Logo Studenta

bc577a4278da76c_Hig Sanid_ Ambient 16 (3) 1451-1456 (2016)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1451
 
Higiene y Sanidad Ambiental, 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
Revisión documental de las encuestas sobre condiciones de 
seguridad y salud ocupacional realizadas en países de 
Centro y Latinoamérica 
 
REVIEW OF SURVEYS ON CONDITIONS OF OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY 
CARRIED OUT IN COUNTRIES OF CENTRAL AND LATIN AMERICA 
 
GÓMEZ GARCÍA, A.R., ESTACIO CALDERÓN, B.M., BETANCOURT 
PALACIOS, D., VILARET SERPA, A., SILVA PEÑAHERRERA, M.G., 
SUASNAVAS BERMÚDEZ, P.B. 
 
Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano, Universidad Internacional SEK, 
Quito-Ecuador. 
Correspondencia: Antonio R. Gómez García. Facultad de Ciencias del Trabajo y 
Comportamiento Humano, Universidad Internacional SEK – Ecuador. Campus Miguel de 
Cervantes. Alberto Einstein, s/n y 5ta transversal. Carcelén - Quito – Ecuador. 
Correo-e: antonio.gomez@uisek.edu.ec 
 
 
RESUMEN 
 
Existe, a nivel mundial, la necesidad creciente en obtener información sobre las condiciones de trabajo y estado de 
salud de la población trabajadora que permitan la formulación de políticas, diagnosticar y evaluar programas 
públicos mediante la aplicación de encuestas sobre condiciones de trabajo y salud (ECTS).Este trabajopresenta los 
resultados de la revisión documental y metodológica de lasECTS realizadas en 10 países de Centro y 
Latinoamérica.Se establecieron variables sobre el objetivo de la encuesta,población y diseño de la muestra, proceso 
y herramientas de recogida de información, preguntas sobre las condiciones de trabajo y estado de salud de los 
trabajadores para comparar las ECTS objeto de estudio.Todos los países coinciden en la necesidad de conocer el 
impacto de los factores de riesgo laboral en la salud de los trabajadores para establecer políticas públicas, no 
obstante, se encontrarondiferencias importantes en la formulación de preguntas y respuestas de las ECTS analizadas, 
lo que dificulta la comparación de resultados entre países. Este trabajo se enmarca como Semillero dentro del 
Proyecto de Investigación de la Facultad de Ciencias Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad 
Internacional SEK sobre la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador 
(IESST-EC) 2016. 
 
Palabras clave: Encuestas, condiciones de trabajo, Centroamérica, Latinoamérica, salud ocupacional. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 En los últimos años, a nivel internacional1-2 y 
latinoamericano, se han realizado encuestas sobre las 
condiciones de trabajo y salud laboral permitiendo 
obtener información relevante para la formulación de 
políticas públicas3y conocimiento válido para estable-
cer prioridades y líneas de investigación científica4 en 
esta materia, se evidencia un consenso mundial sobre 
la necesidad de conocer las condiciones de empleo, 
trabajo y estado de salud del trabajador1-5, concreta-
mente, en identificar y analizar los factores de riesgos 
presentes en los lugares de trabajo y su relación con 
el impacto a la salud en los trabajadores (accidentes 
de trabajo y enfermedades profesionales). 
 Así mismo, las encuestas sobre condiciones de 
trabajo y salud (ECTS) se han consolidado como una 
herramienta de recogida de información para muchos 
A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1452
países, permitiendo diagnosticar el estado situacional 
en materia de seguridad y salud en el trabajo. No 
obstante, existen importantes diferencias de diseño y 
metodología empleadas en las ECTS Latinoame-
ricanas6-7, impidiendo la comparación de resultados 
entre países, lo que conlleva la necesidad de realizar 
un análisis comparativo. 
 Considerando que la investigación sobre las 
condiciones de seguridad y salud en el trabajo es una 
necesidad y competencia que no sólo deben asumir 
los organismos públicos, sino también las univer-
sidades, la Facultad de Ciencias del Trabajo y Com-
portamiento Humano presenta este trabajo de revisión 
documental de las ECTS realizadas en países de 
Centro y Latinoamérica con el objetivo de superar 
dichas limitaciones y aportar información sustentable 
para el diseño y confección de un cuestionario válido 
para Ecuador, en coordinación con los parámetros7,8-9 
establecidos por la Red de Expertos en Encuestas de 
Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América 
Latina y el Caribe (Red ECST)10. 
 Considerando los antecedentes anteriormente 
expuestos y como parte del Proyecto de Investigación 
UISEK (2015 - 2016) de la Facultad de Ciencias del 
Trabajo y Comportamiento Humano sobre la I 
Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en 
el Trabajo (I ECSST) para Ecuador, se pretende 
como objetivo general, realizar la comparación docu-
mental y metodológica de las encuestas realizadas en 
los países de Centro y Latinoamérica. 
 Se recopilaron las ECST realizadas en países de 
Centro y Latinoamérica para su análisis, la 
información se obtuvo a través de las páginas web 
oficiales de los organismos responsables de la 
ejecución de cada encuesta, así como la consulta de 
otros estudios relacionados con el objeto de estudio. 
Las encuestas seleccionadas fueron 5, aplicadas des-
de 2009 a 2013 en 10 países; Argentina11, Chile12, 
Costa Rica13, El Salvador13, Guatemala13, Hondu-
ras13, Nicaragua13, Panamá13, Uruguay14 y Colom-
bia15, quedaron excluidas del estudio aquellas encues-
tas que contaban con una primera edición (Colom-
bia16 y Guatemala17). 
Los aspectos que se tuvieron en cuenta para la 
revisión y análisis fueron6 elementos básicos que 
debe contener toda encuesta6,7-8 en este ámbito9,18-19; 
organismos responsables, objetivos20, población y 
diseño de la muestra, proceso y herramientas de 
recogida de información, condiciones de trabajo 
(seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergono-
mía y psicosociología) y variables sobre el estado de 
salud21-22 del encuestado. En la Tabla 1 se muestran 
las ECST identificadas, con sus respectivos años de 
ejecución, referencia - denominación y país. 
 
DESARROLLO 
 
Organismos responsables y colaboradores 
 Los resultados obtenidos para la identificación de 
los organismos responsables y entidades colabora-
doras en la ejecución de las encuestas sobre condi-
ciones de seguridad y salud en el trabajo analizadas, 
fueron los siguientes: 
 
Tabla 1. ECTS realizadas en Centro y Latinoamérica, 2007-2013. 
 
 
AÑO REF. DENOMINACIÓN PAÍS
2007 I ENCST
Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en
el Sistema General de Riesgos Profesionales
Colombia
2007 ENCTSS
Encuesta Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y
Seguridad Ocupacional
Guatemala
2009 I ENT
Encuesta Nacional a Trabajadores, Empleo, Trabajo, Condic iones
y Medio Ambiente Laboral
Argentina
2009-2010 I ENETS
Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de 
Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile
Chile
2011 I ECCTS Encuesta Centroamericana sobre Condicion es de Trabajo y Salud
Costa Rica, El 
Salvador, Guatemala, 
Honduras, Nicaragua 
y Panamá
2012 I ECTSS
Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud
Laboral en Uruguay
Uruguay
2013 II ENCST
Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en
el Sistema General de Riesgos Profesionales
Colombia
A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1453
 Argentina: el Ministerio de Trabajo, Empleo y 
Seguridad Social y la Superintendenciade Riesgos 
del Trabajo de Argentina fueron los responsables de 
aplicar la Primera Encuesta Nacional a Trabajadores 
sobre Empleo, Trabajo, Condiciones y Medio Am-
biente Laboral (I ENT) en 2009, en colaboración con 
la Organización Iberoamericana de Salud y Seguridad 
en el Trabajo y Universidad Pompeu Fabra de 
España. 
 Chile: los organismos responsables de aplicar la 
Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, 
Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y 
Trabajadoras (I ENETS) realizada en Chile, entre 
2009 y 2010, fueron entidades de carácter público 
(Ministerio de Salud, Dirección del Trabajo e Institu-
to de Seguridad Laboral) mediante la colaboración de 
instituciones universitarias nacionales (Universidad 
deChile) e internacionales (Universidad de Toronto y 
Universidad Pompeu Fabra), así como el aseso-
ramiento del Instituto Nacional de Seguridad e 
Higiene en el Trabajo de España. 
 Centroamérica: la Organización Iberoamericana 
de Seguridad Social e Instituto Nacional de Segu-
ridad e Higiene en el Trabajo de España fueron las 
instituciones responsables de aplicar la Primera En-
cuesta Centroamericana sobre Condiciones de Traba-
jo y Salud (I ECCTS) en 2011, con la colaboración 
de la Red SALTRA (Universidad Nacional, Univer-
sidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Universidad 
de Panamá, Universidad Nacional Autónoma de Hon-
duras, Universidad de San Carlos en Guatemala, 
Universidad de El Salvador e Instituto Tecnológico 
de Costa Rica) y universidades internacionales 
(Universidad de Texas y Universidad Pompeu Fabra). 
 Uruguay: los organismos responsables de aplicar 
la Primera Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, 
Seguridad y Salud Laboral en Uruguay (I ECTSS) 
fueron la Universidad Rey Juan Carlos de España y la 
Universidad de la República de Uruguay en colabo-
ración con el Ministerio de Trabajo, Secretaria de 
Salud Laboral y Medio Ambiente, Instituto Sindical 
para la Cooperación al Desarrollo, Secretaria de 
Salud Laboral de la Unión General de Trabajadores y 
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. 
 
Colombia: el Ministerio del Trabajo de Colombia 
en colaboración con la Cámara Técnica de Riesgos 
Laborales, Comunidad Andina de Naciones y la 
Organización Iberoamericana de Seguridad Social 
aplicaron en 2013, la Segunda Encuesta Nacional de 
Condiciones de Seguridad y Salud y Trabajo en el 
Sistema General de Riesgos Profesionales (II 
ENCST). 
 
Objetivos de las encuestas 
 El objetivo general de la encuesta de la I ENT de 
Argentina consistió en describir las condiciones de 
empleo y trabajo y, su vinculación con la percepción 
de salud en los trabajadores argentinos. La I ENETS 
de Chile radicó en describir y analizar la situación de 
la población trabajadora chilena con respecto a las 
condiciones de empleo, trabajo, equidad y salud con 
el objetivo de contribuir al diseño de políticas públi-
cas en éstos ámbitos. Para los países de Centroamé-
rica, el objetivo de la I ECCTS estuvo en conocer las 
condiciones de empleo y trabajo relacionadas con la 
salud y seguridad de los trabajadores de Costa Rica, 
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y 
Panamá. 
 Por lo que respecta a la I ECTSS de Uruguay, el 
objetivo consistió en conocer y analizar la relación 
existente entre los factores riesgos laboral, medidas 
de reducción del riesgo y establecer indicadores de 
salud laboral de los trabajadores uruguayos. 
Por último, el objetivo principal de la Segunda 
Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y 
Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos 
Laborales de Colombia (II ENCST) estuvo en cono-
cer la situación actual de la seguridad y salud de los 
trabajadores y empresas colombianas, así como, la 
actualización de la Primer Encuesta Nacional de Con-
diciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (I 
ENCST). 
 
Población y diseño de la muestra 
La Primera Encuesta Nacional a Trabajadores 
sobre Empleo, Trabajo, Condiciones y Medio Am-
biente Laboral de Argentina se aplicó en asalariados 
 
Tabla 2. Población y diseño de la muestra de las ECST en Centro y Latinoamérica, 2009-2013. 
 
 
* Probabilístico, Polietápico y Estratificado 
** No se dispone de información. 
 
I ENT I ENETS I ECCTS I ECTSS II ENCST
Tamaño 
Población
3.432.653 7.392.170 ** 12.468.047 605.423
Diseño 
Muestra
* * * * *
Tamaño 
Muestra
7.195 9.503 2.058 12.024 1.202
A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1454
registrados en establecimientos privados formales de 
5o más trabajadores (7.195 personas). El diseño de la 
muestra fue probabilístico, polietápico y estratificado 
por actividad económica y tamaño de la empresa a 
través de la información provista por la Encuesta de 
Indicadores Laborales, 3.432.653 personas. La 
población objetivo de la I ENETS de Chile fueron 
personas mayores de 15 años que realizaron algún 
trabajo remunerado durante los últimos 12 meses. El 
diseño de la muestra fue probabilístico, polietápico y 
estratificado geográficamente (total 7.392.170) través 
del censo de población y vivienda. El tamaño de la 
muestra estuvo constituida por 9.503 personas 
(confianza del 95%). 
 La población de referencia de la I ECCTS en 
Centroamérica estuvo formada por aquellas personas 
de 18 y más años de edad que se encontraban traba-
jando al momento de la entrevista o habían trabajado 
la semana anterior. El diseño de la muestra fue proba-
bilístico, polietápico y estratificado por departamen-
tos o provincias a través de los censos de población 
de cada país (total 12.468.047). El tamaño de la 
muestra estuvo formado por 12.024 (2.004 personas 
por país), siendo el error muestral estimado para el 
conjunto de países de Centroamérica de +/- 2,19% 
con una confianza del 95%. Respecto a la Primera 
Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y 
Salud Laboral en Uruguay (I ECTSS), se aplicó a 
2.058 personas mayores de 14 años. 
 El diseño de la muestra se realizó a través del 
censo de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 
por rama de actividad económica. 
Por último, la segunda encuesta aplicada en 
Colombia (II ENCST) y en base su objetivo, 
consideró dos poblaciones de estudio conformadas 
por centros de trabajo (605.423 empresas) y 
trabajadores mayores de 18 años. El diseño de la 
muestra fue probabilístico, polietápico y estratificado 
en base a las diez principales administradoras de 
riesgos laborales, estableciendo como muestra a 
1.150 centros de trabajo y 1.202 trabajadores. 
 
Proceso y herramientas de recogida de 
información 
 Todas las encuestas analizadas emplean como 
método de recogida de información la entrevista 
personal mediante la aplicación de un cuestionario 
diseñado al objetivo de cada país (Tabla 3). Argen-
tina y Colombia entrevistaron al trabajador en el 
lugar de trabajo, mientras que las encuestas de Cen-
troamérica, Chile y Urguay se realizaron en el 
domicilio del encuestado. 
 Respecto al número de preguntas de cada 
cuestionario, destaca en primer lugar, la encuesta de 
Chile con 428 preguntas con una duración aproxi-
mada entre 40 a 60 minutos, seguida de Argentina 
con 292 preguntas y una duración de 35 minutos, 77 
preguntas con una duración aproximada de 32 minu-
tos la encuesta de Centroamérica, Colombia con 70 
preguntas y en último lugar, 57 preguntas Urguay, no 
se disponen de datos de la duración de las encuestas 
de estos dos últimos países. 
 
Condiciones de trabajo 
 Todas las encuestas incluyen preguntas sobre el 
conocimiento que tiene el trabajador encuestado 
acerca de los factores de riesgo (seguridad en el 
trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosocio-
logía) a los que está expuesto en su actividad laboral, 
tales como; superficies, ruido, vibraciones, posturas 
de trabajo, manipulación manual de cargas, demandas 
y exigencias en el trabajo, desarrollode habilidades, 
etc. Así mismo, se emplea la escala tipo Likert para 
cada una de las preguntas. 
 
Estado de salud 
 Finalmente, todas las encuestas analizadas 
incluyen contenidos sobre impacto de las condiciones 
de trabajo en la salud de los trabajadores; 
percepciones sobre el estado de salud, presencia de 
problemas o síntomas de salud, accidentes laborales y 
enfermedades profesionales. Por ejemplo; ¿En qué 
medida cree que su seguridad o salud (mental o 
física) están en riesgo debido al trabajo que 
Tabla 3. Proceso y herramientas de las ECST en Centro y Latinoamérica, 2009-2013. 
 
 
 
REF. Cuestionario Entrevista Lugar
Duración 
aprox.
Preguntas
I ENT √ √ Empresa 35 min. 292
I ENETS √ √ Domicilio 40-60 min. 428
I ECCTS √ √ Domicilio 32 min. 77
I ECTSS √ √ Domicilio - 57
II ENCST √ √ Empresa - 70
A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1455
realizar?14, ¿Cómo considera usted que es su salud?13, 
¿En qué lugar estaba cuando ocurrió el accidente?13, 
¿Volvió a realizar el mismo tipo de trabajo que hacía 
cuando tuvo el accidente de trabajo?13, ¿Usted tiene o 
ha tenido alguna enfermedad diagnosticada que ha 
sido provocada y/o agravada por el trabajo?12, En el 
tiempo que usted ha trabajado en el establecimiento 
¿Ha tenido una o más enfermedades laborales?11, etc. 
 
CONCLUSIONES 
 
 Los organismos públicos son los principales 
responsables de la ejecución de las encuestas sobre 
seguridad y salud en el trabajo, no obstante, las 
universidades colaboran mediante el asesoramiento 
metodológico y análisis de la información, aspecto 
que se correlaciona con la II Estrategia Iberoame-
ricana de Seguridad y Salud en el Trabajo20-22 sobre 
la necesidad de describir y analizar el estado 
situacional de cada país miembro de la Organización 
Iberoamericana de Seguridad Social en este ámbito, 
mediante la aplicación de encuestas periódicas y la 
partipación de las universidades como agentes de 
generación de conocimiento científico para la 
sociedad. 
 Respecto al objetivo principal de cada encuesta, 
todas las ECTS analizadas coinciden en la necesidad 
de conocer la relación existente entre las condiciones 
de trabajo y su relación con la salud del trabajador, 
así mismo, consideran que la información analizada 
permitirá establecer políticas públicas21,22-23. 
 El universo de referencia de todas las ECTS es la 
población económicamente activa, que estaba o rea-
lizó algún tipo de trabajo remunerado en el momento 
de la entrevista, así mismo, el diseño de la muestra 
(excepto Uruguay que no dispone de información) 
fue probabilístico, polietápico y estratificado a través 
de los censos de población de cada país con un nivel 
de confianza del 95%.Se observó que todos los países 
emplearon, como método de recolección de 
información, la entrevista personal, la mayor parte de 
las encuestas fueron aplicadas en el domicilio del 
trabajador. La duración aproximada de las entrevistas 
se corresponde con el número total de preguntas de 
cada cuestionario, siendo inferior a 60 minutos. 
Todas las encuestas incluyen preguntas sobre factores 
de riesgo laboral en seguridad en el trabajo, higiene 
industrial, ergonomía y psicosociología24-25emplean-
do escala de tipo Likert26-27. Así mismo, sobre el 
estado de salud, accidentes de trabajo y enfermedades 
profesionales28. 
A pesar de las coincidencias respecto el objetivo 
de las encuestas, se evidencian diferencias importan-
tes en la formulación de las preguntas y tipo de res-
puestas, lo que dificulta la comparación de resultados 
entre países. Consideramos que este trabajo aportará 
las directrices sobre la confección, diseño y metodo-
logía para la encuesta sobre seguridad y salud en el 
trabajo para Ecuador. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo ha sido posible gracias a la 
dirección de los profesores de la Facultad de Ciencias 
del Trabajo y Comportamiento Humano de la 
Universidad Internacional SEK, enmarcado dentro 
del Proyecto de Investigación 2015-1016 sobre la I 
Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en 
el Trabajo en Ecuador (I ECSST-EC), así mismo, a 
docentes de la Universidad Pompeu Fabra, 
Universidad Espíritu Santo, Corporación Universi-
taria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud, 
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y profe-
sionales del Consorcio Médico Biodimed-Biodilab. 
Especialmente al Doctor Antonio Gómez, por crear 
un nuevo semillero de investigación para los 
estudiantes de la Ingeniería en Seguridad y Salud 
Ocupacional. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Eurofound. (2007). Working Conditions Survey-A 
comparative analysis (2005/2016). [citado 11 
noviembre 2015]. Disponible en: 
http://www.eurofound.europa.eu/publications/htm
lfiles/ef0744.htm. 
2. Narocki C, Zimmerman M, Artazcoz L, Gimeno D 
y Benavides FG. Encuestas de condiciones de 
trabajo y salud en España: comparación de los 
contenidos del cuestionario del trabajador. Arch 
Prev Riesgos Labor. 2009; 12 (2): 14–8. 
3. VIOSH. Australia and the University of Vallarta. 
International Review of Surveillance and control 
of Workplaces exposures. Wellington: NOHSAC 
Technical Report 5, 2006. 
4. Itati Iñiguez MJ, Agudelo Suárez AA, Campos 
Serna J, Cornelio CI y Benavides F.G. Encuestas 
de condiciones de trabajo y salud: su utilización 
en la investigación en salud laboral. Medicina y 
Seguridad del Trabajo. 2012; 58 (228); 205-215. 
5. Lucchini RG and London L. Global occupational 
health: current challenges and the need for urgent 
action. Ann Glob Health. 2014; 80(4): 251-256. 
6. Merino Salazar P, Artazcoz L, Campos Serna J, 
Gimeno D and Benavides FG. National working 
conditions in Latin America: comparison of 
methodological characteristics. Int J Occup 
Environ Health. 2015; 21: 66-74. 
7. Merino Salazar P y Benavides FG. (2015). 
Informe: Proceso del diseño del cuestionario 
básico propuesto para las Encuestas sobre 
Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en 
América Latina y el Caribe. Sociedad Peruana de 
Salud Ocupacional. [citado 18 noviembre 2015]. 
Disponible en: http://www.upf.edu/cisal/_pdf/ 
2015_11_27_informeECTS_caribe.pdf. 
8. Campos J, Almodóvar A, Pinilla J y Benavides 
FG. Recomendaciones metodológicas para el 
diseño de encuestas de condiciones de trabajo y 
A. R. GÓMEZ GARCÍA, B. M. ESTACIO CALDERÓN, D. BETANCOURT PALACIOS, et al. 
Revisión de las encuestas sobre condiciones de seguridad y salud ocupacional. 
Hig. Sanid. Ambient. 16 (3): 1451-1456 (2016) 
 
 
 
 
ISSN 1579-1734. Depósito legal GR-222/2002. 
1456
salud. Arch Prev Riesgos Labor. 2009; 12 (4): 
195–198. 
9. Benavides FG, Zimmermann M, Campos J, 
Carmenate L, Baez I, Nogareda C, et al. Conjunto 
mínimo básico de ítems para el diseño de 
cuestionarios sobre condiciones de trabajo y 
salud. Arch Prev Riesgos Labor. 2010; 13 (1): 
13–22. 
10. Merino Salazar P. y Benavides FG. (2015). 
Informe: Proceso del diseño del cuestionario 
básico propuesto para las Encuestas sobre 
Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en 
América Latina y el Caribe. Sociedad Peruana de 
Salud Ocupacional. [citado 7 enero 2016]. 
Disponible en: http://www.upf.edu/cisal/_pdf/ 
2015_11_27_informeECTS_caribe.pdf. 
11. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad 
Social; Superintendencia de Riesgos del Trabajo. 
Encuesta Nacional a Trabajadores, Empleo, 
Trabajo, Condiciones y Medio Ambiente Laboral. 
[citado 12 enero 2016]. Disponible en: 
http://biblioteca.srt.gob.ar/Publicaciones/2013/En
cuestaNac2009.pdf. 
12. Ministerio de Salud, Dirección del Trabajo, 
Instituto de Seguridad Laboral. Primera Encuesta 
Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de 
Vida de los Trabajadores y las Trabajadoras en 
Chile (ENETS 2009-2010). Informe Interins-
titucional. [citado 16 enero 2016]. Disponible en: 
http://epi.minsal.cl/estudios-y-encuestas-
poblacionales/encuestaspoblacionales/enets.13. Organización Iberoamericana de Seguridad 
Social. I Encuesta Centroamericana de Condicio-
nes de Trabajo y Salud. OISS, 2011. [citado 24 
enero 2016]. Disponible en: http://www. 
saltra.una.ac.cr/images/SALTRA/Documentacion/
Informes/Informe_I_ECCTS_cuantitativo.pdf) 
14. Martínez Íñigo D y Crego Díaz A. I Encuesta 
sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud 
Laboral en Uruguay. Informe General, 
2013.[citado 27 enero 2016]. Disponible en: 
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Encuesta
_Uruguay.pdf. 
15. Ministerio de Trabajo. II Encuesta Nacional de 
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 
en el Sistema General de Riesgos Laborales. 
Bogotá: Ministerio de Trabajo; 2013. 
16. Ministerio de Protección Social. Primera 
Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y 
Trabajo en el Sistema General de Riesgos 
Profesionales (I ENCST). Bogotá; 2007. 
17. Organización Internacional del Trabajo. Encuesta 
Nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y 
Seguridad Ocupacional, 2007 [internet] OIT: 
Guatemala; 2007. [citado 9 enero 2016]. 
Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/ 
groups/public/documents/icap/unpan032002.pdf. 
18. Nogareda Cuixat C. NTP 182: Encuesta de 
autovaloración de las condiciones de trabajo. 
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el 
Trabajo. Madrid; 1986. 
19. Benavides FG. La salud laboral en España a 
examen: Informe del Observatorio de Salud 
Laboral 2006. Arch Prev Riesgos Labor 2007; 10 
(3): 121-122. 
20. Organización Iberoamericana de la Seguridad 
Social. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y 
Salud en el Trabajo 2015-2020.[citado 12 enero 
2016]. Disponible en: http://www.srt.gob.ar/ 
images%5Cpdf%5CEISST-2015-2020.pdf. 
21. Organización Mundial de la Salud. Salud de los 
trabajadores: plan de acción mundial. 60a 
Asamblea Mundial de la Salud, 2007. [citado 14 
enero 2016]. Disponible en: http://www.who.int/ 
occupational_health/WHO_health_assembly_sp_
web.pdf. 
22. Organización Internacional del Trabajo. 
Estrategia global en materia de seguridad y salud 
en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional 
del Trabajo; 2003. 
23. Organización Internacional del Trabajo. Plan de 
Acción (2010-2016). Ginebra: Organización 
Internacional del Trabajo; 2010. 
24. Cortés Díaz JM. Técnicas de prevención de 
riesgos laborales. Seguridad e higiene del trabajo, 
9a ed., Madrid: Tébar Flores, 2007. 
25. Ruíz Frutos C, García AM, Delclós J y Benavides 
FG. Salud laboral: conceptos y técnicas para la 
prevención de riesgos laborales. Revista Española 
de Salud Pública. 2007; 81 (3); 327-328. 
26. Fernández de Pinedo I. NTP 15: Construcción de 
una escala de actitudes tipo Likert. Instituto 
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 
Madrid; 1982. 
27. Morales, P., Urosa, B. y Blanco, A. (2003). 
Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. 
Una gula práctica. Madrid: La Muralla. 
28. Reglamento del Seguro General de Riesgos de 
Trabajo. Resolución No. C.D. 513. Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social. Quito; 2016.

Continuar navegando

Materiales relacionados