Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE VIDA MARINA COMO POTENCIALIZACIÓN DEL 
TERRITORIO INSULAR COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR (ES) 
Sausan Faten Khaddaj Nieto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2013 
2 
 
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE VIDA MARINA COMO POTENCIALIZACIÓN DEL 
TERRITORIO INSULAR COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR (ES) 
Sausan Faten Khaddaj Nieto 
 
 
Presentado para optar al título de Arquitecta 
 
 
 
DIRECTOR (ES) 
Gonzalo Navarro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2013 
3 
 
NOTA DE ADVERTENCIA: 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus 
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario 
al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales 
contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la 
justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
El desarrollo de este trabajo de grado se lo agradezco: 
 
A mi padre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la 
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, 
por su amor y dedicación. 
 
A mi director Arq. Gonzalo Navarro por haber confiado en mí, por la paciencia y por la 
dirección de este trabajo. 
 
A la Pontificia Universidad Javeriana por darme la oportunidad de formarme como 
profesional y persona a lo largo de estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
1. PLANTEAMIENTO 
1.1 Tema 
1.2 Titulo 
1.3 Localización 
1.4 Problemática 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 Objetivos 
2.2 Alcance 
2.3 Introducción al proyecto 
2.3.1 Posicionamiento a nivel mundial de barreras coralinas 
2.3.2 Posicionamiento a nivel mundial de áreas marinas protegidas 
2.3.3 Posicionamiento a nivel mundial en turismo ecológico 
2.3.4 Posicionamiento a nivel caribe de barrera coralinas 
2.3.5 Posicionamiento a nivel caribe de áreas marinas protegidas 
2.3.6 Posicionamiento a nivel caribe en turismo sostenible 
2.3.7 Posicionamiento a nivel nacional de barreras coralinas 
2.3.8 Posicionamiento a nivel nacional de áreas marinas protegidas 
2.3.9 Posicionamiento a nivel nacional de turismo sostenible 
2.4 Desarrollo del turismo sustentable. 
2.5 Análisis del territorio 
2.5.1 Estructura ambiental 
2.5.2 Estructura urbana 
2.5.3 Recursos naturales y atractivos turísticos 
 
 
3. PROPUESTA 
3.1 Propuesta general del territorio 
3.2 Definición de “centro de interpretación” 
3.3 Criterios de diseño 
3.4 Referentes 
3.5 Propuesta arquitectónica 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1. PLANTEAMIENTO 
 
1.1 TEMA 
 
Desarrollo turístico sostenible 
 
 
1.2 TITULO 
 
CENTRO DE INTERPRETACIÓN D EVIDA MARINA OCMO POTENCIALIZACIÓN 
DEL TERRITORIO INSULAR COLOMBIANO. 
 
 
1.3 LOCALIZACIÓN 
 
La isla de San Andrés se encuentra 
localizada en el mar Caribe, a unos 
191 kilómetros al este 
de Nicaragua y al noreste de Costa 
Rica y 775 kilómetros al noroeste de 
la costa de Colombia. Los 26 km² de 
superficie la convierten en la isla más 
grande del archipiélago. 
 
Declarada por la UNESCO como 
Reserva de Biosfera SeaFlower. 
Ubicada en el departamento 
Archipielago de San Andrés, 
Providencia y Santa Catalina, Caribe 
Colombiano, al sur occidente del mar 
caribe y es una de las reservas 
marinas más grandes del mundo. El 
Archpielago está constituido por las 
tres islas citadas y por varios cayos, 
bancos y bajos. El área insular 
habitada es de 57km², mientras que 
el área marina es de 300.000km², lo 
cual equivale a más del 10% de la 
cuenca del mar Caribe. 
 
 
 
1.4 PROBLEMÁTICA 
 
Deterioro medio ambiental y desarrollo sostenible 
 
 
 
 
 
15 
 
 
2. MARCO TEORICO 
 
2.1 OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
El objetivo es proponer un centro de interpretación de vida marina para lograr un cambio 
en el carácter del turismo actual y generar con esto un desarrollo ecológico 
autosustentable que plantee la recuperación y el estudio de la isla como un bien turístico 
mundial, y que logre la internacionalización del territorio y de los productos que este 
pueda ofrecer. 
 
Esta propuesta surge ya que a partir de la declaración del Archipiélago como puerto libre 
en 1953, la isla adquirió un alto potencial turístico y comercial que con el paso de los años 
se ha convertido en el mayor detonante del deterioro que hoy afronta con mayor fuerza la 
isla de San Andrés. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Conocer el nivel de deterioro que presenta la isla actualmente en su sistema 
ambiental. 
• Conocer que posicionamiento tiene la isla de San Andrés a nivel mundial con 
respecto a la riqueza y biodiversidad marina. 
• Reconocer cuales son las desventajas del turismo en masa y proponer el cambio a 
turismo especializado. 
• Identificar las distintas ofertas de atractivos naturales que ofrece el territorio insular 
para así llegar a proponer la isla como un lugar competitivo en ofertas innovadoras 
dentro del marco eco turístico. 
• Conocer que beneficios ofrece tanto para la población como para sus visitantes la 
propuesta de un centro de interpretación marina. 
 
2.2 ALCANCE 
 
Propuesta arquitectónica de un centro de interpretación de vida marina, el cuál 
aportará a los turistas que visitan la isla y a su comunidad, una alternativa de 
turismo (Natural–Científico) caracterizado por la diversidad de vida marina 
protegida y la preservación y desarrollo del turismo ecológico del archipiélago. De 
igual forma, el centro promueve el aprovechamiento de los recursos naturales 
mediante la fabricación y comercialización de nuevos productos. 
 
Esta herramienta será útil para impulsar el entretenimiento y la educación de los 
visitantes en las áreas protegidas, al promover una mayor sensibilización con 
respecto a la conservación y el estudio de los recursos naturales y culturales de la 
zona. 
 
16 
 
2.3 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 
2.3.1 Posicionamiento a nivel mundial de barreras coralinas 
 
 
2.3.2 Posicionamiento a nivel mundial de áreas marinas protegidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.3.3 Posicionamiento a nivel mundial en turismo ecológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El turismo a través de los años, se ha definido, como una actividad multisectorial 
que no posee ningún tipo de producto determinado, por el contrario el servicio 
depende del país y de las actividades que allí se puedan ofrecer, tales como la 
historia, la cultura, la gastronomía, el paisaje natural y artificial etc. 
 
TIPOS DE TURISTA 
Visitante 
Excursionista 
 
CLASIFICACION 
Turismo vacacional o de recreación. 
Turismo de científico o de investigación. 
Turismo ecológico. 
Turismo cultural o histórico. 
Turismo pasivo. 
Turismo de negocios. 
Turismo deportivo 
 
TIPOS DE TURISMO 
Turismo domestico 
Turismo de entrada 
Turismo de salida 
Turismo interno 
Turismo nacional 
Turismo internacional 
 
 
 
 
 
18 
 
2.3.4 Posicionamiento a nivel caribe de barrera coralinas 
 
 
 
Colombia tiene el 0.4% de los arrecifes del mundo y representan el 10% del Atlántico 
Occidental y el 2% del Pacífico oriental. 
 
La superficie marítima colombiana es de 928,660 Km² (aproximadamente el 45% del 
territorio nacional). El Caribe tiene la mayor zona marino‐costera con una línea de costa 
de 1,600 Km y un espacio marítimo de 589,560 Km² aproximadamente, con ocho 
departamentos y una gran heterogeneidad de ecosistemas marinos y costeros. 18 áreas 
coralinas ocupan 1,820 Km² del Mar Caribe (Díazet al., 2000) donde las más complejas y 
desarrolladas sonlas del territorio insular de San Andrés y Providencia
 
 2.3.5 Posicionamiento a nivel caribe de áreas marinas protegidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.3.6 Posicionamiento a nivel caribe en turismo sostenible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El circuito del caribe funciona a través de unos centros de operacion que son: Miami, 
Bogotá y Caracas, los cuales a su vez reparten los flujos de turístas a unos centros 
secundarios: Cuba, Puerto Rico, Cartagena, las Margarita. El caribe es una de las 
regiones con mayor actividad turística en el mundo, por encontrarse ubicada en la 
centralidad entre América y Europa y por poseer una gran riqueza natural, como es el Mar 
Caribe. 
 
 
2.3.7 Posicionamiento a nivel nacional de barreras coralina 
 
20 
 
Colombia tiene el 0.4% de los arrecifes del mundo y representan el 10% del Atlantico 
occidental y el 2% del Pacífico oriental. La superficie marítima colombiana es de 928,660 
Km² (aproximadamente el 45% del territorio nacional). El Caribe tiene la mayor zona 
marino‐costera con una línea de costa de 1,600 Km y un espacio marítimo de 589,560 
Km² aproximadamente, con ocho departamentos y una gran heterogeneidad de 
ecosistemas marinos y costeros. 18 áreas coralinas ocupan 1,820 Km² del Mar Caribe 
(Díazet al., 2000) donde las más complejas y desarrolladas son las del territorio 
insular de San Andrés y Providencia
 
2.3.8 Posicionamiento a nivel nacional de áreas marinas protegidas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según el Congreso Mundial de la Naturaleza, un Área Marina Protegida (AMP) es una 
“zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la 
diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados gestionados 
legalmente o por otros medios eficaces”. 
 
 
No Nombre del AMP Pais Área 
1 Phoenix Islands Protected Area Kiribati 410,500 km² 
2 Papahanaumokuakea Marine National 
Monument 
U.S.A. 362,000 km² 
3 Great Barrier Reef Marine Park Australia 344,400 km² 
4 Macquarie Island Marine Park Australia 162,000 km² 
5 Galápagos Marine Reserve Ecuador 133,000 km² 
6 Greenland National Park Dinamarca 110,000 km² (*) 
7 Seaflower Marine Protected Area Colombia 65,000 km² 
8 Heard Island and McDonald Islands Marine 
Reserve 
Australia 64,600 km² 
9 Komandorsky Zapovednik Russia 55,800 km² (**) 
10 Wrangel Island Zapovednik Russia 46,700 km² (**) 
(*) Excluyendo área terrestre; (**) Incluyendo zona núcleo 
AREAS PROTEGIDAS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA SEAFLOWER, Coralina. 
21 
 
2.3.9 Posicionamiento a nivel nacional de turismo sostenible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desarrollo turístico en Colombia ha estado marcado por la influencia comercial de sus 
países vecinos. Al estar localizado en la parte norte, se convierte en la puerta de América 
del Sur. Por esta razón, el turismo se caracteriza por ser más por cuestiones de negocios 
que por placer u ocio. Colombia funciona como un distribuidor, tanto interno como 
externo, teniendo como centro estratégico Bogotá. Establecer una red de biodiversidad 
mediante la cual se de reconocimiento al patrimonio natural y cultural. Esto con el fin de 
ofrecer una nueva alternativa con el fin de colonizar turísticamente la totalidad del 
territorio. 
 
 
 2.4 Desarrollo del turismo sustentable. 
 
TURISMO SOSTENIBLE 
 
El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las 
regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. 
Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las 
necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad 
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de 
soporte de la vida. 
 
PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
los principios que definen el turismo sostenible son: 
• Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el 
futuro, al tiempo que reportan beneficios; 
• El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios 
problemas ambientales o socioculturales. 
• La calidad ambiental se mantiene y mejora. 
22 
 
• Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino 
retiene su prestigio y potencial comercial. 
• Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad. 
 
 
TURISMO SOSTENIBLE COMO ESTRATÉGIA DE DESARROLLO 
 
Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en 
el desarrollo económico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en 
algunas zonas en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, 
como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de 
empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, 
este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que 
requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano 
de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y 
negocio para las mujeres y los jóvenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFLUENCIA TURÍSTICA DEL CARIBE 
 
• El mar Caribe es una de las mecas del turismo internacional. 
• La Organización del Turismo del Caribe estima que cerca de 12 millones de 
turistas visitan la región durante todo el año. 
• El Caribe es uno de los principales destinos de los cruceros en el mundo. 
• Entre los sitios preferidos por los visitantes y turistas, se encuentran desde la isla 
de Puerto Rico, la República Dominicana, Cuba, Jamaica, Aruba, Barbados, 
las Islas Vírgenes, San Martín, Costa Rica, Trinidad o Margarita en Venezuela; 
hasta las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, así como el parque 
eco-arqueológico Xcaret, en la Riviera Maya; Majahual, Xcalak y Río Huach en la 
ruta Costa Maya de México; o Cartagena de Indias, San Andrés y 
Providencia y Santa Marta en Colombia; Puerto La Cruz Barcelona, Isla de 
Aves, Los Roques, Punto Fijo, Choroní, Tucacas 
y Barlovento en Venezuela; Bocas del Toro, Colón,Guna Yala y el Canal de 
Panamá en Panamá, por sólo nombrar algunos de sus innumerables destinos. 
 
 
 
23 
 
Comparativo pasajeros llegados, nacionales e internacionales. 
 
AÑO NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL 
2000 320.570 20.683 341.253 
2001 290.971 24.099 315.070 
2002 323.286 20.364 343.650 
2003 283.221 56.072 339.293 
2004 280.623 62.731 343.354 
2005 268.959 74.138 343.097 
2006 292.741 84.878 377.619 
2007 305.402 82.050 387.452 
2008 307.557 81.944 389.501 
2009 329.837 81.489 411.326 
2010 394.719 81.715 476.434 
2011 453.387 75.770 529.157 
 
 
 
 
 
 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
0
100000
200000
300000
400000
500000
CUADRO COMPARATIVO DE PASAJEROS LLEGADOS NACIONALES E 
INTERNACIONALES 
2000 - 2011 
NACIONAL
INTERNACIONAL
0
20.000
40.000
60.000
80.000
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ENTRADA DE PASAJEROS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL 
PRIMER SEMESTRE DEL 2012 
NACIONAL
INTERNACIONAL
24 
 
2.5 ANÁLISIS DEL TERRITORIO 
 
2.5.1 ESTRUCTURA AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
El territorio insular cuenta con una gran diversidad de factores ambientales que lo 
componen como una Reserva natural de la Biósfera. El territorio cuenta con 3 zonas 
específicas, tales como la ZONA NÚCLEO, DE AMORTIGUAMIENTO Y DE 
COOPERACIÓN. Entre estas zonas se encuentran concentraciones de manglar los 
cuales son áreas estratégicas debido a sus funciones ecológicas, al igual que las grandes 
extensiones coralinas lo cual compone uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad 
en el mundo, por su gran número de especies de flora y fauna marina. A su vez también 
cuenta con zonas de reservas de agua dulce, bosques y praderas. 
 
Este gran contenido natural tanto terrestre como marino, convierte la isla en un gran 
atractivopara científicos, buceadores, observadores de la naturaleza y turistas que 
buscan experiencias enriquecedoras. 
 
ANALISIS AMBIENTAL 
 
 La expansión urbana y la deforestación de las zonas naturales, han generado 
desequilibrios en el territorio. 
 Deterioro de las playas, generado por el turismo masivo y por el uso inadecuado. 
 Los recursos hídricos (acuíferos) afectados por la explotación para el consumo 
humano, y la contaminación por vertimientos de basura que generan lixiviados y 
se penetran en la tierra contaminando el líquido. 
 
25 
 
2.5.2 ESTRUCTURA URBANA 
 
 
 
 
SISTEMA VIAL 
 
El sistema de vias esta compuesto por una av. circunvalar de 27 Km2 y una red vial 
interna de centros urbanos. La isla se encuentra estructurada en 2 zonas, Rural y Urbana. 
Cuenta con 4 áreas definidas las cuales son: 
 
NORTH END: Esta compuesto por centro de servicios, comercio, administración, hoteleria 
y es considerado como foco polarizador. SAN LUIS: Se desenvuelve con turismo de sol y 
playa e interacción cultural. LA LOMA: Es considerada una zona religiosa, cultural, 
histórica y de vivienda. EL COVE: Pequeña bahía al occidente de la isla, que compone un 
parque y malecón marino en el que se unen la belleza del paisaje con la de las 
profundidades del agua 
 
SISTEMA DE EQUIPAMIETOS 
 
La isla esta estructurada en dos campos, uno turístico compuesto por todos los 
equipamiento y lugares que son frecuentados por el visitante; y el segundo que es el que 
esta conformado por toda la estructura de equipamientos, vías, redes y otros 
componentes necesarios para la población que la habita. North End es la zona donde se 
desarrollan la mayoría de actividades terrestres y comerciales, en las que se encuentran 
concentrados los principales equipamientos de servicio. La isla esta equipada con tres 
centros de educación técnica profesional. 
26 
 
2.5.3 Recursos naturales y atractivos turísticos 
 
RIQUEZAS MARINAS DEL ARCHIPIELAGO 
 
• Por su extensión de 300.000 km², es la Reserva de Biosfera con mayor área 
marina del mundo. 
• La organizacion The Ocean Conservacy (TOC) lo incluyó en su estratégia de 
conservación como uno de los seis puntos claves para la salud del planeta. 
• Cuenta con el 78% de las reservas coalinas de Colombia. Las más extensas de 
Colombia, y la de providencia es la segunda más extensa del hemisferio 
occidental. 
• Cerca de 85 especies de corales duros y blandos, y 100 especies de esponjas. 
• Más de 270 especies de peces y 4 tortugas marinas. 
• Más de 40 playas, algunas casi vigenes y la mayoria de arena coralina blanca. 
• Numerosos cayos e islotes coralinos, rodeados de aguas transparentes y cálidas, 
la mayoría poco frecuentados. 
• Varios bosquses de mangle bien conservados donde habitan numerosas especies 
de cangrejos, reptiles, peces, aves, entre otros. 
• Extensas praderas de pastos marinos que son sitio preferido de erizos, estrellas 
de mar, peces y otras tantas especies. 
 
 
 
3. PROPUESTA 
 
3.1 PROPUESTA GENERAL DEL TERRITORIO 
 
 URBANO 
 
Conexión del alcantarillado al nuevo sistema 
general – para la paulatina recuperación de 
acuíferos. 
 
Recuperación arquitectónica y urbana, zona de 
la loma (valor histórico y cultural). 
 
Tratamiento de la vía circunvalar – protección 
ambiental. 
 
Replanteamiento vial – Nuevo sistema de 
transporte. 
 
Rehabilitación, renovación área portuaria y 
aeroportuaria. 
 
Plan urbano general para San Luis – Propuesta 
de espacio publico, muelles. 
 
Tratamiento de recorridos sector occidental. 
 
27 
 
Plan urbano para la zona de peatonalización, recuperación arquitectónica, espacio 
público, fortalecimiento hotelero y comercial, parques, equipamientos. 
 
Limites urbanos – reubicación de vivienda tugurial – consolidación de centros. 
Recuperación de centros históricos. 
 
Generar infraestructura de turismo ecológico 
 
Generar mayores sitios de información a lo largo del territorio - Generar un servicio de 
transporte especializado hacia los puntos de interés. 
 
SOCIAL 
Recuperación de las playas North End y San Luis. 
 
Vincular la actividad turística con lo público y lo privado. 
 
Mejoramiento en la calidad y servicio de los centros de salud. 
 
AMBIENTAL 
 
Protección áreas de recarga y núcleo de la reserva. 
 
Plan de desarrollo ecoturismo. 
 
Nuevas ofertas de ecoturismo investigativo. 
 
Sistema de protección de arrecifes. 
 
 
3.2 Definición de “Centro de Interpretación” 
 
 
CENTRO: Espacio físico (lugar) que permite reunión y que ofrece determinados servicios 
ó prestaciones. 
 
INTERPRETACIÓN: Es el hecho que un contenido material, ya dado e independiente del 
interprete sea COMPRENDIDO ó TRADUCIDO a una nueva forma de expresión. 
 
La interpretación marina, es un medio útil mediante el cual se logra explicar un recurso 
natural ó cultural de una forma interesante e interactiva. Se generan beneficios tanto para 
los visitantes como para los recursos naturales y culturales, ya que se promueve un 
mayor entendimiento y sensibilización de la población hacia estos. 
 
3.3 Criterios de diseño 
 
 
Recursos del territorio + biodiversidad marina + necesidades de la población 
 
 
 
28 
 
 
3.4 REFERENTES 
 
Centro Cultural Jean Marie Tjibaou 
 
 
 
EL mayor reto detrás del proyecto fue la tarea de rendir homenaje a la cultura 
respetando sus tradiciones e historia, pasado, presente y futuro, a la vez que sus 
sensibilidades. No sólo tenia que construir un pueblo turístico, tenia que construir un 
símbolo, un centro cultural dedicado a la civilización Kanac. 
 
 
29 
 
El centro esta compuesto de 10 estructuras de tres diferentes tamaños, con diferentes 
funciones, supuestas como una celebración de la cultura Kanac. Es un verdadero pueblo, 
con sus propios senderos, áreas verdes y espacios públicos, en contacto directo con el 
océano. 
 
 
 
 
El centro posee un programa variado dividido en tres “aldeas”: la primera de ellas 
dedicada a exposiciones permanentes y temporales, un auditorio para 400 personas y un 
anfiteatro para actuaciones al aire libre. 
 
 
 
 
30 
 
3.5 PROPUESTA 
 
El diseño se apodera de la investigación y la biología, tomando la silueta de fluidos 
dinámicos de organismos oceánicos, dejando atrás la imagen estática de un edificio 
tradicional, trayendo el concepto de arquitectura viva. El modelo se convierte en una serie 
de módulos analógicos los cuales se interconectan por medio de un eje lineal el cual se 
incorpora tanto a la tierra como al mar. 
 
 
 
PROCESO DE DISEÑO 
CONEXIÓN TIERRA/MAR PLANTA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN 
 
 
 
 
 
31 
 
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
Auditorio 
Salas de conferencias 
Biblioteca Informática 
Áreas de lectura 
Cafetería Comedores 
Almacenamiento /Depósito Carga y descarga 
Salones de capacitación 
Área de investigación Oceanografía 
 Oceanología 
 Biogeoquímica marina 
 Ecología y recursos marinos 
 Ecología y biodiversidad marina 
 Pesquerías 
 Biología y fisiología larvaria de peces 
 Biotecnología y acuicultura 
 Fisiología, nutrición y cultivos de moluscos 
 Fisiología, nutrición y cultivos de peces 
 Fisiología, nutrición y cultivos de corales 
 Reciclado y valoración de residuos 
 Patobiología molecular acuática 
 Tecnología de los alimentos 
 Química de productos marinos 
 Bioquímica de alimentos 
 Microbiología y tecnología de productos 
marinos 
 Ingeniería de productos 
Área de exhibición Acuarios 
 Recorridos de conocimiento marino 
Instrumentación científica 
Muelle 
Plataformas de meditación y observación 
Servicios Almacén 
 Mantenimiento y taller 
 Parqueadero 
 Baños 
Administración Gerencia 
 Área financiera 
 Área de documentos 
 División científica 
Zona de recuperación Cultivo de jardines de coral 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
33 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 Marketing de servicios para el sector turismo en el archipiélago de San Andrés, 
Providencia y Santa Catalina Isla, Peña Lobo, Armando 
 
Autor 
 San AndrésIslas plan de estructuración territorial para San Andrés Isla y centro de 
apoyo a la formación e investigación marina, Castro Romero, Sergio A. de 
 
Autor 
 Conflictos ambientales como consecuencia del tipo de desarrollo imperante en la 
isla de San Andrés, Hooker Hudson, José 
 
Autor 
 Limites previsibles del desarrollo turistico sustentable en las Islas de San Andrés, 
Providencia y Santa Catalina ( Caribe Occidental Colombia, Suramerica ), Ramírez 
Perilla, Jaime A. 
 
 www.caribe.unal.edu.co/old/Region.htm 
 
 www.banrepcultural.org/blaavirtual/credencial/diciembre2008/sanandres.htm 
 
 www.sanandresislas.es.tl/FAUNA-MARINA.htm 
 
 www.dane.gov.co 
 
 www.coralina.gov.co/intranet/ 
 
 www.sanandres.gov.co