Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La desigualdad en Colombia. 
Estudio sobre la importancia de la 
reducción y control de la 
desigualdad socio - económica en la 
localidad de Suba en la ciudad de 
Bogotá (2015 - 2020) 
 
 
 
DANIEL PLUTARCO ROSAS SÁNCHEZ 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Urbanos, 
Maestría en Gobierno Urbano 
Bogotá, Colombia 
2021 
 
La desigualdad en Colombia. 
Estudio sobre la importancia de la 
reducción y control de la 
desigualdad socio - económica en la 
localidad de Suba en la ciudad de 
Bogotá (2015 - 2020) 
 
 
DANIEL PLUTARCO ROSAS SÁNCHEZ 
 
 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título 
de: 
Magister en Gobierno Urbano 
 
 
Director (a): 
DR. JORGE IVAN BULA ESCOBAR 
 
 
Línea de Investigación: 
“Ciudades, Territorio y Estado” 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Urbanos, 
Maestría en Gobierno Urbano 
Bogotá, Colombia 
2021
 
 
 
 
 
 
 
A Dios en primer lugar, 
 
A mis padres, quienes me han brindado amor, 
han sacrificado sus sueños por los míos, me 
han enseñado el respeto, han creído siempre 
en mí y me han donado el mejor ejemplo. 
 
A la Universidad Nacional, que le da la 
oportunidad de educarse con gran calidad y 
pensamiento crítico a jóvenes Colombianos 
con escazas oportunidades pero que aman a 
su patria, como yo. 
 
Inter Aulas Academiæ Quære Verum 
«Busca la verdad en las aulas de la Academia» 
 
 
 
 
La desigualdad no es el problema, es el 
pensamiento del pueblo. 
 
Daniel ROSAS 
 
 
Declaración de obra original 
Yo declaro lo siguiente: 
He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional. 
«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al 
respecto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto 
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores. 
Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he 
realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y 
referencias bibliográficas en el estilo requerido. 
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de 
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de 
texto). 
Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida 
por la universidad. 
 
 
 
________________________________ 
Daniel Plutarco ROSAS SÁNCHEZ 
10/05/2021 
 
Agradecimientos 
A Jairo Orlando Villabona, Nataly Rosas, Jorge Iván Bula Escobar, Ana Patricia Montoya, 
Fernando Viviescas, Fabio Zambrano, Diego Peña, Paula Castañeda. 
 
 
 
 
 
 
Resumen y Abstract IX 
 
Resumen 
 
La desigualdad en Colombia. 
Estudio sobre la importancia de la reducción y control de la desigualdad socio - 
económica en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá (2015 - 2020). 
 
Esta investigación tiene como propósito estudiar la calidad de vida en la localidad de Suba 
de la ciudad de Bogotá, Colombia, enfatizando en la cuestión de la desigualdad social en 
el territorio y las distintas problemáticas que de esta se derivan. Con este fin, se observan, 
examina y evalúan los móviles o causas de este fenómeno, así como sus efectos y las 
dinámicas por las que se perpetúa como un círculo vicioso sin fin. Se complementa el 
análisis con algunos datos estadísticos referentes a la lucha contra la pobreza en el país, 
como el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), el Índice de Gini, el IMS (Índice 
Multidimensional de Segregación), y la Encuesta Multipropósito, entre muchos otros. 
 
Así pues, el trabajo parte de una breve revisión del estado del arte de la situación 
socioeconómica de la Localidad Suba, para luego realizar un análisis comparativo de las 
variables socioeconómicas que se ponen en juego en su realidad particular, contemplando 
diversas causas y consecuencias de la desigualdad social. Posteriormente, examina el 
manejo dado a esta problemática en el territorio y elabora una serie de recomendaciones 
para el abordaje de los desafíos que se inauguran para las políticas públicas que luchan 
contra la desigualdad, la pobreza y el bajo nivel de ingreso para mejorar así la calidad de 
vida. 
 
 
Palabras clave: Desigualdad, Calidad de vida, Pobreza, Desarrollo, Económica, 
Social. 
X La desigualdad en Colombia. 
 
Abstract 
Inequity in Colombia. 
A study about the importance of reducing and controlling socio-economic 
inequality in the locality of Suba in the city of Bogotá (2015 - 2020). 
 
 
The purpose of this study is to analyze the quality of life in the locality of Suba, in Bogotá, 
Colombia, emphasizing the issue of social inequity and the problems that derive from it. 
For this, the motives or causes of this phenomenon are observed, examined and evaluated, 
as well as its effects and the dynamics by which it perpetuates itself as an endless vicious 
circle. The analysis is complemented with some statistical data referring to the fight against 
poverty in the country, such as the MPI (Multidimensional Poverty Index), the Gini Index, 
the IMS (Multidimensional Segregation Index), and the Multipurpose Survey, among many 
others. 
 
Thus, the work starts from a brief review of the state of the art referred to the socioeconomic 
situation of the Suba Locality, to then carry out a comparative analysis of the 
socioeconomic variables that are determine its particular reality, contemplating various 
causes and consequences of the Social Inequity. Subsequently, it examines the way this 
problem has been approached and posit a series of recommendations to address the 
challenges that are inaugurated for public policies that fight against inequity, poverty and 
low-income level in order to improve quality of life. 
 
 
Keywords: Inequity, Quality of life, Poverty, Development, Economic, Social. 
 
 
 
Contenido XI 
 
Contenido 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 
PRESENTACIÓN DEL TEMA A TRABAJAR CONTEXTUALIZACIÓN ......................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5 
PREGUNTA FORMULADA ........................................................................................... 5 
HIPÓTESIS .................................................................................................................. 5 
OBJETIVOS ................................................................................................................. 6 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 6 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 6 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 7 
ESTRATEGIA METODOLÓGICA ..................................................................................... 9 
MEDICIÓN DE LA VARIABLE CALIDAD DE VIDA ..................................................... 11 
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................................... 14 
1.1 DESIGUALDAD ............................................................................................... 14 
1.2 VARIABLE PRINCIPAL: CALIDAD DE VIDA .................................................... 15 
1.2.1 DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA ................................................... 17 
1.2.2 ENCUESTA MULTIPROPÓSITO................................................................... 19 
1.2.3 ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL ...............................................21 
CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO ............................................................................. 23 
CAPÍTULO III: CASO DE ESTUDIO DE LOCALIDAD DE SUBA................................... 27 
1.1 LOCALIDAD DE SUBA .................................................................................... 27 
1.2 ANALISIS DEL CRITERIO SOCIAL ................................................................. 29 
1.2.1 Acceso a servicios públicos ........................................................................... 29 
1.2.2 Seguridad ...................................................................................................... 32 
1.2.3 Educación: ..................................................................................................... 33 
1.2.4 Movilidad: ...................................................................................................... 35 
1.2.5 Vivienda ......................................................................................................... 37 
1.2.6 Análisis de la Dimensión Social de la Calidad de Vida en la Localidad de 
Suba 38 
1.3 ANÁLISIS DEL CRITERIO ECONÓMICO ........................................................ 39 
1.3.1 Cálculo de la pobreza por nivel de ingreso .................................................... 39 
1.3.2 Cálculo de la pobreza por Índica de Pobreza Multidimensional (IPM) ............ 41 
1.3.3 Cubrimiento en Salud Pública ........................................................................ 46 
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LA DESIGUALDAD EN 
LA LOCALIDAD DE SUBA ............................................................................................. 49 
XII La Desigualdad en Colombia 
 
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA 
DERIVADA DE LA DESIGUALDAD EN LA LOCALIDAD DE SUBA ............................ 63 
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 69 
REFERENCIAS .............................................................................................................. 72 
 
 
Contenido XIII 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Metodología utilizada en la investigación. ....................................................... 9 
Tabla 2 Fuentes de consulta para las dimensiones de la variable Calidad de Vida. 18 
 
 
 
 
XI
V 
La Desigualdad en Colombia 
 
Lista de Figuras 
Figura 1 Estudio Tipo Transversal. .............................................................................. 10 
Figura 2 Cronograma – Diagrama de Gantt de las actividades de investigación. .... 12 
Figura 3 Información actividades y fechas grafico de Gantt. .................................... 13 
Figura 4 Pirámide de Condiciones Mínimas para una calidad de vida aceptable. ... 17 
Figura 5 Gráfico tipo SPYDER del IPM – Localidad de Suba. .................................... 22 
Figura 6 Mapa de la Localidad de Suba. ...................................................................... 28 
Figura 7 Indicadores Urbanos de la Localidad de Suba. ............................................ 30 
Figura 8 Composición de hogares por personas – Datos cuantitativos. .................. 31 
Figura 9 Delitos de Alto Impacto Localidad de Suba. ................................................ 32 
Figura 10 Cifras de Seguridad en Suba. ...................................................................... 33 
Figura 11 Nivel educativo Localidad Suba. ................................................................. 34 
Figura 12 Tiempos promedio desplazamiento por estrato y Localidad en Bogotá. . 35 
Figura 13 Participación del Estado en construcción de vías por Localidad en 
Bogotá. .......................................................................................................................... 36 
Figura 14 Déficit Habitacional en la Localidad de Suba. ............................................ 38 
Figura 15 Índice de Condiciones de Vida para la Suba, Usaquén y Bogotá. ............ 39 
Figura 16 Hogares en condición de miseria por Necesidades Básicas Insatisfechas, 
por Localidad. ............................................................................................................... 40 
Figura 17 Clasificación Localidades por Necesidades Básicas Insatisfechas – 
NBI. ................................................................................................................................ 41 
Figura 18 Índice de Pobreza Multidimensional, Localidad de Suba, 2017. ............... 42 
Figura 19 Factores involucrados en la inequidad de género. .................................... 44 
Figura 20 Tasa de Desempleo por Localidades de Bogotá. ....................................... 45 
Figura 21 Cifras personas vinculas al SISBEN en Suba y Bogotá para el año 
2017. ............................................................................................................................... 46 
Figura 22 Población del estrato 1 y 2 de la localidad de Suba, vinculada Sisbén. ... 47 
 
 
Contenido 1 
 
INTRODUCCIÓN 
PRESENTACIÓN DEL TEMA A TRABAJAR 
CONTEXTUALIZACIÓN 
Este trabajo final de maestría (TFM) constituye un análisis evaluativo del problema de la 
desigualdad social en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Suba, 
tomando como marco temporal el periodo comprendido entre 2015 y 2020. Para esto, 
enfatiza en el estudio de las causas y consecuencias principales de dicha problemática, 
presentando algunos ejemplos que permiten contemplar un manejo más eficaz de este 
complejo fenómeno que determina las condiciones de socioeconómicas y de calidad de 
vida de la población en todo el país. La fuerte desigualdad social y los bajos niveles de 
calidad de vida, a lo largo y ancho del territorio colombiano, entristecen el panorama y dan 
cuerpo a los intereses que me motivaron a realizar esta investigación, que busca aportar a 
la búsqueda de alternativas para su eliminación y la dignificación del pueblo colombiano. 
En el segundo trimestre del año 2016, cuando trabajaba en la Unidad Legal de Asuntos 
Extranjeros (ULAE), adscrita al Banco de la República de Colombia (BanRep), tuve la 
oportunidad de conocer información estadística concreta sobre la realidad de nuestra 
economía local, con lo que me fue posible enriquecer el conocimiento critico que había 
adquirido en la Universidad Nacional de Colombia con respecto a los temas aquí 
abordados. Gracias a una de las labores de mi cargo, tuve acceso a distintos informes 
presentados por BanRep al público, conocidos como Boletines BanRep, sobre la situación 
y desempeño económico del país, en los que se abordan cuestiones macroeconómicas y 
de política monetaria muy importantes, tales como inflación, tasas de interés, 
importaciones, exportaciones, desempleo, índice GINI, IDH (Índice de Desarrollo Humano), 
etc. Esto dio pie a indagaciones más profundas que me llevaron a preguntarme de manera 
objetiva ¿de dónde provienen tantos problemas socioeconómicos? 
2 La Desigualdad en Colombia 
 
Así, en el marco de una revisión bibliográfica acerca del tema de la desigualdad, conocí el 
libro “El Precio de la Desigualdad” de J. Stigilitz y, en él, una afirmación desconcertante: “el 
1% de la población tiene lo que el 99% necesita” (Stigilitz, 2012). Consideré muy útil esta 
información para el ejercicio de relacionar las cifras económicas del país con los índices y 
condiciones de desigualdad, para demostrar así que este es uno de los principales 
causantes de la alarmante situación económica local. 
Mucho se ha hablado del tema. La desigualdad ha sido objeto de investigación de varios 
ganadores del premio Nobel de Economía, como Thomas Piketty, Joseph Stigilitz, e incluso 
otros que no pero igual de destacados como Angus Deaton, entre muchos otros. Pero, 
desde una perspectiva ampliada, se puede reconocer que el foco de estos estudios ha 
estado puestoen la relación político-económica de dicha problemática y no en su 
importancia, impacto y consecuencias urbano-sociales. De este modo, considero que el 
enfoque dado a este trabajo no ha sido utilizado en la investigación acerca de la desigualdad 
social, especialmente en lo que respecta a su dinámica en las Ciudades, Territorio y Estado. 
Por esto, abordo aquí un análisis de la desigualdad en término no solo económicos sino de 
afectación de calidad de vida (socialmente acordes), pretendiendo analizar en qué 
momento la desigualdad se convirtió en un “dolor de cabeza” para la nación, para la ciudad 
de Bogotá y, en particular, para los habitantes de la localidad de Suba. 
En nuestra sociedad actual, las diferencias de trato entre individuos son generadas por el 
discurso político-social de orden justificativo y legitimador de unas reglas propias de 
funcionamiento del sistema. Estas se juegan de acuerdo con el nivel de ingresos 
económicos de los individuos o, simplemente, la ubicación espacial de su lugar de trabajo 
o habitación. Estos se constituyen como uno de los principales motivantes de esta 
investigación, planteado desde la observación social y un descontento propio, y orientado 
al reto que presupone reducir dichas brechas y segregaciones para garantizar un nivel y 
calidad de vida apto para todos los habitantes, independientemente de su raza, ingreso, 
ubicación espacial, religión y demás (Piketty, 2019). 
Colombia es uno de los países que, según el índice de GINI, reporta mayor puntaje en 
términos de desigualdad y repartición de riqueza inequitativa (por encima de 0,5). Al 
respecto, se presenta una evaluación crítica, precisamente en Bogotá, y se plantean los 
retos principales que esto supone. Uno de ellos, fuerte determinante de la desigualdad es 
la corrupción; la deshonestidad que afianza la idiosincrasia mafiosa y tramposa, que tanto 
mal ha hecho en la administración pública, y cierra el camino hacia nuevas formas de 
Contenido 3 
 
gestionar la realidad social. La permisividad y falta de regulación para con las entidades 
financieras es otro de estos factores críticos; estas favorecen a sus grandes contribuyentes 
y manejan la economía de la población desde una lógica opresiva que se manifiesta en 
cobros excesivos y condiciones arbitrarias para el pago de las obligaciones financieras. La 
cuestión tributaria es también crítica, en tanto el cobro de impuestos a las personas 
(jurídicas y naturales) con mayor ingreso son más bajos que las de menos ingreso 
(Villabona, 2015). 
Colombia está categorizado como uno de los países más inequitativos de Latinoamérica y 
del mundo. No es un secreto que, adicionalmente, Bogotá es la ciudad más desigual del 
país; los altos índices de hurto dan cuenta de ello, este fue el delito que más aumentó en 
los últimos cuatros años en la ciudad (en un promedio de 30% anual). La inseguridad es 
otra de las consecuencias de la desigualdad; 6 de cada 10 habitantes de la capital dicen no 
sentirse seguros en la ciudad. Todo esto tiene un impacto negativo muy fuerte en el territorio 
urbano (EMB2017). 
El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020) –antes 
de la pandemia por Covid-19– destaca que, en los últimos cinco años, Colombia logró 
disminuir su tasa de desempleo en un 6%. Sin embargo, a pesar de este gran avance, 
según estadísticas de la CEPAL, el país sigue teniendo una de las tasas de desempleo más 
altas de la región; solo Barbados y Jamaica le superan. Sin embargo, uno de los hechos 
más preocupantes es la enorme informalidad laboral a lo largo de todo el territorio; más del 
48.7% de los ocupados se encuentran enmarcados por la informalidad (Portafolio, 2021). 
Esto, a su vez, hace más vulnerables a las personas, puesto que no cuentan con seguridad 
social, acceso a servicios financieros, pensión de vejez, acceso a la recreación (caja 
compensación) y a otros servicios que tienen un impacto positivo sobre el desarrollo 
humano. Destaca en dicho informe, por ejemplo, que aunque en los últimos 30 años 
Colombia ha avanzado en términos de su desarrollo humano, no lo ha hecho a un ritmo 
mayor al de otros países con características similares. 
Para abordar con mayor precisión el tema de estudio, se toma como marco la localidad de 
Suba, en Bogotá, una de las más diversas y más pobladas de la ciudad. Esta es conocida 
por mostrar un índice de progreso –en cuanto a cambios geográficos y evolución en sus 
asentamientos humanos– que es de los mayores y más acelerados en la historia de 
Bogotá. Es conocida, también, por ser una de las más desiguales de la capital del país, lo 
4 La Desigualdad en Colombia 
 
cual nutre –aunque no facilita– el panorama investigativo y permite que la información, y 
posibles soluciones propuestas, representen un reto de mayor impacto. 
En este marco, este trabajo es una contribución al análisis de las políticas públicas y 
privadas en contra de la desigualdad o en pro de una mejora en la calidad de vida para la 
población de Colombia. Del mismo modo, es un estudio sobre la lucha contra la pobreza y 
la mejora del ingreso para los pobladores de América Latina. Particularmente enfocados en 
analizar la localidad de Suba, ubicada en Bogotá, la capital de Colombia. 
 
 
 
Contenido 5 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El presente estudio aborda el problema de la desigualdad social en la localidad de Suba de 
Bogotá, Colombia, así como sus efectos socioeconómicos, tales como cobertura y acceso 
a servicios básicos, infraestructura y otros aspectos que hacen a la calidad de vida de la 
población. Apuesta por analizar la forma en que la desigualdad afecta en gran medida la 
calidad de vida de los habitantes de este territorio y genera graves consecuencias como el 
desempleo, la informalidad laboral, la inseguridad, una movilidad colapsada, precios de 
vivienda absurdamente altos, etc., los cuales dificultan el libre y óptimo desarrollo de los 
roles y funciones de sus habitantes en tanto miembros activos y funcionales de la sociedad. 
 
PREGUNTA FORMULADA 
¿Cuál es el impacto socioeconómico de la alta desigualdad social en la calidad de vida de 
los habitantes de la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá, Colombia? 
 
HIPÓTESIS 
La desigualdad en la localidad de Suba tiene un gran impacto sobre la población y el 
territorio. Esta afecta la calidad de vida y cierra acceso a servicios y condiciones básicas 
que deberían ser provistos a toda la población de manera equitativa. En términos sociales, 
es un fenómeno que impacta negativamente a la población, pues lograr aislar y crear 
barreras entre los habitantes de un área geográfica y genera problemas de convivencia y 
conflicto en las comunidades. 
En el ámbito económico, la desigualdad simplemente se concibe como un fenómeno 
devastador que propicia el desempleo, los bajos ingresos, la explotación laboral de la mano 
de obra, los precios altos de la vivienda, la pobreza, y la inseguridad, entre muchos otros. 
6 La Desigualdad en Colombia 
 
Así pues, en términos generales, la desigualdad es un problema que afecta a toda la 
población y, a su vez, genera otras consecuencias difíciles de afrontar en términos del 
gobierno urbano. Por lo tanto, debería ser abordada en busca de una pronta solución y 
control en el ámbito urbano. Se puede llegar a concluir que esta amplía, en gran medida, la 
brecha entre las clases y, asimismo, aumenta otras problemáticas derivadas de ella tales 
como la discriminación y la corrupción, y evidencia que no todas las personas tienen las 
mismas oportunidades. 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar los efectos de la desigualdad socio-económica en la calidad de vida de la población 
de la localidad de Suba en Bogotá. Para ello, se hace especial énfasis en cómo afecta el 
acceso a servicios públicos, de educación, de vivienda y de empleo, repercutiendo en los 
aspectos socioeconómicos delos habitantes de este sector. Con esto se busca proponer 
medidas que pudiesen seguir las instituciones de gobierno para lograr combatir la 
desigualdad y reducirla de una manera efectiva en la ciudad. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Desarrollar el concepto de desigualdad en tanto determinante de la calidad de vida, 
caracterizando en estos términos el objeto de estudio y observando las dimensiones 
socioeconómicas de la pobreza (a través del ingreso - desempleo de los habitantes), 
así como el acceso a servicios públicos básicos y secundarios. 
 Indagar por la concepción de la desigualdad en la localidad de Suba de Bogotá, 
Colombia, como fenómeno preocupante, y analizar en qué momento las diferencias 
sociales afectaron profundamente el nivel y calidad de vida básica de los habitantes 
del territorio en mención, identificando para este fin instrumentos indicadores 
sociales para medir calidad de vida en Colombia. 
 Identificar cómo la desigualdad afecta el diario vivir de los habitantes de la localidad 
de Suba de Bogotá, estableciendo las manifestaciones del concepto de desigualdad 
Contenido 7 
 
y su afectación en el normal desempeño de las funciones y roles socioeconómicos 
de estos. 
Ver Anexo A: Articulación entre los objetivos y artículos previstos. 
 
JUSTIFICACIÓN 
El abordaje de esta temática es relevante en tanto constituye un problema de la 
administración pública que afecta de manera generalizada a la población; en consecuencia, 
se hace necesario evidenciar la importancia de que la desigualdad sea tratada y atendida 
en la forma de decisiones públicas de impacto por parte del gobierno y otros actores 
relevantes de la economía nacional. Algunos de estos, como las grandes empresas y 
conglomerados, los bancos y los poseedores del capital, podrían aportar a la generación 
de un gran cambio en nuestra nación. De igual modo, se debe considerar la necesidad de 
que el ciudadano común se instruya y conozca un poco más sobre este tema, pues es una 
cuestión que afecta al país de manera significativa –y no solamente a quienes viven en la 
pobreza, como producto de la desigualdad social–. 
Suramérica es una de las regiones más desiguales del planeta, lo que no ha impedido que, 
a pesar de esto y de la corrupción que hay en el territorio, sus naciones salgan a flote; tal 
es el caso de Colombia. Así pues, es relevante destacar que, con algunos esfuerzos 
especiales en esa dirección, sí es posible lograr un cambio político, económico y social en 
los países latinoamericanos, una transformación dada a partir de la conformación de una 
coalición con gran potencial en la escena global. 
Es casi incuantificable el daño que la corrupción y todos sus derivados le han hecho a 
Latinoamérica; y la desigualdad, uno de los fenómenos que se derivan de esta, causa 
grandes pérdidas en términos de vidas humanas y de posibilidades de progreso para una 
nación. Retomando la expresión de Stigilitz (2012), el hecho de que el 99% de las 
riquezas se concentran en tan solo el 1% de la población, hipotéticamente hablando, hace 
inevitable que una gran mayoría de la población mundial tengan que vivir en condiciones 
paupérrimas, tal y como sucede en la actualidad. Esto implica que muchas personas no 
tengan acceso a los servicios públicos más básicos cómo el agua potable, el alcantarillado, 
o el acceso a educación y salud digna, lo que claramente afecta su calidad de vida. 
8 La Desigualdad en Colombia 
 
La justificación de este trabajo se hace evidente en sí misma, pues surge de un problema 
de interés público que es, además, innegable desde cualquier punto de vista utilizado para 
vivenciar o estudiar la realidad social. Este fenómeno, debe abordarse desde múltiples 
escenarios con enfoques políticos, sociales, culturales y económicos, y debe solucionarse 
pronto. Si los ricos son cada vez más ricos y el dinero no se redistribuye de manera 
inteligente entre quienes más lo necesitan, se reducen las posibilidades de que estos 
segundos compren los productos o servicios a las empresas de los primeros, lo que 
generaría una afectación negativa directa en la economía nacional. 
Esta problemática presenta un panorama crítico, en el que muchas personas ya no pueden 
siquiera garantizarse un ingreso mínimo. Así pues, para muchos colombianos es cada vez 
más difícil tener una vivienda digna, alimentarse de manera adecuada, o tener acceso al 
agua, a la energía, o a la comunicación, mucho menos acceder a servicios de salud de 
calidad o la posibilidad de una educación que promueva la movilidad social o, cuando 
menos, mejores oportunidades laborales. Muchos compatriotas, y tal es el caso de algunos 
habitantes de la localidad de Suba en Bogotá, que se encuentran en una difícil situación 
que les impide dignificar su propia vida y la de sus familias. Así, esta investigación se 
presenta como una recomendación para beneficiar positivamente la calidad de vida de 
estas personas a través de la gobernabilidad. 
 
Contenido 9 
 
 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 
Para el desarrollo de los objetivos de la investigación se realiza, en primer lugar, una 
revisión documental que permita identificar cuál ha sido la política a nivel local en cuanto al 
fenómeno de la desigualdad en la Localidad de Suba de Bogotá y al manejo que se le ha 
dado en términos de política pública. En esta revisión, se analiza, además, si dichos 
lineamientos se articulan con las recomendaciones ofrecidas en por los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y otros referentes económicos. 
 
Tabla 1 
Metodología utilizada en la investigación. 
Objetivos específicos Estrategia metodológica / Instrumentos 
Desarrollar el concepto de 
desigualdad en tanto 
determinante de la calidad de 
vida, caracterizando en estos 
términos el objeto de estudio y 
observando las dimensiones 
socioeconómicas de la pobreza 
(a través del ingreso - desempleo 
de los habitantes), así como el 
acceso a servicios públicos 
básicos y secundarios. 
 
Indagar por la concepción de la 
desigualdad en la localidad de 
Suba de Bogotá, Colombia, 
como fenómeno preocupante, y 
analizar en qué momento las 
diferencias sociales afectaron 
profundamente el nivel y calidad 
de vida básica de los habitantes 
del territorio en mención, 
identificando para este fin 
instrumentos indicadores 
sociales para medir calidad de 
vida en Colombia. 
 
Identificar cómo la desigualdad 
afecta el diario vivir de los 
Análisis bibliográfico 
Bibliografía de enfoque 
económico y social. 
Definiciones rasgos 
principales, conceptos. 
Análisis histórico del 
problema 
¿Cómo la desigualdad ha 
afectado a la sociedad 
desde la antigüedad y 
qué sucede en la 
actualidad? 
Analizar a profundidad 
descripciones de grandes 
autores sobre el problema. 
Análisis de datos 
cuantitativos 
Información 
socioeconómica 
recolectada del problema 
2015- 2020 
Datos económicos, cifras, 
datos estadísticos, censos, 
índices, estudios con datos 
específicos sobre el tema, 
gráficos, matrices. 
Análisis de datos 
cualitativos - 
Percepción de la 
población 
Información 
socioeconómica 
recolectada del problema 
2015- 2020 
Información social sobre el 
tema. Encuestas con 
preguntas y respuestas de la 
opinión pública sobre la 
problemática. Preferiblemente 
preguntas con opción múltiple 
de respuesta cerrada para 
facilitar el manejo. 
Evaluación y Análisis 
estadístico 
(Población; antes y 
después). 
Datos cuantitativos 
¿Cómo era la calidad de vida 
de la población en cuestión 
en el siglo XX, y cómo ha 
cambiado para el siglo XXI? 
Análisis estadístico 
(ingresos–calidad de 
vida; antes y 
después) 
Datos cuantitativos 
Empleo vs. Desempleo 
Ingresos promedio vs. 
Cubrimiento de servicios 
básicos. 
10 La Desigualdad en Colombia 
 
Objetivos específicos Estrategia metodológica / Instrumentos 
habitantes de la localidad de 
Suba de Bogotá,estableciendo 
las manifestaciones del concepto 
de desigualdad y su afectación 
en el normal desempeño de las 
funciones y roles 
socioeconómicos de estos. 
Análisis cualitativo de 
datos – (Percepción) 
(Antes y después) 
Opiniones de todo tipo 
Movilidad - Corrupción - 
Seguridad - Segregación 
social - Inequidad de género -
Movimientos migratorios. 
Fuente: elaboración propia. 
Este TFM constituye un estudio de tipo transversal observacional, en el que se analizarán 
datos recopilados sobre la población objetivo durante el periodo comprendido entre 2015 y 
2020. 
Figura 1 
Estudio Tipo Transversal. 
Fuente: elaboración propia 
Para capturar la información, se toman en cuenta datos mixtos de la población objeto de 
estudio; es decir, información de tipo cuantitativo y cualitativo. Se expondrá la información 
analizada a través de una evaluación, y al final se presentan, a modo de propuesta, algunas 
soluciones recomendadas para combatir la problemática en mención. Para ilustrar de mejor 
manera este trabajo final de maestría, se usarán algunas herramientas como el índice de 
GINI, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). 
Además, también se tendrán en cuenta índices sociodemográficos como el índice de 
segregación, las cifras de calidad de vida, algunas otras cifras económicas en cuanto a 
inflación, pobreza, paridad de poder adquisitivo y capacidad de compra por ingreso per 
cápita, tasas de desempleo e informalidad y ocupación de la población. Todo esto se 
empleará para explicar el tema con mayor facilidad. 
Se tendrán en cuenta también datos del Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística (DANE) de Colombia, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 
de Chile, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, y del Instituto Nacional de 
Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, entre otros. Esto, complementando con 
información de bancos centrales como el Banco de la República de Colombia (BanRep), de 
Contenido 11 
 
la Reserva Federal USA (FED), y de gestiones de gobierno y administraciones de estado, 
entre otros. Así pues, los análisis serán de variados cortes, pero principalmente estadístico-
discursivo, en busca de información que soporte la hipótesis inicial de trabajo y sustenta las 
propuestas dadas como soluciones efectivas para la problemática en mención, esto a partir 
de lo propuesto por Cuadrado Ciuraneta y Durà Guimerà (2014). 
 
MEDICIÓN DE LA VARIABLE CALIDAD DE VIDA 
La calidad de vida se evalúa analizando diferentes áreas (MERCER). Entre ellas podemos 
hallar las siguientes: 
• Bienestar físico (salud, seguridad, bienestar material (haciendo alusión a ingresos, 
pertenencias, vivienda, transporte, etc.), 
• Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad, etc.), 
• Desarrollo humano (con respecto a la productividad, contribución, educación, etc.) 
• Y bienestar emocional (en relación con la autoestima, mentalidad, inteligencia 
emocional, espiritualidad). 
Un indicador comúnmente usado es el indicador de calidad de vida de MERCER. Pero, en 
este caso, se empleará el Índice de Desarrollo Humano (IDH) establecido por las Naciones 
Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El cálculo de este se realiza a partir de las 
siguientes variables: 
• Esperanza de vida, 
• Educación (en todos los niveles), 
• Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. 
12 La Desigualdad en Colombia 
 
Figura 2 
Cronograma – Diagrama de Gantt de las actividades de investigación. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
Figura 3 
Información actividades y fechas grafico de Gantt. 
Fuente: elaboración propia. Las fechas futuras se plantean como un pronóstico que puede no ser exacto. 
 
ACTIVIDAD FECHA INICIO DURACION EN DIAS FECHA DE FIN
DESARROLLO DE PROYECTO TFM 1/08/2020 287 15/05/2021
INDAGACION INFORMACION 1/08/2020 121 30/11/2020
CLASIFICACION 15/09/2020 137 30/01/2021
ANALISIS 15/11/2020 92 15/02/2021
EVALUACION 1/12/2020 135 15/04/2021
AVANCE 1 1/10/2020 15 16/10/2020
AVANCE 2 20/01/2021 15 4/02/2021
AVANCE 3 1/04/2021 15 16/04/2021
ENTREGA TFM 15/05/2021 15 30/05/2021
CORRECCCIONES FINALES 30/05/2021 46 15/07/2021
PRESENTACION TESIS 15/07/2021 78 1/10/2021
GRADUACION 1/10/2021 75 15/12/2021
FEHCA INICIO DEL PROYECTO 1/08/2020
FECHA FIN DEL PROEYCTO 15/12/2021
ACTIVIDAD FECHA INICIO DURACION EN DIAS FECHA DE FIN
DESARROLLO DE PROYECTO TFM 1/08/2020 287 15/05/2021
INDAGACION INFORMACION 1/08/2020 121 30/11/2020
CLASIFICACION 15/09/2020 137 30/01/2021
ANALISIS 15/11/2020 92 15/02/2021
EVALUACION 1/12/2020 135 15/04/2021
AVANCE 1 1/10/2020 15 16/10/2020
AVANCE 2 20/01/2021 15 4/02/2021
AVANCE 3 1/04/2021 15 16/04/2021
ENTREGA TFM 15/05/2021 15 30/05/2021
CORRECCCIONES FINALES 30/05/2021 46 15/07/2021
PRESENTACION TESIS 15/07/2021 78 1/10/2021
GRADUACION 1/10/2021 75 15/12/2021
FEHCA INICIO DEL PROYECTO 1/08/2020
FECHA FIN DEL PROEYCTO 15/12/2021
14 La desigualdad en Colombia 
 
 
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 
 
La configuración del territorio es resultado de muchos factores que influyen en él. Para 
este caso, se considera que la huella del ser humano puede generar progreso y desarrollo 
en muchos sentidos, pero también puede tener un desenlace no tan alentador al crear una 
gran brecha o “GAP” en la población que se manifiesta como desigualdad. Esta obstaculiza 
las oportunidades de avance, de globalización e interconexión de los territorios. 
Primero es necesario entender la desigualdad como un fenómeno inherente y propio de la 
raza humana en su proceso de organización. Si este es llevado de la manera adecuada, 
puede traducirse como esencial y dador de riqueza a aquellos que ostenten características 
especiales. Es decir, que aquellas actitudes, aptitudes, habilidades y hasta destrezas 
físicas diferentes de unos individuos con respecto a los demás, pueden otorgar un 
reconocimiento especial a sus portadores, y estas, a su vez, pueden traducirse en 
beneficios económicos. Sin embargo, si lo llevamos al extremo, puede causar graves 
repercusiones en la población, en particular en los ámbito sociales y económicos, pues 
ponen a muchos en desventaja. 
 
1.1 DESIGUALDAD 
Según la Real Academia de la Lengua Española –RAE (s.f.), la desigualdad es la 
“condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o 
forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos”. Es decir que llamamos 
desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra. De distinguirse de otra por 
tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. Es lo opuesto a la igualdad. 
Capítulo 1 15 
 
Ahora bien, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la desigualdad “no se 
trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También 
puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a 
los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos” (s.f.). Según la 
Administración Local, “la desigualdad representa las diferencias en los niveles de vida y 
bienestar entre los individuos, hogares o grupos dentro de una población o territorio 
determinado. Esta se evidencia no solo en términos económicos, sino también en otras 
dimensiones como la espacial y la social. En este sentido, medir la desigualdad nos permite 
saber cómo está la capacidad integradora de la sociedad, y la concentración del ingreso y 
el poder” (Bogotá cómo vamos, s.f.). 
Según la ACNUR (2018), Agencia de la ONU para los refugiados, la desigualdad no es 
única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de 
varios tipos. Existen desigualdad educativa, de género, legal, entre muchas otras, pero 
para este estudio tendremos en cuenta dos: la DesigualdadSocial, que se produce cuando 
una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su 
situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus 
preferencias sexuales, entre otros aspectos; y la Desigualdad Económica, que se refiere a 
la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las 
personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios 
para las personas con menos recursos. 
 
1.2 VARIABLE PRINCIPAL: CALIDAD DE VIDA 
Este estudio tiene como propósito observar y evaluar los efectos de la desigualdad 
socioeconómica en la variable “calidad de vida” de la población de la Localidad de Suba 
de la ciudad de Bogotá. Esto se hace precisando y haciendo énfasis en las repercusiones 
que tiene dicha desigualdad sobre sus habitantes en términos de los dos aspectos 
socioeconómicos principales: pobreza y acceso a servicios (públicos básicos como el 
agua, la energía y la comunicación, y servicios más complejos como la educación, 
vivienda, empleo, entre otros). Todo esto hará posible proponer medidas que opcional y 
16 La desigualdad en Colombia 
 
potencialmente podrían seguir las instituciones de gobierno para lograr combatirla y 
reducirla de una manera efectiva. 
Según la RAE (s.f.), la calidad de vida es un “conjunto de condiciones que contribuyen a 
hacer la vida agradable, digna y valiosa”. Dichas circunstancias favorecen el bienestar de 
los individuos, la realización y desarrollo de sus potencialidades en los aspectos físicos, 
emocionales, materiales y en la vida social. Es importante resaltar que la calidad de vida 
comprende factores subjetivos como objetivos. Ahora bien, de acuerdo con la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida se refiere a la percepción de 
una persona con respecto al lugar donde vive, al contexto cultural y su sistema de valores, 
con respecto a sus aspiraciones, propósitos, normas e inquietudes (Botero de Mejía y Pico 
Merchán, 2007). En este caso en particular, asociaremos este concepto a una definición 
objetiva como lo es el de las “condiciones de vida”, puesto que, dar un concepto que 
abarque todas las aristas de la definición, es muy complejo. Según la administración local, 
la Encuesta Multipropósito (EM) realizada cada tres años en Bogotá –y que en su reciente 
entrega recopiló información de 77.025 hogares capitalinos del área urbana y rural– aporta 
información importante sobre las dinámicas y condiciones de vida de los habitantes de la 
ciudad; aporta detalle sobre aspectos sociales, económicos y de entorno urbano de los 
habitantes, los cuales permiten entender ampliamente la ciudad y reconocer los desafíos 
de la administración distrital en lo que respecta a la mejora de las condiciones de vida de 
su población (Bogotá cómo vamos, s.f.) 
Ahora, ahondando un poco más en las condiciones de vida necesarias para que un ser 
humano se desarrolle de manera normal y equitativa, es decir con las mismas 
oportunidades que los otros, es necesario que se cumpla con los siguientes requisitos. 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 17 
 
Figura 4 
Pirámide de Condiciones Mínimas para una calidad de vida aceptable. 
Fuente: Schalock y Verdugo (2003). 
 
1.2.1 DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA 
La calidad de vida se entiende en función de las dimensiones constitutivas: la dimensión 
social, que se aborda con un cálculo basado en el acceso a los servicios públicos, y la 
dimensión económica, que se aborda con un cálculo basado en la medición de la pobreza. 
Para abordar la dimensión social de la calidad de vida se toman como fuentes de consulta, 
tanto de datos como de información teórica, las que figuran en la Tabla 2. 
 
 
 
 
 
18 La desigualdad en Colombia 
 
Tabla 2 
Fuentes de consulta para abordar las dimensiones de la variable Calidad de Vida. 
Dimensión Social 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) - Cifras e Informes. 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Informes. 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Artículos e informes del Programa de 
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 
Empresas de Servicios Públicos - Informes Años 2015-2020. 
Planeación Distrital. 
Secretaría Distrital. 
Alcaldía Local - Informes – Hábitat. 
Cámara de Comercio - Encuesta Calidad de Vida. 
Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
Índice Multidimensional de Segregación. 
Coeficiente de GINI. 
Índice de Desarrollo Humano. 
Índice de Progresividad Kakwani. 
Índice de Robin Hood – Pietra. 
Libro “El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad” (Deaton, 
2013). 
El libro “Inequity in social exchange. Advances in experimental social psychology” 
(Adams, 1965). 
La sección “Pobreza, desigualdad y movilidad social” del informe del Banco 
Interamericano de Desarrollo (s.f.). 
El libro “Desigualdad Social” (Cortés y De Oliveira, 2010). 
Dimensión 
Económica 
 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
Banco de la República de Colombia (BANREP) 
Secretaria de Hacienda 
Alcaldía Mayor De Bogotá 
Alcaldía Local De Suba 
Planeación Distrital 
Capítulo 1 19 
 
 
El libro “Capital e Ideología” (Piketty, 2019). 
El libro “El precio de la Desigualdad” (Stiglitz, 2012). 
La tesis del “Crecimiento económico y distribución del ingreso” de Keynes. 
El artículo “Public Economics in an Age of Austerity” (Atkinson, 2014). 
El libro “Desigualdad: Lo que todo el mundo debería saber sobre la distribución de 
los ingresos y la riqueza” (Galbraith, 2017). 
El libro “The poverty and Famines” (Armartya, 1981). 
Fuente: elaboración propia. 
En este trabajo, se utilizarán dos herramientas que permitirán analizar el nivel de afectación 
de las dos dimensiones de la variable principal “calidad de vida”. Estos instrumentos de 
detallan a continuación. 
 
1.2.2 ENCUESTA MULTIPROPÓSITO 
Esta encuesta viene a reemplazar las Encuestas de Calidad de Vida que desde el año 
1991 se venían aplicando en el país, y contempla los siguientes aspectos (Secretaría 
Distrital de Planeación, s.f.): 
 Educación 
 Servicios públicos 
 Número de personas por hogar 
 Factura por hogar 
 % hogares con conexión a internet 
 Tenencia de vivienda 
 Condiciones de vida 
 Cuidado de los niños 
 Movilidad 
 Pobreza 
 Gasto del hogar 
 Salud 
 
20 La desigualdad en Colombia 
 
La Encuesta Multipropósito es un instrumento de recolección de información estadística 
que ofrece a las administraciones territoriales, tanto distritales como departamentales, 
insumos para analizar la evaluación de diferentes iniciativas públicas establecidas en sus 
planes, programas y proyectos. De igual manera, también arrojan datos importantes 
relacionados a la evolución de su población en temas relacionados con las condiciones 
socioeconómicas de calidad de vida, entorno y capacidad de pago (Secretaría Distrital de 
Planeación, s.f.). 
En Bogotá, la primera versión de la encuesta se realizó en 2011 (EMB2011); se estructuró 
en 13 capítulos y contó con una representatividad para Bogotá Urbana (19 localidades) 
separada por localidad y estrato socioeconómico. Para la segunda versión, en 2014 
(EM2014), se conservó la línea base de variables de EMB2011 pertinentes para el 
establecimiento de marcos comparativos. Y, por otro lado, se aumentó la cobertura a la 
cabecera de 31 municipios de Cundinamarca. Finalmente, para 2017 (EMB2017) se 
mantuvo la estructura de las dos aplicaciones anteriores y se fortalecieron algunos 
capítulos, incluyendo temáticas como seguridad alimentaria y bienestar subjetivo, entre 
otras. La cobertura de la consulta se aumentó en Bogotá a nivel de Unidades de 
Planeamiento Zonal (UPZ) y de zonas rurales que, a pesar de representar en términos 
poblacionales solo el 0.1%, entérminos territoriales representa más del 75% del Distrito. 
Para Cundinamarca se aumenta a la cabecera de 37 municipios, contando así con 
información de los municipios que hacen parte del estudio de Sistema de Ciudades del 
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Secretaría Distrital de Planeación, s.f.). 
Para cada una de las versiones de la Encuesta, la población objetivo estuvo compuesta 
por los hogares particulares y población civil no institucional residente habitual de los 
territorios donde se aplicó. También hay que tener en cuenta que se excluyó a la población 
que reside en lugares especiales de alojamiento como cárceles, albergues infantiles, 
hogares geriátricos, conventos, seminarios, cuarteles, guarniciones o estaciones de policía 
(Secretaría Distrital de Planeación, s.f.). 
 
 
Capítulo 1 21 
 
1.2.3 ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los 
hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida; utiliza 
microdatos de encuestas de hogares y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano 
(IDH) ajustado por la desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben 
extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre 
o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se 
agregan (por ejemplo, a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza 
multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales 
como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo. 
También se puede utilizar para hacerse una idea general del número de personas que 
viven en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre los niveles nacional, 
regional y mundial como dentro de los países, comparando grupos étnicos, zonas rurales 
o urbanas, así como otras características relevantes de los hogares y las comunidades 
(Red de Pobreza Multidimensional, s.f.). 
El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza 
basadas en los ingresos (Naciones Unidas para el Desarrollo– UNDP). Este, que se 
constituye como un índice muy completo, toma datos por municipio, región o a nivel 
nacional. Y, para este caso tan particular, se construye a partir de la forma en la que se 
mide todo el país. Es decir que, este índice evidencia o facilita un análisis que se puede 
llegar a calcular a partir de 5 variadas dimensiones que se pueden construir de manera 
propia o con ayuda de previos estudios de las administraciones locales de cada territorio 
en particular. En este caso específico, la localidad de Suba. 
El IPM se compone por cinco dimensiones: Condiciones educativas del hogar, condiciones 
de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y 
condiciones de la vivienda (Red de Pobreza Multidimensional, s.f.). 
 
 
 
 
22 La desigualdad en Colombia 
 
Figura 5 
Gráfico tipo SPYDER del IPM – Localidad de Suba. 
Fuente: elaboración propia a partir de los datos observados en los informes de EM de la SDP y DANE para el periodo 
estudiado. 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO 
La indagación por el marco normativo sobre la materia permitió identificar que no existe 
una ley sobre estabilidad o igualdad socioeconómica en el país y tampoco una regulación 
específica a nivel distrital. Lo que sí existe es un marco normativo a nivel constitucional 
que apunta al tema de manera indirecta. De igual manera, encontramos un marco a nivel 
institucional al cual se encuentran asignadas funciones sobre esa materia (Anexo B). 
Por una parte, a nivel nacional y regional, existen varias leyes y decretos que apoyan 
nuestra moción. Entre ellos podemos encontrar que la Constitución Política Nacional actúa 
como gran garante para los derechos humanos de los habitantes de la República de 
Colombia. Y, dentro de ella están inmersos, tanto de manera explícita como implícita, 
mandatos que conducen a buenas practicas que promueven a su vez la igualdad, 
estabilidad económica y social y propenden por que los habitantes tengan una calidad de 
vida aceptable. También, se puede ver que se castigan, de cierto modo, las malas prácticas 
que conduzcan a la inequidad. 
De este modo, a continuación, se darán a conocer algunas leyes o normativas sobre la 
desigualdad, la calidad de vida, la pobreza y la prestación de servicios públicos que pueden 
aportar a la investigación. Por ejemplo, el artículo 13 de la Constitución Política de 
Colombia (1991) dice que: 
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, deberán recibir la misma 
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades 
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen 
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica (s.p.). 
Este se convierte pues el principal fundamento legal y normativo para combatir la 
desigualdad y garantizar equidad política, legal y social. Ahora bien, es importante resaltar 
que es deber del Estado propender por el cumplimiento de las condiciones de igualdad, 
teniendo en cuenta que la Constitución (1991), en el mismo artículo 13, también reza: 
24 La desigualdad en Colombia 
 
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y 
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado 
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, 
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará 
los abusos o maltratos que contra ellas se cometan (s.p.). 
Profundizando un poco más en las condiciones para garantizar esta igualdad, es necesario 
no pasar por alto, por ejemplo, los artículos 25 y 53 de la misma Constitución (1991), en 
los que se garantizan, por conexidad, los derechos económicos, sociales y culturales como 
sigue: 
El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, 
de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en 
condiciones dignas y justas” … “Igualdad de oportunidades para los trabajadores; 
remuneración mínima vital y móvil… (s.p.) 
Lo que nos recuerda algunos conceptos planteados por Julieta Elgarte (2002), basados en 
el trabajo de Philip Petit, y Philip Van Parijs sobre la libertad y la importancia de que la 
población tenga acceso a una renta básica y/o mínima. 
De este modo, continuando con la pesquisa sobre el tema, podemos hallar que, la 
Constitución (1991), en su artículo 78, habla de la vigilancia a la producción de bienes y 
servicios. Allí dice que “La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos 
y prestados a la comunidad…” (s.p.). Y, también se menciona en el artículo 365, la 
relevancia de la prestación de servicios públicos al afirmar que “Los servicios públicos son 
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación 
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”. Ese parágrafo resume, en pocas 
palabras, el concepto de calidad de vida al poner de presente la importancia que tiene, 
para la población, acceder a un mínimo de servicios básicos públicos para un desarrollo 
normal. 
 
Es importante resaltar legislación relevante, como la Ley 1532 de 2012 y la Ley 1948 de 
2019. Por medio de estas, se adoptan criterios de política pública para la promoción de la 
movilidad social y se regula el funcionamiento del programa Familias en Acción. Lo cual, 
de un modo indirecto, contribuye a combatir la desigualdad pues, como es bien sabido, en 
CAPÍTULO 25 
 
nuestro territorio existieron y aún existen grandes conflictos que afectan a la población más 
vulnerable como lo son los campesinos. A raíz de estas dificultades, se incrementaron los 
desplazamientos forzadosy, con ello, también se dejaron ver todas las consecuencias 
derivadas de la guerra. Entonces, estos programas propenden a ayudar a estas personas, 
que son algunos de los menos favorecidos, para que se vean soportados de algún modo 
por el Estado. 
Para entrar a revisar el área de calidad de vida, bienestar y prestación de servicios públicos 
básicos, se puede encontrar la Ley 142 de 1994. Por medio de esta, se establece el 
Régimen de los Servicios Públicos, y se insta a una buena prestación de los mismos. 
Adicionalmente, por medio de la Ley 1751 de 2015, se regula el derecho fundamental a la 
salud; y también se exhorta a la prestación de dicho servicio que es de vital importancia 
para la población. Pero, además, dentro de esta misma ley, en el artículo número 9, se 
habla de “elevar el nivel de la calidad de vida” (s.p.). 
Otras normativas como la Ley 1785 de 2016, mediante la cual se establece la red para la 
superación de la pobreza extrema, permite identificar esfuerzos estatales por tratar de 
disminuir la desigualdad. Así como en el estatuto anticorrupción hallado en la Ley 1474 de 
2011, en donde se ponen las reglas para pretender combatir uno de los problemas más 
detonadores de inequidad para nuestro territorio. 
Se puede observar, además, que la Ley 1098 de 2006 en su artículo 1 aborda una de las 
más vulnerables e importantes poblaciones. En este código, se tiene por finalidad 
garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo; 
cabe resaltar aquí el siguiente fragmento: “Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y 
la dignidad humana, sin discriminación alguna”. Y la Cámara, en su Proyecto de Ley 022 
de 2018, menciona uno de los programas de educación más polémicos y nombrados: “Por 
medio del cual se convierte el Programa Ser Pilo Paga en una estrategia de largo plazo 
para el incentivo al mérito académico de la población en condiciones de vulnerabilidad 
socioeconómica”. Lo cual constituye una tarea muy importante con miras a reducir la 
desigualdad social, y fomentar el desarrollo de la población de una nación. 
Por otro lado, en el escenario distrital, se identifican la Secretaría de Desarrollo Económico, 
sustentada estructuralmente por el Acuerdo 257 de 2006, y el Instituto para la Economía 
Social (IPES), para el cual existen varios decretos que regulan sus funciones. A partir de 
26 La desigualdad en Colombia 
 
los programas de estas dos instituciones y, según la información de la Alcaldía Local, se 
puede obtener información relevante acerca del tema de investigación. 
Además de lo anterior, en distintos Planes de Desarrollo por periodo de gobierno, muy 
seguramente sea posible hallar políticas y directrices con miras a promover la igualdad 
económica y social para la población. A nivel distrital, estos Planes de Desarrollo 
contienen, de acuerdo con el periodo a consultar, los programas en materia de desarrollo 
económico que, aunque no sea de manera directa, pretenden combatir o enviar directrices 
para disminuir la desigualdad social y económica de los gobernados. 
Es necesario dejar claridad sobre la población objeto de estudio. Este estudio se podría 
centrar en un grupo en particular como podrían ser las mujeres (inequidad de género, 
Anexo C), las personas en situación de discapacidad, los jóvenes, o cualquier otro grupo 
de interés. Pero se considera que la desigualdad es un fenómeno que no solo afecta a un 
grupo determinado de la población y, por lo tanto, desde lo normativo se opta por hacer un 
abordaje más general. Es decir, de una manera genérica. 
 
 
 
 
CAPÍTULO III: CASO DE ESTUDIO DE 
LOCALIDAD DE SUBA 
 
En este capítulo se desarrolla el primer objetivo del trabajo, que es el de desarrollar el 
concepto de desigualdad en tanto determinante de la calidad de vida, caracterizando en 
estos términos el objeto de estudio y observando las dimensiones socioeconómicas de la 
pobreza (a través del ingreso - desempleo de los habitantes), así como el acceso a 
servicios públicos básicos y secundarios. Se evalúan los efectos de la desigualdad 
socioeconómica en la calidad de vida sobre la población de la localidad de Suba, en 
Bogotá, precisando y haciendo énfasis en las repercusiones que tiene en los dos aspectos 
socioeconómicos calves para sus habitante: pobreza y el acceso a servicios públicos 
básicos y servicios de educación, vivienda, empleo entre otros para proponer medidas que 
opcional y potencialmente podrían seguir las instituciones de gobierno para lograr 
combatirlo y reducirlo de una manera efectiva. 
 
1.1 LOCALIDAD DE SUBA 
La Localidad de Suba (que es la Localidad #11 de la ciudad), fue hace un tiempo un 
municipio independiente y cercano a Bogotá (como Chía o Soacha), conurbado por Bogotá 
en el año 1954. En sus inicios se caracterizaba por ser un pequeño municipio con grandes 
fuertes raíces precolombinas, y su población estaba compuesta mayoritariamente por 
personas de bajos recursos o ingresos, campesinos (por la extensión del área rural), 
indígenas y minorías (hoy el 1,6% del total de la población). El crecimiento de esta localidad 
ha sido de tal magnitud, que en la actualidad habitan más de 1,3 millones de personas, lo 
que la hace la localidad más poblada de la ciudad. Esto ha sido un factor determinante 
para el desarrollo de ciertas problemáticas asociadas con la calidad de vida, como la 
28 La desigualdad en Colombia 
 
pobreza, cubrimiento de servicios, seguridad, salud, movilidad, educación, entre muchos 
otros. Por otro lado, con el tiempo y a medida que se fue poblando el territorio y reduciendo 
el espacio rural, se fue generando una gran cantidad de proyectos de vivienda; una gran 
parte de vivienda informal pero, irónicamente, también vivienda de estratos 5 y 6. Esto 
último, probablemente facilitado por los beneficios que ofrece en tanto cercanía a lugares 
estratégicos, vías principales y neurales de la ciudad, una excelente prestación de servicios 
públicos, seguridad privada, recreación, espacios con buena vegetación y una ubicación 
especial, especialmente porque ofrece una vista llamativa al panorama de la ciudad. 
Figura 6 
Mapa de la Localidad de Suba. 
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (s.f.) 
La selección de esta localidad de la ciudad de Bogotá para esta investigación responde a 
la necesidad de ubicar y acotar el objeto de estudio a un territorio que fuera representativo. 
Esta localidad es representativa del problema de investigación, en tanto es una de las 
localidades más diversas de la ciudad, la más poblada, la más desarrollada (en términos 
de cambios geográficos y evolución de los asentamientos humanos) y la que muestra un 
progreso más acelerado en función de su tiempo histórico. Lastimosamente, también por 
CAPÍTULO 29 
 
ser una de las más desiguales de la capital, lo cual no facilita el análisis investigativo, pero 
si lo nutre y permite que la información y posibles soluciones presentadas representen un 
reto de mayor tamaño (Secretaría de Hábitat de Bogotá, s.f.). 
De esta manera, el estudio de los establecimientos humanos en los territorios es posible 
observar cómo ha sido el desarrollo de estos a lo largo del tiempo en distintas zonas del 
área geográfica, en forma de aglomeraciones y posteriormente barrios. Para el caso de la 
Localidad de Suba, y acuerdo con la información presentada por la Secretaría de 
Planeación Distrital, se analiza una única variable denominada Variable Socioeconómica, 
a efectos de facilitar el estudio y síntesis de la problemática mencionada en este texto, 
puesto que demuestra los principales orígenes, detonantes y resultados de la creciente 
desigualdad en esta gran área de la capital colombiana. 
 
1.2 ANÁLISIS DEL CRITERIO SOCIAL 
1.2.1 Acceso a servicios públicos 
Al inicio del siglo XXI, inició el boom de la construcción y el auge de las edificaciones en 
esta localidad, lo cual generó una granoferta de vivienda en una zona en la que 
predominaba el suelo rural. Esta urbanización masiva ocasionó que gran parte de la 
demanda de vivienda de la ciudad entera se haya trasladado a dicha zona, movida por la 
conveniencia de los precios de la vivienda que eran en un principio muy bajos. Este efecto 
continuó aumentando, de forma que eventualmente la oferta se vio desbordada y aumentó 
considerable de precio, movimiento que fue observable en toda la ciudad. Un claro ejemplo 
de esto son las zonas UPZ o algunos barrios de la localidad, como la Campiña o Pinar de 
Suba, en donde a principios del siglo XXI la estratificación social reconocida no superaba 
el nivel 2 y la mayor del suelo territorial estaba inhabitado o era suelo rural; en la 
actualidad, en esa zona se encuentran todos los niveles de estratificación y ha aumentado 
considerablemente la presencia de niveles 3, 4, 5, con precios de arriendo o compra de 
vivienda que han aumentado en promedio más del 100% sobre el precio inicial. 
 
Figura 7 
30 La desigualdad en Colombia 
 
Indicadores Urbanos de la Localidad de Suba. 
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (s.f.) 
Según la Secretaría Distrital de Planeación, en Suba predominan los estratos 3 (31,8%) y 
4 (28,4%); en menor medida, el estrato 5 ocupa el 19,7%, el estrato 2 el 17,3%, mientras 
que el estrato 6 ocupa el 2,6% y el estrato 1, el 0,1%. Es así que para este organo más del 
65% de la población está categorizada como estrato medio -alto (niveles 3, 4 y 5), pero lo 
que no da a conocer son los datos de en condiciones viven los habitantes de este sector d 
el poblacion, encontrando que el 8,1% y el 2,3% se encuentran en condiciones de pobreza 
y pobreza extrema por ingresos, respectivamente; en general la segregación es alta, 
especialmente en la repartición del territorio. Estos datos de la localidad dan cuenta de un 
estado de inequidad muy marcado en la repartición del suelo entre los distintos estratos, y 
se hace evidente que la estratificación puede ser una herramienta muy poderosa para 
generar igualdad como también un instrumento que no demuestra la realidad de los 
habitantes y se convierte en un arma de discriminación social muy fuerte que facilita de 
cierto modo el libre desarrollo de la inequidad. 
 
 
CAPÍTULO 31 
 
 
Figura 8 
Composición de hogares por personas – Datos cuantitativos. 
Fuente: Encuesta Multipropósito, 2017 DANE-SDP. 
En este sentido, se hace importante mencionar que en más del 60% de los hogares de la 
localidad de Suba habitan más de 3 o más personas, y esto puede explicar porque es la 
localidad más poblada de la ciudad. Por tanto, también es allí donde se identifica que el 
acceso a oportunidades y condiciones dignas de vida sea mucho más complejo que para 
personas con más altos ingresos, y en dónde la intención de movilizar, alimentar, brindar 
servicios de alta calidad, educación, seguridad a tantas personas se convierte en un gran 
reto de gobernanza. 
Según el gobierno podemos hablar que el cubrimiento de servicios públicos primarios 
básicos en Suba es: 98% para el servicio de Acueducto, 97% para Alcantarillado 97%, 
99% para Energía, 94% para Gas y 70% para Telecomunicaciones (Secretaría Distrital de 
Planeación, s.f.). 
32 La desigualdad en Colombia 
 
1.2.2 Seguridad 
Como respuesta a la falta de ingreso y problemas sociales, la inseguridad es otra de las 
consecuencias de la desigualdad. Se sabe que 6 de cada 10 habitantes de la capital dicen 
no sentirse seguros en la ciudad; esto se evidencia en las cifras, pues en los últimos años 
el hurto ha venido aumentando en promedio un 30% anual, afectando principalmente a 
localidades como Chapinero, Kennedy y Suba (Secretaría Distrital de Seguridad, 
Convivencia y Justicia, s.f.). 
Figura 9 
Delitos de Alto Impacto Localidad de Suba. 
Fuente: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá (s.f.). 
2014 2015 2016 2017
Usaquén 4.442 3.968 4.953 7.128
Chapinero 3.991 4.171 4.343 7.132
Santa Fe 3.028 2.459 3.110 4.907
San Cristobal 2.125 2.349 3.051 3.478
Usme 1.558 1.885 2.250 2.367
Tunjuelito 1.372 1.500 1.923 2.067
Bosa 2.914 3.008 3.966 5.218
Kennedy 5.772 6.356 8.887 11.405
Fontibón 2.562 2.658 3.455 5.023
Engativá 4.571 3.946 6.792 9.270
Suba 6.732 6.009 7.572 10.743
Barrios Unidos 2.172 1.909 2.691 3.839
Teusaquillo 2.919 2.790 3.447 5.101
Los Mártires 1.916 1.628 2.334 3.419
Antonio Nariño 1.736 1.585 1.953 2.351
Puente Aranda 2.169 1.952 2.796 3.888
La Candelaria 938 600 699 1.063
Rafael Uribe Uribe 2.571 2.611 3.718 4.145
Ciudad Bolívar 2.869 2.947 3.426 4.281
Sumapaz 1 13 5 1.214
Sin Dirección 96 84 88 57
Bogotá 56.454 54.428 71.459 98.096
Número de Casos
Localidad
CAPÍTULO 33 
 
En lo que respecta a la convivencia y seguridad, y según la Secretaría Distrital de 
Seguridad, Convivencia y Justicia (s.f.), para el año 2015 Suba ocupó el segundo lugar en 
localidades con mayor índice de delitos de impacto social; ocupa además el quinto lugar 
en términos de violencia intrafamiliar por hechos de maltrato infantil, el cuarto lugar en 
violencia de pareja, el tercer lugar en delitos sexuales y el sexto en violencia entre 
familiares. En 2015 fue la séptima localidad con mayor número de casos de homicidio en 
Bogotá; y en el último año, la tasa de homicidios aumentó de 7,9 al 8,2 homicidio por 100 
mil habitantes con respecto al año anterior. En materia de seguridad en parques, Suba 
ocupa el segundo lugar en consumo de narcóticos, el cuarto en hurtos y sexto en riñas. 
Todas estas problemáticas, muy alarmantes, se asocian a la falta de oportunidades y 
cultura de la corrupción. 
Figura 10 
Cifras de Seguridad en Suba. 
Fuente: Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (s.f.). 
1.2.3 Educación: 
En cuanto a Educación, podemos observar que gran parte la población de dicha localidad 
no presenta estudios superiores o cuenta simplemente con el nivel educativo más bajo que 
es la básica primaria o preescolar (28,8%). Actualmente, de acuerdo con información de 
la Secretaría de Educación del Distrito (s.f.), existen en la ciudad 439 colegios en el sector 
oficial, de los cuales el 10,5% (46 colegios) se ubican en la localidad de Suba, en un total 
Tipo de delito Suba Bogotá
% de 
participación
Indicador 
(x 100mil habit.)
2016 2017 Variación
Hurto a entidades 
financieras
0 7 0
Tasa de muertes 
violentas
16 15 -0,60%
Hurto a comercios 561 4944 11 Tasa de homicidios 7 7 0%
Hurto a motos 248 2614 9 Tasa de suicidios 3 3 -19%
Hurto a personas 7062 62502 11
Tasa de lesiones 
personales
150 163 9%
Furto a residencias 614 3837 16
Tasa de violencia 
intrafamiliar
122 154 27%
Hurto a vehículos 183 2414 8
Total 8668 76318 11
Delitos contra el Patrimonio (2017) Cifras de Seguridad
34 La desigualdad en Colombia 
 
de 82 sedes. El 65% de la matrícula en Suba está cubierta por el sector privado, el restante 
35% por el sector oficial (Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017). 
Figura 11 
Nivel educativo Localidad Suba. 
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017. 
La Cobertura en Educación hace referencia a la relación entre la matrícula (oficial y no 
oficial) y la población en edad escolar (PEE) en el rango de edad entre 5 y 16 años. Para 
calcular las Tasas de Cobertura Bruta (TCB) por nivel educativo, se define un rango de 
edad apropiado para cada nivel de escolaridad, así: para Preescolar la edad es de 5 años 
de edad; para Básica Primaria es de 6 a 10 años; para Básica Secundaria es de 11 a 15 
años y para Media Vocacional es de 15 a 16 años. Para el año 2017 la tasa global de 
cobertura bruta para Bogotá fue de 89,9%. En cuanto al comportamiento por nivel de 
escolaridad, la educación básica, tanto primaria como secundaria, muestran el mejor 
comportamiento en porcentajes de cobertura, esto es, superiores al 90,0% (Secretaría 
Distrital de Planeación, s.f.). 
CAPÍTULO 35 
 
1.2.4 Movilidad: 
Enlo referente a movilidad, los habitantes de la localidad de Suba están sometidos a 
condiciones poco favorables; en general, deben aguantar trayectos de más de una hora 
de duración para movilizarse entre su vivienda y lugar de trabajo/estudio, lo que se traduce 
en más de 500 horas al año en el transporte público. Además, hay que contemplar que los 
tiempos de espera del transporte, que por trayecto se estiman en un promedio de 20 
minutos, lo que significa como mínimo 40 minutos de espera diarios. Por otro lado, el 
sistema de transporte es considerado ineficiente, incomodo, inseguro y costoso para el 
nivel de ingreso de la mayoría de personas de la localidad, quienes en promedio gastan 
más del 20% de su ingreso mensual en el transporte, lo cual dificulta el normal desempeño 
de sus actividades. 
Figura 12 
Tiempos promedio desplazamiento por estrato y por Localidad en Bogotá. 
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017. 
 
 
 
36 La desigualdad en Colombia 
 
 
 
 
Figura 13 
Participación del Estado en construcción de vías por Localidad en Bogotá. 
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017. 
De acuerdo con la Encuesta de Movilidad del año 2015, de un total de un poco más de 
1.766.100 viajes realizados diariamente por los habitantes de la Localidad de Suba, el 
28,1% se realiza a pie, el 18% en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) o 
buses/colectivos convencionales, el 15,5% en carro particular y el 14,5% en Transmilenio. 
En Suba, el índice de viajes en carro particular es mayor que en el resto de la ciudad 
(11,4%), ubicándose 3,7% por encima de este. De otra parte, los viajes a pie tienen menor 
peso en el resto de la ciudad (30,2%) que en la Localidad de Suba (Encuesta Multipropósito 
de Bogotá, 2017). 
De acuerdo con información de las Encuestas Multipropósito de 2014 y 2017, la tenencia 
de carro particular en los hogares de la localidad de Suba se mantuvo casi constante entre 
CAPÍTULO 37 
 
las dos mediciones. Efectivamente, mientras que en el 2014 los hogares que poseían este 
bien representaban el 39,0% del total de hogares en la localidad, en el 2017 la fracción de 
hogares con carro particular fue de 38,5%, lo que indica una disminución de 0,5%. En el 
total del área urbana de Bogotá, el 28,1% de los hogares posee carro particular. 
Por otro lado, en el año 2015 los tiempos de desplazamiento aumentaron por lo menos 
cinco minutos en automóvil y más de siete minutos en Transmilenio (medio que utilizan 
cerca de más 2,2 millones de personas diariamente en la capital); por lo tanto, se puede 
considerar que el problema de la movilidad en la ciudad está determinado en gran medida 
por el colapso de los medios de transporte. Suba, siendo la localidad más poblada de la 
ciudad, no es ajena a esta situación; los pobladores tienen que elegir entre un servicio 
público de transporte de mala calidad, pero “rápido”, y/o un vehículo familiar con altos 
costos de manejo y demoras en los desplazamientos debido a la falta de alternativas. La 
población ocupada de Suba tarda aproximadamente 48,4 minutos en desplazarse a su 
lugar de trabajo, ubicándose por encima del promedio general de Bogotá, que es de 41,6 
minutos; de ahí, que Suba sea la quinta localidad con el promedio más alto de tiempo de 
desplazamiento de la población ocupada a su lugar de trabajo (Secretaría Distrital de 
Planeación, 2018). 
 
1.2.5 Vivienda 
En cuanto al sector inmobiliario, en la actualidad se presenta un elevado precio de la 
vivienda en la Localidad de Suba y una tendencia al incremento, favorecida por el 
fenómeno de la burbuja inmobiliaria de la ciudad y al hecho de que más de 200 nuevas 
personas llegan a la ciudad cada día a habitarla (El tiempo, 2008), considerando además 
los desplazamientos forzosos y la población migrante vulnerable que se ve refugiada en 
las periferias del casco urbano. Por esta razón, la demanda de vivienda sigue creciendo 
en esta zona, pero la ciudad no puede suplirla con una oferta de calidad o a un precio justo 
o de fácil acceso para la ciudadanía, lo que deriva en un fenómeno de déficit habitacional 
que debe ser atendido desde la administración (Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017). 
 
 
38 La desigualdad en Colombia 
 
 
 
Figura 14 
Déficit Habitacional en la Localidad de Suba. 
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017. 
 
1.2.6 Análisis de la Dimensión Social de la Calidad de Vida en la 
Localidad de Suba 
De acuerdo con los apartados anteriores, se identificaron para este territorio algunos 
puntos débiles términos socioeconómicos, que resultan relevantes en el recrudecimiento 
de la desigualdad, pues en una dinámica compleja actúan simultáneamente como efectos 
y causas de este fenómeno en la zona: 
• Inseguridad. 
• Movilidad colapsada. 
• Precios inmobiliarios altos. 
CAPÍTULO 39 
 
 
Por otra parte, en lo que respecta al Índice de Condiciones de Vida, la localidad de Suba 
no presenta diferencias significativas con respecto al promedio de la ciudad y a la Localidad 
de Usaquén. No obstante, lo que es preocupante es que existe un problema de acceso a 
servicios de calidad, en términos de vivienda y educación, lo que en cifras es una tercera 
parte del óptimo para la población. 
Figura 15 
Índice de Condiciones de Vida para la Suba, Usaquén y Bogotá. 
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007). 
 
1.3 ANÁLISIS DEL CRITERIO ECONÓMICO 
1.3.1 Cálculo de la pobreza por nivel de ingreso 
Colombia es uno de los países más desiguales de Latinoamérica y el mundo; además, 
Bogotá es la ciudad más desigual del país. En la capital, la inseguridad es una problemática 
de fuerte impacto en la calidad de vida de los habitantes, considerada una de las 
consecuencias más evidentes de la desigualdad; es así que 6 de cada 10 habitantes de la 
40 La desigualdad en Colombia 
 
capital dicen no sentirse seguros en la ciudad y en los últimos años el delito de hurto ha 
venido aumentando en un promedio de 30% anual, especialmente en localidades como 
Chapinero, Kennedy y Suba. 
Figura 16 
Hogares en condición de miseria por Necesidades Básicas Insatisfechas, por Localidad. 
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007). 
Para el objeto de estudio de este trabajo, es importante considerar que el 10,3% de la 
población de la ciudad (alrededor de unas 780.000 personas) se encuentran por debajo de 
la línea de la pobreza (establecida en $280.000 de ingreso mensual) y el 2% está por 
debajo de la línea de pobreza extrema ($150.000 de ingreso mensual). Una causa 
probable de pérdida de empleos, está relacionada a los problemas de movilidad en la 
ciudad; cuando las personas llegan tarde a sus trabajos o no pueden llegar, tienen 
llamados de atención y después de un tanto de faltas son despedidos, lo cual influye en la 
disminución de ingresos tanto de las empresas como de los trabajadores y los hogares 
principalmente. 
Por otro lado, Suba es la cuarta localidad en número de hogares pobres por 
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (8.141 hogares, 8,3% del total de 
CAPÍTULO 41 
 
hogares). Adicionalmente, en esta localidad existen al menos 374 familias en 
miseria total. 
Figura 17 
Clasificación Localidades por Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI. 
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007). 
 
1.3.2 Cálculo de la pobreza por Índice de Pobreza 
Multidimensional (IPM) 
Para el caso particular de la localidad de Suba, el 3,4% de la población se 
encuentra en pobreza multidimensional. Por otra parte, la dimensión de pobreza 
con mayor incidencia en Suba es la de la salud (49,9%), mientras que la de menor 
incidencia es la de vivienda (4,0%). 
 
 
 
42 La desigualdad en Colombia 
 
Figura 18 
Índice de Pobreza Multidimensional, Localidad de Suba, 2017. 
Fuente: Encuesta Multipropósito de Bogotá, 2017. 
Cabe resaltar