Logo Studenta

INDICACIONES EN PACIENTES CON CIRUGIA BARIATRICA [Autoguardado] Expo (1) (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA ENFERMERÍA 6/2
ASIGNATURA: 
NUTRICIÓN 
DOCENTE
LIC. ANDRÉS COCHEA DOMÍNGUEZ, M.Sc.
TEMA: 
3.5 SOPORTE NUTRICIONAL. NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL EN LA 
CIRUGÍA BARIÁTRICA Y PACIENTES CON QUEMADURAS
3.6 PLAN DE CUIDADOS BASADOS EN LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
GRUPO #4
PERIODO ACADÉMICO: 
2023-1
INTEGRANTES:
JULIO GALO YAGUAL GARCÍA 
VERÓNICA MISHELLE PERERO DE LA CRUZ
JENIFFER LILIANA POZO TOMALÁ
MARÍA ELIZABETH SUAREZ VILLAMAR
JAIME DARLEY SALTOS CLEMENTE
ANGHY ROSARIO TORRES HERRERA
Resultado de aprendizaje
Aplicar las técnicas de soporte nutricional, 
incluyendo la nutrición enteral y parenteral, según 
las necesidades individuales de los pacientes.
SOPORTE 
NUTRICIONAL 
Es un conjunto de estrategias y 
medidas utilizadas para asegurar 
que una persona reciba una 
alimentación adecuada para 
satisfacer sus necesidades 
nutricionales.
OBJETIVOS 
1. Mantener o mejorar el estado 
nutricional: El soporte nutricional busca 
asegurar que la persona reciba los 
nutrientes necesarios para mantener su 
salud y prevenir deficiencias nutricionales.
2. Promover la cicatrización y la 
recuperación: En casos de enfermedades, 
lesiones o cirugías, el soporte nutricional 
puede ayudar a acelerar la cicatrización de 
tejidos y facilitar la recuperación.
3. Mejorar la tolerancia y absorción de los 
alimentos: En personas con problemas 
digestivos o dificultades para absorber 
nutrientes, el soporte nutricional puede 
adaptar la dieta para mejorar la tolerancia 
y la absorción de nutrientes.
4. Controlar el peso: En casos de 
sobrepeso u obesidad, el soporte 
nutricional puede ayudar a alcanzar y 
mantener un peso saludable a través de 
una alimentación equilibrada y controlada.
CARACTERÍSTICAS 
1. Evaluación nutricional: Se 
realiza una evaluación 
exhaustiva de las necesidades 
nutricionales del individuo, 
teniendo en cuenta su estado 
de salud, condiciones médicas 
y requerimientos específicos.
2. Planificación dietética: Se 
elabora un plan de 
alimentación personalizado 
que cumpla con los 
requerimientos nutricionales 
específicos, considerando las 
restricciones dietéticas, 
preferencias alimentarias y 
metas del individuo.
3. Suplementación: En algunos 
casos, puede ser necesario el 
uso de suplementos 
nutricionales, como vitaminas, 
minerales o fórmulas 
especiales, para asegurar una 
ingesta adecuada de 
nutrientes.
4. Monitoreo y seguimiento: 
Se realiza un seguimiento 
regular para evaluar el 
progreso y realizar ajustes en el 
plan nutricional según sea 
necesario.
5. Educación y asesoramiento:
Se brinda información y 
asesoramiento nutricional para 
ayudar al individuo a tomar 
decisiones saludables, 
entender los efectos de los 
alimentos en su condición y 
promover cambios de hábitos 
alimentarios a largo plazo.
NUTRICIÓN 
ENTERAL
La nutrición enteral es el aporte o infusión de alimentos o fórmulas definidas en el 
tubo digestivo mediante sonda u ostomía, bien en el estómago o en el intestino.
Vías de acceso para nutrición enteral
1. Nariz o boca. Muy útiles para NE de corta duración, que no debería exceder los 
tres meses. El extremo de estas puede estar en: 
-Estómago: De elección siempre que sea posible, sobre todo la sonda 
nasogástrica. La orogástrica tiene mayor riesgo de extracción accidental y se usa 
sobre todo en neonatos. Su colocación y retirada es muy sencilla, y permite un uso 
inmediato.
-Pospilórica: Liberación más allá del estómago (nasoduodenal, nasoyeyunal), 
preferiblemente distal al ligamento de Treitz.
2. Ostomías: ante elevado riesgo de broncoaspiración o si prevemos duración de 
la NE superior a 4-6 semanas (en ningún caso mayor de tres meses). 
Complicaciones de la Nutrición Enteral
NUTRICIÓN 
PARENTERAL
La nutrición parenteral (NP), o infusión 
de nutrientes en una vía venosa, será 
necesaria cuando los requerimientos 
nutricionales no puedan ser 
administrados completamente por vía 
enteral.
Vías de acceso de NP
-La Nutrición Parenteral Periférica 
(NPP) es una técnica que permite 
aportes nutritivos por vía intravenosa, 
con una concentración de nutrientes y 
minerales condicionada por la 
osmolaridad de la mezcla (entre 700 y 
900 mOsm/L) que de este modo puede 
ser infundida por una vía periférica.
La Nutrición Parenteral Central (NPC). 
El catéter se hace avanzar hasta la vena 
subclavia, cava superior, cava inferior o 
entrada de la aurícula derecha. Permite 
administrar volúmenes mayores y 
soluciones con osmolaridad hasta 1.500 
mOsm/L. Única vía que permite realizar 
una NP total.
Formulación de la 
nutrición parenteral 
• Las soluciones de nutrición parenteral las 
distribuyen los fabricantes en forma completa o 
como preparación multicámara. Puede añadirse 
vitaminas, oligoelementos, minerales y agua a ambos 
regímenes.
Hidratos de 
carbono como, por 
ejemplo, dextrosa
Grasas, por ejemplo, 
intralipid. 
Nitrógenos por 
ejemplo 
aminoácidos, como 
glutamina
También pueden añadirse los siguientes elementos:
• Vitaminas
• Electrolitos como, por ejemplo, potasio y fosfatos
• Oligoelementos, por ejemplo, cinc y magnesio
Complicaciones de la Nutrición Parenteral
 Mecánicas y trombóticas, sobre 
todo de los accesos venosos. 
 Infecciosas, las asociadas al catéter 
son relativamente frecuentes. 
 Metabólicas
Ventajas y Diferencias entre Nutrición Enteral y Parenteral
Son distintas técnicas quirúrgicas que permiten 
realizar cambios en el sistema digestivo de los 
pacientes para que puedan perder peso.
¿QUÉ ES LA CIRUGÍA 
BARIÁTRICA?
Las opciones de cirugía bariátrica más 
comunes son:
EL BYPASS GÁSTRICO EN Y DE ROUX
 El Bypass Gástrico enY de Roux
 La Gastrectomía Vertical en Manga
 Manga gástrica
Consiste en crear una bolsa gástrica pequeña que 
limita la cantidad de alimentos que se ingieren, 
disminuyendo así la cantidad de calorías que se 
consumen. 
Está diseñada para perder aproximadamente entre el 70 
y 80% del exceso de peso. 
Es una cirugía que reduce aproximadamente un 
80% el tamaño del estómago. El nuevo 
estómago más pequeño es aproximadamente 
del tamaño de un banano.
LA GASTRECTOMÍA VERTICAL EN MANGA BALÓN GÁSTRICO
El balón que se coloca por vía endoscópica ingresa por la boca y 
una vez en el estómago se insufla con agua hasta alcanzar un 
volumen aproximado de 600cc, permanece por un periodo de 6 
meses a 1 año.
El balón intragástrico digerible se ingiere por la boca, llega al 
estómago y una vez que se verifica que se ha ubicado en el lugar 
correcto, se insufla. Dura 4 meses en el estómago y después es 
expulsado naturalmente por el organismo del paciente.
Duración: los primeros 10 días
Ingestas: 6 veces al día
Cantidad: 200 cc o ml.
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
FASE 1: LÍQUIDOS
La dieta diaria en esta fase será la siguiente:
DESAYUNO: Zumo de naranja natural colado.
Pasada 1 hora: Leche o yogur líquido desnatados.
MEDIA MAÑANA: zumo de fruta natural
COMIDA: Caldo desgrasado y colado (que sea casero,
puede ser de pollo, carne, verdura o pescado).
MERIENDA: Leche o yogur líquido desnatados.
CENA: Caldo desgrasado y colado (que sea casero, puede
ser de pollo, carne, verdura o pescado).
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
FASE 2:SEMI-LÍQUIDA
Duración: 15 días 
Ingestas: 6 veces al día
Cantidad: 200 cc o ml
La dieta diaria en esta fase es la siguiente:
DESAYUNO: Zumo de naranja natural, con las vitaminas y
suplementos que te haya recomendado tu médico.
Pasada 1 hora: Leche, sin azúcar + café soluble,
descafeinado o cacao 0%.
MEDIA MAÑANA: 1 yogur desnatado sin azúcar.
COMIDA (2 opciones):
 Crema de verduras y pescado o pollo: 80-100 gr. de
pescado o pollo + 1 clara de huevo cocido + verduras + 1
c/s AOVE.
 Papilla de cereales con caldo: Caldo de pollo o verduras
desgrasado + 1 c/s rasa de sémola o tapioca o 2 c/s de
verduras deshidratadas + 1 clara de huevococido + 1 c/s
de AOVE.
En ambos casos, debes triturarlo todo hasta que quede
como unas natillas claritas y, en total, serán 200 ml.
MERIENDA (2 opciones):
 Fruta fresca triturada.
 150 ml leche + 2 cucharadas soperas de cereales
dextrinados sin azúcar para disolver.
CENA (2 opciones):
 Crema de calabacín + 1 c/s de AOVE + 2 quesitos
descremados.
 80-100 gr. de pescado o pollo + 1 clara de huevo cocido +
verduras + 1 c/s AOVE.
SUPLEMENTO NOCHE (opcional): 150 ml de leche, yogur,
bebida de soja o de avena… sin azúcar.
Duración: 25 a 30 días
Ingestas: 5 o 6 veces al día
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
FASE 3: INICIO DE LA MASTICACIÓN
DESAYUNO (4 opciones): Leche (entera, semidesnatada,
fresca…) sin azúcar 200cc sola o con café soluble o cacao 0%
 1 biscote pequeño + quesito descremado o queso fresco
batido.
 2 cucharadas de cereales no azucarados.
 2 galletas tipo ‘María’.
 pan tostado (barra, mejor si es integral) + tomate
natural.
 Leche y pan de barra tostado integral con tomate y
AOVE
MEDIA MAÑANA: Zumo de naranja natural 200cc o 1 yogur
desnatado sin azúcar.
COMIDA (2 opciones):
 Caldo desgrasado 200cc + 2 cucharadas de fideos finos +
100gr. de pescado a la plancha desmenuzado + 1
cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra (para
cocinar o en crudo).
 Caldo desgrasado 200cc + 100gr de jamón (tipo york) o
pavo cocido + 1 huevo cocido picado + 1 cucharada
sopera de aceite de oliva virgen extra (para cocinar o en
crudo)
MERIENDA: Leche (entera, semidesnatada, fresca…) sin
azúcar 150cc o 1 yogur desnatado sin azúcar o 100gr. de
manzana asada, hervida o rallada o papilla de frutas 150cc.
CENA: Puré de verduras 200cc + 1 cucharada sopera de
aceite de oliva virgen extra + 100gr. de pollo o jamón cocido
o fiambre de pavo o 1 huevo entero (triturado)
SUPLEMENTO NOCHE (opcional): 150cc de leche, yogur,
bebida de soja o de avena… sin azúcar.
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
POSIBLE INTERCAMBIO DE PROTEÍNAS
En lo que respecta a la verdura de la cena, puedes hacer
muchos intercambios, pero empieza probando con los de
arriba y luego ve bajando:
 Crema de zanahorias 200cc + 100gr proteína triturada
o muy picada (pescado blanco, pollo, pavo o jamón
cocido)
 Puré de puerro y patata 200cc + 100gr proteína
triturada o muy picada
 Crema de calabaza 200cc + 100gr proteína triturada o
muy picada
 Crema de calabacín 200cc + 2 quesitos descremados
 Puré de lentejas, garbanzos o alubias 200cc
 Verdura muy cocida y picada (sin triturar), en pastel o
pudin de verduras
FASE 4: DIETA DE FÁCIL MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN
Duración: no tiene un tiempo determinado
Ingestas: 5 a 6 veces al día
DESAYUNO (4 opciones): Leche (entera, semidesnatada,
fresca…) sin azúcar 200cc + café soluble, descafeinado o
cacao 0%:
 1 biscote pequeño + quesito descremado o queso fresco
batido o requesón.
 2 cucharadas de cereales no azucarados.
 2 galletas tipo ‘María’.
 20gr. pan tostado + tomate natural.
MEDIA MAÑANA: Fruta o zumo natural o lácteo
descremado.
COMIDA (2 opciones): Plato único
 Verdura 100gr. + proteína 80-100gr. + 1 cucharada sopera
de AOVE + 1 clara de huevo.
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
 Lentejas cocidas 80gr. + proteína 80-100gr (opcional) +
1 cucharada sopera de AOVE. Introducir
progresivamente garbanzos, alubias.
Es importante siembre comer en plato de postre con
cubiertos pequeños.
MERIENDA: Fruta o zumo natural o lácteo descremado.
CENA: Plato único.
 Verdura 100gr. + proteína 80-100gr. + 1 cucharada
sopera de AOVE + 1 clara de huevo.
SUPLEMENTO NOCHE (opcional): 150cc de leche (entera,
semidesnatada, fresca, etc.), yogur, bebida de soja o de
avena… sin azúcar.
POSIBLES INTERCAMBIOS DE VERDURAS 
POSIBLES INTERCAMBIOS DE VERDURAS
Tanto en la comida como en la cena, podrás ir variando de
verduras y hortalizas, empezando por las primeras del listado
e ir probando con las restantes hacia abajo:
 Sopa de verduras en juliana
 Calabacín y calabaza
 Patatas asadas o hervidas
 Pimientos asados o pisto
 Berenjenas
 Tomate asado o natural sin piel
 Picadillo de tomate natural y pepino
 Champiñón rehogado con ajo y perejil
DIETA POSTQUIRURGICA DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
POSIBLE INTERCAMBIO DE PROTEÍNAS
RECOMENDACIONES
Debe empezar por las primeras del listado e ir probando
con las restantes hacia abajo, pueden ser estofados,
menestras o hervidos:
 Tortilla francesa (1 huevo)
 Huevo pasado por agua o escalfado
 Fiambre de pollo o pavo
 Pollo, pavo o carne picada y hecha tipo albóndiga o
hamburguesa
 Salmón
 Cigalas, gambas y langostinos
 Surimi
 Salmón ahumado
 Atún natural
 Solomillo de cerdo o ternera que esté muy tierno
 Cualquier alimento no especificado dentro del listado de
PERMITIDOS en cada fase, está totalmente PROHIBIDO.
 Fraccionar la ingesta correctamente, mínimo 5 al día.
 Comer y beber siempre muy despacio, en plato/cuenco
pequeño y con cubiertos de postre.
 Beber al menos 1 litro de agua (sin gas) al día para
mantener una buena hidratación. Beber agua siempre 20-
30 minutos antes o después de las ingestas, nunca
mientras comes.
 Si no toleras bien el agua natural, puedes sustituirla por
infusiones.
 Puedes sustituir el zumo de naranja por otros zumos
naturales licuados de una fruta o de varias siempre que
sean naturales
 Si quieres endulzar los alimentos, hazlo con edulcorantes
Nutrición enteral y parenteral en pacientes con 
quemaduras
Las quemaduras son heridas traumáticas que resultan 
en necrosis tisulares de diversa extensión y 
profundidad, que son provocadas por diversos agentes 
físicos, químicos o biológicos y provocan 
alteraciones tisulares-humorales capaces de causar la 
muerte o dejar al paciente secuelas invalidantes o 
deformantes al paciente que la sufre
El paciente quemado presenta un estado hipermetabólico 
caracterizado por taquicardia, aumento del gasto cardiaco, 
aumento del consumo de oxígeno. Esta respuesta al estrés es 
encontrada en cualquier tipo de trauma, pero es especialmente 
dramática en las quemaduras severas por extensión.
El apoyo nutricional deberá sostener los procesos de cicatrización y 
reparación tisulares, y el arraigo de los injertos. Adicionalmente, el 
apoyo nutricional debe contribuir a la preservación de la 
inmunocompetencia del sujeto a fin de prevenir la infección y las 
complicaciones de la misma como la sepsis y la falla múltiple de 
órganos. 
OBJETIVOS DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE 
GRAN QUEMADO 
• Mantener la masa corporal magra. 
• Prevenir la inanición y evitar el establecimiento de determinadas deficiencias de 
nutrientes. 
• Acelerar la buena cicatrización de heridas. 
• Prevenir y controlar las infecciones y tratar las infecciones establecidas. 
• Restaurar la pérdida de proteínas viscerales y somáticas.
• Prevenir las complicaciones relacionadas con la nutrición enteral y parenteral. 
¿QUÉ ES LA REGLA DE LOS 9?
Una de las clasificaciones de las 
quemaduras más conocidas por 
la población en general es 
aquella que las divide en 3 
grados distintos según su 
profundidad. En la práctica 
médica esta división debe 
complementarse con otras 
variables que influyen en la 
severidad, por lo que apareció la 
regla de los 9 o regla de Wallace.
• La regla del nueve divide la superficie corporal total (100%) en secciones a las cuales se les 
asigna un valor en porcentaje, según:
• La cabeza, con un 9% de superficie corporal total (SCT), dividida en un 3% cara, 3% cuello y un 
3% cuero cabelludo.
• Tronco anterior, con un 18% de SCT, dividida en 9% tórax y 9% abdomen.
• Tronco posterior, con un 18%de SCT, dividida en 9% dorso, y 9% región lumbosacra (incluye 
glúteos).
• Miembro superior derecho, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo derecho, 3% antebrazo 
derecho, 3% mano derecha.
• Miembro superior izquierdo, con un 9% de SCT, dividido en 3% brazo izquierdo, 3% antebrazo 
izquierdo, 3% mano izquierda.• Miembro inferior derecho, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo derecho, 6% pierna 
derecha, 3% Pie derecho.
• Miembro inferior izquierdo, con un 18% de SCT, dividido en 9% muslo izquierdo, 6% pierna 
izquierda y 3% pie izquierdo
• Inglés y genitales externos, con un 1% de SCT, dividido ese 1% entre las ingles y genitales 
externos.
Hablaríamos de quemaduras menores, moderadas y 
graves, según él % de la extensión.
1.Una quemadura menor, es una quemadura 
superficial, casi imperceptible, por su escasa 
superficie corporal quemada.
2.Una quemadura intermedia, afectan la extensión de 
piel en proporción a un miembro u órgano, es decir, 
la observación de la quemada permite apreciar que 
esta abarca gran parte de una extremidad o en 
tamaño comparativo a un órgano interno.
3.Las quemaduras graves, abarcan más de una 
extremidad corporal, están esparcidas en 
prácticamente toda una sección corporal, de forma 
generalizada estas coinciden con las quemaduras de 
tercer grado en daño a la dermis y dolor.
Ejemplos:
• Si tenemos un paciente con una quemadura que abarca el cuello y la mano 
izquierda, hablaríamos de un paciente con el 6% de la superficie corporal 
quemada, ya que haríamos la suma del 3% de cuello y el 3% de la mano 
izquierda, según la regla del nueve de Wallace y la clasificaríamos en 
una quemadura intermedia.
Ahora, si tenemos un paciente con una quemadura del pie derecho, muslo, pierna 
derecha, y brazo, antebrazo y mano derecha, tendríamos una superficie corporal 
quemada del 27%, ya que la parte miembro superior derecho un 9% y miembro 
inferior derecho un 18% suman 27% de superficie corporal quemada, estaríamos 
hablando de una quemadura grave.
Nutrición enteral en el paciente 
quemado 
Macronutrientes y micronutrientes necesarios en 
los procesos metabólicos que garantizan la 
cicatrización y curación de los mismos, mediante 
fórmulas que tienen en cuenta las necesidades 
proteicas energéticas según estado de gravedad y 
porcientos de superficie corporal quemada.
En el paciente quemado, la administración de 
nutrientes se logra mejor por alimentación 
enteral. La nutrición enteral continúa siendo 
la vía más importante y segura en el 
paciente quemado para la administración de:
Los quemados moderados a severos son pacientes que no se espera que inicien la ingesta oral, de tal 
manera que se les inicia soporte nutricional enteral dentro de las primeras 24 horas
¿Cómo se inicia la nutrición enteral?
• Se inicia en una forma continua, pero de bajos 
volúmenes, con pequeños incrementos hasta 
alcanzar el volumen necesario
La NE debe iniciarse dentro de las primeras 24 horas, lo 
cual previene el desarrollo de la desnutrición y la 
depresión de nutrientes. Posterior a la quemadura, hay un 
aumento de la translocación bacteriana, disminución en la 
absorción de nutrientes y daño importante de la mucosa 
intestinal. 
Nutrición Parenteral en el paciente 
quemado 
La gestión de los esquemas NP implica la existencia de 
soluciones químicamente definidas de los nutrientes 
primarios
Están disponibles soluciones genéricas de dextrosa, 
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y 
aminoácidos esenciales para la satisfacción de los 
requerimientos diarios de energía y nitrógeno. 
• Las soluciones de lípidos integran ahora aceites de 
pescado como fuentes de ácidos grasos poliinsaturados 
de la serie Ω3 por su (percibido) efecto anti-inflamatorio 
y protector de la función alveolar.
• Se han desarrollado soluciones especializadas de 
aminoácidos para uso en situaciones de falla hepática | 
renal
Monitoreo nutricional 
• Calorimetría: (2 a 3 veces por semana)
• Peso corporal
• Bioquímicos: BH, QS, proteínas séricas 
• Clínicos: Signos vitales, estado respiratorio, cicatrización, exploración 
física, Signos y síntomas, Control de líquidos, Presencia de edema, 
Evaluación Gastrointestinal Dietéticos: Conteo diario de energía y 
proteínas.
CIRUGÍA BARIÁTRICA. CASO 
CLÍNICO
V. J, hombre de 47 años, acude al servicio de cirugía hospitalario para ingresar de forma
programada y ser intervenido quirúrgicamente al día siguiente de cirugía bariátrica con
anestesia general por presentar síndrome metabólico. Al ingreso, se aplica el protocolo de
cirugía bariátrica día (-1) preoperatorio: toma de constantes vitales (TA: 120/60 mmHg; FC:
79 ppm; Sat O2: 98 %; Tª: 36 ºC), medición de la “escala de Barthel” y de la “escala de
Norton modificada” cuya puntuación total es 100 y 20 respectivamente, venoclisis con un
catéter venoso periférico 20G en EESS derecha debido a la disposición del quirófano y
extracción de pruebas cruzadas para reservar 3 concentrados de hematíes por sí precisara
durante la intervención quirúrgica. Se informa, al paciente y a su mujer, de la fecha y hora
de la intervención quirúrgica y se les describe las rutinas preoperatorias (seguir con dieta
líquida durante el día previo a la intervención quirúrgica y en ayuno desde 8 horas antes de
la intervención quirúrgica). Esa misma tarde se administra heparina de bajo peso molecular
(HBPM) de 3.500UI vía subcutánea para disminuir el riesgo de presentar episodio de
tromboembolismo y también un protector gástrico intravenoso. También se le realiza las
valoraciones de Virginia Henderson y un plan nutricional.
Examen físico
 Inspección
Paciente preocupado
Cicatriz a nivel del miembro superior izquierdo
Medidas antropométricas
 Peso: 110 kg
 Talla: 1,78 cm
 IMC: 34,72 kg/m2 (obesidad tipo 1)
Signos vitales
 Prequirúrgicos: TA: 110/70 mmHg; FC: 120 lpm; SatO2:
97%; Tª: 36,2ºC; Glucemia: 96 mg/dl.
 Postquirúrgicos: TA: 110/80 mmHg; FC: 98 lpm; SatO2:
96%; Tª: 35,7ºC; Glucemia: 148 mg/dl.
Diagnóstico medico
Según los datos obtenidos, por medio de lo que nos refiere
el paciente y en la exploración física, podemos darnos
cuenta que el paciente requiere de una cirugía bariátrica
de acuerdo a todos los datos recogido mediante la
anamnesis como en el examen físico.
Motivo de ingreso
Intervención quirúrgica: bypass biliopancreático laparoscópica
sin gastrectomía modificado. (cirugía bariátrica)
Anamnesis personales
 Edad: 47 años
 Sexo: masculino
 Ocupación: chofer
 Estado civil: casado
Antecedentes personales (hábitos)
 Alcohol: no.
 Tabaco: no.
Antecedentes clínicos de interés
 Médicos: DM tipo II no descompensada, obesidad grado I,
dislipemia.
 Quirúrgicos: exéresis ganglio linfático abscesificado en
extremidad superior izquierda (abril 2011), artrodesis
lumbar L4-L5 (mayo 2012).
Alergias
 No conocidas
Medicación habitual
 VO: Dianben 850mg (0-0-1).
 Inyecciones SC (subcutánea): Victoza (1,2mg-0-0).
VALORACIÓN POSTOPERATORIA SEGÚN EL 
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1.-Respiración y circulación
No presenta dificultad respiratoria, está eupneico y con una SatO2 del 96%.
2.-Alimentación e hidratación
Obesidad grado I (índice de masa corporal (IMC) = 34,72 kg/m2). Peso óptimo: 58,62-79,20 kg. A pesar
de presentar un IMC superior al óptimo para su talla, no se le asigna ningún diagnóstico ya que esta
necesidad se trata en la intervención quirúrgica.
Existe un desequilibrio nutricional asociado a una ingesta inferior a las necesidades porque tras la
intervención quirúrgica está en dieta absoluta. Según vaya tolerando el día posterior a la intervención,
comenzará una dieta líquida durante varios días.
Pese a la restricción de la ingesta de líquidos, la hidratación es adecuada porque lleva por vía
intravenosa una bomba de perfusión continua de 500ml de suero fisiológico cada 24 horas y 2.500ml
de suero glucosalino cada 24 horas.
Paciente diabético que mantiene un buen control de la glucemia (148 mg/dl), tratado con medicación
si precisara.
3.-Eliminación
No portador de sondaje vesical. Inicia micción espontánea. Muestra una eliminación normal, tanto
urinaria como intestinal.
4.-Movimiento
Es autónomo, no necesita de ningún equipo auxiliar y no presenta problemas de movilidad
5.-Reposo– Sueño
A pesar de estarun poco ansioso y tener un poco de dolor, ha conseguido conciliar el sueño y
descansar con normalidad.
7.-Termorregulación
La temperatura corporal es de 35,7 ºC. Sin alteraciones significativas, afebril.
8.-Vestir– Desvestir
No requiere ningún tipo de ayuda para vestirse y desvestirse.
9.-Seguridad
Se encuentra consciente y orientado en tiempo y espacio.
10.-Comunicación
No presenta alteración de ninguno de los cinco sentidos.
11.-Distracción
No hay un déficit de las actividades de diversión, puesto que se entretiene escuchando
la radio y charlando tanto con su mujer como con el compañero de habitación.
12.-Necesidad espiritual
No precisa necesidad espiritual.
13.-Sentido a su vida
Muestra una alta autoestima porque se ve respaldado por su mujer. Acepta su
enfermedad.
14.-Aprendizaje
No conoce los riesgos que conlleva su enfermedad. Presenta interés por mejorar y
mantener su estado de salud para poder llevar una vida sana y normal, pero para eso
tiene que seguir las indicaciones terapéuticas del personal sanitario.
DIAGNÓSTICOS POSTOPERATORIOS ENFERMERO (NANDA) RESULTADOS (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
Gestión ineficaz de la propia salud (00078)
Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen
terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas
que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud
específicos.
R/C: déficit de conocimientos.
M/P: expresa deseo de manejar la enfermedad.
Gestión ineficaz de la propia salud (00078)
NOC:
 Conocimiento: régimen terapéutico (1813)
 Conocimiento conductas de salud (1805)
NIC:
 Procedimiento en el tratamiento (5618)
 Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602)
 Manejo de la nutrición (1100)
Actividades:
 Describir el proceso, los signos y síntomas comunes, y las
posibles complicaciones de su enfermedad.
 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser
necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el
proceso de enfermedad: dieta absoluta el día de la IQ y
posteriormente dieta líquida.
Protección ineficaz (00043)
Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas
internas y externas, como enfermedades o lesiones.
R/C: postanestesia.
M/P: adormecimiento.
Protección ineficaz (00043)
NOC:
– Estado neurológico: “conciencia” (0912)
– Control del riesgo (1902)
NIC:
 Cuidados postanestesia (2870)
 Vigilancia (6650)
Actividades:
 Ajustar la cama según corresponda para evitar caídas.
 Comprobar las constantes vitales: TA, FC, SatO2, FR y Tª.
 Observar el nivel de conciencia y vigilar el estado neurológico.
 Proporcionar estímulo verbal y táctil.
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades
metabólicas.
R/C: cirugía abdominal.
M/P: falta de alimentos (dieta absoluta y posteriormente líquida).
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002)
NOC:
Estado nutricional (1004)
 NIC:
 Manejo de la nutrición (1100)
 Actividades:
 Aplicar dieta según el protocolo del síndrome metabólico:
 Día 0 (IQ): dieta absoluta.
 Día 1 (postoperatorio): 250cc agua en la hora de la comida y
250cc zumo en la hora de la merienda-cena.
 Día 2 (postoperatorio): dieta líquida en desayuno 250cc.
 Explicar que debe beber sorbos pequeños a lo largo del día,
según tolerancia.
Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)
Riesgo de variación de los niveles normales de
los niveles de glucosa/azúcar en sangre, que
puede comprometer la salud.
R/C: aporte dietético, dieta absoluta y
posteriormente líquida, manejo de la
medicación.
Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)
NOC:
– Nivel de glucemia (2300)
NIC:
 Muestra de sangre capilar (4035)
 Administración de medicación: SC (2317)
Actividades:
 Controlar la glucemia capilar + Pauta de
Insulina Rápida si precisa, en cada turno
(De-Co-Ce):
 < 150 mg/dl: 0 ui
 150 a 200 mg/dl: 4 ui
 201 a 250 mg/dl: 8 ui
 251 a 300 mg/dl: 12 ui
 301 a 350 mg/dl: 16 ui
 351 a 400 mg/dl: 20 ui
 > 401 mg/dl: avisar a médico de guardia.
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)
Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un
espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o
intracelular que puede comprometer la salud. Se refiere a pérdida
o aumento de líquidos corporales, o ambos.
R/C: cirugía abdominal.
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)
NOC:
 Equilibrio hídrico (0601)
 Control del riesgo (1902)
NIC:
 Manejo de líquidos (4120)
 Vigilancia (6650)
Actividades:
 Observar las heridas quirúrgicas y el drenaje (cc y aspecto).
 Comprobar que el drenaje está correctamente ajustado y
conserva el vacío.
 Estar pendiente de que inicie micción espontánea, decir que
avise.
 Vigilar si hay indicios de distensión abdominal.
Ansiedad (00146)
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de
aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal
de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la
persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
R/C: experiencia quirúrgica.
M/P: preocupación, incertidumbre.
Ansiedad (00146)
NOC:
– Afrontamiento de problemas (1302)
NIC:
 Apoyo emocional (5270)
Actividades:
 Mostrar apoyo emocional tanto a él como a su mujer.
Intentar crear un entorno confortable.
 Explicar el procedimiento de la IQ detalladamente, además
de los cuidados tanto preoperatorios como postoperatorios.
Riesgo de infección (00004)
Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.
R/C: procedimientos invasivos (venoclisis e intervención
quirúrgica), defensas primarias inadecuadas (rotura de piel por
venoclisis, drenaje, heridas quirúrgicas con grapas).
Riesgo de infección (00004)
NOC:
– Severidad de la infección (0703)
NIC:
 Vigilancia de la piel (3590)
 Control de infecciones (6540)
 Cuidado del drenaje (1870)
 Cuidados del sitio de incisión (3440)
Actividades:
 Realizar cura plana de todas las heridas quirúrgicas en el
turno de mañana, o más veces si precisa.
 Controlar la vía periférica.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)
Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.
R/C: factores mecánicos (intervención quirúrgica).
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047)
NOC:
 Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
 Curación de la herida: por primera intención (1102)
NIC:
– Vigilancia de la piel (3590)
– Cuidados de las heridas (3660)
– Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662)
Actividades:
– Higiene de la misma.
– Cambiar apósitos.
– Comprobar que la vía periférica funciona correctamente.
– Comprobar que el drenaje Jackson Pratt conserva el vacío, puesto que si no se puede
edematizar la zona afectada.
Riesgo de sangrado (00206)
Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.
R/C: efectos secundarios del tratamiento (cirugía abdominal, anastomosis, heparina).
Riesgo de sangrado (00206)
NOC:
– Control de riesgo (1902)
NIC:
– Vigilancia (6650)
– Prevención de hemorragias (4010)
– Cuidados del sitio de incisión (3440)
– Manejo de la medicación (2380)
Actividades:
– Vigilar los apósitos tanto del drenaje Jackson Pratt como del resto de heridas quirúrgicas.
– Vigilar las constates vitales en cada turno, sobre todo la TA y FC, por si hubiera algún
sangrado interno, y el estado de consciencia.
– Especial vigilancia debido al uso de anticoagulantes, en este caso, la heparina que se
administra.
– Comprobar que el drenaje conserva el vacío, sino puede producir un hematoma.
– Observar que disminuye progresivamente el sangrado del drenaje, es decir, cada vez es
menos activo.
Dolor agudo (00132)
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o
potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquierintensidad de
leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
R/C: agentes lesivos.
M/P: informe codificado (uso de una escala de dolor), informe verbal del dolor.
Dolor agudo (00132)
NOC:
– Nivel de dolor (2102)
NIC:
– Manejo del dolor (1400)
– Administración de medicación (2300)
Actividades:
– Aplicar el protocolo de dolor moderado (4-6 puntos en la Escala EVA), pautado en la
cirugía de síndrome metabólico:
 Paracetamol 1 gramo vía intravenosa cada 6 horas + Metamizol 2 gramos vía
intravenosa cada 6 horas alternando cada 3 horas.
 Rescate: Metadona clorhidrato 10mg ½ a 1 ampolla SC + Ondansetron 4 mg vía
intravenosa cada 8 horas.
Evaluación de las actividades
Tras cuatro días desde la intervención quirúrgica, al paciente se le da el alta hospitalaria por mejoría, con destino a
su domicilio.
Su evolución es favorable y sin complicaciones. Se encuentra asintomático, tolera la alimentación, las heridas
quirúrgicas se encuentran en buen estado (sin drenaje Jackson Pratt y con apósitos limpios) y mantiene un buen
control de la glucemia.
Ya no presenta signos de ansiedad puesto que la IQ ya se ha realizado. Ahora sí que conoce los riesgos que conlleva
su enfermedad y la pauta terapéutica que debe de seguir el próximo mes.
Plan nutricional
Se le prescribe una dieta adaptada a su proceso,
que consiste en ingerir una dieta líquida durante
los próximos 10 días, después una triturada 5
días, una blanda otros 5 días y finalmente una
sólida en pequeñas cantidades. Además de 1
comprimido de Omeprazol 20mg cada 24 horas
vía oral y 1 comprimido de suplemento
multivitamínico cada 24 horas.
Visita medica
A los 10-12 días de la intervención quirúrgica
debe acudir a su centro de salud de atención
primaria que le corresponda para retirar las
grapas de las heridas quirúrgicas.
Además, debe pedir cita para la consulta de
cirugía y la consulta de endocrinología en
unos 40 días para revisión.
PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR: PACIENTES 
INGRESADOS POR QUEMADURAS
CASO CLÍNICO
Signos vitales
T/A: 110/80 mmHg
FC: 110 Lxm
SatO%: 78%
T°: 36,2°C
Medidas antropométricas 
Peso: 61kg 
Talla: 1,60 m
IMC: 23,82 kg/m2
Varón de 44 años es ingresado al servicio de urgencias por 
quemaduras de segundo y tercer grado en cuello, abdomen, brazos 
y piernas, causadas por un incendio producido en su casa. Sin 
antecedentes médicos, ni quirúrgicos. A la llegada y dada la 
situación de salud del paciente, se procede a administrar analgesia 
con bomba de perfusión continua. Se le realiza lavado de las 
quemaduras y cura húmeda. Precisa de oxigenoterapia con GN a 2L 
por Sat.O2% algo bajas. Es portador de sonda vesical para control de 
eliminación horaria. El paciente debe permanecer en decúbito 
supino y sin cambio de postura. Precisa de medicación para el 
descanso. Se encuentra afebril y no refiere frío ni calor. Es 
dependiente para el aseo diario e hidratación.
1. Respirar normalmente: paciente no fumadora. Precisa oxigenoterapia con
gafas nasales a 2 litros por minuto para mantener saturación por encima de 92%.
No refiere disnea, ni antecedentes respiratorios.
2. Comer y beber adecuadamente: Desde el ingreso se administró un gran
volumen de fluidoterapia, además permaneció en dieta absoluta.
3. Eliminación: portadora de sonda vesical para control de diuresis horaria.
4. Moverse y mantener posturas deseables: paciente que está totalmente
inmóvil, precisa reposo absoluto.
5. Dormir y descansar: precisa de medicación para poder dormir.
6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse: dependiente total.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando
la ropa y modificando el ambiente: afebril, no refiere ni frío ni calor.
8. Mantener la higiene corporal, bien cuidado y proteger el tegumento:
dependiente para el aseo e hidratación corporal.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
DIAGNOSTICO 
NANDA 
NOC (resultados) NIC (intervenciones)
[00046] Deterioro de 
la integridad 
cutánea r/c 
quemaduras m/p 
alteración de la 
superficie de la piel y 
destrucción de las 
capas de la piel. 
Alteración de la 
epidermis y/o de la 
dermis.
[1106] Curación de quemaduras. 
Indicadores:
[110606] Dolor.
[110607] Infección.
[110611] Edema en la zona de la 
quemadura.
[3661] Cuidados de las heridas: quemaduras. 
Actividades:
 Controlar el nivel de consciencia en pacientes con quemaduras 
graves.
 Evaluar la boca y las fosas nasales del paciente para identificar 
cualquier posible lesión por inhalación.
 Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, 
localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido 
necrótico, epitelización y signos de infección.
 Proporcionar medidas de confort antes de cambiar los vendajes.
 Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima 
durante todo el proceso.
 Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas 
farmacológicas y no farmacológicas.
 Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección 
(p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles, gorro y calzas).
DIAGNOSTICO 
NANDA 
NOC (resultados) NIC (intervenciones)
[00132] Dolor agudo 
r/c daño nocivo m/p 
conducta de agitación, 
llanto, gestos, gemidos. 
Experiencia sensitiva y 
emocional 
desagradable 
ocasionada por una 
lesión tisular real o 
potencial, inicio súbito 
o lento de cualquier 
intensidad de leve a 
grave con un final 
anticipado o previsible, 
y con una duración 
inferior a 3 meses.
[1605] Control del dolor. Indicadores:
[160509] Reconoce los síntomas asociados 
del dolor.
[160516] Describe el dolor.
[2210] Administración de analgésicos. Actividades:
 Asegurar un enfoque holístico para el control del dolor (es decir, 
una consideración adecuada de las influencias fisiológicas, 
sociales, espirituales, psicológicas y culturales).
 Determinar la aparición, localización, duración, características, 
calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores 
contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes 
de medicar al paciente.
 Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad 
deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor 
apropiada.
 Comprobar la respuesta previa del paciente a los analgésicos (p. 
ej., si la medicación no opiácea es tan eficaz como la opiácea).
 Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos 
o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
 Controlar los signos vitales antes y después de la administración 
de los analgésicos narcóticos, con la primera dosis o si se 
observan signos inusuales.
 Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que 
ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
DIAGNOSTICO 
NANDA 
NOC (resultados) NIC (intervenciones)
[00027] Déficit de 
volumen de líquidos 
r/c pérdida de 
volumen de líquidos 
m/p disminución de 
la diuresis, aumento 
de la concentración 
de la orina. 
Disminución del 
líquido intravascular, 
intersticial y/o 
intracelular. Se 
refiere a la 
deshidratación, 
pérdida solo de 
agua, sin cambios en 
el sodio.
[1106] Curación de quemaduras. 
Indicadores:
[110606] Dolor.
[110607] Infección.
[110611] Edema en la zona de la 
quemadura.
4120] Manejo de líquidos. Actividades:
 Pesar a diario y controlar la evolución.
 Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
 Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso 
adecuado y presión arterial ortostática), según sea el 
caso.
 Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles 
de PVC, PAM, PAP y PECP, según disponibilidad.
 Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
 Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de 
líquidos (crepitantes, elevación de la PVC o de la presión, 
enclavamiento capilar pulmonar, edema, distensión de 
venas del cuello y ascitis), según corresponda.
 Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la 
ingestacalórica diaria, según corresponda.
INDICACIONES SOBRE LOS NUTRIENTES QUE DEBE CONSUMIR AL REGRESO A CASA 
El cuerpo necesita menos calorías que cuando estaba hospitalizado. 
Si las heridas de las quemaduras aún están abiertas, su alimentación debe 
contener proteínas adicionales. A medida que cicatrice, las necesidades 
nutricionales volverán a ser como eran antes de la lesión.
Probablemente en el hospital consuma comidas abundantes, tome 
suplementos nutricionales y coma muchas meriendas y bocadillos. 
Evite los alimentos que tengan poco valor nutricional, como las bebidas 
azucaradas, los postres, los dulces, las carnes grasosas, los productos lácteos de 
leche entera, y el pan y las galletas de sal hechos con trigo refinado.
Coma más carnes magras, granos integrales, verduras, frutas y productos 
lácteos semidescremados.
PLAN DE CUIDADOS BASADOS EN LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL
• La vitamina C, el zinc y el cobre contribuyen a la cicatrización 
de las quemaduras.
• La vitamina E, la vitamina C y el selenio son antioxidantes. 
Ayudan a reducir la respuesta de estrés del organismo 
después de una lesión.
• La vitamina C, la vitamina D y el zinc sirven para prevenir y 
tratar infecciones.
Desayuno 2 huevos revueltos 
1 tostada de pan de trigo 
integral 
1 cucharadita de mantequilla 
1 plátano mediano 
8 onzas de leche descremada
Almuerzo Sándwich de pavo: 2 tajadas de 
pan de trigo integral, 2 tajadas 
de carne fría de pavo, lechuga, 
tomate y mostaza 1 taza de 
yogur descremado
Merienda 1 manzana mediana 
2 cucharadas de mantequilla de 
cacahuate (maní) 
8 onzas de agua
Cena 3 o 4 onzas de salmón al horno 
1 taza de verduras mixtas 
½ taza de arroz integral 
8 onzas de leche descremada
Merienda ½ taza de helado 
½ taza de fresas (frutillas) 
tajadas
Este menú aporta aproximadamente 1750 calorías y 103 gramos de proteínas al día.
Azúcar, miel, 
melaza
Refrescos, 
chocolate, 
helados, jugos 
pasteurizados, 
dulces y 
galletas 
Yogures con 
azúcar, leche 
achocolatada, 
mermelada
Carnes rojas 
con elevado 
contenido de 
grasa, pollo y 
pavo con piel
Embutidos 
como 
salchichas, 
jamón, 
chorizo, 
morcilla, 
salami, bacón
Comida rápida 
y comida 
congelada 
precocida
como pizzas, 
lasañas y 
hamburguesas
Frituras en 
general, como 
nuggets, papas 
fritas
Salsas como 
mayonesa y 
alioli, así como 
sazonadores 
del sabor
Alimentos irritantes para heridas por quemaduras 
Bibliografías:
• Cañedo, E. ( 1 de Febrero de 2019). Nutrición enteral y parenteral. ¿Qué son y para qué sirven? Obtenido de En Familia AEP: 
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/nutricion-enteral-parenteral-que-son-para-que-sirven
• Córdoba, R. (2014) PLAN DE CUIDADOS ESTÁNDAR: PACIENTES INGRESADOS PARA CIRUGÍA BARIÁTRICA. Dirección 
de Enfermería. 
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/cuidados_
enfermeria/pac_ing_cir_bariatrica.pdf
• Guamán, J. ;Torres, S. (2018) Manejo nutricional en Pacientes sometidos a Cirugía Bariátrica: una propuesta de revisión 
bibliográfica. Universidad Estatal de Milagro Facultad Ciencias de la Salud. 
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4231/1/MANEJO%20NUTRICIONAL%20EN%20PACIENTES%20SOMETI
DOS%20A%20CIRUG%C3%8DA%20BARI%C3%81TRICA%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20REVISI%C3%93N%20BIBLIGR%
C3%81.pdf
• Genesis. (2020). Cirugía bariátrica. Caso clínico. Revista Electrónica De Portales Medicos.com. https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cirugia-bariatrica-caso-clinico/
• Terapia intensiva Hospital Miguel Enríquez Guías de Prácticas clínicas de Soporte Nutricional. (2015). 
https://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2015/09/Nutricion-en-el-paciente-cr%C3%ADtico.pdf
• http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5937/E-UTB-FCS-NUT-000093.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/cuidados_enfermeria/pac_ing_cir_bariatrica.pdf
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4231/1/MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUG%C3%8DA BARI%C3%81TRICA UNA PROPUESTA DE REVISI%C3%93N BIBLIGR%C3%81.pdf
https://instituciones.sld.cu/hospmiguelenriquez/files/2015/09/Nutricion-en-el-paciente-cr%C3%ADtico.pdf
• Thomas, D. (Abril de 2022). Nutrición parenteral total. Obtenido de Manual MSD : 
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-nutricionales/soporte-
nutricional/nutrici%C3%B3n-parenteral-total-npt
• Torres, A., & García, R. (2016). SOBRE EL APOYO NUTRICIONAL DEL PACIENTE QUEMADO. 
Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 26(2), 28. Obtenido de 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can162k.pdf
• Manuel, J., De Miguelsanz, M., Sainz, E., López, P., Sainz, A., López, A.(13 de Enero de 2023) Elección 
del soporte nutricional Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. 
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/34_soporte_nutricional.pdf
• Villalobos, C., & Vargas, N. (2023). Manejo general nutricional del paciente gran quemado adulto 
y sus complicaciones. Revista Médica Sinergia, 8(6), 12. 
doi:https://doi.org/10.31434/rms.v8i6.1059
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can162k.pdf

Otros materiales