Logo Studenta

Teología Espiritual (Ayala)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Espíritu Santo, 
dame agudeza para entender, 
capacidad para retener, 
método y facultad para aprender, 
sutileza para interpretar, 
gracia y eficacia para hablar. 
dame acierto al empezar, 
dirección al progresar 
y perfección al acabar. Amén 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEOLOGÍA ESPIRITUAL 
2017-2018 
Prof.ssa. Angela Tagliafico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Javier Ayala Birrell, LC 
 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
2 
 
Clase 1: 6 octubre 2017 
Introducción 
 
La historia será parte importante del curso, imprescindible a la hora del examen. También veremos 
una parte sistemática en líneas generales. 
Como ciencia o rama independiente se desprende de la teología dogmática en el s. XX. 
 
Trabajos escritos (2): 
- 19 enero: 2 obras a elección de las del syllabus (de periodos diversos). 
- Entrega vía e-mail (19 enero) e impresos los dos trabajos el día del examen. Es bueno 
preparar una síntesis de 1 minuto sobre el fruto de cada trabajo. 
- Español, inglés o italiano. 
- 2000 palabras cada elaboratum. 
- 20% de la nota del examen. 
 
Bibliografía: 
- Dispensa de la profesora (irá entregando semana a semana). 
- Resumen de historia de la profesora. 
 
 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
3 
 
A. Parte introductoria: el estudio de la teología espiritual 
 
 
A. Naturaleza de la Teología Espiritual 
 
1. Qué es la Teología Espiritual 
 
Es una rama de la teología. Ciencia de la experiencia religiosa cristiana y su estudio. El estatuto 
epistemológico es la categoría de la experiencia. No en sentido empírico, sino en cuanto 
experiencia del misterio de Dios Uno y Trino. Su ejercicio consiste en el análisis conceptual de la 
experiencia cristiana vivida por el individuo (personalizada). Por tanto, estudia lo divino en cuanto 
recibido o experimentado por las personas que lo alcanzan por un acto de fe originario. 
 
2. Método: inductivo y deductivo 
 
La teología se ramifica en (i) dogmática (ii) moral (iii) espiritual y (iv) pastoral. No debe 
considerarse una sin las demás, pues se cae en idealismo, espiritualismo, etc. La teología espiritual, 
como la pastoral, trata sobre lo individual y subjetivo [no sobre lo universal y objetivo como las 
otras dos]. Por lo mismo, se utilizarán dos métodos: (1) inductivo o histórico (2) deductivo para la 
experiencia del individuo [la dogmática y moral usan el inductivo]. 
® Estudia lo que viene de la historia (método inductivo) y de la experiencia (método deductivo). 
Así, hay un ámbito analítico (análisis de obras) y un ámbito sistemático. El método debe armonizar 
ambos ámbitos. 
a. Método deductivo: procede de los principios teológicos. 
b. Método inductivo: (i) observar (ii) describir (iii) analizar (iv) clasificar y (v) formular las 
leyes generales y ordinarias del desarrollo de la vida cristiana. Solo después se ocupa de lo 
extraordinario. 
Muchos hablan del método “experiencial”, la profesora prefiere hablar del método deductivo e 
inductivo que deben ser usados armónica y equilibradamente1. ® Unidad de método y legítima 
distinción*. 
 
3. Reseña histórica de la disciplina 
 
- Como disciplina teológica nace en el s. XX. Pío X expresa la necesidad y crea el Angelicum 
como primera cátedra de espiritualidad en Roma y el mundo, llamada cátedra de Ascética y 
Mística. Nace unida al gran primer docente de la materia: Garrigou-Lagrange. 
- En 1920 se erige otra cátedra de espiritualidad en la Gregoriana, relacionada al P. Marchetti. 
- Con Pío XI entra en la formación de los seminarios. 
- En 1931 se declara la Ascética como obligatoria, mientras que la Mística se dejaba a libre 
elección. Poco a poco esta distinción queda abolida. 
- En 1937 se unen definitivamente Ascética y Mística también para los seminaristas. En este 
periodo destaca Joseph de Guibert, sucesor de la cátedra de la Gregoriana. 
- En los años 50 surgen los institutos de espiritualidad. 
- Post CVII surgen otras instituciones en Roma: el Teresianum que abre sus puertas a los laicos. 
 
1 Según la profesora, hoy se tiende a prevalecer solo la parte experiencial. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
4 
 
- En 1979 San Juan Pablo II con las const. apost. Sapientia Christiana llama a la disciplina 
Teología Espiritual, oficializándose las licencias y doctorados. 
 
4. Definición 
 
«Parte de la teología que, basándose en los principios de la revelación, y en la experiencia vivida 
de los santos, estudia el organismo de la vida espiritual o sobrenatural, explica las leyes del 
desarrollo progresivo y describe el proceso ordinario o extraordinario que siguen las almas desde 
el inicio de la vida cristiana a su plenitud». 
 
i. Parte de la teología, es decir, es teología y por ello se trata de la razón iluminada por la fe. 
ii. No tiene como fuente primaria la historia, sino también las biografías y obras de los santos. 
Se estudian solo los reconocidos por el Magisterio. El estudio de los santos completa la 
parte histórica. 
iii. Estudio de la vida espiritual. Por ello debemos estudiar los fundamentos: alma, psicología, 
etc2. Se estudia el desarrollo o progreso, pero también los obstáculos. 
iv. Pre-CVII se hablaba de “perfección cristiana”, ahora se prefiere “plenitud cristiana” pues 
se trata de una plenitud que en la tierra no será perfecta. 
 
5. Categoría epistemológica: experiencia 
 
Es la teología de la experiencia espiritual cristiana. Se trata de la experiencia cristiana radicada en 
la fe recibida en el bautismo. Existen tres etapas canónicas: vías purgativa, iluminativa y unitiva. 
A las cuales corresponde una intensidad creciente de comunión con Dios y de la vida de oración. 
® Itinerario: experiencia – experiencias – vivencia. 
i. Experiencia (inicial - principiantes): se apoya sobre la fe recibida en al bautismo. Es 
una purificación de la facultad del alma relacionada: el intelecto. Surge tras una 
conversión o acercamiento después de una etapa lejana: experiencia originaria. 
ii. Experiencias: multiformidad de experiencias que comienza a vivir el alma. No son 
todas puras aún, es una etapa intermedia. De las experiencias se debe llegar al estudio 
de la vivencia espiritual, que es la siguiente etapa. 
iii. Vivencia (vissuto): etapa culminante que lleva a la comunión con Dios en Cristo y el 
Espíritu Santo. Se hace “carne”, las dos anteriores son experiencias aún exteriores. 
 
6. Fuentes 
 
Fuente típica de todo estudio teológico: la Revelación. 
a. Primarias: 
- Sagrada Escritura 
- Tradición 
- Magisterio 
b. Propias: 
- Escritos de santos 
- Vidas de santos: biografías o autobiografías 
 
2 No se debe ni psicologizar ni espitirualizar todo. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
5 
 
- Historia de la espiritualidad: ascética y mística. Cómo se han aplicado los principios a lo 
largo de los siglos (escuelas). 
c. Auxiliares: 
- Psicología 
- Artes: pintura, música, cine, etc. 
- Experiencia y vivencia propia del teólogo espiritual3 
 
Clase 2: 13 octubre 2017 
B. Escuelas y manuales 
 
Hay dos escuelas que marcaron el nacimiento de la teología espiritual: DOMINICANA y JESUITA. 
Ambas han instituido cátedras con un enfoque diverso, al inicio con fuertes discusiones. Después 
del CVII, con el nuevo surgimiento de otras escuelas (carmelitana, franciscana, etc.), se fue 
aquietando el debate. No obstante, las diferencias continúan. En los últimos 20 años se ha llegado 
a una cierta mezcla. ® 2 escuelas: Jesuita (y carmelita) y Monástica: dominicana, franciscana, 
benedictina. 
Existen tres grandeslíneas en los manuales actuales: (1) jesuita (2) dominicana (3) 3ª vía. 
 
1. Las escuelas de tratados de teología espiritual del s. XX 
 
La escuela dominicana (y la monástica) se basa en la II pars de la STh. En ámbito de teología 
espiritual, privilegia el lado objetivo de la vida espiritual, acercándola a la dogmática, concediendo 
menos importancia al elemento subjetivo: historia y psicología. Ej. Royo Marín. Los benedictinos 
y el área monástica en general han privilegiado más la parte psicológica. 
 
En cambio, la escuela jesuita y carmelita más atentos al elemento psicológico que vive el cristiano, 
dan más importancia a la parte histórica y dinámica del sujeto. Los últimos años los jesuitas han 
sido criticados por poner demasiado énfasis en la psicología. Los carmelitas han mantenido un 
mayor equilibrio. 
 
Hay una 3ª vía en medio: en el primer post-concilio se da una renovación que busca hacer una 
síntesis entre la línea tomista y la histórico-psicológica. En su mayoría son autores diocesanos o 
salesianos. Emerge la centralidad de la noción de experiencia. Dos exponentes importantes4: 
a. Los conceptos fundamentales de la teología espiritual del P. Truhlar (fuertemente 
antropológica y psicológica). Prevalece el componente afectivo: teología espiritual vista 
como mistagogia: iniciación a la experiencia de fe por una humanización plena. Se parte 
de la humanización espiritual del sujeto y se evidencia su experiencia de base. Es 
interesante porque se interesa en el mundo emotivo, que era toda una novedad en los años 
70. 
b. Gloria de Von Balthasar. Una parte de esta obra trata de teología espiritual, explica el 
encuentro de Dios con la belleza de Dios. Por medio de la belleza el hombre hace la 
experiencia. El primado de Dios que funda la experiencia cristiana a través de la belleza y 
el creer, que confluye en la persona de Cristo: la verdad de Dios y la verdad del hombre. 
 
3 En cuanto individuo, la sociología es más bien auxiliar de la teología pastoral. 
4 Aunque son de la misma escuela teológica, son obras complementarias y de perspectivas diversas. Las demás 
escuelas se basan en estas dos obras. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
6 
 
2. Manuales en orden cronológico 
 
a. Antes del Concilio Vaticano II 
 
1. Tanqueray. Compendio de teología ascética y mística (1923: al inicio o nacimiento de la 
disciplina). 1º manual escolástico (didáctico) de la materia. Tratado clásico (introducción, 
principios vida espiritual, 3 vías clásicas, apéndice bíblico, estudio de personalidad). Por tanto, 
manual de 3ª vía. No tiene mucha fortuna cuando nace, porque ambas escuelas no estaban 
buscando una síntesis, pero adquirirá fuerza después. 
2. Crisógono de Jesús Sacramentado, OCD. Escribe también un Compendio de ascética y 
mística (1933). Se divide en 4 partes, también pone un poco de historia. Pone las bases del 
despegue del Teresianum en el post-Concilio. 
3. Joseph de Guibert, SJ. Manual de espiritualidad: Teología espiritual ascética y mística 
(1936). Hace rápidamente escuela y busca imponerse en los seminarios. Buen conocedor de la 
historia de la teología. Manual típico de escuela ignaciana. 
4. Garrigou-Lagrange (1938). Las tres edades de la vida interior. Autor de la escuela 
dominicana. Hace rápidamente escuela. En cuanto al método, insiste en aquel teológico, pero 
para el problema místico enseña la unidad de toda la vida cristiana desde al bautismo hasta la 
visión beatífica. La cuestión mística será la gran disputa entre ambas escuelas: carmelitas ven 
unidad dividiendo los grados de oración y jesuitas separan entre ascética y mística. 
5. Gabriel de Santa María Magdalena, OCD. Escribe un artículo Índole psicológico de la 
teología espiritual (1940). Es breve pero denso: por la 1ª vez entra la psicología en un contexto 
teológico o de gracia. 
6. Royo Marín, OP (dominicano). Teología de la perfección cristiana (1954). Verdadero manual 
de la materia adaptado para los estudiantes de teología de los seminarios. Deja de lado las 
discusiones de escuela (por estar dirigido a los estudiantes). Por esto se impone tanto, mientras 
que de Guibert y Garrigou-Lagrange se quedan más para especialistas. 4 partes: finalidad, 
principios basilares, desarrollo ordinario de la vida cristiana y fenómenos místicos 
extraordinarios. 
 
b. Después del Concilio Vaticano II 
 
1. Benigar (franciscano). Compendio de teología espiritual (1964): nombre de vanguardia, pues 
solo en 1979 se le da ese nombre a la disciplina. Tuvo una intuición: unir ascética y mística. 
Como franciscano se inclina más por la tesis dominicana. Partes: Introducción, historia, 
teología, poca psicología, subjetivación de la experiencia personal. 
2. Zigrossi: italiano redentorista 1968. 1º manual que usa mucho el CVII. 1º manual que integra 
los documentos del CVII en cuanto a la espiritualidad sacerdotal, consagrada y laical. 
Conclusión mariana, retoma el cap. VIII de LG. Más que un manual, es un compendio que 
incorpora los documentos del CVII. 
3. Ruiz Salvador5, ocd. Retoma la intuición de Benigar. Vuelve al compendio de teología 
espiritual: Vías del Espíritu. Compendio de teología espiritual. Presenta la vida espiritual como 
un itinerario dinámico. La escuela carmelitana se alinea con la jesuita, al inicio (aunque menos 
psicológica). Espiritualidad dinámica, evidencia la parte histórica sin olvidar los fundamentos. 
 
5 Profesor de la profesora Tagliafico en el Teresianum. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
7 
 
4. Auman, autor dominicano . Teología espiritual (1980): re-lee Royo Marín. 
5. Weismayer, diocesano que se inspira en la escuela carmelitana-jesuita. La vida cristiana en 
plenitud. Se sustituye el término «perfección» por «plenitud» por 1ª vez (!). 
6. Bernard, SJ (cátedra a la Gregoriana). Teología espiritual (1989): enfoque psicológico que 
logra con equilibrio, a su muerte se desborda en sus discípulos pues “psicologizan” demasiado 
los elementos de vida espiritual. 
7. Giorgio Gozzelino, salesiano (3a vía - 1989). Rol “mediador”. Al cospetto di Dio: didáctico, 
completo. Óptima bibliografía. No entra en cuestiones de escuela. 
8. Secondin (carmelita calzado) y Goffi. Curso de espiritualidad (1989). 
9. Sagne, dominicano. El secreto del corazón. 
10. Instituto espiritualidad de Munster: escuela ultra progresista. Escuela benedictinas de corte 
monástico desarrollan un tipo de espiritualidad anclado a la espiritualidad ignaciana 
progresista. Es un texto emblemático y complejo. Abre pistas, pero crea discusiones al interno 
de la teología espiritual. También en la teología espiritual hay progresismo y conservadores. 
Crea muchos convenios y publicaciones. Parte de una espiritualidad del bajo (más como los 
protestantes). Curso fundamental de espiritualidad (2006). 
 
 
C. El organismo de la vida espiritual y su desarrollo 
 
Los manuales dominicanos siempre comienzan con un panorama general de la vida sobrenatural. 
 
1. El alma humana 
 
Sustancia espiritual que no depende de la materia en su obrar. Está unida al cuerpo y se sirve de 
sus órganos corporales para funcionar. Es forma sustancial del cuerpo. Las tres facultades del alma: 
memoria, entendimiento y voluntad6. Deben purificarse las tres. 
i. Memoria: deseos – esperanza 
ii. Intelecto: ideas – fe 
iii. Voluntad: acciones – caridad 
Principio estático es la gracia santificante, para obrar necesita las virtudes que son el elemento 
dinámico de la vida espiritual. 
 
2. Virtudes 
 
“7 lámparas de la vida espiritual” en orden al obrar son las 3 teologales y las 4 cardenales. Son 
hábitos operativos infusos en las potencias del alma. Las teologales son superiores por su objeto 
que es Diosmismo. En cambio, las morales o cardinales son muchas más de 4, pero las 
reconducimos a 4. Las teologales tienen su fundamento en la Sagrada Escritura: Rm 5,5; Hb 11,6; 
1Co 13,13). Las cardenales disponen a obrar según el recto uso de la razón humana iluminada por 
la fe (Sb 8,7 2P 1,5-7). El objeto material es el bien honesto buscado en sí: son tantas cuantas son 
los objetos de bienes honestos. Obran sobre las facultades o potencias del alma: 
 
6 En teología espiritual usamos como base la tripartición agustina y retomada por San Juan de la Cruz. Escindir 
intelecto y voluntad es muy importante en teología espiritual. La memoria es como un “contenedor” que debemos 
purificar y proteger. A la memoria se le atribuye la virtud de la esperanza. El deseo tiene su base en la memoria, es en 
sí neutro como las pasiones. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
8 
 
i) prudencia – intelecto – fe 
ii) justicia y fortaleza – voluntad – caridad 
iii) templanza – memoria – esperanza 
 
1. Prudencia: recto gobierno de nuestras acciones / Intelecto. 
2. Justicia: inclina a dar a cada uno lo suyo, corrige la caridad y la orienta bien / Voluntad.. 
3. Fortaleza: no desistir de ningún bien arduo / Voluntad. 
4. Templanza: modera las inclinaciones a los placeres sensibles y las contiene en los límites 
de la razón iluminada por la fe / Memoria. 
 
3. Dones del Espíritu Santo 
 
Potencian el progreso espiritual, tienen su fundamento en la Sagrada Escritura: Is 11,2. «Son 
hábitos sobrenaturales, infundidos por Dios, que disponen las potencias del alma a obedecer 
prontamente a las mociones del Espíritu Santo». Elevan la virtud y potencian la facultad 
correspondiente. Son necesarios para la perfección/plenitud de la vida espiritual. No hay místico 
que no haya potenciado uno o varios de los dones del Espíritu Santo. 
i. Sabiduría* (voluntad): don sumo de la vida espiritual, reagrupa a todos (Salomón lo pide 
y recibe todos). Perfecciona la caridad. Es un don volitivo: es el gusto de Dios, ver todo 
como Dios lo ve. 
ii. Inteligencia (intelecto): intuición de las verdades especulativas. Eleva la fe y potencia el 
intelecto. 
iii. Ciencia (intelecto): juicio de las cosas creadas en orden a Dios. 
iv. Consejo (intelecto): perfecciona y potencia la virtud de la prudencia. Hace que juzguemos 
en los casos particulares (la ciencia es general): ordenar al fin último que es Dios. 
v. Temor de Dios (memoria): debe estar al inicio de la vida espiritual. Docilidad de 
someternos a la voluntad de Dios. Está en la memoria, perfecciona la esperanza y ordena 
mejor la templanza. 
vi. Fortaleza (voluntad): robustece la voluntad para que no desista de conseguir el bien. 
vii. Piedad (voluntad): aumentannuestra filiación en Cristo y la fraternidad. perfeccionar la 
justicia. Si no seríamos “justicieros”. Damos a cada uno lo suyo porque somos hijos de un 
mismo Padre y por ello llamados a la fraternidad. 
Cuando el alma corresponde a los dones del Espíritu Santo (Ga 5,22-23) se dan los frutos del 
Espíritu Santo. Y más perfectos que los frutos son las bienaventuranzas, culmen de la vida 
espiritual: vértice. Es el cumplimiento de la vida espiritual. 
 
c. Vicios capitales 
 
Como virus del organismo: se insertan en una facultad del alma, debilitando una virtud y ahogando 
los dones del Espíritu Santo, marchitando los frutos. 
La oración es como el “agua” que ayuda a hacer crecer las virtudes contrastando los virus (agua y 
antibiótico). 
 
El concepto vida interior es más genérico, lo puede tener alguien sin fe. El que lee la propia historia 
a la luz de Dios y tiene fe es a quien se le aplica el concepto de vida espiritual. 
 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
9 
 
Clase 3: 20 octubre 2017 
 
B. Excursus de historia de la espiritualidad 
 
 
I. Patrística (s. II-VI) 
 
1. Las primeras generaciones: padres apostólicos 
 
El siglo II y el milenarismo: muy cercanas al NT. Documentos importantes para la patrología y 
para la historia de la espiritualidad. Son los Padres apostólicos: Pastore di Hermas, Carta del 
pseudo-Bernabé, Didaché, Carta de Clemente Romano, Ignacio de Antioquía (literatura martirial), 
Policarpo de Esmirna y Carta a Dionisio (cómo debe ser el seguidor de Cristo = comportamiento 
moral + vida espiritual). 
Surge el primer gran problema de la espiritualidad cristiana que se concentra en El Pastor de 
Hermas –obra importante para la moral y para la espiritualidad. Es un problema escatológico: el 
milenarismo, al cual dio origen esta obra y que se convirtió después en herejía. Se basan en Ap 
20, 2-7: se espera un reino de mil años inaugurado por la primera resurrección siguiente a la de 
Cristo – la de los justos. ® Espiritualidad escatológica a la espera de un inminente juicio, se 
derrotará al enemigo. Vigilancia por el fin del mundo y del juicio. Esta parte va bien. Pero luego 
se relaciona la Parusía como una continuación de la vida terrena en comunión con Cristo. 
Escatología que ve la vida cristiana en una situación intermedia: ya resucitados (los justos), pero 
en una vida terrena de gran combate. El cristiano es aquel que está en el mundo, pero no es del 
mundo. Es una literatura antitética, del già ma non ancora. Muy basada en el compartir del 
banquete eucarístico como anticipación del escatológico (Didaché). 
Resumen: la espiritualidad de esta época es: 
(i) Escatológica 
(ii) Antitética o dicotómica: lucha entre bien y mal 
(iii) Vigilancia: juicio inminente 
(iv) Eucarística: banquete eucarístico como alimento de fortificación para la batalla final 
 
2. Espiritualidad martirial 
 
a. Literatura martirial: fuentes 
Junto a esta espiritualidad escatológica, antitética y centrada en el banquete eucarístico se da la del 
martirio causada por las persecuciones. 
Tiene su matriz en el evento de unión configurativa con Cristo en el don de la propia vida. No se 
trata de un desprecio del cuerpo (cf. platonismo) ni de la vida, pero sí se da una jerarquía de valores. 
El cuerpo y la vida son un don dado por Dios y a Él se supeditan. 
- Configuración con Cristo: (1) martirio y (2) virginidad. 
- Van en la línea del milenarismo: escatología. 
Hasta la época de Constantino la Iglesia fue una asociación no reconocida. Amenaza terrena: se 
confiscaban los bienes. Por eso el martirio es la forma por la cual se llega a recorrer la pasión y la 
muerte de Cristo: proceso, pasión y muerte. 
Los escritos martiriales tienen diversos valores según la forma literaria (de excelente a pésima): 
- La muerte de Esteban (Hch): excelente valor 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
10 
 
- La muerte de Policarpo de Esmirna (156): alto valor teológico. Verbal y testimonio personal. 
- La pasión de Perpetua y Felicidad (202): verbal + el diario de Perpetua es el primer diario 
(fuente interesantísima). 
- Actas de los mártires en general: son verbales que testifican los arrestos, el proceso (preguntas 
y respuestas: se refleja la motivación) y la condena. Ej. San Justino y compañeros (165): 
verbales. 
Mientras más se avanza más se multiplica: actas (textos jurídicos, más áridos) y los diarios. 
Lamentablemente se desarrolla una literatura de mayor ficción, lo que se aleja de la veracidad 
teológica. Se entra en el campo de la devoción. 
- Discursos más o menos atribuidos a mártires: Apolonio (re-elaboración literaria); Martirio de 
Cecilia y de Inés (son hechos históricos, pero con muchos elementos literarios con forma 
devocionista7, leyenda - mito). 
- Cartas de Ignacio de Antioquía: son 7. Una joya de la teología patrística (98-117). Son escritos 
teológicos martiriales. A los cuales se acercan mucho: 
- Las exhortacionesal martirio: sostienen a la comunidad y ayudan a vencer el temor frente al 
martirio. Las más interesantes son las de San Cipriano (obispo de Cartago) y Orígenes. 
Cipriano: De ecclesiae unitate. primer tratado latino de eclesiología. 
 
b. Martirio e imitación de Cristo 
El mártir cristiano se distingue por (i) su fe en Cristo y (ii) por la configuración con Cristo por 
medio de la muerte: se asemejan a su filiación. Relación particular con Cristo que con los siglos 
solo tendrá el/la virgen. Mártir y virgen tendrán una connotación muy análoga. Ambos no esperan 
una inmortalidad del alma como liberación del cuerpo, sino que esperan la resurrección que Cristo 
les dará. 
El martirio cristiano se incluye en la gracia divina, así el martirio asimila al mártir con Cristo con 
una clara valencia escatológica: dando el espíritu al Padre como Cristo en la cruz, se asimilan 
directamente al Cristo. 
© El martirio anticipa en un sentido la parusía del Cristo y la resurrección final. Este es el concepto 
teológico que los escritos buscan delinear. El mártir no busca la muerte por sí misma como un 
estoico o héroe griego o romano, sino que tiene la vida en gran estima como don de Dios. Muere 
por Cristo. Así llega a ser su discípulo hasta el fin. 
© El martirio es la imitación de Cristo. El mártir busca reproducir a Cristo en sí y así testimoniarlo. 
Uno con Cristo muerto y resucitado. Por eso se da gran relevancia a los restos mortales y al dies 
natalis (día de la muerte: nacimiento inmediato del mártir en el cielo). 
Vínculo: eucaristía y martirio: Asimilación entre eucaristía y martirio: vigilancia, configuración 
con Cristo y banquete eucarístico. Lo que oscuramente se ve en la eucaristía, se ve en el martirio, 
aunque misteriosamente: la presencia en el mártir del cristo resucitado. Martirio suprema expresión 
del ágape: bautismo de sangre inmediato con dos formas: (i) catecúmenos: los que esperaban el 
bautismo (ii) bautizados: 2º bautismo que renueva y cumple el 1º. 
Valor eclesiológico para el mártir: la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos (cf. 
Tertuliano). Anuncia la salvación, anima la Iglesia y la hace fructificar. 
- Catequesis mistagógicas de los padres griegos: desarrollan la teología del martirio (cf. Cirilo 
de Jerusalén, Capadocios, etc.) 
 
7 La teología espiritual se acerca a estas fuentes con mayor sospecha. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
11 
 
- 100 capítulos sobre la perfección espiritual: obra de espiritualidad patrística Diadoco de 
Foticea. Re-elabora la espiritualidad del martirio. A quien no se le da la gracia del martirio, le 
queda el martirio incruento de la vida ascética. Comienza a fundar el segundo aspecto de la 
espiritualidad: la virginidad. Donación de la propia vida y del cuerpo a Cristo. S 
- Padres Latinos se detienen en los aspectos eclesiales: Agustín sintetizará la doctrina (como 
síntesis posterior a este primer periodo). No solo los individuos, sino la Iglesia toda sufre la 
persecución: cuerpo de Cristo. No hay verdadero martirio fuera de la Iglesia: los mártires la 
edifican. 
 
3. La virginidad cristiana 
 
a. Siglos II – V 
Este tipo de espiritualidad se remonta a los primeros siglos del cristianismo (hombres y mujeres). 
No se trata de una mera abstención del matrimonio y del ejercicio de la sexualidad que funda la 
espiritualidad de la virginidad. De hecho, ya existía en el paganismo (cf. filósofos). Se trata de la 
libre renuncia por el Reino siguiendo el ejemplo de Jesús pobre, obediente y casto. Por una llamada 
particular suya. 
- Tertuliano (155-220) 1ª sistematización latina de la terminología relativa a la virginidad: el 
valor de la castidad perfecta (diferencia con paganos). Establece una jerarquía con estados de 
vida dentro de la Iglesia: (i) vírgenes: hombres y mujeres (ii) viudas (iii) casados. Se nota la 
superioridad de la virginidad sobre el matrimonio que marcará la visión eclesial por siglos 
hasta la época contemporánea (le siguen en esta línea Orígenes, Capadocios, Atanasio, etc.). 
- Orígenes8 une santidad y virginidad: los vírgenes son santos. “Circuncisión espiritual”. 
Jerarquía parecida a la de Tertuliano: (i) Apóstoles (ii) mártires (iii) vírgenes (iv) continentes 
(viudos) (v) casados. 
- Atanasio9 ve en las vírgenes –que posteriormente en la historia se consagrarán (rito litúrgico)– 
una superioridad del cristianismo sobre el paganismo y hebraísmo, que buscaban siempre 
casarlas. “Nupcias espirituales” de las vírgenes con Cristo: esposas de Cristo (Atanasio es el 
1º en usar este término). Es una elección superior: viven una vida escatológica en la tierra. 
- Basilio10 considera la virginidad un carisma que lleva al hombre a la vida del Paraíso, a la vida 
primigenia. El matrimonio es un abajamiento a la vida terrena. 
- Gregorio de Nacianzo: virginidad introducida por Cristo y culmen de la revelación divina. 
- Gregorio de Nisa11: el hombre participa con la virginidad en la vida angélica y misma de Dios. 
Retornan al estado primordial de la creación, anticipan la vida de los resucitados en Cristo. 
- Juan Crisóstomo aconseja la virginidad: “mejor vírgenes que casados”. La virginidad erradica 
todos la raíz de todos los males: orgullo y amor por las riquezas. 
 
b. Padres latinos de los siglos IV – V 
- Ambrosio: 5 escritos sobre este tema. Tal vez el más prolífico sobre este tema junto a Agustín. 
Precisa que la virginidad se trata de un consejo, no de una orden. Se debe recibir el llamado. 
De todos los Padres es el más abierto hacia el matrimonio (no lo desaconseja), aunque siempre 
da preminencia a la virginidad. Se apela al Cristo Virgen como tesoro de la virginidad. Da 
 
8 Autor controvertido: condenado por la doctrina de la apocatástasis 
9 Gran defensor de Nicea. 
10 1º y más grande de los capadocios. 
11 Texto valiosísimo sobre la virginidad. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
12 
 
algunos elementos de ascética para los que están llamados: ayuno, pudor, silencio, lecturas 
espirituales, oración y frecuente recitación del Padre Nuestro, Salmos y Credo. Se debe volver 
a la vida original y practicar la virtud. Recalca el modelo de María. Además de eclesiológico 
es mariológico. 
- Jerónimo: dos obras. De perpetua virginitate beatae Mariae y Adversus Jovinianum (uno que 
defendía la superioridad del matrimonio). Primado de la virginidad. La virginidad unifica a la 
persona: unidad en sí mismos y unidos a Cristo. El virgen es el hombre libre por excelencia, 
mientras que el cónyuge no lo es. 
- Agustín: da una síntesis del tema en algunas obras: De sancta virginitate liber unus (401), De 
bono viduitatis liber seu (carta del 414) y De continentia liber unus (412). Habla del 
matrimonio como «remedio a la concupiscencia». También en el matrimonio se debe vivir la 
continencia. Habla de la virginidad de cuerpo y del alma: primero se da la continencia (fase 
negativa) y luego la virginidad desarrolla una fase más positiva. Insiste sobre la unidad interior, 
sobre la humildad y la caridad. Repite los medios de Ambrosio. 
 
c. La consagración litúrgica de las vírgenes y el celibato de los clérigos 
Al inicio los vírgenes no tenían hábito. Los vírgenes vivían en familia, llevaban una vida retirada 
sin participar en eventos mundanos, ayunando, rezando, etc. Se daban una suerte de clausura. En 
el s. III comienzan a desarrollarse algunos términos: sponsae Christi, Christo dicatae y Christo 
nubere. Algunos obispos dan algunos consejos a las vírgenes. 
- Solo en el s. V se comienzan a dar comunidades masculinas y femeninas. Nacimiento de 
primeras comunidades de vírgenes junto a las órdenes de viudas y diaconisas*. Comienzan los 
primeros ritos litúrgicos de consagraciónque sanciona el obispo12: edad mínima, periodo de 
prueba, días indicados para el rito (días de fiesta: Pascua, Navidad, etc.) El Concilio de Elvira 
y Ancira establece penas canónicas para quienes sean infieles (excomunión, exclusión 
temporal de la eucaristía). La consagración se daba dentro de la Misa en presencia de otras 
vírgenes: el obispo recordaba el empeño, daba el velo, etc. 
- En occidente desde el s. IV se difunde el celibato. Se recomienda la continencia a los obispos, 
presbíteros y diáconos. Eusebio forma un cenobio clerical13 en el norte de Italia (Vercelli*): 
separados de las mujeres se puede custodiar mejor la continencia y la castidad. Esta vida resulta 
muy ejemplar en la Iglesia: virtuosos, rezo en común, ejemplares, etc. Este tipo de vida era, 
por tanto, posible también para los hombres. 
- Agustín funda el cenobio de Hipona (similar al de Vercelli). Clérigos se unen y viven en 
común, aunque mantienen su actividad apostólica. Añade la obediencia a un superior y la 
pobreza, aun no siendo monjes sino clérigos. Tenía como modelo la primera comunidad 
apostólica. 
- Atanasio (s. IV) propone solo escoger a los obispos de entre los monjes o célibes. 
- El Concilio de Elvira prohíbe el matrimonio para los obispos y presbíteros. 
Así se llega de la continencia al celibato. Se dan muchas motivaciones: ascesis para una mayor 
disponibilidad para el servicio de Dios y de los demás, la oración y la caridad pastoral. Agustín 
añade la motivación positiva: la continencia en función de la unidad y de la caridad, restaurando 
 
12 Una forma de proteger a las vírgenes y que se aceptase su estado de vida. Había una fuerte oposición de la autoridad 
paterna pues la virginidad no era bien vista. 
13 Antecedente de las órdenes. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
13 
 
la unidad interior del hombre en Cristo. Hace al hombre renovado en Cristo fecundo. Los Padres 
ven en esto un carisma del Espíritu Santo para anunciar proféticamente el Reino de los cielos. 
 
Clase 4: 27 octubre 2017 
4. El monaquismo 
 
a. Prehistoria del fenómeno 
Movimiento del cristianismo que comienza en oriente y luego llega al occidente. Consiste en la 
fuga mundi y en la soledad. Por tanto, se pasa del martirio a la virginidad (ambas como 
configuración con Cristo) y después al monaquismo. ® El monaquismo es (i) ascesis y (ii) vida 
separada del mundo. Cuando los cristianos viven separados viven como “enemigos del mundo” 
(hoy diríamos de la mundanidad), esto los libera. 
Los más antiguos textos monásticos son tres (dos vidas y los dichos): 
1) Vita Antonii de San Atanasio: la biografía más antigua sobre vida monástica. Incluye temas de 
discernimiento14 y de demonología. Monaquismo anacorético. 
2) Vida de Pacomio: original en copto sobre monaquismo cenobítico. 1ª regla de un cenobio. 
3) Apophtegmata Patrum: «dichos de los Padres del desierto». 
- En la Vita Antonii se da un elogio a la vida monástica: la renuncia del monje constituye la gran 
fecundidad de su vida con el premio de encontrar a Dios. 
- La vida monástica se vive en la presencia de Dios que se debe buscar y mantener. 
- 3 pasos o movimientos del monaquismo: (1) encuentro (2) presencia (3) silencio. 
- Los demonios, sus apariciones y manifestaciones, ocupan un lugar importante en la vida 
monástica. 
- En las vidas de Antonio y Pacomio se dan los primeros tratos de discernimiento de espíritus: 
los monjes están habitados por el propio espíritu, el de Dios y también los demonios le rondan. 
«Padre, dígame una palabra». 
- El monje no es un especialista, es un cristiano. Los primeros se consideran simplemente 
cristianos que eligen una ascesis radical que les permite conocerse mejor, combatir al demonio 
y encontrar a Dios. Para ellos el modelo ideal son los demás monjes: otros con experiencia son 
creados maestros, pues han experimentado lo que s retirarse, vencer al demonio, encontrar a 
Dios, el silencio, etc. Se crean así los maestros espirituales o “abba”. 
- Morir al hombre viejo para que emerja el hombre nuevo: Cristo mismo. 
- Oración continua: lectura frecuente de la Escritura y rumearla. Antecedentes de la lectio 
divina. Escuelas de oración: Salmos, breves oraciones. Es muy importante la oración o vigilia 
nocturna. Durante el día trabajando repite de memoria pasajes de la Escritura. «El monje es 
una Biblia viviente» (San Bernardo). 
 
b. Pacomio y el cenobitismo 
Con Pacomio comienzan a nacer los cenobios en oriente (antes se daba solo el anacoretismo). Es 
la 1ª regla dada a un conjunto de monjes que quieren hacer vida común. El abad comienza a tener 
un rol (no había necesidad en los anacoretas): ahora la obediencia es también al superior y no solo 
al estilo de vida. 
- La gran novedad del cenobitismo es la obediencia absoluta* (todos estos elementos del 
oriente serán tomados siglos después por Benito). El monje renuncia a su voluntad. 
 
14 Ojo: Ignacio no inventa el discernimiento, sino que está radicado en la patrística. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
14 
 
- Surgen los pequeños libros de punición que serán graduales y proporcionadas a las culpas que 
el abad vea en los monjes: del pequeño reproche, reprensión pública, ayuno, exclusión de la 
comunidad, etc. 
- El monaquismo llega a ser una estructura social cristiana bien definida: superior, monjes, 
jóvenes, regla, etc. 
- La distinción del hábito también nace con el cenobio (no era necesario en el anacoretismo). 
 
5. El monaquismo docto15: Capadocios y Evagrio Póntico (s. IV) 
 
a. Capadocios 
1. Basilio [LEGISLADOR]: el primero de los capadocio, hombre de acción y monástico. Su 
regla cenobítica es muy importante, fue un gran legislador. Precisó más las reglas de 
Pacomio. Dos obras principales (i) 35 coloquios espirituales: gran pedagogo, preguntas-
respuestas con un joven monje para exponer los principios monásticos. (ii) 313 respuestas 
a cuestiones particulares. 
- La idea de fondo es una condena de la vida anacorética, peligrosa para el equilibrio 
del monje. Defiende por tanto el cenobitismo, aunque es diferente del de Pacomio. 
- Legislador: alarga mucho la regla (la de Pacomio era muy restringida). 
- Además, decide meter los monasterios en las ciudades, aunque con vida separadas. 
Alarga a una treintena el número de monjes. 
- Nacen las hospederías, otro elemento nuevo. 
- También agrega los orfanatos y escuelas. 
- Al centro de la ascesis es la enkráteia: renuncia a los placeres sensuales y a todos los 
vínculos familiares. 
- Vida comunitaria* como el centro de la vida cenobítica: medio y objetivo de la ascesis 
monástica. 
- El ideal basiliano no se impone en occidente por la concepción de la autoridad es 
completamente diverso*. Para Benito la estructura es totalmente piramidal y jerárquica 
(abad benedictino). Para Basilio será una organización circular: el superior es un padre 
entre los hermanos. 
2. Gregorio de Nazianzo [VIRTUD]: añade el deseo de la fidelidad total a Cristo de parte del 
monje. Época de contraposición fuerte entre cristianismo y mentalidad pagana. La vida 
cristiana es llamada vida filosófica. 
3. Gregorio de Nisa [ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA]: 2 obras importantes (i) Oración 
catequética y (ii) Tratado sobre la creación del hombre. 
- Afirma la teología apofática (que se afirmará en toda la patrística, sobre todo en 
oriente): lo que de Dios podemos saber es muy poco. La experiencia espiritual es 
estática y tenebrosa: podemos decir lo que Dios NO es, más que lo que es. 
- Profundiza en el descubrimiento de Dios: experiencia que sobrepasa toda 
experiencia. Se trata de entrar en la nube oscura (cf. Antecedente de San Juan de la 
Cruz). 
- El fin de la mística y de la espiritualidad es la restauraciónde la imagen de Cristo en 
el monje, recuperando la semejanza divina. 
 
15 Son los siguientes exponentes del monaquismo después de Antonio y Pacomio. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
15 
 
- Caridad: se desarrolla y crece en el mutuo servicio de los monjes. Espiritualidad 
monástica que da importancia al AMOR. 
 
b. Evagrio Póntico (345-399) 
1. Evagrio Póntico: monje que propone etapas progresivas de la vida del monje: (i) la 
práctica que es el campo de las virtudes y los mandamientos y que culmina en (ii) la 
apátheia: liberación de las impresiones sensibles (obstáculos de la unión con Dios) y el 
desarrollo sucesivo de la gnosis que se divide en dos etapas sucesivas: (i) contemplación 
de las creaturas desde la razón divina (ii) se dejan atrás todos los pensamientos para 
contemplar solo a Dios, pasando así a la teología que es la gnosis por excelencia. ® De (i) 
la gnosis a (ii) la teología a (iii) la apátheia. [Aparece la triple vía: purgativa – iluminativa 
– unitiva]. 
- Evagrio es el primero que distingue los 8 pecados fundamentales en Los ocho 
espíritus malvados antecedente de los 7 pecados capitales (Gregorio Magno los reduce 
a 7). Los espíritus malignos eran 8 para Evagrio, porque dividía de forma pedagógica 
soberbia de la vanagloria. Los 8 espíritus malignos son: gula, lujuria, amor del dinero, 
tristeza, cólera, acedia16, vanagloria17 y orgullo. 
- Analiza también las virtudes y su desarrollo. Parte de la fe y del temor de Dios. De 
aquí llega a la enkratéia: resistencia a todo lo que me lleva al desequilibrio (una especie 
de templanza), su base es la paciencia y se relaciona con la esperanza. El resultado es 
la apathéia: dominio general que lleva a la caridad, solo si se llega al amor tiene sentido. 
- *Importante para la teología espiritual porque (i) fija las tres vías (ii) sistematiza 
vicios y virtudes y (iii) pone las bases de la oración pasiva y activa: que él llama oración 
pura y otras oraciones. 
 
c. Clímaco, Máximo el Confesor y San Juan Damasceno 
1. Clímaco: importante obra La escala del paraíso. 30 grados que permiten recorrer todo el 
recorrido espiritual. Es un breviario de la antigua tradición monástica oriental (pre-cisma). 
2. Máximo el Confesor: último gran teólogo de la patrística griega (algunos llegan a Juan 
Damasceno). Usa el término philautía: amor desordenado a sí mismo. Para hacer morir el 
propio yo para legar al hombre nuevo que es Cristo se debe aceptar el dolor y de la muerte 
que nos ayuda a purificarnos y llegar a la libertad de los hijos de Dios. 
3. Juan Crisóstomo: en su tratado Sobre el sacerdocio evidencia la tarea que lleva a un 
hombre pecador a frecuentar los misterios más sagrados, a tomar sobre sí la responsabilidad 
sobre la salvación de los hermanos. En toda su predicación pública insiste en el hecho de 
que la perfección es para todos (!): monjes y gente del mundo. Todos pueden alcanzarla si 
es que viven la plenitud de la caridad. Su experiencia muestra al Crisóstomo que las pruebas 
de la vida, aceptadas con fe, pueden ayudar al florecimiento espiritual tanto como las más 
duras pruebas ascéticas. 
 
16 Insatisfacción de habitar el propio lugar: “quiero siempre algo que no tengo y no hago lo que debo”. Pereza en los 
deberes y gran actividad en las cosas que no tocan. Es mucho más peligrosa que la pereza. En ciertos aspectos se 
parece a la envidia. También lo llamaban “demonio de medio día” porque cuando uno está cansado es más fácil dejarse 
llevar. ® No saber reconocer la voluntad de Dios en el propio momento. 
17 La profesora distingue: vanidad, vanagloria y orgullo. El vanidoso se complace en sí mismo y busca un público para 
ello, la vanagloria está orientada a las obras y el orgullo se basa a sí mismo. Las tres son componentes que llevan a la 
soberbia. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
16 
 
6. Los Padres latinos y el monaquismo: Ambrosio, Jerónimo, Agustín 
 
Es más especulativa y de teología catafática que la oriental. 
1. Ambrosio: para él la ascesis es la que permite inaugurar la vida eterna ya desde la vida 
presente. De virginitae: la espera de Cristo que da todo el sentido a la ascesis y virginidad. Sin 
duda, encontramos en Ambrosio una feliz síntesis –única en la antigüedad cristiana– entre la 
espiritualidad nupcial de Orígenes y el ideal ascético que toma forma en esta época, en la 
expansión rápida del movimiento monástico. 
2. Jerónimo: la lectura y la traducción de Orígenes lo orienta fuertemente hacia el sentido literal 
y al comentario alegórico de la Sagrada Escritura para nutrir la vida ascética. 
Retoma a los capadocios que nos hicieron conocer un nuevo tipo de monaquismo docto, pero 
que toda su ciencia era par amar. Jerónimo tiene la misma aspiración, pero más. Acentúa un 
estudio histórico siempre más denso sobre los escritos inspirados y así hace el mejor servicio 
a la cultura monástica. Jerónimo será el iniciador de aquella ciencia monástica erudita de pura 
búsqueda intelectual, la cual nunca debe separarse de la búsqueda espiritual. 
3. Agustín: escribe el De quantitate anime, muy importante para la espiritualidad, que habla de 
la purificación del alma en 7 niveles (cf. Santa Teresa: 7 moradas). Niveles que van del cuerpo 
a la luz divina en el interno (cf. de fuera del castillo a las estancias interiores). Toda su ascesis 
va en la línea de lucha contra la concupiscencia. En De civitae Dei XIII dice que el cuerpo es 
en sí bueno (v/s interpretación platónica de Agustín). En De vera religione habla de la 
progresión espiritual en 7 pasajes. Toma este esquema de las 7 etapas dela vida del hombre de 
los clásicos: infancia, niñez, juventud, adultez, sabiduría, abandono de la vida humana, edad 
fuera del tiempo. 
En cuanto al monaquismo Agustín propone una primera experiencia cenobítica comunitaria de 
clérigos. Un intento de vida común de los clérigos (de vida común). © Intento de “monaquismo 
clerical”, según algunos. No escribió una «regla», sino una carta a dos vírgenes con algunas 
indicaciones. 
 
7. El paso en occidente del antiguo monaquismo 
 
1. Cassiano: Instiuciones cenobíticas y las Conferencias de Casiano. Relee Evagrio y lo aplica 
a occidente. Progreso de la vida monástica, silencio, etc. Resalta la pureza del corazón y habla 
de una oración constante: con un corazón puro la oración será constante y viceversa. 
2. Benito de Nursia*: el gran legislador del monaquismo occidental (podemos decir que es el 
único). Toma elementos de oriente: Pacomio y Basilio, y hace una reelaboración. Su regla se 
desarrolla sobre el abad omnipotente (maestro espiritual, doctor, guía, persona pública, poderes 
definidos, etc.). Los abades deben cuidar que se respeten los grandes roles del monaquismo: 
(i) estabilidad que es condición de la (ii) obediencia que forma la (iii) humildad. Es consciente 
de haber organizado la estructura de sociedad perfecta, anticipo del paraíso. Darán mucho 
espacio al estudio y a la cultura, a diferencia de los monjes basilianos. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
17 
 
Clase 5: 3 noviembre 2017 
II. Espiritualidad medieval (s.VI-XII) 
 
Dos fases: Alto medioevo (s. VI - XII) y Bajo medioevo (s. XIII – X…). 
 
1. Gregorio Magno 
 
Es un papa considerado medieval aunque cronológicamente esté en el periodo de la patrística. Es 
el primer biógrafo de San Benito. Otra obra: Regla pastoral. 
- La Iglesia es el conjunto de los fieles, que tienen diversas funciones. 
- Servir y ver a Dios: vida contemplativa y activa. Retorno a Dios, a través de dos vidas: 
contemplativa y activa. La activa está ordenada a la salvación del prójimo y la contemplativa 
a la salvación personal. Peroambas están relacionadas y deben estar presentes las dos en 
cualquier tipo de vida. De aquí derivan la vida ascética y la vida mística, que deben ser 
complementarias, las dos presentes. Son dos modos de vida que se alternan continuamente. 
Hay un estado (algo más permanente) ascético con actos (actos aislados) místicos, y un estado 
místico con actos ascéticos. Se deben ir integrando los unos en los otros. Dice que todos son 
llamados a la contemplación, también los laicos*. En esto fue precursor. Todavía hay una 
diferente santidad según el estado de vida. Mientras más se experimenta la propia miseria, 
mayor la experiencia de la misericordia. 
- Habla de Cristo como “mediador”. 
- Insiste en la meditación dolorosa de la Pasión, también en clave expiatoria y satisfactoria. 
- Los modos de la acción de Dios en el hombre. La ascesis es un deber para todos. Es un esfuerzo 
de purificación ordenado a la contemplación. Enseña la vida interior, habla de las obras de 
misericordia (importancia de la intención con que se hacen), del corazón (sentido bíblico). 
Todo depende de nuestro centro, el corazón. Necesidad de purificarlo. 
- Comportamientos de pureza del principiante: paciencia (aceptar sin quejas lo que nos pasa), 
humildad (custodia de todas las virtudes y su raíz), penitencia (nos dispone a abrirnos a la 
acción de Dios sobre nosotros); para llegar a la visión de fe, es decir, la contemplación. 
También meditación de la Pasión y la lectura de la Palabra de Dios. 
 
2. La invasión irlandesa: Irlanda tierra de monjes 
 
A partir del s. VI. Dos personajes: Patricio y Columbano. 
- Patricio es el misionero de Irlanda. Después Columbano, que escribe una regla que incluía un 
código penal. Estaban los penitenciales. Era un monacato rígido, rígida ascesis: el “martirio 
verde de los irlandeses”. Duras penitencias, espiritualidad del dolor, para asemejarse a Cristo 
en su Pasión y alcanzar la salvación personal y la del prójimo. Es más dura que la regla de San 
Benito. 
- Gran obra misionera y apostólica. Sus monasterios eran comunidades, que después fundaban 
otros monasterios. Sólo algunos son sacerdotes, para asegurar el servicio litúrgico. Penitencia 
privada muy recomendada. Todo llevará a las indulgencias: el monje sufre para la salvación 
de los otros. Primera forma de ascesis: el ayuno. Tenían tres cuaresmas al año. Trabajo manual 
muy duro. Vigilias prolongadas con los brazos en cruz. Baño en agua muy fría. Servicio de la 
peregrinación, lo que era padecer con el mínimo indispensable y mendigando. Era de 
penitencia, buscaba dar testimonio y predicar la palabra. Era identificarse con Cristo pobre. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
18 
 
- Columbano llegará al norte de Italia, llevando este tipo de monacato. No se expandirá mucho 
porque es muy duro. Espiritualidad monástica penitencial, a diferencia del ora et labora de Sn 
Benito. 
 
3. Siglos VII y VIII: la vida espiritual en los reinos bárbaros 
 
Los dos autores más importantes de esta época son Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable: 
pensamiento espiritual muy similar al de Gregorio Magno. 
- Clero secular. Son llamados canónigos, porque su vida está regulada por los cánones. A veces 
constituyen una comunidad que vive bajo la regla de San Agustín. Los canónigos son los que 
tendrán mayor dificultad en ser regulados, pues dependen del obispo, que es quien dará la 
regla. Hacen del clero una orden, pero generalmente les falta la organización. Habrá que 
esperar hasta Trento para una buena formación doctrinal y pastoral, salvo algunas excepciones. 
- En el s. VII aumenta la importancia de Montecassino y su abad, que será una especie de 
segundo papa. 
- Líneas de espiritualidad de los s. VII y VIII: ascesis y oración. Mortificación, todos somos 
pecadores, desprecio de sí mismo, buscar la humillación (hoy estamos en el extremo opuesto). 
Espiritualidad de compunción (expiación). Aumenta la importancia de la liturgia. Devoción a 
la cruz, y poco a poco a la Santísima Virgen María (surgen primeros himnos). La devoción a 
María también es dolorosa. 
 
4. La renovación carolingia 
 
Espiritualidad Carolingia. En lo teológico no hay grandes luces. Rabano Mauro y poco más. 
Importante es el concepto teológico de fondo: el orden cristiano que está detrás de toda la sociedad. 
Importancia del príncipe, un nuevo David. Relación Iglesia – Estado muy buena. 
- Concilio de Aquisgrán (817), donde se promulga una regla eclesiástica a la que todos se deben 
atener. Hace una clara distinción entre canónigos y monjes. Desde este momento se delinearán 
dos espiritualidades diversas*. En el caso de los canónigos la pobreza es relativa y la castidad 
aconsejada. Se instituye el canto del Oficio divino, que es más breve que el de los monjes. 
- Rábano escribe un manual para la formación del clero, el primero. En el monacato se tiene el 
comentario de Benedetto de Aniane(750-821) a la regla de San Benito. De la espiritualidad 
carolingia lo más importante es el lugar principal que le dan a la liturgia*. 
 
5. Siglos X y XI: decadencia y reforma 
 
Son siglos de decadencia y reforma. 
- Periodo de decadencia (benedictinos). Surge entonces un nuevo monacato, Cluny*, que 
retomará lo que había de bueno en el monacato benedictino, revitalizándolo desde dentro. El 
monje, con Cluny, se vuelca completamente hacia Dios. Sus monasterios estaban confederados 
y dependían del papa, de modo que evitan influencias externas (príncipes y otros, que fue lo 
que llevó a decadencia a los benedictinos). 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
19 
 
- Romualdo y sus discípulos: surgen también los eremitas18, con regla benedictina. El primero 
es Romualdo, “padre de los eremitas occidentales”*. Dos centros: Fonte Avellana (Umbria) y 
Camaldoli (Toscana). Fonte Avellana fue animada por Pier Damiani (1007-1072); Camaldoli 
por el beato Rodolfo (prior 1074-1089). Tenían vida solitaria, se proveen a sí mismos, y una 
vez a la semana se juntan con los otros para la celebración eucarística. Esto es un eremiterio, 
sobre la base de la Regla Benedictina. 
 
6. Las nuevas órdenes 
 
Crisis del cenobitismo, cruzadas y órdenes militares. 
- Final del s. XI: Órdenes caballerescas. Surgen del movimiento eremítico. La cruzada asumirá 
el concepto de peregrinaje para la defensa del Santo Sepulcro, que podía prever algún acto 
violento, pero debe procurar paz y salvación a quien participa. Pertenecen a diversos grupos 
sociales, entre los cuales formaban una fraternidad. Tenían prácticas ascéticas, y hasta reglas. 
Algunos incluso pertenecían a órdenes religiosas. Se iba a purgar penas. A través de los 
cruzados se instituirán comunidades de laicos, que serán las primeras órdenes terceras de la 
historia: Orden de Malta, templarios, hospitalarios (creación de hospitales o atención en los 
mismos lugares), Santo sepulcro, etc. Papa Lucio II les dio una regla, que será similar a la de 
San Agustín. Es una vía intermedia entre los canónigos y el monacato. Después hubo abusos, 
pero eso es otra cosa. Tenían castidad y pobreza temporal, durante el tiempo de duración de la 
cruzada. También habrá sacerdotes que irán con las cruzadas. 
- “Canónigos regulares” surgen en el s. XI*. Se les llama regular, porque siguen una regla. 
Tienen la obligación de la pobreza, la obligación de la castidad, sumisión a un superior, viven 
en comunidad, con la intención de promover la pastoral. Portan a plenitud la vocación 
sacerdotal. Mezclan la vida monacal con el ejercicio pastoral. Para esto, estudian. 
El resultado más bello de la vitalidad de los canónicos fue Premontré, fundada por Norberto 
(1080-1134) en 1119 con algunos sacerdotes y laicos. Viven pobremente, trabajan y llevan una 
vida contemplativa. Norberto también predica y hace apostolado, aunque no son ocupacionespredominantes todavía. La originalidad de la orden está en el equilibrio entre espiritualidad 
claustral y la cura de almas. Lo que se pide a los canónicos es la unión de los dos géneros de 
vida: dos vocaciones en una espiritualidad. El estilo monástico (liturgia y vida común) unido 
al ejercicio de la cura de almas. 
- Fundación de la Cartuja, San Bruno*. Monacato de tendencia eremítica. Viven una vía media 
entre monacato y vida eremítica. Vida de soledad. Ceremonias más simples, silencio, amor por 
la celda, penitencias se deben aprobar por el superior. Lo esencial es la soledad, para buscar y 
encontrar a Dios. Obra conocida (Guigone II): La escalera del paraíso. Habla de la Lectio 
Divina. Documento más bello es de Guillermo de Saint Thierry, cisterciense: La carta de oro. 
A partir del s. XII todos los cartujos deben ser sacerdotes, aunque raramente celebran la misa, 
pues viven escondidos. 
 
7. La tradición benedictina 
 
Dos mujeres del ámbito monástico: Hildegarda de Bingen e Isabel de Schonau. 
 
18 Diferencia con anacoretismo: ancoretas viven siempre solos y sin regla. La Iglesia después lo ha desaconsejado 
porque puede ser peligroso. Eremitas viven en un eremiterio, con días y periodos del año en que se juntan, etc. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
20 
 
a. Hildegarda de Bingen fue proclamada doctora de la Iglesia por Benedicto XVI. Su obra es de 
300 cartas, de los más variados temas. Escribe en un lenguaje muy simbólico, muy 
apocalíptico, con muchas citas bíblicas, muy propio del alto medioevo. Estilo de vida 
contemplativo y espiritualidad visionaria, es decir, que era profética. 
b. Isabel de Schonau. Escribió un libro muy interesante: Las vías de Dios. Vida contemplativa 
y lenguaje simbólico. También recibió gracias místicas. 
 
8. La orden cisterciense y San Bernardo 
 
Otros dos autores fundamentales: Bernado de Claraval y Guillermo de Saint Thierry, cistercienses. 
Monasterio de Citeaux. Toma nueva importancia el trabajo manual, vuelta a la simplicidad, gran 
devoción a María. 
1. Bernardo de Claraval (1090-1153).: Los grados de la humildad y de la soberbia. Grandes 
obras las de Bernardo. Otra: Comentarios al Cantar de los cantares… 
2. Guillermo de Saint Therry (nace en 1085): muy famoso también por otros dos tratados: 
Contemplación de Dios y Naturaleza y dignidad del amor. Espiritualidad contemplativa. Toda 
su doctrina une la ascética y la mística. 
3. Aelredo di Rievaulx (1110-1167), cisterciense: Escribe La amistad espiritual donde exalta la 
amistad entre monjes. Importancia de la amistad dentro de la vida religiosa. El espejo de la 
caridad, también sobre la amistad. La amistad con Cristo es el fundamento de cualquier otra 
amistad. 
 
 
 
 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
21 
 
Clase 6: 17 noviembre 2017 
III. Espiritualidad s. XII-XVI 
 
1. Medioevo monástico y medioevo escolástico 
 
Comienza la espiritualidad de los eclesiásticos (antes la cultura solo estaba en los monasterios). 
Ahora, con la escolástica, surge la universidad. Lo que permite que los eclesiásticos desarrollen su 
propia espiritualidad. La escisión entre teología-espiritualidad comienza con la escolástica. 
Primeros ejemplos: escuela de San Víctor. 
 
2. Escuela de San Víctor 
 
Escuela de San Víctor creada en París en 1108: Hugo y Ricardo de San Víctor. 1º feliz ejemplo de 
una síntesis espiritual teológica (patrística-escolástica). Canónigos regulares agustinos. Daban 
mucha importancia a la lectura de la Biblia, a los Padres y a los aspectos morales. 
Hugo de San Víctor: Sobre los sacramentos de la fe cristiana. Depuran el método alegórico de 
los Padres que pueden dar origen a teorías heterodoxas. Base patrística y bíblica con elementos 
bíblicos. 
Ricardo de San Víctor: Diccionario de mística (el primero: contemplación, ascesis, etc.), De 
Trinitae: primero exégesis bíblica y luego elementos filosóficos. Saber único y unitario. 
Espiritualidad y santidad salen del ámbito monástico y entra en el radio de los eclesiásticos. 
*Nace el método escolástico de la escuela de San Víctor: buen método unitario que dura poco. 
Pues se afianza el método escolástico aristotélico-tomista que domina hasta el s. XIV. Dos riesgos 
de este método (post-Tomás): (i) lectura Biblia 2º plano (ii) Padres relegados (iii) escisión entre 
teología y espiritualidad. La vida espiritual llega a ser vista como “sentimiento religioso”: 
devoción, tradición popular, etc. La ratio sobre la cual reflexionar es el dogma. 
 
3. Piedad de los laicos del s. XII 
 
a. Devoción a Cristo: gran desarrollo de la devoción a la humanidad de Cristo: San Bernardo y 
San Francisco. 
- Devoción al nombre de Jesús (IHS). 
- En el alto Medioevo nace el culto a la hostia consagrada y se introduce la costumbre de la 
adoración (siempre en ámbito eclesiástico, no monacal). La comunión frecuente es rara 
entre el pueblo (los jesuitas la empujarán más adelante). En 1215 se impone la comunión 
al menos en Pascua. Se veía la eucaristía como inaccesible, solo para los puros (cf. 
antecedentes de jansenismo) 
- Sagrado Corazón de Jesús: Guillermo de San Terry, etc. No separan nunca Cristo de su 
corazón: nunca es sentimental. A pesar de estar desenganchada de la reflexión teológica, 
no es una devoción sentimentalista (que podrá serlo en el s. XVII). 
- Nacimiento del teatro religioso: musicales, obras como formas de catequesis. Sobre todo 
en los periodos fuertes litúrgicos. Primera expresión litúrgica en lengua vulgar (la lengua 
que hablaba el clero). Se hacía en las naves de las iglesias, es decir, se le daba un nivel 
litúrgico. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
22 
 
b. Ternura mariana y culto a los santos: Se une la devoción a Cristo con la veneración a la 
Madre. Todo el desarrollo del s. XII y XIII será de la Virgen Madre: siempre representada con 
el Niño (la Virgen sola vendrá después, cf. apariciones marianas). 
- El Concilio de París en el s. XII pone el avemaría al nivel del Padre Nuestro y del Credo. 
- Culto a los santos: patronos, reliquias, etc. Desde el s. XII se elimina la vox populi y se 
oficializa: el papa canoniza. Hasta el 1170 se canonizaba por aclamación popular. 
c. El reclamo de la pobreza evangélica: Surgen las órdenes mendicantes. Ya vimos el primer 
paso del monacato a los canónigos (clérigos que vivían en común). Ahora se da otro paso de 
la vida clerical canónica a las órdenes mendicantes. Salto espiritual notable* pues cambia y 
nace un género de vida. Surgen primeras órdenes: (i) franciscanos (ii) dominicanos (iii) 
carmelitas (iv) agustinos. 
1) Franciscanos: pobreza evangélica. Cristo pobre. 
2) Dominicanos: contemplación por medio del estudio. Cristo maestro. 
3) Carmelitas: espiritualidad contemplativa y unitiva: Cristo en el Tabor. 
4) Agustinos: los canónigos regulares eran clérigos, estos son agustinos de orden 
mendicante. Recuperan la dirección espiritual y de acompañamiento. Cristo viator. 
[Leer sobre los fundadores en la dispensa]. 
 
4. Primavera franciscana 
 
El siglo XII se presenta como un siglo de “retorno a las fuentes”, lo que lleva a críticas contra las 
reglas monásticas. La vida monástica ya no satisface a un gran número de fieles, sea a aquellos 
que buscan una vida perfecta, sea a aquellos que exige un espíritu más evangélico. La primavera 
franciscana surge en este contexto como respuesta a todas estas aspiraciones. La pobreza aparece 
como un remedio. Pobreza y vida activa para la salvación de la Iglesia: ecco gli ordini mendicanti! 
Francisco de Asís: deja dos reglas escritas y un testamento, algunas cartas, algunas exhortaciones 
y algunas oraciones. 
Doctoresfranciscanos: San Antonio de Padua y San Buenaventura* (Itinerarium mentis in 
Deum). 
Místicos franciscanos. 
2ª y 3ª orden: todas las órdenes mendicantes tendrán rama femenina (2ª orden) y también una 
rama laica (3ª orden). Ahora los laicos tendrán su lugar para desarrollar la espiritualidad. Ej. 
Angela da Foligno. 
 
5. Orden dominicana 
 
Domingo de Guzmán: funda esta orden dedicada al estudio. Nace el término «dirección 
espiritual» con las órdenes mendicantes (antes era paternidad espiritual). 
Doctores dominicanos: Alberto Magno y Tomás de Aquino. Tomás da mucha importancia a la 
contemplación. El “divorcio” entre teología y espiritualidad no nace con Tomás, sino con sus 
seguidores. No es un Victorino, pero va sobre su línea, acentuando el aristotelismo. 
 
6. Laicos y clero en el s. XIII 
 
En Europa del norte se da otra configuración (las órdenes mendicantes se dan sobre todo en el sur). 
a. Piedad popular y agrupaciones espirituales. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
23 
 
b. Beghinas y begardos: fenómenos laicales del s. XIII que buscaban desarrollar la espiritualidad 
el laicado en el norte de Europa: Países bajos, Renania, etc. Eran grupos de hombres/mujeres 
que decidían vivir en común y se reunían en la iglesia para ciertas oraciones. Son barrios 
(quartiere) dentro de la ciudad con una iglesia al centro. Son como los antecedentes de los 
laicos consagrados. No tienen votos, pero sí promesa de castidad mientras viven en este estado, 
reconocen un maestro/a, vida común, etc. Solían trabajar en tejidos, con enfermos, ancianos y 
niños. Su formación duraba 18 meses aprox. 
Tipo de espiritualidad muy particular que despierta sospechas. Concilio de Vienne los condena 
en 1311 como forma de vida y por quietismo. 
Entre las beghinas solo se conoce Hadewijch: máxima exponente del movimiento laical 
femenino. Toma mucho de Agustín. 
 
7. Mística femenina del tardo Medioevo 
 
a. Mística nupcial del s. XIII: Tres monjas cistercienses (lengua alemana): 
1. Matilde de Magdeburgo (+1282). La luz de la divinidad. 
2. Matilde Hackeborn (+1299): primera mujer que difunde la veneración al SCJ. Liber 
specialis gratiae donde explica la devoción al SCJ (mística del SCJ, antecedente de Santa 
Margarita). La devoción al SCJ de este siglo es mística: contemplación y unión con la 
persona de Cristo. Tres siglos después en la línea francesa se desarrolla más la veta dolorosa 
(SCJ que sufre por la humanidad). 
3. Gertrudis la Grande (+1301): escribe dos libros. Heraldo del amor divino y los Ejercicios 
espirituales. 7 ejercicios de oración y meditación19. Intensa unión de vida con Cristo. 
b. Hadewijch: máxima exponente del movimiento laical femenino organizado y viviente en 
comunidad, mística contemplativa de los Países Bajos. 
c. Voces femeninas y órdenes mendicantes en la Italia del s. XIII y XIV: 
1. Clara de Asís (+1253) 
2. Margarita da Cortona (+1297). Mujer muy compleja para la época: madre soltera, etc. 
Terciaria franciscana, penitente toda su vida. 
 
8. Mística alemana del s. XIV 
 
Padres espirituales de estas mujeres: dominicanos. No son doctores de la Iglesia (incluso han 
tenido escritos heterodoxos). Tienen algunos textos notables. 
1. Maestro Eckhart: Los entretenimientos espirituales. 
2. Juan Taulero: Une la fase mística a la activación de los dones del Espíritu Santo. Uno de los 
precursores de sistematización de la mística. Antecedente de San Juan de la Cruz: habla de la 
noche del espíritu en alguna de sus homilías. 
3. Enrique Suso: El más prolífico de los tres. Optimo padre espiritual. Libreto de la verdad y 
Libreto de la sabiduría. Habla de la contemplación y estado de oración. 
 
9. Místicos flamencos 
 
Juan Ruusbroec, Groenendael e Windesheim: 
 
19 El número 7 siempre es muy utilizado al interno del itinerario espiritual: Agustín, Teresa, etc. Número que implica 
plenitud. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
24 
 
1. Juan Ruusbroec: sacerdote que se une en una ermita con otros. Paso adelante en el estudio 
místico: El ornamiento de las nupcias espirituales. Compara los grados de vida espiritual a un 
matrimonio (cf. antecedente de Teresa). Tabernáculo espiritual: fase espiritual en 7 grados. 
Todos estos escritos no entran en los planes de estudio de las universidades. No son 
reconocidos a nivel científico teológico, éste será su problema (con algunas sospechas de 
heterodoxía). 
2. Nace la Congregazione di Windesheim en 1395. Antecedente de la Devoción Moderna*. 
 
10. Descrédito de la mística especulativa y de la vida conventual 
 
a. Escuela inglesa: 
1. La nube del no saber20 (anónimo): claro ejemplo de teología apofática. De Dios no se 
puede decir nada, solo nos podemos vaciar para luego llenarnos. Vida activa es inferior a 
la contemplativa. La purificación es necesaria y debe ser radical. 
2. Jualiana de Norwich. Revelaciones del amor divino. Espiritualidad pasio-céntrica. La 1ª 
en decir que «Dios es madre» (cf. antecedente de la frase de Juan Pablo I). 
b. Devoción moderna: Fundada por Gerardo Groote (1340-1384). Nace en la casa de los 
canónicos regulares de Windesheim. Sobre todo en los países bajos. 
Movimiento de reforma contra los abusos que busca dar espiritualidad al laicado. Movimiento 
simple, popular, intimista, afectivo y no especulativo contra la escolástica. Hace un daño a la 
espiritualidad pues separándose de la escolástica le quita toda posibilidad de discurso 
científico. 
Tiene elementos positivos: da respiro al laicado (no versado en esa época), daba reglas fáciles 
de piedad, introduce la meditación, etc. 
Texto más célebre: La imitación de Cristo. Texto válido que da una meditación sistemática 
sobre Cristo. 
 
Clase 7: 24 noviembre 2017 
11. El genio femenino del Medioevo (s. XIV-XV) 
 
Cultas en el norte, menos cultas en el sur, pero con ricas experiencias espirituales. 
1. Brígida de Suecia (1302-1373): mujer muy culta del último Medioevo. Dejó 600 textos de 
literatura visionaria: Revelaciones. En el norte de Europa tenían menos miedo a la Inquisición 
y los escritos no eran tan revisados como los de las mujeres del sur. 
2. Catalina de Siena (1347-1380): terciaria franciscana. Primera doctora de la Iglesia con Teresa 
de Ávila. Era inculta y la ayudaron a escribir. Leyenda21 mayor y Leyenda menor escrita por 
dos dominicanos. Además, están sus obras: (i) Diálogos (ii) Cartas (iii) Oraciones. 
Composición del Diálogo se pone como maestra de unidad eclesial (época de Aviñón). 
Lenguaje simbólico (no visionario como las del norte). Le pone cuatro preguntas al Padre: 
i. Discernimiento 
ii. Reforma de la Iglesia 
iii. El mundo y la paz de los cristianos 
iv. Necesidades del mundo 
 
20 Tres textos apofáticos: La vida de Moisés, La nube del no saber, La noche oscura. 
21 Biografías. 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
25 
 
3. Francesca Romana y Catalina de Génova: las dos fueron esposas. Francisca instituye un 
convento de terciarias oblatas. Interesantes los escritos de Catalina (un poco más culta que 
Catalina de Siena), le ayuda a escribir como secretario un sacerdote franciscano: (i) Vida de 
Catalina (ii) Tratado sobre el Purgatorio (iii) Diálogo. 
4. Tommasina Fieschi (1448-1534): Seguidora de Catalina de Génova. La más grande mística 
del sur de Europa del fin del s. XIV. Mujer muy culta, escribe un Tratado de 7 grados del amor 
divino (se parece mucho a las 7 Estancias de Teresa). 
5. Juana de Arco (1412-1431): santa que donó su vida en obediencia a Dios y respeto de la 
Iglesia (no es una mártir ni una liberadora de Francia). Espiritualidad permeada por la cruz: 
espiritualidad dolorística típica del Medioevo. 
 
12. Los herederosa. Predicadores y místicos de las órdenes mendicantes 
1. Bernardino de Siena: propulsor del monograma IHS. El culto del nombre de Jesús nace 
en el s. XIII. 
2. Girolamo Savonarola (1452-1498): los tratados “Trionfo della Croce” e “La semplicità 
della vita cristiana”. 
b. Nuevas órdenes mendicantes: Las órdenes mendicantes surgen en este orden: (i) 
Franciscanos y dominicanos (ii) agustinos (iii) carmelitas: Orden de Santa María del Monte 
Carmelo. 
c. Hacia la Reforma y Contrarreforma 
1. Francisco de Osuna. Escribe tratados llamados Abecedarios: 5 tratados de ascética y 
mística: Teresa toma mucho de aquí y lo supera (Teresa llega a ser doctora). 
2. Bernardino de Laredo. Escribe Subida al Monte Sión: lo toma San Juan de la Cruz, que 
también lo desarrolla y supera (San Juan es doctor y Bernardino no). 
Dos grandes escuelas de la espiritualidad moderna: España y Francia. La generación de oro de 
este periodo fue España. 
1. Garcia Jimenez de Cisneros (1455-1510). Abad benedictino de Montserrat. Escribe El 
ejercicio de la vida espiritual: después de Gertrudis, el cardenal Cisneros y tras él: Ignacio. 
Esto muestra el desarrollo de la espiritualidad en la historia de la Iglesia*. 
2. Juan de Ávila (1499-1569): sacado del baúl del olvido por Benedicto XVI que lo hace 
doctor de la Iglesia en 2012. Escribe el Comentario a un verso del Salmo 44 que es un 
verdadero tratado de espiritualidad, publicado en 1557 y condenado por la Inquisición. 
 
 
 
 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
26 
 
IV. Espiritualidad Moderna: la espiritualidad de la Reforma Católica 
 
 
1. Espiritualidad española 1500-1650 
 
1.1. Ignacio (1491-1556) y la espiritualidad ignaciana 
 
Con Ignacio se abre la 4ª familia de espiritualidad: la de los clérigos regulares [4 grandes familias: 
monjes, clérigos canónicos, órdenes mendicantes, clérigos regulares]. 
Su biografía: converso (hasta los 30 años fue un hombre de mundo) que permite a la gracia obrar 
en él. Hombre de pocas palabras. No es una espiritualidad afectiva ni intelectualista (esa 
característica vendrá siglos después). Escribió más de 7000 cartas, tenía el don de gobierno y de 
síntesis: sabe llegar a lo central. Por eso logra sintetizar y re-elaborar la riqueza de espiritualidad 
de los siglos pasados (cf. ejercicios, discernimiento, etc.). No fue un intelectual ni doctor de la 
Iglesia. ® Fue un místico22, gran capacidad de gobierno, gran capacidad de síntesis, riqueza de 
experiencia de Dios, hombre de acción. 
De todas sus obras, la más importante son Los ejercicios espirituales. 
Exponentes principales: Pedro Favro (1506-1546)23, Francisco Javier (1506-1552): importantes 
sus Cartas. Francisco de Borja (1510-1572): viudo que llega a ser sacerdote jesuita y obispo. 
 
1.2. Teresa de Ávila 
 
Tres obras principales: (i) La vida (ii) Camino de perfección (iii) Castillo interior. 
Teología catafática: de Dios se puede hablar y describir la experiencia de Él. El Libro de la vida 
es pedido por la Inquisición y debe defenderse (acusada de ser de los recogidos24). 
- 467 Cartas. 
- Primera mujer que comenta el Ct. 
a. Influencias en Teresa: Bernardino de Laredo, Francisco de Osuna, Agustín (catafatismo), 
Imitación de Cristo, Gregorio Magno (por la parte espiritual, no pastoral). 
b. Tipo de espiritualidad: afectiva, no intelectual o intelectualista, experiencial, mística 
(diferencia bien ascética y mística), muy bien estructurada, re-elabora la doctrina de la oración 
como nadie antes que ella lo había hecho (le vale el título de doctora de la Iglesia). 
c. Fuentes son autobiográficas. Analiza su historia y saca conclusiones para un itinerario 
espiritual. Experiencial, fenomenológica, fenoménica. 
d. Teología catafática: sí se puede hablar de la experiencia de Dios (Agustín). Juan de la Cruz, 
en cambio, retomará la teología apofática (noche oscura). 
 
1.3. Juan de la Cruz 
 
Mientras Teresa tiene una trilogía, Juan de la Cruz una cuadralogía. Las dos obras (i) Subida al 
Monte Carmelo y (ii) Noche oscura son dos fragmentos de un único tratado que los manuscritos 
 
22 Por años la Compañía niega la beta mística de Ignacio para mantener la línea apostólica de la congregación. 
23 Recuperado por el Papa Francisco. 
24 Recogidos que llegan a ser iluminados que llegan a ser quietistas. 
 
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32 
27 
 
(iii) Llama de amor viva indican como La noche oscura de la subida al Monte Carmelo. 9 meses 
de prisión donde escribe el (iv) Cántico espiritual. 
Obras entre teología especulativa y aplicación mística. Teología apofática (noche)25. 
 
1.4. Grandes maestros de la espiritualidad española 
 
Los siguientes autores influenciaron en los dos grande místicos carmelitas: 
1. Luis de Granada 
2. Pedro de Alcántara 
3. Fray Luis de León: apoya y promueve la publicación de las obras de Teresa de Ávila. 
 
 
2. Espiritualidad francesa (1500-1650) 
 
2.1. La situación espiritual en Francia: La renovación francesa y la escuela abstracta 
 
Domina la escena Francisco de Sales. Destacan Benedetto di Canfeld y el joven Pietro Berulle. 
 
2.2. Benedetto di Canfeld (1562-1619) 
 
Para alcanzar la unión a la voluntad esencial de Dios, el alma debe despojarse de todo rastro de 
vida conceptual y de todos los deseos. 
 
2.3. Pedro Berulle y el oratorio: antecedente de los seminarios 
 
Crea los oratorios: antecedente de Don Bosco y de Felipe Neri. Eran sacerdotes que vivían en 
comunidad (antecedentes de los seminarios). En su oratorio estudiarán varios jóvenes destacados 
de la época: Vicente de Paúl, etc. Se suprime durante la Revolución francesa, hoy sigue existiendo 
en un número reducido. 
Espiritualidad cristocéntrica. Desarrolla el concepto de esencia divina: el sacerdote como el Cristo 
viviente. 
 
2.4. Francisco de Sales (1567-1622) 
 
Sacerdote diocesano, obispo, doctor de la Iglesia. Espiritualidad catafática. Gran padre espiritual. 
Obras importantes: Filotea (consejos prácticos para la vida espiritual), el Teótimo: tratado del amor 
de Dios, obra teológico-especulativa con implicaciones místicas. 
Entre sus discípulos destaca Juana de Chantal, amiga espiritual del santo. 
 
2.5. Padre Lallemant, SI 
 
Ideador del concepto de «segunda conversión». Punto de giro generalmente dentro de la misma 
vocación. Ej. Teresa de Jesús. 
 
25 La profesora recomienda leer primero la Subida al Monte Carmelo y luego la Noche oscura. Para las obras de Teresa 
recomienda El libro de la vida, El camino de perfección, Castillo interior. 
ART! «Yo soy la luz del mundo; 
la persona que me siga no caminará en la oscuridad, 
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12 
 
 
28 
 
 
Clase 8: 1 diciembre 2017 
2.6. Experiencia espiritual del Jansenismo: 1ª herejía 
 
i. El Jansenismo surge en periodo de espiritualidad moderna. Exponentes principales: Jansenio 
de la parte teológica y Jacqueline Marie Angélique Arnauld (1591-1661) de la parte práctica, 
abadesa e hija espiritual de san Francisco de Sales. 
ii. «Puras como ángeles, orgullosas como demonios»: frase icónica de Francisco de Sales, 
describiendo a las hermanas. Nos da la idea de este movimiento espiritual: rigorista, ascético. 
Jansenio parte de la teología agustiniana de la gracia, pero se desvía: la naturaleza humana está 
intrínsecamente corrupta. 
- Pesimismo del jansenismo: lo que no es gracia es pecado, lo que no está orientado al todo 
es nada. 
- Es un antagonismo dialéctico: el único remedio es la gracia del cual el hombre es 
absolutamente indigno y está predestinado. 
- Rígido ascetismo: para poder merecer la gracia26 crea un sistema moral rígido para que la 
gracia pueda obrar en una naturaleza corrupta destinada

Continuar navegando