Logo Studenta

MantillaForeroSandraMarisol2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA CONFIGURACIÓN DE SUJETOS 
COMPETENTES 
 
 
 
 
SANDRA MARISOL MANTILLA FORERO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, 
ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL 
BOGOTÁ, D.C 
2019 
 
 
2 
 
LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA CONFIGURACIÓN DE SUJETOS 
COMPETENTES 
 
 
 
 
SANDRA MARISOL MANTILLA FORERO 
 
 
 
DIRECTORA: DRA. MARGOTH GUZMÁN MUNAR 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, 
ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL 
BOGOTÁ, D.C 
2019 
3 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios porque en su infinita sabiduría y bondad me permitió alcanzar este logro. A Mateo, 
por ser la razón de mi existencia y por quien seguiré luchando para alcanzar lo que nos 
tracemos en nuestras vidas. A mi gran amiga Yolanda, pues sin ella… sencillamente, no 
hubiese sido posible realizar la investigación. 
A mi familia: Jorge, Janeth, Patricia, Rocío, Camila, Daniela por su apoyo incondicional y 
siempre estar dispuestos a ayudarme en los momentos más difíciles, alentándome con una 
voz de aliento. 
A las adversidades que encontré en el camino para realizar este trabajo, pues ellas hicieron 
parte de mi vida al fortalecerme espiritual y académicamente. 
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y a la Profesora Directora de mi 
trabajo: Margoth Guzmán Munar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, por su amor infinito y por brindarme 
fortaleza y dedicación al trabajo realizado. 
 
A mi mami…en el lugar que se encuentre… 
 
A Mateo por haber sacrificado sus días de descanso, 
para acompañarme en mis largas horas de trabajo. 
 
A mi familia por su apoyo incondicional. 
 
A Yolanda, que con sus indicaciones, 
 su voz de aliento y su seguimiento constante, 
 no permitió que me desanimara para alcanzar esta meta. 
 
Gracias Yoli por tu amistad sincera y bonita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Resumen Analítico en Educación (RAE) 
 
1. Información General 
Tipo de documento Tesis de Maestría 
Publicación País: Ciudad, 
Editorial, Año. 
Colombia, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 
2019 
Título del documento 
La Comunicación Intercultural en la Configuración de Sujetos 
Competentes. 
Autor(es) Sandra Marisol Mantilla Forero 
Directora Doctora: Margoth Guzmán Munar 
Publicación País: Ciudad, 
Editorial, Año. 
Colombia, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 
2019 
Palabras Claves 
Competencia comunicativa, competencia comunicativa intercultural, 
sujeto competente, discurso oficial, políticas educativas. 
 
2. Descripción 
Se presenta el informe de tesis de grado de maestría de investigación acerca de la comunicación 
intercultural, el cual tiene como propósito revisar desde el discurso oficial la incidencia que tiene 
este tipo de comunicación en la construcción de sujetos competentes, que posibiliten desde el 
lenguaje procesos interculturales con miras a mejorar comprensiones de lectura más críticas y 
reflexivas, dentro de una marco de respeto, igualdad, negociaciones, etc., en el que los discursos 
emitidos posibiliten posturas diferenciales, con miras a leer el contexto bajo múltiples miradas, en 
donde la competencia comunicativa intercultural sea el eje transformador y crítico del entorno, como 
punto de partida en la construcción de sujetos capaces de entender su cultura desde la diversidad. 
Para lo cual, la investigadora indaga sobre el discurso oficial, políticas educativas y libro de texto; 
en donde se establece un análisis que permita observar, si efectivamente se permean todas estas 
formas de regulación en la educación, bajo la mirada de estas competencias, que permitan la 
configuración de sujetos con capacidad de conocer su visión de mundo y de reconocer el del “otro”, 
como elementos esenciales para obtener mejores comprensiones de la realidad, a partir de los 
desempeños y las habilidades comunicativas, que son la base fundamental de estos cambios. 
 
 
 
 
6 
 
 
3. Fuentes 
Agaján, L. (2007) El texto escolar: apuntes para una didáctica crítica. En: Tema 7 Propuestas 
pedagógicas y enfoques didácticos en textos escolares. Santiago: Ministerio de Educación 
Nacional. 
Alsina, M. (1999) La Comunicación Intercultural. Portal de la comunicación Aula abierta | 
Lecciones básicas. En 
https://www.researchgate.net/publication/31721653_La_comunicacion_intercultural_M_R
odrigo_Alsina 
 
Bernstein, B y Díaz M. (1985) Hacia una teoría del discurso pedagógico. I. Sobre el discurso. 
Universidad Pedagógica Nacional. 
Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: 
Ediciones Akal S.A 
Hymes, D. (1996) “Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función (9), [Traducido por 
Juan Gómez Bernal] Santafé de Bogotá: Departamento de Lingüística. Universidad 
Nacional. 
Lovon, M. (2012) La competencia de Chomsky. Lingüística, lenguaje y comunicación. Perú: 
Pontifica Universidad Católica de Perú. 
Rizo, M. (2013) Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble. 
 Global Media Journal México, N. 19 
Trujillo, F. (2005) Entorno a la Interculturalidad: Reflexiones sobre Cultura y Comunicación para 
la Didáctica de la Lengua. Porta Linguarum, N°4 
Villa, W. (2007) La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la enunciación. 
Miradas. Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de 
Pereira. 
Walsh, C. (2009) Interculturalidad Crítica y Pedagogía De-Colonial: Apuestas (Des)De El In-
Surgir, Re-Existir y Re-Vivir. UMSA Revista Entre palabras. 
 
 
 
4. Contenidos 
El informe presenta 7 capítulos que dan cuenta de la investigación realizada: 1. Planteamiento del 
problema, en el que se justifica una realidad a nivel global, en torno a la importancia de una 
educación que por las características de la sociedad actual, debe llegar a todos sin la necesidad de 
ser discriminada o rechazada, bajo estas características, surge el problema de investigación, así 
7 
 
mismo, se plantearon el objetivo principal y los objetivos específicos. 2 Antecedentes, en el que se 
reconocen investigaciones que sobre el tema de comunicación intercultural, se han abordado bajo 
diferentes miradas, no sólo desde la educación, sino desde otras áreas del conocimiento que permiten 
tener una visión más amplia y transversal del tema. 3. Referentes Teóricos, en el que se presenta el 
modelo y las categorías de análisis: Competencia Comunicativa (CC). Comunicación Intercultural 
(CI) y Discurso Oficial, representando bajo las Políticas Educativas y Libro de Texto; bajo las cuales 
gira el trabajo de investigación. 4. Metodología, en el que se consideran, por las razones específicas 
del trabajo (revisión de documentos oficiales), un enfoque cualitativo, de corte hermenéutico y 
cuyo análisis se determina a través del Análisis de Contenido. 5. Hallazgos de la Investigación, en 
el que se muestra la interpretación de los datos arrojados en el instrumento de análisis (rejilla), a 
partir de la relación de las competencias trabajadas con los objetivos formulados en el planteamiento 
del problema. 6. Discusión, en el que se presenta el ejercicio analítico con relación a los hallazgos, 
los referentes conceptuales y los antecedentes en función de la pregunta que orientó esta 
investigación; y finalmente, 7. Conclusiones en el que se destacan loshallazgos más relevantes y 
las proyecciones para futuras investigaciones. 
 
5. Metodología 
La Metodología a seguir para el trabajo en mención fue diseñada bajo el enfoque cualitativo, desde 
una perspectiva hermenéutica y cuya técnica de análisis empleada es el del Análisis de Contenido; 
estableciendo desde la interpretación, la forma pertinente y adecuada de desentrañar la información 
encontrada desde las categorías establecidas para el trabajo; por tal motivo se recurrió a la 
tabulación de datos que arrojaron los discursos oficiales como políticas educativas, a través de 
una rejilla en el que se tuvieron en cuenta los Discursos Oficiales y las Políticas Educativas, 
atravesadas por las Competencias Comunicativas y la Comunicación Intercultural, en el que se 
establecieron 3 Niveles para su estudio: Nivel Superficial, Nivel Analítico y Nivel Interpretativo; 
siendo este último el insumo primordial para la obtención de los hallazgos encontrados en la 
revisión documental. Posteriormente, se puso en discusión lo encontrado, a la luz de los postulados 
teóricos, respondiendo a la pregunta problema sobre la configuración de sujetos con competencia 
comunicativa intercultural a través de la educación en Colombia como ejercicio de reflexión y 
análisis. 
 
6. Conclusiones 
A continuación se presentan las conclusiones, como parte de los alcances de la pregunta de 
investigación y de los objetivos específicos, los cuales plantearon el debate respecto del discurso 
oficial a la luz de los presupuestos teóricos de las Competencias Comunicativas y la Comunicación 
Intercultural. 
Al recoger la información de los documentos oficiales, se puede determinar que dentro de las 
políticas educativas y texto escolar, la configuración de sujetos con competencia comunicativa 
intercultural, se encuentra en proceso de construcción; pues al tener una competencia comunicativa 
que permite generar ciudadanos que desarrollen asertivamente sus habilidades comunicativas 
dentro de su entorno, en función de la lengua hegemónica, se debe procurar así mismo, que estas 
8 
 
competencias comunicativas estén a favor de los intereses que determinan la diversidad cultural en 
Colombia; de esta manera, se pueden encontrar otras “formas alternas” de interacción con los 
demás, que posibiliten lecturas cada vez más complejas y conscientes de la realidad. 
 
Con respecto a la Competencia Comunicativa en el discurso oficial, se expresa con mayor énfasis 
en los documentos de Los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos, Mallas de aprendizaje y 
Texto escolar, en el que se pretende configurar al estudiante bajo unos criterios pragmáticos- 
sociales, establecidos desde la normatividad con el fin de promover estudiantes que se 
interrelacionen de manera efectiva en diferentes contextos comunicativos, para ello trasciende de 
una competencia lingüística, en donde la lengua cobra su interés por configurar hablantes- oyentes 
ideales en el proceso comunicativo; a una competencia comunicativa, en el que se fortalecen 
situaciones comunicativas de diferente índole, donde el emisor pueda dar razón de su intención 
comunicativa desde su lugar de enunciación, puesto que es interés del Estado colombiano, 
garantizar en sus ciudadanos mecanismos de comunicación lo suficientemente consistentes que 
reflejen una sola forma de expresar el mundo, en este caso la lengua oficial y hegemónica. 
 
Adicionalmente, surge la preocupación por parte de la normatividad, que el estudiante sea 
competente en su habilidad de comprensión lectora, para posicionarse dentro de ámbitos 
evaluativos de calidad , conducentes a obtener óptimos resultados en las pruebas estandarizadas 
(Pruebas Saber), que realiza el Estado en diferentes grados de primaria y secundaria. Es 
preocupación, especialmente por el texto escolar trabajado en esta investigación, entrenar a los 
estudiantes para la realización de estos tipos de pruebas en el que se desarrollan diferentes 
actividades y procesos cognitivos. 
 
A partir de la competencia comunicativa intercultural, reflejada en la política educativa, se pudo 
determinar a través del presente estudio, que ha sido mínima su implementación en el campo 
educativo, a pesar que se reconoce una diversidad en todos los ámbitos culturales en Colombia, 
no se reflejan, todavía fundamentos sólidos para su abordaje. Las referencias que a competencias 
interculturales se refieren, solo quedan en el reconocimiento y en el respeto que se les debe tener 
dentro de una sociedad diversa. A diferencia de la Competencia Comunicativa, ésta, por el contrario 
no presenta estrategias para su implementación dentro de la escuela. 
No obstante, llamó la atención el hecho que dentro la normatividad, sólo un documento, el Plan 
Nacional Decenal de Educación (2016-2026) destaca la diversidad cultural y social en el que 
enmarcan los sujetos en Colombia y como desde esa diversidad, se pueden ejecutar, dentro del 
ámbito escolar procesos pedagógicos que puedan consolidarse desde los valores, saberes y 
actitudes de quienes componen todo el engranaje cultural y social de la nación; estableciendo de 
esta manera experiencias y conocimientos significativos en el conocimiento y reconocimiento del 
“otro”. 
 Sin embargo, el Plan está proyectado hasta el 2026, habría que esperar hasta ese entonces, si la 
competencia intercultural, permea o no, los textos escolares y otros planes educativos a futuro, en 
el que realmente haya una posición y estrategias más contundentes frente a este tipo de 
comunicación, cuyo objetivo es fortalecer en términos de la diferencia, sujetos competentes en las 
lecturas de su realidad. 
Con respecto a los documentos educativos, se llega a la determinación que faltan estrategias 
pedagógicas interculturales que inviten a los maestros a interiorizar, conceptualizar y revitalizar 
9 
 
constantemente su práctica educativa bajo directrices de la competencia comunicativa intercultural, 
que permitan lecturas diferentes, desde diversos lugares de enunciación y que sea através del 
lenguaje oficial en el que se puedan proyectar esas “nuevas formas de referenciar su realidad”. 
En cuanto a los desempeños en la Competencia Comunicativa y en la Competencia Comunicativa 
Intercultural, de esta investigación, puso de presente que la constitución de un sujeto a través de la 
educación en Colombia, corresponde a todos aquellos elementos del entorno comunicativo, que 
determinan si un sujeto puede o no expresarse de manera crítica y argumentativa frente a los 
mensajes que emite o recepciona; planteando alternativas de solución al respecto, en el que las 
interacciones produzcan nuevos conocimientos y experiencias de una construcción social. 
Sin embargo, para configurar sujetos en la competencia comunicativa intercultural, faltan aún, 
políticas públicas que sustenten su importancia en las interacciones que diariamente se desarrollan 
en el ámbito escolar, pues de ello depende en gran medida, que los actores educativos se vean 
involucrados en nuevas formas de asumir la realidad desde una óptica de diversidad en el que se 
“obtenga” el mejor provecho de esas nuevas formas de lecturas, en el que los sujetos puedan 
establecer apropiadamente, mejores fundamentos de su visión de mundo y de esta manera hacerse 
extensiva a otras formas de representar el mundo. 
El presente estudio demostró la relevancia teórica que revisten los documentos de política 
educativa, en cuanto a la competencia comunicativa, en tal sentido, se considera recomendable que 
futuras investigaciones amplíen la mirada teórica para examinar, por ejemplo, el discurso oficial 
desde la perspectiva de género, de inclusión; es decir, abordar la pregunta por la diversidad, en 
alguna de sus manifestaciones, que hacen parte de los planteamientos teóricos propiosde la 
interculturalidad. 
Finalmente, con respecto a los aportes encontrados en el desarrollo de la investigación, para la 
Maestría en Educación con Énfasis en Comunicación Intercultural, Etnografía y Diversidad 
Cultural, se puede concluir que es necesario seguir fortaleciendo a los maestros del país en este 
enfoque, pues se requiere que dentro de las dinámicas de la escuela, haya un mayor reconocimiento 
de quienes somos, a partir de la diferencia y de la otredad, donde se posibilite la interacción 
igualitaria de quienes conforman el entramado cultural del territorio colombiano, en el que las 
políticas educativas y discursos oficiales sean más consistentes y fundamenten con mayor interés 
la Interculturalidad, para generar ciudadanos más críticos y reflexivos, que lean competentemente 
el medio en el que se encuentran inmersos, de acuerdo a los cambios sociales que está viviendo 
Colombia en la actualidad. 
 
Fecha de elaboración del 
Resumen: 
09 04 2019 
10 
 
Resumen 
 
La presente investigación, tiene como propósito analizar si dentro del discurso oficial se 
configuran sujetos con competencia comunicativa intercultural a través de la educación en 
Colombia; desde una metodología hermenéutica que interpreta las significaciones de lo 
promulgado en los discursos oficiales, las políticas educativas y texto escolar, bajo la técnica 
del análisis de contenido, en el que por medio de una rejilla de análisis, se ubicó el corpus a 
trabajar en tres niveles: nivel superficial, nivel analítico y el nivel interpretativo, en los que 
se reconocieron diferentes formas de abordar la competencia comunicativa en los estudiantes 
colombianos. 
 
Los hallazgos permitieron concluir que las acciones orientadas y promulgadas desde el 
discurso oficial y políticas educativas; expresadas en el libro de texto escolar, afianzan una 
competencia comunicativa que provee a los estudiantes colombianos a adquirir destrezas y 
habilidades comunicativas que les permita relacionarse con el entorno, y su lugar de 
enunciación; posición muy válida dentro de los intereses del área de lenguaje; sin embargo 
dentro de la visión de la competencia comunicativa intercultural, el resultado es de mínimo 
alcance, pues la investigación arrojó que son muy pocas las negociaciones que existen 
dentro de la diversidad cultural que posee el país en todas sus manifestaciones, y ello 
imposibilita relaciones más armoniosas, colaborativas y de reconocimiento con los “otros” 
que conforman todo el entramado cultural de la nación y por ende sujetos menos capacitados 
en leer nuestra propia realidad. 
Palabras clave: Competencia comunicativa, competencia comunicativa intercultural, 
discurso oficial, políticas educativas, texto escolar. 
11 
 
 
Abstract 
 
The purpose of this research is to analyze whether within the official discourse subjects with 
intercultural communicative competence are configured through education in Colombia; 
from a hermeneutic methodology that interprets the meanings of the promulgated in official 
discourses, educational policies and school text, under the technique of content analysis, in 
which through a grid of analysis, the corpus was located to work in three levels: superficial 
level, analytical level and interpretive level, in which different ways of approaching 
communicative competence in Colombian students were recognized. 
 
The findings allowed to conclude that the actions oriented and promulgated from the official 
discourse and educational policies; expressed in the school textbook, strengthen a 
communicative competence that provides Colombian students to acquire communication 
skills and abilities that allow them to relate to the environment, and its place of enunciation; 
very valid position within the interests of the language area; However, within the vision of 
intercultural communicative competence, the result is of minimal reach, since the research 
showed that there are very few negotiations that exist within the cultural diversity that the 
country possesses in all its manifestations, and this makes more relationships impossible, 
harmonious, collaborative and recognition with the "others" that make up the whole cultural 
fabric of the nation and therefore less trained subjects in reading our own reality. 
 Keywords: Communicative competence, intercultural communicative 
competence, official discourse, educational policies, school text. 
12 
 
Tabla de Contenido 
 
Introducción ..................................................................................................................................... 14 
 
1. Planteamiento del problema...................................................................................................... 17 
1.1 Objetivo General: ......................................................................................................................... 31 
1.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................................. 31 
 
2. Antecedentes ............................................................................................................................... 32 
2.1 Consideraciones finales de los antecedentes encontrados ............................................................ 45 
 
3. Referentes Teóricos .................................................................................................................... 48 
3.1. Competencia Comunicativa ....................................................................................................... 48 
3.2. La Comunicación Intercultural ................................................................................................... 54 
3.3 Discurso Oficial ......................................................................................................................... 66 
3.3.1 Política Educativa ...................................................................................................... 74 
3.3.2 Texto Escolar............................................................................................................. 78 
 
4. Diseño Metodológico ................................................................................................................... 87 
 
5. Hallazgos de la Investigación. .................................................................................................... 96 
5.1 El Macro-discurso ........................................................................................................................ 96 
5.2 El Discurso desde la reglamentación educativa ........................................................................... 97 
5.3 El discurso como proyecto de desarrollo ..................................................................................... 98 
5.4 El discurso bajo una mirada hacia el futuro ................................................................................. 99 
5.5 El Discurso fundamentado desde las Competencias en los estudiantes ..................................... 102 
5.6 El discurso personal y social desde las diferentes intenciones comunicativas ........................... 106 
5.7 El discurso desde la Estandarización de saberes y conocimientos ............................................. 110 
5.8 El discurso desde la interacción de las políticas, texto y el sujeto ........................................... 113 
 
13 
 
6. Discusión .................................................................................................................................... 118 
6.1 El sujeto dentro de los referentes del discurso Oficial ............................................................. 118 
6.2 La Configuración de las Competencias Comunicativas e Interculturales en el Contexto 
Educativo Colombiano. ...................................................................................................................126 
6.3 La resonancia del discurso oficial en el texto escolar. .............................................................. 133 
 
7. Conclusiones .............................................................................................................................. 138 
 
8. Referencias ................................................................................................................................. 143 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Introducción 
 
 En los últimos años se ha generado una preocupación por parte del Estado 
colombiano para mejorar los niveles de lectura en los estudiantes de todos los grados, de 
los niveles de la educación básica y media del país, como lo demuestran las pruebas 
estandarizadas nacionales e internacionales, en las que Colombia, no ha tenido un papel 
destacado al respecto. 
“En el 2014, las evaluaciones nacionales mostraron que cerca de la mitad o más de 
estudiantes tienen un desempeño académico insuficiente o mínimo en lenguaje (48% en 
grado 3, 58% en grado 5 y 59% en grado 9 ” (OCDE, 2016, p. 163) 
“El Tercer Estudio Regional Comparativo (TERCE) el cual evalúa las competencias 
en matemáticas, ciencias y escritura de los estudiantes lantinamericanos de los grados tercero 
y sexto, muestra que los estudiantes colombianos empiezan a atrasarse con respecto a sus 
países vecinos como Chile, Costa Rica y México, en los primeros años de educación” 
(UNESCO de Santiago, referenciado por OCDE, 2016, p. 32) 
“Los estudiantes con desempeños más bajos en lecura (décimo percentil más bajo) 
mejorar sus puntajes en las prueba PISA en más de 50 puntos hasta llegar hasta 295 puntos 
entre 2006 y 2012, equivalentes a un poco más de una año escolar, pero la proporción de 
estudiantes con menor rendimiento no disminuyó significativamente en los ciclos de las 
pruebas PISA” (OCDE, 2016, p. 33) 
Los resultados sugieren que la comprensión lectora de los estudiantes ha mejorado 
desde los primeros ciclos de evaluación hasta el presente, pero sigue siendo baja comparada 
con el promedio de la OCDE y con otros países latinoamericanos; siendo para el 2012, los 
15 
 
niveles de aptitud de Colombia de poco más de 400 en la puntuación media, comparado con 
cerca de 500 puntos para el promedio de los países miembros de la OCDE, es decir, existe 
cerca de 100 puntos de diferencia en esta comparación. (OCDE, 2016, p. 30-31) 
“Los esfuerzos para combatir la inequidad deben beneficiar a todos los colombianos. 
Esto significa que se debe prestar especial atención al mejoramiento de los resultados del 
aprendizaje de los estudiantes, regiones, escuelas y colegios menos favorecidos” (OCDE, 
2016, p. 164). 
De acuerdo con lo anterior, la comunidad educativa del país se ha visto en la 
necesidad de establecer nuevas formas de plantear y replantear estrategias conducentes a 
mejorar formas de lectura que den respuesta a los requerimientos que necesita el país frente 
al contexto nacional e internacional. Por lo anterior, surge el interrogante que convoca el 
presente trabajo de investigación con respecto a las formas como desde el discurso oficial se 
configuran sujetos competentes desde la competencia comunicativa intercultural en la 
educación en Colombia. 
Para ello, se analizaron varios documentos que vislumbraran la competencia 
comunicativa intercultural en los estudiantes, en ese orden de ideas, se revisaron documentos 
como los lineamientos curriculares en la enseñanza del español, los estándares básicos, 
mallas de aprendizaje y texto escolar, dentro del marco del discurso oficial que proveen a 
los estudiantes del país formas de comunicación efectiva y eficaz para solucionar situaciones 
comunicativas que den respuesta a los requerimientos sociales, culturales y económicos del 
país. 
 
16 
 
El presente documento está organizado en 7 capítulos. El primer capítulo hace 
referencia al planteamiento del problema, en el que se justifica una realidad a nivel global, 
en torno a la importancia de una educación que por las características de la sociedad actual, 
debe llegar a todos sin la necesidad de ser discriminada o rechazada, bajo estas 
características, surge el problema de investigación, así mismo, se plantearon el objetivo 
principal y los objetivos específicos. 
El segundo capítulo hace referencia a los Antecedentes, en el que se reconocen 
investigaciones que sobre el tema de comunicación intercultural, se han abordado bajo 
diferentes miradas, no sólo desde la educación, sino desde otras áreas del conocimiento que 
permiten tener una visión más amplia y transversal del tema. 
Con respecto a los Referentes Teóricos, se presenta el modelo y las categorías de 
análisis: Competencia Comunicativa (CC). Comunicación Intercultural (CI) y Discurso 
Oficial, representando bajo las Políticas Educativas y Libro de Texto; bajo las cuales gira el 
trabajo de investigación. En el capítulo de la Metodología, se consideran, por las razones 
específicas del trabajo (revisión de documentos oficiales), un enfoque cualitativo, de corte 
hermenéutico y cuyo análisis se determina a través del Análisis de Contenido. 
En el capítulo de Hallazgos de la Investigación, se muestra la interpretación de los 
datos arrojados en el instrumento de análisis (rejilla), a partir de la relación de las 
competencias trabajadas con los objetivos formulados en el planteamiento del problema. Con 
respecto al capítulo de la Discusión, se presenta el ejercicio analítico con relación a los 
hallazgos, los referentes conceptuales y los antecedentes en función de la pregunta que 
orientó esta investigación; y finalmente, las Conclusiones en el que se destacan los hallazgos 
más relevantes y las proyecciones para futuras investigaciones. 
17 
 
 
1. Planteamiento del problema 
 
Yo soy como soy y tú eres como eres, 
construyamos un mundo donde yo pueda ser, sin 
dejar de ser yo, donde tú puedas ser, sin dejar 
de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro 
a ser como yo o como tú. 
 
 Subcomandante Marcos. 
 
El mundo en el que los sujetos se constituyen en la actualidad, no es el mismo de antaño; 
vivimos de manera más conectada con otras sociedades que, en épocas anteriores habían sido 
totalmente desconocidas o parcialmente relacionadas con nuestras realidades locales. La 
forma clásica de entender la constitución de las sociedades modernas, es a través de los 
procesos migratorios, gracias a los cuales hubo intercambios de bienes materiales y bienes 
de las culturas que se ponían en contacto, lográndose con ello la expansión de las poblaciones 
y con ellas su capacidad de producir e intercambiar la cultura. Como es dable pensar, estos 
procesos se han visto acelerados por los desplazamientos de algunos grupos sociales en busca 
de ‘mejores oportunidades de vida’ en otros lugares del mundo. Esto conlleva que la cultura 
de una sociedad se vea influenciada por otras formas de percibir la realidad y con ello, acoger 
quizás otras perspectivas de mundo. Lo anterior, queda muy bien expresado en palabras de 
Cassany, Luna & Sanz (2003), quienes afirman que “han quedado atrás los tiempos en los 
que la lengua identificaba plenamente a una sociedad. Nuestra realidad es pluriracial, 
pluricultural y plurilingüística”. (p. 17) 
 
18 
 
Pretender entonces que se hable de una sola cultura en una región o país determinado es 
casi imposible en la actualidad, es por ello que si bien es cierto se reconoce la 
Multiculturalidad como un hecho cultural que se evidencia en cualquier comunidad, es aún 
más relevante considerar la Interculturalidad como el mecanismo que posibilita el engranaje 
de esas diversas culturas con intercambios de saberes que pueden propiciar mejores formas 
de comunicación en donde sería importante incluir valores y actitudes de diferentesformas 
de ver el mundo y de esta manera consolidar estilos de vida más armoniosos y respetuosos 
con los Otros”, dicho en palabras de Fernández (2014) “[…]varias veces en el mencionado 
paquete de derechos, tenga mucho que aprender de los gitanos en materia de solidaridad 
intergeneracional, de los árabes en materia de caridad, de los asiáticos en materia de 
autoridad”. (p.55) Y de esta forma construir sociedades en el que la actitudes y valores de 
cada grupo sean el engranaje de sociedades más equilibradas y equitativas, ¿Acaso cuando 
nos hemos detenido a pensar que los árabes son realmente caritativos, cuando en el diario 
vivir de los medios de comunicación se nos presenta a esta cultura como un peligro para el 
resto del mundo? Es importante que todas las culturas puedan permear las estructuras 
culturales que ya han sido establecidas desde un Estado-nación y de esta forma generar 
nuevos sentidos y significados a nuestras realidades locales y globales. 
 
Según Villa (2007), 
La interculturalidad se posiciona cuando las voluntades de las 
personas se ponen de acuerdo para avanzar hacia una ‘la construcción 
de sociedades otras’donde los absolutismos en las formas de actuar y 
representar que se hacen presentes en el lenguaje queden desalojados, 
19 
 
llegando a actuar con, en, desde, para y entre otros y otras. (p.53)
 
De este modo, es viable pensar que, las sociedades globalizadas tendrían que 
incorporar la comunicación entre diferentes grupos sociales, cada uno con su forma particular 
de leer el mundo, en las que, esas diversas visiones entran en diálogo sin la necesidad que 
algunas de ellas puedan prevalecer sobre las demás. 
 
La realidad que corresponde a Colombia, no es ajena a dicha situación, pues a pesar 
que el país, históricamente no se ha caracterizado por ser receptor de grandes grupos de 
migrantes, su constitución como Estado nacional si ha contado con el concurso de la 
diversidad de grupos sociales y étnicos a nivel interno. Frente a tal composición, la lucha 
por el reconocimiento como país multiétnico y pluricultural ha estado presente desde la 
última década del pasado siglo, conducente a la promulgación de la carta constitucional de 
19911, con la cual se instala la garantía de derechos sociales y culturales para todos los grupos 
sociales vulnerables e invisibilizados durante siglos. Sin duda, establecer que Colombia es 
un estado social de derechos, y dar razón desde allí, de un sinnúmero de dinámicas sociales, 
en las cuales la diversidad cultural ha sido pieza fundamental de la identidad nacional, es 
un gran paso en materia de políticas de reconocimiento. 
 
1En el Artículo 7, se establece que: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, 
mientras que, en el Artículo 13 aparece como manifiesto que, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, 
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin 
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o 
filosófica. En el Artículo 70 La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado 
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el 
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. 
 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli4.htm
20 
 
 
Por tanto, es aquí, donde la interculturalidad, como práctica social, conduce o lleva 
a que exista una negociación de saberes entre la cultura hegemónica y los “otros” lenguajes 
que contribuyan a procesos de socialización efectivos y eficaces, mediante la comunicación 
intercultural. No basta con el simple hecho de reconococerlos sin tener una política clara y 
definida con respecto de la interacción de esos saberes con la cultura oficial. Sin embargo se 
hace necesario esclarecer que el tema de interculturalidad en el proyecto a realizar no 
corresponde a evidenciar disputas entre culturas étnicas, sino de lo que se trata, es de 
establecer mecanismos de diálogos entre comunidades diversas que existen dentro de una 
cultura hegemónica para llegar a acuerdos y negociaciones a partir de una comunicación 
efectiva. 
Según Rizo (2013) 
La comunicación intercultural ha sido definida como cualquier 
situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas con 
matrices culturales-geográficas distintas. Otras definiciones amplían la 
noción de interculturalidad y consideran motivos de distinción que 
trascienden lo geográfico e incluyen dimensiones como la clase social, 
la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual. (p. 26) 
 
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, sería de gran importancia que el maestro, 
dentro del entorno escolar, tome una posición crítica y reflexiva frente al tema de la 
diversidad cultural, en donde se fortalezca la comunicación intercultural para permitir que 
21 
 
estudiantes con diversas formas de aprendizaje y de visiones de mundo puedan ser 
competentes a la hora de comunicar y transmitir sus ideas con respecto a la realidad y 
contexto social al cual pertenecen, en donde los procesos de socialización de sus saberes no 
estén inscritos en en una sola cultura hegemónica y dominante, según Freire, citado por 
Walsh (2009) “Pedagogías que convocan conocimientos subordinados producidos por el 
contexto de prácticas de marginalización para poder desestabilizar las prácticas existentes de 
saber y así cruzar los límites ficticios de exclusión y marginalización”. (p. 14) 
 
Si bien es cierto que en la didáctica de la enseñanza de lengua castellana, como lo 
refiere Cassany, Luna y Sanz (2003) se promueven unas competencias: lingüísticas, 
comunicativas y pragmáticas2 (p.p 84-85), ¿estas competencias corresponderán 
efectivamente a una comunicación que “ponga en juego” esos saberes, valores y actitudes 
de la diversidad cultural en el que está conformada la población colombiana dentro de una 
comunicación en igualdad de intereses? 
 
 
2 Competencia lingüística, comunicativa y pragmática. 
Otros conceptos importantes en enseñanza/aprendizaje de lenguas son los de competencia lingüística, competencia 
comunicativa y competencia pragmática. El primer concepto se erunarca en el contexto de la lingüística generativo-
transformacional de Noam Chomsky (1957). Según esta teoría, la competencia es el sistema de reglas lingiiísticas, 
interionzadas por los hablantes, que conforman sus conocimientosv erbales y que les permiten entender un número infinito 
de enunciados lingiísticos. La competencia engloba, pues, la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, o sea, el 
conjunto de la gramática. Además, competencia se opone a actuaciónli ngüística,q ue es la ejecucióne fectiva de la 
competencia en una situación concreta, es decir: la utilización que cada hablante haced e la lengua en todos sus usos. 
Competenciay actuación forman una pareja de conceptos paralelos a los de lenguay habla del estructuralista F. Saussure. 
El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por el etnógrafo Hymes (1967), para explicar que se necesita otro 
tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro 
conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y los 
interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el 
lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Finalmente,Iapragmáticae s la 
rama de la semiótica y de la lingüísticaque se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos y habilidades que hacen 
posible el uso adecuado de la lengua. Analiza los signos verbales en relación al uso social que los hablantesh acen de ellos: 
las situaciones, los propósitos, las necesidades, los roles de los interlocutores, las presuposiciones, etc. La competencia 
pragmática es el conjunto de estos conocimientos no lingiiísticos que tiene interiorizados un usuario ideal. 
22 
 
De hecho se sabe que todo hablante de un idioma determinado es competente con 
respecto a su entorno, sin embargo la comunicación intercultural promueve un hecho 
adicional que es el de interactuar con individuos cuya diversidad de pensamiento e intereses 
deben promover discursos en los que se involucren a todos sin la necesidad de excluir o 
minimizar, sino por el contrario el de fortalecer esas diversas posturas y visiones de mundo 
para entablar diálogos equitativos en el que se busquen acuerdos y consensos en el que sus 
diferencias no generen distancias sino acercamientos y en palabras de Rizo (2013) 
“comprender la comunicación intercultural desde la óptica de la negociación y no del 
conflicto” (p.40). 
 
Se hace importante entonces a parte de la promulgación de la Constitución con 
respecto al reconocimiento multicultural del país, hacer una revisión desde la normatividad 
de la educación -discurso oficial- de: los Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos 
del Lenguaje, Texto Escolar, Pruebas estandarizadas, etc. para determinar si efectivamente 
existen criterios puntuales sobre el componente comunicativo y el poder que tiene la 
significación en los procesos culturales e ideológicos, pues “los procesos de constitución de 
los sujetos resulta central la construcción de la significación y no sólo de la comunicación. 
Es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto” 
(MEN, 1998 p. 26) 
 
Con respecto a los Estándares se puede establecer que al igual que la Constitución y 
a los Lineamientos, éstos también propenden por el reconocimiento, valoración y 
comunicación efectiva entre sujetos con diferentes formas de pensar y actuar. 
23 
 
… lo cual supone usos del lenguaje en los que una ética de la comunicación propicia 
la diversidad, el encuentro y el diálogo de culturas, a la vez que se constituye en 
cimiento de la convivencia y del respeto, pilares de la formación ciudadana… 
emplear el lenguaje para construir nuevos acuerdos, a partir de dar a todos los 
involucrados en la actividad comunicativa la posibilidad de expresar sus opiniones, 
sus posturas, sus argumentos. (MEN, Estándares Básicos de Competencias del 
Lenguaje, 2002 p. 23) 
 
Si tenemos en cuenta lo anteriormente expuesto, observamos que desde la legislación 
colombiana y la normatividad de la educación se hacen explícitos los procesos 
comunicativos que hace posible un diálogo participativo y equitativo con respecto a la 
diversidad cultural, sin embargo debemos “aterrizar” estos postulados en los libros de texto 
en los que se deberían evidenciar las relaciones entre las diferentes miradas culturales con 
los contenidos de la Enseñanza de la Lengua Castellana , “por ser la lengua el vehículo por 
el cual se plasman y se efectúan las representaciones de la realidad, que desde un enfoque 
significativo-comunicativo”, (MEN Lineamientos Curriculares, 1998, p. 28) que imparte la 
Cultura Alfabética y Hegemónica, exprese realmente un interés por una comunicación 
intercultural, que en una sociedad tan variada y diversa como es la nuestra, es primordial 
que esos “otros” se visibilicen, se reconozcan y que sean actores activos en la interacción 
de diferentes saberes y conocimientos para permitir una mejor construcción de cultura, según 
Trujillo (2005) “ el lenguaje recupera así, su papel educativo central, en la constitución del 
ser humano a través de la cultura” (p. 35), en donde el maestro es eje fundamental de estas 
negociaciones dentro del aula de clase para interpretar , reflexionar, reinterpretar, valorar y 
24 
 
criticar sobre las realidades que son evidentes en la escuela y alcanzar relaciones de 
reciprocidad entre individuos con diversas formas de percibir el mundo de manera diferente 
en la construcción de hablantes competentes que puedan leer críticamente el mundo en el 
que estamos inmersos. 
 
En este orden de ideas, para Rubio (2009) 
En consecuencia, un sujeto competente comunicativa e 
interculturalmente tiene la capacidad de insertarse en contextos 
diferentes, familiarizarse con ellos y actuar de modo respetuoso con 
las diferentes posibilidades de construir identidad que han adoptado 
otras personas, mostrando la habilidad de intercambiar información de 
manera efectiva, además de establecer y mantener relaciones humanas 
positivas. (sd) 
 
No obstante, es de cuestionar si estas declaraciones políticas que se “han trasladado 
a la vida social del país” establecen realmente el sentir intercultural de la región, pueden 
responder a los siguientes interrogantes: ¿de qué manera en la educación como fenómeno 
social amplio, se configura un sujeto que esté en capacidad de entablar diálogos basados en 
el reconocimiento del otro? ¿Son posibles las negociaciones entre sujetos que producen y 
representan culturas diversas? O por el contrario, ¿aún cuesta pensar y aceptar al “otro” 
como aquel interlocutor válido en las dinámicas sociales que transitan por la vida cotidiana? 
Tales inquietudes podrían ser abordadas desde los procesos de institucionalización de la 
25 
 
educación a través del sistema, en palabras de Guido (2010) “La educación, en este sentido, 
tiene la responsabilidad de construir el camino y habilitarlo para que los otros hagan parte 
del nosotros. De esta manera se alcanzaría la tan anhelada formación ciudadana y el progreso 
de las ‘naciones’ ” (p. 69). 
 
Adicional a lo anterior, dentro de la cotidianidad de la escuela siempre se ha 
encontrado que el libro de texto es uno de los materiales más usados para el trabajo en el 
desarrollo de contenidos, ya sea de manera implícita o explícita. Con respecto a la primera, 
ésta se refiere al texto utilizado por el maestro como forma de consulta de “primera mano” 
para la planeación de sus clases. Con respecto a la segunda, encontramos en el libro de 
texto una herramienta importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje constante en 
el que no solo maestro-estudiante pueden tener acceso a él sino también padres de familia, 
en donde los temas y contenidos que del libro se comunican son de carácter permanente y 
oficialmente aprobados, adicional que es la herramienta que el estudiante siempre llevará 
tanto a la escuela como en casa para ir fortaleciendo conocimientos en diferentes áreas del 
saber, según Loreto & Eyzaguirre (1997) 
Los libros siguen siendo una ayuda valiosísima para los maestros con 
sobrecarga de trabajo. Además de sugerencias metodológicas, 
entregan una planificación y una secuencia de los contenidos; 
proporcionan ejercitación, ejemplos, actividades de evaluación […] el 
texto puede transformarse en un medio muy eficaz de transmisión 
cultural, pues para muchas familias de bajos ingresos es el único 
material impreso con que se cuenta. (p. 361-362) 
26 
 
Cabe anotar que el libro de texto debe ser un pretexto para interpretar la realidad, 
mediado por el lenguaje, en donde lo que se busca encontrar es si esta herramienta del trabajo 
escolar es el reflejo de una postura, todavía hegemónica y totalizante en el que se perpetúan 
posiciones centralistas o por el contrario se establecen nuevos paradigmas incluyentes y 
participativos que a partir de esa única cultura alfabética posibiliten interpretaciones, 
inferencias y críticas que permitan la penetración de nuevos marcos de conocimientos 
haciendo alusión a los saberes y experiencias degrupos y comunidades que han 
permanecido silenciadas al margen de esa misma cultura alfabética u oficial y que solo se 
hacen visibles en temas de folclor e idiosincrasia. Granda (2004) citado por Walsh (2009) 
“Las editoriales de libros escolares, asumen un política de representación que mientras 
incorpora imágenes de indígenas y negros, refuerzan estereotipos y procesos coloniales de 
racialización[…] se encuentran generalmente limitada al tratamiento antropológico de la 
tradición folclórica”. (2.2 Las re-formas de los 90, párr. 3) 
De otro lado, se hace la revisión de disposiciones y reglamentaciones que desde el 
Estado colombiano se han venido estableciendo para mejorar desempeños en lectura y 
escritura de los estudiantes en el país, se tienen en cuenta los siguientes: Ley 1753 de 2015, 
denominada Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, con 
el programa de gobierno de los años 2014-2018 “Colombia la mejor educada en el 2025”3, 
en el que se busca que la educación sea la fuente de equidad y justicia , de todos sus 
 
3 Que tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Si consideramos que el plan de desarrollo 
se convierte en el instrumento orientador de la acción del Estado, resulta significativos que por primera vez, desde la 
expedición de la Constitución de 1991, este instrumento tenga dentro de sus principales pilares a la educación como gran 
referente de acción para un gobierno. El plan señala, expresamente, que la “educación es el más poderoso instrumento de 
igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientad a cerrar brechas en acceso y calidad al 
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares 
internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos” 
 
27 
 
habitantes, al tener igualdad de oportunidades en el ámbito social y económico, construyendo 
a través de la escuela espacios en los que se genere la paz y la conviviencia pacífica. Es por 
lo anterior de gran importancia revisar como se han venido desarrollando en materia de 
estadísticas dichas pruebas en los últimos años, para establecer si efectivamente los 
programas que surgen desde los gobiernos de turno, apuntan a una mejor comunicación de 
las realidades que viven los colombianos. De esta forma, se describen a nivel general, los 
Desempeños que los estudiantes colombianos han obtenido en pruebas de lectura y 
escritura, que se soportan en el documento OCDE 2016 y que arrojan los siguientes 
resultados: 
 
“En el 2014, las evaluaciones nacionales mostraron que cerca de la mitad o más de 
estudiantes tienen un desempeño académico insuficiente o mínimo en lenguaje (48% en 
grado 3, 58% en grado 5 y 59% en grado 9 ” (OCDE, 2016, p. 163) 
“El Tercer Estudio Regional Comparativo (TERCE) el cual evalúa las competencias en 
matemáticas, ciencias y escritura de los estudiantes lantinamericanos de los grados tercero 
y sexto, muestra que los estudiantes colombianos empiezan a atrasarse con respecto a sus 
países vecinos como Chile, Costa Rica y México, en los primeros años de educación” 
(UNESCO de Santiago, referenciado por OCDE, 2016, p. 32) 
“Los estudiantes con desempeños más bajos en lecura (décimo percentil más bajo) mejorar 
sus puntajes en las prueba PISA en más de 50 puntos hasta llegar hasta 295 puntos entre 2006 
y 2012, equivalentes a un poco más de una año escolar, pero la proporción de estudiantes con 
28 
 
menor rendimiento no disminuyó significativamente en los ciclos de las pruebas PISA” 
(OCDE, 2016, p. 33) 
Los resultados sugieren que la comprensión lectora de los estudiantes ha mejorado 
desde los primeros ciclos de evaluación hasta el presente, pero sigue siendo baja comparada 
con el promedio de la OCDE y con otros países latinoamericanos; siendo para el 2012, los 
niveles de aptitud de Colombia de poco más de 400 en la puntuación media, comparado con 
cerca de 500 puntos para el promedio de los países miembros de la OCDE, es decir, existe 
cerca de 100 puntos de diferencia en esta comparación. (OCDE, 2016, p. 30-31) 
“En la evaluación de lectura, las niñas superaron a los niños en 19 puntos, mientras que los 
países de la OCDE la diferencia promedio fue del doble de 38 puntos” (OCDE, citado en 
OCDE, 2016 p.38) 
“Los esfuerzos para combatir la inequidad deben beneficiar a todos los colombianos. 
Esto significa que se debe prestar especial atención al mejoramiento de los resultados del 
aprendizaje de los estudiantes, regiones, escuelas y colegios menos favorecidos” (OCDE, 
2016, p. 164) 
Como puede evidenciarse en los datos anteriores, debería ser preocupación del Estado 
mejorar las condiciones en las cuales los escolares colombianos, aprenden a leer y escribir; 
lo cual, sin duda podría verse reflejado en los desempeños medidos tanto en las evaluaciones 
escolares como en las pruebas estandarizadas, como las que aquí se toman en referencia. 
Cabe destacar que conforme avanza el grado de escolaridad, disminuye el índice de 
desempeño en las denominadas competencias lectoras. 
29 
 
Las recomendaciones de la OCDE están orientadas principalmente a generar cambios 
en la política y prácticas educativas. Recomiendan en primer lugar que, “se debe dar un giro 
en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de las escuelas y colegios, a fin de garantizar que 
los currículos, las evaluaciones y el tiempo que se invierte en los salones de clase sean 
empleados de forma eficiente para facilitar el desarrollo de las competencias básicas” 
(OCDE, 2016, p. 164) 
De este modo, las reformas que se promueven en las políticas educativas y los 
cambios que se indican en la práctica del maestro, está centrado en los aprendizajes en el 
ámbito escolar; esta parece ser la piedra angular de las acciones que el gobierno nacional 
impulsa desde el último cuatrienio. En términos concretos, la existencia del Plan Nacional de 
Lectura y Escritura (PNLE)4 indica que es importante fortalecer las Biliotecas de los Centros 
Educativos e involucrar en el proceso de lectura y escritura a los padres de familia, para que 
los estudiantes se puedan enfrentar con mejores desempeños y habilidades a las exigencias 
del mundo actual. 
 
 
4El Gobierno Nacional está adelantando el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), Leer es mi cuento, una iniciativa 
liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, que busca que los colombianos integren la lectura y la escritura a 
su vida cotidiana, participen de manera acertada en la cultura escrita y puedan enfrentarse de manera adecuada a las 
exigencias de la sociedad actual. ¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR? El Plan Nacional de Lectura y Escritura, en el 
sector educativo, busca fomentar el desarrollo de competencias en lenguaje y mejorar las habilidades en lectura y escritura 
de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la biblioteca escolar como 
ambiente educativo fundamental para la formación de lectores y escritores, donde leer y escribir constituyen: - Prácticas 
que permiten el desarrollo del pensamiento, de capacidades cognitivas superiores y el aprendizaje de las diferentes 
disciplinas. - Prácticas sociales y culturales que permiten a los sujetos participar y acceder a mejores oportunidades. Este 
propósito se enmarca en el planteamiento del Plan Decenal de Educación (2006-2016), que establece como prioridad: 
“Fomentar y garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo 
humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno”. 
 
30 
 
Por tal razón, se hace indispensable que un objetode estudio con relevancia a ser 
estudiado, corresponda a las formas como en una sociedad globalizada de periferia, como es 
el caso de Colombia, se puedan configurar sujetos con competencia comunicativa 
intercultural, de esta manera se establece como pregunta principal de esta investigación, la 
siguiente: 
 
Formulación del problema 
 
¿De qué manera se expresa en el discurso oficial los fundamentos para configurar sujetos con 
competencia comunicativa intercultural a través de la educación en Colombia? 
Preguntas auxiliares: 
 ¿Cuál es la relación y pertinencia dentro del discurso oficial: normatividad educativa, 
libros de texto y planes de gobierno para una propuesta educativa intercultural? 
 ¿Es evidente obtener una comprensión intercultural a través del discurso oficial que 
ofrecen los textos de los libros de lengua castellana de grado 5°? 
 ¿Están presentes en los nuevos textos escolares de Lengua Castellana de grado 5°, los 
planes de gobierno y en la normatividad educativa un enfoque donde se configure la 
diversidad cultural en Colombia? 
 
 
 
31 
 
1.1 Objetivo General: 
 
Analizar los fundamentos inherentes a la configuración de sujetos con competencia 
comunicativa intercultural en el discurso oficial actual en Colombia. 
 
1.2 Objetivos Específicos: 
 
a. Identificar las maneras como se establece en el discurso oficial, el desempeño ideal 
de un sujeto en lo relativo a las competencia comunicativa del lenguaje. 
b. Reconocer las formas como se han incorporado en el discurso oficial, los 
presupuestos de la competencia comunicativa intercultural. 
c. Establecer las correlaciones existentes entre las disposiciones que en el discurso 
oficial se contemplan para la competencia comunicativa del lenguaje y la 
competencia comunicativa intercultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2. Antecedentes 
 
El objetivo de esta búsqueda es analizar información sobre el estado del arte de las 
investigaciones que sobre Comunicación Intercultural, se han llevado a cabo en 
producciones de investigación como tesis, libros, artículos y proyectos publicados entre los 
años 1995- 2017. Dentro de las tesis encontradas al tema, se tomaron investigaciones de las 
universidades: Distrital Francisco José de Caldas, Javeriana, Pedagógica Nacional y Andina 
Simón Bolívar. Con respecto a los artículos estos fueron hallados en revistas de educación 
en diferentes lugares de Hispanoamérica: Colombia, España, México y Brasil. 
 
Sin embargo, al realizar la búsqueda de investigaciones que den cuenta de la 
importancia de promover la comunicación intercultural dentro del ámbito de la educación, 
especialmente dentro de las políticas y normatividad educativa colombiana el resultado 
arrojado fue el de la tesis encontrada en Ecuador, que se acerca en gran medida a los interés 
propuestos en mi trabajo de investigación; pues en su gran mayoría las publicaciones giran 
en torno a enfoques como: la enseñanza de una segunda lengua, que fueron tenidas en 
cuenta porque adicional al desarrollar habilidades comunicativas en otro idioma, estas 
competencias fortalecieron el reconocimiento de la diversidad cultural de los estudiantes 
dentro de las aulas, fomentaron el respeto y la aceptación de ese “otro” que a pesar de ser 
diferente, comparte los mismos espacios en el que todos habitan. Otros enfoques como: la 
comunicación interpersonal en la pedagogía de la interculturalidad, la competencia 
comunicativa intercultural, comunicación intercultural en la era de la globalización, que 
vistos en su generalidad contribuyen en gran medida al trabajo de investigación, pues el eje 
33 
 
fundamental es la interculturalidad como la base primordial de todo tipo de relaciones a 
través de la comunicación. 
 
Para lograr relacionar y sintetizar los aportes de esta serie de investigaciones al tema: 
La Comunicación intercultural en la configuración de sujetos competentes, se realizó una 
lectura reflexiva de cada una de las tesis, artículos y proyecto, encontrados en el estado el 
arte enfocándolos en los aportes que éstos pueden transmitir en el campo de la normatividad 
educativa dentro del contexto colombiano y establecer caminos de investigación y 
problematización. 
 
Artículos de investigación, como el de Lara (2015) “Interculturalidad Crítica y 
Educación: Un Encuentro y una Apuesta” en el que se plantea: el papel que cumple la escuela 
desde la heterogeneidad, desde la diversidad de los miembros que la componen, tiene que 
hacerse más evidente una educación que permita encuentros más equitativos en un mundo 
que cada vez más incluyente en las diversas formas de actuar y de pensar a través del respeto 
y la tolerancia en donde no se invisibilice, no se juzgue ni se destruya. 
 
Para ello, Lara tuvo en cuenta para su artículo dos casos específicos de estudiantes, 
por un lado tomó la situación presentada por un adolescente de la ciudad de Bogotá que por 
su condición afectiva y de orientación sexual decidió suicidarse por la presión social al que 
se veía sometido. Caso que tuvo una gran difusión por los medios de comunicación el año 
2014. La otra situación presentada tuvo que ver con una niña que lloraba constantemente por 
no querer ir al colegio, y que finalmente con el consentimiento de la mamá prefiere irse con 
34 
 
ella a la plaza de mercado para ver que se consigue de comida. Casos tan disímiles pero tan 
evidentes que dejan entrever la situación actual por la que pasa la escuela, en donde muchos 
de los jóvenes y niños no encuentran en ella un espacio donde puedan interactuar con los 
otros de manera honesta y sincera sino, por el contrario son silenciados, rotulados y que 
solamente se visibilizan para ser objeto de burla y de discriminación. 
 
Para Lara, se hace necesario entonces, establecer escenarios educativos en donde prime 
el enriquecimiento de todas las formas posibles en el pensar y en el actuar de los estudiantes 
que componen el entorno escolar en el marco del respeto hacia sí mismo y el de los demás, 
en donde la alteridad sea constante en los procesos de socialización y de comunicación que 
debe generar la escuela a través de una propuesta educativa intercultural, en donde no es 
suficiente el reconocimiento y el escuchar, sino en el pensar en una escuela heterogénea en 
la que confluyan distintas formas de ver el mundo a través de varios dispositivos como 
organización temática de los currículos, las didácticas a utilizar para el desarrollo del proceso 
de enseñanza-aprendizaje y las formas de evaluación de esos aprendizajes. 
 
En una perspectiva muy similar, Bonilla (2008) en su trabajo de investigación 
“Enfoque de la Interculturalidad como Eje Transversal de la Educación Básica” realiza un 
estudio sobre cómo la interculturalidad, al ser concebida como eje transversal de la reforma 
educativa ecuatoriana, se hace presente en la escuela; por lo que se busca evidenciar cómo 
se materializa en la práctica educativa, las percepciones de los niños/as, docentes, padres de 
familia y directivos institucionales, sus testimonios ayudan a conocer la forma en que opera 
la interculturalidad en el PEI, en la convivencia interna, en las prácticas pedagógicas y en los 
35 
 
conflictos que se presentan; así también, la información emitida por los grupos permite 
contrastar sus respuestas y obtener conclusiones en cuanto a su práctica. 
 
De esta manera, Bonilla hace una revisión de materiales para conocer si desde los 
estamentos gubernamentales, se manejan las políticas interculturales y se consolidan en los 
textos escolares o si solo se mantiene la interculturalidad en el discurso y en el enunciado 
teórico. 
La interculturalidad al ser una lucha de sentidos pretende ir más allá de la 
enunciación teórica y busca adentrarse en el pensamiento y subjetividad del ser 
por lo que se realizauna propuesta que ayude a materializar la intención del 
Ministerio y sobre todo que permita crear en la escuela espacios de relación 
simétrica, con alteridad, con dignidad. (p.4) 
 
El objetivo de esta investigación es evidenciar si en las escuelas se adopta un enfoque 
de interculturalidad y cómo se la hace efectiva en el aula, en la práctica docente, en las 
relaciones al interior de la escuela y en su vivencia misma. Si bien las miradas que se 
presentan en este campo del conocimiento tienen una tendencia centralizada en datos 
cuantitativos, la tesis consultada presenta una mirada cualitativa puesto que en torno al hecho 
educativo giran sus actores y sus espacios de convivencia e interrelación. 
 
Finalmente Bonilla, concluye que tras realizar su investigación sobre la transversalidad 
de la interculturalidad determina: que ésta solamente queda en el enunciado y que en la 
escuela solo se maneja de forma parcial, pues los estudiantes evidencian poco conocimiento 
por temas de interculturalidad y los relacionan con enfoques multi y pluriculturales, que a 
36 
 
pesar que hacen parte del conglomerado cultural de una sociedad determinada, no 
corresponden al fin de la educación intercultural, pues el hecho que se reconozca la 
diversidad cultural del país, éste no es suficiente para construir diálogos equitativos en el 
marco del respeto y de la alteridad. Por el contrario, al mantener todavía instalados estos 
conceptos en el imaginario no solo de los estudiantes sino a nivel general, se afianzan 
situaciones de marginalización y exclusión. Adicionalmente se comprueba en su trabajo de 
investigación la ausencia en la relación de interculturalidad con los contenidos, las destrezas 
y en la metodología, lo que va en contravía de la Reforma Curricular de Ecuador. 
 
En Castiblanco y Peña (2017), con respecto a su investigación: “Desarrollo De La 
Comunicación Interpersonal a través de la Pedagogía Intercultural”, A partir de las 
observaciones y el análisis de los diarios de campo, se encontró que el problema más 
relevante dentro del aula en clase de Lengua Castellana es que los estudiantes no saben 
escucharse los unos a los otros, hay problemas de comunicación y no hay un respeto por la 
opinión y la diferencia de ideas y pensamiento. 
 
El trabajo es una investigación cualitativa, específicamente de investigación-acción, 
que tuvo como participantes los estudiantes de los cursos 801 y 902 del IPN y I.E.D Prado 
Veraniego respectivamente, para la investigación se realizó una diagnostico que permitió 
identificar y delimitar el problema, a partir de esto se realizó un plan de intervención y luego 
de aplicarlo se usaron como instrumentos de recolección: entrevistas, encuestas, diarios de 
campo y documentos y artefactos. Finalmente por medio de la intervención y un análisis de 
datos de obtuvieron los resultados y conclusiones. 
 
37 
 
Gracias a todo el proceso de investigación e intervención, los procesos de interacción 
de los estudiantes de las dos poblaciones mejoraron en la medida en que sus relaciones 
interpersonales se fortalecieron, se crearon lazos de amistad y se permitieron conocerse. Fue 
acertado el uso de la Pedagogía Intercultural como herramienta para propiciar espacios y 
dinámicas que mejoran las relaciones interpersonales de los estudiantes, debido a que se 
trabajaba la diversidad de perspectivas y de culturas que convergen en el aula de clase, y 
además de proporcionar herramientas para que exista un ambiente adecuado para el 
aprendizaje realmente significativo en el aula. 
 
Las autoras concluyen que la Pedagogía Intercultural, tomando los principios de 
Alteridad, reconocimiento de sí mismo y del otro si contribuye en el mejoramiento de las 
relaciones e interacciones entre los estudiantes, así como su desarrollo en cuanto a 
habilidades orales y sociales dentro del aula de clase. 
 
 En Rodríguez y Torres (2014) se puede apreciar que el trabajo de investigación “Una 
Secuencia Didáctica para Fomentar el Desarrollo de la Competencia Comunicativa 
Intercultural en Los Estudiantes del Curso Español 4° del Centro Latinoamericano de La 
Pontificia Universidad Javeriana” hace relevante el componente de la Competencia 
Comunicativa Intercultural para los estudiantes extranjeros que aprenden el idioma español, 
a pesar que la investigación gira en torno a la enseñanza de la lengua castellana como segunda 
lengua, es importante resaltar el hecho que las autoras de la investigación hacen hincapié en 
dicha competencia, por ser el medio más acertado de adquirir comprensión, negociaciones 
de significados, respeto, reconocimiento y en general, una posibilidad de acercarse a otras 
38 
 
culturas para dialogar y vivir pacíficamente. Siendo la Competencia Comunicativa 
Intercultural quien abarca aspectos de lengua y cultura, independientemente si se está 
hablando de relaciones internacionales o locales. 
 
Lo anteriormente mencionado, cobra importancia al involucrar el término de 
Competencia Comunicativa, a situaciones de diversidad cultural dentro de una sociedad 
determinada, que ella, en sí misma posee; pues a pesar de compartir la misma lengua, son 
diferentes las formas como se hacen negociaciones y se establecen relaciones equilibradas 
entre los individuos que la conforman. De esta forma, la propuesta permitió exponer diversas 
situaciones, para que tanto estudiantes como docentes, tuvieran encuentros interculturales 
que desarrollaran la capacidad de enriquecer su propia cultura, en el contacto con otras 
formas de ver el mundo. 
 
Así mismo, Suárez (2015) en su trabajo de investigación “Competencia Comunicativa 
Intercultural Por Medio De PEN PAL” establece la importancia de esta Competencia en una 
doble vía, no solo en adquirir una segunda lengua como medio de interacción global, sino la 
capacidad de reconocimiento del otro, pues posibilitaron según el estudio, cambios 
evidentes en los ejercicios de reconocimiento y respeto en el aula, pues algunos ejercicios 
grupales mostraron que la capacidad de aceptación de los estudiantes frente a otras culturas 
y costumbres incidieron directamente en el trato en el aula entre ellos, por ejemplo, la manera 
como ellos asimilan la situación frente al estudiante que viene de otra ciudad y quien usa 
accesorios llamativos, esto reflejado en las modas , maneras, jerga y comportamientos como 
aceptan a sus propios compañeros. Luego de haber tenido los estudiantes la experiencia de 
haber estado en el proyecto, empiezan a cambiar el trato con el compañero que manifestaba 
39 
 
por qué no podía bañarse todos los días, lo cual evidencia que hay una Competencia 
Comunicativa desde una perspectiva intercultural ya que existe un interés por conocer y 
acercarse a ese otro diferente a mí. 
 
Del Valle (2005) En su artículo “Mediacentrismo e Invisibilización de lo Étnico como 
Objeto de Estudio: Una genealogía crítica de la comunicación intercultural”, que a pesar de 
no estudiarlo desde la mirada educativa, determina que es importante una comunicación 
intercultural en diferentes contextos, en donde sea evidente la práctica, la habilidad y la 
destreza para comunicarse efectivamente en diferentes ámbitos ya sean sociales o políticos 
para la resolución de conflictos en lo que respecta a procesos migratorios y reivindicativos. 
En donde el lenguaje y discurso se hacen de total importancia para establecer mecanismos 
de integración y diálogo que trasciendan a otros ámbitos de la realidad social para solucionar 
desacuerdos de manera pacífica, en el que a partir de una comunicación equitativa y 
participativa en igualdad de condiciones se fortalezcan las diversas formas de representar el 
mundo para llegar a acuerdos que sean benéficos no sólo para algunos sino para todos. 
 
De igual manera en lo que respecta el artículo de los autores Rey, Caro y Balhadj,(2017) “Los retos de la Comunicación Intercultural en la Era de la Globalización: EL caso 
de las Empresas Españolas ubicadas en Marruecos”, que si bien tampoco corresponde a una 
situación académica, deja entrever como la situación de migraciones afecta en gran medida 
la dinámicas de las culturas en contacto, no solamente por el hecho de tener dos lenguas 
diferentes sino de la actitud que pueden tener los migrantes a la hora de establecer relaciones 
formales e informales dentro de la comunicación, es decir no establecer parámetros claros 
40 
 
de cuando se está en un contexto laboral y cuando en uno personal; que es lo que argumentan 
los marroquíes al no poder establecer una comunicación efectiva con los jefes españoles. 
 
El artículo pretende mostrar que la sociedad marroquí presenta una mayor distancia 
jerárquica que la española, este alejamiento provoca que tanto los marroquíes como 
españoles mantengan dinámicas de comunicación muy cerradas , lo que, a su vez, genera, 
en primer lugar, dificultades con directivos, donde finalmente es el superior quien debe 
regular todo el proceso de la comunicación, por ello es importante que la adquisición de 
conocimientos de cada cultura sea cada vez más amplia y de esta forma poder abordar una 
comunicación intercultural que posibilite mejorar relaciones de productividad laboral. 
 
A pesar que la investigación gira en torno a culturas geográficamente distanciadas a 
la nuestra, muestra la importancia de establecer mecanismos de comunicación intercultural 
que permitan un mejor acercamiento entre los sujetos para obtener mejores resultados, en el 
caso de la investigación, en cuestión de rentabilidad económica, en el caso del proyecto 
mejorar las competencias comunicativas interculturales para obtener mejores “lecturas” de 
las realidades circundantes. 
 
 En otro de los artículos que hacen referencia a Comunicación Intercultural, se 
encuentra el de Miguel Rodrigo Alsina (1999) en el que se cuestionan elementos 
fundamentales para la construcción de una comunicación intercultural, al responder 
preguntas como: ¿Qué entendemos por cultura?, ¿Cómo diferenciamos una cultura de otra?, 
¿Cuál es la diferencia entre la pluriculturalidad y la interculturalidad?, ¿Qué es la 
41 
 
comunicación intercultural?, ¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz?, ¿Qué 
problemas plantea la comunicación intercultural?. 
 
 
El autor va contestando una a una las anteriores inquietudes, haciendo énfasis que en la 
medida de lo posible, si podemos adquirir un distanciamiento de la cultura en la cual estamos 
inmersos es posible llevar procesos de autoreflexión con dicha cultura, adicionalmente llegar 
a comprender el punto de vista de las otras culturas que entran en diálogo con la nuestra. 
 
Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. 
Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy 
diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone 
una relación respetuosa entre culturas. (p. 5) 
 
De otro, parafraseando al autor, éste nos refiere que no necesariamente para tener una 
comunicación intercultural se deben tener todos los componentes del proceso comunicativo, 
es decir un emisor envía un mensaje al receptor y viceversa, no basta con el simple hecho de 
conocer el idioma como factor común para establecer mecanismos de interacción entre los 
sujetos, es necesario tener un conocimiento de la historia y de la cultura de quienes comparten 
un mismo espacio comunicacional. 
 
Sumado a lo anterior es importante tener un reconocimiento y una toma de conciencia 
de nuestra propia cultura pues en ocasiones no somos conscientes de los juicios que emitimos 
y ello puede generar ciertos malentendidos que torpedean una comunicación intercultural 
efectiva, así mismo es relevante el hecho de tomar una posición de apertura al querer 
42 
 
involucrarnos con sujetos que pertenecen a culturas diferentes de la nuestra, pues al tener 
una actitud de receptividad posibilita entablar diálogos que estén mediados por el respeto y 
la equidad, y es aquí donde entra el lenguaje como el medio en el que se cristalizan esas 
emociones y tensiones al reconocimiento del “nosotros” como sujetos con algunas miradas 
diferentes pero que conllevan a interrelacionar experiencias positivas en el contexto en el que 
nos encontremos. O por el contrario a consolidar y mantener prototipos en el lenguaje que 
mantengan posturas dominantes y se denigre hacia otras culturas. 
 
Un requisito prácticamente imprescindible para la comunicación 
intercultural es que haya un cierto interés por culturas distintas de la propia. 
Por supuesto, no se trata de un interés anecdótico o dirigido a confirmar 
nuestros propios valores. Se trata de ver qué puedo aprender de las otras 
culturas. […] No es fácil eliminar los estereotipos negativos que cada 
cultura tiene de la ajena. A lo largo de la historia los pueblos han 
deshumanizado a los otros pueblos con el fin de crear un consenso social 
en contra de ellos. Muchos de estos estereotipos están muy profundamente 
enraizados en el imaginario colectivo de una cultura, como todavía se 
puede apreciar en el lenguaje. (pp 6-7) 
 
Bajo esta mirada que nos presenta Alsina se hacen imprescindibles estos conceptos para 
establecer con mejores criterios el estudio que nos convoca en el trabajo en cuestión, pues 
fundamenta en gran medida los mecanismos que se deben tener en cuenta en el campo de 
la educación, especialmente los que se encuentran escritos desde el discurso oficial y como 
43 
 
desde una comunicación eficaz y efectiva se dé cabida a diálogos interculturales en el que 
estén inmersos todos los sujetos de la sociedad colombiana. 
 
Así mismo, en el artículo Cultura y comunicación intercultural. Aproximaciones 
conceptuales de las autoras Rizo y Romeu (2016), se puede notar que al igual que Alsina, 
se hace un recorrido por una serie de inquietudes que son importantes a la hora de abordar 
el tema de la comunicación intercultural y que son el eje fundamental del trabajo a realizar, 
en el que dicho tema posibilite espacios de negociación y también de confrontación en el 
que finalmente se lleguen a acuerdos de manera respetuosa y concertada. 
 
Las autoras no admiten “una comunicación intercultural armónica ni simétrica” (p. 9) 
pues es elemental que si al pertenecer a una cultura definida, ésta debe permear en gran 
medida las acciones y voluntades de los sujetos que la integran y de esta forma se generan 
resistencias al no poder entender circunstancias y actitudes de los sujetos que están inmersos 
en culturas diferentes a la propia. Se hace necesario entonces el conflicto como vehículo que 
nos lleve a la toma de decisiones mediados por una constante comunicación de intercambios, 
el cual, pueda generar múltiples interacciones con esos “otros” dentro de un lenguaje que 
promueva el respeto, la tolerancia, el reconocimiento, la convivencia y la comprensión de lo 
ajeno. 
 
Lo diferente es, en ese sentido, la contraparte natural del desarrollo de la 
postura intercultural; la diferencia permite pensar la otredad y la alteridad, 
y permite actuar consecuentemente a partir de ellas. Se trata de enriquecer 
el acto comunicativo mediante el intercambio y el reajuste de los datos de 
44 
 
entrada y de salida; anular la diferencia sería en todo caso dar muerte al 
sistema y a la interacción. (p. 10) 
 
Parafraseando a las autoras, en la comunicación intercultural no se pretende aceptar 
las formas de vida, de actitudes o de sentido de las otras culturas e insertarlas en la nuestra 
como situaciones absolutas, por el contrario, ello debe propiciar que a través del 
entendimiento de las “otras” posturas se enriquezcan las interacciones de los sujetos que 
comparten un entorno en particular.

Continuar navegando