Logo Studenta

Logopedia trastornos psicopatologicos del lenguaje (Dueñas)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOGOPEDIA.
TRASTORNOS
PSICOPATOLÓGICOS
DEL 
LENGUAJE 
 
María Dueñas García 
Título: Logopedia. Trastornos psicopatologicos del lenguaje
Maquetación e impresión: 
Ediciones La Sirena 
Sant Eduard, 2 46200 Paiporta (Valencia)
963 979 588
(publicaciones@revistasrie.com)
Impreso en España
Valencia- 2006
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el 
permiso previo y por escrito de su autor. Reservados todos los dere-
chos.
�
TEMA 1: FIsIOlOgíA dE lA vIsIÓN y dE lA 
AudICIÓN
TEMA 2: ApROxIMACIÓN TEÓRICA Al lEN-
guAjE
TEMA 3: lENguAjE
TEMA 4: pROCEsOs dE INFORMACIÓN
TEMA 5: pERCEpCIÓN dEl hAblA
TEMA 6: IMágENEs MENTAlEs
TEMA 7: TRAsTORNOs dE lA pERCEpCIÓN E 
IMAgINACIÓN
TEMA 8: TRAsTORNOs dE lA COMuNICA-
CIÓN
TEMA 9: TRAsTORNOs dEl lENguAjE
TEMA 10: AulA dE AudICIÓN y lENguAjE. 
INTERvENCIÓN
íNdICE
11
1. lA vIsIÓN
2. lA AudICIÓN
3. bIblIOgRAFíA
4. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 1:
FIsIOlOgíA dE lA vIsIÓN 
y dE lA AudICIÓN
13
LOGOPEDIA
1. lA vIsIÓN
ANATOMÍA DEL SISTEMA VISUAL
1. OJOS
 Los ojos están suspendidos en las órbitas, cavida-
des óseas de la parte frontal del cráneo. Se sostienen en su 
sitio y se mueven mediante seis músculos situados fuera de 
los ojos, unidos a la esclerótica. 
 La capa externa de la mayor parte del ojo, la es-
clerótica, es opaca y no deja pasar la luz. Sin embargo, la 
córnea, la capa externa de la parte frontal del mismo, es 
transparente y si la deja pasar. 
 La cantidad de luz que entra en el ojo es regulada 
por el tamaño de la pupila.
 El cristalino, que está inmediatamente detrás del 
iris, consiste en una serie de capas como transparentes. Su 
forma puede ser alterada por la contracción de la muscula-
tura ciliar para favorecer el proceso de acomodación para 
enfocar objetos.
 Después de pasar por el cristalino, la luz atraviesa 
el interior del ojo, que contiene el humor vítreo. El humor 
vítreo («líquido vidrioso») es una sustancia clara, gelatino-
sa, que proporciona al ojo su volumen. 
 Después de atravesarla, la luz se proyecta sobre la 
retina, la capa interna de la parte posterior del ojo. En ella 
se localizan las células receptoras, los bastones y los conos 
14
(denominados así por su forma), conocidos en su conjunto 
como fotorreceptores. La retina humana tiene aproximada-
mente 120 millones de bastones y 6 millones de conos. A 
pesar de que hay muchos más bastones, los conos nos pro-
porcionan la mayor parte de la información sobre nuestro 
entorno. En concreto, son responsables de la visión diurna. 
 La fóvea, región central de la retina, media nuestra 
visión más aguda y sólo tiene conos. Los conos son también 
los responsables de la visión del color. Aunque los bastones 
no detectan los diferentes colores y proporcionan una vi-
sión poco aguda, son más sensibles a la luz. 
 En la retina se encuentra el disco óptico, respon-
sable de la formación y existencia de un punto ciego en la 
vista porque en él no se localizan receptores
 Los fotorreceptores forman sinapsis con las célu-
las bipolares, neuronas cuyos dos brazos conectan las capas 
más superficial y más profunda de la retina. Sucesivamente, 
estas neuronas forman sinapsis con las células gangliona-
res, neuronas cuyos axones viajan por el nervio óptico lle-
vando la información visual al cerebro. Además, la retina 
tiene células horizontales y células amacrinas; ambos tipos 
transmiten información en dirección paralela a la superficie 
de la retina, combinando así los mensajes de los fotorrecep-
tores adyacentes.
 Los ojos realizan tres tipos de movimientos: de 
convergencia, sacádicos y de búsqueda. 
 Los movimientos de convergencia son movimien-
tos cooperativos que mantienen la fijación de ambos ojos 
sobre el mismo objetivo.
15
LOGOPEDIA
 Los movimientos sacádicos son los que realizan los 
ojos aunque aparentemente mantengamos la mirada fija, ya 
que los ojos realizan estos espasmos. No podemos controlar 
conscientemente la velocidad de esos movimientos; durante 
cada movimiento sacádico los ojos se mueven tan rápida-
mente como pueden. 
 Los movimientos de búsqueda son los que realiza-
mos de forma consciente.
FOTORRECEPTORES
 En la retina, los fotorreceptores proporcionan inputs 
a las células bipolares y a las horizontales. 
 La hiperpolarización reduce la liberación de sus-
tancia transmisora por el fotorreceptor. Como la sustancia 
transmisora normalmente hiperpolariza a las dendritas de 
la célula bipolar, una reducción en su liberación hace que la 
membrana de la célula bipolar se despolarice. Así, la luz hi-
perpolariza el fotorreceptor y despolariza la célula bipolar. 
 Esta despolarización hace que la célula bipolar 
libere más sustancia transmisora, lo cual despolariza la 
membrana de la célula ganglionar, originando un aumento 
de su tasa de actividad. Por todo ello, la luz que incide en el 
fotorreceptor causa excitación de la célula ganglionar.
CONEXIÓN ENTRE OJOS Y CEREBRO
 Los axones de las células ganglionares de la reti-
na llevan información al resto del cerebro, escendiendo por 
nervios ópticos hasta el denominado núcleo geniculado la-
teral dorsal del tálamo. 
16
Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal envían 
sus axones vía las radiaciones ópticas a la corteza visual o 
estriada.
 Los nervios ópticos se juntan en la base del cerebro 
para formar el quiasma óptico, estructura en forma de X. 
En él los axones de las células ganglionares que llevan la 
información de la mitad interna de la retina (lados nasales) 
cruzan a través del quiasma y ascienden hacia el núcleo ge-
niculado lateral dorsal del lado contrario del cerebro. Los 
axones de la mitad externa de la retina (lados temporales) 
permanecen en el mismo lado del cerebro. 
 El cristalino invierte la imagen del mundo proyec-
tada sobre la retina (y de forma similar invierte izquierda y 
derecha). De este modo, como los axones de la mitad nasal 
de la retina cruzan al otro lado del cerebro, cada hemisferio 
recibe información de la parte contralateral (lado contrario) 
de la escena visual. 
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN VISUAL 
EN LA RETINA
 Los registros de la actividad eléctrica de neuronas 
individuales de la retina indican que cada célula ganglionar 
recibe información de fotorreceptores -sólo uno en la fóvea 
y más en la periferia-. 
 Las células ON se excitan con la luz en el centro y 
las células OFF se excitan con la luz en la periferia. Las cé-
lulas ON detectan objetos luminosos sobre un fondo oscu-
ro; las células OFF detectan objetos oscuros sobre un fondo 
luminoso.
17
LOGOPEDIA
 La visión del color se produce como resultado de la 
información que proporcionan tres tipos de conos, cada uno 
de los cuales es sensible a la luz de determinadas longitudes 
de onda: larga, media o corta, teniendo diferente absorción 
según las opsinas de los fotopigmentos de los conos.
 La mayoría de las células ganglionares sensibles al 
color responden de una manera oponente centro-periférica 
a los pares de colores primarios: rojo-verde y azul-amarillo. 
Las respuestas de estas neuronas se determinan por los cir-
cuitos retinales que los conectan con los fotorreceptores.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL
 “Las células ganglionares de la retina codifican in-
formación sobre la cantidad relativa de luz que incide en el 
centro y la periferia de sus campos receptores y, en muchos 
casos, sobre la longitud de onda de esa luz. Sucesivamente, 
la corteza estriada y la corteza visual de asociación realizan 
el procesamiento adicional de esta información.” “A pesar 
de que la corteza estriada es necesaria para la percepción 
visual, la percepción de los objetos y de la escena visual no 
tiene lugar en ella globalmente. Cada módulo de la corteza 
estriada sólo ve lo que ocurre en una parte minúscula del 
campo visual. Por ello, para que podamos percibir objetos y 
escenas visuales completas, la información de estos módu-
los individuales tiene que ser combinada. Esta combinación 
se produce en la cortezavisual de asociación.” (Carlson).
18
2. lA AudICIÓN
 La estructura receptora de la audición es el órga-
no de Corti, localizado en la membrana basilar. Cuando el 
sonido golpea la membrana timpánica, se ponen en movi-
miento los huesecillos y la base del estribo presiona contra 
la membrana de la ventana oval. De este modo los cambios 
de presión se aplican al fluido de la cóclea haciendo que se 
flexione una porción de la membrana basilar, lo cual, a su 
vez, hace que esta última se mueva lateralmente con res-
pecto a la membrana tectorial que se proyecta por encima 
de ella. Ese movimiento empuja directamente a los cilios 
de las células ciliadas externas y origina movimientos en 
el fluido de la cóclea que hacen que los cilios de las células 
ciliadas internas ondeen hacia delante y hacia atrás. Estas 
fuerzas mecánicas abren los canales de potasio situados en 
las puntas de los cilios, originando así los potenciales re-
ceptores.
 El tono es codificado de dos formas. Los sonidos 
de alta frecuencia producen flexiones en la base de la mem-
brana basilar (cerca de la ventana oval); los sonidos de fre-
cuencias más bajas producen flexiones en el ápex (extremo 
opuesto). Debido a que las frecuencias altas y bajas esti-
mulan de ese modo a diferentes grupos de células ciliadas, 
la frecuencia es codificada espacialmente. Las frecuencias 
todavía más bajas hacen que el ápex de la membrana basilar 
se flexione hacia atrás y hacia delante en sincronía con las 
vibraciones acústicas. Las células ciliadas externas actúan 
como elementos motrices más que como transductores sen-
soriales, contrayendose en respuesta a la actividad de los 
axones eferentes y modificando de este modo las propieda-
des mecánicas de la membrana basilar. El sistema auditivo 
es analítico en su funcionamiento. Es decir, puede discri-
1�
LOGOPEDIA
minar entre sonidos con diferentes timbres detectando los 
sobretonos individuales que constituyen los sonidos y pro-
duciendo patrones únicos de descarga neural en el sistema 
auditivo.
20
bIblIOgRAFíA
- Carlson, Neil R.: FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. 
Ariel Neurociencia.
21
LOGOPEDIA
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Los ojos se mueven mediante __ músculos:
a. 4
b. 5
c. 6
2. Los músculos están unidos a:
a. Esclerótica
b. Cráneo
c. Córnea
3. Respecto a la esclerótica:
a. Es opaca
b. Deja pasar la luz
c. Ambas son ciertas
22
4. La cantidad de luz que entra en el ojo, es regulada 
por:
a. Esclerótica
b. Pupila
c. Córnea
5. Inmediatamente detrás del iris, se encuentra:
a. Cristalino
b. Esclerótica
c. Córnea
23
LOGOPEDIA
REspuEsTAs
1. A
2. A
3. A
4. B
5. A
25
1. pRIMERAs ApROxIMACIONEs Al EsTudIO 
dEl lENguAjE
2. bIblIOgRAFíA
3. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 2:
ApROxIMACIONEs
TEÓRICAs Al lENguAjE
27
LOGOPEDIA
1. pRIMERAs ApROxIMACIONEs 
Al EsTudIO dEl lENguAjE
1.1. LA EXPLICACIÓN CONDUCTISTA
WATSON:
 Establece que el lenguaje está formado por los há-
bitos verbales del sujeto mientras que el pensamiento, es el 
lenguaje subvocal.
 Ambos procesos son reducidos a comportamientos 
cuyo origen, leyes de organización y modos de funciona-
miento son análogos a los de otros comportamientos.
SKINNER:
 Para este autor, el lenguaje debe ser un comporta-
miento observable y no es independiente del funcionamien-
to conductual general, aunque se produce en un contexto 
comunicativo.
 Realiza el estudio del lenguaje de forma científica, 
realizando un análisis de su función.
1.2. LA ESCUELA DE GINEBRA (PIAGET)
 Esta escuela, se centra en analizar los mecanismos 
del pensamiento del niño.
 Indica que el lenguaje se estudia en cuanto a su re-
lación con el pensamiento y se relaciona, con su función 
simbólica. De ahí que también estudie el lenguaje.
28
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
 Existen para esta escuela, dos procesos en la adqui-
sición del lenguaje, relacionados con su función.
 En un primer momento, adquirimos el lenguaje 
egocéntrico, cuya función es la expresiva o emotiva y en 
ella se incluyen tres categorías:
• Repeticiones ecolálicas: balbuceos, el niño repite el 
placer de hablar.
• Monólogos: acompañan a la acción para reforzarla o 
sustituirla.
• Monólogos colectivos: situaciones en las que el len-
guaje se producen en común, con un efecto reforzador de 
unos sobre otros.
 En segundo lugar, se adquiere el lenguaje sociali-
zado cuya función es simbólica y es propia del adulto.
 Su característica principal es la de proporcionar a 
un interlocutor una información relativamente precisa, te-
niendo en cuenta el contexto.
RELACIÓN DEL LENGUAJE CON EL PENSAMIENTO
 El pensamiento es el que dirige el lenguaje, no vi-
ceversa. De forma que, es necesario un desarrollo cognitivo 
individual para el desarrollo de las interacciones con los 
demás.
2�
LOGOPEDIA
 Además, el desarrollo del lenguaje pone de mani-
fiesto, que en primer lugar se adquiere un lenguaje indivi-
dual para después, ampliarlo a lo social.
 El lenguaje y el pensamiento interactúan aunque 
domina el pensamiento, siendo el lenguaje, una de las ma-
nifestaciones de la función simbólica(representación).
1.3. LA INTERIORIZACIÓN DEL LENGUAJE EN 
EL NIÑO (VYGOTSKY)
 Para este autor, el lenguaje es un instrumento de 
intercambio social y tiene relación con su función comuni-
cativa. Tiene forma y función externa, aunque más tarde, 
adquiere una función interna.
 El desarrollo del pensamiento consiste en una indi-
vidualización progresiva de procesos que son sociales ori-
ginariamente.
LENGUAJE EGOCÉNTRICO
 Para este autor, es una manifestación intermedia que 
cumple una función importante en la actividad del niño.
 La evolución del lenguaje egocéntrico representa 
un paso de una función externa de acompañamiento de la 
acción, a una función interna, más autónoma, que prepara el 
pensamiento.
RELACIÓN LENGUAJE-COGNICIÓN
 Para que surja el lenguaje, son necesarios dos tipos 
de desarrollo:
30
 Desarrollo preverbal de la inteligencia: racional y 
no verbal (inteligencia sensoriomotriz: imágenes y repre-
sentaciones)
 Desarrollo preintelectual del lenguaje: verbal y no 
intelectual (interacción y comunicación entre los congéne-
res: intercambios vocales).
 A los dos años de edad, se integran. El pensamiento 
se hace verbal y el lenguaje se hace intelectual, sirviendo de 
mediador en tareas de razonamiento, memoria,…siempre 
que se produzcan interacciones sociales, ya que son impres-
cindibles.
1.4. LA HIPÓTESIS DE CHOMSKY
 Tiene como objetivo principal, la construcción de 
un método formal que se dé cuenta de los principios y pro-
cesos según los cuales se construyen las frases en las len-
guas particulares.
 De esos principios, el más importante y destacable, 
es la creatividad.
 La gramática es una representación de los proce-
dimientos subyacentes a la creatividad que se da en el len-
guaje. Es el mecanismo del lenguaje que permite producir 
todas las frases posibles de una lengua. Siendo así, gramá-
tica generativa.
INNATISMO
 El lenguaje se adquiere de forma rápida y tiene una 
estructura innata.
31
LOGOPEDIA
 Con estructura innata, se refiere a que permite 
construir una gramática a partir de los datos proporciona-
dos por el entorno y es independiente al nivel de inteligen-
cia.
 Además existen unas características universales 
del lenguaje ya que se encuentran unas estructuras fijas que 
son comunes en todas las lenguas.
COMPETENCIA – ACTUACIÓN
• La competencia es un conocimiento que tiene el suje-
to y que dirige la ejecución o realización de todo acto lin-
güístico. Es una característica humana y universal. Tiene la 
forma de un sistema de reglas (gramática). La lingüística se 
ocupa de la competencia.
• La actuación es la puesta en práctica de la competencia 
en situaciones concretas. Depende de distintos factores (la 
comprensión y la producción de un lenguaje apoyan en un 
aparato fonatorio y auditivo, un sistema nervioso central, 
una memoria, etc… el contexto inmediato de producción, 
los conocimientosy presupuestos que comparten o no los 
interlocutores). La psicolingüística se ocupa de la actua-
ción.
LA Tª ESTÁNDAR
 Para proponer una formulación explícita de los pro-
cesos creativos del lenguaje, propuso la denominada Tª es-
tándar.
 La gramática se define como un sistema de reglas 
32
que pueden ser reiterados para engendrar un nº indefinida-
mente grande de estructuras.
 La gramática presenta tres componentes esencia-
les: la sintaxis, la semántica y la fonología.
 El componente sintáctico es el componente central 
y se centra en al análisis de constituyentes, siendo la unidad 
de análisis, parte de la frase.
 El componente sintáctico está constituido por re-
glas de reescritura, que son una formulación de un conjun-
to finito de reglas de reescritura, de modo que cualquier 
frase de una lengua dada, puede reescribirse por medio de 
dichas reglas. Algunos de los elementos son obligatorios y 
otros no. Las reglas de reescritura sirven para analizar las 
relaciones sintácticas de una frase y operan sobre un único 
símbolo, estando a un nivel más descriptivo.
También tiene reglas de transformación que operan so-
bre una serie de símbolos y explica la variedad de produc-
ciones del lenguaje (estructura superficial) con un mismo 
significado (estructura profunda).
 El componente sintáctico genera un conjunto infi-
nito de pares P-S, donde P es la estructura profunda y S es 
la superficial. Los componentes interpretativos (fonológico 
y semántico) de la gramática asignan una representación 
semántica a P y una representación fonética a S.
 El segundo componente de la gramática, es el com-
ponente fonológico.
33
LOGOPEDIA
 Tiene por objeto realizar una interpretación fonéti-
ca de las estructuras de superficie, teniendo en cuenta que 
cualquier sujeto hablante dispone de un sistema de interpre-
tación fonética que constituye una especie de diccionario 
fonológico universal.
 El último componente de la gramática, es el com-
ponente semántico.
 Su objetivo principal es realizar una interpretación 
semántica de la frase, es decir, encontrar significado, apo-
yándose exclusivamente en la estructura profunda.
 Para poder realizar esta misión, es imprescindible, 
que existan una serie de reglas específicas de interpreta-
ción, así como, la existencia de un sistema semántico uni-
versal.
34
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
35
LOGOPEDIA
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Acompañan a la acción para reforzarla o sustituirla:
a. Ecolalias
b. Monólogos
c. Ambas son falsas
2. El lenguaje socializado:
a. Es propio del adulto
b. Tiene función simbólica
c. Ambas son ciertas
3. El pensamiento…:
a. Dirige el lenguaje
b. Es dirigido por el lenguaje
c. Ambas son ciertas
36
4. El lenguaje tiene forma y función externa:
a. Skinner
b. Piaget
c. Vygotsky
5. Para Vygotsky, el lenguaje egocéntrico, es una ma-
nifestación:
a. Inicial
b. Intermedia
c. Final
37
LOGOPEDIA
REspuEsTAs
1. B
2. C
3. A
4. C
5. B
3�
1. psICOlOgíA dEl lENguAjE
2. Qué Es El lENguAjE
3. dIMENsIONEs dEl lENguAjE
4. RAsgOs dIsTINTIvOs dEl lENguAjE hu-
MANO
5. bIblIOgRAFíA
6. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 3:
lENguAjE
41
LOGOPEDIA
1. psICOlOgíA dEl lENguAjE
 Dentro del estudio del lenguaje, encontramos dos 
ciencias.
 Por un lado, la lingüística. Es una disciplina que 
describe la estructura de la lengua, incluyendo su gramáti-
ca, sistema de sonidos y vocabulario.
 Todos los lenguajes humanos son sistemas estruc-
turados simbólicos y toda lengua posee convenciones o re-
glas que rigen su uso correcto, en cada uno de los subsiste-
mas o niveles de análisis:
∼ Fonología (sistema de sonidos)
∼ Morfología (reglas de formación de palabras)
∼ Léxico y semántica (sistemas de vocabulario y signi-
ficado)
∼ Sintaxis (normas para la formación de oraciones)
∼ Pragmática (reglas sobre cómo utilizar el lenguaje 
adecuadamente en contextos sociales)
 Por otro lado, la psicolingüística, es una disciplina 
cuyo objetivo fundamental es el de tratar de descubrir los 
procesos psicológicos mediante los que los humanos ad-
quieren y usan el lenguaje.
 Para ello, ha abordado tres cuestiones:
42
1. La comprensión: cómo comprenden las personas el 
lenguaje hablado y escrito.
2. La producción del habla: cómo producen el lenguaje 
las personas.
3. La adquisición: cómo se aprende una lengua.
2. Qué Es El lENguAjE
 El lenguaje está constituido por un sistema de có-
digos con la ayuda de las cuales se designan los objetos del 
mundo exterior, sus acciones, cualidades y relación entre 
los mismos. Es un hábito manipulativo.
 Para Chomsky, es un conjunto finito o infinito de 
oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida 
a partir de un conjunto de elementos.
 El lenguaje es un sistema de comunicación básico 
especializado en la transmisión de información significati-
va inter o intraindividualmente a través de signos lingüísti-
cos.
 El lenguaje es la instancia o facultad que se invoca 
para explicar que todos los hombres hablan entre sí.
 Se habla de lenguaje siempre que hay una plurali-
dad de signos de la misma naturaleza cuya función prima-
ria es la comunicación entre organismos.
 El lenguaje es un conjunto de sonidos articulados 
43
LOGOPEDIA
con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, siendo 
un conjunto de señales que dan a entender una cosa.
 El lenguaje es un subconjunto de procesos en el 
conjunto de procedimientos disponible para algunos orga-
nismos en su intento de adaptación a su entorno psíquico y 
social.
 El lenguaje es… etc…
 Todas las definiciones anteriores incluyen alguno 
de los siguientes hechos:
• Sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos), 
cuya organización interna puede ser objeto de una descrip-
ción estructura o formal: DIMENSIÓN FORMAL O ES-
TRUCTURAL.
• La adquisición y uso de un lenguaje por parte de los 
organismos posibilita a éstos formas específicas de relación 
y acción sobre el medio: DIMENSIÓN FUNCIONAL.
• Da lugar a formas concretas de conducta de manera 
que constituye un tipo de comportamiento que es suscepti-
ble de análisis: DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL.
3. dIMENsIONEs dEl lENguAjE
 Existen las tres dimensiones con las que hemos ter-
minado el título anterior. Ahora, vamos a ampliar y señalar 
con detenimiento cada una de ellas.
44
1. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL DEL LENGUAJE
 El lenguaje es un sistema de elementos (señales, 
símbolos o signos) que remiten a objetos o aspectos de la 
realidad distintos de los propios sujetos (capacidad de re-
presentación).
 En el lenguaje humano, los signos se identifican 
con configuraciones perceptivas de tipo acústico o visual. 
 De forma que, presupone la existencia de signos.
 Además presupone que los signos forman parte de 
un sistema que tiene cierta organización interna, ya que el 
lenguaje es un sistema de conducta gobernado por reglas. 
 Las reglas de naturaleza arbitraria y son el resulta-
do de una convención social.
 El lenguaje, además, es el mediador entre dos cla-
ses de fenómenos diferentes, las señales físicas de los sig-
nos lingüísticos y los significados a los que se refieren los 
signos.
2. DIMENSIÓN FUNCIONAL DEL LENGUAJE
 El lenguaje es un instrumento que está ligado a dis-
tintas esferas de la actividad de los sujetos (afectiva, cogni-
tiva, social,…) y que pone en relación al emisor tanto con 
uno o varios receptores como con aquel aspecto de la reali-
dad al que se refieren los signos que componen el lenguaje.
45
LOGOPEDIA
 De ahí, que el lenguaje tenga diversas funciones.
 Las funciones más importantes, son denominadas 
como funciones primarias, mientras que las menos impor-
tantes, se denominan secundarias.
 Las funciones primarias del lenguaje son:
∼ Función expresiva: ya que sirve para la exterio-
rización de los sentimientos.
∼ Función cognitiva o representativa: representa-
ción del conocimiento (desplazamiento referen-cial).
∼ Función conativa o comunicativa: es un medio 
para la transmisión de un mensaje entre un emisor 
y un receptor.
 Las funciones secundarias son las siguientes:
∼ Función fálica: sirve para establecer o mantener 
un canal de comunicación.
∼ Función lúdica o poética: esta función hace re-
ferencia a los aspectos más lúdicos o artísticos.
∼ Función metalingüística: uso del lenguaje para 
explorar y analizar el mismo lenguaje.
3. DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL DEL LEN-
GUAJE
 El lenguaje es un tipo de conducta que realizan el 
emisor y el receptor cuando codifican y producen mensajes 
lingüísticos utilizando un código de signos o símbolos co-
mún y compartido por ambos.
46
 Como conducta, el lenguaje adopta dos modalida-
des:
- La producción: cuando emitimos sonidos.
- La comprensión: cuando dichos sonidos los ana-
lizamos cerebralmente y les aportamos un signi-
ficado.
4. RAsgOs dIsTINTIvOs dEl lEN-
guAjE huMANO
 Existen diez rasgos del lenguaje de la raza humana, 
que lo diferencian del resto de las especies y por lo tanto, lo 
hacen único. Dichos rasgos son:
1. Arbitrariedad de sus unidades y estructuras. Signifi-
cado por convención social.
2. Cada comunidad social tiene distintas manifestacio-
nes particulares (LENGUAS) que se transmiten por tradi-
ción.
• Hipótesis del determinismo lingüístico o rela-
tivismo cultural de Salir y Whorf: la lengua nos 
sitúa en una determinada forma de pensar.
• Todas las lenguas presentan regularidades:
∼ Están compuestas por unidades 
básicas(fonemas limitados)
∼ Tienen reglas y restricciones
∼ Tienen estructura predicativa o proposi-
cional.
47
LOGOPEDIA
• Luego las propiedades formales del lenguaje hu-
mano son UNIVERSALES (gramática universal, 
Chomsky).
3. Características de las señales lingüísticas:
• Lenguaje oral: características de los sonidos.
• Lenguaje escrito: participación de dos 
canales(visual y motor).
• En ambos casos se necesitan condiciones anató-
micas y funcionales concretas.
• La señal acústica se expande multidireccional-
mente y se desvanece rapidamente, se despliega 
de forma continua aunque las unidades sean dis-
cretas.
• Comprensión: necesarios los sistemas de ME-
MORIA (almacén sensorial ecoico e icónico).
4. Estructura interna de las unidades lingüísticas:
a. Doble articulación (dualidad de patrones):
∼ Unidades no significativas(fonemas)
∼ Unidades con significado(morfemas, pa-
labras)
Los patrones son productivos, abiertos y flexi-
bles.
b. Presentación discontinua o discreta.
c. Organización interna jerárquica.
d. Parámetros prosódicos(emocionales).
5. Desplazamiento referencial o apretura situacional:
48
• Los signos lingüísticos no están ligados direc-
tamente a referentes inmediatos, sino que pueden 
referirse a aspectos de la realidad presentes, pasa-
dos o futuros, reales o imaginarios.
• El lenguaje opera como un sistema representa-
cional de propósitos generales, y genera formas 
de conocimiento que son específicos de nuestra 
especia.
• Esta representación transciende a los objetos y 
cualifica la realidad, es un SISTEMA ANALÍTI-
CO DE REPRESENTACIÓN.
6. El lenguaje verbal humano es un sistema de comuni-
cación:
• Biológico y natural: los seres humanos estable-
cen formas de comunicación cuantitativa y cuali-
tativamente distintas a otras especies.
• No es un simple mecanismo de transmisión de 
información, sino que hay un componente inten-
cional.
• Es redundante: esto hace que sea más predeci-
ble.
7. En la conducta lingüística destaca la libertad de uso:
• Carece de relaciones directas de dependencia 
con respecto al estímulo.
• Es posible demorar las respuestas lingüísticas.
• La conducta lingüística es una conducta inteli-
gente, intencional y propositiva.
4�
LOGOPEDIA
8. La conducta lingüística es creativa:
• No es un repertorio cerrado de respuestas, sino 
una actividad productiva y muy flexible, en la que 
es posible la comisión de errores.
9. La conducta lingüística es instrumental:
• Existe la posibilidad de transformar la conduc-
ta, el conocimiento y las emociones de otros.
• Esto hace que sea uno de los principales instru-
mentos de regulación interpersonal y social.
10. La actividad lingüística tiene las características de:
• Intercambiabilidad de roles entre el emisor y el 
receptor.
• Necesidad de retroalimentación completa: el 
emisor necesita feedback inmediato.
• Es una actividad especializada y compleja.
50
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
51
LOGOPEDIA
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Describe la estructura de la lengua:
a. Lingüística
b. Fonología
c. Morfología
2. Sistema de sonidos:
a. Lingüística
b. Fonología
c. Morfología
3. Reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuada-
mente en contextos sociales:
a. Sintaxis
b. Pragmática
c. Morfología
52
4. Sintaxis:
a. Normas para la formación de oraciones
b. Sistemas de vocabulario y significado
c. Reglas de formación de palabras
5. Morfología:
a. Normas para la formación de oraciones
b. Sistemas de vocabulario y significado
c. Reglas de formación de palabras
53
LOGOPEDIA
REspuEsTAs
1. A
2. B
3. B
4. A
5. C
55
1. INTROduCCIÓN
2. pROCEsAMIENTO dE lA INFORMACIÓN
3. CuEsTIONEs RElEvANTEs EN El pROCEsO 
lINgúísTICO
4. bIblIOgRAFíA
5. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 4: 
pROCEsOs dE
INFORMACIÓN
57
LOGOPEDIA
1. INTROduCCIÓN
 La actividad lingüística es una actividad compleja 
que consiste en una serie de procedimientos que permiten 
poner en uso (actuación) nuestro sistema de conocimiento 
del lenguaje (competencia).
 Es algo más que una conducta observable, sino que 
está constituida por una serie de procesos abstractos.
 El sujeto hace uso tanto de información lingüísti-
ca (fonológica, semántica, sintáctica) como extralingüística 
(conocimiento general del mundo).
 No sólo está determinada por la estimulación física 
sino que está organizada por forma de estrategias, estructu-
ras, esquemas, reglas,…
 Dos paradigmas para estudiar la actividad lingüís-
tica desde los procesos psicológicos(enfoques cognitivos):
- Procesamiento de la información
- Enfoque conexionista PDP
2. pROCEsAMIENTO dE lA INFOR-
MACIÓN
 Dentro del procesamiento de la información, debe-
mos hablar de dos tipos de enfoques, el clásico y el conexio-
nista.
58
 El enfoque clásico o paradigma computacional, de-
fiende que el procesamiento de la información se realiza 
como un ordenador.
“Metáfora del ordenador”
 El sujeto manipula símbolos y representaciones 
abstractas. ¿Cuál es la naturaleza de las representaciones 
que maneja y de los procesos que operan sobre estas repre-
sentaciones?
• Proceso: cualquier operación que aplicada sobre 
un estado mental (input) produce como resultado 
(output) un estado mental diferente al anterior.
• Representación: estados mentales, estructuras 
de información…
 De forma que los diferentes niveles a los que se ac-
túa para el procesamiento d la información, son los siguien-
tes:
ACÚSTICO, FONÉTICO → representación acústica, 
fonética → FONOLÓGICO → proceso fonológico → re-
presentación fonológico → SINTÁCTICO → proceso sin-
táctico → representación sintáctico → CONCEPTUAL → 
proceso semántico → representación semántica 
 El enfoque conexionista o procesamiento distribui-
do en paralelo (Rumelart y Mc Lelland, 1986), defiende que 
el sistema cognitivo es como una red de unidades de repre-
sentación (nodos) conectada entre sí y que transmiten cierta 
cantidad de activación.
5�
LOGOPEDIA
 Las conexiones entre nodos pueden ser tanto exci-
tatorias como inhibitorias.
 Cualquier simulación puede causar la propagación 
de la activación a lo largo de todo el sistema. Como resul-
tado se produceun nuevo patrón de activación (un nuevo 
estado representacional).
 Cada nodo lleva asociado un peso (una constante 
por la que multiplicaría cualquier entrada nueva).
 No opera con símbolos, es un sistema subsimbólico.
3. CuEsTIONEs RElEvANTEs EN 
El pROCEsO lINgúísTICO
AUTONOMÍA VS INTERACCIÓN
a) Modelo autónomo (Foster 79, Garret 75):
 El sistema de procesamiento lingüístico está orga-
nizado en subsistemas autónomos.
- Estructura jerárquica.
- Funcionamiento secuencial.
Cada subsistema recibe información del anterior y pro-
cesa el producto de este.
60
b) Modelo interactivo (Marslen-Wilson 75):
 Los diferentes subsistemas interaccionan, tienen 
una mutua influencia.
 La información de cada subsistema está en cual-
quier momento disponible en cualquier etapa del procesa-
miento.
 Tiene un carácter paralelo y simultáneo.
ARQUITECTURA MODULAR VS GLOBAL
a) Modular (Fodor 83):
 El sistema cognitivo está compuesto por tres siste-
mas:
• Sistemas de transducción sensorial: convierte 
la señal física en representación mental.
• Sistemas de entrada o módulos: específicos 
para cada modalidad sensorial. Representación 
del EE “distal” a partir de la información sumi-
nistrada por los transductores.
• Sistemas centrales o de propósito general: 
integran información de diferentes módulos y se 
ocupan de tareas como razonamiento y toma de 
decisiones…
Estos tres subsistemas son autónomos y automáticos y 
presentan una serie de propiedades:
• Especificidad de dominio: cada subsistema se 
61
LOGOPEDIA
ocupa de una cosa.
• Encapsulamiento: las operaciones que realiza 
cada módulo no es influenciable por otro módu-
lo.
• Obligatoriedad: dado un estímulo es obligato-
rio que funcione, los módulos son automáticos.
• Rapidez: aportan la rapidez en la velocidad.
• Superficialidad computacional: el conoci-
miento que se obtiene por el módulo es muy su-
perficial hasta que termine el proceso.
• Innatismo.
• Capacidad neural.
• Pautas de deterioro.
b) Global (Anderson 83):
 El sistema cognitivo es un sistema unitario de pro-
cesamiento. En este sistema unitario se distinguen procesos 
de atención, memoria, pensamiento,…
 Argumentos a favor del carácter unitario de la 
mente:
• Filogenético: gran cantidad de capacidades son 
aprendidas, no son innatos.
• Ontogenético: desarrollo diferente de las habi-
lidades en los niños, por lo que no son innatos.
• Estructural: los módulos tienen una estructura 
compartida.
El lenguaje tiene un funcionamiento conjunto dentro del 
sistema cognitivo general.
62
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
63
LOGOPEDIA
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Cualquier operación que aplicada sobre un estado 
mental (input) produce como resultado (____????) un 
estado mental diferente al anterior:
a. Input
b. Output
c. Ambas son falsas
2. Representación acústica:
a. Fonético
b. Fonológico
c. Conceptual
3. Proceso semántico:
a. Fonético
b. Fonológico
c. Conceptual
64
4. Proceso fonológico:
a. Fonético
b. Fonológico
c. Conceptual
5. Sistemas de transducción sensorial: 
a. Convierte la señal física en representación mental.
b. Específicos para cada modalidad sensorial.
c. Representación del EE “distal” a partir de la informa-
ción suministrada por los transductores.
65
LOGOPEDIA
REspuEsTAs
1. B
2. A
3. C
4. B
5. A
67
1. pERCEpCIÓN dEl lENguAjE
2. pROpIEdAdEs ACúsTICAs dE lA sEñAl 
vOCAl
3. pERCEpCIÓN dE lOs sEgMENTOs FONé-
TICOs
4. bIblIOgRAFíA
5. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 5:
pERCEpCIÓN dEl hAblA
6�
LOGOPEDIA
1. pERCEpCIÓN dEl lENguAjE
 La percepción del lenguaje hace referencia a los 
procesos de extracción de información de la señal acústica 
(habla) o gráfica (lectura).
 Ambas extracciones son diferentes, tratando en 
este curso, sólo las referentes al habla.
 Las diferencias entre la percepción del habla y la 
escritura son principalmente:
a. Diseño físico de la señal: la escritura es visoespacial 
y el habla es auditivo temporal.
- Importancia de los rasgos paralingüísticos pro-
sódicos en el habla y su ausencia en lo impreso.
- Reducida demanda de memoria en lo escrito en 
comparación con lo hablado.
- Claro marcaje de los límites de la palabra en la 
escritura y su práctica ausencia en el habla.
b. Diseño social del mensaje: el habla tiene un contexto 
funcional y socialmente interactivo; la lectura tiene carác-
ter individualista y es de una dirección. Esto implica que:
- El lenguaje hablado es un proceso conducido 
contextualmente.
- Los textos escritos están descontextualizados.
Estas diferencias traen como consecuencias principales:
70
- El control de la tasa del flujo informativo es del lector.
- El lenguaje hablado es más rico en información prosó-
dica debido a la organización estructural de la frase.
2. pROpIEdAdEs ACúsTICAs dE 
lA sEñAl vOCAl
El habla es una señal acústica compleja:
1. Contiene muchos tipos de información en muy poco 
tiempo (125-180 palabras/min; 25-30 segmentos fonéticos/
seg).
2. Es señal continua aunque la percibimos en segmentos 
discretos.
3. No presenta patrones invariantes (problema de la au-
sencia de invariantes).
4. No existe una correspondencia biunívoca entre los fo-
nemas de una lengua y sus realizaciones acústicas:
- Un determinado segmento fonético dependien-
do del contexto en el que se inserte (efectos de 
contexto o de coarticulación).
- Las propiedades físicas de los sonidos de la len-
gua varían en función del emisor.
- El habla conversacional se caracteriza por la rá-
pida articulación.
71
LOGOPEDIA
 El habla se produce utilizando tres sistemas para su 
producción:
- Tracto vocal
- Laringe
- Sistema infraglótico.
 Los sonidos se clasifican en vocales y consonantes. 
Hay que tener en cuenta que en la producción de consonan-
tes el movimiento articulatorio y la constricción se dan en 
mayor grado que en las vocales.
 Según el punto de articulación y modo de articula-
ción, hablamos de sonidos diferentes:
 Punto: lugar del tracto vocal donde se gene-
ran. Pueden ser: bilabial, labiodental, dental, in-
terdental, alveolar, palatal y velar.
 Modo: modo en el que se generan, flujo del 
aire a través del tracto vocal.
 Fuente de ruido: periódico, aperiódico y tran-
sitorio.
 Sonidos sonoros y sordos.
 Oclusivas orales y nasales, fricativas, africa-
das, líquidas y aproximantes.
 La producción de las vocales tiene tres rasgos dis-
tintivos:
- punto vertical de la lengua: alta, media, baja.
- punto. horizontal de la lengua: anterior, poste-
rior.
72
- Labios: redondeada, no redondeada.
 De esta forma, los rasgos distintivos dan lugar a:
 +sonora/-sonora
 +oral/-oral
 +continua/-continua
 +anterior/-anterior
 +coronal/-coronal
 Es imprescindible conocer que existen las llamadas 
“piedras angulares” en el proceso de producción del habla: 
la interpretación errónea de palabras se puede producir por 
la confusión de uno solo de estos rasgos.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SONIDOS DEL 
HABLA
• Todos los sonidos del habla están compuestos de ondas 
sonoras complejas, que contienen simultaneamente muchas 
frecuencias diferentes.
• Las diferencias entre sonidos están determinados por 
las características del resonador de la cavidad oral o del 
conducto vocal durante la producción de dicho sonido.
• Los componentes de las frecuencias o espectro son la 
frecuencia fundamental (FO)(tasa de vibración de las cuer-
73
LOGOPEDIA
das vocales en el momento en el que pasa el área) y los 
armónicos (múltiplos de FO).
• El análisis espectográfico permite extraer las caracte-
rísticas acústicas contenidas en la señal y presentarlas en 
el espectograma respecto a las dimensiones de frecuencia,tiempo e intensidad.
• Las bandas de frecuencia resonantes cambian en rela-
ción con los movimientos de los órganos articuladores. Se 
denominan formantes:
 Los formantes se numeran a partir de los va-
lores más bajos de frecuencia, y los dos primeros 
son suficientes para explicar las diferencias entre 
sonidos.
 Cada formante consta de dos partes: transi-
ción del formante y parte estable del formante.
3. pERCEpCIÓN dE lOs sEgMEN-
TOs FONéTICOs
PERCEPCIÓN DE LAS VOCALES
• Los primeros estudios utilizando el “sintetizador de 
voz de reproducción de patrones” demuestran que las por-
ciones de estados estacionarios de los dos primeros forman-
tes de una vocal constituyen indicios acústicos suficientes 
y necesarios para determinar su identidad (Liberman y 
cols).
• Estudio de Jenkins, Strange y Edman (1983): plantean 
74
la comparación entre la sapiencia perceptiva de los estados 
estacionales vocálicos y las transiciones de formantes.
 Utilizan como estímulos sílabas consonante-
vocal-consonante obtenidas a partir de muestras 
de habla real, y modificaron las sílabas en cuanto 
a la presencia, ausencia y duración de cada una de 
sus partes.
75
LOGOPEDIA
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
76
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. La señal acústica:
a. Es continua
b. La percibimos en segmentos discretos.
c. Ambas son ciertas
2. Se produce mayor movimiento articulatorio en:
a. Vocales 
b. Consonantes 
c. Ambas son ciertas
3. Existe mayor constricción en:
a. Vocales
b. Consonantes
c. Ambas son ciertas
77
LOGOPEDIA
4. Puede ser periódico, aperiódico y transitorio:
a. Fuente de ruido
b. Punto
c. Modo
5. Todos los sonidos del habla están compuestos de on-
das sonoras:
a. Simples
b. Complejas
c. De la misma frecuencia
78
REspuEsTAs
1. C
2. B
3. B
4. A
5. B
7�
1. lA IMAgEN COMO REpREsENTACIÓN MEN-
TAl
2. lA hIpÓTEsIs duAl
3. EsTudIOs CRONOMéTRICOs
4. EQuIvAlENCIA ENTRE pERCEpCIÓN E IMA-
gEN
5. MApAs COgNITIvOs
6. REpREsENTACIONEs pROpOsICIONAlEs
7. bIblIOgRAFíA
8. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 6:
IMágENEs MENTAlEs
81
LOGOPEDIA
1. lA IMAgEN COMO REpREsEN-
TACIÓN MENTAl
 Las imágenes mentales sirven para solucionar pro-
blemas y facilitar la creatividad aunque también tienen 
como función, la de prestar ayuda mnemónica.
 Los primeros estudios de la imagen, fueron reali-
zados por la escuela de los mnemonistas y encontraron su 
oposición en autores como Galton, Watson y Perky.
 En cambio, autores como Tolman, hicieron aporta-
ciones, como la de mapas cognitivo en este caso.
 Hebb realizó una hipótesis estableciendo que la 
simulación entre percepción e imaginación es un proceso 
perceptivo, siempre que ocurran las siguientes condicio-
nes:
∼ Que se de un evento sensorial
∼ Que el organismo se de cuenta
∼ Que se produzca una respuesta observable
2. lA hIpÓTEsIs duAl 
(pAIvIO, 1971-1977)
Este autor propone dos formatos representacionales: sis-
tema verbal e imágenes mentales:
82
 Ambos sistemas se encuentran ligados de forma 
muy íntima:
- Estrechas conexiones entre los dos sistemas: 
Cuando un sujeto recibe estímulos verbales, pue-
den ser codificados simultáneamente como imá-
genes y como palabras. Los estímulos pictóricos 
también pueden codificarse en las dos modalida-
des.
- Esta interconexión o cooperación entre los siste-
mas puede ser un obstáculo para la investigación.
- Por esta razón, algunos autores consideran a los 
sistemas funcionalmente idénticos, por lo que op-
tan por uno de ellos: sistema verbal.
 A nivel experimental, nos encontramos con la exis-
tencia de dos paradigmas como principales aportaciones 
experimentales:
- Paradigma de imágenes: muestra de superiori-
dad anémica de las imágenes mentales frente a la 
codificación verbal.
- Paradigma de aprendizaje de dibujos y palabras: 
muestra la superioridad del recuerdo de los ob-
 
Imágenes Sistema verbal
Son una réplica de los 
contenidos perceptuales
Código semántico y abstracto 
no paralelo a la percepción
Procesamiento en paralelo Procesamiento secuencial
Carácter dinámico Rigidez
Proceso información concreto Procesa información concreta y 
abstracta
83
LOGOPEDIA
jetos sobre sus dibujos y de éstos sobre las pala-
bras.
 También encontramos críticas a este autor:
- El tratamiento de la información en el grupo 
control no es el mismo (menor profundización) 
que en el grupo de medición de imágenes.
- El recuerdo de objetos tiene más detalles, es más 
distintivo y el sujeto tiene más claves discrimina-
torias.
3. EsTudIOs CRONOMéTRICOs
 Los estudios experimentales se han centrado en el 
análisis de las imágenes mentales en sí mismas. En cambio, 
estos estudios se caracterizan por énfasis en las estructuras 
y en los procesos:
- Propiedades estructurales: formato analógico 
de la imagen, similitud con la percepción.
- Análisis de los procesos operacionales: trans-
formaciones de imágenes.
 También realizan estudios de las imágenes en la 
memoria operativa y utilizan métodos cronométricos
Rotación de imágenes (Shepard)
- Conclusiones:
∼ Los sujetos elaboran imágenes mentales y son 
capaces de someterla a una transformación men-
tal análoga a la rotación física de un objeto
84
∼ Este carácter transformacional está ausente en 
la percepción visual.
∼ En la imagen mental las transformaciones están 
generadas por el sistema cognitivo.
∼ La imagen mental es un sistema de simulación 
analógico.
Desplazamiento de imágenes (Kosslyn)
- Hipótesis: si las imágenes mentales son representa-
ciones analógicas, preservarán las distancias relativas entre 
los detalles de los objetos o escenas imaginadas. El tiempo 
empleado en los desplazamientos mantendrá una relación 
sistemática con las distancias entre los puntos de un mapa 
imaginario previamente aprendido.
- Resultados: el tiempo que dura el desplazamiento 
mental mantiene una relación lineal con la distancia en 
centímetros entre los puntos. La correlación entre ambas 
variables es de 0,97.
- Conclusiones: esto demuestra que las imágenes men-
tales no son epifenómenos, sino que son realidades quasi-
pictóricas que preservan las distancias.
- Crítica: están afectadas por características de la tarea
- El tiempo intervenido en el desplazamiento mental 
puede verse afectado por el conocimiento conceptual o pro-
posicional del sujeto. Esto indica una permeabilidad de las 
imágenes a la información semántica.
85
LOGOPEDIA
Inspección de imágenes con diferentes tamaños (Kos-
slyn)
- Hipótesis: se tardará más tiempo en inspeccionar o 
detectar una propiedad visual de una imagen pequeña que 
de una grande.
- Resultados: el contexto determina el tamaño subjetivo 
del animal crítico.
- Conclusiones: las imágenes mentales preservan de 
modo analógico al tamaño de los objetos.
Estudios de comparación mental
- Hipótesis: cuando se pide a un sujeto que dos términos 
en relación a una determinada dimensión se incrementará a 
medida que los referentes de dichos términos se asemejan 
en dicha dimensión.
- Resultados: ante la pregunta ¿qué animal es más gran-
de? Tardamos más en responder el par perro-gato que el par 
gato-elefante.
- Conclusiones: cuando se pide a un sujeto que compare 
dos términos en relación a una determinada dirección, el 
tiempo de reacción se incrementa a medida que los refe-
rentes de dichos términos se asemejan en dicha dimensión: 
efecto de distancia simbólica.
86
4. EQuIvAlENCIA ENTRE pERCEp-
CIÓN E IMAgEN
 Otra línea de estudios sobre las imágenes mentales 
va dirigida a analizar la relación entre la percepción y las 
imágenes.
 La percepción y las imágenes no comparten todos 
los mecanismos y tienen propiedades estructuralesy fun-
cionales específicas:
∼ Percepción:
- Sistema exteroceptivo, el producto de la percep-
ción tiene un fuerte componente guiado por los 
datos.
- Carácter estático
- Disposición de análisis e interpretación del me-
dio
∼ Imagen mental:
- El producto representacional no se basa en da-
tos sensoriales inmediatos, sino que está guiado 
conceptualmente (lo que se cree)
- Carácter generativo y transformacional
- Sistema de simulación o construcción de mode-
los espaciales.
Equivalencia estructural
87
LOGOPEDIA
- Similitud en las características del campo vi-
sual.
- Campo visual percepción: forma ovalada (el eje 
vertical es menos alargado que el horizontal).
- Agudeza visual mayor en centro que periferia.
- Imágenes mentales: se elaboran en un campo vi-
sual con límites similares a la percepción visual.
Equivalencia funcional
- Análisis de los postefectos visuales
- Peculiaridad del sistema visual: en ocasiones se 
puede producir fenómenos ilusiorios (postefec-
tos).
5. MApAs COgNITIvOs
 Son la aplicación del concepto de imagen mental a 
nuestra vida cotidiana.
 Diferentes autores lo definen como:
- El mapa cognitivo es un constructo que abarca aque-
llos procesos que facilitan a la gente a adquirir, codificar, 
almacenar, recordar y manipular la información sobre la 
naturaleza de su entorno. Esta información se refiere a los 
atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos 
del entorno, y es un componente esencial en los procesos 
adaptativos y de toma redecisiones espaciales (Vomus y 
Stea, 1973).
88
- El mapa cognitivo es una representación muy personal 
del entorno familiar que experimentamos, una representa-
ción de nuestra persona y comprensión del entorno (Bell, 
Fisher, Braum y Green 1996).
La noción de mapa cognitivo
 La metáfora del mapa no debe interpretarse literal-
mente, sólo refleja selectivamente algunos parámetros de la 
realidad. El mapa es una simulación de la realidad.
 El mapa cognitivo es un proceso constructivo de 
razonamiento espacial que permite resolver problemas de 
localización, orientación, comprensión y desplazamientos.
Características y propiedades
- El mapa cognitivo es flexible y dinámico.
- Tiene carácter multimodal: es una representación 
análoga de algunas relaciones espaciales, pero además la 
información espacial se organiza categóricamente y se ve 
modulada por esquemas cognitivos.
- El mapa cognitivo se ajusta a un principio de economía 
cognitiva que satisface demandas adaptativas.
Funciones
- Proporcionar un marco de referencia ambiental
- Influir en la organización del espacio
8�
LOGOPEDIA
- Organizar la experiencia social y cognitiva
- Dispositivo para generar decisiones sobre acciones y 
planificación de secuencias de acción.
- Conexión con dominios no espaciales de experiencias 
del ambiente
- Contribuye a generar una sensación de seguridad emo-
cional
6. REpREsENTACIONEs pROpOsI-
CIONAlEs
 Son representaciones del conocimiento sobre con-
tenidos concretos y abstractos que no precisan ser de natu-
raleza imaginativa (ligados a las características físicas de 
los objetos que representan):
- Contenidos semánticos: significados conceptos, cono-
cimientos especializados.
- Contenidos episódicos: eventos autobiográficos
- Destrezas: habilidades, procedimientos, actuación.
- Los recuerdos no son siempre literales, sino versiones 
libres de los representados: invarianza de significados en 
las paráfrasis.
- El código mental ha de ser de carácter abstracto no 
palabras sino significados.
�0
- La psicología cognitiva ha establecido un isomorfismo 
entre las representaciones internas y un sistema formal ló-
gico: las proposiciones.
Características de las proposiciones
- Son unidades de significado sujetas a valores de ver-
dad: se pueden juzgar como verdaderas-falsas.
- Son abstractas y semánticas: no son representaciones 
análogas, reflejan conceptos y relaciones entre conceptos.
- Estructura profunda y estructura superficial
∼ Suelen representarse como redes o árboles: dos 
elementos estructurales: nodos y eslabones.
∼ Siguen reglas explícitas de formación: asu-
men ciertas restricciones. Es un sistema reglado, 
creado artificialmente para representar el pensa-
miento.
Ventajas psicológicas de las proposiciones
- Se acomodan a algunas propiedades de la memoria y 
del lenguaje: invarianza del significado, carácter inferen-
cial y sistema de redes como modo de representación.
- Carácter universal.
- Las proposiciones son computables: aplicación para la 
simulación por ordenador.
�1
LOGOPEDIA
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
�2
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Las imágenes tienen un procesamiento:
a. En paralelo
b. Secuencial
c. Ambas son ciertas
2. El sistema verbal tiene un procesamiento:
a. En paralelo
b. Secuencial
c. Ambas son ciertas
3. La aportación de mapa cognitivo fue hecha por:
a. Galton
b. Watson
c. Tolman
�3
LOGOPEDIA
4. A nivel experimental, nos encontramos con la exis-
tencia de ____ paradigmas como principales aporta-
ciones experimentales:
a. 2
b. 3
c. 4
5. Las imágenes mentales sirven para:
a. Solucionar problemas
b. Facilitar la creatividad
c. Ambas son ciertas
�4
REspuEsTAs
1. A
2. B
3. C
4. A
5. C
�5
1. ClAsIFICACIÓN dE lAs AlTERACIONEs
2. dIsTORsIONEs
3. IlusIONEs
4. ENgAñOs
5. bIblIOgRAFíA
6. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 7: 
psICOpATOlOgíA dE lA 
pERCEpCIÓN E
IMAgINACIÓN
�7
LOGOPEDIA
 La percepción es un proceso activo de construcción 
de la realidad mediante el cual se interpretan los datos sen-
soriales:
- El organismo reacciona a los estímulos sobre la base 
(condicionado por) sus predisposiciones, experiencia pre-
via, expectativas.
- El contexto proporciona las reglas en las que se basa la 
percepción (guía nuestras interpretaciones de la realidad).
 La imaginación incluye la reconstrucción percepti-
va del material almacenado.
1. ClAsIFICACIÓN dE lAs psICO-
pATOlOgíAs dE lA pERCEpCIÓN 
E IMAgINACIÓN
DISTORSIONES PERCEPTIVAS
 Se produce cuando un estímulo que se produce 
fuera de nosotros, es accesible a los sentidos y es percibi-
do de modo diferente al que cabría esperar dadas las ca-
racterísticas formales del estímulo, teniendo en cuenta las 
experiencias previas, contexto, percepción de otros… y las 
características físicas del estímulo.
�8
ENGAÑOS PERCEPTIVOS
 Es la experiencia perceptiva que no se basa en los 
estímulos externos y accesibles a los sentidos y se mantiene 
y/o se activa a pesar de que el estímulo que produjo la per-
cepción ya no está fisicamente presente.
2. dIsTORsIONEs pERCEpTIvAs
 Excepto las ilusiones, las distorsiones perceptivas 
suelen afectar a varias modalidades sensoriales y excepto 
las ilusiones, el resto de distorsiones perceptivas suelen in-
volucrar a todos los estímulos presentes en el campo per-
ceptivo.
CLASIFICACIÓN
1. De la intensidad (anomalía en la intensidad con que 
se perciben los estímulos. Estas anomalías se producen 
por:
 Exceso: hiperestesias
 Defecto: hipoestesias (anestesias)
Modalidad especial: intensidad de percepción del dolor: 
hiper-hipoalgesias (analgesia).
2. De la cualidad (mayor vs menor nitidez y detalles 
con que percibe los EEs).
��
LOGOPEDIA
3. Del tamaño:
 Dismegalopepsias: micropsias / macropsias
4. De la forma:
 Dismorfopsia: metamorfopsias(debido al cambio ya 
no percibe el objeto en sí sino otro objeto)/ autometamor-
fopsias (distorsiones de la propia imagen corporal).
5. De la integración perceptiva:
 Escisión: se destroza la estructura de la figura per-
ceptiva en sus elementos sensoriales. La persona es incapaz 
de establecer nexos entre dos o máspercepciones proceden-
tes de modalidades sensoriales diferentes. Tipos:
 Morfolisis (escisión formas) y metacromias 
(escisión entre color y forma).
 Aglutinación: las distintas cualidades sensoriales se 
funden en una única experiencia perceptiva. La persona es 
incapaz de distinguir entre diferentes sensaciones. 
 Fenómeno similar no patológico: sinestesia
6. Ilusión:
100
 Casos especiales: pareidolia y sensación de presen-
cia. Se diferencia de las anteriores:
 El estímulo no se identifica correctamente. 
Hay una identificación incorrecta.
 Excepto las ilusiones, las distorsiones percep-
tivas suelen afectar a varias modalidades senso-
riales (modalidades implicadas).
 Excepto las ilusiones, el resto de distorsiones 
perceptivas suelen involucrar a todos los estímu-
los presentes en el campo perceptivo (campo esti-
mular afectado).
3. IlusIONEs
 Los estímulos procedentes de un objeto percibido se 
combinan con una imagen mental dando lugar a una falsa 
percepción.
 Factores que influyen:
 Predisposición individual (expectativa)
 Ambigüedad estimular (por difícil discrimi-
nación)
 Intensificación emocional: alerta atencional.
 En población normal, es fácil admitir que ha tenido 
una ilusión. En personas patológicas, no es tan fácil que la 
persona reconozca que es una ilusión.
101
LOGOPEDIA
PAREIDOLIAS
 Es la visión de figuras en un campo perceptivo 
poco estructurado. La persona proporciona organización y 
significado a un estímulo ambiguo.
 Características:
 No debidas (necesariamente) a mayor estado 
emocional.
 No desaparecen cuando aumenta la atención.
 Proceso activo (consciente) de construcción.
SENSACIÓN DE PRESENCIA
 Es la sensación de no estar solo, aunque no hay pre-
sente nadie más fisicamente. Esta sensación o experiencia 
no tiene apoyo en señales visibles,…o de otra modalidad 
sensorial.
 Condiciones en las que puede aparecer:
- Población normal. Factores que favorecen esta 
experiencia:
- Estimulación poco nítida, o poca/monóto-
na estimulación ambiental. Estados de can-
sancio, tensión emocional, alerta excesiva. 
Elevada sugestionabilidad.
- Población clínica: esquizofrenia y trastornos con 
base orgánica.
102
4. ENgAñOs pERCEpTIvOs
 Es la experiencia perceptiva nueva y diferente que 
no se basa en (o no se corresponde con) los estímulos ex-
ternos y accesibles a los sentidos en el momento de la expe-
riencia. Casi siempre son voluntarias e intrusitas.
CLASIFICACIÓN
1. Pseudopercepciones (imágenes anómalas)
 Sueño/vigilia: hipnagógicas e hipnopómpi-
cas.
 Memoria: parásitas, anémicas, eidéticas.
 Sensación: consecutivas.
 Daño orgánico (fiebre, intoxicación): aluci-
noides.
2. Alucinaciones(imágenes patológicas)
 Dificultades:
 Para el paciente es una percepción 
real.
 Es un fenómeno privado.
CLASIFICACIÓN DE LAS ALUCINACIONES
• Según su nivel de complejidad: elementales (ruidos, 
resplandores) o complejas. Las más comunes, las simples. 
Cuanto menos formada está la alucinación, más problemas 
de causa orgánica.
103
LOGOPEDIA
• Según contenidos: personales, situaciones vitales es-
peciales, culturales/religiosos, contenido de los delirios 
(alucinación congruente de los delirios).
• Según modalidad sensorial: auditivas, visuales, táctiles, 
olfativas, gustativas, somáticas o viscerales, cinestésicas. 
También pueden ser unimodales o multimodales(mixtas).
ALUCINACIONES AUDITIVAS
• Fonemas, ruidos, voces, conversaciones, música; a 
menudo identificables (procedencia, idioma, sexo, edad).
• Características de esquizofrenia: las voces hablan al 
paciente, discute con él (en tercera persona), da órdenes im-
perativas, comenta sus acciones, amplifica sus pensamien-
tos (eco del pensamiento) o sus lecturas (eco de la lectura).
• También presente en otros y trastornos mentales, es-
tados orgánicos crónicos, drogas, alcohol, medicación, des-
nutrición, aislamiento sensorial extremo y prolongado.
• La reacción del paciente: suele ser congruente con el 
contenido: ira, enfado, miedo, ansiedad,…
• Su atribución a orígenes misteriosos, fuente de deli-
rios.
VARIANTES DE ALUCINACIÓN
• Funcionales:
 Un EE desencadena una alucinación; la aluci-
nación desaparece cuando lo hace el EE.
104
 El EE es percibido correctamente y al mismo 
tiempo se percibe alucinación (en la misma mo-
dalidad sensorial).
 EE y alucinación percibidos simultáneamen-
te.
 Frecuentes en esquizofrénicos crónicos.
• Reflejas:
 Un EE desencadena una alucinación en otra 
modalidad sensorial diferente.
 Variedad patológica de sinestesia. No valor 
diagnóstico.
• Negativas: no se percibe algo existente.
 Relación con sugestión (no ve algo que está). 
Le da carácter de realidad pero su comportamien-
to no está acorde con la experiencia.
• Extracampinas: alucinación fuera del campo percep-
tivo. Diferencia con sentido de presencia. No valor diag-
nóstico.
• Autoscopia: fenómeno del doble.
 El paciente se ve a sí mismo y sabe que es él.
 Características:
 Aparición repentina.
 Tamaño normal.
 Detalles nítidos.
 Colores débiles.
 Imita los movimientos e imagen en el 
espejo.
105
LOGOPEDIA
 Alucinación multimodal.
• Síndromes:
 Estados orgánicos: lesiones que afectan a re-
gión parieto-occipital.
 Epilepsia.
 Adicción a drogas y alcoholismo crónico.
 Ocasionalmente en esquizofrenia y en perso-
nas normales con elevada alteración emocional o 
condiciones de cansancio extremo.
PSEUDOALUCINACIONES
• Jaspers: alucinaciones carentes de la experiencia de 
objetividad, localizado en el espacio subjetivo interno des-
crito como visiones, le dé características de realidad o no.
• F. Fare: carácter de realidad que el sujeto otorga a la 
experiencia presión o ausencia del insight (fenómeno fluc-
tuante, cuestión de grado, darse cuenta de que no es real).
• Jlade y Bentall (1988): alucinaciones sin convicción 
(posibles en personas sanas). Problema: el paciente puede 
haber aprendido que sus experiencias son alucinaciones 
(frecuentes en pacientes crónicos).
• Concepto necesario:
 Modalidades: auditiva y visual.
 Asociadas a: estados hipnagógicos e hipno-
pómpicos, fatiga, drogas, situaciones de crisis vi-
tal, pacientes esquizofrénicos crónicos.
106
ALUCINACIONES: ESTUDIOS EXPERIMENTALES
A. LA ALUCINACIÓN COMO IMAGEN MENTAL
 Existen dos formatos o códigos representacionales: 
sistema léxico y sistema imaginativo (hipótesis dual de Pai-
vio 1977).
 Ambos tienen características diferentes: similitud 
de las imágenes en la percepción vs carácter semántico del 
código verbal:
 Procesamiento paralelo de las imágenes vs 
procesamiento secuencial del sistema verbal. Pro-
cesamiento concreto vs abstracto,…
 Para poder evaluar la información en el códi-
go imaginativo es necesario traducirla al código 
verbal.
 La construcción de una imagen mental conscien-
te no completa el procesamiento de esa información: para 
evaluar el significado de una imagen mental, esta debe 
transformarse al código léxico.
 El sistema de procesamiento normal implica una 
combinación equilibrada de los dos códigos representacion
ales(Bruner 1964).
 La preponderancia o uso del sistema de imágenes 
sobre el código verbal puede construir un factor de pre-
disposición a las alucinaciones ya que el predominio de la 
activación del código representacional imaginativo puede 
interferir con el proceso de traducción de imágenes al có-
107
LOGOPEDIA
digo léxico (procesamiento secuencial) y la capacidad de 
procesamiento secuencial necesario para la organización 
coherente de la información en el sistema léxico.
 Así tiene como consecuencia que las representacio-
nes en imágenes se pueden experimentar como extrañas o 
ajenas al propio pensamiento.
B. LA ALUCINACIÓN COMO INTENSIFICACIÓN 
AL INPUT INTERNO EN LA FORMACIÓN Y PROCE-
SAMIENTO DE LAS IMÁGENES
 El funcionamiento del sistema de procesamiento de 
imágenes recibe información de fuentes externas e inter-
nas: aparea las imágenes percibidas del exterior con esque-
mas internos de memoria,expectativas, fantasías,…
 En la alucinación se da una alteración en el proce-
samiento de las imágenes: inputs internos adquieren una 
mayor representación (peso) en aquellas etapas de procesa-
miento normalmente determinadas o guiadas por el input 
externo.
C. LA ALUCINACIÓN COMO RESULTADO DE 
EVALUACIONES INCORRECTAS DE INFORMACIÓN
 La construcción de una imagen mental consciente 
no completa el ciclo de procesamiento de esa información: 
para evaluar el significado de esa imagen mental, es nece-
saria su transformación al código léxico o semántico.
 Si ese ciclo se interrumpe (una vez construida la 
imagen pero antes de que se haya evaluado su significa-
108
do) la imagen puede permanecer aislada conceptualmente 
(experimentarse como extrañas) y se le puede asignar una 
cualidad cuasi-perceptiva más que a una imagen mental.
D. LA ALUCINACIÓN COMO INTRUSIÓN A LA 
EXPERIENCIA CONSCIENTE
 La emergencia no planificada de imágenes en la 
conciencia contribuye a producir un sentido de extrañeza 
respecto a esa imagen dándole un carácter cuasi-perceptivo 
más que de su propio proceso mental.
10�
LOGOPEDIA
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
110
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Excepto las ilusiones, suelen afectar a varias moda-
lidades sensoriales:
a. Distorsión
b. Engaño
c. Ilusión
2. Excepto las ilusiones, el resto suelen involucrar a 
todos los estímulos presentes en el campo perceptivo:
a. Distorsión
b. Engaño
c. Ilusión
3. Anomalía en la intensidad con que se perciben los 
estímulos por exceso:
a. Hiperestesias
b. Hipoestesias
c. Anestesias
111
LOGOPEDIA
4. Se destroza la estructura de la figura perceptiva en 
sus elementos sensoriales:
a. Escisión
b. Aglutinación
c. Morfolisis
5. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una 
única experiencia perceptiva:
a. Escisión
b. Aglutinación
c. Morfolisis
112
REspuEsTAs
1. A
2. A
3. A
4. A
5. B
113
1. TRAsTORNO dEl lENguAjE ExpREsIvO
2. TRAsTORNO MIxTO dEl lENguAjE
3. TRAsTORNO FONOlÓgICO
4. TARTAMudEO
5. bIblIOgRAFíA
6. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 8: 
TRAsTORNOs dE lA
COMuNICACIÓN
(ExTRACCIÓN dEl dsM Iv)
115
LOGOPEDIA
1. TRAsTORNO dEl lENguAjE
ExpREsIvO
A. Las puntuaciones obtenidas mediante evaluaciones 
del desarrollo del lenguaje expresivo, normalizadas y admi-
nistradas individualmente, quedan sustancialmente por de-
bajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas 
tanto de la capacidad intelectual no verbal como del desa-
rrollo del lenguaje receptivo. El trastorno puede manifes-
tarse clínicamente a través de unos síntomas que incluyen 
un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los 
tiempos verbales o experimentar dificultades en la memori-
zación de palabras o en la producción de frases de longitud 
o complejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.
B. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren el 
rendimiento académico o laboral o la comunicación social.
C. No se cumplen criterios de trastorno mixto del len-
guaje receptivoexpresivo ni de trastorno generalizado del 
desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del 
habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje 
deben exceder de las habitualmente asociadas a tales pro-
blemas.
2. TRAsTORNO MIxTO dEl
lENguAjE
A. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de 
evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expre-
116
sivo, normalizadas y administradas individualmente, que-
dan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante 
evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no 
verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del 
lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender 
palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como 
términos espaciales.
B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo 
interfieren significativamente el rendimiento académico o 
laboral, o la comunicación social.
C. No se cumplen los criterios de trastorno generalizado 
del desarrollo.
D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del 
habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje 
exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.
3. TRAsTORNO FONOlÓgICO
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla es-
perables evolutivamente y propios de la edad e idioma del 
sujeto.
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del 
habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la 
comunicación social.
C. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor 
del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del 
117
LOGOPEDIA
habla exceden de las habitualmente asociadas a estos pro-
blemas.
4. TARTAMudEO
A. Alteración de la fluidez y la organización temporal 
normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto), 
caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de 
los siguientes fenómenos:
(1) Repeticiones de sonidos y sílabas
(2) Prolongaciones de sonidos
(3) Interjecciones
(4) Palabras fragmentadas
(5) Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el 
habla)
(6) Circunloquios (sustituciones de palabras para 
evitar palabras problemáticas)
(7) Palabras producidas con un exceso de tensión 
física
(8) Repeticiones de palabras monosilábicas 
B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento 
académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las de-
ficiencias del habla son superiores a las habitualmente aso-
ciadas a estos problemas.
118
bIblIOgRAFíA
- DSM-IV-TR. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Edit. 
Masson.
11�
LOGOPEDIA
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. El trastorno puede manifestarse clínicamente a tra-
vés de unos síntomas que incluyen experimentar difi-
cultades en la producción de frases de longitud o com-
plejidad propias del nivel evolutivo del sujeto.
a. Tartamudeo
b. Trastorno del lenguaje expresivo
c. Trastorno fonológico
2. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla es-
perables evolutivamente y propios de la edad e idioma 
del sujeto:
a. Trastorno del lenguaje expresivo
b. Trastorno fonológico
c. Trastorno mixto
120
3. Alteración de la fluidez y la organización temporal 
normales del habla:
a. Trastorno del lenguaje expresivo
b. Trastorno fonológico
c. Tartamudeo
4. Caracterizada por ocurrencias frecuentes de por 
ejemplo repeticiones de sonidos y sílabas:
a. Trastorno del lenguaje expresivo
b. Trastorno fonológico
c. Tartamudeo
5. Caracterizada por ocurrencias frecuentes de por 
ejemplo prolongaciones de sonidos:
a. Trastorno del lenguaje expresivo
b. Trastorno fonológico
c. Tartamudeo
121
LOGOPEDIA
REspuEsTAs
1. B
2. B
3. C
4. C
5. C
123
1. INTROduCCIÓN
2. AFAsIA
3. dIsFAsIA
4. dIslAlIA y RETRAsO dEl hAblA
5. TARTAMudEz O dIsFEMIA
6. OTROs TRAsTORNOs
7. bIblIOgRAFíA
8. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 9:
TRAsTORNOs dEl
lENguAjE
125
LOGOPEDIA
1. INTROduCCIÓN
 La Asociación Americana de Habla, Lenguaje y 
Audición define el término trastorno del lenguaje como el 
«deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión ylo 
la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos 
u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica 
y la pragmática» (Butler, 1987).
(Extraido del manual de la bibliografía)
2. AFAsIA
 Hace referencia al término acuñado por Broca 
como afemia, modificado por Trosseau como afasia.
126
 Las afasias son aquellos trastornos del lenguaje que 
son consecuencia de una lesión cerebral, generalmente en 
el lóbulo frontal izquierdo, y que producen una pérdida del 
habla, aunque también otras afasias pueden producir altera-
ciones de la lectura y de lasescritura.
 Las afasias se clasifican según el área deficitaria, 
en:
- Articulación: déficit articulatorio que produce la inca-
pacidad de articular sonidos del habla.
- Fluidez verbal: la afasia fluida presenta reducción en 
la tasa normal de emisión verbal, mientras que la no flui-
da, presenta que las emisiones habladas pueden carecer de 
contenido.
- Encontrar palabras: todos los afásicos presentan difi-
cultad para encontrar las palabras aunque si esto sucediera 
aisladamente, se denomina anomia.
- Agramatismo: afección de la sintaxis en la que no se 
unen las palabras de forma sintacticamente correcta.
- Parafasia: producción no intencional de sílabas, pala-
bras o frases durante el habla.
- Repetición: alteración en la repetición de expresiones 
de habla oídas.
- Comprensión auditiva: alteración de la comprensión 
de lo oido.
127
LOGOPEDIA
3. dIsFAsIA
 Es una pérdida parcial del lenguaje. Es un trastorno 
específico del lenguaje que se da tanto a nivel de expresión 
como de comprensión en una persona con una inteligencia 
normal.
 Puede ser de tipo expresivo o receptivo:
- Disfasia expresiva es cuando se encuentran de-
fectos de habla predominantemente expresivo o 
que afectan a la emisión del habla.
- En la disfasia receptiva, el defecto es predomi-
nantemente de la recepción del habla, haciéndose 
imprescindible su diferenciación de la sordera.
 Las personas con disfasia son mucho más lentas en 
el desarrollo fonológico, es decir, en niños disfásicos, se en-
cuentran omisiones de sílabas o fonemas, reduplicaciones, 
asimilaciones, simplificaciones de grupos consonánticos,… 
que son detectados en niños normales años previos y ya los 
han superado con esa edad.
4. dIslAlIA y RETRAsO dEl
hAblA
 La dislalia es el hablar mal o con dificultad.
 Generalmente, suele ser producida por una mala 
posición de la articulación, dando lugar a errores tales 
como:
128
- Sustitución: reemplazar un sonido consonante correc-
to por otro incorrecto.
- Omisión: un sonido se omite o desaparece por com-
pleto de una palabra.
- Inserción: un sonido que no forma parte de una pala-
bra, se añade en cualquier parte.
- Distorsión: como la inserción pero de forma débil.
5. TARTAMudEz O dIsFEMIA
 Es una alteración de la actuación, no de la compe-
tencia lingüística, siendo esencialmente un trastorno prosó-
dico de acento y entonación afectadas.
 Se define como una alteración del ritmo del habla y 
de su fluidez.
 También se conoce como disfemia cuando se pro-
duce por un espasmo, pudiendo ser tónica (al principio del 
discurso), clónica (provoca la repetición al inicio o curso de 
la frase) o mixta.
 Autores como Fraeschels, dividen el curso de esta 
patología en cuatro etapas, pero no existen evidencias que 
respalden claramente estas hipótesis de forma concluyente.
12�
LOGOPEDIA
6. OTROs TRAsTORNOs
DISFONÍA
 Es un trastorno de la voz. Abarca tanto las altera-
ciones cualitativas como cuantitativas de la voz, pudiendo 
ser orgánica o funcional.
LOGOCLONIA
 Es la repetición espasmódica de una sílaba en me-
dio o al final de una palabra.
DISARTRIA
 Es la dificultad del habla debida a trastornos del 
tono y del movimiento de los músculos que controlan la 
articulación y suelen ser secundarios a lesiones del sistema 
nervioso.
MUTISMO
 Es la ausencia permanente del lenguaje o la des-
aparición temporal del mismo cuando el sujeto ya lo había 
adquirido.
130
PARAFASIA
 Es la producción no intencional de sílabas, palabras 
o frases durante el habla.
TAQUIFEMIA
 Es la alteración del habla que se caracteriza por la 
rapidez excesiva de la palabra.
131
LOGOPEDIA
bIblIOgRAFíA
- Carlson. FISIOLOGÍA DE LA CONDUCTA. Editorial 
Ariel.
- González Barrón, R.: PSICOPATOLOGÍA DEL NIÑO 
Y DEL ADOLESCENTE. Ediciones Pirámide.
- Belloch, A. y otros: MANUAL DE PSICOPATOLO-
GÍA. Mc Graw Hill.
- Manual de psicología del lenguaje y manual de psicolo-
gía del pensamiento recomendados por el departamento de 
Psicología Básica de la Universidad de Valencia.
132
EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
1. Las afasias suelen producirse en el lóbulo:
a. Derecho
b. Izquierdo
c. Frontal
2. La afasia ____ presenta reducción en la tasa nor-
mal de emisión verbal:
a. Fluida
b. No fluida
c. Ambas son ciertas
3. La afasia ______ presenta que las emisiones habla-
das pueden carecer de contenido:
a. Fluida
b. No fluida
c. Ambas son ciertas
133
LOGOPEDIA
4. Afección de la sintaxis en la que no se unen las pala-
bras de forma sintacticamente correcta:
a. Agramatismo
b. Parafasia
c. Repetición
5. Producción no intencional de sílabas, palabras o 
frases durante el habla:
a. Agramatismo
b. Parafasia
c. Repetición
134
REspuEsTAs
1. B
2. A
3. B
4. A
5. B
135
1. AulA dE AudICIÓN y lENguAjE
2. INTERvENCIÓN
3. EjERCICIOs dE COMpRObACIÓN
TEMA 10:
AulA dE AudICIÓN y
lENguAjE.
 INTERvENCIÓN
137
LOGOPEDIA
1. AulA dE AudICIÓN y
lENguAjE
 El aula de audición y lenguaje es denominado al 
lugar donde el logopeda realiza su función, principalmente, 
dentro de los centros educativos.
 Toda aula de audición y lenguaje debe tener una 
programación, centrada principalmente, en los alumnos cu-
yas necesidades han sido detectadas.
 De esta forma, en un primer momento, el profesio-
nal de Psicología del centro, recibe la propuesta bien de los 
padres o bien del tutor, de que se evalue a su hijo porque 
han detectado una serie de alteraciones o dificultades.
 Una vez evaluado con pruebas psicométricas y de 
inteligencia, el profesional realiza un diagnóstico de la alte-
raciones del niño, pidiendo la colaboración con neurólogos 
si lo considera oportuno.
 Si en estos diagnósticos, se localizan alteraciones 
logopédicas, se comenta el caso con el logopeda del centro 
y éste lo incluye en el aula de audición y lenguaje, empezan-
do la intervención propiamente dicha.
 Cada niño suele tener al menos dos sesiones sema-
nales individuales y si hay más niños con su alteración y 
nivel, también se suelen realizar sesiones grupales una vez 
por semana.
138
2. INTERvENCIÓN
 Los objetivos generales de los niños que acuden a 
este aula son:
o Mejorar la conciencia silábica.
o Mejorar la conciencia fonémica.
o Mejorar la escritura espontánea.
o Mejorar la lectura oral.
 Aunque existen casos específicos en los que se tra-
baja con ellos a niveles más elementales como el conoci-
miento de las letras y sus fonemas tanto a nivel separado 
como a nivel silábico.
 Se va a intentar explicar una posible intervención 
para los objetivos generales, teniendo muy presente que es 
necesario aumentar o disminuir estos objetivos y activida-
des en función de la evaluación del niño o sujeto concreto.
 Actividades:
- Mejorar la conciencia silábica:
o Síntesis.
o Análisis.
o Eliminar 1ª sílaba.
o Aislar 1ª y última sílaba.
- Mejorar la conciencia fonémica:
o Síntesis.
o Análisis.
13�
LOGOPEDIA
o Eliminar.
o Aislar.
- Mejorar la escritura espontánea:
o Categorías gramaticales.
o Formar oraciones.
o Transcribir oraciones.
- Mejorar la lectura oral:
o Lectura de frases y textos.
o Escuchar la lectura de frases y textos.
 Materiales a utilizar:
- Libros de textos de su nivel de edad.
- Hojas de escritura con plantillas.
- Abecedario con letras de madera.
- Pizarra y tizas de colores.
- Cartulinas de colores con un color asignado a 
cada categoría gramatical y palabras escritas (rea-
lizadas por mí).
- Uso de pautas para reeducación de dificultades 
en la grafia.
 A continuación se describen seis posibles sesiones 
para poder dar una orientación de actuación:
 Sesión 1:
 Usando el alfabeto de madera, se le enseña la co-
140
rrespondencia grafema- fonema de cada letra y los diferen-
tes fonemas que pueden adoptar letras como la c, g,…Se le 
enseña la letra y el niño la repite hasta que se le enseña y el 
niño pronuncia su fonema espontáneamente.
 Se acaba la sesión con un pequeño dictado de un 
texto que ha trabajado en clase.
 Sesión 2:
 Se trabajan palabras escritas con las

Continuar navegando