Logo Studenta

NR18271

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CARLos LoPEZ F1NLAY 
INGENIERO ÁGRONOMO 
L a cochinilla es un insecto que vive como huésped de la tuna, 
alimentándose de su savia y que 
produce un colorante denominado 
ácido carmínico, de color rojo 
burdeos. Su importancia radica 
en que es el único colorante 
natural cuyo uso está permitido 
en la industria de alimentos, 
farmacéutica y de cosméticos. 
La producción mundial de carmín 
de cochinilla y sus derivados se 
estima e 500 toneladas anuales. 
El principal productor es Perú, 
con aproximadamente 400 ' 
toneladas, las cuales exporta 
especialmente a Europa (75%), 
Japón (15%) y América (10%). 
Los precios del producto son 
variables, fluctuando entre 
US$ 32 y US$ 55, para la 
cochinilla como materia 
colorante, y entre US$ 80 y t1J 1 EL 
US$ 1 70 para el carmín. L.J I 
En Chile se cultivan anualmente 
alrededor de 40 hectáreas de 
tunas destinadas a este fin, todas 
en la IV Región, con una cosecha 
aproximada de 40 a 50 toneladas 
de cochinilla como materia 
colorante. Se proyecta aumentar 
esta superficie a 200 hectáreas y 
desarrollar una industria para la 
extracción de carmín y ácido 
carmínico. 
En este artículo se entregan 
antecedentes sobre la biología del 
insecto, el manejo del cultivo y 
sus perspectivas económicas. 
GENERALIDADES 
Clasificación sistemática 
Clase : Insecto 
Orden : Hemíptero 
Sub-orden : Homóptero 
Familia : Dactylopudae 
Género : Dactylopius 
Especie : Dactylopius Coccus 
Costa 
Ciclo biológico 
El ciclo biológico es el 
comprendido desde que el insecto 
sale del huevo hasta el momento 
CULTIVO DE 
LA TUNA ( 
El OMPESINO 
1.2 
• 
la cochinilla es un 
Insecto huésped de la 
tuna que produce ácido 
carminlco, el único 
colorante natural 
permitido en la Industria 
de alimentos, 
farmacéutica y de 
cosméticos. 
la producción mundial de 
carmín de cochlnllla y sus 
derivados se estima en 
500 toneladas anuales, a 
las que Perú aporta unas 
400 toneladas. 
En Clllle la producción es 
aún escasa, pero llene 
buenas proyecciones a 
futuro. 
FIGURA 1 
Ciclo biológico de la cochinilla 
en que el insecto adulto inicia la 
postura de huevos. En la Figura 
Nº 1 se presenta el ciclo 
biológico de la cochinilla. 
Pre-Oviposición: Es el período 
comprendido entre el 
apareamiento y la primera 
postura. 
Oviposición: Es el período 
comprendido entre la primera y 
la última postura. 
La distribución de insectos en el 
campo es de 20 hembras por 
macho. 
En la Figura Nº 1 se aprecia que 
los machos y las hembras son 
similares en los estados de huevo, 
ninfa 1 (fase migrante y fija) y 
ninfa 11. A partir de este estado 
existen diferencias. 
En el caso de los machos, la ninfa 
11 forma un coc6n, que muda en 
su interior para dar lugar a la 
pre-pupa, que posteriormente 
pasa al estado de pupa, previa 
muda, de la que emerge el macho 
adulto. 
En el caso de las hembras, la 
ninfa 11 muda, para convertirse 
en hembra adulta. 
Para que la hembra oviposite es 
necesaria la cópula. El número 
El CAMPESINO 
13 
promedio de huevos depositado 
es de 419 por hembra ovi plena, 
con extremos de 293 a 598. 
Desprendidas de las pencas 
también ovipositan hasta por 15 
días bajo sombra, con un 
promedio de 180 huevos. 
La duración del ciclo biológico 
de la cochinilla fluctúa entre 89 
y 136 días, dependiendo 
principalmente de la 
temperatura, siendo más corta en 
zonas cálidas y prolongándose en 
zonas frígidas. En el Cuadro Nº 
1 se presenta la duración del 
ciclo de vida de la cochinilla 
hembra. 
En el Cuadro Nº 2 se explicita la 
duración del ciclo de vida de la 
cochinilla macho. 
CARACTERISTICAS 
La cochinilla posee dimorfismo 
sexual. Los machos (Figura Nº 2) 
son más pequeños que las 
hembras y tienen dos alas para 
trasladarse y cumplir su papel, 
mientras que la hembra adulta 
(Figura Nº 3) tiene forma 
ovalada y mide 6,2 mm de largo 
por 4, 7 mm de ancho, variando 
según la distensión de la pared 
del cuerpo en el período de 
reproducción. 
Las hembras son de color guinda 
oscuro, con 10 surcos 
longitudinales, bastante 
pronunciados, y cubiertas por una 
pulverulencia blanca. 
La fecundación se da todo el año y 
la hembra fecundada puede poner 
desde 293 hasta 598 huevos, con 
alimentos; y desde 124 hasta 203 
huevos, sin alimento. Posee un 
aparato bucal picador-chupador de 
aproximadamente 7 mm de 
longitud, en forma de látigo 
trifurcado. El peso promedio de 
una hembra adulta a punto de 
ovipositar es de 0,048 gramos, y 
seca de 0,016 gramos. 
HABITAT 
La cochinilla prospera bien en 
condiciones de clima templado a 
cálido, con temperaturas entre 
10° e y 27º e, humedad relativa 
entre 45% y 80% y altitud desde 
100 a 3.000 metros sobre el nivel 
del mar. 
Desde el punto de vista 
ambiental, la productividad del 
binomio tuna-colonia de 
cochinilla se ve influida por los 
siguientes factores: 
- Insolación o luminosidad: La 
cochinilla tiende a alejarse de la 
luz (fototaxia negativa), cuando 
busca un lugar apropiado para 
fijarse y tiene una tendencia hacia 
las superficies de menor 
insolación. 
- Viento: Su influencia es positiva 
en algunos casos, cuando propende 
a la dispersión de los "migrantes" 
hacia lugares a los que no podría 
llegar por sus propios medios, y 
en otras negativa, cuando 
provocan el fijamiento en la tuna. 
Por lo tanto, se recomienda contar 
con cortinas rompevientos en 
lugares de vientos fuertes. 
- Lluvia: Es un factor adverso para 
el establecimiento y desarrollo de 
la cochinilla. Las lluvias fuertes 
lavan las plantas, arrastrando a los 
"migrantes" antes de que se fijen. 
- Temperatura: A mayor 
temperatura y menor humedad 
relativa se acelera la velocidad de 
CUADRO 1 
Duración del delo de vida de 
la cochinilla hembra 
ESTADO TIEMPO 
- Huevo 15-20 min 
- Ninfa 1 (Migrante fija) 21-25 días 
- Ninfa 11 13-18 días 
• Adulta: Pre-oviposición 30-68 días 
Oviposición 28-50 días 
Post-oviposición 10-20 días 
Longevidad o no apareadas 103 días 
C:UAE:>RO 2 
E:>uración del ciclo de vida de 
la coGhinilla mc:u:::ho 
ESTADO 
- Huevo 
• Ninfa 1 (Migrante fija) 
• Ninfa 11 a formación de cocón 
- Pre-pupa y pupa 
• Longevidad del adulto 
FIGURA2 
Macho 
El CNvlPESINO 
'14 
TIEMPO 
15-20 min 
21-25 días 
8-12 días 
18-22 días 
51·63 días 
FIGURA3 
Hembra 
desarrollo del insecto, es decir, se 
acorta más el ciclo biológico. 
- Edad de la penca: La 
cochinilla prefiere las pencas 
nuevas del último año para 
fijarse. 
MANE.JO DEL 
CULTIVO 
El manejo cultural, como los 
sistemas de plantación, podas, 
raleos y fertilización, son muy 
diferentes a los descritos en el 
número anterior de 
EL CAMPESINO para el cultivo 
de la tuna con destino a la 
producción de fruta. 
En esta otra actividad es 
indispensable contar con plantas 
vigorosas, sanas y resistentes, 
para permitir una buena 
recuperación luego del "ataque" o 
infestación de la plaga de 
cochinilla. La alta densidad de 
plantación, así como los 
continuos raleos y podas, son 
otros factores que inciden en el 
desarrollo de las plantas de tuna. 
Debido a la intensidad de la 
explotación, se recomienda 
reemplazar las plantas cada 6 a 7 
años. 
PROPAGACION 
El sistema de propagación más 
adecuado sigue siendo vegetativo 
o agámico, es decir, mediante el 
enraizamiento de paletas o 
pencas. 
Como para este tipo de 
explotación se requiere de una 
gran cantidad de plantas y no es 
fácil disponer de ellas en número 
suficiente a través de selección de 
plantas madres, se aconseja el 
sistema de propagación "in vitro" 
de tejido meristemático, para 
solucionar la demanda y 
mantener las características 
genéticas. 
PLANTACION 
Las plantaciones industriales 
consideran sistemas de alta 
densidad, con 50.000 a 70.000 
plantas por hectárea, en surcos o 
FIGURA4 
Método de la tela 
hileras distantes una de otra 
entre 60 y 70 centímetros para 
terrenos planos. Las densidades 
para terrenos con pendiente son 
menores y están en función del 
sistema de riego a emplear. 
PODAS Y RALEOS 
Debido a la densidad de 
plantación, el manejode la poda 
es frecuente e intenso. Se trata de 
eliminar todas las paletas 
enfermas y débiles, que no sirven 
como hospederas de la cochinilla. 
Además, debe considerarse que 
uno de los métodos de cosecha o 
recolección del insecto es 
mediante la poda de las paletas 
infestadas. 
FERTILIZACION 
Y RIEGO 
La tuna es una planta que 
responde bien a las aplicaciones 
de nitrógeno y secundariamente 
de fósforo y potasio. Aunque no 
existen antecedentes definitivos 
sobre los requerimientos por 
hectárea para plantaciones de 
alta densidad, la experiencia de 
los productores indica que dosis 
de 500 a 800 unidades de 
nitrógeno, 150 de fósforo y 150 
de potasio por hectárea han sido 
adecuadas para mantener el 
cultivo productivo en el tiempo. 
El sistema de riego tecnificado, 
El CM\PESINO 
'I 5 
por goteo, es el que ha 
demostrado mejores resultados, 
tanto por su uniformidad como 
por la fertilización que se realiza 
a través de él. 
INFESTACION 
La infestación es la siembra o 
propagación de la cochinilla en la 
planta de tuna. Existen dos clases 
de infestación: natural y 
artificial. 
- Natural: Es la propagación o 
traslado de la cochinilla al estado 
de ninfa (migrantes) en los 
tunales, ya sea por sí sola o 
favorecida por el viento, aves e 
insectos. 
- Artificial: Es la siembra de las 
hembras adultas oviplenas y/o 
ninfa (migrantes) efectuadas por 
el hombre, aplicando métodos o 
técnicas desarrolladas por él. 
TECNICAS 
Las técnicas de infestación 
artificial son el método de la 
penca infestada, de la tela y de la 
bolsita. 
- Penca infestada: Este método 
consiste en seleccionar las pencas 
infestadas con hembras a punto 
de ovipositar, para luego 
colocarlas en las ramificaciones 
de los tunales, fijándolas con 
espinas, para que haga contacto 
con la planta receptora. 
- Método de la tela: Consiste en 
infestar los tunales directamente 
con ninfas (migrantes) y utilizar 
cochinillas recién recolectadas 
(hembras oviplenas). 
Para ello se coloca en bandejas o 
en cualquier depósito pedazos de 
cocuyo de aproximadamente 1 O 
cm x 10 cm, que contienen gran 
cantidad de migrantes adheridos 
a su superficie, los que luego son 
llevados al campo (Figura Nº 4). 
- Método de la bolsita: Consiste 
en infestar los tunales con 
hembras oviplenas de cochinilla, 
colocadas en bolsitas de malla 
(tul, plástico, fibra de vidrio) de 
15 x 3 cm, que luego son fijadas 
en la pencas con espinas o 
mondadientes, bajo sombra 
(Figura Nº 5). 
Hay que fijar en promedio 3 
bolsitas por planta, que contenga 
cada una un promedio de 5 
gramos de cochinilla hembra 
oviplena, dependiendo del 
tamaño y edad de la planta y del 
grado de infestación deseado. 
El método de la bolsita es el 
mejor, por las siguientes grandes 
ventajas: 
- Permite programas la 
infestación y la recolección para 
cualquier época del año. 
- Homogeniza el tamaño de la 
cochinilla. 
- Eleva la productividad y la 
producción. 
- Permite realizar un 
mantenimiento adecuado de los 
tunales. 
- Posibilita el cálculo del 
rendimiento aproximado a 
obtenerse. 
EPOCA Y GRADOS 
En general, es posible real izar la 
infestación en cualquier época 
del año, avitando la temporada 
de lluvias. 
En cuanto al grado de 
infestación, es el porcentaje de la 
superficie cubierta densamente 
por la cochinilla. 
El grado O está libre de 
infestación; el grado 1 tiene 
hasta un 25% de infestación; el 
grado 2, de 26 a 50%; el grado 3, 
FIGURAS 
M6todo de la bolsita 
COCHINILLA 
OVIPLENA 
MALLA DE 
FIBRA DE VIDRIO 
~~J3cni 
f /// _¡__1ec~ 
//// ESPINAS 
La fecundación se 
da todo el año y la 
hembra fecundada 
puede poner desde 
293 hasta 598 
huevos, con 
alimentos; y desde 
124 hasta 20 3 
huevos, sin 
alimento. 
El CAMPESINO 
'16 
FIGURA6 
o¡o de hormiga 
de 51 a 75% y el grado 4, de 76 
a 100% de infestación. 
RECC>LECCIC>N 
V COSECHA 
El desprendimiento de las 
cochinillas de la planta y su 
inmediata recolección puede 
realizarse durante todo el año y 
su época depende de la fecha de 
infestación. 
En general, se estima que entre 
los 80 a 120 días de realizada 
esta última es cuando la 
cochinilla hembra se encuentra a 
punto de ovipositar, lo cual se 
reconoce fácilmente porque su 
tamaño ha aumentado, ha 
perdido algo de cera y presenta 
un aspecto humedecido en su 
superficie. Además, aparece el 
"ojo de hormiga", que es un 
punto oscuro que se presenta en 
la parte posterior del abdomen 
(Figura Nº 6). 
La frecuencia de las recolecciones 
depende mucho de la 
temperatura y está dada por el 
número de generaciones al año, 
que generalmente es de 3 a 4 
cosechas de cochinilla anuales. 
Existen varios métodos de 
recolección, empíricos y rústicos, 
pero el que técnicamente se 
recomienda es el siguiente: 
- Recolectar la cochinilla en 
forma total, utilizando escobillas 
o cepillos y recolectores 
especialmente diseñados. Deslizar 
la escobilla o cepillo de arriba a 
abajo, entre la superficie de las 
pencas y el viente de los insectos, 
para que caigan en el recipiente, 
evitando la ruptura de la 
cochinilla y el daño en la 
superficie de la penca. 
- Limpiar las pencas productoras, 
eliminando totalmente la cera 
adherida, utilizando escobillas. 
Puede también hacerse esta 
operación con chorros de agua. 
- Reinfestar la tuna con el 
método de la bolsita de malla, 
utilizando la cochinilla oviplena 
recolectada horas antes. 
Un sistema más moderno consiste 
en podar las paletas infestadas y 
recoger la cochinilla, usando 
métodos en base a aire 
comprimido a presión. Esta 
práctica no es recomendable para 
más de una cosecha por año. 
TECNICAS DE 
MATANZA 
La calidad del colorante a 
obtenerse depende mucho de las 
técnicas de matanza y secado 
empleadas. 
La matanza de la cochinilla 
permite acelerar el secado, evita 
su pérdida de peso al no dejarla 
ovipositar, e impide que 
disminuya el ácido carmínico. 
Entre los principales métodos de 
matanza se mencionan los 
siguientes: 
- Agua hervida: Consiste en 
introducir los insectos en agua 
hirviendo, revolverlos 
suavemente con una espátula, 
consiguiéndose que a los 2 a 3 
minutos estén todos totalmente 
muertos. 
Una variante sería introducir la 
cochinilla en una bolsita de malla 
y sumergirla en agua hirviendo. 
Otra, en extender la cochinilla 
encima de una manta de tela o 
yute sobre el suelo y agregar 
agua hirviendo con una especie 
de brocha de trapo, dándole 
varias pasadas. 
- Vapor de agua: Esta matanza 
consiste en colocar la cochinilla 
recién recolectada sobre una 
canasta u otro recipiente poroso 
que esté suspendido sobre una 
olla de agua hirviendo, 
consiguiéndose la muerte de la 
cochinilla al cabo de 3 a 5 
minutos. 
- Asfixia y sofocación: Consiste 
en colocar la cochinilla al sol, en 
bandejas de una altura máxima 
de 6 cm, cubriéndolas 
herméticamente con un plástico. 
Otra modalidad es colocar la 
cochinilla en bolsas plásticas, a 
las que se les saca el aire y 
posteriormente se exponen al sol. 
Al cabo de 2 horas el insecto 
muere por asfixia y sofocación. 
TECNICAS DE 
SECADO 
La técnica de secado de la 
cochinilla es importante, ya que 
influye en la presentación y 
calidad del producto. 
Existen dos métodos de secado, el 
natural y el artificial. 
El CMIPESINO 
17 
Secado natural: Es el método 
más barato, ya que utiliza la 
acción de los rayos solares como 
medio de transferencia de calor. 
Presenta el inconveniente de que 
es difícil realizar un adecuado 
control del comportamiento del 
producto durante la operación. 
El secado natural tecnificado 
utiliza también la acción de los 
rayos solares, pero existe un 
mejor control. Consiste en 
extender la cochinilla muerta y 
húmeda sobre bandejas de 
calamina pintadas de negro. Se le 
expone por un día al sol y luego 
a la sombra con buena 
ventilación, removiendo 
suavemente el producto. En uno 
a tres días se obtiene el producto 
desecado, uniforme y de color 
plateado. 
- Secado artificial: Para ello se 
utilizan equipos denominados 
secadores, con los que es posible 
realizarun adecuado control de 
las variables de secado 
(temperatura, velocidad del aire 
y altura del lecho), a la vez que 
del comportamiento del 
producto durante el secado, así 
como un eficiente control 
sanitario. 
El secador industrial más 
apropiado es el que funciona 
mediante aire caliente, a una 
temperatura de 60ºC durante 8 
horas (para la cochinilla tratada 
sin solvente). 
LIMPIEZA Y 
CLASIFICACION 
Cuando se trata de un manejo 
tecnificado de la tuna y la 
cochinilla, no hay necesidad de 
clasificar esta última, debido a 
que toda su producción es de 
primera y el tamaño es 
homogéneo. Sólo hay que 
efectuar una limpieza, que 
consiste en la eliminación de 
todo material extraño que se 
encuentra formando parte del 
producto (hojas, pedazos de 
ramas, espinas, cochinilla 
aglutinada, piedrecillas, huevos, 
etc.). 
Para tal efecto se recomienda el 
uso de los siguientes tamices o 
mallas: 
Malla Nº 6, con abertura de 3,327 
mm, para impurezas mayores. 
Malla Nº 8, con abertura de 2,362 
mm, para cochinilla de primera. 
Malla Nº 14, con abertura de 
~UA~RO 3 
RenC:lirnientos C:le tCJmc;as R•=un l'lec:hifnrec;a 
AÑO Kg/PLANTA Kg/Ha 
1, 168 mm, para cochinilla de 
segunda. 
Malla Nº 20, con abertura de 
0,833, para cochinilla de tercera o 
polvillo. 
ASPECTOS 
ECONOMICOS 
A continuación se entregan 
algunos antecedentes sobre 
redimientos, precios, costos e 
ingresos del cultivo de la tuna, 
tanto para el destino de producción 
de fruta como para la explotación 
de la cochinilla. 
En primer lugar, lo relativo a la 
tuna para producción de fruta. 
RENDIMIENTOS 
Los rendimientos estimados 
consideran prácticas de manejo 
modernas, con sistema de riego 
tecnificado, aplicaciones de 
fertilizantes a través de éste y alta 
densidad de plantación. 
Las producciones son conservadoras 
para los estándares extranjeros, 
2 
3 
4 
5·6 
7-10 
La técnica de secado 
de la cochinilla es 
importante, ya que 
influye en la 
presentación y 
calidad del 
producto. 
4 
6 
8 
10 
14 
8.000 
12.000 
16.000 
20.000 
28.000 
como Italia y México, y similares a 
los promedios nacionales de los 
me'jores huertos cultivados en forma 
tradicional (Cuadro Nº 3). 
PRECIOS 
Los precios que se incluyen a 
continuación corresponden al 
promedio real ponderado (por kilo) 
de los últimos S años: 
Mercado Mayorista: $1O1,6 + IV A. 
Supermercados: $164,8 + IVA. 
Exportaciones (1 US$ = $400): 
$428. 
Los precios promedio del kilo de 
tunas, sin IV A, en el mercado 
mayorista, durante el período 1986-
1995, figuran en el Cuadro Nº 4. 
VISITE EL INSTITUTO DE CIENCIA WEISMANN Y SUS DEPARTAMENTOS DE AGRICULTURA 
CONOZCA LOS SISTEMAS DE IRRIGACION CON AGUAS SERVIDAS 
LOS EXITOSOS CULTIVOS EN SUELO SALINO 
LOS SISTEMAS ISRAELIES PARA REVITALIZAR LAS AREAS AR/DAS Y DESOLADAS 
LAS NUEVAS TECNICAS DE INVERNADERO 
. LA EFICIENTE ADMINISTRACION DE LAS GRANJAS LECHERAS 
AGUSTIN~ 1442 Of.1004 
FONO: 671 9569 
FAX: 695 4390 
CONOZCA DIVERSOS CAMPOS EXPERIMENTALES EN QUE SE DESARROLLAN NUEVOS CUL T/VOS 
EL PROGRAMA INCLUYE : PASAJES AEREOS • GUIA EN ESPAÑOL - HOTELES PRIMERA SUPERIOR 
CONSULTE PROGRAMA AGRITECH '96 
LA EXHIBICION DE TECNOLOGIA DE PUNTA PARA EL AGRO MAS IMPORTANTE DEL MUNDO 
El CMIPESINO 
'I a 
<:::: l..IJA:DR<rt!> 4 
Predos promedio de hilnas; mercado may¡otsista (SZ'R.g sin l~:JA:) 
Pedodo 1 986-1 99:5 
IS ae se~tiernt>re ae 1995) 
Año Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov Prom. año 
1986 146,1 78,3 77,3 128,8 141,0 204,5 364,6 349,0 328,4 345,0 216,3 
1987 285,6 136,4 112,8 142,5 144,5 213,9 279,9 253,0 271,5 411,5 225,2 
1988 336,1 102,4 84,1 81,4 140,9 306,3 285,2 224,3 306,0 207,4 
1989 183,0 93,5 78,7 75,5 82,9 231,6 355,0 375,1 396,7 411,0 228,3 
1990 161,0 73,0 75,9 111,6 125,0 116,0 141,6 290,6 318,6 320,0 173,4 
1991 140,9 79,8 82,2 130,3 160,6 124,0 392,7 398,7 504,9 617,5 263,2 
1992 129,1 108,3 125,4 304,9 197,2 161, 1 171,0 
1993 281,5 115,8 88,2 83,9 227,7 278,8 363,7 285,9 215,7 
1994 105,0 79,3 88,3 175,8 112,1 
1995 211,7 115,8 99,1 121,4 195,9 382,7 351,0 321,7 224,9 
<rZll.\IJA:DRS :5 
<mosfos a. Rr!oauc:ci<f.tn t1I 18'.ta ae tiuruJJs (USI ' 
A~OS 
ITEM 2 3 4 5 
Preparac. suelos 64 
Plantas 160 
Herbicidas 21 28 32 32 32 
Plantación 33 
Riegos 5 15 15 20 20 
Fertilizantes 47 62 62 82 82 
Poda y raleo 26 36 40 56 56 
Raleo frutos 13 16 28 34 
Pesticidas 24 37 37 46 54 
Cosecha y selección 95 126 252 287 
Material exportación 124 182 258 298 
Fletes 60 100 190 232 
Energía eléct.(riego) 30 30 30 40 40 
Administración 120 180 150 150 150 
TOTAL 560 650 790 1.154 1.285 
El CNv\PESINO 
'19 
COSTOS DIRECTOS 
De acuerdo con antecedentes 
recogidos en distintas fuentes, 
como producto res, 
departamentos de estudio de 
organismos agrícolas, centros de 
investigación y universidades, se 
concluye que los costos de 
producción para 1 hectárea de 
tunas son los que figuran en el 
Cuadro Nº 5. 
Del Cuadro Nº 5 se desprende 
la alta incidencia que tiene la 
mano de obra sobre los costos, 
ya que llega al 52% dél total. 
PRODUCCION DE 
COCHINILLA 
Respecto a la tuna para producir 
cochinilla, los antecedentes que 
se entregan consideran la 
explotación con técnicas de 
manejo modernas, con alta 
densidad de plantación y con 
sistema de riego tecnificado. 
RENDIMIENTOS 
Los rendimientos se estiman en 
1.400 a 1.500 kilos de 
cochinilla seca por hectárea al 
año, considerando una sola 
<:z:lt.J~El>Rm l> 
Rem~irrtiento ~e c;¡oc~imills morn m•iiU'lC<"l:I 
~ m<!O" <$<\lFQ 
RENDIMIEN'TO POR PENCA Y POR CARA 
GRADO DE INFESTACION 
HUMEDA (g) SECA (g) 
4 4 (76-100% de infestacióm) 80,64 26,88 
3 (51-75% de infestación) 60,48 20,16 
2 (26-50% de infestación) 40,32 13,44 
2 (*) 25,92 8,64 
1 (Hasta 15% de infestac) 20,15 6,72 
(') al'J"la ~el li'itllía in~estada 
El'ifllil'41I1E: Instituto !:te lnv:estigaei~n Tifle!l!mológic~ lo~!.ifl~ttlal y (;fe Normas 
f:t1é!llnicas, l\l!lr!JH~. , 
infestación y una sola cosecha. 
Los rendimientos de carmín son 
de 350 a 400 kilos por hectárea, 
con un 52% de concentración de 
ácido cármico. 
En el Cuadro Nº 6 se incluye el 
rendimiento de cochinilla por 
penca y por cara, elaborado 
según sistema de producción 
existentes en el Perú. 
Los rendimientos de kilos de 
&t¡¡t .. mtRm ~ 
cochinilla seca por hectárea al 
año, en tres recolecciones, se 
presentan en el Cuadro Nº 7. 
PRECIOS 
La cochinilla y sus derivados son 
productos de exportación. Los 
precios internacionales varían en 
función de la oferta y de la 
cosecha del Perú. El promedio 
&enillimientms i:\I~ l!ita:c~it!iilla 1'iie!<lll AIZllr Wa~afim 
mali!::Uii Sl\1 ~ilf¡JS m~r ~ect~U'!.e'G\11 
Cl1ire5> rnecf¡Jlec¡¡:l!iil'IU'\'l!eSJ 
1er. año 2do.año 3er. año 4to. año 
Grado (6 pencas) (8 pencas) (12 pencas) (16 pencas) 
de 
infes-
tación 1666 ptas 2000 ptas 1666 ptas 2000 ptas 1666 ptas 2000 ptas 1666 ptas 2000 ptas 
por ha por ha por ha por ha por ha por ha por ha por ha 
·4 806 968 1075 1290 1612 1935 2150 2580 
3 605 726 806 968 1209 1451 1612 1935 
2 403 484 537 645 806 968 1075 1290 
2* 259 311 345 415 518 622 691 829 
202 242 269 323 403 484 537 645 
("~ BQ~~ de área lrifestllttll. ' 
' IF!ti.IEN:1J'.lE: lmstitut<l tte hwestí~aclón i'Eecnológica ll!l!!IHtrial y de tílormH ll\É!enleas, lN\TiEe. 
El CNv\PESINO 
20 
5to. año 
(18 pencas) 
1666 ptas 2000 ptas 
por ha por ha 
2418 2903 
1814 2177 
1209 1451 
777 933 
604 726 
CllJ~CHllO 8 
C<ZJstcu• ae mrc~~.:.'.huu::<:iión 1 Ha 
ele <li<::>cf:líinilla (M$) 
ITEM 
Preparación suelos 64 
Plantas 2.750 
Plantación 68 
Herbicidas 21 
Riego 12 
Fertilizantes 76 
Podas y raleos 24 
Pesticidas 32 
Cosecha 
Costo industrial 
TOTAL 3.074 
2 
21 
12 
94 
36 
38 
147 
186 
534 
AÑOS 
3 
21 
12 
135 
42 
38 
172 
204 
624 
El OMPESINO 
2'1 
4 
21 
12 
135 
46 
38 
190 
245 
687 
de los últimos 3 años ha sido el 
siguiente: 
Cochinilla: US$ 41 Kg. 
Carmín de cochinilla: 
US$·133 Kg. 
COSTOS DIRECTOS 
Respecto a los costos, ellos son 
similares alos del cultivo para 
fruta en los rubros control de 
malezas, pesticidas, y riegos. 
Varían fundamentalmente en el 
valor de plantación, plantas y 
fertilizantes, tal como se aprecia 
en el Cuadro Nº 8. $

Continuar navegando