adultos mayores y población en situación de 
riesgo” (La República, 2016). 
En la página web de ABACO se encuentran requisitos de vinculación como armar 
paquetes y mercados para las organizaciones y apoyar la clasificación y selección de los 
productos, además, el banco de alimentos de Bogotá recibe donaciones que se distribuyen 
exclusivamente a organizaciones beneficiarias en la ciudad y municipios cercanos como Soacha. 
“La organización ABACO también trabaja con campesinosrealizando trueques, es decir, si los 
agricultores tienen sobreproducción en alguna cosecha o sus cultivos presentan algún tipo de 
anomalía que no permita su comercio, estos son entregados al banco a cambio de productos de 
supermercado” (Cujilema, 2018, p. 16). Los criterios empleados para seleccionar los alimentos 
donados son su fecha de vencimiento cercana – ya que evidencian fallas en su forma o estado de 
maduración – y el nivel de rotación de los productos. 
 
 
 
16 
 
 
 
3. Marco distrital 
3.1 Inseguridad alimentaria en Bogotá 
Respecto a la desnutrición, como se mencionó anteriormente se evidencia que los índices 
son bastante altos, sobre todo en los sectores más pobres de la ciudad de Bogotá9. Gracias al 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional – SISVAN – es posible afirmar 
que las principales causas de inseguridad alimentaria se encuentran relacionadas con la 
incapacidad para conseguir suficientes alimentos, ya sea temporal – debido a un accidente 
particular, solucionable rápidamente – o crónica –condicionado por problemas estructurales en 
la cadena productiva de los alimentos –. Las circunstancias que producen la desnutrición en los 
niños se originan por la escasez en los alimentos básicos de la canasta familiar, producida en gran 
medida por un salario limitado de sus padres o quienes responden por ellos y por falta de 
planeación estatal en torno al uso de los recursos. También es importante tener en cuenta variables 
a nivel externo como el desempleo en la localidad, nivel de educación, delincuencia y estadísticas 
de violencia intrafamiliar entre otros (SISVAN, 2018). 
El problema de inseguridad alimentaria en la ciudad se ha intentado mitigar con 
programas como el ya mencionado anteriormente Bogotá te Nutre, el cual está compuesto por 
cuatro componentes, a saber, el nutricional – direccionado a conocer y prevenir el estado 
nutricional de la ciudadanía – , el alimentario – orientado a suministrar alimentos por medio de 
comedores comunitarios, bonos canjeables por alimentos y canastas complementarias –, el social 
 
9 “Desnutrición aguda: hace referencia al bajo peso para la talla. Entre el año 2012 y 2018 este indicador 
ha presentado una disminución del 6,92 % anual estadísticamente significativa*. Es importante recalcar que 
la desnutrición aguda, es una enfermedad de origen social que expresa la situación de inseguridad 
alimentaria y nutricional a nivel poblacional, que no solo está dada por el consumo insuficiente en cantidad 
y calidad de alimentos, sino por eventos estructurales adicionales que deben modificarse. A nivel local, se 
observa que en el año 2019 las localidades con mayor proporción de desnutrición aguda fueron: Ciudad 
Bolívar (1,9 %), San Cristóbal (1,8 %), Tunjuelito (1,6 %), Los Mártires (1,8 %) y Rafael Uribe (1,8 %). 
Desnutrición crónica: es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo, reflejando la 
relación entre la talla del niño y su edad. Se considera que un niño de una edad específica manifiesta una 
deficiencia de talla cuando su altura es menor a la mínima esperada para su edad. Según la Encuesta 
Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, en Colombia, la desnutrición crónica disminuyó, pasando 
de 13,2 % en 2010 a 10,8 % en 2015. En el caso de Bogotá D.C., al igual que el comportamiento nacional, 
la proporción de desnutrición crónica en niños menores de 5 años ha descendido en promedio 0,82 % 
anualmente entre el año 2012 y 2019 *. En este último año las localidades de Sumapaz (27,7%), San 
Cristóbal (21%), Usme (19,6%), Ciudad Bolívar (19,2%), Rafael Uribe Uribe (17,4%) y Santa Fe (17,3%) 
han presentado las mayores prevalencias” (SALUDATA, 2019). 
17 
 
 
 
– enfocado en crear oportunidades para superar las condiciones de pobreza – y el de emergencias 
– que actualmente se encuentra activado debido a la situación generada por el COVID – 19 
(Alcaldía de Bogotá, 2020). 
La política distrital de seguridad alimentaria surge de la necesidad de abastecimiento de 
alimentos de calidad que satisfagan las necesidades de nutrición de la población habitante 
y flotante del Distrito Capital alcanzando un máximo de cobertura en cantidad y calidad, 
buscando la equidad en la accesibilidad de productos provenientes de los anillos 
conformantes de Bogotá como ciudad región, consolidando las ya existentes cadenas 
productivas y buscando la erradicación total de la segregación social creada por los niveles 
de malnutrición y desnutrición reflejados en las condiciones salubres de múltiples sectores 
de la población capitalina (Beltrán, 2013, p. 1 ). 
Por esta razón es necesario que el Estado genere mejores formas de educación, 
comunicación y prácticas junto a la comunidad para que sean más efectivas las actividades 
desarrolladas en promoción y prevención en torno al fenómeno de la desnutrición. 
La pertinencia de la primera encuesta nacional de situación nutricional – ENSIN – 
demostró la necesidad de conocer de forma periódica la situación alimentaria y nutricional del 
país, consolidar el análisis del perfil epidemiológico alimentario y nutricional nacional y 
contribuir en la definición de prioridades en alimentación y nutrición a nivel nacional, regional y 
departamental. Los marcos normativos nacionales, las políticas, las disposiciones institucionales, 
la capacitación y la investigación se deben coordinar en una estrategia coherente y contribuir 
conjuntamente a que los países consigan que su población esté libre del hambre, sea más sana y 
más productiva y tenga mayor capacidad de aprendizaje. 
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales hacen grandes esfuerzos para 
mejorar la nutrición de la población. La educación en nutrición debe aplicar los últimos 
descubrimientos de las ciencias de la nutrición y debe ser desarrollada de una forma que 
verdaderamente tenga éxito en motivar a la población a adoptar estilos de alimentación y de vida 
saludables. (Burgess & Glasauer, 2006) 
 
18 
 
 
 
3.2 Legislación en la ciudad de Bogotá 
En la ciudad de Bogotá existen diferentes normas que pretenden asegurar la seguridad 
alimentaria, sin embargo, no hay claridad legal respecto a qué hacer con los residuos de comida 
o desperdicios. Existen guías para manejar residuos sólidos tales como la expedida en la 
Secretaria Distrital de Ambiente SDA o las pautas para manejar residuos en medio de la pandemia 
expedida por el gobierno nacional, específicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible MADS. Se intuye que tanto los comedores comunitarios como los programas de 
entrega de refrigerios en los colegios deben tener un protocolo establecido para darle manejo a 
los residuos de comida10, sin embargo, no son de conocimiento público. 
Esto revela que, como se sugirió al principio del trabajo, el esfuerzo por manejar los 
residuos de alimentos es un campo que aún se encuentra abierto en la alcaldía. Un programa y 
una normatividad coherente que genere directrices para atender esta problemática en las etapas 
de producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos. Que, aunque proponga 
particularidades para cada uno de los sectores en donde deba ser aplicada, también sea una guía 
general para darle herramientas a la ciudadanía frente a esta problemática. Todo lo anterior 
recordando que manejar adecuadamente los desperdicios no solo es una cuestión referente al aseo 
de la ciudad, sino que también es un insumo importante para enfrentar las problemáticas de 
inseguridad alimentaria y desnutrición vividas en esta ciudad. 
Respecto a la seguridad alimentaria, por el contrario, al manejo de desperdicios, existen 
varias leyes que tienen por objetivo otorgar seguridad alimentaria a la ciudad de Bogotá. El 
decreto distrital dice: “Por medio de cual se adopta el plan maestro de seguridad alimentaria y 
abastecimientode alimentos para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” 
(Decreto 315, 2006, p.1). Este decreto pretende asegurar la disponibilidad suficiente y estable de 
los suministros de alimentos con la calidad pertinente y criterio nutricional requerido. 
También existe el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996 – 2005. Su 
objetivo principal era: “Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la 
población colombiana, en especial de la más pobre y vulnerable, integrando acciones 
 
10 Se puede intuir debido a que en la página de la Secretaria de Integración Social (2018) aparece el siguiente 
titular: “Secretaría Social, líder en tratamiento de residuos sólidos en comedores comunitarios” 
19 
 
 
 
multisectoriales en las áreas de salud, nutrición, alimentación, agricultura, educación, 
comunicación y medio ambiente” (CONPES No. 2847, 1996). 
Por último, la (ley 9°, 1979) por la cual se dictan medidas sanitarias y se establecen las 
normas concernientes a la protección del Medio Ambiente, entendido este como “las condiciones 
necesarias para asegurar el bienestar y la salud humana”, también contiene normas para los 
Establecimientos Industriales y Comerciales que se dediquen a la producción, almacenamiento, 
transporte y expendio de alimentos. 
Teniendo en cuenta la existencia de estas tres leyes es posible decir que tanto en Bogotá 
como en el país ha existido un interés legislativo por mejorar la seguridad alimentaria de la 
población. Sin embargo, esta afirmación se contradice con los datos anteriormente vistos, 
permitiendo evidenciar que el problema fundamental no se ha centrado en crear leyes sino en 
ejecutarlas. Cabe el espacio para decir que como ciudadanos colombianos y amparados bajo la 
constitución política de Colombia estamos en el derecho de exigir el cumplimiento de estas leyes 
y también en el deber de proponer nuevas estrategias, desde los lugares que ocupemos 
socialmente, tanto para ocuparnos adecuadamente de los desperdicios de alimentos como para 
asegurar cada vez más los mínimos de las canastas familiares de los bogotanos. 
Conclusiones 
Al contrastar las leyes existentes en la ciudad de Bogotá en torno a la seguridad alimentaria 
y el manejo de residuos de comida con los datos que publican fuentes oficiales respecto a esos dos 
temas, se puede afirmar que respecto a la seguridad alimentaria falta un proceso de ejecución de 
las leyes, esto porque aunque existe el proceso legislativo que tiene por objetivo que la mayor parte 
del pueblo pueda cubrir su canasta familiar, los datos evidencian lo contrario; tanto en Bogotá 
como en Colombia las cifras de familias que sufren de inseguridad alimentaria es demasiado alta 
teniendo en cuenta las condiciones hídricas y climáticas – las cuales permiten sembrar casi 
cualquier tipo de alimento – que tenemos en este país. 
Por otra parte, respecto al manejo de residuos de comida, aunque existen una serie de 
recomendaciones para esta labor, se reducen a un asunto de reciclaje, de cuidar el medio ambiente, 
y no se entiende en su capacidad de ser punto de partida para orientarse a disminuir los índices de 
20 
 
 
 
desnutrición y de hambre, en general hace falta una legislación clara que sirva de guía para que la 
sociedad haga uso de los residuos de alimentos en su máxima expresión. 
También es posible afirmar que la FAO ha cumplido un papel crucial en la labor de 
introducir el problema de la seguridad alimentaria – entendida no solo como la consecución de 
alimentos a bajo precio, sino como un asunto que incluye la parte nutritiva y social del ser humano 
– en la discusión mundial. Sin embargo, hay que mencionar que la FAO, aunque tenga proyectos 
con intenciones muy loables, no podrá conseguir sus objetivos mientras que la dinámica mercantil, 
el acelerado cambio climático y el crecimiento poblacional no cambie radicalmente. Esto quiere 
decir que tanto la FAO como otros organismos internacionales y en trabajo conjunto con los 
Estados, deben trabajar en cambiar esta dinámica mundial, aunque parezca una reivindicación 
estrictamente ambiental, es condición perenne para garantizar la seguridad alimentaria en el 
mundo. 
 Respecto a la situación de Colombia se puede concluir que es bastante contradictorio que, 
siendo un territorio con inmensa riqueza natural, con pisos bioclimáticos, con inagotables fuentes 
hídricas y con una variedad innumerable de ecosistemas, sea una nación en donde la inseguridad 
alimentaria es demasiado alta en la ruralidad – no queriendo decir esto que en la urbanidad es baja 
–. La mayoría de las personas pobres en países en desarrollo como Colombia viven en zonas rurales 
y dependen de la agricultura para obtener sus alimentos y sus ingresos, esto quiere decir que el 
aumento de la producción agrícola puede elevar los ingresos de los agricultores proporcionándoles 
el dinero necesario para comprar insumos agrícolas, servicios y bienes de consumo. Esto, a su vez, 
aumenta las oportunidades de empleo en las zonas rurales y contribuyen a retardar la migración a 
los centros urbanos (Figueroa, 2003). Esta visión debe servir para realizar una constante reflexión 
acerca de las decisiones políticas y económicas que toma el Estado Colombiano y si es necesario 
exigir en nuestra condición de ciudadanos la creación y ejecución de leyes que tengan por rumbo 
cambiar la situación actual y crear condiciones sociales más favorables para todo el pueblo 
colombiano. 
Aunque ya se mencionó, es necesario recalcar que las soluciones de tipo asistencialista son 
acertadas, pero solo sirven en periodos de tiempo muy cortos. Por esta razón es necesario diseñar 
estrategias que puedan apuntar a los cambios estructurales y garantizar que a largo plazo exista la 
21 
 
 
 
posibilidad de solucionar tanto la inseguridad alimentaria como el no aprovechamiento de los 
residuos de alimentos. Estas estrategias solo pueden estar asociadas a políticas estatales que estén 
direccionadas a disminuir la desigualdad social, fortalecer la educación y crear mejores 
condiciones laborales. 
Por último, a partir de las reflexiones generadas en el desarrollo del escrito y otorgándole 
la debida importancia a las opiniones como instrumentos de apreciación y análisis ante un 
problema, me permito afirmar que el asunto de la seguridad alimentaria y el correcto uso de los 
residuos en Bogotá, al igual que otros tantos problemas, se sitúan en la dicotomía recursos – 
voluntad (sobre todo política). Esto quiere decir que, aunque materialmente pareciera que en la 
ciudad existen todos los recursos necesarios para dar seguridad alimentaria a toda su población y 
manejar correctamente los residuos, falta más voluntad para tomar decisiones políticas que lleven 
a acciones que impacten positivamente a toda la ciudad, sin importar el tipo de población que 
habite en una u otra localidad. Entre otros, un claro ejemplo de lo que es posible hacer, es la red 
de vínculos que se ha constituido en tiempo de pandemia entre diferentes asociaciones de 
campesinos de Cundinamarca y las plazas de mercado en Bogotá, todo ello para crear la red de 
mercados campesinos y tratar de llegar con los mínimos básicos de alimentación a todos los 
sectores sociales en la Ciudad. 
Bibliografía 
 
Aiso.la (2018). Las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria. Recuperado el 4 de octubre de 
2020, de https://www.aiso.la/blog/las-cuatro-dimensiones-de-la-seguridad-
alimentaria/#:~:text=El%20acceso%20econ%C3%B3mico%20y%20f%C3%ADsico,ineq
uidad%20al%20acceso%20a%20alimentos. 
 
Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia. (2018). ¿Qué es un Banco de Alimentos? 
https://www.bancosdealimentosdecolombia.com/post/2018/07/11/-c2-bfqu-c3-a9-es-un-
banco-de-alimentos. 
 
Banco de Alimento de Bogotá. (2020). Cómo y cuándo nacimos. 
https://www.bancodealimentos.org.co/nosotros/.Beltrán, J. (2013) Política Distrital de Seguridad Alimentaria [Ensayo de Especialización, 
Universidad Militar Nueva Granada]. 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11322/BeltranBeltranJesusAl
berto2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
https://www.bancodealimentos.org.co/nosotros/
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11322/BeltranBeltranJesusAlberto2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11322/BeltranBeltranJesusAlberto2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22 
 
 
 
CODESPA (2015). Desarrollo del mercado rural de semillas de calidad para pequeños productores 
[Archivo PDF]. file:///C:/Users/USER/Downloads/desarrollo-mercado-rural-semillas-
calidad-productores-pobres.pdf. 
 
Cujilema, J. (2018) Pérdidas, desperdicios y hambre. [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario 
de Colombia]. 
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18284/CujilemaCujilema-
JanethJacqueline-1-
018.pdf;jsessionid=402D2EE00873656D5DF66F18D43253D2?sequence=1 
 
Decreto 315 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos y 
seguridad alimentaria para Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. 15 de 
agosto de 2006. 
 
Departamento Nacional de Planeación (2017). Reporte global de competitividad, 2016 – 2017 
[Archivo PDF]. 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Documento_FEM_2016_fina
l.pdf 
 
Departamento Nacional de Planeación (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en 
Colombia [Ebook]. Bogotá, D. C.: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de 
https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdicio_de_Alime
ntos_en_colombia.pdf 
 
Diego Coquillat (s.f). Iniciativas contra el desperdicio de alimentos. DiegoConquillat. 
https://www.diegocoquillat.com/iniciativas-contra-el-desperdicio-de-alimentos-en-
restaurantes/ 
 
Dinero (16 de Julio de 2020). Latinoamérica se enfrenta a una crisis de hambre sin precedentes. 
Dinero. https://www.dinero.com/internacional/articulo/latinoamerica-se-enfrenta-a-una-
crisis-de-hambre-sin-precedentes/292878. 
 
Documento CONPES 2847 de 1996 [Ministerio de Salud, Agricultura, Educación, Comunicación, 
ICBF]. Por la cual se establece el plan nacional de alimentación y nutrición 1996 – 2005. 
29 de mayo de 1996 
 
Figueroa, D. (2003). Gobiernos y seguridad alimentaria. Revista Costarricense De Salud 
Pública, 12(22). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?lng=en&pid=S1409-
14292003000200005&script=sci_arttext&tlng=es 
 
Fundación Internacional de Derechos Humanos. (s.f.). Artículo 25. https://dudh.es/25/. 
 
García, A. & Pérez, J (2016). Marco conceptual de la medición de seguridad alimentaria (SA): 
Análisis comparativo y crítico de algunas métricas [Archivo PDF]. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19925101900. 
 
about:blank
about:blank
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Documento_FEM_2016_final.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Documento_FEM_2016_final.pdf
https://www.diegocoquillat.com/iniciativas-contra-el-desperdicio-de-alimentos-en-restaurantes/
https://www.diegocoquillat.com/iniciativas-contra-el-desperdicio-de-alimentos-en-restaurantes/
https://www.dinero.com/internacional/articulo/latinoamerica-se-enfrenta-a-una-crisis-de-hambre-sin-precedentes/292878
https://www.dinero.com/internacional/articulo/latinoamerica-se-enfrenta-a-una-crisis-de-hambre-sin-precedentes/292878
https://dudh.es/25/
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19925101900
23 
 
 
 
Hostelarium (s.f). Cómo reducir los desperdicios de un restaurante. Hostelarium. 
https://hostelarium.es/como-reducir-los-desperdicios-de-un-restaurante 
 
Infobae (23 de agosto de 2018). Cada vez se desperdician más alimentos: en 2030 se tirarán 6 
toneladas por segundo. Infobae. 
https://www.infobae.com/america/mundo/2018/08/23/cada-vez-se-desperdician-mas-
alimentos-en-2030-se-tiraran-6-toneladas-por-segundo/. 
 
La República. (2016). Empresas donan 19.700 toneladas de alimentos anuales. Recuperado de 
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/empresas-donan-19700-toneladas-de-
alimentos-anuales-2411336 
 
Latham, M (2002). Hambruna, Inanición y refugiados en Organización de las Naciones Unidas 
Para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Nutrición humana en el mundo en desarrollo 
(29 ed.). Colección FAO. 
 
Ley 9 de 1979. NOTA: Esta Ley no incluye análisis de vigencia por modificaciones normativas, 
ni análisis de vigencia por jurisprudencia constitucional. 16 de Julio de 1979. D.O. No. 
35308. 
 
Minambiente. (2020). Gobierno Nacional expide pautas para el manejo de residuos durante la 
pandemia. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4680-gobierno-nacional-
expide-pautas-para-el-manejo-de-residuos-durante-la-pandemia. 
 
Morris, M. (2010) Identificación de los determinantes sociales de la alimentación en un grupo de 
familias pertenecientes a los estratos 1,2 y 3 de la localidad de Fontibón. [Tesis de Maestría, 
Pontificia Universidad Javeriana]. 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). Declaración 
de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Cumbre Mundial sobre la 
Alimentación. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2006). Guía de 
Nutrición de la Familia [Archivo PDF]. http://www.fao.org/3/y5740s/y5740s.pdf 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Fondo Internacional 
de Desarrollo Agrícola & Programa Mundial de Alimentación. (2012). El estado de la 
inseguridad alimentaria en el mundo. http:// www.fao.org/publications/sofi/2013/es/ 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). El futuro de 
la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos [Archivo PDF]. 
http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf 
 
Observatorio de Salud de Bogotá. (2018). Datos de Salud. Seguridad Alimentaria y Nutricional. 
http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-
nutricional/desnutricionexcesospesonmenores5anios/ 
https://hostelarium.es/como-reducir-los-desperdicios-de-un-restaurante
https://www.infobae.com/america/mundo/2018/08/23/cada-vez-se-desperdician-mas-alimentos-en-2030-se-tiraran-6-toneladas-por-segundo/
https://www.infobae.com/america/mundo/2018/08/23/cada-vez-se-desperdician-mas-alimentos-en-2030-se-tiraran-6-toneladas-por-segundo/
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4680-gobierno-nacional-expide-pautas-para-el-manejo-de-residuos-durante-la-pandemia
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4680-gobierno-nacional-expide-pautas-para-el-manejo-de-residuos-durante-la-pandemia
http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM
http://www.fao.org/3/y5740s/y5740s.pdf
http://www.fao.org/publications/sofi/2013/es/
http://www.fao.org/3/a-i6881s.pdf
http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-nutricional/desnutricionexcesospesonmenores5anios/
http://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/seguridad-alimentaria-y-nutricional/desnutricionexcesospesonmenores5anios/
24 
 
 
 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). El Estado 
mundial de la agricultura y la alimentación Plataforma técnica sobre la medición y la 
reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimento [Archivo PDF]. 
http://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf. 
 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Plataforma 
técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos. 
http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/food-waste/es/. 
 
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)en Centroamérica. (2011). Seguridad 
Alimentaria Nutricional,Conceptos Básicos [Ebook] (3rd ed.). Recuperado de 
http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf 
 
Portafolio (28 de marzo de 2016). En Colombia, por cada tres toneladas de comida disponible, una 
termina en la basura. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-
botan-millones-toneladas-comida-ano-493123 
 
Rodríguez, S. (17 de agosto de 2016). Empresas donan 19.700 toneladas de alimentos anuales. La 
República. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-botan-millones-
toneladas-comida-ano-493123 
 
Secretaría Distrital de Ambiente. (2020). Residuos Sólidos SDA. 
http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/residuos-solidos-sda 
 
Secretaría Distrital de Salud. (2019). Sistema de vigilancia epidemiológica de la seguridad 
alimentaria y nutricional [Archivo PDF]. 
http://www.saludcapital.gov.co/VSP/Fichas_Tecnicas/SISVAN/Fichas_Tec_SISVAN.pd
f 
 
Secretaría de Integración Social. (2018). Secretaría Social, líder en tratamiento de residuos sólidos 
en comedores comunitarios. 
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/2987-secretaria-
social-lider-en-tratamiento-de-residuos-solidos-en-comedores-comunitarios. 
 
Windfuhr, M & Jonsén J. (2005). Soberanía Alimentaria. Hacia la democracia en sistemas 
alimentarios locales. ITDG, Bourton – on – Dunsmore. 
 
http://www.fao.org/3/ca6030es/ca6030es.pdf
http://www.fao.org/platform-food-loss-waste/food-waste/es/
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-botan-millones-toneladas-comida-ano-493123
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-botan-millones-toneladas-comida-ano-493123
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-botan-millones-toneladas-comida-ano-493123
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-botan-millones-toneladas-comida-ano-493123
http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/residuos-solidos-sda
http://www.saludcapital.gov.co/VSP/Fichas_Tecnicas/SISVAN/Fichas_Tec_SISVAN.pdf
http://www.saludcapital.gov.co/VSP/Fichas_Tecnicas/SISVAN/Fichas_Tec_SISVAN.pdf
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/2987-secretaria-social-lider-en-tratamiento-de-residuos-solidos-en-comedores-comunitarios
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/2987-secretaria-social-lider-en-tratamiento-de-residuos-solidos-en-comedores-comunitarios

Continuar navegando

Materiales relacionados

122 pag.
11 pag.
spn074i

Vicente Riva Palacio

User badge image

edilmar sosa mendoza

129 pag.
Apuntes_sobre_las_politicas_publicas_ha

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

49 pag.
co_0442

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Yolanda Florez